Вы находитесь на странице: 1из 225

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL

RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES,


CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO


SECRETARIA DE GESTIÓN Y SANEAMIENTO AMBIENTAL – ALCALDIA DE
PASTO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO – GRUPO DE ESTUDIOS Y ACCIONES
AMBIENTALES GREDA-

1
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................16

1. MARCO TEORICO ..........................................................................................18

1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA ............................................................................18

1.1.1 Componentes de una cuenca ......................................................................18

1.2. VALORACIÓN DEL AGUA POR LA POBLACIÓN. ........................................20

1.2.1. Generar participación pública .....................................................................21

1.2.2 Acceso a agua segura ................................................................................21

1.2.3 Calidad de aguas .........................................................................................23

1.2.4 Criterios de calidad del agua.......................................................................23

1.2.5 Contaminación del agua .............................................................................24

1.2.6 El hombre....................................................................................................25

1.2.7 Acercamiento con la comunidad .................................................................26

1.2.8 Aspectos para campañas de extensión y educación ..................................26

1.2.9 Fase de diagnóstico.....................................................................................27

1.2.10 Fase prospectiva........................................................................................27

1.2.11 Fase de formulación. .................................................................................27

1.2.12 Fase de ejecución.....................................................................................28

1.2.13 Fase de seguimiento y evaluación. ...........................................................28

1.2.14 Plan de ordenamiento, manejo y desarrollo sustentable de cuencas


hidrográficas ..........................................................................................................28

2. METODOLOGIA ..............................................................................................32

2
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

2.1. ETAPA I. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO. .......................33

2.2 ETAPA II. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA. ................34

2.3 CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL ACTUAL ............................34

2.3.1. Etapa III. Fase diagnóstica...........................................................................34

2.3.2 Mapas parlantes. ........................................................................................56

2.4 CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL POSIBLE...........................57

3. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL ACTUAL – FASE


DIAGNÓSTICA. .....................................................................................................59

3.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................59

3.2 INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA .................................59

3.2.1 Climatología .................................................................................................59

3.2.2 Hidrología.....................................................................................................68

3.2.3 Geología. ......................................................................................................96

3.2.4 Suelos. .........................................................................................................99

3.2.5 Pendientes .................................................................................................101

3.2.6 Zonas de vida. ...........................................................................................101

3.2.7 Análisis multitemporal de la cobertura boscosa de la microcuenca dolores104

3.2.8 Clases agrológicas.....................................................................................106

3.2.9 Riesgos y amenazas..................................................................................110

3.2.10 Conflicto de uso de suelo.........................................................................114

3.2.11 Vegetación ...............................................................................................117

3.2.12 Limitantes dimensión ecológica: ..............................................................119

3.2.13 Potencialidades dimensión ecológica: ......................................................121

3
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA............................................................................128

3.3.1 Uso actual del suelo...................................................................................128

3.3.2 Estructura económica. ................................................................................131

3.3.3 Limitantes dimensión económica: ..............................................................136

3.3.4 Potencialidades dimensión económica: ....................................................137

3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO IDEOLÓGICA........................................................137

3.4.1 Demografía. ................................................................................................137

3.4.2 Migración ...................................................................................................138

3.4.3 Movilidad....................................................................................................139

3.4.4 Condiciones materiales de reproducción de las familias: ..........................140

3.4.5 Salud..........................................................................................................141

3.4.6 Organización y participación comunitaria...................................................143

3.4.7 Relación de la comunidad con los recursos naturales ...............................146

3.4.8 Limitantes dimensión político – Ideológicas: ..............................................154

3.4.9. Potencialidades dimensión político ideológico: .........................................155

3.5 SUB DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y FISCAL FINANCIERA..................155

3.5.1 Limitantes sub-dimensión administrativas y fiscales financieras:................155

3.5.2 Potencialidades sub-dimensión administrativa y fiscal financiera. .............156

3.6 SUBDIMENSIÓN INFRAESTRUCTURAL ...................................................157

3.6.1 Infraestructura Productiva: .........................................................................157

3.6.2 Infraestructura Reproductiva:....................................................................158

3.6.3 Limitantes subdimensión Infraestructural:..................................................161

4
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

3.6.4 Potencialidades subdimensión infraestructural: ........................................162

3.7 ANÁLISIS INTERDIMENSIONAL. ................................................................162

3.7.1 Matriz interdimensional de limitantes .........................................................163

3.7.2 Árbol de problemas....................................................................................163

3.7.3 Matriz interdimensional de potencialidades. .............................................163

4. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL DESEADA. .......................170

5. CONTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL POSIBLE. ...........................172

5.1. MAPA RECOMENDADO TÉCNICO-SOCIAL...............................................172

5.2 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................173

5.2.1 Objetivos específicos: ................................................................................173

5.3 PERFILES DE PROYECTOS MICROCUENCAS DOLORES .....................186

5.3.1. Programa ...................................................................................................186

5.3.2 Programa. ...................................................................................................189

5.3.3 Programa ....................................................................................................194

5.3.4 Programa ...................................................................................................204

5.3.5 Programa ...................................................................................................206

6. CONCLUSIONES ..........................................................................................213

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................215

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................216

5
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Índice de vuelos que posee el Instituto geográfico Agustín Codazzi.....42

Cuadro 2. Matriz de análisis interdimensional......................................................54

Cuadro 3. Matriz de ruta crítica..............................................................................55

Cuadro 4. Balance hídrico climático promedio (P = 75%)......................................72

Cuadro 5. Abundancia de macroinvertebrados acuáticos microcuenca dolores...75

Cuadro 6. Diversidad de las estaciones de muestreo y calidad de agua –


Microcuenca Dolores. ............................................................................................77

Cuadro 7. Clases de calidad de agua de acuerdo al índice BMWP y valores


encontrados en la microcuenca Dolores para elaborar mapa de calidad de agua.78

Cuadro 8. Índices de calidad de agua Microcuenca Dolores. ................................80

Cuadro 9. Coliformes Totales y Echerichia coli microcuenca Dolores. ..................81

Cuadro 10. Parámetros Físico – Químicos Microcuenca Dolores En época de baja


precipitación...........................................................................................................82

Cuadro 11. Parámetros físico – químicos microcuenca dolores en época de alta


precipitación...........................................................................................................83

Cuadro 12. Caudal L/seg de las siete estaciones en época de alta y baja
precipitación – microcuenca dolores......................................................................91

Cuadro 13. Puntajes de riesgos asignados (p.r.a) a cada parámetro en época de


baja precipitación. ..................................................................................................93

Cuadro 14. Puntajes de riesgos asignados (p.r.a) a cada parámetro en época de


alta precipitación. ...................................................................................................94

Cuadro 15. Puntajes Índice de Riesgo de contaminación del agua (IRCA). .........95

Cuadro 16. Geología Estratigráfica, microcuenca dolores. ...................................99

6
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

Cuadro 17. Amenazas naturales y problemas ambientales microcuenca dolores


.............................................................................................................................111

Cuadro 18. Vegetación – Cuenca alta del río Pasto ............................................117

Cuadro 19. Comparación características biofísicas de las microcuencas dolores,


las minas, barbero y purgatorio, cuenca alta del río pasto, municipio de pasto..121

Cuadro 20. Uso actual del suelo de la microcuenca Dolores...............................128

Cuadro 21. Matriz interdimensional de limitantes microcuenca Dolores.............164

Cuadro 22. Ruta crítica, Microcuenca Dolores. ..................................................166

Cuadro 23. Matriz interdimensional de potencialidades Microcuenca Dolores. ..168

Cuadro 24. Objetivos, metas y estrategias microcuenca Dolores........................175

Cuadro 25. Identificación de programas y proyectos microcuenca Dolores. ......182

7
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Panorámica, microcuenca Dolores. ........................................................33

Figura 2. Panorámica, microcuenca Dolores. .......................................................33

Figura 3. Equipo técnico grupo GREDA. ...............................................................34

Figura 4. Comunidad microcuenca Dolores. ..........................................................35

Figura 5. Captura de macroinvertebrados acuaticos. ...........................................44

Figura 6. Prueba de temperatura microcuenca Dolores. ......................................45

Figura 7. Prueba de oxigeno disuelto, microcuenca Dolores. ...............................45

Figura 8. Capacitación a la comunidad sobre muestreo de macroinvertebrados


acuaticos................................................................................................................46

Figura 9. Capacitación comunidad microcuenca Dolores. .....................................47

Figura 10. Encuestas aplicadas a la comunidad de la microcuenca Dolores. .......51

Figura 11. Elaboración de mapas parlantes microcuenca Dolores. .......................57

Figura 12. Elaboración de mapas parlantes microcuenca Dolores ........................57

Figura 13. Salida de aguas domesticas. ...............................................................92

Figura 14. Minifundios en la microcuenca Dolores. ............................................140

Figura 15. Socialización de resultados preliminares. ...........................................162

Figura 16. Árbol de problemas Microcuenca Dolores. .........................................167

8
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Grafica 1. Esquema metodológico. ........................................................................32

Gráfica 2. Esquema metodológico para la fase diagnóstica. .................................35

Grafica 3. Esquema metodológico proceso cartográfico........................................38

Grafica 4. Esquema metodológico recolección de información primaria................40

Grafica 5. Esquema metodológico prospectiva......................................................52

Gráfica 6. Precipitación. Estación botana, pasto, Nariño ......................................63

Gráfica 7. Temperatura. Estación botana, pasto, Nariño .......................................65

Gráfica 8. Humedad relativa. Estación botana, pasto, Nariño ...............................65

Gráfica 9. Brillo solar. Estación botana, pasto, Nariño..........................................66

Gráfica 10. Evaporación. Estación botana, pasto, Nariño......................................67

Gráfica 11. Recorrido del viento estación botana, pasto, Nariño ...........................67

Grafica 12. Análisis multitemporal de la cobertura boscosa de la microcuenca


Dolores ................................................................................................................105

Gráfica 13. Ingresos promedios mensuales........................................................131

Gráfica 14. Principales fuentes de ingresos.........................................................132

Gráfica 15. Inversión mensual en alimentación ..................................................133

Gráfica 16. Area de la propiedad (Ha) ................................................................133

Gráfica 17. Tipo de la propiedad.........................................................................134

Gráfica 18. Gastos en servicios públicos. ............................................................135

Gráfica 19. Gastos en servicios públicos–agua ..................................................135

Gráfica 20. Demografia......................................................................................137

9
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

Gráfica 21. Población seleccionada por edades. ................................................138

Gráfica 22. Porcentaje de migración en la microcuenca Dolores. .......................138

Gráfica 23. Porcentaje de la población que se encuentra estudiando en el


momento. .............................................................................................................140

Gráfica 24. Inversión mensual en educación, microcuenca Dolores....................141

Gráfica 25. Principales enfermedades ocasionadas por el agua. .......................142

Gráfica 26. Gasto mensual en salud....................................................................142

Gráfica 27. Porcentaje de la comunidad que conoce las diferentes organizaciones


de base. ...............................................................................................................145

Gráfica 28. Porcentaje de la población que se encuentra vinculada a algúna


organización de base...........................................................................................145

Gráfica 29. Porcentaje de la población que evalua el desempeño de las


organizaciones.....................................................................................................146

Gráfica 30. Porcentaje de usos que se le da al recurso hídrico. .........................147

Gráfica 31. Porcentaje de la población que desarrolla algún tipo de conservación


de suelos y agua..................................................................................................148

Gráfica 32. Ttipo de conservación de suelos y aguas aplicados en la microcuenca


Dolores. ...............................................................................................................148

Gráfica 33. Porcentaje de la poblacion que estaria deacuerdo en establecer algún


sistema de conservación. ....................................................................................149

Gráfica 34. Porcentaje de área que es dedicada a la conservación. ...................150

Gráfico 35. Porcentaje de los meses de mayores consumos de agua. ...............150

Gráfica 36. Utilización de riego. ...........................................................................151

Gráfica 37. Distancia que se maneja de la fuente hídrica con respecto a los
animales. .............................................................................................................151

10
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

Gráfica 38. Porcentaje de los alimentos que son más consumidos por la
población. ............................................................................................................152

Gráfica 39. Tipos de medios de cocción de los alimentos. ..................................153

Gráfica 40. Especies utilizadas como leña. ........................................................153

Gráfica 41. Infraestructura que tiene la finca. .....................................................158

Gráfica 42. Manejo de basuras en la finca..........................................................160

11
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

LISTA DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Mapa Base, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto,
departamento de Nariño ........................................................................................61

Mapa 2. Político administrativo, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto,
departamento de Nariño ........................................................................................62

Mapa 3. Isotermas, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto, departamento
de Nariño ...............................................................................................................64

Mapa 4. Hidrológico, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto,


departamento de Nariño ........................................................................................69

Mapa 5. Mapa de calidad de agua de acuerdo al puntaje BMWP – microcuenca


dolores. ..................................................................................................................79

Mapa 6. Sitios vulnerables microcuenca dolores, cuenca alta del río Pasto,
departamento de Nariño ........................................................................................97

Mapa 7. Geología, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento
de Nariño ...............................................................................................................98

Mapa 8. Suelos, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de
Nariño ..................................................................................................................100

Mapa 9. Pendientes, microcuenca Dolores, cuenca alta del río pasto,


departamento de Nariño ......................................................................................102

Mapa 10. Zonas de Vida, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto,
departamento de Nariño ......................................................................................103

Mapa 11. Clases agrológicas, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto,
departamento de Nariño ......................................................................................107

Mapa 12. Riesgos y amenazas, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto,
departamento de Nariño ......................................................................................112

Mapa 13. Conflicto de uso del suelo, microcuenca Dolores, cuenca alta del río
Pasto, departamento de Nariño ...........................................................................116

12
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Pág.

Mapa 14. Uso actual del suelo microcuenca Dolores. ........................................130

Mapa 15. Uso del suelo recomendado social Microcuenca Dolores, Cuenca Alta
del Río Pasto. ......................................................................................................171

Mapa 16. Uso del suelo recomendado técnico-social microcuenca Dolores,


Cuenca Alta Río Pasto.........................................................................................174

13
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. ..............................................................................................................220

Anexo B ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

14
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PRESENTACIÓN

El presente documento se constituye como uno de los más importantes para el


manejo de los recursos naturales en el Municipio de Pasto, ya que establece las
bases técnicas y sociales para el desarrollo de propuestas y estrategias
encaminadas al manejo de dichos recursos los cuales se encuentran directamente
relacionados con la población siendo determinantes en la calidad de vida de las
mismas.
En particular el recurso hídrico es uno de los más relevantes debido al papel que
juega dentro del mantenimiento de los ecosistemas y las comunidades, pudiendo
identificar en las áreas estudiadas lo determinante de este recurso en la
generación de desarrollo económico, social y ambiental.
De tal manera que la planificación de las cuencas hidrográficas está sustentada en
la conjugación de dos tipos de acciones complementarias: las acciones orientadas
a la aprovechar los recursos presentes en la cuenca (usarlos transformarlos y
consumirlos) que permita lograr el crecimiento económico y las acciones
orientadas a manejarlos (conservarlos, recuperarlos y protegerlos). En las cuatro
microcuencas estudiadas se observo principalmente, las acciones destinadas a
usar y consumir los recursos existentes (Suelo, agua, vegetación etc.). Dentro de
las cuales se destaca el uso del recurso hídrico para el abastecimiento de las
comunidades locales, paralelamente al incremento de los beneficios producidos,
ha aumentado la contaminación antrópica en la misma, causada por las aguas
servidas y las basuras provenientes de las poblaciones asentadas en la
microcuenca, por lo cual se hace necesario buscar mecanismos que detengan su
deterioro, que deben involucrar a los diferentes entes públicos y privados
comprometidos en velar por la calidad de los recursos y su manejo sostenible, así
como también la participación activa de la comunidad, involucrándola en todos los
procesos dirigidos a manejar y conservar la riqueza que estas zonas ofrecen.
Por lo tanto la gestión integrada del recurso hídrico es fundamental y comprende
una multiplicidad de factores: geofísicos, químicos, biológicos, sociales,
económicos, culturales y políticos, sin embargo, hace falta mayor integración entre
las disciplinas para lograr un abordaje holístico de la problemática del agua, en
donde la vinculación y coordinación entre los organismos de planificación y gestión
sean capaces de brindar las herramientas necesarias para identificar las
potencialidades del recurso y mejorar la eficiencia de su manejo y uso.

15
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

INTRODUCCIÓN

Los acelerados procesos de degradación y deterioro que se evidencian en el


territorio y más específicamente en el departamento de Nariño, conllevan a tomar
nuevas estrategias que minimicen los impactos antrópicos en el medio. En
Colombia, se inicia un proceso de planificación de cuencas hidrográficas, a través
de la formulación del decreto 1729 de 2002, con el objeto de establecer los
parámetros que regulen el Manejo y Ordenamiento de las mismas.
La problemática ambiental del país se ve reflejada en el deterioro de la calidad de
vida de las poblaciones y en la degradación del ecosistema, hecho que se
deseaba contrarrestar con el decreto 1729, sin embargo la realidad encontrada es
otra, ante tal situación algunos estudiosos del tema han planteado la necesidad de
abordar la planificación y el ordenamiento de las cuencas hidrográficas bajo un
nuevo paradigma, denominado “ La Teoría Regional del Desarrollo Sustentable”.1,
donde se antepone a la población, pasa de ser objeto de desarrollo para tomar un
carácter de sujeto social, permite incorporar a la población como gestor de sus
procesos de desarrollo.
A nivel nacional se han realizado algunos planes de ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas, bajo los parámetros establecidos en la nueva teoría
regional del desarrollo sustentable, como es el Plan de Ordenamiento y Manejo de
la cuenca hidrográfica del río Combeima, en el departamento del Tolima. 2
El Grupo de Estudios y Acciones Ambientales GREDA de la Universidad de
Nariño, plantea la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la
microcuenca Barbero, de la cuenca alta del río Pasto, teniendo en cuenta los
criterios de la nueva propuesta, en donde se pretende buscar alternativas de
manejo a través del reconocimiento de las potencialidades y limitantes dentro de
las dimensiones: ecológica, económica, político – ideológica, Institucional
administrativas – fiscal financiera, e infraestructural encontradas en la zona de
estudio, bajo las disposiciones del decreto 1729 de 2002, basándose en la
construcción de tres momentos: Imagen Ambiental Actual, Deseada y Posible.
La construcción de la imagen ambiental actual: incluye las dimensiones ecológica,
económica, político – ideológica, Institucional administrativa – fiscal financiera, e
infraestructural, para finalmente realizar el análisis interdimensional, en donde se

1 LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación y

desarrollo. 94 p

2 FERNÁNDEZ, L. Desarrollo y sustentabilidad ambiental. Universidad Autónoma de México. D.F. 42 p.

16
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

obtendrán las limitantes y potencialidades de la microcuenca. 3 , fase conocida


como Diagnóstico en el artículo 10 y 11 del decreto 1729 de 2002.
La imagen ambiental deseada implica un ejercicio para la construcción de
escenarios por parte de la comunidad e instituciones públicas y privadas, donde la
comunidad expresa sus intereses, necesidades y el rumbo de desarrollo de su
región desde una visión holística teniendo en cuenta su entorno y su formación, a
través de una metodología rural participativa, esta fase se la conoce como
Prospectiva en el artículo 12 del Decreto 1729 de 2002.
La imagen ambiental posible, es el Plan de Ordenamiento y Manejo, se inicia a
partir de la concertación de las imágenes Actual y Deseada, se basa en la
formulación de metas, estrategias, programas y proyectos ambientales que
buscan abordar los objetivos específicos propuestos en el plan.4, para el caso de
la microcuenca Barbero se realizaron perfiles de proyectos. Esta fase se la conoce
como Formulación en el artículo 13 del Decreto 1729 de 2002.

3
LEONEL, Hugo. Seminario – Taller de Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. 2006.

4 LEONEL, Hugo, 2006. Universidad de Nariño, Ingeniero forestal, Especialista en ecología con énfasis en gestión

ambiental, Magíster en Planificación y manejo de cuencas hidrográficas, Pasto, Colombia.

17
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

1. MARCO TEORICO

1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o


subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios causes naturales, de
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez,
puede desembocar en un rio principal, en un deposito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar. 5
Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible
estudiar los procesos hidrológicos; se llama sistema abierto al conjunto de
elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian energía y materia
con las zonas circundantes. La medición y análisis cuantitativo de sus
características hidrográficas se denomina morfometría de la cuenca. Por este
motivo, la cuenca representa la unidad fundamental empleada en hidrología, la
ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente
natural. Constituye uno de los rasgos principales del paisaje, cuyo proceso de
formación en la mayoría de los continentes está determinado por la erosión fluvial
y el transporte y deposición de sedimentos. Ésta es la razón por la que las
cuencas también son la unidad básica de estudio de la geografía física. 6
1.1.1 Componentes de una cuenca. Los elementos que componen una cuenca
son: Agua, Suelo, Vegetación, Fauna, Hombre y Medio Ambiente. Estos
componentes son vivos, dinámicos y se encuentran en interacción.
La cuenca es una unidad geográfica, donde todos los elementos que la integran
se condicionan mutuamente de una manera estrecha y armónica. Por lo tanto en
el estudio de una cuenca se debe tener en cuenta todos los recursos que posee,
es decir, considerar el medio natural en su carácter global.
Cuando se habla de la ordenación integral de cuencas hidrográficas, se refiere a la
administración racional de todos los recursos naturales de una región. En
consecuencia contempla todos los planes para el manejo de los bosques, de los
cultivos, de los suelos, de las aguas, etc.; pero no formulados de manera aislada,
sino concebidos en una forma integral, de unidad, contemplando la regulación de
la actividad humana.

5 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Artículo 1º Decreto 1729 de 2002. Capítulo III. Información ambiental No 6.
Estrategia de desarrollo: El resto del siglo XXI (En Linea). Disponible en internet.
http://www.larioja.org/mg/publicaciones/revistaambiente/numero6.html

6 Pollution Prevention Program. Todo acerca de las cuencas hidrográficas [En Línea]. Santa Clara Valley. 2001. Disponible
en internet: http://www. Watershedwatch.net /description_Spanish.ht.

18
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

La cuenca como unidad, tiene características geográficas, físicas y biológicas


similares que la hacen funcionar como un ecosistema. Es por esto que las
cuencas hidrográficas se convierten en una mejor unidad geográfica ideal para la
planeación del desarrollo regional. 7
Para facilitar el estudio de los caracteres o componentes de una cuenca se
agrupan de la siguiente forma:
Factores físicos: Son los que tienen que ver con el relieve, la corteza terrestre y
los elementos naturales que la modifican. Estos factores son:

 El relieve
 La topografía
 La hidrología
 La hidrografía
 La geología
 La geomorfología
 El clima8

Factores biológicos: Son los que tienen vida en la cuenca. Estos son:

 El suelo
 La vegetación
 La fauna
 La ecología9

Factores humanos: El elemento fundamental del desarrollo de una cuenca


hidrográfica, es el hombre, base de toda planificación, puesto que el será el
beneficiario directo de los planes que se adelanten.

A este factor del manejo de cuencas se le dedica gran esfuerzo y trabajo. Se


estudia todos los aspectos socioeconómicos que influyan en la cuenca así:
población, origen, incremento poblacional, mortalidad, natalidad, educación,
ocupación, vivienda, comportamiento social y liderazgo, necesidades,
infraestructura, escuelas, puestos de salud, acueductos, energía, recreación,
tenencia de la tierra, áreas ocupadas, formas de tenencia de la tierra, uso que se
da a las tierras, prácticas agrícolas, prácticas pecuarias, practicas de

7 HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza

Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.

8 UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Visión del Agua y la Naturaleza: Estrategia Mundial para la Conservación
de los Recursos Hídricos en el siglo XXI. Cambridge, UK. 52 p.

9 RAMSAR. 2004. Manejo de cuencas hidrográficas convención sobre los humedales, Segunda edición. Gland (Suiza), 36
p.

19
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

aprovechamiento forestal que utilizan, etc. Es decir todos los aspectos de tipo
social, cultural y económico, de la comunidad que vive en la cuenca 10
Factores socio – ambientales: El concepto de manejo de cuencas hidrográficas
ha evolucionado en los últimos años. Hasta hace poco tiempo, e inclusive hoy, es
normal ver que en el manejo y planificación de cuencas se tenga en cuenta solo el
factor hídrico, y se enfoque el manejo, por ejemplo al control de inundaciones, el
riesgo, la disminución de sedimentos, el agua para consumo humano, etc., sin
tener en cuenta que las características biogeofísicas de una cuenca tienden a
formar sistemas hidrológicos y ecológicos relativamente coherentes, que requieren
por lo tanto de una planificación integrada, para evitar deterioros ambientales.

