Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Nacional Abierta

Rectorado
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Coordinación - Centro Local Lara

EPISTEMOLOGÍA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS


SOCIALES

PALOMINO
MÚCURA
GRIMÁN

Barquisimeto, Junio 2018


RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE LA LECTURA 6.

1. ¿En qué consiste el método científico, según Popper? Describe sus elementos.

Popper (1957) propone la doctrina de la unidad del método, en la cual plantea que
todas las ciencias teóricas o generalizadoras, sean estas naturales o sociales, usan el
mismo método. El método esbozado por Popper (1957) consiste en ofrecer una
explicación causal y en experimentar (apoyándose en predicciones).

Popper (1957) destaca que es importante darse cuenta que en la ciencia nos
ocupamos siempre de explicaciones, de predicciones y experimentos, y el método
utilizado para experimentar las hipótesis es siempre el mismo.

Los elementos que conforman el método se describen por medio del siguiente
proceso descrito por Popper (1957):

De la hipótesis que se ha de experimentar, por ejemplo, una ley universal —junto


con otras proposiciones que para este fin no se consideran problemáticas, por
ejemplo, algunas condiciones iniciales—, deducimos un pronóstico. Confrontamos
entonces este pronóstico, cuando sea posible, con los resultados de observaciones
experimentales u otras. El acuerdo con éstas se toma como corroboración de la
hipótesis, aunque no como prueba final de ella; el claro desacuerdo se considera
una refutación o falsificación.

2. ¿Cómo se denomina tal método científico?

El método científico propuesto por Popper es llamado a veces el método


hipotético deductivo y más a menudo es denominado el método de hipótesis. Según
Popper “porque no consigue certeza absoluta para ninguna de las proposiciones
científicas que experimenta; por el contrario, estas proposiciones siempre retienen el
carácter de hipótesis de signo tentativo, aunque este carácter pueda dejar de ser obvio
después que han superado gran número de experimentos, de pruebas severas.” (Popper,
1973, citado en Mardones y Ursua, 1982, p. 60).

3. ¿Por qué hay que esforzarse en refutar la teoría?

De la experimentación se obtiene una selección de las hipótesis que resulten


comprobadas por los experimentos, o la eliminación de aquellas hipótesis no pasan la
prueba experimental. Desde este punto de vista todos los experimentos pueden
interpretarse como intentos de eliminar teorías falsas encontrando en ellas los puntos
débiles para así refutarlas por medio del experimento. La finalidad verdadera de la
experimentación es establecer la verdad de una teoría, no eliminar las teorías falsas.
“Pero precisamente porque nuestra finalidad es establecer la verdad de las teorías,
debemos experimentarlas lo más severamente que podamos; esto es, debemos intentar
encontrar sus fallos debemos intentar refutarla.” (Popper, 1973, citado en Mardones y
Ursua, 1982, p. 61). Además se debe realizar el mejor esfuerzo para refutar la teoría
porque “sólo si no podemos refutarla a pesar de nuestros mejores esfuerzos, podemos
decir que han superado bien severos experimentos.”(ibidem).

4. ¿Por qué las teorías no se deducen de los hechos?

Popper (1957) se opone radicalmente a las generalizaciones inductivas, es decir al


método para obtener teorías aplicado por los Positivistas, según el cual se empieza con
observaciones y se intenta derivar teorías de ellas. Popper afirma que:

..en ninguna fase del desarrollo científico empezarnos sin algo que tenga la
naturaleza de una teoría, como, por ejemplo, una hipótesis, o un prejuicio, o un
problema —a menudo un problema tecnológico— que de alguna forma guíe
nuestras observaciones y nos ayude a seleccionar de los innumerables objetos de
observación aquellos que puedan tener interés.

5. ¿Cuál es la pregunta que, desde el punto de vista científico, debe responder el


investigador?

Según Popper (1973) “la pregunta «¿Cómo experimentó usted su teoría?», que es
la única de importancia científica.” (Citado en Mardones y Ursua, 1982, p. 62).

6. ¿Las ciencias sociales tienen distinto método que las naturales?

Popper (1957) propone la doctrina de la unidad del método, en la cual plantea que
todas las ciencias teóricas o generalizadoras, sean estas naturales o sociales, usan el
mismo método.

7. ¿Por qué es más obvio aun en las ciencias sociales el método científico?

