Вы находитесь на странице: 1из 4

Pensamiento Lógico Matemático(I):

Conceptos Básicos
Posteado en noviembre 22, 2007
Hoy quiero hablaros sobre el Pensamiento Lógico Matemáticas de 0 a 4
años.
Este artículo ha surgido gracias a la colaboración y la petición de una de
nuestras lectoras, que nos hacia la siguiente petición:
“Quisiera saber más sobre pensamiento lógico matemático para aplicar a
los niños de educación inicial”

En este primer artículo explicaré de forma sencilla el significado y


el concepto del pensamiento lógico matemático.
El razonamiento lógico matemáticono existe por si mismo en la realidad. La
raíz del razonamiento lógico-matemático está en la persona. Cada sujeto lo
construye por abstracción reflexiva. Esta abstracción reflexiva nade de la
coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.
El conocimiento lógico-matemático lo construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los
objetos. Un ejemplo más utilizado es que el niño diferencia entre un objeto de textura suave de otro de textura áspera.
El conocimiento lógico matemático es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos.
Desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo. Teniendo en cuenta que el conocimiento adquirido una vez
procesado no se olvida, ya que la experiencia proviene de una acción.
El educador que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar procesos didácticos que permitan
interaccionar con los objetos reales. Como las personas, los juguetes, ropa, animales, plantas???

Nadie puede negar la importancia que tiene lograr una adecuada construcción del conocimiento lógico matemático en la escuela. Jean
Piaget, por ejemplo, consideraba que toda nuestra actividad en la vida diaria necesita de conocimientos matemáticos, pues estos son
importantes para organizar la realidad social y física. Debe ser por esto que muchos organismos de cooperación internacional como la
UNESCO y la OECD invierten sumas considerables de dinero en evaluar el estado del conocimiento lógico matemático en niños de
nuestra región. Así mismo, el MINEDU anualmente hace públicos los resultados de la ECE con el fin de informar sobre el estado actual
de nuestros niños en matemática y otras áreas. Debido a la importancia que se le da a este tipo de evaluaciones en nuestro contexto
debemos preguntarnos: ¿cuánto nos dicen las evaluaciones cuantitativas al respecto del aprendizaje de las matemáticas en nuestros
niños? No mucho en realidad.

Para explicar los límites de la evaluación cuantitativa del conocimiento lógico matemático es importante entender que el aprendizaje es
un proceso y no solo un producto, tal como planteó Jean Piaget. Si somos conscientes de que el aprendizaje es un proceso
entenderemos que inevitablemente las evaluaciones que se realicen deberán enfocarse en ubicar al niño en alguna parte de este.

En el caso del conocimiento lógico matemático resultará relevante averiguar qué procedimientos son los que usa un niño para resolver
los problemas, verificar si estos procedimientos son los esperados para su etapa de desarrollo y si se encuentra listo para pasar a
operaciones de mayor complejidad. Por ejemplo, para la suma es necesario saber si el niño ha entendido qué implica el concepto de
suma, si todavía recurre al conteo para encontrar las respuestas y si este conteo se realiza de manera extendida o simplificada. En el
caso de la multiplicación, la evaluación debe informarnos si el niño realiza multiplicaciones por medio de sumas repetidas o si ya ha
logrado desarrollar los niveles de abstracción necesarios para operar con un pensamiento multiplicativo. Lo más importante es, como
hemos dicho, en qué parte del proceso se encuentra cada estudiante.

En este sentido, las evaluaciones deberían dar importancia a las herramientas que ha construido el niño para enfrentar los problemas
que se le presentan y no solo a las respuestas correctas que da. Por esto deberíamos desarrollar evaluaciones que se enfoquen en el
proceso de resolución de problemas y no solo en la respuesta final. No está de más recordar que la manera como evaluamos a un
grupo tiene una fuerte influencia en lo que el docente enseña y en lo que el grupo aprende. Por consiguiente, si seguimos enfocados
en la realización de evaluaciones cuantitativas, es decir evaluaciones que ponen el ojo en las respuestas en desmedro de los
procedimientos, lo que conseguiremos son alumnos poco interesados en buscar nuevas maneras de resolver problemas matemáticos
y profesores más interesados en entrenar a sus alumnos en la obtención de respuestas correctas que en desarrollar en ellos una
verdadera capacidad matemática
Copiar diseños con palitos de
helado
Una actividad muy divertida y que hace que
los niños se pongan a pensar, es reproducir
patrones y diseños. Y lo mejor de todo es que
no necesitamos gastar mucho para hacerlo.
Solo necesitas palitos de helados. Estos
vienen usualmente ya pintados, o sino los
podemos colorear nosotros mismos.

Emparejar Figuras

Uno de los juegos mas interesantes que he


encontrado son estas láminas que vienen
con distintas figuras geometricas. Vienen
con dos niveles de dificultad, primero para
que los niños puedan emparejar las figuras
en el lugar correcto, pero luego se dificulta
dejandolos pensar independientemente
como es que pueden llenar la figura solos.