El medio ambiente, o sea lo que nos rodea está centrado en el hombre y consiste
en la forma y función de aquellos ecosistemas que rodean y apoyan la vida
humana.
Existen innumerables ecosistemas en el mundo. Un ecosistema grande como por
ejemplo, una cuenca hidrográfica contiene muchos otros ecosistemas: bosques,
lagos, ríos, terrenos agrícolas, pastizales e incluso ciudades, que a pesar de su
aparente independencia lo que le hagamos a uno de ellos influirá en el otro, pues
son interdependientes.
De esta interacción surge la necesidad de estudiar los aspectos ambientales que
condicionan las relaciones de los recursos, con el fin de evaluar en el momento
determinado el impacto que le causa al ambiente, el uso que hagamos de ellos. 11

1.2. VALORACIÓN DEL AGUA POR LA POBLACIÓN.

Los valores social, ambiental y económico del agua posibilitan la seguridad de las
poblaciones en estos tres ámbitos. La seguridad ambiental se garantiza a partir de
la aceptación, valoración y cumplimiento de responsabilidades individuales,
sociales e institucionales en el manejo adecuado, conservación y restauración de
los ecosistemas. La seguridad social se proporciona a través de acceso equitativo,
seguro y eficiente al agua, así como la responsabilidad por su conservación y
manejo sustentable. Al tratarse de seguridad económica, se pretenden revertir las
tendencias actuales de pautas de consumo, demográficos y de articulación
sociedad – naturaleza, con el fin de garantizar la satisfacción de las demandas

10HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.

HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
11

Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.

20
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

actuales y futuras de recursos hídricos para todas las poblaciones y sectores


sociales sin comprometer la integridad ecológica de los ecosistemas12.

1.2.1. Generar participación pública. Devolver poder a los niveles locales y la


participación de las personas en la toma de decisiones en cuanto a manejo del
agua, requiere que las personas asuman nuevas responsabilidades y se
involucren de manera activa. Los problemas relacionados con el agua han tomado
mucho tiempo para llegar a esta etapa crítica; para encontrar soluciones se
necesita insistencia y paciencia. A niveles locales existen energía y capacidades,
que se pueden complementar, donde resulte pertinente con ayuda técnica que
ofrezcan ONG, centros de investigación o gobiernos13.

Agua para consumo humano: Independientemente de los agentes que afectan


la calidad del agua para consumo humano, es necesario tener en cuenta los
riesgos causados por la pobre protección de las fuentes de agua, el inadecuado
manejo del agua durante el proceso de tratamiento y la mala conservación de su
calidad a nivel de las redes de distribución e intradomiciliario. Sin embargo, la
ausencia de enfermedades en comunidades abastecidas con agua de mala o
dudosa calidad no significa que la población no esté sujeta a riesgos que puedan
desencadenar una epidemia.
1.2.2 Acceso a agua segura. Se define como agua segura el agua apta para
consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua
que ha sido sometida a algún proceso de potabilización o purificación casera. Sin
embargo, determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es
suficiente. La definición debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura,
la continuidad, el costo y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos
aspectos lo que define el acceso al agua segura14.
Agua segura = Cobertura + Calidad + continuidad + Costo + Cultura hídrica
Cobertura: Significa que el agua debe llegar a todas las personas sin
restricciones. Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad.
No obstante, actualmente en el mundo 1100 millones de personas carecen de
instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2400 millones no tienen
acceso a sistemas de saneamiento15

12
Siles, J; Soares, D. 2003. La fuerza de la Corriente: Gestión de Cuencas Hidrográficas con Equidad de Género. San José,
CR. Hivos/IUCN. 266 p.

13UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Visión del Agua y la Naturaleza: Estrategia Mundial para la Conservación
de los Recursos Hídricos en el siglo XXI. Cambridge, UK. 52 p.

14OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración
rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

15OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas
de filtración rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

21
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cantidad: Se refiere a la necesidad de que las personas tengan acceso a una


dotación de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas: bebida,
cocina, higiene personal, limpieza de la vivienda y lavado de ropa.
Calidad: Se refiere a que este recurso se encuentre libre de elementos que la
contaminen y conviertan en un vehículo para la transmisión de enfermedades. Por
su importancia para la salud pública, la calidad del agua merece especial atención.
Sin embargo, y sobre todo en los países en desarrollo a este problema se le ha
prestado poca atención en comparación con otros aspectos como la cobertura 16
Continuidad: El servicio de agua debe llegar en forma continua y permanente, lo
ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no continuidad o el
suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a que obliga al
almacenamiento intradomiciliario, afecta la calidad y puede generar problemas de
contaminación en las redes de distribución 17.
Costo: El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención y
distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el
mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos
administrativos que un buen servicio exige. Aunque cada vez hay más personas
que entienden que el agua tiene un precio, todavía hay quienes se resisten a
aceptar las tarifas y también persisten las discrepancias sobre cuánto deben pagar
por este servicio los pobres18.
Cultura hídrica: Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que
un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua para el
desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las
acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla19.
Esta cultura implica el compromiso de valorar y preservar el recurso, utilizándolo
con responsabilidad en todas las actividades, bajo un esquema de desarrollo
sustentable20.

16OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración
rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

17OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración
rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

18OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración
rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

19OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración
rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

20OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración
rápida Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

22
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Monitoreo del agua: Para conocer la calidad del agua de una cuenca hidrológica
y dar seguimiento a las acciones que se están llevando a cabo para su
conservación y protección, es necesario realizar un monitoreo, que consisten en la
medición sistemática y periódica de diversos parámetros biológicos y
fisicoquímicos para determinar su calidad tales como: temperatura, oxigeno
disuelto, demanda bioquímica de oxigeno, fosfatos, nitratos, pH, turbidez. También
se puede determinar a través de parámetros biológicos.
No obstante, la calidad del agua no es suficiente para asegurar beneficios a la
salud humana; es necesario que adicionalmente se satisfagan tres aspectos:
cantidad, continuidad y costo razonable. Al margen de las responsabilidades del
abastecedor, los consumidores deben tener conocimientos sobre el uso apropiado
del agua, de la adecuada nutrición e higiene de los alimentos, así como de la
correcta disposición de excrementos. Precisamente, los mensajes dirigidos a
mejorar los hábitos y costumbres relacionados con el buen uso del agua, deben
realizarse a través de programas educativos y en forma complementaria a las
actividades propias del abastecedor para evitar la impresión de que la calidad del
agua por sí sola, previene las enfermedades21.
1.2.3 Calidad de aguas. La calidad del agua está definida por su composición
química y por sus características físicas y biológicas, adquiridas a través de los
diferentes procesos naturales y antropogénicos. Estos implican contacto y
disolución de los componentes minerales de las rocas sobre las cuales el agua
actúa como agente meteorizante, en sus diferentes estados de agregación
(sólidos, líquidos y gaseoso). La calidad del agua natural su variación
espaciotemporal se modifica por el influjo de las múltiples, actividades
socioeconómicas, deacuerdo con las características propias de estas dinámicas.
Comúnmente la calidad del agua se expresa en términos de cantidades
mesurables y relacionadas con su uso potencial22.
1.2.4 Criterios de calidad del agua. Un agua potable e inocua debe ajustarse a
las siguientes características de calidad de agua. Debe ser o estar: Libre de
organismos patógenos, baja en concentraciones de compuestos muy tóxicos o
que tengan efectos serios a largo plazo, tales como el plomo; debe ser clara, no
salina, libre de compuestos que provoquen un olor o sabor desagradables, no
corrosiva, ni debe ocasionar incrustaciones en las tuberías.
En abastecimientos de agua para comunidades pequeñas, posiblemente solo se
podría utilizar una selección limitada de parámetros para inspeccionar y medir la
calidad del agua destinada al suministro público. Los valores normativos
seleccionados a menudo tienen que considerarse como metas a largo plazo, en
21Rojas, R; 2002. Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Agencia ambiental de los
Estados Unidos. (En línea). Consultado en: http://www.crid.or.cr/crid/CD_Agua/pdf/spa/doc14574/doc14574-contenido.pdf

22 Garcia, M; Sanchez, F; et. al. S.f. El Agua (En línea). Consultado el 2 de julio de 2005. Disponible en
http://www.ideam.gov.co/publica/index4.htm

23
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

vez de normas rígidas que se tengan que cumplir siempre y en todos los sistemas
de suministro23.
1.2.5 Contaminación del agua. Se entiende por contaminación la introducción
por parte del ser humano de sustancias o energía en el medio acuático, que
pueden producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos, deterioro
de la calidad del agua para su utilización, etc. 24. Existen varias fuentes de
contaminantes:
Agrícolas: Como los pesticidas, que ocasionan problemas medioambientales
graves que afectan la salubridad ambiental.
Ganaderas: Ttambién contribuyen por medio de dos vías a la contaminación de
los recursos hídricos: como fuentes puntuales, considerándose en este caso las
aguas de los establos y como fuentes no puntuales por el arrastre de estiércol
dejado en los campos; generando: malos olores, proliferación de moscas, efectos
estéticos y por supuesto la alteración de las propiedades del agua.
Industriales: La contaminación de las aguas superficiales por esta actividad está
dominada por las industrias de alimentos y bebidas seguidas por las de papel,
químicas y farmacéuticas.
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Sin embargo,
esta misma facilidad de regeneración del agua y su aparente abundancia, hace
que sea el receptor último de todos los agentes físico-químicos que se distribuyen
por el aire o por el suelo, plaguicidas, desechos químicos, metales pesados,
residuos radioactivos, entre otros25. En muchas ocasiones también es objeto de
descargas directas de los desechos producidos durante la explotación o de los
productos de dicha explotación, siendo esta la manera como los cuerpos de agua
son afectados por la industria extractiva26.

La ordenación y desarrollo de cuencas hidrográficas: La ordenación y


desarrollo de cuencas hidrográficas tiene por objeto el mejorar el bienestar de la
comunidad mediante el uso racional de los recursos naturales, estimulando al

23 Schulz, Christopher; Okun Daniel. 1990. Tratamiento de aguas superficiales para países en desarrollo. Editorial Limusa,
S.A México. MX. 385 p.

24 Escobar, J; 2002. Recursos Naturales e Infraestructura: La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras
y el mar; Naciones Unidas, CEPAL ECLAC. Santiago de Chile. 68 p. Serie 50.

25IDAAN (Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales PA). 2004. Importancia del agua. (En línea).
Consultado 12 nov. 2004. Disponible en: http://www.idaan.gob.pa/index2.html

26 Escobar, J; 2002. Recursos Naturales e Infraestructura: La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras
y el mar; Naciones Unidas, CEPAL ECLAC. Santiago de Chile. 68 p. Serie 50.

24
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

hombre para que sea el quien restaure la armonía que debe haber entre los
recursos y mantenga el progreso económico. 27
El ideal de la ordenación del territorio el lograr los fines múltiples en la utilización
de los recursos y buscar el máximo partido de las distintas utilizaciones a que
pueden ser sometidas las tierras, las aguas, los bosques y demás recursos
naturales.
Se debe dar prioridad a mejorar la “calidad de la vida” la cual incluye aquellas
cosas que puedan contribuir a la felicidad individual o a la de los grupos y al
bienestar, después de haber logrado satisfacer las necesidades básicas de la vida:
alimentación, educación, morada, vestido y trabajo, además de las otras cosas
que comprenden a ese grupo de exigencias económicas.
La planificación, ordenación y formulación de planes de ordenación y desarrollo de
una cuenca, es competencia de entidades gubernamentales, debido a la magnitud
de los problemas que se deben abordar, los cuales exigen el trabajo de quipos
interdisciplinarios.
En el país las entidades que inicialmente formularon planes de manejo para
cuencas, orientaron sus trabajos con el fin de cumplir objetivos de proyección y
regulación de caudales, control de erosión, frenar la tala de bosques, etc., sin
tener en cuenta la interrelación de recursos y el manejo integral con propósitos de
un desarrollo rural integrado. En donde la problemática general de una cuenca
presenta múltiples facetas y el enfrentamiento de sus desajustes bióticos,
económicos y sociales debe tener, en consecuencia, objetivos múltiples de
carácter y enfoque inter y multidisciplinario que comprenden, como meta
fundamental el desarrollo integral de la cuenca, la rehabilitación de la misma y el
mejoramiento del sistema administrativo pertinente. 28
1.2.6 El hombre. El manejo adecuado de una cuenca hidrográfica corresponde
al uso racional que se haga de los recursos naturales –agua, suelo, flora y fauna –
que exista dentro de sus linderos. De aquí que se considere que el principal
recurso de la cuenca es el hombre, pues es quien decide el tratamiento que le va
a dar a los recursos naturales involucrados en ella. Por esto el hombre tiene
mucho más importancia que el agua, el suelo y los bosques. Es él quien decide
destruir o proteger.

Todo plan de desarrollo en una cuenca debe incorporarlo y utilizarlo desde el


principio. Nada se saca con conocer los problemas de una cuenca y sus posibles

27Ramakrishna, B. 1997. Estrategias de Extensión para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: Conceptos y
Experiencias. San José, CR. IICA/GTZ. 338 p.

28 Ramakrishna, B. 1997. Estrategias de Extensión para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: Conceptos y

Experiencias. San José, CR. IICA/GTZ. 338 p.

25
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

soluciones, sino se cuenta con cada individuo de la comunidad para que ponga en
práctica los correctivos.

Es por eso que en el manejo de cuencas se debe dar una importancia primordial al
trabajo que se adelante con la gente. Para llevar a cabo dicha labor hay prácticas
que son conocidas como acercamiento con la comunidad.

1.2.7 Acercamiento con la comunidad. Este se hace mediante el adelanto de


campañas de extensión, las cuales utilizaremos para transmitirle a la gente los
conocimientos que nosotros tenemos y mediante las compañas de educación que
están orientadas básicamente a concientizar al agricultor sobre la necesidad de
proteger adecuadamente el ambiente.

Esta fase de acercamiento a la comunidad, consiste en llevar a cabo: reuniones,


charlas, conferencias de orientación, visitas a las fincas, al hogar, demostraciones
utilizando para ello como conducto efectivo, las juntas de acción comunal, los
líderes dirigentes locales, curas párrocos, profesores de escuela y colegios, entre
otros, con el fin de conseguir la participación de toda la comunidad. 29
1.2.8 Aspectos para campañas de extensión y educación. Para el éxito en
las campañas de extensión y educación ambiental es necesario tener en cuenta
algunos aspectos, tales como:

 La cultura y costumbres de la comunidad.

 La situación económica y social de la población.

 Los problemas de la comunidad.

 El uso de prácticas locales.

 Métodos adaptados al nivel cultural de la población.

 Los líderes y dirigentes.

 El hogar. 30

Plan de ordenamiento: Conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993 le


corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales ordenar y establecer

HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
29

Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.

30Satizábal C; Satizábal M. 2002. Código Nacional de Recursos Naturales. Legislación ecológica jurisprudencia Corte
Constitucional. Código Penal – Delitos contra el Ambiente. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Cuarta edición. Santafé de
Bogotá. CO. 699 p.

26
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro


de su área de jurisdicción, además debe participar con los demás organismos y
entes competentes presentes en la región, en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial a fin de que la dimensión ambiental sea tenida en cuenta
en las decisiones que se adopten. 31
Bajo ésta premisa y pese a la falta de un sistema de planificación ambiental
regional, se ha inclinado un proceso de formulación de Planes de Ordenamiento
Ambiental de Cuencas, entendiendo esto como el marco de referencia ambiental
que oriente la gestión y ejecución de proyectos con la participación de los actores
del desarrollo. 32
Según el Decreto 1729 del 200233, todo plan de ordenación y manejo debe
comprender las siguientes fases:

a) Diagnóstico
b) Prospectiva
c) Formulación
d) Ejecución
e) Seguimiento y evaluación

1.2.9 Fase de diagnóstico. Esta dirigida fundamentalmente a identificar la


situación ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades,
conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables, Imagen Ambiental
Deseada.

1.2.10 Fase prospectiva. Con base en los resultados del diagnóstico se


diseñaran los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, del
agua y la flora presente en la cuenca.

1.2.11 Fase de formulación. Con base en los resultados de las fases de


diagnóstico y prospectiva se definirán los objetivos, metas, programas, proyectos y
estrategias para el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

31CORPORACION REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. 1999. Subdirección de Planeación, Grupo de planeamiento,
Asesoría y Estudios, Plan de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y Asentamientos Urbanos, Cali. p.8.

32 Satizábal C; Satizábal M. 2002. Código Nacional de Recursos Naturales. Legislación ecológica jurisprudencia Corte

Constitucional. Código Penal – Delitos contra el Ambiente. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Cuarta edición. Santafé de
Bogotá. CO. 699 p.

33 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Artículo 1º Decreto 1729 de 2002. Capítulo III. Información ambiental No 6.
Estrategia de desarrollo: El resto del siglo XXI (En Linea). Disponible en internet.
http://www.larioja.org/mg/publicaciones/revistaambiente/numero6.html

27
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

1.2.12 Fase de ejecución. Para la ejecución de ordenación y manejo, se


elaborará un plan operativo en el cual se defieran los requerimientos de recursos
humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.
1.2.13 Fase de seguimiento y evaluación. Se establecerán mecanismos e
instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de
gestión que permitan evaluar el cumplimiento del plan34.

Teoría regional del desarrollo: El ambiente constituye una dimensión explicativa


de la relación reciproca entre la Naturaleza y Sociedad. Su expresión natural y
social se concibe como una percepción cultural e imagen ecológica, política y
económica de la noción de desarrollo optada por una sociedad, ubicada en un
lugar dado y en un tiempo histórico determinado. 35
Se propone entonces centralizar la población en el análisis de la cuestión
ambiental, para transferirle de su percepción especializada (ecológica) a una
noción subjetiva, la cual asume dimensiones culturales, económicas, políticas y
sociales propias del desarrollo. El análisis del ambiente centralizado en la
población se realiza en contextos espacio-temporales y en conformidad con su
noción de desarrollo, de tal manera que la percepción social y cultural del
ambiente, varía de acuerdo al contexto se hallen las comunidades.

1.2.14 Plan de ordenamiento, manejo y desarrollo sustentable de cuencas


hidrográficas. Para su comprensión se hace necesario entender
conceptualmente sus tres SUB – FASES: 36

Sub-fase 1. Diagnóstico de conformación de la cuenca-hidrográfica: Se


entiende por Conformación regional a la caracterización de la imagen ambiental
actual de la cuenca-región la cual consta de:

Incorporación de la dimensión económica. Entre sus objetivos están:

 Describir, analizar e interpretar la estructura productiva, tanto en el ámbito rural


como urbano, para identificar la racionalidad económica propia de las
relaciones urbano - rurales en la cuenca.

34LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

35 LEONEL, Hugo, 2006. Universidad de Nariño, Ingeniero forestal, Especialista en ecología con énfasis en gestión
ambiental, Magíster en Planificación y manejo de cuencas hidrográficas, Pasto, Colombia.

36LEONEL, Hugo 2005. Seminario – Taller de Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Magister en Planificación y
Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Especialista en Ecología con énfasis en Gestión Ambiental, profesor
Asistente, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto, Nariño. P.2.

28
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

 Caracterizar el grado de desarrollo relativo de la estructura productiva


alcanzando hasta el momento, a partir de la identificación de las condiciones
técnicas de producción, flujos físicos, financieros y comerciales.

 Determinar la demanda local de bienes-servicios e identificar su origen, así


como las fuentes de ingresos.

 Identificar, interpretar y espacializar la infraestructura existente de apoyo a la


producción.

• Incorporación de la Dimensión Política ideológica.


La incorporación de la dimensión política, significa caracterizar los grupos de
interés y de poder social y político tomando como eje analítico los procesos de
apropiación de los recursos naturales que han diseccionado las fases del
desarrollo y la articulación del municipio con otros escenarios regionales y extra-
regionales.
Se señala como punto de partida el comportamiento demográfico (caracteriza la
estructura, comportamiento y dinámica de la población) y las condiciones de
reproducción de la población (calidad de vida de la población en los niveles urbano
y rural en relación con el acceso tanto en cobertura, como en la calidad de
servicios públicos y sociales).

• Incorporación de las sub-dimensiones institucional-administrativa y fiscal


financiera.
La lectura de estas sub-dimensiones constituye la evacuación de los logros y
posibilidades de la administración, fiscalización y financiación del plan de
desarrollo como proyecto político del estado municipal, desde una concepción
particular de la planeación del desarrollo.
El propósito de la mirada regional de estas sub-dimensiones es percibir para el
ejercicio de planificación ambiental de la cuenca, la presencia del estado en la
región y la posibilidad de potenciar, redireccionar, reducir o articular su presencia.
Sub-fase 2 prospección de la reconformación ambiental de la cuenca-región:
El momento de prospección se refiere a la construcción de dos momentos
derivados de la sub-fase anterior denominados: Imagen ambiental deseada e
Imagen ambiental posible.

La idea de las potencialidades ambientales direcciona el momento de prospección


y en la cual debe insertarse la población en sus tendencias y contra tendencias.
En el proceso de planificación de estas imágenes se alude a los intereses

29
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

estratégicos de la población más que intereses coyunturales y de necesidades


básicas. 37

• Construcción de la imagen ambiental deseada.


Se refiere al grado de satisfacción de intereses de los agentes sociales
protagónicos según la vigencia, modificación, desaparición o aparición de rasgos
de dicha imagen deseada.
El proceso de planificación en curso hacia la construcción de la imagen deseada
implica un ejercicio de reinterpretación acerca del grado de resolución-
anticipación y generación de conflictos de poder entre la imagen actual y la
imagen deseada. El proyecto político ambiental plantea una lectura tendencial o
alternativa cuya territorialización define, eventualmente el ámbito de influencia de
un nuevo frente de poder derivado de la vigencia de un proyecto político. 38

• Construcción de la imagen ambiental posible.


Se origina en la concertación de las imágenes actual y deseada. Se traduce en la
propuesta de sub-regionalización para propósitos de intervención y se materializa
en la configuración del patrón de asentamiento poblacional, según su espacio
temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad del proyecto político.
La imagen posible es la de los proyectos ambientales en los cuales se insertan los
intereses de las poblaciones, objetivo y referencia. Surge de la comparación de la
imagen inercial del desarrollo o realidad ambiental vigente, en caso de no ser
intervenida la imagen ambiental deseada o visión general de desarrollo, y las
restricciones políticas, sociales, ambientales, financieras e institucionales para
lograr la imagen deseada. Su construcción implica el análisis del posible
comportamiento de los actuales problemas del desarrollo sustentable, continuidad,
ajuste, aparición o desaparición de nuevos conflictos ambientales. 39
Sub-fase 3 formulación de proyectos de ordenamiento ambiental: El
formulario de objetivos, políticas y estrategias, programas, proyectos e
inversiones, se realiza conforme al análisis de los problemas y potencialidades
internas y externas de la cuenca.
Los objetivos del plan ambiental del desarrollo sustentable expresan el grado de
anticipación y resolución de conflictos ambientales que traduce la propuesta de
37 LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

38 LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

39 LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

30
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

sub-regionalización según los intereses de los actores sociales que agencian los
proyectos ambientales.
La formulación de objetivos expresa el balance de los grados de satisfacción de
intereses de los agentes sociales relacionados con la satisfacción de necesidades
básicas, coyunturales o estratégicas. Los objetivos connotan la cuantificación de
metas poniendo límites en el tiempo y en los resultados de las acciones que se
están aludiendo.
Las estrategias deben traducirse en cursos de acción para llevará cabo las
políticas así como las secuencias de esos tipos de acción en función de los
objetivos, en la formulación de estrategias, los recursos son los escenarios
inmediatos y de consolidación. Ellos son momentos caracterizados para el tránsito
entre imagen actual e imagen posible.
Las políticas ambientales del desarrollo sustentable en la cuenca región se
plantean como el ordenamiento macro de los recursos y potencialidades
ambientales de la cuenca. Su formulación depende de los objetivos y de las
estrategias como forma de conseguirlas. El propósito de su formulación es
aglutinar la población alrededor de un propósito ambiental referido a su calidad de
vida y viabilidad ecológica de la cuenca regional. 40

• Programas estratégicos y proyectos integrales.


Constituyen desagregaciones de estrategias las planteadas para desactivar o
neutralizar los conflictos ambientales derivados de las relaciones Naturaleza –
Población, Población - Capital, Población – Estado.
La lógica de los proyectos rompe con el asistencialismo estatal que buscaba su
legitimación. Se alude a las necesidades meritorias entendidas como aquellas
sentidas por la población cuya resolución tiene impacto significativo sobre las
expresiones de calidad de vida y viabilidad ecológica que se están trabajando en
el proceso de planificación ambiental de la cuenca. 41

40 LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

41 LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

31
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

2. METODOLOGIA

La ejecución del presente estudio se baso en la Teoría Regional del Desarrollo (la
cual plantea la importancia de asumir el análisis regional centrado en la población
permitiendo identificar e intervenir la tensión ambiente-desarrollo42) y el decreto
1729 de 2002 que establece la reglamentación para la formulación del
ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas en Colombia.