Resulta más obvio para las ciencias sociales que no se puede deducir teorías de los
hechos, porque “no podernos ver y observar nuestros objetos antes de haber pensado
sobre ellos. Porque la mayoría de los objetos de la ciencia social, si no todos ellos, son
objetos abstractos, son construcciones teóricas.” (Popper, 1973, citado en Mardones y
Ursua, 1982, p. 62).

8. ¿Con qué se suele confundir frecuentemente la teoría?

Los investigadores muy a menudo no se dan cuenta de que están operando con
hipótesis o teorías y, por tanto, llegan a confundir sus modelos teóricos con cosas
concretas. Este error frecuente explica y también destruye las doctrinas del esencialismo
metodológico. Las explica, pues como el modelo es de carácter abstracto o teórico, el
investigador tiende a sentir que lo ve dentro o detrás de los cambiantes acontecimientos
observables, como una especie de esencia permanente. Las destruye porque “la tarea de
la ciencia social es la de construir y analizar nuestros modelos sociológicos
cuidadosamente en términos descriptivos o nominalistas, es decir, en términos de
individuos, de sus actitudes, esperanzas, relaciones, etc. —un postulado que se podría
llamar «individualismo metodológico»” (Popper, 1973, citado en Mardones y Ursua,
1982, p. 63).

9. Describe los parecidos que hay entre un físico atómico y un investigador social.

Del pasaje de Havek, incluido por Popper (1957), se puede ver que el físico
atómico aplica el mismo método hipotético deductivo que según Popper debería aplicar
el investigador social. El físico atómico al no poderse apoyar en las observaciones para
construir sus hipótesis, utiliza su imaginación o intuición comprensiva para construir de
manera deductiva modelos teóricos que traten de reproducir lo más exactamente posible
los fenómenos complejos a los que no puede acceder de manera directa. Pero debido a
su limitado conocimiento de los datos de la compleja situación, las leyes generales que
pueda derivar casi nunca “le permitirían predecir con precisión el resultado de una
determinada situación; y nunca podría verificadas mediante experimentos controlados
—aunque quizá quedasen refutadas por la observación de acontecimientos que según su
teoría son imposibles»” (Havek, citado por Popper (1957))

10. ¿No son mucho más complejas las situaciones sociales que las físicas?

La ciencia social es menos complicada que la física, incluso se tiene que las
situaciones sociales concretas son en general menos complicadas que las situaciones
físicas concretas. Porque en la mayoría, si no en todas las situaciones sociales, hay un
elemento de racionalidad. Aunque los seres humanos casi nunca actúan de una manera
totalmente racional, si actúan más o menos racionalmente; y esto permite la
construcción de modelos relativamente simples de sus acciones e interacciones y el uso
de esos modelos como aproximaciones. (Popper, 1973, citado en Mardones y Ursua,
1982).

11. ¿Cuál es la diferencia más importante que advierte el autor entre ciencias
naturales y ciencias sociales?

Popper se plantea como la diferencia más importante es la posibilidad de adoptar


en las ciencias sociales lo que se puede llamar el método de la construcción racional o
lógica, o quizá el «método cero». El cual consiste en construir un modelo en base a una
suposición de completa racionalidad por parte de todos los individuos implicados, y
luego de estimar la desviación de la conducta real de la gente con respecto a la conducta
modelo, usando esta última como una especie de coordenada cero. (Popper, 1957)

Otra diferencia importante es las dificultades específicas en las ciencias sociales


de la aplicación de métodos cuantitativos, y especialmente métodos de medición.

12. ¿En que se tienen que superar las ciencias sociales respecto a las naturales?

En superar las dificultades específicas de la aplicación de métodos cuantitativos


empleando métodos estadísticos, por ejemplo, en el análisis de la demanda. Esto se debe
lograr si se quiere que alguna de las ecuaciones de la economía matemática pueda servir
de base a aplicaciones cualitativas; “porque sin estas mediciones no sabríamos muchas
veces si las consecuencias de signo contrario excedieron o no un efecto calculado en
términos meramente cualitativos.” (Popper, 1973, citado en Mardones y Ursua, 1982, p.
66).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mardones y Ursua. (1982). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales


para una fundamentación científica. Editorial Fontamara. Barcelona.

Popper, K. (1957/2015). La miseria del historicismo. epublibre. Recuperado de:


http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/02/kpm.pdf

Вам также может понравиться