El punto de partida

Esta dinámica consiste en rellenar un breve cuestionario con


preguntas para darse a conocer ante el grupo. En el formulario
se exponen las ideas de los jóvenes sobre el grupo, su
participación en él y las expectativas que tiene sobre este
proceso. Las respuestas se pondrán en común al final de la
dinámica.

Objetivo:

Con esta dinámica se pretende conocer las expectativas de los


jóvenes, así como ajustar las futuras dinámicas a las
necesidades de los participantes.

Cuándo usarla:

Esta actividad está indicada para cualquier tipo de grupo y se recomienda usarla al inicio, antes de realizar
cualquier otra actividad grupal.

Procedimiento:
1. Se reparte la ficha a cada miembro del grupo.
2. Se indica a los participantes que deben rellenarla en 10-15 minutos de manera individual.
3. Una vez relleno se ponen en común las respuestas, se recomienda ir apuntando las respuestas
en una pizarra para simplificar la conclusión.
4. Se concluyen qué temas se van a tratar a lo largo del proceso.

Duración total: 1h y media aproximadamente.

Materiales necesarios:

Solo es necesaria la ficha que se encuentra a continuación, esta puede imprimirse y rellenarse o hacerla
directamente por ordenador.

Recomendaciones:

Debe motivarse a los jóvenes, que sepan que sus ideas y necesidades van a tenerse en cuenta y que,
para ello, deben ser sinceros y expresar lo que realmente les preocupa.

Es necesario revisar todas las respuestas y emplear aproximadamente la misma cantidad de tiempo en
cada alumno para que se sientan que todos importan lo mismo.

La cebolla

Esta dinámica se realiza para crear un buen ambiente de trabajo y


que el grupo se conozca un poco más.

Objetivo:

Fomentar la conexión del grupo, la confianza y crear un buen clima


de trabajo.

Cuándo usarla:

Cuando aún no se ha hecho ninguna actividad grupal y es necesario fomentar la conexión del grupo.

Procedimiento:

1. Se elegirá a una persona voluntaria de entre el grupo que sea el/la granjero/a, mientras que el
resto del grupo será la cebolla.
2. Los participantes que forman la cebolla deben disponerse todos juntos de forma concéntrica,
como formando las capas de una cebolla y el/la granjero/a debe intentar separarlos para “ir
pelando la cebolla”.
3. Cada vez que un integrante de la cebolla sea separado del grupo se convierte en granjero/a y
debe ayudar a pelar la cebolla.
4. Cuando se termine la dinámica debe darse un tiempo para que el grupo exprese qué le ha
parecido la actividad y qué ha sentido mientras la realizaba.

Si el grupo es muy grande pueden formarse varias cebollas.

La duración total de esta actividad es de aproximadamente 15 minutos.


Recomendaciones:

Debe aclararse antes de empezar la actividad que no se puede ser violento, obviamente debe emplearse
la fuerza física para separar a los compañeros, pero siempre intentando no hacer daño.

Es recomendable quitar todos los objetos con los que se puedan lastimar (como mesas y sillas), que los
participantes se quiten los zapatos para no pisarse y hacerse daño y, si es posible, realizar la actividad
sobre una colchoneta.

Encuentro a través de objetos

Se divide el grupo en dos subgrupos. La primera parte introducirá en un saco un objeto propio, por
ejemplo: unas llaves, una pulsera, etc. Y, a continuación, la otra parte del grupo cogerá un objeto, cada
uno, y buscará al dueño de dicho objeto.

Finalmente, una vez encontrado el dueño, cada pareja se presentará al resto de los compañeros
aportando la información que deseen.

Temores y esperanzas

Cada componente debe escribir en una hoja con un bolígrafo, sus inquietudes, temores y esperanzas
sobre alguna situación que ha vivido, vive o está viviendo. Una vez finalizado, el formador deberá ir dando
la palabra a aquellos que deseen participar y cada uno se irá presentando mostrando la información
escrita.

A continuación, el formador lo anotará en la pizarra todas las opiniones para que al finalizar el turno de
palabras pueda señalar las más frecuentes y debatir sobre éstas.

Es importante que en el debate se repitan sucesivamente los nombres de los alumnos que aporten
información para recordarlos.

¿Quién soy? Soy yo

El formador aportará periódicos, revistas y documentos reutilizables (además de pegamento,


colores y papel / cartulina).

De esta forma cada componente debe construir un collage con la información que más le represente de
todo el material que se le ha facilitado. Finalmente, explicará a sus compañeros por qué ha seleccionado
esa información y qué es lo que le representa.

La pelota preguntona

Se hacen varios equipos, en función del número de personas que tenga el grupo. Se les
facilitará una pelota y será necesario el uso de un reproductor de música. Al inicio de la música la
pelota irá rotando por cada componente de los grupos de forma que no pare hasta que no cese la música.

La persona que tenga la pelota en el momento en que no se oiga sonido alguno deberá decir su nombre y
una pregunta que le haga cada componente del grupo.

Debemos concretar que el ejercicio se repetirá cuántas veces se estime oportuno para que se presenten la
mayor parte del grupo.

Вам также может понравиться