Etapas metodológicas.

El estudio fue abordado considerando cinco etapas metodológicas las cuales se


describen a continuación:

Grafico 1. Esquema metodológico.

ETAPA I. Reconocimiento
del área de estudio.

ETAPA II. Recopilación de ETAPA III. Fase diagnóstica.


información secundaria.

ETAPA IV. Prospectiva, ETAPA V. Formulación del Plan


construcción de escenarios. de Ordenamiento y Manejo.

Fuente: Este estudio, 2008.

42 Lozano, J; Guayara, C; Díaz, A. 1997. Unidades de Aprendizaje para la capacitación en Planificación y Manejo

Ambiental de Cuencas Hidrográficas.

32
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

2.1. ETAPA I. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Para el desarrollo de esta etapa se llevaron a cabo recorridos de campo en las


microcuencas Purgatorio, Las Minas, Dolores y Barbero, con la finalidad de
identificar las características físicas de la zona, abordar el proceso de
acercamiento con las comunidades pertenecientes a estas áreas e iniciar la
elaboración de las metodológicas a desarrollar considerando las áreas de trabajo.

Figura 1. Panorámica, microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

Figura 2. Panorámica, microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

33
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

2.2 ETAPA II. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.

Consistió en la recopilación, revisión y análisis de documentos e investigaciones


desarrollados o relacionados con el área de estudio tal es el caso de la
Actualización del Plan de Ordenamiento del Río Pasto, Agenda Ambiental del
Municipio de Pasto, Plan de Ordenamiento Territorial, tesis y documentos
existentes en instituciones tales como La secretaria de gestión Ambiental,
Planeación Municipal, La Corporación Autónoma regional de Nariño
CORPONARIÑO, Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), entre otras.

2.3 CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL ACTUAL

2.3.1. Etapa III. Fase diagnóstica. Para el desarrollo de la fase diagnostica se


contó con el apoyo de un equipo técnico interdisciplinario conformado por
profesionales de las áreas de geografía, sociología, biología e ingeniería
agroforestal, los cuales posteriormente de haber realizado la identificación de las
áreas de estudio establecieron la metodológica más apropiada para la obtención
de los resultados establecidos inicialmente.

Figura 3. Equipo técnico grupo GREDA.

Fuente: Este estudio, 2008.

Así mismo, en esta fase se llevo a cabo el acercamiento con las comunidades
ubicadas en las áreas de estudio, proceso fundamental para la elaboración de los
planes de ordenamiento y manejo de las microcuencas para lo cual se
desarrollaron actividades de acercamiento a través de talleres de socialización con
la finalidad de dar a conocer los objetivos del estudio y la respectiva presentación
del equipo técnico de trabajo lo que permitió brindar confianza a la comunidad y
conseguir el apoyo y colaboración para el logro de las metas establecidas.

34
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Figura 4. Comunidad microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

Finalmente, dentro de la fase diagnóstica se determinaron y aplicaron los procesos


metodológicos en las diferentes áreas de estudio que permitieron obtener los
resultados esperados para los componentes biofísicos y socioeconómicos
establecidos en el gráfico 2.

Gráfico 2. Esquema metodológico para la fase diagnóstica.

Fuente: Este estudio, 2008.

35
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Metodología componente biofísico: Dentro de los aspectos biofísicos que se


tuvieron en cuenta en el estudio se encuentra la elaboración cartográfica que
permitió obtener información concerniente a la morfometría de la cuenca, mapas
temáticos y el análisis multitemporal de coberturas boscosas; análisis biológicos y
fisicoquímicos de calidad de aguas y caudal.

Elaboración cartográfica: El proceso de planificación se desarrolló a partir de


metodologías que incluyeron la comprensión del funcionamiento de los factores
involucrados en él, además permitieron establecer líneas de referencia, que se
utilizaron para el seguimiento y evaluación del desarrollo de la investigación;
siendo necesario la implementación de etapas o fases, con el fin de construir una
visión de conjunto, de manera que sea posible organizar las actividades a fin de
alcanzar los objetivos planteados.

Recolección de información secundaria: La fase de recolección de información,


su análisis y síntesis, permitió caracterizar la cuenca hidrográfica, o su escenario
actual.

Documentos: revisión y análisis de documentos relacionados con el área de


estudio:

 Actualización del Plan de Ordenamiento del Río Pasto

 Agenda Ambiental.

 Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto

 Información existente en la Corporación Autónoma Regional de Nariño


CORPONARIÑO

 Manual de Historia de Pasto.

 Bibliografía existente en la Universidad de Nariño, Banco de la República.

 Documentos inéditos como tesis de grado, monografías de diferentes centros


de información.

 Consultas en Internet

 Información de revistas, folletos y textos a manera de colección.

 Documentos existentes en instituciones tales como: Alcaldía, Secretaría de


Medio Ambiente, Planeación Municipal, secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, entre otros.

36
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Todos estos documentos, se analizaron previamente para obtener una visión a


priori de las microcuencas, permitiendo establecer ubicación, actividades
económicas, sociales, culturales que realiza cada una de las comunidades para
tener acercamiento más claro y eficaz en el trabajo de campo, facilitando la
comunicación con los habitantes.

Cartografía. Revisión de la información cartográfica existente:

 Cartografía Básica del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), en escala


1:25.000 en medio análoga y digital, Planchas 429IID – 429IID, las cuales
permitieron, no solo establecer el limite topográfico de la microcuenca si no que
también fue la base de digitalización de la información obtenida en campo para
los mapas temáticos.

 Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento de Nariño.


Escala 1:100.000 Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). Con esta
información se realizo el mapa de aptitud del suelo, el cual al superponerlo con
el mapa de pendientes, mapa de uso y cobertura actual del suelo, permitió
generar el mapa potencial – agro ecológico.

 Plancha Geológica 429, información general a Escala 1:100.000, Ministerio de


Minas y Energía. Instituto de Investigaciones en Geodesia, Minería y Química.
INGEOMINAS, formato análogo. El cual permitió identificar fallas y unidades
geológicas para las microcuencas.

 Mapas temáticos del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del


Río Pasto, Escala 1:25.000, formato análogo. CORPONARIÑO. Información
que permitió retomar temáticas ya definidas como zonas de vida e isotermas.

37
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Grafico 3. Esquema metodológico proceso cartográfico.

Fuente: Este estudio, 2008.

• Recolección de información primaria:

Para el desarrollo de esta fase se llevaron a cabo recorridos de reconocimiento a


las áreas de estudio con la finalidad de tener una visión previa, así mismo
recorridos de levantamiento de información de uso actual del suelo que sirvió de
base para el levantamiento del resto de la cartografía realizada. Finalmente, la
información recogida en campo fue verificada con la información secundaria
obtenida en la fase anterior.

• Digitalización y sistematización de la información:

Actualización de la información: Se tomaron puntos GPS, con Datum 186


WGS 84 en Coordenadas Geográficas.

Para mayor exactitud de los datos recolectados se hizo la transformación de


coordenadas geográficas a planas, a través del software GEOCAL 2.6, con
coordenadas de entrada geográficas grados, minutos y segundos (º ´ ¨), en el
sistema “Geodetic”, Datum 186 WGS 1984 y elipsoide 15.837. y como resultado
se obtuvo coordenadas planas en sistema W QUIBDO.

38
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Digitalización: Se realizo con la información recolectada, se digitalizo la base de


datos en el programa Excel como herramienta para la manipulación de los mismos
y trabajarlos en el programa Arcview 3.2.

Se exportó al programa a la cartografía base, es decir las planchas 429 IIC Y IID
de formato digital, elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a fin de
establecer la delimitación de las microcuencas en estudio.

Sistematización: Al tener las bases de datos en el programa Arcview, se


elaboraron los diferentes polígonos de cada uno de los mapas temáticos.

Para el mapa de pendientes fue necesario utilizar la herramienta ILWIS 3.2, que
permitió la manipulación de la información. Sin embargo como la sistematización y
digitalización del los mapas temáticos se trabajaron con Arcview 3.2 se hizo
necesario exportar el mapa de Ilwis Academic a este programa y hacer las
debidas correcciones.

Cada uno de los mapas temáticos se trabajaron a través de la utilización de


polígonos, cada uno de ellos dependiendo de la temática se convirtieron en shp,
permitiendo la obtención de áreas para cada uno de ellos.

Verificación de la información: Para esta actividad, se hicieron recorridos de


campo con el fin de corroborar si los polígonos de los mapas coinciden con la
información.

Después de la verificación de campo se realizo los ajustes necesarios y en


algunos casos se tuvo que volver a tomar puntos GPS.

Resultados: Los mapas temáticos, se elaboraron a escala 1: 10.000 y para la


presentación de las convenciones se aplico la metodología del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.

Los mapas temáticos elaborados fueron:


(1) Oferta ambiental, que comprende los siguientes mapas:

 Delimitación de la cuenca- Mapa Base


 División político–administrativa
 Zonas de Vida.
 Suelos.
 Hidrología.
 Geológico
 Isotermas
 Pendientes

39
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

(2) Cartografía síntesis del medio, que permitió establecer la actividad antrópica
histórica y dominante. Comprende los siguientes mapas:

 Uso Actual del Suelo.


 Conflictos de Uso del suelo.

(3) Limitantes y/o condicionantes ambientales. Mapas de:

 Riesgos y Amenazas.
 Uso potencial del suelo (sub-clases Agrologicas).

(4) Cartografía de resultado

 Recomendado social
 Recomendado técnico social

Grafico 4. Esquema metodológico recolección de información primaria.

Fuente: Este estudio, 2008.

El proceso cartográfico antes mencionado, permitió generar para las microcuencas


mapas temáticos, particularmente en la microcuenca Dolores se obtuvieron 14
mapas uno de los cuales refleja la problemática ambiental debido a los fuertes

40
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

conflictos generados en esta área reflejados en el mapa de riesgos y amenazas


naturales.

Así mismo según el tipo de información que se obtuvo tanto en la fase de


recolección de la información y la que se obtuvo en campo, permitieron establecer
mapas a escala 1:10.000, permitiendo llegar a un nivel de análisis semidetallado
de la situación actual de las microcuencas.

Análisis morfométrico de las microcuencas: Todas las quebradas como los


ríos cambian significativamente desde el nacimiento hasta la desembocadura; en
su forma, en el caudal y en la calidad del agua, desde el punto de vista físico,
químico y biológico, si se tienen en cuenta que a lo largo de su curso varia: la
topografía del terreno, el clima, la vegetación y el desarrollo de las diferentes
actividades humanas, factores que tienen relación directa e indirecta con los
cuerpo de agua.

Cuando el río se combina con otros elementos del paisaje como: la estructura
geológica, el relieve, las rocas, los suelos, etc, da lugar aciertas formas
recurrentes que expresan una información indirecta sobre algunas características
de la región. Estas formas se pueden interpretar como patrones generales para la
identificación de rasgos que componen el paisaje.

Para el cálculo de las diferentes variables se delimito la microcuenca mediante la


definición de la línea de divisorias de aguas, se entiende por línea de divisoria de
aguas la cota o la altura máxima que divide dos cuencas contiguas y que permite
la división de la precipitación que cae en las microcuencas adyacentes y dirige el
drenaje hacia uno u otro sistema de flujo.

Cálculo de variables o componentes de medición directa o independiente:


Para los cálculos de medición directa se tomaron variables como:

 Área.

 Perímetro.

 Longitud axial.

 Ancho promedio.

 Factor forma.

 Coeficiente de compacidad.

 Densidad de drenaje.

41
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

 Pendiente media.

Análisis multitemporal: El análisis multitemporal permite establecer los cambios


ocurridos en cierto tipo de cobertura, utilizando fotografías aéreas o imágenes
satelitales en determinado periodo de tiempo, en este caso; el objetivo es lograr
identificar para los años 1985-1995 y 2007, los cambios de cobertura boscosa de
la microcuenca Las Minas perteneciente a la cuenca Alta del Río Pasto.

El proceso metodológico desarrollado para la elaboración del análisis


multitemporal permitió tener una línea base de las actividades a realizar para la
elaboración del análisis multitemporal, teniendo en cuenta la cartografía del lugar,
se logro identificar las áreas correspondientes a cada una de las microcuencas a
estudiar; es así como se logro realizar los siguientes pasos:
 Identificación de los números de vuelo correspondientes a cada microcuenca
por año.

 Proceso de fotointerpretación

 Proceso de georeferenciación.

 Digitalización.

 Calculo de áreas.

 Análisis e interpretación.

Proceso metodológico: Identificación de los números de vuelo correspondientes


a cada microcuenca por año.
Realizada la respectiva revisión de la plancha índice de vuelos que posee el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”, se obtuvo:

Cuadro 1. Índice de vuelos que posee el Instituto geográfico Agustín


Codazzi.

AREA AÑO VUELO Nº FOTOGRAFIA


AEREA

Dolores 1985 C 2237 071

Dolores 1995 C 2554 128


Fuente: Este estudio, 2008.

42
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Proceso de fotointerpretación:

 Se realizo en primera instancia la fotointerpretación de las imágenes con el


objetivo de establecer la delimitación de cada una de las microcuencas,
utilizando como herramienta un estereoscopio.

 Se procedió a identificar puntos clave, que se reconocieran tanto en la imagen


como en la plancha topográfica 429IIC Y 429IID a escala 1:25.000 (planchas
que cubren el área total de estudio), para establecer luego la georeferenciación
en el software.

 Por último se identifico la línea de bosque para la parte alta de las


microcuencas.

NOTA: para continuar con el proceso, fue necesario escanear las fotografías
aéreas que correspondían al área de estudio, con alta resolución y cortar marcas
fiduciales.
Proceso de georeferenciación: Ya teniendo identificado los puntos clave, se
procede a través del Software ILWIS Academic, la introducción de las
coordenadas de los puntos identificados en las planchas, los cuales corresponden
también a el mismo punto especifico de la imagen, adicionalmente se identifica
las coordenadas planas mínimas y máximas para brindarle mayor precisión de
posicionamiento a la imagen.

Digitalización: Georeferenciadas las fotografías aéreas, se procedió a importar


las imágenes en formato “tif”, para iniciar la digitalización en Arc View 3.2.
La identificación de las coberturas, se realizo a través de la construcción de los
polígonos de Cobertura Boscosa, áreas sin cobertura dentro de la línea de bosque
y área que corresponden a diferentes actividades como la agricultura y la
ganadería.
Cálculo de áreas: Una de las funciones, que permite realizar el software Arc View
3.2, es obtener el área de los polígonos realizados en hectáreas, lo que facilito la
obtención de la tabla de análisis.

• Calidad del agua

Toma de muestras: Para esta variable se seleccionaron puntos de muestreo para


la determinación de los parámetros físico - químicos, bacteriológicos y biológicos
que permitieron determinar la calidad del agua para consumo humano y el
ecosistema.

Sitios de muestreo: La estaciones de muestreo corresponden a la bocatoma del


acueducto rural ubicado en la parte alta de la microcuenca identificada como

43
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

estación III y en la parte baja en la desembocadura identificada como estación I,


con las muestras se determinaron las condiciones físico-químicas, bacteriológicas
y bioindicadores de calidad, así mismo, se hicieron toma de caudales antes y
después de la bocatoma, ubicados gráficamente en mapas a escala 1-10.000.

• Fase de campo

Métodos de captura para macroinvertebrados acuáticos: La captura de


Macroinvertebrados acuáticos se realizó en cada una de los sitios de muestreo
previamente seleccionados, con la utilización de la red de Surber, posteriormente
se transporto las muestras a los laboratorios de la universidad de Nariño, donde se
realizo la respectiva identificación de los organismos recolectados.

Figura 5. Captura de macroinvertebrados acuaticos.

Fuente: Este estudio, 2008.

Pruebas bacteriológicas: La toma de la muestra de agua en campo de acuerdo a


Roldan43 se realizó en los sitios de muestreo seleccionados en cada una de las
microcuencas y se transportaron a los laboratorios de la Universidad de Nariño
para el análisis correspondiente.

• Parámetros físico – químicos

Toma de muestra: De acuerdo a Roldan44, Se tomo una muestra de agua por


cada estación (2 litros) para realizar las pruebas físico - químicas. Estas pruebas

43
ROLDAN, Gabriel. 1996. Guía para el estudio de Macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia
Medellín.
44
ROLDAN, op. Cit, p. 1-282.

44
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

se refrigeraron y transportaron en el menor tiempo posible para su respectivo


análisis en laboratorio.

Dentro de los parámetros que fueron tomados en campo se tomo Temperatura,


Oxigeno disuelto (Figura 6) esto según por Roldan45:

Figura 6. Prueba de temperatura microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

Figura 7. Prueba de oxigeno disuelto, microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

45
ROLDAN, Gabriel. 1996. Guía para el estudio de Macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia
Medellín.

45
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Determinación de caudal

Método flotador: El sitio de aforo se caracterizo por ser regular. Se tomo dos
puntos con una distancia de 10 m de largo (puntos A y B). Además se medio el
ancho de la quebrada en dos puntos, en cada uno de ellos se calculo la
profundidad promedio (p1, p2, p3…). Posteriormente se realizo mediciones del
tiempo en que el flotador tarda en efectuar el recorrido entre los puntos A y B.

Método Volumétrico: Teniendo en cuenta lo planteado a Legarda46 y Puentes


consistió en captar la corriente o flujo en caída libre en un recipiente debidamente
graduado en un tiempo determinado.

• Identificación de focos puntuales de contaminación.

Para el desarrollo de esta parte del estudio se llevaron a cabo recorridos de


campo donde se localizaron los focos puntuales de contaminación con la ayuda de
GPS sobre los sititos que evidenciaron algún fenómeno en particular.

• Capacitación a la comunidad

Esta actividad se desarrolló directamente en el campo, con temas relacionados


con muestreo de macroinvertebrados, parámetros físico-químicos y
bacteriológicos y la incidencia de las actividades antrópicas sobre la calidad del
agua y el ambiente en general. Procedimiento que se llevo a cabo, en la
microcuenca Barbero donde se capacito un número no mayor a 20 participantes
(Figura 8).

Figura 8. Capacitación a la comunidad sobre muestreo de


macroinvertebrados acuaticos.

Fuente: Este estudio, 2008.

46
LEGARDA, Lucio y PUENTES, Gerardo. 2001. Talleres de agroclimatológia. Universidad de Nariño. p. 186 – 187.

46
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Figura 9. Capacitación comunidad microcuenca Dolores.

Fuente. Este estudio, 2008.

• Fase de laboratorio.

Parámetros físico – químicos: En laboratorio se realizaron las siguientes


pruebas en base a lo descrito al Decreto 1575 de 200747 que reglamenta los
parámetros admisibles para agua potable; Nitritos, Nitratos, Amonio, Cloruros,
Color verdadero, pH, Sulfatos, Fósforo, Conductividad, Sólidos Totales, Dureza,
DBO5, DQO. También se efectuaran las respectivas pruebas Bacteriológicas
(Determinación de coliformes Totales y Echerichia coli). Este procedimiento se
efectuó en los Laboratorios Especializados de la Universidad de Nariño.

Identificación de macroinvertebrados: Una vez separados correctamente los


organismos, con la ayuda de estereoscopio se identificaron hasta familia con base
en las siguientes claves taxonómicas.

Needham J & Needham P (1982)48, Roldan (1997)49, Peterson (1962)50, Merrit &
Cummins (1999)51.

Análisis de datos: Los resultados permitieron obtener el conocimiento acerca de


la condición actual de los recursos que yacen en las microcuencas en mención,
los análisis se realizaron teniendo en cuenta lo siguiente:

47
NEEDHAN, Paul y NEEDHAN, James. 1982. Guía para el estudio de las aguas dulces. Reverte. Madrid. p 1-562.
48
NEEDHAN, Paul y NEEDHAN, James. 1982. Guía para el estudio de las aguas dulces. Reverte. Madrid. p 1-562.
49
ROLDAN, Gabriel. 1997. Los macroinvertebrados acuáticos y su uso como bioindicadores de la calidad de agua.
Universidad de Antioquia, Medellin. p 1- 97
50
PETERSON, Alvah. 1962. Larvae of insects an introduction to Neartic species. State University Columbus. Ohio.
51
MERRIT, R y CUMMINS K. 1999. An introduction to the aquatic insects of North America: kendall/hunt publishing
Company.

47
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Índices biológicos.

Para establecer la calidad del ecosistema acuático se utilizaron los siguientes


índices:

Índice BMWP: De acuerdo a Roldan52 el método solo requiere llegar hasta familia
y los datos son cualitativos, es decir indican presencia – ausencia. El puntaje va
de 1 - 10 de acuerdo a la tolerancia del organismo, las familias más sensibles
reciben un puntaje de 10 y las más tolerantes 1, la suma total de las familias es el
puntaje BMWP.

Índice ASPT: Según Roldan53 el puntaje total BMWP dividido por el número de
taxas. Los valores de hasta van de 0 a 10 y un valor bajo de este asociado a un
puntaje bajo de BMWP supone condiciones graves de contaminación.

Índice de la diversidad. (Shannon y Weaver, 1949): Según Merrit y Cummins


citado por Vergara54, el puntaje va de 0 – 5, valores cércanos a cinco indican
aguas de buena calidad y cércanos a 1 indica problemas graves de
contaminación.

• Caudal

Según lo descrito por Legarda y Puentes55 para el método de flotador el caudal se


calculo la velocidad dividiendo el largo de la sección sobre el tiempo multiplicado
por 0.85. Posteriormente se multiplica área del canal, velocidad y multiplicado por
100. Para el método volumétrico se dividió el volumen captado sobre el tiempo.

• Parámetros físico – químicos.

Se determinaron las características del agua atendiendo a su naturaleza y su


relación con las zonas de estudio.

52
ROLDAN, Gabriel. Limnología, vegetación y fauna.

53
ZAMORA, Hilder. 1999. Adaptación del índice BMWP para la evaluación biológica de la calidad de las aguas
epicontinentales en Colombia. Unicauca. Ciencia. Popayán. p 75.

54
Vergara, Rodrigo. 1994. Inventario de la entomofauna acuática de la quebrada padilla, fuente del acueducto de Honda.
Revista Colombiana de Entomología. Honda. P 199.

55
LEGARDA, Lucio y PUENTES, Gerardo. 1997. Op.cit., p. 189.

48
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Focos puntuales de contaminación

La ubicación de estos puntos permitió la elaboración de un mapa de puntos


vulnerables de contaminación dirigida a la toma de decisiones para la mitigación,
recuperación y conservación de la fuente hídrica.

Una vez analizados todos los componentes biofísicos de la microcuenca, se


obtuvieron potencialidades y limitantes para el análisis de la dimensión ecológica.

• Construcción del diagnóstico socio-económico:

Aplicación encuestas semi estructuradas: La información primaria se obtuvo a


través de recorridos de campo y de la aplicación de encuestas a los habitantes de
la microcuenca (Anexo 1). Para la aplicación de las encuestas en la microcuenca
Dolores se utilizó la técnica de muestreo aleatorio simple, donde el tamaño de la
muestra se obtuvo a través de la fórmula. 56

Para las microcuencas Purgatorio, Las Minas y Barbero se tomo la población total
dado el número reducido de habitantes.

NZ² * P * Q
n = __________________
Nd² +Z² * P *Q

Donde:

Z = Nivel de confianza 95% = 1.96


P = Proporción de individuos que presentan la característica en la muestra = 0,50
d = Error de la muestra, grado de precisión, para el caso de la microcuenca
Dolores se trabajo con el 10% de error.
n = Número de encuestas a realizar.
N = El universo que se va a encuestar = 173 casas habitadas.
Q = 0,50

56
CORTES, Ana y QUITIAQUEZ, Ligia. p. 36

49
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Para la microcuenca Dolores se aplicó de la siguiente manera:

173 (1.96)² * 0.50 * 0.50


n = ____________________________

173(01)² + (1.96)² * 0.50 * 0.50

173 (3.8416) * 0.25


n = __________________________

173 (0.01) + 0.9604

166.15
n = ________________ = 61.756 62

2.6904

En la microcuenca Dolores, se aplicaron 62 encuestas, en las Minas 29


encuestas, En Barbero 30 encuestas y en Purgatorio 35 encuestas.

Para seleccionar las casas a las cuales se iba a aplicar la encuesta se utilizó el
método al azar a través de balotas.

A cada casa se le asignó un número, se tuvo en cuenta la parte alta, media y baja
de la microcuenca, posteriormente los integrantes del equipo técnico sacaron las
balotas al azar de cada zona.

50
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Figura 10. Encuestas aplicadas a la comunidad de la microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

Una vez seleccionadas, se identifico la ubicación de las viviendas en el mapa


base.

• Análisis y Procesamiento de la Información.

Se construyó un sistema apoyándose en base de datos, para lograr la fácil


inclusión de datos y su posterior análisis, obteniendo resultados numéricos
exactos como promedios.

La base de datos está contenida en un sistema de páginas dinámicas, la cual


permite ingresar datos desde cualquier computador que tenga acceso a internet
desde cualquier lugar, así mismo se puede observar los promedios resultantes.
Para lo cual se utilizo el software:

 Apache http server, como servidor http.

 Postgre SQL, como sistema gestor de base de datos.

 PHP, como manejador de páginas dinámicas y lenguaje de programación.

Todo el software anterior está contemplado en normas de software libre, por lo


que su licencia no es propietaria.

Módulos que contiene la base de datos: La pantalla de bienvenida, con las


funciones del sistema es la primera en mirar el usuario, él encuentra los siguientes
módulos:

51
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Ingresar a la base de datos: Se ingresa directamente a llenar los datos de las


encuestas; tras esto se requiere un nombre de usuario y contraseña como
permisos para ciertas entidades que pueden hacer el diligenciamiento de los
nuevos datos

• Ejecutar consultas a la base de datos: En este campo están las consultas


como promedios de datos numéricos de las encuestas diligenciadas
previamente (estos promedios se actualizan automáticamente a medida de
nuevos datos ingresados)

• Mirar los datos almacenados: Permite observar los datos ingresados en su


totalidad.

Prospectiva, construcción de escenarios: Dentro de esta etapa se identificó las


dimensiones ecológica, económica, político-ideológica y las subdimensiones
institucional y fiscal-financiero y la infraestructural alrededor de las cuales se
consideraron tres fases la planeación y organización de grupos, construcción de
escenarios prospectivos y la promulgación de compromisos (Grafico 5).

Grafico 5. Esquema metodológico prospectiva.

Fuente: Este estudio, 2008.

Dimensión Económica: Incluye la estructura productiva, la dinámica económica y


la infraestructura orientada a apoyar los procesos productivos. Esta se identifico a
partir de encuestas a la población, donde se articulan variables descritas en el
marco teórico.

Dimensión Político-Ideológica: Para su incorporación se caracterizaron los


grupos de interés, de poder social y político. En esta se identificaron variables

52
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

significativas de la calidad de vida de la población a nivel rural, a partir de la


aplicación de la encuesta anteriormente mencionada.

Sub-dimensión institucional administrativa y fiscal- financiera: Permitió llevar


a cabo la planificación ambiental de la Microcuenca ligada a la presencia del
estado, esta información se obtuvo de las instituciones con injerencia en la misma,
determinando los presupuestos que son destinados al desarrollo económico y
social.

Sub-dimensión infraestructural: Tiene como objetivo conocer los medios


existentes que contribuyen a los procesos económicos de la región, se tuvo en
cuenta la infraestructura reproductiva, que incluye los centros educativos y de
salud, con su respectivo inventario; y la infraestructura productiva donde se
reconocieron las vías.

Planeación y organización de grupos y construcción de escenarios: Se


organizaron mesas de trabajo con los miembros del equipo técnico en donde se
identificó la problemática de las microcuencas contemplando:

Limitantes y potencialidades: En las diferentes dimensiones y subdimensiones


establecidas.

• Análisis interdimensional 57

Después de organizar toda la información obtenida, en la etapa anterior, se


efectuó un análisis inter-dimensional de las limitantes y de potencialidades
(Cuadro 2) que poseen las Microcuencas, para lo cual se elaboro un diagrama
causa – efecto, donde se analizó la causa y el efecto de las diferentes limitantes
encontradas.

Posteriormente con la ayuda de la matriz de doble entrada, que resulta de la


lectura vertical de los problemas ambientales de cada dimensión en relación
horizontal con el origen del mismo localizado en otra dimensión o sub-dimensión,
se obtiene una lectura de la estructura explicativa en términos de una relación
causa efecto de la problemática.

57LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p.

53
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 2. Matriz de análisis interdimensional.

Dimensión Dimensión Dimensión Subdimensión Subdimensión


ecológica económica político- institucional- infraestructural
ideológica administrativa y
fiscal-financiera

Dimensión
ecológica

Dimensión
económica

Dimensión
político-
ideológica

Subdimensión
institucional-
administrativa y
fiscal-financiera

Subdimensión
infraestructural

Fuente: Lozano, 2001.

Ruta crítica: A partir de lo obtenido en la matriz interdimensional de limitantes se


procede a priorizar los agentes causales de la problemática ambiental, utilizando
para esto una matriz de ruta crítica (Cuadro 3), donde se vinculó a los distintos
actores de la comunidad a través de un taller participativo donde se priorizó las
limitantes dándoles una valoración de: 1 para los problemas de baja incidencia, 2
para los de mediana y 3 para los problemas de mayor afectación, obteniéndose el
problema principal.

54
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro3. Matriz de ruta crítica.

Dimensión Dimensión Dimensión Subdimensión Subdimensión


ecológica económica político- institucional- infraestructural
ideológica administrativa y
fiscal-financiera

Dimensión 2 7 4
ecológica

Dimensión 1
económica

Dimensión
político-
ideológica

Subdimensión
institucional- 3 5
administrativa y
fiscal-financiera

Subdimensión
infraestructural 8 6

Fuente Lozano, 2001.

• Diagrama cluster de problemas.

A partir de los resultados de la ruta crítica, se interrelacionaron los problemas, con


el fin de determinar el objetivo general y los objetivos específicos de los Planes de
Ordenamiento y Manejo.

Promulgación de compromisos: En esta última etapa de la prospectiva se llevo


a cabo la socialización de los resultados obtenidos con las comunidades en las
mesas de trabajo con el equipo técnico con la finalidad de conocer su criterio y
enriquecer esta etapa del estudio.

55
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Construcción de la imagen ambiental deseada: Con la ayuda de herramientas


del Diagnóstico Rural Participativo y cartografía social, se obtuvo la
espacialización de la problemática ambiental identificada en la fase diagnóstica,
donde se evidencia las causas y consecuencias más significativas. La herramienta
utilizada serán los mapas parlantes58.

2.3.2 Mapas parlantes. Es una herramienta que permitió acercamiento con la


comunidad, a su espacio geográfico, socio-económico, historio-cultural, además
conocer mejor la realidad de la comunidad y generar un mayor sentido de
pertenencia en ella, por ser un instrumento didáctico.

Cuando se habla de mapas parlantes se refiere a que “Los miembros de la


comunidad van dibujando la ubicación espacial de los recursos tanto naturales
como sociales, las actividades, las construcciones, así como los problemas y las
oportunidades de varios aspectos de la realidad que vive la comunidad, la
información que se recoge es: tipo de vegetación, fuentes hídricas, caminos,
servicios de salud, escuelas, número de casa, tipo de organizaciones existentes.

58
Geilfus. 1998. Herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico, planificación, monitoreo y evaluación. San
Salvador. 208 p.

56
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Figura 11. Elaboración de mapas parlantes microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

Figura 12. Elaboración de mapas parlantes microcuenca Dolores

Fuente: Este estudio, 2008.

2.4 CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL POSIBLE.

De acuerdo a los recursos que posee la microcuenca que fueron identificados en


la caracterización biofísica y socioeconómica, junto con el análisis del mapa social
, se obtuvo el mapa recomendado técnico social, que sustenta la formulación del
Plan de Ordenamiento y Manejo, contiene perfiles de proyectos contemplados en
programas, a desarrollar de tal manera que tanto a corto, mediano y largo plazo,
se cumplan teniendo en cuenta alternativas de desarrollo sustentable
recomendable para la zona, acordes con la normatividad ambiental vigente.

57
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Este Plan de Ordenamiento contiene:

 Objetivos: General y específicos del Plan los cuales serán definidos con las
instituciones y comunidad local.

 Metas: Formuladas a corto, mediano y largo plazo.

 Estrategias: Según metas formuladas.

 Políticas: Descripción del soporte legal de las estrategias identificadas.

 Programas: Los cuales están soportados con perfiles de proyectos.

58
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL ACTUAL – FASE


DIAGNÓSTICA.

3.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, esta ubicada al sur-oriente del
municipio de Pasto, departamento de Nariño, limita al norte con el río Pasto, al
noreste con Pejendino, al oeste con Caserío El Rosario y Caserío Jamondino y al
sur con Loma Peña Blanca. Tiene un área de 838,94 Ha y un perímetro de 15,3
Km; se encuentra entre los 2.700 y 3.400 msnm (Mapa 1).

Comprende los sectores de Dolores Centro, Mocondino Alto, Mocondino Medio y


Mocondino Bajo (Mapa 2).

3.2 INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA

3.2.1 Climatología. El clima es una condición característica de la atmósfera


próxima a la superficie terrestre específica para una región determinada e incluye
componentes físicos como precipitación, temperatura, humedad relativa,
evaporación, brillo solar y viento. 59. Para la zona de estudio se tomaron los datos
de la estación de Botana que es la que más se asemeja a las condiciones de esta
área.

 Precipitación

En la zona de influencia de la cuenca alta del río Pasto se presentan dos


condiciones que explican el patrón de comportamiento de las lluvias en la zona. El
paso de la denominada Zona de Convergencia Intertropical de su posición
meridional (sobre el Ecuador a comienzos del año) a su posición más
septentrional desde junio a septiembre, lo que origina dos estaciones de lluvias.
La otra condición, mas de comportamiento regional, se refiere a la circulación
atmosférica de las masas de aire por sitios de diferente temperatura a nivel micro-
regional, causando el ascenso de los vientos desde el fondo del valle del río Pasto
hacia las laderas en las horas de la mañana, con el consecuente enfriamiento de
las masas de aire y la condensación del vapor del agua en abundante nubosidad
hacia las partes más altas, que luego se convierte en la precipitación sobre las
laderas medias y altas de la cuenca del río Pasto. 60

59
CORPONARIÑO, CORPOAMAZONIA. Plan de Manejo del Corredor Andino Amazónico Páramo de Bordoncillo, Cerro de
Patascoy, la Cocha, como Ecorregión Estratégica para los Departamentos de Nariño y Putumayo. 2002. p.38.
60
Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rìo Pasto.
Pasto, 2005. p 4.

59
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Los valores medios mensuales de precipitación se presentan de forma bimodal, el


primero comprendido entre los meses de octubre, noviembre y diciembre y el
segundo entre marzo, abril y mayo siendo su máximo en el mes de noviembre con
100,5 mm y un mínimo en el mes de agosto de 37,0 mm (Gráfica 6)

60
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 1. Mapa Base, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S ID A D D E N A RIÑ O

O TR O S I M OD IFIC ATO RIO N U M E RO 13 7 D E 2 0 08


" PL AN D E O RD EN AM IE NT O D E L AS M IC R O C UE N CAS
LAS M INAS , B ARB E RO EL PU RG ATO RIO Y D OL O R E S"
N D E L A C U EN CA ALT A D E L R IO PAS TO

R IO P A S T O Co ntiene : M A P A B A S E M IC R O C U E N C A P lano :
DO L OR E S 1 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 C O N V E N C IO N E S
0
0
0
N

D
I
V
I
S
O
R
I
A
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
# ;#
³ ; %
U

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
;
;

R C V V
E A I
D M S
H I
I
D O R E
R S I
I
C
A
; ;
# ;
;
³#; ;

N P S
;
;
P E J E N D IN O

A I

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; # ³

A
S

S
; ;
;; ; # ; ³
#
Ñ# ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ; #;;
;; [;
% ³; ; ;
# ;
N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
;; ;; G IP A L O
;
; ³#
;; ;
B R A DA d
QUE

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³
# #
Y
; ; ;
; ; U #

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
# % ;
; $;; ;; ;; ;;; ; ; ;
;%U; ;;; ; ; Ë #

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N D
D O O A
E N N
L
A
M
I
S
I
O
N
; ;
; ;;;;%
U ; ;; Ë $
;;
;; ³ ;; ;
# ;
; ;; ; ; #
0

P D S
O E T
L P O
L O
O
S L
; 80
0

2
; ; ;;
0 0 6 #

J .

L E
O Y
S
3 ; 2
; ; ;
2 #
3
6 ; ;

C
R
I

R
0
; ; ;
³ ;
#
0
;
; ;
0
[
%

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P
C
;
³
# ; #

QUEBR ADA TO MA A LT

QU
; ;

A L U
D A E
I
L A
L
E D
R E
A
; ËË #
; ; ; QU Y

EB
;

N N
T T

O
X
I
G
E
N
O
; ; ;
; EB #
C A S E R IO R O S A R IO ; ; ;;

RA
; RA

E
#
Y
; ; ;
N

Q
;; DA

DA

UE

C
A
S
A
S
;; M ;

C
O

BR
; ; ; ; ; ;
;

C
A
N
A
L
HO
; ;; ;

AD
TI

QU E
; ;; ;;
;

RR

LO
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ;

A
; ; ; ;
;;

N
; Y
#

ER

DO
; ;;

B R A DA
;

2
; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

LO
; Ë
A
Ë

R
; Ë

T
A
N
Q
U
E
ES
; ;
; %
a

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
MO
0
C A S E R IO J A M O N D IN O ;
;
; ;
;
[%

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
%

IL
; ON
0 ³
#
6
2 1 2
2 Ë 2
6
0
Ë ;
0
Ë
0
;
;

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
0
300 U
% 32
00
Ë Ë U
%
U
%

U
%
Q

U
EB
AD R
AT
AMB
3 00 U
%
0

ILLO
0
0
0
6
1
2
2
1
6
0
0
0

C A R A C T E R IS T IC A S F uen te: E quipo Tec nic o:


MO R F O M E TR IC A S
LO M A P E Ñ A B LA N C A E S TA IN V E S T IGA C ION A LE J A ND R A C E B A L LO S
YA N E TH B E N A V ID E S
AREA 83 8.94 h a Gru po de E st udios y
A cc io nes A m bie nta les
P E R IM E TR O 1 2.5 K m "G R E DA "
E sc a la: 1 : 1 0.0 0 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
IN F O R M A C IÒ N B A S IC A

P roye cc io n: C O N FO R M E C o orde nad as P lana s:


GA U S S
M in : 98 1.4 11 - 62 0.9 44
DA T U M : W GS 84 M ax : 9 85.446 - 6 24.0 35
0
0 Origen Z on a. W Q U IB D O F uen te prim aria:
0
6
0
2
2 E lip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
P lan ch as E sc ala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A GO S TO 2 008 F orm ato D igital
0
Inte rva los d e C otas 50 M T S

Fuente: Este estudio, 2008

61
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 2. Político administrativo, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S IDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M O D IFIC ATO R IO N U M E RO 13 7 D E 2 0 08
" PL A N D E O R D EN A MIE NT O D E L AS M IC R O C U E N C AS
LAS M INA S , B AR B E RO EL PU RG A TO RIO Y D O L O R E S"
N D E L A C U EN CA A LT A D E L R IO PAS TO

R IO P A S TO Co nti e ne : M A P A D IV IS I O N P O L IT IC A
A D M IN IS T RA T IV A M IC R OC U E N C A
P la n o :
1 2 D E 14
D O LO R ES
0
0
0
6
4
2
2
4
6 C O N V E N C IO N E S
0
0

D C C R C V V D
V O
I
I
S A A
O S S H N P S I
R I I I
A N
I
0
N

T T D M S S V

D T I
I E A
C
E M
d
³
#

O E A I

N R S I

R
E
D
I
A
S
# # ³ ; % U
; ;

D O R E N

C
;
; ;

I
; ;# ;
³;
# ;
D O LO R E S

A I

N C
C U
I
P D R
A A E
L R D
E
S A A
;
;
P E J E N D IN O

A I

N E

I
S L
; # ³
#
; ; C ENTRO

I
S
O

V
;; ; # # ; ³
#
Ñ
; #;; ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
;
;; [; #
% ³; ; ; ;
N
U
%
;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ; ;;
; #³ d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³
# #
Y
; ;
M O C O N D IN O ;
#
;;;
; ; U
% ; ; ; A G IP ALO #

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
; $;; ;; ;; ; BRAD Ë
;%U; ;;; ; ; ; ; QU E #

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N D
D O
E N N A R
L
A
M
I
S
I
O
N
;;;;;%
U ; ;; Ë
B A JO ;
;;
;
;;;
;
³
# ;;
;
M O C O N D IN
;
O ;
$
0 #

O J .

P D I
O E T
L P O
L O
O L R
S L E
0 ; ; ; ;
0 ; #
M E D IO
6
3 ;

O Y
S
2
; ; ;
2
3
6 ; ; ;
0
#

S
; ; 80
³ ;
0
#

2
; 0 [
%
0
; ; ;

I
G
L
E
S
I
A
;
[
%
;
Ñ

I
N .
V A
E .
R . I T N
N
A
D
E
R
O
; ; Ë
; #

J L P P

C R N E
³
# ;
; ; #

A L U
D A

L A T
L
E D
R E
A
; ; ; ; ;
; Ë Ë
#
Y

O
X
I
G
E
N
O
; ; ;
;
C A S E R IO R O S A R IO ; ; ;;
#

QU EBRADA TOMA AL
#

QU
Y

E
; ;; ; ;
QU N

EB

C
A
S
A
S
; ; ;; ; EB ;

RA
; ; ;
;; ; ; ; RA

C
A
N
A
L
QU
; ; ;; DA

DA
; ; ;
; ; ; ; ;

EB

M
A
R
R
A
N
E
R
A
;;
; M

CH
;
; ;; O Y
#

RA
; ; ;
; Ë

QU
T

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
IL

DA
RR
;
Ë

O
Ë Ë

E B RA D A
;

D
ER

T
A
N
Q
U
E
; ;

O
;
%
a

LO
TA
C A S E R IO J A M O N D IN O

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
; ;
;

R
;
0
; [%

E
0 a
%

S
;

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0
6
2 ³
#

MO
2
2 Ë 2
6
0

TI
Ë ;
0
Ë ON
0

L
;
; 1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

Ë Ë U
%
3 00
32
U
% 0
00

U
%
M O C O N D IN O
ALT O Q

U
E
BR
AD
U
%

AT
0

AMB
0
0 30 6
1 00 2
2
1

IL LO
6
0
0
0

F ue n te : E q u ip o T ec n ic o:
LO M A PEÑ A B LAN C A E S T A IN V E S T I G A C I O N A L E J A ND R A C E B A L L O S
YA N E T H B E N A V ID E S
G ru p o de E st u di o s y
A cc io n e s A m bie nta les
"G R E DA "
E sc a la : 1: 1 0. 00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
IN F O R M AC IÒ N BA S IC A

P ro ye cc io n : C O N F O R M E C o o rd e n a d a s P l a na s:
GAU SS
M in : 9 8 1 .4 1 1 - 6 2 0 .9 4 4
DA T UM : W G S 8 4 M a x : 9 8 5 . 4 4 6 - 6 24 .0 3 5
0
0 O rig e n Z o n a . W Q U IB D O F u en te prim a ri a :
0
6
0
2
2 E lip so id e . 1 5.8 3 7 IG A C
0
6
0
P lan ch a s E sc a l a 1 :2 5 .0 0 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A G O S T O 2 0 08 F o rm a to D ig ita l
0
In te rva lo s d e C o t a s 5 0 M T S

Fuente: Este estudio, 2008

62
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 6. Precipitación. Estación botana, pasto, Nariño

120
5
0,
,9 10
100 ,4
88 ,4 91 ,1
,5 83 87 ,1
78 ,2 81
80 81
,2
63
P (mm)

60 ,7 ,1
48 49
40 37

20

E
E
O
O

RE
O

TO
ZO

IL

BR

BR
YO

BR
R
ER

LI
NI
R

UB
E

AR

JU

OS

EM
JU
A
AB

EM
BR
EN

IE

CT
M

AG

CI
VI
FE

PT

DI
NO
SE
MESES

Fuente: IDEAM, 2007

 Temperatura

A través de la microcuenca pasa una línea de isoterma que divide el área en dos
polígonos, uno en la parte alta de la microcuenca entre los 3000 y 3400 msnm,
con una temperatura promedio de 7ºC, que tiene un área de 510,54 (60,85%),
siendo la de mayor extensión; y el otro por debajo de los 3000 msnm, hacia el sur,
cuya temperatura promedio es de 12ºC y tiene un área de 328,40 Ha (39,15%)
(Mapa 3)

La temperatura para la zona de estudio se comporta de manera homogénea, las


variaciones son mínimas en el año, presentando un máximo para los meses de
abril y mayo con una temperatura de 12,8ºC y una mínima para los meses de junio
y julio con 11,2ºC y 11,6ºC respectivamente. (Gráfica 7)

 Humedad Relativa

La distribución anual muestra al mes de noviembre como el de mayor humedad


con un valor máximo de 81%; los meses de menor expresión son agosto y
septiembre, que muestran una humedad relativa de 74%, para cada uno de ellos.
(Gráfica 8)

63
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 3. Isotermas, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S IDA D D E N ARIÑ O

O TR O S I M ODIFICATO RIO NU ME RO 13 7 D E 2 0 08
" PLAN D E O RD EN AMIE NT O DE LAS M ICR OCUE N CAS
LAS M INAS , B ARB E RO EL PURG ATO RIO Y D OLORE S"
N D E L A C U EN CA ALTA DE L R IO PAS TO

RIO P ASTO Co ntiene : M AP A IS O TER MAS P lano :


MIC R O C U EN CA D OL OR ES 6 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 CO N VE NC IO N ES
0
0
0
N

D
I
V
I
S
O
R
I
A
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
# ;#
³; %
U

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
;
;

R
E
D
H
I
D
R
I
C
A
; ;
# ;
;
³#;;

C
A
M
I
N
O
S
;
;
PE JEN D IN O

V
I
A
S
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
;
# ; # ³

V
I
A
S
S
E
C
U
N
D
A
R
I
A
S
; ;
;; ; #; ³
#
Ñ# ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ; #;;
;; [;
% ³; ; ;
# ;
N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
;; ;;
; ;;
; ³# ;
d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³
# #
Y
; ; #
; ; ; U
A G IP A L O

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
# % ;
;;; ; ;
; $;; ;; ;; ;
B RA D Ë #
;%
U; ;;; ; ; Q UE

C
R
U
Z
D
E
L
A
M
I
S
I
O
N
; ;
; ;;;;%
U ; ;; Ë $
;;

G
A
L
P
O
N
;; ³ ;; ;
# ;
; ;;; ; #
0

G
A
L
P
O
N
P
O
L
L
O
S
;
0 ; ; ;; #
0
6

G
R
A
N
J
A
D
E
P
O
L
L
O
S
3 ; 2
; ; ;
2 #
3
6 ; ; 80

I
.
E
.
D
.
C
R
I
S
T
O
R
E
Y
0
; ;

2
; ³ ;
#
0
;
; ; 0 0
[
%

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

N J
I
V A
E .
R . I T N
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

. L
C R N E
;
; ³
# ;
;
12ºC #

A L U
D A

L A T
L
E D
R E
A
; ËË #
; ; ; ; Y

P P

O
X
I
G
E
N
O
; ; ;
; #
CAS ER IO RO SA R IO

QUEBR ADA TO MA A LT
; ; ;;

QU
;

E
#
Y
; ; ;
;;
QU N

EB

C
A
S
A
S
;;
EB ;

RA
; ; ; ; ; ; RA
;

C
A
N
A
L
;

QU
;; ; DA

DA
; ; ;;
; ; ;
M

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ; ; ; ;

CH
; O

BR
;; ;
; ;; Y
#
;

AD
OR

TI

QU E
; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

LO
; Ë

A
RE
Ë

N
Ë

DO
;

T
A
N
Q
U
E
B R A DA
R

2
; ;
; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
C A SE R IO J AM O N D IN O ;
A
;

R
; ; ; [%

ES
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
% ;
0 ³
#

MO
6
2
2
2 Ë 2
6

TI
0
Ë ;
0
ON

L
Ë
0
; 1
;

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

3 00
Ë Ë U
% 0 32
U
% 00

U
%

7ºC Q

U
EB
AD R
U
%

AT
0

AMB
0 30 0
0
6
1
0 2
2

ILLO
1
6
0
0
0

Fuen te: E quipo Tecnic o:


LO M A PE Ñ A B LAN C A CO R P O N A R IÑ O
P LA N D E O R D E N A MIEN TO
CU E N C A A L TA R IO PA S T O
A LE JA ND R A C E BA L LO S
YA N E TH BE N A V ID ES
Gru po de Estudios y
E S CA L A 1:25.000 A ccio nes Am bie nta les
"G R E DA "
Esc ala: 1: 10.00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
IN F OR M AC IÒ N B AS IC A

Proye cc io n: C O N FO R ME Co orde nad as P lana s:


GA U S S
Min : 98 1.4 11 - 62 0.9 44
DA T UM : W GS 84 Max: 9 85. 446 - 6 24.0 35
0
0 Origen Zon a. W Q U IBD O Fuen te prim aria:
0
6
0
2
2 Elip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
Plan ch as Escala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
AGO STO 2 008 Form ato D igital
0
Inte rva los d e C ot as 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008

64
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 7. Temperatura. Estación botana, pasto, Nariño

13

,8

,7
,8
12

,6
12
12

12
,5

,5
,5

12

12

,4
12
,3

,2

12
12

12,5

12
12

,6
11
,2
11,5

11
T ºC

11

10,5

10
O

E
O

ZO

IL

IO

E
E

BR

BR

BR
BR
AY
ER

LI

ST
ER

N
AR

AB

JU
JU

EM

M
TU
O

M
M
EN

BR

AG

IE

IE
C

VI
FE

IC
PT

D
SE

N
MES

Fuente: IDEAM, 2007

Gráfica 8. Humedad relativa. Estación botana, pasto, Nariño

82
81
80

80
79
79

80
79

77
79

78
77
% HR

76

76
74
74

74

72

70
E

E
E
O
O

RE
O
IO

TO

BR
O

IL

YO

R
R
R

LI

B
RZ

B
B
E
E

M
JU
JU
A

EM
AB

TU
BR
EN

O
A

IE

IE
M
M

AG

VI
C

IC
PT
FE

D
SE

MES

Fuente: IDEAM, 2007

65
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

 Brillo solar

Se registra un valor máximo en época de verano específicamente para el mes de


agosto con 125,3 h/día y un mínimo en época de lluvias que corresponde al mes
de marzo de 73,4 h/día. (Gráfica 9)

Gráfica 9. Brillo solar. Estación botana, pasto, Nariño


140

3
4

5,
6,

12
11

6
3,
120

8
11

7,
7

4
BRILLO SOLAR (horas)

10

10
,1

1,
88

10
100

,9
,8

,5
88
,7

79

88
91

,4
73

80

60

40

20

E
E
O
O

RE
O
IO

TO

BR
O

IL

YO

R
R
R

LI

B
RZ

B
B
E
E

M
JU
JU
A

EM
AB

TU
BR
EN

O
A

IE

IE
M
M

AG

VI
C

IC
PT
FE

D
SE

MESES N

Fuente: IDEAM, 2007

 Evaporación

A partir del mes de junio se empieza a incrementar la evaporación en la zona de


estudio, es así como de 69,1 mm correspondiente al mes de junio asciende a 86,4
mm en el mes de agosto que es el valor máximo; por otra parte, los valores
mínimos se presentan en los meses de mes de marzo y mayo con 56,3 mm y 55,2
mm (Gráfica 10)

 Vientos

Presentan sus mayores valores en el mes de agosto con 6107 Km, y un mínimo
en el mes de noviembre de 3878 Km. (Gráfica 11)

66
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 10. Evaporación. Estación botana, pasto, Nariño

100

,4
86
Evaporación (mm)

,3
90

83

,4
76
,5
80

73
,1

,7
,5

,9
69

68
67

66
70

,1
61
,5

,3
58

,2
56

55
60
50
40

li o
ro

nio
o

e
il

e
zo

e
e
to

br
br
r
er

br
ay

br
Ju
e

Ab

os
ar

Ju
En

em
br

iem

m
ctu
M
M

Ag

v ie
Fe

ic i
O
pt

No

D
Se
Mes
Fuente: IDEAM, 2007

Gráfica 11. Recorrido del viento estación botana, pasto, Nariño

Fuente: IDEAM, 2007

67
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.2.2 Hidrología. La quebrada Dolores nace a 3350 msnm en el sector de Peña


Blanca, haciendo un recorrido de 5092 m desembocando en el río Pasto a una
altura de 2570 msnm. El cauce principal es abastecido por cinco quebradas,
ubicadas en el margen izquierdo: Quebrada Motilón 1, Quebrada Motilón 2,
Quebrada Chorrera Negra, Quebrada Tambillo y Quebrada Toma Alta. (Mapa 4)

• Morfometría microcuenca Dolores:

Área: Se determino utilizando la herramienta “área” en el programa Arc View 3.2.


Se obtuvo: 838,94 Ha.

Perímetro: Se determino utilizando la herramienta “perímetro” en el programa Arc


View 3.2. Se obtuvo: 12.5 Km

Longitud axial

Lx = 16.4cm x 250
Lx = 4100 m = 4.1 Km

Ancho promedio

Pa = Ancho Promedio Pa = A / Lx
Lx = Longitud axial Pa = 8.34 Km 2 / 4.1Km
A = Área de la cuenca Pa = 2.02 Km

Factor forma

Ff = Factor forma Ff = Pa / Lx
Pa = Ancho Promedio Ff = 2.02 Km / 4.1 Km
Lx = Longitud axial Ff = 0.48

Coeficiente de compacidad

P= perímetro Kc = 0.28 x P
Pr= parámetro 0.28 √A
A= área
Kc = coeficiente de compacidad Kc = 0.28 x 12 Km ……
√ 8.34 Km2

Kc = 0.28 x 12 Km
2.88 Km.
Kc = 0.28 x 4,16
Kc = 1.16

68
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 4. Hidrológico, microcuenca dolores, cuenca alta del río pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IVER SIDA D D E N ARIÑ O

O TR O SI M OD IFIC ATO RIO N U MERO 137 D E 2008


"PLAN D E O RD EN AMIENT O D E L AS M ICR OC UEN CAS
LAS M INAS, B ARB ERO EL PU RG ATO RIO Y DOL OR ES"
N DE L A CU ENCA ALTA D EL R IO PASTO

Co ntiene : M APA HIDR O LO GICO Plano :


RIO PASTO M ICR OC UENC A D O LO R ES 2 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 CO N VENC IO N ES
0
0
0

D
I
V
I
S
O
R
I
A
N
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
³ U
# %

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
# ;
; ;
;

R C V V
E A I
D M S S
H I
I
D O R E
R S I
I
C
A
; ;
# ;

N P S
; ; ;
³#;
;
PE JEND IN O

A I

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; # ³

S
; ;
;; ; Ñ # #; ³
#

C
A
S
A
V
A
C
I
A
;;# ;
;
;; [; #³; ;;;; ; N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
%
;; ;;
;
;# ³
; ; d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
#
Y
³
# ; ; #
A G IP ALO

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
;
# ; ; U
;;;
% ;
BR A D
; ;
; $;; ;; ; ;; ; #
;% QU E Ë

C G G G I
R A A R .
U L L A .
Z P P N D
D O O A
E N N
L
A
M
I
S
I
O
N
U; ;; ; ; ; ;
; ;;;;%
U ; ;; Ë $
;; ;
;; ³ ;;
# ; #
0 ; ;;; ;

P D S
O E T
L P O
L O
O L R
S L E
0 ; ; ; ;
#
0
6

J .

O Y
S
;
3
2
;
2 ; ; #
3
;
6

C
R
I
0
; ; ; 80

2
;
0
; ³ ;
# ; 0 0
[
%

I
G
L
E
S
I
A
; ; ;
;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P
C
;
³
# ; #

A L U
D A E
I
L A
L
E D
R E
A O
; ;
;
; ËË #
Y

N N
T T

X
I
G
E
N
O
; ;
; ; ; ;
CASER IO RO SARIO #

QUEBRA DA TOMA AL T
; ;

QU
; ;;

E
; #
Y
; ;; ;;
QU N

EB

C
A
S
A
S
EB ;

RA
;; ; ; ;; ; RA

C
A
N
A
L
; ; ;

QU
;; ; DA

DA
; ; ;
; ; ;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
M

EB
; ; ; ;

C
; ; O ; Y
#
;; ;

HO

R
; ;; ;

QUE

AD
TI

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; ;
; Ë

RR

LO
Ë

A
;
Ë

N
Ë

DO

T
A
N
Q
U
E
ER
;

B RA D A
2
; ; ; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
CASERIO JAM OND INO
A
; ;

R
0 ; ; [%

ES
;

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
%
0 ;
³
#
6

MO
2
2
2 Ë
2
6
0

TI
0
Ë ; ON

L
0
; Ë 1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
;
U
%

3 00
Ë Ë 0 32
U
% U
% 00

U
%

U
EB
AD R
U
%

AT
0

AMB
0
0
30 6
1
00 2
2
1

ILLO
6
0
0
0
LE YE N DA
C
A
U
D
A
L
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
B
O
C
A
T
O
M
A
S

D O
E C
M A
U D
E U
S R
T A
R
E
O

( ) Fuen te: Equipo Tec nic o:


EN TR A NT E S ALI ENTE
E
S
T
A
C
I
O
N
1
D
E
S
E
M
B

ESTA IN VESTI GACI ON ALEJ AND RA CEBAL LO S


1
4
8
.3

%
U
E
S
T
A
C
I
O
N
2
T
A
M
B
I
L
L
O

YAN ETH BENAVIDES


2
.1
2

U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
3
M
O
T
I
L
O
N
1

Gru po de Estudios y
0
.8
2
3

0
.7
0
9

U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
4
M
O
T
I
L
O
N
2

Accio nes Am bie nta les


LO MA PEÑ A B LAN CA
4
.5
6

1
.4
7
4

U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
5
C
H
O
R
R
E
R
A
N
E
G
R
A

"G REDA"
1
.2
7
8

U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
6
T
O
M
A
A
L
T
A

3
.8
1
2

U
% Esc ala: 1: 10.00 0
B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
3
4
2
.4

3
2
4
.6

[
%
B
O
C
A
T
O
M
A
L
A
S
B
R
I
S
A
S

2
0
7
.5

1
9
8
.1

[
%
INF O RMACIÒ N BAS ICA

Proye ccio n: C O NFO R ME Co orde nad as Plana s:


GAU SS
Min : 98 1.4 11 - 62 0.9 44
DAT UM : W GS 84 Max: 9 85. 446 - 6 24.0 35
0
0 Origen Zon a. W Q UIBDO Fuen te prim aria:
0
6
0
2
2 Elip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
Plan ch as Esc ala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
AGO STO 2 008 Form ato Digital
0
Inte rva los d e Cotas 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008

69
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Densidad de drenaje

Dd = Densidad de drenaje Li = 24,75


Dd = Li (Km) Dd = 24.75 Km /8.34 Km2
A (Km2) Dd = 2.9 Km/km2
Li = Longitud total de los talweg
A = Área de la cuenca

Coeficiente de sinuosidad

Li = Longitud total del lecho del río principal desde su nacimiento hasta la
desembocadura
Lx = Longitud máxima tomada en línea recta, desde el punto mas distante de la
cuenca hasta la desembocadura del río principal
Cs = Coeficiente de sinuosidad

Cs = Li / Lx
Cs = 5 km / 4.1 km
Cs = 1.2

Pendiente media

Pm = D x L x 100 / A Pm = 25 cm x 65400m x 100%


Pm = Pendiente media 8.34 km2
D = distancia entre curvas de nivel
L = longitud total de las curvas Pm = 0.025 km x 65.4 km x 100 %
A = área de la microcuenca 8.34 km2

Pm = 1.635 km2 x 100 %


8.34km2

Pm = 0.19 x 100%

Pm = 19%

Esta microcuenca posee un patrón de drenaje pinado, ya que los tributarios de


segundo orden están distribuidos en forma paralela, lo cual es indicativo de una
pendiente aproximadamente uniforme, los tributarios de primer orden espaciados
uniformemente, interceptan los tributarios secundarios en ángulos agudos.

El Coeficiente de compacidad (Kc) de 1.16 significa que se encuentra ubicada en


el rango de 1.0 a 1.25 (kc1), es decir que la microcuenca posee una forma casi

70
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

redonda a oval- redonda, aumentando la peligrosidad a las crecidas, porque las


distancia relativas de los puntos de la divisoria, con respecto a un punto central no
presenta diferencias mayores y el tiempo de concentración se hace menor, por lo
tanto las crecidas serán más continuas.

El Coeficiente de sinuosidad (Cs) de 1.2 permite entender el comportamiento del


agua en esta microcuenca, porque en general casi siempre lleva material en
suspensión, además aunque se observa procesos erosivos en la parte alta por lo
general en la parte media y baja son muy pocas las áreas propensas a este tipo
de proceso e incluso casi no existen áreas de acumulación de materiales.

El resultante de la pendiente media al ser de 19%, establece que el tipo de relieve


es variado, puede encontrarse pendientes desde el 3% a mayores de 75%.
Permitiéndole tener alternativas de uso de suelo.

Balance Hídrico: El balance hídrico (BH) se define como el flujo total de entrada
de agua en una determinada área, el cual es igual al flujo total de salida más el
incremento de salida.

BH = Flujo de entrada + Flujo Salida + Incremento de almacenamiento

Al comparar valores de evapotranspiración potencial de un determinado período


con la precipitación media se tiene un cuadro de las posibles deficiencias o de los
excesos de agua. Sin embargo, dado que el suelo almacena agua, su capacidad
de reserva debe ser considerada en el balance hídrico, para calcular el
almacenamiento del agua en el suelo, se utiliza la profundidad radicular que no
debe sobrepasar la profundidad del suelo o las curvas de retención de humedad.

Para el cálculo del balance hídrico climático se siguió la metodología propuesta


por el Himat, tomando los datos de precipitación con base en un año seco (75%
de probabilidad) y la evaporación calculada por el método del Tanque clase A. La
información climatológica se obtuvo de la estación meteorológica de Botana, única
estación representativa de la zona de estudio.

La capacidad de almacenamiento se tomo de la información del IGAC, para los


suelos del altiplano de Pasto, que para esta zona es de 60,75 cm; por último, el
promedio de la profundidad radicular corresponde a cultivos de hortalizas, papa y
pastos de 45 cm; valores con los cuales, utilizando el diagrama de textura del
suelo se obtuvo la fracción volumétrica de 1,25 mm/cm. La demanda de agua
para los cultivos de la zona, se presenta en los meses de febrero, agosto,
septiembre y octubre y el caudal requerido por hectárea es de 0,08 litros/segundo.

Siguiendo la metodología para la obtención del balance hídrico, se observa un


déficit anual de 48,6 mm/m2. (Cuadro 4)

71
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 4. Balance hídrico climático promedio (P = 75%)


ESTACIÓN: 5205504 BOTANA Prof. Radic. Media: 45 cm
LATITUD: 01 10 N DEPARTAMENTO: Nariño f.v.a.a: 1,35 mm/cm
LONGITUD: 77 16 W MUNICIPIO: Pasto Capacidad almacenam: 60,75 cm
ELEVACIÓN: 2820 m.s.n.m

Mes E F M A M J J A S O N D TOTAL
Días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Precip. (P75) (mm) 48,0 37,1 52,1 60,2 52,8 44,5 38,7 26,5 28,2 48,6 55,2 49,2 541,1
Prec.efect. (mm) 43,2 33,4 46,9 54,2 47,5 40,1 34,8 23,9 25,4 43,7 49,7 44,3 487,0
ETP (mm) 59,8 58,3 57,2 56,1 56,0 56,7 52,5 69,5 70,3 71,0 61,7 61,0
Kc(Promedio) 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65
Uso cons.(mm) 38,9 37,9 37,2 36,5 36,4 36,9 34,1 45,2 45,7 46,2 40,1 39,7 474,6
Delta. 9,0 -4,5 9,7 17,7 11,1 3,2 0,7 -21,3 -20,3 -2,4 9,6 4,6
Almacenamiento(mm) 9,0 0,0 9,7 17,7 11,1 3,2 0,7 0,0 0,0 0,0 9,6 4,6
Déficit (mm) 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,3 20,3 2,4 0,0 0,0 48,6
Excesos (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Uso cons.(mm/día) 1,3 1,4 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,5 1,5 1,5 1,3 1,3
Riego (mm/día) 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,7 0,1 0,0 0,0
Fuente: Este estudio, 2008

ESTIMACIÓN DE CAUDALES: AREA DE RIEGO CONOCIDA:

Mes con mayor Necesidad de Riego: Febrero, agosto, septiembre y octubre. Area: 1 Has.
Necesidad neta de riego: (NRn) 0,41 mm/dia Jornada de Riego: 18 horas
Necesidad bruta de riego: (NRb) 0,51 mm/dia Caudal/Ha.: (Q) 0,08 Lt/Seg. Ha.
Porcentaje de reposición: (%R) 30,00 % Caudal Total: (Qt) 0,08 Lt/Seg.
Lamina neta de reposición: (Ln) 18,23 mm
Lamina bruta de reposición: (Lb) 22,78 mm
Frecuencia de Riego (FR): 45 dias
Tiempo de Riego: (t) 18 Horas

72
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Oferta y calidad de agua microcuenca dolores

Estaciones de muestreo: Las estaciones de muestreo de la microcuenca Dolores


se encuentran situadas 2 en la parte baja y 5 en la parte alta (Mapa 4). La toma de
muestras se realizo en dos épocas; una de alta precipitación y otra de baja
precipitación.

Estación 1 (Desembocadura): Se encuentra a una altura de 2600 m en la parte


baja de la microcuenca cercana a la vía al putumayo. La zona aledaña se
caracteriza por presentar cultivos como papa, arveja, maíz, fríjol, cebolla y otras
dedicadas a pastos, con un gran número de viviendas.

Estación 2 (Bocatoma el tambillo): Se encuentra a una altura de 3018 m. en la


parte más alta de la microcuenca. La zona aledaña se caracteriza por presenta
gran cantidad de bosque, la geografía del terreno presenta una pendiente que
predomina en un 25 a 50% con 208.96 hectáreas, esto impidió el muestreo de
macroinvertebrados en este punto. Existe bastas zonas de pastos lo que favorece
la presencia de actividades dedicadas a la ganadería.

Estación 3 (Bocatoma motilón 1): Se encuentra a una altura de 2.900 m. La


zona aledaña se caracteriza por estar cercana a los límites del bosque, la
geografía del terreno es pronunciada, sin embargo se nota la presencia de
ganadería

Estación 4 (Bocatoma Motilón 2). Se encuentra a una altura de 2.860 m... La


zona limítrofe se caracteriza por estar cercana a los límites del bosque, la
bocatoma se encuentra cubierta por vegetación aunque existen evidencias
notables de su continuo deterioro. Las zonas aledañas corresponden a pastos y la
presencia de ganadería.

Estación 5 (Bocatoma chorrera negra): Se encuentra a una altura de 2.830 m.


Esta estación se encuentra cubierta por una importante vegetación riparia y el
cauce de la quebrada es angosto y se encuentra excavado profundamente al
suelo lo que imposibilito el muestreo de macroinvertebrados. Igualmente existen
zonas cercanas de pastos dedicados a la ganadería.

Estación 6 (Toma alta): Se encuentra a una altura de 2865 m. Esta estación


se encuentra en cercanías al bosque, al igual que la mayoría de estaciones
presentan en sus inmediaciones una zona de pastos dedicados a la ganadería.

Estación 7 (Bocatoma popular y las brisas): Situada una altura de 2763 m La


zona se caracteriza por presentar actividad ganadera. En este punto se
encuentran dos bocatomas que abastecen a los Barrios Popular, Arnulfo Guerrero,
Rosal de Oriente y Las Brisas de la ciudad de Pasto, las cuales se encuentran
muy cercanas ubicadas a unos 15 metros de distancia cada una.

73
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

 Macroinvertebrados acuáticos

En la microcuenca Dolores se registraron un total de 4515 individuos, 8 órdenes,


25 familias y 22 géneros. Las familias mas representativas fueron Hylalellidae
(Hyallela) con el 20.54%, Chironomidae 15.27 %, Ptilodactylidae (Anchytarsus)
11.71%, Leptoceridae 8.88 % y Hydropsychidae con 7.81%.

En la estación uno (Desembocadura) las familias más abundantes fueron:


Chironomidae con 52.62%, Phisidae (Physa) 17.13%, Hylalellidae (Hyallela)
16.53%, y Baetidae con 10.72%. Estación 3 (Bocatoma Motilón 1), la familia más
destacada fue Hyalellidae (Hyallela) con 34.07%, Leptoceridae 17.58%, e
Hydropsychidae con 16.48%.

Estación cuatro (Bocatoma Motilón 2), las familias mas destacadas fueron
Hylalellidae (Hyallela) con 32.72%, Ptilodactylidae (Anchytarsus) 26.47%,
Scirtidae 10.29% y Hydropsychidae con 8.82%. Estación 6 (bocatoma Alta). Las
familias mas representativas fueron Hylalellidae (Hyallela) con 18.21%,
Leptoceridae y Ptilodactilydae (Anchytarsus) con 14.51 cada una, e
Hydropsychidae con 13.72%.

En la estación siete (Bocatoma Popular y Las Brisas), la familia mas abundante


corresponde a Tipulidae con el 29.74 %, seguido de Baetidae (Andesiops) con
14.58%, Ptilodactilydae (Anchytarsus) 13.70 % y Chironimidae con 11.95 %. En
este sentido se observa mayor abundancia de la familia Hyalellidae, considerado
un organismo que habita en medios con materia orgánica al igual que la familia
Chironomidae, sin embargo se presentan ligeras diferencias por lo cual el
comportamiento de las comunidades acuáticas es similar. No obstante en la
estación uno se presenta una notoria abundancia de dípteros ocasionada por el
mayor aporte procesos contaminantes. (Cuadro 5)

 Calidad del agua

Los índices de diversidad de Shannon en las cinco estaciones de monitoreo se


encuentran entre 1.37 a 2.43, correspondiendo el valor mas bajo para la
desembocadura. Los valores entre 1.92 a 2.43 de acuerdo a Vanegas61 (Valores
cercanos a dos) puede considerarse una buena diversidad lo que quiere decir que
existe un ambiente lo suficientemente heterogéneo como para evidenciar una
buena diversidad, indicando un aceptable funcionamiento del ecosistema. En
general la diversidad en las estaciones evidencia presenta una reducción en la
parte baja de la microcuenca originada principalmente por actividades como la
ganadería, agricultura, procesos de deforestación y asentamientos humanos
(Cuadro 6).

61
VANEGAS, Raúl. Indicadores de sustenibilidad predial. Centro de Educación y Tecnología CET, Chile. [citado 22 sep.
2004]. Disponible en Internet < http: // www. ciedperu. org / bae / bae67/b67c.htm>.

74
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 5. Abundancia de macroinvertebrados acuáticos microcuenca dolores.

ORDEN FAMILIA GENERO ABUNDANCIA


Motilón Motilón Toma B Total
Desembocadura 1 2 alta Popular
Diptera Chironomidae NI 52,62 0,55 1,47 9,76 11,95 15,27
Simuliidae Simulium 0,48 6,04 1,1 9,23 6,12 4,59
Psychodidae Psychoda 0,84 0,17
CeratopogonidaeNI 0,06 0,55 0,37 0,87 0,37
Empididae Hemerodromia 0,06 0,37 0,09
Tipulidae Tipula 0,06 1,65 2,94 14,87 3,90
Limnophila 14,87 2,97
Tabanidae NI 0,26 0,05
Culicidae NI 2,2 0,44
Blepharoceridae Limonicola 0,29 0,06
Basommatophora Phisidae Physa 17,13 3,43
Anphipoda Hyalellidae Hyallela 16,53 34,07 32,72 18,21 1,17 20,54
Pelecypoda Unonidae NI 0,78 0,16
Trichoptera Calamoceratidae NI 0,03 3,3 0,37 3,17 0,58 1,49
Helicopsychidae NI 0,09 0,02
Leptoceridae NI 0,15 17,58 8,09 14,51 4,08 8,88
Hydropsychidae NI 16,48 8,82 13,72 7,80
Hydrobiosidae NI 1,06 4,37 1,09
Odontoceridae NI 3,5 0,70
Coleoptera Elmidae Stenelmis 0,21 0,74 0,53 0,30
Microcylloepus 0,03 3,3 0,53 1,17 1,01
Macrelmis 0,29 0,06

75
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Ptilodactylidae Anchytarsus 3,85 26,47 14,51 13,7 11,71


Scirtidae NI 2,75 10,29 0,58 2,72
Plecoptera Perlidae Anacroneuria 2,75 0,74 2,9 1,28
Ephemeroptera Baetidae Prebaetodes 10,72 1,47 2,44
Camelobaetidius 0,09 0,02
Baetodes 3,5 0,70
Andesiops 14,58 2,92
Leptophlebiidae Thraulodes 0,12 4,95 3,31 9,23 1,46 3,81
Aplohyphes 2,04 0,41
Leptohyphidae Leptohyphes 0,74 2,37 0,62
NI = genero No Identificado

Fuente: Este estudio, 2008

76
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 6. Diversidad de las estaciones de muestreo y calidad de agua –


Microcuenca Dolores.

LUGAR Diversidad
Parte baja de la
micro cuenca,
mayor intervención Desembocadura 1,37
y asentamientos
humanos
Motilón 1 2,04
Pare alta de la
Motilón 2 1,92
micro cuenca,
Toma alta 2,23
menos intervenidos
Bocatoma popular 2,43
Fuente: Este estudio, 2008

El valor del índice BMWP se encuentra entre 95 a 100 para las estaciones,
indicando aguas de clase II lo que indica efectos de contaminación y calificándola
como aceptable.

Esta situación se debe a las diversas actividades del los habitantes de la región,
entre ellos la agricultura, ganadería y los asentamientos humanos, que repercuten
en la composición de la fauna acuática y de su sensibilidad a los diferentes
contaminantes. Sin embargo en la estación motilón 1 se obtuvo un valor BMWP
de 107 indicando aguas limpias y en mejores condiciones (Cuadro 7, Mapa 5)

77
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 7. Clases de calidad de agua de acuerdo al índice BMWP y valores


encontrados en la microcuenca Dolores para elaborar mapa de calidad de
agua.

Clases de calidad de aguas BMWP


Valores encontrados BMWP
(Zamora-Tercedor, 1996)
Clas Calidad BMW Significado Desemb Motiló Motiló Toma B
e P o n1 n2 alta popul
cadura ar
I Buena 101 a Aguas muy
(color 120 limpias 107
azul)
ll Aceptabl 61 a Se evidencia
e (color 100 efectos de
95 98 97 100
verde) contaminació
n
lll Dudosa 36 a Aguas
(color 60 moderadame
amarillo) nte
contaminadas
lV Critica 16 a Aguas muy
(color 35 contaminadas
naranja)
V Muy <15 Aguas
critica fuertemente
(color contaminadas
rojo)

Fuente:http://wiki.neotropicos.org/index.php?title=Limnolog%C3%ADa%2C_vegetaci%C3%B3n_y_
fauna_acu%C3%A1ticas_GLimnología

78
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 5. Mapa de calidad de agua de acuerdo al puntaje BMWP – microcuenca dolores.

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S IDA D D E N A R IÑ O

O TR O S I M O D IFIC A TO R IO N U M E R O 13 7 D E 2 0 08
" P L A N D E O RD EN A M IE N T O D E L A S M IC R O C U E N C A S
LA S M IN A S , B A R B E R O E L PU R G A TO R IO Y D O L OR E S"
N D E L A C U EN C A A LT A D E L R IO PA S TO

C o nti en e : M A P A C A LID A D D E A G U A DE P la no :
A C U E R DO A L IN D IC E B M W P 5 DE 16
M IC R O C U E N C A D O L O R E S
0
0
0
6
4
2
2
4
6 C O N V E N C IO N E S
0
0
0

D
I
V
I
S
O
R
I
A
N
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
³
# %
U
#; ;

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
;;

R C V V
E A I
D M S
H I
I
D O R E
R S I
I
C
A
; ;
# ;

N P S
; # ³; ;
; ;
P E J E N D IN O

A I

N C
C U
I
P D
A A
L R
E
S I
;
# ; # ³

A
S

A
S
; ;
;
; ; Ñ# # ; ³
#

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;;# ;
;; [; #
% ³; ; ;;; ;
N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ; ;; ;;
; #³
; d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
Y#
³
# ; ; #
A G IP A L O

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
;# ; ; U% ;
; $;; ; ; ;; ;;; ; ; ;
BR A D #
;%U; ;;;; QU E Ë

C G G G I
R A A R .
U L L A .
Z P P N D
D O O A
E N N
L
A
M
I
S
I
O
N
; ; ;
; ;; ;; %
U ; ;;; Ë $
; ;
;; ³
# ;
; ;;; ;; ; #
0

P D S
O E T
L P O
L O
O
S L
0 ; ; ; ;
#
0 ;
6

J .

L E
O Y
S
3 ;
2
2 ; ; ; #
3
6

C
R
I

R
; ;
0
; ; ; 80

2
0
³ ;
# ; 0 0 [
%
; ;

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P

C
;
³
# ; #

A L U
D A E
I
L A
L
E D
R E
A O
; ;
; ; ;
; ËË #
Y

N N
T T

X
I
G
E
N
O
; ; ; ;
C A S E R IO R O S A R IO ;; #

QUEBRA DA TOMA AL
; ; ;;

QU

E
#
Y
; ; ;
;;
QU N

EB

C
A
S
A
S
EB ;

R
; ; ;; ; RA
; ; ;; ;; ;

C
A
N
A
L
AD
;

Q
; ; ; DA

UE
; ;

A
; ;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ; ; ; M ; ;

CH
O

BR
;; ; Y
#
; ;; ;

Q UE

AD
T
;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; ; Ë

IL
RR
; Ë

A
Ë Ë

T
A
N
Q
U
E
DO
ER
;

B RA D A
;

2
; ; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
C A S E R IO J A M O N D IN O A ;T ;

R
0 ; ; ; [%

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0

S
a
% ;
0 ³
#
6

MO
2
2
2 Ë
2
6
0

TI
Ë
0
; ON

L
0
Ë

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
; 1
;
;
U
%

3 00
Ë Ë U
%
0 32
U
% 00

U
%
LE Y E ND A
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
D
E
M
U
E
S
T
R
E
O

B
O
C
A
T
O
M
A
S

( )
E
S
T
A
C
I
O
N
1
D
E
S
E
M
B
O
C
A
D
U
R
A

Q
%
U

U
E
S
T
A
C
I
O
N
2
T
A
M
B
I
L
L
O

E
BR
U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
3
M
O
T
I
L
O
N
1

AD
U
%
U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
4
M
O
T
I
L
O
N
2

AT
0 U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
5
C
H
O
R
R
E
R
A
N
E
G
R
A

AMB
0
0
30
U
%
6
1
00
E
S
T
A
C
I
O
N
6
T
O
M
A
A
L
T
A

2
2
1

IL LO
6
0
U
% 0
B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R

0
[
%
B
O
C
A
T
O
M
A
L
A
S
B
R
I
S
A
S

F uen te: E qui po T ec n ic o:


[
%
A
G
U
A
S
C
L
A
S
E
I
:
B
u
e
n
a
,
m
u
y
l
i
m
p
i
a
o

E S T A IN V E S T I G A C I O N FR A NC IS C O Y AQ U E N O
M IG U E L A R G O T Y
p
o
c
o
c
o
n
t
a
m
i
n
a
d
a

G r u po de E st udi os y
A cc io nes A m b ie nta le s
A
G
U
A
S
C
L
A
S
E
I
I
:
A
c
e
p
t
a
b
l
e
,

LO M A P E Ñ A B L A N C A "G R E D A "
s
e
e
v
i
d
e
n
c
i
a
e
f
e
c
t
o
s
d
e
c
o
n
t
a
m
i
n
a
c
i
ó
n

E sc ala: 1: 10.00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
IN F O R M A C IÒ N B A S IC A

P r oye cc io n : C O N F O R ME Co o rde na d as P l ana s:


GA U SS
M in : 98 1.4 11 - 62 0.9 44
DA T UM : W G S 84 M ax : 9 85. 4 46 - 6 2 4.0 35
0
0 O ri ge n Z on a . W Q U IB D O F uen te prim ari a:
0
6
0
2
2 E lip so ide . 1 5 .83 7 IG A C
0
6
0
P la n ch as E sc al a 1 :2 5 .0 0 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A G O S T O 2 008 F orm ato D igi ta l
0
In te r va los d e C ot as 5 0 M T S

Fuente: Este estudio, 2008

79
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Además el índice ASPT (Average Score Per Taxa) en las estaciones en mención
presenta valores aceptables entre 6.53 a 7.46. En este sentido teniendo en cuenta
lo planteado por Roldan62 los puntajes de ASPT de las estaciones asociados a al
puntaje BMWP de las mismas, evidencia en términos generales aguas en
aceptable estado, lo que manifiesta la presencia de actividades que atentan contra
la calidad natural de esta fuente hídrica. Los valores de los índices bióticos
estudiados en general no presentan diferencia significativas debido a la cercanía
entre las estaciones y debido a la similitud del paisaje y de las actividades que se
desarrollan dentro de el. Sin embargo los índices muestran que la estación 6
(Toma alta) presenta los valores de diversidad y ASPT más elevados lo que
significa que el cuerpo de agua se encuentra en mejores condiciones (Cuadro 8).

Cuadro 8. Índices de calidad de agua Microcuenca Dolores.

LUGAR
Motilón
INDICE Desembocadura Motilón 1 2 Toma alta B Popular
ASPT 6.58 6.53 6.68 7.46 7.14
Fuente: Este estudio, 2008

 Características microbiológicas

Según la Resolución 2115 de 200763 la presencia de coliformes totales


(UFC/100ml) debe ser igual a cero, en este sentido la microcuenca Dolores
muestra la presencia de estos microorganismos, por lo que sus aguas se
consideran inseguras para consumo humano (Cuadro 9). Además la presencia en
todas las estaciones de la bacteria Echerichia coli indica la entrada de aguas
negras o por el arrastre de materia fecal proveniente de la actividad ganadera a la
fuente hídrica. La estación con el registro mas elevado de estos microorganismos
corresponde a la desembocadura con 16400 Y 3800 UFC/100 ml, como resultado
del mayor número de viviendas situadas en la parte baja de la microcuenca.

 Parámetros físico – químicos

Las características físico – químicas del agua representan una herramienta


fundamental para el estudio y determinación de la calidad de un cuerpo de agua.
Para ello es necesario tener presente los valores admisibles para agua potable
según el Resolución 2115 de 200764 y rangos normales para aguas naturales. En
este contexto a continuación se describen, discuten cada uno de los parámetros

62
ROLDAN, Gabriel. Los macroinvertebrados acuático y su uso como bioindicadores de la calidad del agua. Universidad de
Antioquia. Medellín (1997); p. 2.
63
COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. RESOLUCIÓN 2115 DE 2007. p. 6.
64
COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. RESOLUCION 2115 DE 2007. p. 2, 3, 4.

80
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

estudiados y se señalan aquellos que no cumplen con las normas (Cuadro 10 y


11).

Cuadro 9. Coliformes Totales y Echerichia coli microcuenca Dolores.

Alta precipitación Baja precipitación


ESTACION UFC Apta UFC Apta UFC Apta UFC Apta
ES Coliform para Echeri para Coliform para Echeri para
es el chia el es el chia el
Totales/ cons coli/10 cons Totales/ cons coli/10 cons
100ml umo 0ml umo 100ml umo 0ml umo
Estación
1(Desembo 4100 NO 16400 NO 3820 NO 364 NO
cadura)
Estación 2
(El 62 NO 4 NO 7 NO 5 NO
Tambillo)
Estación 3
Negativo SI 96 NO 44 NO 40 NO
(Motilón 1)
Estación 4
123 NO 1920 NO 92 NO 22 NO
(Motilón 2)
Estación 5
(Chorrera 576 NO 56 NO 52 NO 24 NO
Negra)
Estación 6
104 NO 66 NO 38 NO 6 NO
(Toma alta)
Estación 7
(Bocatoma 80 NO 120 NO 2300 NO 1500 NO
Popular)
Fuente: Este estudio, 2008

81
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 10. Parámetros Físico – Químicos Microcuenca Dolores En época de


baja precipitación.

Chorr
Motiló era B
Desemboca Tambi Motil Popu
n Toma
dura llo ón 1 lar
2 Negra alta
Parámetro
pH 7,02 7,35 7,44 7,41 7,38 7,41 6,94
Color UCP 21,5 7,8 4,8 10,6 7,5 1,1 41,5
Turbiedad UNT 5,7 3,8 2,8 7 8,6 4,6 3,6
Conductividad
us/cm 92,2 47,5 54,8 45,1 44,2 56,9 52,5
Alcalinidad mg/L 37,6 23,2 30 22 21,6 30 22,8
Acidez m/L 4,6 4,8 4 5 4 4,6 4,2
Dureza mg/L 34,4 17,6 23,6 18,8 24 26 20,4
Cloruros mg/L 4,7 2,8 2,6 2,7 2,8 2,6 4
Calcio mg/L 14,4 10 14,4 11,2 11,2 12,8 9,6
Magnesio mg/L 20 7,6 9,2 7,6 12,8 13,2 10,8
Hierro mg/L 2,3 0,2 1,1 0,7 1,1 0,1 0,7
Fosfatos mg/L 0,8 0,14 0,1 0,1 0,1 0,08 0,9
Sulfatos mg/L 2 2 1,7 2,2 2,4 ND 3,3
Amonio mg/L 1 0,8 0,6 0,7 0,8 0,6 -
Nitratos mg/lL 0,16 0,13 0,11 0,2 0,2 0,2 1,02
0,00
Nitritos 0,06 ND 2 0,004 0,005 0,03 0,01
Grasa y aceites
mg/L 5,4 ND ND 12,6 9,8 11 ND
Anhídrido carbónico
mg/L 5,3 4,4 4,4 4,2 3,1 3.7 42
Oxigeno disuelto % 60 61 65 65 66 66 68
DBO5 7,5 0,9 0,7 1,7 0,9 0,4 1,3
DQO 9,6 7,9 5,2 8 2,9 4,9 2,8
Sólidos totales mg/L 95 82 94 91 94 84 77
Sólidos Disueltos
mg/L 56 79 61 61 60 - -
Sólidos
suspendidos mg/L 39 3 33 30 34 12 8
Sólidos
sedimentables mg/L 0,1 ND ND ND ND ND ND
Fuente: Este estudio, 2008

82
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 11. Parámetros físico – químicos microcuenca dolores en época de


alta precipitación

Chorr
Motiló era B
Desemboca Tambi Motil Popu
n Toma
dura llo ón 1 lar
2 Negra alta
Parámetro
pH 7 6.95 7.07 6.90 7.02 7.02 6.90
17.2
Color UCP 37.83 47.28 8 61.17 23.94 11.72 32.8
Turbiedad UNT 9.8 1.6 4.3 3.2 6.2 4.2 4.3
Conductividad
us/cm 71.3 17.7 28.2 17.6 30.3 4.03 45.7
Alcalinidad mg/L 32.8 12.8 27 10.8 19.2 26.8 22.8
Acidez m/L 7 6.8 7.8 9 6 6 3.0
Dureza mg/L 35 15.6 23.2 19.2 20.4 26.4 22
Cloruros mg/L 7.65 4.69 3.70 4.89 4.19 3.95 1.04
Calcio mg/L 18.8 9.6 13.4 8.4 10 12.4 11
Magnesio mg/L 16.2 6 9.8 10.8 10.4 14 11
Hierro mg/L 1.04 0.26 0.73 0.73 054 0.22 1.0
Fosfatos mg/L 0.35 0.29 0.11 0.23 0.16 0.06 2.1
Sulfatos mg/L 20.9 ND ND 7.22 ND ND 8.8
Amonio mg/L 0.75 0.58 0.16 0.37 0.47 0.30 0.63
Nitratos mg/lL 2.67 2.67 1.09 3.94 1.09 3.94 2.0
0.005 0.00 0.006 0.004 0.001 0.00
Nitritos 0.0246 5 06 3 7 1 50
Grasa y aceites
mg/L 14 8 8 10 6 12 14
Anhídrido carbónico
mg/L 2.09 1.87 2.09 1.65 2.2 2.31 2.25
Oxigeno disuelto % 63 76 77 76 78 78 120
DBO5 3.42 0.57 0.18 0.38 0.60 0.40 0.19
23.5
DQO 1.42 54.88 2 62.72 1.10 0.79 15.7
Sólidos totales mg/L 131 85 121 88 95 118 88
Sólidos Disueltos
mg/L - - - - - - -
Sólidos
suspendidos mg/L 13 10 12 14 19 34 25
Sólidos
sedimentables mg/L ND ND ND ND ND ND ND
Fuente: Este estudio, 2008

83
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Turbiedad y color: El color del agua se debe a las sustancias que tiene en
suspensión y depende en gran medida de la turbiedad

El color en época de baja precipitación para la estación uno (Desembocadura) y


estación siete (Bocatoma popular) se encuentran por fuera de los rangos
admisibles para aguas de consumo humano (15 UPC), situación obedecida al
incremento de contaminantes y la mayor intervención presente en la parte baja de
la microcuenca. Este parámetros se incrementa en época de alta precipitación y
excede la norma para aguas potables para todas las estaciones, excepto para la
estación de Toma alta.

Los valores de turbiedad en las estaciones oscila entre 1.6 y 9.8 UNT para las
siete estaciones en las dos épocas, mostrando que los a valores se encuentran
por fuera de los rangos admisibles según el decreto que reglamenta los valores
para aguas de consumo humano. Este fenómeno se origina por el grado de
intervención que presenta la microcuenca principalmente por la presencia de
viviendas, cultivos, deforestación y de la inadecuada disposición de los mismos
que traen consigo el aporte de partículas de arcilla, limo, detritos orgánicos,
descarga de agua residual que favorece el desarrollo de numerosos
microorganismos.

pH, alcalinidad y CO2: Según lo definido por Roldan65 las aguas de ecosistemas
naturales de alta y media montaña en términos generales son poco productivas
evidenciando baja cantidad de carbonatos y bicarbonatos y por con siguiente
disminuyendo la alcalinidad y el pH tendiendo a la neutralidad.

De acuerdo a Roldan66 los valores de pH en aguas naturales varían de 6 a 9, en


este sentido en época de baja precipitación, el pH se encuentra entre 7.02 - 7.44
evidenciando un comportamiento normal y parecido en las siete estaciones que en
general no representan amenazas. Según Estévez67, al encontrar los valores de
pH dentro de los rangos normales para aguas naturales se puede afirmar que las
aguas de la microcuenca no presentan alteraciones significativas. En general los
valores de pH se encuentran dentro de los rangos normal para aguas de consumo
humano (6.5 – 9.0). Los registros de pH tomados en época de alta precipitación
no varían significativamente y se encuentran dentro de los registros normales para
aguas de consumo humano.

Los valores de alcalinidad encontrados en las estaciones uno a seis varía entre
21.6 y 37.6 mg/l siendo un comportamiento normal, situándose dentro de los

65
ROLDAN, Op. cit., p. 251.
66
Ibíd., p. 261.
67
ESTEVEZ., Frank. Fundamentos de limnología. Interciencia. Rió de Janeiro. 1982, p. 420.

84
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

parámetros para aguas de alta montaña de acuerdo a lo descrito por Roldan68 (10
a 60mg/L) y los valores para aguas de consumo humano (200 mg/L). Sin
embargo la estación uno presenta los valores mas elevados a consecuencia del
incremento de los procesos que generan contaminación en la parte baja de la
microcuenca. Para la estación siete se obtuvieron un registro de 22.8 mg/L en
época de alta precipitación y que cumple con los estándares para aguas potables.

Los valores de CO2 en la época de baja precipitación varían entre 3.1 - 5.3 mg/l
para las estaciones uno a seis, que de acuerdo a lo descrito por Cole69
evidencian aguas con características mesotróficas por encontrarse en rangos
superiores a 3 mg/l. Sin embargo las estaciones uno y siete no cumplen con los
rangos admisibles para aguas de consumo humano (5 mg/L) Esto debido a la
presencia de la respiración de microorganismos y la descomposición de materia
orgánica, situación que es más relevante en la parte baja de la microcuenca
(Estación 1). En lo referente a la época de alta precipitación se registraron valores
comprendidos entre 1.65 a 2.31 mg/L que cumplen con la norma para aguas
potables.

Oxigeno disuelto: La distribución de oxigeno disuelto en ecosistemas loticos se


da principalmente por circulación o por simple difusión. Los valores de oxigeno
disuelto expresados en mg/l varía entre 68% a 77% en las estaciones uno a seis,
que de acuerdo a lo planteado por Wetzel70 la solubilidad del oxigeno se ve
afectada por la temperatura y la elevación del sitio donde se toma la muestra por
lo cual los valores se expresan en términos de porcentaje de saturación, valores
entre 80 a 120 % se consideran excelentes y menores al 60% malos y de acuerdo
a Roldan71 el valor de saturación de oxigeno ideal es de 100%. En este sentido el
valor de oxigeno disuelto se encuentran entre 60 - 120 % considerándose
parámetros normales. En la estación siete se obtuvo un registro de 120 % que
corresponde a un porcentaje situado dentro de lo normal, sin embargo representa
el parámetro mas elevado y se relaciona con la época de lluvia y el incremento de
los caudales.

De acuerdo a Stevens Institute of Technology Center for innovation in Engineering


and Science Education72 los niveles de oxigeno varía de 0 – 18 mg/L, siendo la
cantidad mínima 5 – 6 mg/L para soportar una diversidad de vida acuática. Los
valores de 0 – 4 mg/L representan una calidad de agua mala, de 4.1 - 7.9 mg/L
aceptable y de 8 a 12 mg/L buena. En este sentido los registro en miligramos litro
68
ROLDAN, Op.cit., p. 257.
69
COLE, Gerald. Manual de limnología. Montevideo: Hemisferio Sur. 1998, p. 158.

70
WETZEL, Robert. Limnología. Barcelona: Omega. 1981, p. 288.
71
ROLDAN, Op.cit., p. 228.
72
STEVENS INSTITUTE OF TECHNOLOGY CENTER FOR INNOVATION IN ENGINEERING AND SCIENCE
EDUCATION, 2006. Disponible en: http://www.k12cience.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml.

85
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

en las siete estaciones oscilan entre 6.8 a 12, lo que muestra que la microcuenca
presenta una aceptable concentración de oxigeno, que favorece el desarrollo de la
biota, esto sumado a la baja de DBO nos indica el buen estado de la fuente en lo
que respecta a la actividad microbiológica.

DBO5 y DQO: Roldan73 define el DBO5 como la cantidad de oxigeno requerido por
las bacterias, principalmente para descomponer materia orgánica bajo condiciones
aeróbicas, lo que quiere decir que en términos generales que el DBO5 permite
conocer la cantidad de materia orgánica presente en el cuerpo de agua. En este
contexto los valores para las estaciones dos a siete, se encuentran entre 0.18 a
0.9 mg/l, parámetros que se sitúan dentro lo establecido para aguas de consumo y
puede considerarse el cuerpo de agua como potable debido a que sus valores no
superan los 2.5 mg/l de acuerdo al decreto 1594 de 198474, y que no requiere de
un tratamiento exhaustivo antes de su consumo. En términos generales los
valores bajos de DBO5 nos sugieren la existencia de cantidades mínimas de
materia orgánica, por tanto la existencia de un menor numero de
microorganismos. Sin embargo esta característica no sucede en la estación 1
(Desembocadura), con un valor de 7.5 y 3.42 mg/L en época de baja y alta
precipitación respectivamente, lo que indica la presencia de una importante
cantidad de materia orgánica y por tanto la existencia significativa de
microorganismos, haciendo estas aguas inseguras para consumo humano. Para la
estación siete se obtuvo un valor de 1.3 mg/L que se ajusta a las normas teniendo
en cuenta que el registro se tomo en época de alta precipitación.

La demanda química de oxigeno (DQO), incluye la materia orgánica biodegradable


y aquella resistente al ataque biológico y su valor siempre es mayor al DBO5. En el
estudio se obtuvo valores entre 2.9 a 9.6 mg/l en época de baja precipitación y que
se encuentran dentro de los rangos admisibles para agua de consumo humano de
acuerdo al decreto 1594 de 198475 (20 mg/l). No obstante los valores más
elevados se presentan en la estación uno (desembocadura) debido a la presencia
de cultivos, mayor intervención y procesos contaminantes de la microcuenca. En
época de alta precipitación se obtuvo registros entre 23.55 y 62.71 para las
estaciones dos, tres, cuatro y que exceden la norma para aguas potables.

Conductividad y sólidos totales: Según Roldan76 a través de la conductividad


es posible determinar los sólidos totales, debido a la capacidad que tiene una
solución de conducir corriente eléctrica en función de la concentración de iones
presentes.

73
ROLDAN, Op.cit., p. 247.
74
COLOMBIA, Ministerio de Salud, Decreto 1594 de 1984.
75
Ibid., 1 - 45.
76
ROLDAN, Op.cit., p. 275.

86
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Rodier77 plantea que la conductividad indica la cantidad de iones presentes en el


agua y sus variaciones normales oscilan entre 10 - 1000 us/cm. En este sentido
los valores de conductividad para las estaciones varían entre 4.03 a 92.2 us/cm
(micromhos/cm), siendo menor el valor en la estación seis muestra tomada en
época de baja precipitación, las demás estaciones presentan parámetros que se
encuentran dentro de los parámetros normales para aguas potables (hasta1000
us/cm)

Los valores de sólidos totales varia entre 84 - 131 mg/l en época de baja y alta
precipitación, y aunque se encuentra dentro de los parámetros establecidos para
aguas de consumo humano (Menor a 500 mg/l), se observa un incremento de
mencionado parámetro en la estación uno. Este incremento según Rodier78 puede
alterar de alguna manera la biota acuática y modificar la transparencia y color del
agua. En términos generales el incremento de mencionado parámetro incide en el
aumento en la concentración de sustancias o minerales que pueden ser estando
incorporados a consecuencia de lluvias, deforestación, actividades agrícolas y
ganaderas, las cuales se acentúan en la parte baja de la microcuenca.

Amonio, nitratos y nitritos: Según Cole79 el amonio es un constituyente normal


de las aguas naturales, pero cantidades superiores a 0.1 mg/l son indicadoras de
contaminación. En este contexto los valores de amonio para las estaciones en
época de baja precipitación fueron de 0.6 a 1 mg/l y se encuentran por fuera de
los rangos normales para aguas naturales mostrando indicios de contaminación
por las excretas del ganado que acceden al cauce, utilización de fertilizantes en
los cultivos y la entrada de aguas residuales domesticas. Los resultados tomados
en época de alta precipitación para las estaciones muestran un comportamiento
similar, principalmente en la parta baja de la microcuenca (Desembocadura) como
consecuencia de la mayor intervención. Sin embargo teniendo en cuenta el
decreto 1594 de 198480 los valores obtenidos cumplen con la norma para agua
potable (1mg/L).

Los valores de nitratos en época de baja precipitación oscilan entre 0.11 a 1.02
mg/l, y en época de alta precipitación entre 1.09 a 3.94. En este sentido los
parámetros en las dos épocas se encuentran dentro de los rangos normales para
aguas de consumo humano (10 mg/L).

Los valores para nitritos en baja precipitación corresponden a 0.002 a 0.06 mg/l y
en alta precipitación entre 0.00063 a 0.0246 . Estas condiciones similares nos

77
RODIER, J. Análisis de las aguas, aguas naturales, aguas residuales, aguas de Mar. Barcelona: Omega. 1981, p. 66.
78
Ibid., p. 66.

79
COLE, Op.cit., p. 285.
80
COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. DECRETO 1594 de 1984.

87
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

hacen suponer que los valores de nitritos no cambian notablemente entre las
estaciones, sin embargo se observa un leve incremento en la estación situada
sobre la desembocadura de la microcuenca. Sin embargo estos parámetros se
encuentra en los rangos admisibles para aguas de consumo humano (0.1 mg/l).
En términos generales, aunque el agua se encuentra en buen estado, existe un
incremento del parámetro en la estación uno a consecuencia de la escasa
vegetación protectora de las orillas de la fuente, procesos erosivos, aguas
residuales domésticas y actividades agrícolas.

Calcio y magnesio: Roldan81 sostiene que los cationes más abundantes en


aguas dulces y su importancia radica en que forman parte de sales de carbonato
y se constituyen un limitante de los procesos ecológicos. La presencia de calcio
en los ecosistemas acuáticos por lo general son pobres y sus valores típicamente
son menores a 15 mg/l. En este sentido los valores de calcio para las estaciones
en las dos épocas oscila entre 8.4 a 18.8 mg/l, registros que se ajustan a los
rangos normales para aguas naturales y además cumplen con los valores
establecidos para aguas de consumo humano (60 mg/L). Sin embargo en las dos
épocas el registro más elevado corresponde al tomado en la estación uno situada
en la parte baja de la microcuenca.

El magnesio por su parte presenta valores 6 a 20 mg/l para las estaciones en las
dos épocas. En este contexto, con respecto a lo establecido para aguas de
consumo humano, los valores encontrados en las siete estaciones en estudio se
encuentran dentro de los rangos establecidos (36 mg/l). Sin embargo el valor se
incrementa en la estación uno situado en la parte baja de la microcuenca a causa
de la mayor intervención.

Cloruros: Ruiz82 plantea que los cloruros y su abundancia varia de un ecosistema


a otro y por lo regular los ríos de alta montaña presentan contenidos muy bajos
menores a 5 mg/l y se incrementan en las partes bajas donde los minerales son
arrastrados por las lluvias, ríos contaminados incrementan los valores a
consecuencia de excretas humanas como la orina. En este sentido los valores de
cloruros para las estaciones en las dos épocas fueron de 1.04 a 7.65 mg/l. Los
valores presenta un comportamiento similar, observándose un incremento en la
estación uno donde los asentamientos humanos son mas evidentes, aunque en
general los valores no sobrepasan los rangos normales para este tipo de
ecosistemas e igualmente con los valores admisibles para aguas de consumo
humano (<250 mg/l).

81
ROLDAN, Op.cit., p. 281
82
RUIZ, Elena. Calidad del agua en Colombia. Bogotá. HIMAT. 1998. p.94.

88
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Sulfatos: Los registros para las estaciones fueron de 1.7 - 20.9 mg/L en las dos
épocas, valores no sobrepasan los rangos normales para aguas naturales de
acuerdo a Wetzel83 (2 - 180 mg/l), además estos parámetros cumplen con la
norma para aguas de consumo humano (<250 mg/l). La presencia de sulfatos se
ve favorecida por la caída y acumulación de material vegetal seco en el lecho de la
fuente hídrica ocasionada por el mayor arrastre de las corrientes en la parte baja
de la microcuenca. En la estación uno y siete en la época de alta precipitación el
valor alcanzo los 8.8 y 20.9 mg/l, constituyéndose en el registro más elevado de
todas las estaciones, aunque cumple con las normas para agua potable.

Fosfatos: Roldan84 plantea que la fuente primaria de fósforo no es únicamente la


mineralización de residuos, sino de la adición de polifosfatos usados en
detergentes y en la utilización de fertilizantes. Los valores de fósforo en época de
baja precipitación para las estaciones dos a seis oscilan entre 0.08 a 0.14 mg/l,
teniendo en cuenta la Resolución para aguas de consumo humano estos valores
se encuentran dentro de los rangos admisibles (0.5 mg/l). Sin embargo esta
característica no sucede en la estación uno y siete donde la mayor concentración
de fosfatos se presenta debido a la utilización de agroquímicos e incremento de
forma gradual hacia la parte baja, a consecuencia del aumento de aguas
residuales domesticas (Detergentes) y la acumulación de agroquímicos. En época
de alta precipitación los valores para todas las estaciones en estudio se ajustan a
los valores máximos aceptables.

Dureza: La dureza de acuerdo a Cole85 se entiende como el contenido total de


sales disueltas de calcio y magnesio. Roldan86 propone una clasificación según los
valores de dureza; aguas poco productivas menos de 10 mg/l, medianamente
productivas entre 10 – 25 mg/l y muy productivas superiores a 25 mg/l. En este
sentido la dureza presenta valores entre 15.6 a 35 mg/l para las siete estaciones,
considerándose aguas medianamente productivas excepto la estación uno (34.4 y
25 mg/L en época de alta y baja precipitación respectiva), sin embargo los valores
en las estaciones en las dos épocas se consideran como potables (300 mg/l).

Grasas y aceites: La presencia de este parámetro en época de baja precipitación


varía entre 5.4 – 12.6 mg/l sobrepasando la norma para aguas potables
(Ausentes), excepto para la estaciones dos, tres y siete. En época de alta
precipitación se obtuvo la presencia de este parámetro en todas las estaciones
haciendo de sus aguas inseguras para consumo humano (Ausente, Decreto 475

83
WETZEL, Op.cit., p. 223.
84
ROLDAN, Op.cit., p. 282.
85
COLE; Op.cit., p. 307.

86
ROLDAN, Op.cit., p. 282.

89
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

de 199887). Sin embargo los valores en términos generales son bajos su


presencia se relaciona principalmente por la descomposición de materia orgánica
de origen vegetal.

Acidez: Los valores para las estaciones en las dos épocas varían entre 3 – 9
mg/l, registros que se ajustan a los rangos admisibles para agua de consumo que
corresponde Hasta 50 mg/l de acuerdo al Decreto 475 de 199888 . La presencia de
la acidez esta asociada la presencia de dióxido de carbono, sin embargo tiene
poca importancia desde el punto de vista de la potabilidad.

Hierro: Los valores en época de baja precipitación varían entre 0.7 a 2.3 mg/l, y
de acuerdo a Resolución 1215 de 200789 sobre potabilidad del agua no cumplen
con los márgenes establecidos para este fin (Hasta 0.3 mg/L), excepto para la
estación dos y seis. Es importante resaltar que esta característica es muy similar
al a encontrada en la época de alta precipitación. Sin embargo la presencia y el
registro de este parámetro no son realmente preocupantes, debido que sus
valores no son excesivamente alto y son consideraciones estéticas.

 Caudal

La disponibilidad del recurso hídrico es una de las problemáticas más


transcendentales en diversas comunidades del mundo. La microcuenca Dolores a
pesar de presentar seis bocatomas para abastecer a un importante número de
habitantes del Municipio de Pasto, no presenta un volumen importante de agua
para este fin. Realizado el aforo en cada una de las bocatomas se observa que el
caudal excedente es reducido y en otros casos es cero en épocas de baja
precipitación, es decir que el caudal ecológico desaparece. Realizado la sumatoria
del caudal captado por las seis bocatomas de la parte alta de la microcuenca se
tiene una cantidad de 10.41 litros/segundo. Sin embargo aforos realizados en
época de lluvia (Noviembre) para las bocatomas del barrio Popular y Las Brisas se
obtuvo un registro de captación de 27.6 L/seg (Cuadro 12).

Además se realizaron aforos en el mes de diciembre y enero correspondiente a un


periodo de alta precipitación, en el cual se obtuvo un caudal captado total en las 6
las bocatomas de 41.9 litros/segundo, registros similares a la época de baja
precipitación. En general la cantidad de bocatomas y el caudal total captado, el
volumen es reducido lo cual pone en evidencia la poca disponibilidad del recurso
hídrico.

87
COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. DECRETO 475 DE 1998. p. 7.
88
COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. DECRETO 475 DE 1998. p. 7.
89
COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. RESOLUCIÓN 1215 de 2007. p. 6.

90
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 12. Caudal L/seg de las siete estaciones en época de alta y baja
precipitación – microcuenca dolores.

Periodo de baja precipitación Periodo de alta precipitación


Cauda Cauda Cauda Cauda
l l l l
entran salien Captaci entran salien captaci
Estaciones te te ón te te ón
Estacion 1
(Desembocad
ura) 148.3 0 156.4 0
2 (Tambillo) 2,12 0 2,12 10,32 5.8 3,52
3 (Motilón 1) 0,823 0,709 0,114 1.97 1.54 0,44
4 (Motilón 2) 4,56 1,474 3 6.58 2.28 4,3
5 (Chorrera
Negra) 1,278 0 1,278 2.43 1.3 1,13
6 (Toma Alta) 3,812 0 3,812 4.44 1.19 3,25

10,4 12,6
1 4

Periodo de alta
precipitación

7 (Bocatoma
Popular) 342,4 324.6 17,8 432.5 413.8 18,7
7 (Bocatoma
Las Brisas) 207.5 198.1 9,4 232.5 221.7 10,6
Total 27,6 29,3
38,0 41,9
Caudal total 1 4
Fuente: Este estudio, 2008

 Focos puntuales de contaminación

Los focos de mayor contaminación se localizan sobre la zona más asentada y de


mayor población. Este fenómeno es en parte el responsable del deterioro de la
calidad del agua, por lo cual cada una de las viviendas se constituye como
agentes que favorecen el deterioro natural principalmente a la calidad hídrica.
(Figura 13). Sin embargo esta no es la única problemática de contaminación, se
destaca la activad agrícola y principalmente la ganadería que se distribuye a lo
largo de toda la microcuenca.

91
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Además en el punto situado entre la bocatoma Popular y las Brisas existe la


presencia de un canal que desvía un importante volumen (117.6 L/seg) de agua
del el cauce principal. Esta característica se constituye en un problema que afecta
principalmente la cantidad del recurso hídrico, el cual debe ser prioritario para
fines de consumo humano.

Figura 13. Salida de aguas domesticas.

Fuente: Este estudio, 2008

 Puntajes de riesgo.

De acuerdo a la Resolución 2115 del 22 de Junio del 200790 en la cual se


expresan los valores máximos aceptables para las características físicas, químicas
y microbiológicas, se asigno el puntaje riesgo para cada parámetro en las
diferentes estaciones de muestreo de la fuente hídrica. El puntaje de riesgo es
cero para cada parámetro que cumplen con los valores máximos aceptables y se
asigna un valor correspondiente a aquellos que exceden la norma. En este
contexto en la época de baja precipitación los parámetros que presentan riesgo y
que afectan la calidad del agua son la turbiedad, coliformes totales, la presencia
de Escherichia coli y el color (Cuadro 13 y 14). Adicionalmente para la
desembocadura y Bocatoma popular se encontraron parámetros que exceden los
valores máximos aceptables como el color, hierro, fosfatos y anhídrido carbónico,
característica atribuible a los procesos contaminantes que son más acentuados en
la parte media y baja de la microcuenca, donde se encuentran situadas las
estaciones en mención.

90
COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. RESOLUCION 2115 de Junio de 2007. p. 1
– 7.

92
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 13. Puntajes de riesgos asignados (p.r.a) a cada parámetro en época


de baja precipitación.

Parámetro Boca
Desembo- El Motilón Motilón Chorrera Toma toma
cadura Tambillo 1 2 negra alta popular
P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A
pH 0 0 0 0 0 0 0

Color UCP 6 0 0 0 0 0 6
Turbiedad
15 15 15 15 15 15 15
UNT
Alcalinidad
0 0 0 0 0 0 0
mg/L
Dureza mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Cloruros mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Calcio mg/L 0 0 0 0 0 0 0
Magnesio
0 0 0 0 0 0 0
mg/L
Hierro mg/L 0 0 0 1,5 0 0 1,5

Fosfatos mg/L 1 0 0 0 0 0 1

Sulfatos mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Nitratos mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Nitritos mg/L 0 0 0 0 0 0 0
Anhídrido
carbónico 3 0 0 0 0 0 3
mg/L
Coliformes
15 15 15 15 15 15 15
totales UFC

Coliformes
25 25 25 25 25 25 25
Fecales UFC

Fuente: Este estudio,2008.

93
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 14. Puntajes de riesgos asignados (p.r.a) a cada parámetro en época


de alta precipitación.

Parámetro Desembo- El Motilón Motilón Chorrera Toma Bocatoma


cadura Tambillo 1 2 negra alta popular

P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A P.R.A

pH 0 0 0 0 0 0 0

Color UCP 6 6 6 6 6 0 6

Turbiedad UNT 15 0 15 15 15 15 15
Alcalinidad
0 0 0 0 0 0 0
mg/L

Dureza mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Cloruros mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Calcio mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Magnesio mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Hierro mg/L 1,5 0 1,5 1,5 1,5 0 1,5

Fosfatos mg/L 0 0 0 0 0 0 1

Sulfatos mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Nitratos mg/L 0 0 0 0 0 0 0

Nitritos mg/L 0 0 0 0 0 0 0
Anhídrido
0 0 0 0 0 0 0
carbónico mg/L
Coliformes
15 15 0 15 15 15 15
totales UFC

Coliformes
25 25 25 25 25 25 25
Fecales UFC
Fuente: Este estudio, 2008

94
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

 Calculo del IRCA

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) se calculo en base a los


puntajes de riesgos de aquellos parámetros que no cumplen con los valores
máximos aceptables. En época de alta precipiatcion los valores de este índice
muestran registro elevados para la estación uno, cuatro, cinco que se encuentran
entre 80.12 – 80.41, y teniendo en cuenta que los valores cércanos a 100
presentan alto riesgo y de acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo en la salud
presente en el artículo 15 de la Resolución 121591, el agua se considera inviables
sanitariamente y que entre las acciones a tomar esta informar a la persona
prestadora, al COVE, Alcalde, Gobernador, SSPD, MPS, INS, MAVDT, Contraloría
y procuraduría.

En época de baja precipitación los valores de IRCA más elevados se encontraron


la estación uno y siete (82.25 y 83.33% respectivamente) que corresponden a
aguas inviables sanitariamente y que entre las acciones a tomar esta informar a
la persona prestadora, al COVE, Alcalde, Gobernador, SSPD, MPS, INS, MAVDT,
Contraloría y procuraduría. Por otra parte los parámetros que no sobrepasan el
80.1 % y no inferiores a 35.1, se consideran con un nivel de riesgo alto (Cuadro
15).

Cuadro 15. Puntajes Índice de Riesgo de contaminación del agua (IRCA).

Lugar Época IRCA %


Estación 1 Alta precipitación 80,12
(Desembocadura) Baja precipitación 83,33
Alta precipitación 58,9
Estación 2 (El Tambillo)
Baja precipitación 70,51
Alta precipitación 60,8
Estación 3 (Motilón 1)
Baja precipitación 70,51
Alta precipitación 80,12
Estación 4 (Motilón 2)
Baja precipitación 72,43
Alta precipitación 80,12
Estación 5 (Chorrera negra)
Baja precipitación 70,51
Alta precipitación 70,51
Estación 6 (Toma alta)
Baja precipitación 70,51
Estación 7 (Bocatoma Alta precipitación 80,41
popular) Baja precipitación 82,25

Fuente: Este estudio, 2008

91
COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. RESOLUCION 2115 de Junio de 2007. p. 8
– 9.

95
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Vulnerabilidades

Los sitios vulnerables de la microcuenca corresponden a lugares donde se


presenta susceptibilidades, fallas detectadas o factores de riesgos que afectan la
calidad del agua y por tanto la salud de la población que se beneficia de ella. Para
esto se superponen el mapa de calidad de agua de acuerdo al índice BMWP,
focos puntuales de contaminación y los factores de riesgo obtenidos en base a los
parámetros físico químicos y la reglamentación de la resolución 1215 de 2007. De
acuerdo a esto la microcuenca presenta una aceptable calidad de agua (color
verde) según el Índice BMWP, excepto para el tramo de la estación cuatro (motilón
uno), en el cual el agua es de buena calidad.

Los parámetros como Coliformes totales, Escherichia coli, y color representan las
características de mayor relevancia por cuanto no alcanzaron con los valores
máximos aceptables según la Resolución 1215 de 2007. Además la zona
correspondiente a la parte baja de la microcuenca donde existe mayor número de
viviendas se detectaron focos puntuales de contaminación, principalmente aguas
residuales domesticas. (Mapa 6)

3.2.3 Geología. El área de estudio se encuentra constituida por rocas ígneas,


formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida,
conocida como magma. (Mapa 7)

Era cenozoica: Derivado de una intensa actividad volcánica desde tiempos Plio-
pleistoceno hasta recientes, son numerosos los focos volcánicos que se
encuentran distribuidos por toda la zona andina y su ubicación parece obedecer a
un control tectónico (Cuadro 16)

Depósitos sedimentarios. Lluvias de Ceniza (Qvc). Esta unidad se encuentra


asociada a Depósitos Glaciares y Fluvio – Glaciares. Presenta una morfología de
lomas pequeñas redondeadas con estructuras típicas de depósitos sedimentarios
como gradación, compuesta por vidrio, biotita, plagioclasa, hornablenda, cuarzo,
feldespato potásico. 92

Eventos magmáticos volcánicos. Lavas y cenizas. (TQvlc). Lavas andesiticas


y flujos y/o caídas de cenizas, generalmente hay predominio de lavas que se
hallan cubiertas por cenizas o tienen intercalaciones de ellas del tipo “ash fall” y
muy pocas del tipo “ash flow”. Se distribuye en la mayoría del área de la
microcuenca, hacia el sur de la misma. 93

92
Alcaldía Municipal de Pasto, CORPONARIÑO. Agenda Ambiental Municipal de Pasto. Pasto, 2004. p 45
93
Ibid., p 44.

96
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 6. Sitios vulnerables microcuenca dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
U N IV E R S IDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M O D IF IC A T O R I O N U M E R O 1 3 7 D E 2 0 0 8
" P L A N D E O R D E N A M IE N T O D E L A S M IC R O C U E N C A S
L A S M IN A S , B A R B E R O E L P U R G A T O R I O Y D O L O R E S "
N D E L A C U E N C A A L T A D E L R IO P A S TO

R IO P A S T O C o n tie n e : M A P A D E S IT IO S V U L N E R A B L E S P la n o :
M IC R O C U E N C A D O L O R E S 6 DE 1 6

0
0
0
6
4
2
2
4
6 C O N V E N C IO N E S
0
0
0
N

D
I
V
I
S
O
R
I
A
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
# ³
#
#þ# U
%

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
R
E
D
H
I
D
R
I
C
A
#
³
#

C
A
M
I
N
O
S
P E J E N D IN O

V
I
A
S
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
# ³
#

V
I
A
S
S
E
C
U
N
D
A
R
I
A
S
;; ; # ³#
Ñ # ;
; ;; #;;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
;
;; ³; ;
[; #
% N
;; ;; U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ;
; #
³
³
# #
Y d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
; ;
; ; ; %
A G IP A L O
# U ;
; $ ;; ;; ;; ;;; ; ; ;
BRAD
#

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
U; ;;;
;% ; ; ; ; Q UE
Ë
; ;;;;%
U ; ;; Ë #

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N .
D O
E
L
A
M
I
S
I
O
N
;; ;
;; ³
# ; $
;;; ;; ;

N N A C
;
0
0
0
; ; ;; ; #

O J

P D I
O
L P T
L O
O
S L
6
3 ; 2
2 ; ; 3 #

L E
O Y
S
6 ; 80 0
;

2
;
³ ; #
0
# ; 0

.
D

R
S
O
R
0
; ; ;
;
#þ#
[
% [
%

I
G
L
E
S
I
A
; Ë
Ñ

N J
I
V A D
E .
R . I T N
N
A
D
E
R
O
;
;
³
# ; #

. A L U
C R N E
; Ë Ë
; ; ; #

L P P

L A T
L
E D
R E
A O
; ; ;

QUEBRAD A T OMA AL
;
C A S E R I O R O S A R IO ;

QU
; ; ;; #
Y Y
#

X
I
G
E
N
O
; ;; ; ;
QU

EB
#

E
EB

RA
; ; ; ; ;; ; RA N
; ;

Q
;

C
A
S
A
S
;; ; DA

D
; ; ;;
;

U
A
; ; M

EB
; ; ;

C
A
N
A
L
;

CH
; ; O ;
;; ;

R
; ;; ;

OR

Q UE

AD
T
; ;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; Ë

IL
#

A
; Y

RE

N
Ë Ë

D
;

BR ADA

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
2
R

O
; ;
;
Ë

LO
TA
C A S E R IO J A M O N D IN O ; ;

T
A
N
Q
U
E
; ;

E
;
0 %
a

S
0 a
%

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
;
0

MO
6
2 [
%
2
2 Ë 2
6

TI
0
Ë ; ON
0

L
Ë
0
1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
;
;
#þ# U
%

30 0
Ë Ë
#þ#
U
% #þ#
U
%
0 32
00

LEY EN D A #þ# U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
D
E
M
U
E
S
T
R
E
O

B D
O U
C R
A A
T
O
M
A
S

( )
E
S
T
A
C
I
O
N
1
D
E
S
E
M
B
O
C
A

Q
%
U
E
S
T
A
C
I
O
N
2
T
A
M
B
I
L
L
O

U
E
U
%

BR
E
S
T
A
C
I
O
N
3
M
O
T
I
L
O
N
1

U
%

AD
E
S
T
A
C
I
O
N
4
M
O
T
I
L
O
N
2

U
% # U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
5
C
H
O
R
R
E
R
A
N
E
G
R
A

T AM A
U
%
E
S
T
A
C
I
O
N
6
T
O
M
A
A
L
T
A

0
0 U
% 30 0
B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R

0
6

BILL O
0
1
2
2 [
%
B
O
C
A
T
O
M
A
L
A
S
B
R
I
S
A
S

1
6
0
[
%
0
F
O
C
O
S
P
U
N
T
U
A
L
E
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N

0
³#
E
S
T
A
C
I
O
N
D
E
M
U
E
S
T
R
E
O
:
d
o
n
d
e
s
e
e
n
c
o
n
t
r
ó

F u e n te : E q u i p o T é c n ic o
c
o
n
t
a
m
i
n
a
c
i
ó
n
,
p
o
r
C
o
l
i
f
o
r
m
e
s
t
o
t
a
l
e
s
,
E
s
c
h
e
r
i
c
h
i
a

# LO M A PEÑ A B LAN CA E S T A IN V E S T I G A C I O N F R A NC IS C O Y A Q U E N O
C
o
l
i
,
t
u
r
b
i
e
d
a
d
y
C
o
l
o
r

M IG U E L A R G O T Y
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
D
E
M
U
E
S
T
R
E
O
;
d
o
n
d
e
l
o
s
v
a
l
o
r
e
s

G ru p o d e E s t u d io s y
d Co e
e Or
l
h Ni
i
e Ta
r
r
o Md
n Na
o Am
c Ce
u I
m On
p Nz
l :a
e
n c
c no
o c
n ec
l
a t
n a
o i
r
m ni
a da

A c c io n e s A m b ie n ta le s
#þ# "G R E D A "
An
Io

op

no
rn
cm
o

ec
pn
od
be
l
a
cm
i
oa
nt
,r
i c G o
g
n l A o Av

t
a

i
o

e
i
a

U
% E s c a l a : 1 : 1 0 .0 0 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
f A p As
a U c Ue
S o Sd
C n
L a
A
S i
E a Ef
I
:
B
u
e
n
a
,
m
u
y
l
i
m
p
i
a
o
c

t Cn
m
n Se
d Ie
a

IN F O R M A C IÒ N B A S IC A
Ge

Lc
Ai

I
:t
As
cd
ee
p
t
ac
bo
l
et
,a
i
e

c
o

n
m
i
n
a
c
i
ó
n

P r o y e cc io n : C O N F O R M E C o o rd e n a d a s P l a n a s:
GAUSS
M in : 9 8 1 .4 1 1 - 6 2 0 .9 4 4
D A T UM : W G S 84 M a x : 9 8 5 . 4 4 6 - 6 2 4 .0 3 5
0
0 O ri g e n Z o n a . W Q U IB D O F u e n te p r im a ri a :
0
6
0
2
2 E lip s o id e . 1 5 .8 3 7 IG A C
0
6
0
P la n ch a s E sc a l a 1 :2 5 .0 0 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A G O S T O 2 0 08 F o rm a to D ig ita l
0
In te r va lo s d e C o t a s 5 0 M T S

Fuente: Este estudio, 2008

97
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 7. Geología, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño

9810 0 0 982 0 00 98 30 00 98 40 00 9 850 00 9860 0 0

UN IV E R S IDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M OD IFIC A TO R IO N U M E R O 13 7 D E 20 08
" PL A N D E O R D E N A M IE N T O D E L A S M IC R O C U E N C A S
LA S M IN A S , B A R B E R O EL PU R G A TO R IO Y D OL OR E S"
N D E L A C U EN C A A LT A D E L R IO P A S TO

R IO P A S T O Co n ti en e : M A P A G E OL O G IC O P la n o :
M IC R O C U E NC A DO L O R E S 3 DE 14
624000

624000
C O N V E N C IO N E S
N

D C C R C V V
V O O E
I
I
S A A
O S S H IN P S
R I I D
A N
I
d

T T D M S S

D T I
I E A
C
E M
³
#
³
# U
%
# ;

N R S I

R
E
D
I
A
S
; ;
;

I O R E

C
; ;
# ;
;
³;;

A I
# ;
;
P E J E N D IN O

A I

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; # ³

S
; ;
;; ; # #; ³
#
Ñ ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;; #;; ;
;; [; #
% ³; ; N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
;; ;;
; ; ;
; #³ d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³
# Y#
; ; #
; ; ; U A G IP A LO

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
# ; % ; ; ;
; $;; ;; ;; ;; ; B R AD #
;%U; ;;; ; ; QU E Ë

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N D
D O O A
E N N
L
A
M
I
S
I
O
N
;; ; ;
;
;;
; ;%U ; ;; Ë $
;; ³
# ; ;
; ; ;; ;
; ; #

P D I
O E T
L P O
L O
O
S L
; ; ; ;
623000

623000
;
Qvc #

J .

L E
O Y
S
;
; ; ;
; ; #

C
R
S

R
; ; ;
³ ;
# 80

2
;
; ; 0 [
%

I
G
L
E
S
IA
; ;
; [
% Ñ

I
N .
V A D L
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P

C
;
³
# ; #
; ;

L T
I
L A E
E D
R E
A
; Ë Ë #
; ; ; ; Y

A E
N N

O
X
I
G
E
N
O
; ; ;
; ; #
C A S E R IO R O S A R IO ; ; ;;

QU EBRA DA TOMA AL

T
QU
#
Y
; ; ;
;; N
QU

EB

C
A
S
A
S
; ; ;; ; EB ;

RA
; ; ; ; RA

C
A
N
A
L
; ;; ;

Q
; ; ;; DA

DA
; ;

UE
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ; ; ; ;
; M
;;

CH

BR
;
; ;; O Y
#
; ; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

OR

QUE

AD
T
IL
; Ë

A
Ë

RE
; Ë

T
A
N
Q
U
E
N

D
; ;

B RAD A
a
%

O
;

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
TA
C A S E R IO J A M O N D IN O ;
;
;
[%

R
; ;

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
a
%
622000

622000
S
;
³
#

MO
Ë

TI
Ë ;
ON
Ë

L
;
; 1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

Ë Ë U
%
30 0
32
U
%
T Q v lc
0
00

U
%

U
E
BR
AD
U
%

AT
AM
621000

621000
30

B IL LO
00

E qu ip o T e c n ic o:
U N I D AD E S
GE OL OG IC A S ERA
L EY E N D A
TI P O D E S C R IP C IÓ N
L O M A P E Ñ A B LA N C A F uen te :
MIN I ST ER I O M I NA S Y E NE R GI A
IN S T IT UT O D E IN V E S T IG A C IO N
A LE J A ND R A C E B A L L O S
YA N E T H B E N A V ID E S
EN G E O D E C IA , M IN E R IA Y Q U I M IC A Gru po d e E s tu d io s y
V ar ios ni v eles d e c eniza vo lc an ic a, PL A NC HA 1:1 0 0. 00 0 A cc io ne s A m bie n ta le s
Q
v
c

se pa rad os po r paleos u elo s , e n IN F G E N ER A L "G R E DA "


TE RC IA R IO HO LO CENO geo f orm a s d e lo m as c on es t ruc tur as
de de pó s ito s s edi m enta rios
E sc ala: 1: 10 .00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
RO CAS
CE NO Z OI C O IG N EA S

T E R CI A R I O P L IO C E N O
T
Q
v
l
c

D epo s it os de la v as c ub iert a s
Y
CU A T E R NA R IO
Y
PL E I S TO C E N O
o inter c ala das c on c eniz a s d e t ipo IN F O R M A C IÒ N B A S IC A
"ash fa ll"

P ro ye cc io n : C O N F O R M E Co o rd e n ad as P la na s:
GAUSS
M in : 9 8 1 .4 1 1 - 6 2 0 .9 4 4
DA T UM : W GS 84 M a x : 9 85 . 4 46 - 6 24 .0 35
620000

620000
O rig en Z o n a . W Q U IB D O F ue n te p rim a ria :
E lip so id e . 1 5 .8 3 7 IGA C
P la n ch a s E sc al a 1 :2 5 .0 0 0
A G O S T O 2 00 8 F orm ato D igi ta l
9810 0 0 982 0 00 98 30 00 98 40 00 9 850 00 9860 0 0 Inte rva lo s d e C ot a s 5 0 M T S

Fuente: Este estudio, 2008

98
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 16. Geología Estratigráfica, microcuenca dolores.

Unidad ERA Tipo


geológica
Qvc Terciario Holoceno
TQvlc Terciario y Plioceno y Rocas
CENOZOICA cuaternario Pleistoceno Ígneas

Fuente: Agenda Ambiental de Pasto, 2004.

3.2.4 Suelos. En la microcuenca Dolores se encontraron los siguientes tipos de


suelo (Mapa 8)

ALDd aquic eutrudepts: Con pendientes de 7 – 25% suelos profundos y


moderadamente profundos, bien drenados con texturas variables, muy fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad alta, moderada y baja, alto contenido de materia
orgánica94. Esta clase de suelos se encuentra hacia el norte, en la parte baja de la
microcuenca entre los 2700 y 2900 msnm, tiene una extensión de 282,08 Ha, que
corresponden al 33,62% del área total de la microcuenca.

MEEg lithic mlanocryands: Con pendientes de 12 - 50% y mayores de 75%,


estos suelos son superficiales y profundos, de texturas moderadamente gruesas
con abundante gravilla y cascajo, bien drenado, muy fuerte y fuertemente ácido,
fertilidad baja y muy baja, alta retención en fosfato, altos en materia orgánica, bajo
contenido de calcio, magnesio y potasio 95. Estos suelos se ubican en el sur y
zona más alta de la microcuenca entre los 3300 y 3500 msnm, con un área de
25,77 Ha, (3,07%).

MHEf typic placudands: Con pendientes de 50 a 75% y mayores de 75%, suelos


muy profundos y profundos a superficiales, bien drenados, muy fuerte y
fuertemente ácidos, fertilidad baja, bajo contenido de potasio, calcio, magnesio y
fósforo, baja saturación de bases, con alto contenido de materia orgánica 96. Se
ubican entre los 3100 y 3300 msnm, hacia la parte alta de la microcuenca, tienen
un área de 154,05 Ha, (18,36%).

94
INSTITUTO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de Suelos Y Zonificación. Capitulo III. Descripción de Suelos. Pasto,
Nariño. 2004 p. 125
95
Ibid., p 110.
96
Ibid., p 107.

99
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 8. Suelos, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IVE R SIDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M OD IFIC ATO RIO N U ME RO 13 7 D E 20 08


" PL AN D E O RD EN AMIE NT O D E L AS M IC R O C UEN CAS
LAS M INAS , B ARB E RO EL PU RG ATO RIO Y D OL O R E S"
N D E L A C U EN CA ALT A D E L R IO PAS TO

RIO P A ST O C on tie ne : M A PA S UEL OS Pl ano :


M IC R O C UE N C A D O LO R ES 4 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 C O N V E NC IO N E S
0
0
0
N

D C C R C V V
V O
I
S A A H I S S
I
O S S
R I I I
A N
I
d

T T D M

D T I
I E A
C
E R
³
#
#; ;
³ U
# %

O E A IA IA

N R S I

M
E
D
I
A
S
;;

D O R E

C
; ;
# ;
;
³#; ;

N P S
;
;
P E JE N D IN O

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; # ³

S
; ;
;; ; # #; ³
#
Ñ ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;; #;; ;
;; [; #
% ³; ; N U
%
; ; ;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ;;
; #³ ;
d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³
# Y#
; ; #
;# ; ; %
A G IP A LO

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
U ;
;;; ; ;
; $;; ;; ; ;; ;
BR A D Ë #
;%U; ;; ; ; QU E

C G G G I
R A A R .
U L L A .
Z P P N D
D O
E N N A R
L
A
M
I
S
I
O
N
; ;
; ;;;;%
U ; ;; Ë $
;; ;
;; ³
# ;
; ;;; ;; ; #
0 ALD d

O J .

P D I
O E T
L P O
L O
O L R
S L E
;
0 ; ; ;
#
0 ; 6

O Y
S
3 ; 2
2 ; ; ;
#
3
6 ; ; 80

S
0
;

2
; ;
³ ;
#
0
; ;
0 0
[
%
;

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P
C
;
³
# ; #
; ;

A L U
D A E

L T
I
L A E
E D
R E
A
; ËË #
; ;
; ;
; Y

N N

O
X
IG
E
N
O
; ; ;

QUE BRAD A TOMA ALT


CA S E R IO RO S A R IO ; #

QU
; ; ;;

T
#
Y
; ; ;
;; QU N

EB

C
A
S
A
S
EB
;

RA
; ; ; ; ;; ; RA
; ;

C
A
N
A
L
QU
; ;; ; DA

DA
; ; ;;
; ; M

EB
; ;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
;

CH
; ; ; O ;
;; ; Y
#

RA
; ;; ;

OR

Q UE
TI
; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

DA
LO
; Ë

N
Ë Ë

ER

D
;

T
A
N
Q
U
E
BR A D A
2

O
; ;
; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
C A SE R IO J AM O N D IN O
A
; ;

R
; ; [%

E
;
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
% ;
0

MO
³
#
6
2
2
2 Ë 2
6

TI
0
Ë ; O
0

L
Ë N 1
0
;
;

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

3 00
Ë 0 32
Ë U
% U
% 00

LE YE ND A M LAf %U
APT IT U D DE L AR EA ARE A
SU EL O DE S C R IP C IO N (h a) %
Q
Aq u ic E utru d e pts
A
L
D
d

U
2
8
2
.
0
8

3
3
.
6
2

Co n p en dien tes de 7- 25 %, s u el os pr ofu nd os y

E
mo der a dam en te pr of und os, bien dr e nad os con
M EE g

BR
textu r as v a ri a bles , mu y fu er te a m o der ad am en te
ácido s , fe r tilid ad al ta , m od er ada y b aja, alto
M HEf

AD
c ont enid o e n m at er ia o rg án ic a .

M LAg U
%

A
Lith ic M la n o crya n ds

TAM
M
E
E
g

3
.
0
7

Co n p en dien tes de 12- 5 0% y m a yo re s d e 7 5% ,


2
5
.
7
7

0 s uelo s s up er fi ciales y pr of un dos , de te xtur as


0 mo der a dam en te gr ue s as c o n abu nd ant e g ra v illa 30 0
0 y cas ca jo , b ien dr en ado s , m uy f ue rt e y f ue rte m ent e 6

BILL O
0
1 ácido s , fe r tilid ad ba ja y m uy b aj a, alta r ete nci ón en
2
2 fosf ato , a lt os e n m a ter ia o rg án ic a, b ajo
1
6 c ont enid o d e c a lc io , m ag ne sio y p ota sio.
0
0
0
Typ ic P la cu d a nds
M
H
E
f

1
5
4
.
0
5

Co n p en dien tes de 50- 7 5% y m a yo re s d e 7 5% ,


1
8
.
3
6

s uelo s m uy pr o fun do s y pr o fun dos a s upe rf ic ia l es ,


bien dr en ad os, m u y fue rte y fue rtem en te Fue nte : Equ ipo T ec nic o:
ácido s , fe r tilid ad ba ja , b ajo cont eni d o d e p ota s io,
c alc io, ma gne sio y f osf or o, baja sat ur aci on
de bas e s , a l tos en ma ter ia orgán ic a. LO M A P E Ñ A B LA N C A IG AC
EST UD IO G EN ER A L D E
SU EL O S Y ZO N IFI CA CIO N
ALE J A ND R A C E BA L LO S
YAN E TH BE N AV ID E S
Ac rudo xic M elan ud a n d s- DE T IE R RA S Gru po de Est udi os y
Ha p lud a n ds DE PAR T A ME NT O DE N AR IÑ O Acc io nes Am bie nta les
M
L
A
f

Co n p en dien tes de 50- 7 5% , suelo s prof un dos ESC AL A 1:1 00 .00 0 "G R EDA"
3
7
1
.
4
2

4
4
.
2
8

a m od er ad am ent e p ro fu ndo s,y a lg o s upe r fi ci ales ,


es to s últi m os lim itad os p or f ra gm ent os d e ro c a
o p or c on tac to lít ic o, d e tex t ur as va ria da s :
Esc ala: 1: 10. 00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
mo der a dam en te gr ue sas, gr ue s as ,
mo der a dam en te fina s y fin as, ex ce siva me nt e
dr ena da s , m uy f ue rt e a mo de ra da me nte ác id os,
fer tili dad ba ja y m o der ad a, alto s en m ate ria
or gán i ca.

Ac rudo xic M elan ud a n d s- IN F O R M AC IÒ N BAS IC A


M
L
A
g

5
.6
2

0
.
6
7

Ha p lud a n ds
Con pe nd ie nt es ma yor e s de 7 5% , s o n sue lo s m uy pr o fu nd os
y prof un do s , lim itad o s p or freg m en to s d e ro ca , d e
tex t uras m od e ra da m ente g r ue sas y gru e s a s, Pro ye cc io n : C O N FO R M E Co o rde nad as P l ana s:
fertilid ad ba ja y m u y mod e ra da , a lto co nt en id o de
carb o no o rgá n ico y alta r e tenc ión d e f os fa to s
GAU S S
M in : 98 1.4 1 1 - 62 0.9 44
M ax : 9 85 . 446 - 6 24 .0 35
8
3
8
.
9
4

1
0
0
%

DA T UM : W G S 84
0 AR E A T O TA L (ha )
0 Ori gen Z on a. W Q U IBD O F uen te prim ari a:
0
6
0
2
2 Elip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
P lan ch as Esc al a 1 :25 .0 0 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
AGO S TO 2 0 08 F orm ato D igi tal
0
Inte rva los d e C o t as 50 M T S

Fuente: Este estudio 2008

100
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

MLAf acrudoxic melanudands – hapludands: Con pendientes de 50 a 75%,


suelos profundos a moderadamente profundos, y algo superficiales, estos últimos
limitados por fragmentos de roca o por contacto lítico, de texturas variadas:
moderadamente gruesas, gruesas, moderadamente finas y finas, excesivamente
drenadas, muy fuerte a moderadamente ácidos, fertilidad baja y moderada, altos
en materia orgánica97. Este tipo de suelos, ubicado en la zona media de la
microcuenca, es el más representativo, debido a que tienen un área de 371,42 Ha,
(44,28%).

MLAg acrudoxic melanudands – hapludands: Con pendientes mayores al 75%,


suelos muy profundos y profundos, limitados por fragmentos de roca, de texturas
moderadamente gruesas y gruesas, fertilidad baja y muy moderada, alto contenido
de carbono orgánico y alta retención de fosfatos98. Cubre un área de tan solo 5,62
Ha que corresponde al 0,67%, esta ubicado en la zona media, hacia el occidente
de la microcuenca

3.2.5 Pendientes. El tipo de pendiente más representativo en la microcuenca es


el que se encuentra entre el 25 y 50%, fuertemente quebrado con un área de
218,96 Ha, (24,90%), en orden continúan las pendientes del 12 al 25%,
fuertemente onduladas con un área de 208,37 Ha que corresponden al 24,83%,
luego se encuentran las pendientes de 50 a 75% medianamente escarpado
(158,98 Ha, 18,95%). Las pendientes que menos se observan en la microcuenca
Dolores son: ligeramente ondulado, entre 3 y 7%, y ligeramente plano, 0 – 3%, las
cuales tienen un área de 18 Ha que representan el 2,17% del área total de la
microcuenca. (Mapa 9)

3.2.6 Zonas de vida. Las zonas de vida de la microcuenca Dolores se definieron


de acuerdo al sistema de clasificación de Holdrigue que muestra relación entre
parámetros climáticos de temperatura, precipitación y humedad relativa (Mapa 10).

97
Ibid., p 107.
98
Ibid., p 107

101
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 9. Pendientes, microcuenca Dolores, cuenca alta del río pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S IDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M OD IFIC ATO RIO N U ME RO 13 7 D E 20 08


" PL A N D E O RD EN AMIE NT O D E L A S M IC R O C UE N CA S
LAS M INAS , B ARB E RO EL PU RG ATO RIO Y D OL OR E S"
N D E L A C U EN CA ALT A D E L R IO PAS TO

R IO P AS T O Co ntiene : M A P A P E N D IE N TE S P lano :
M I C RO C U E N C A D O LO R E S 5 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 CO N V E N C IO N E S
0
0
0
N

D C C R C V V
V O O E
I
I
S A A
O S S H IN P S
R I I D
A N
I
d

T T D M S S

D T I
I E A
C
E M
³#
³# U
%
# ;

N R S I

R
E
D
I
A
S
; ;
;

I O R E

C
; ;
# ;
; #;

A I
³ ;
; ;
P E JEN D IN O

A I

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; ³#

S
; ;
;; ; # #; ³#
Ñ ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;; #;; ;
;; ³#; ; N U
%
[;
%
;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ; ;;
; ³# d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³# Y#
; ; #
;# ; ; % G IP A L O

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
U ;
; $;; ;; ;; ;;; ; ; ;
RAD A
;%U; ;;; ; ; Q UE
B Ë #

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N D
D O O A
E N N
L
A
M
I
S
I
O
N
; ;
; ;;;;%
U ; ;; Ë $
; ;# ;
;; ³ ;
; ;;; ;; ; #
0

P D I
O E T
L P O
L O
O
S L
;
0 ; ; ;
#
0 ; 6

J .

L E
O Y
S
3 ; 2
; ; ;
2 #
3
6 ; ; 8

C
R
S

R
2
0
; ; ;
³# ; 0
0

0
;
; ;
0
[
%

I
G
L
E
S
IA
; ;
; [
%
Ñ

I
N .
V A D L
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P

C
;
³# ; #
; ;

L T
I
L A E
E D
R E
A
; ËË #
; #
Y ;
; ;
; Y

A E
N N

O
X
I
G
E
N
O
; ;

QU EBRA DA TOMA ALT


;

QU
CA SE R IO R O SA R IO ; ; ; ;; #

T
#
Y
; ; ;
;; QU N

EB
EB

C
A
S
A
S
;

RA
; ; ; ; ;; ; RA
;

QU
;

C
A
N
A
L
; DA

DA
; ;;
; ; ;;
; M

EB
; ; ;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
CH
; ; ; O ; ;
;;

RA
;
; ;; Y
#

OR

Q UE
TI
; ; ;

DA

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

LO
Ë

RE
;

N
Ë

DO
Ë

B RA D A
;

T
A
N
Q
U
E
RA

2
; ;
%
a

LO
;

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
A

R
C A SE R IO J AM O N D INO ; ;
[%

ES
; ; ;
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
% ;

MO
0 ³
#
6
2
2
2 Ë 2

TI
6
0
Ë ON

L
;
0
Ë 1
0
;
;

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

30 0

33200
Ë Ë U
%
0 2
U
% 0

0
U
%

U
EB
AD R
U
%

AT
AMB
0
0 LE YE ND A 30
0
00 6
1
2

ILLO
2
1
6 AR E A AR E A 0
C LAS IFICA CIO N D E P EN DIEN T ES (h a) %
0
0
1
2
1
.
1
3

1
5
.
6
3

Fuen te: E quipo Tecnic o:


> 75 % F U E R T EM E N T E ES C A RP A D O
LO M A P E Ñ A B LA N C A
1
5
8
.
9
8

1
8
.9
5

E S TA IN V E S TI GA C I ON A LE J A ND R A C E B A L LO S
50- 75 % M E DIA N AM E N T E ES C A R P A D O YA N E T H B E N A V ID E S
2
1
8
.
9
6

2
4
.
9
0

25- 50 % F U E RT E M E N TE Q UE B RA D O Gru po de Estudios y


2 1
0 1
8 3
.
3 5
7 0

2 1
4 3
8 .
.
3 2

A cc io nes A m bie nta les


12- 25% F U E RT EM E N TE O ND U LA D O
"G R E DA "
.

7-1 2% LIG E R AM E N TE Q UE B R A DO
1
7
.
1
0

2
.
0
7

Esc ala: 1: 10 .00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
3-7 % L IG E R A M E NT E O ND UL AD O
0
.
9
0

0
.
1
0

0-3 % L IG E R A M E NT E P LA N O

IN F O R M AC IÒ N BA S IC A
8
3
8
.
9
4

1
0
0
%

A RE A T O T A L (h a)
P roye cc io n: C O N F O R M E Co orde nad as P lana s:
GAUSS
M in : 98 1.4 11 - 62 0.9 44
DA T UM : W GS 84 M ax : 9 85. 446 - 6 24.0 35
0
0 O rigen Zon a. W Q U IB D O F uen te prim aria:
0
6
0
2
2 E lip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
P lan ch as E sc al a 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A G O S TO 2 008 F orm ato D igi tal
0
Inte rva los d e C ot as 50 M T S

Fuente: Este estudio, 2008

102
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 10. Zonas de Vida, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV ER SIDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M OD IFIC ATO RIO N U ME RO 137 D E 2 008


" PL AN D E O RD EN AMIENT O DE L AS M IC R OCUEN CAS
LAS M INAS , B ARB ERO EL PU RG ATO RIO Y DOL OR ES"
N D E L A C U EN CA ALT A DE L R IO PAS TO

RIO PA STO Co nti ene : M APA ZO N AS D E VID A P lano :


MIC R O C UE NC A D OL ORE S 7 DE 14
0
0
0
6
4
2
2
4
6
0
0
0
CO N VENC IO N ES
N

D C C R C V V
V O O E
I
S A A H I S S
I
O S S
R I I I
A N
I
d

T T D M

D T I
IC E A
E M
³
#
³
#
# ;
%
U

N R S I

R
E
D
IA
S
; ;
;

D O R E

C
; ;
# ;
; ;

A I

N P S
³;
# ;
;
PE JEN D IN O

A I

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; # ³

S
; ;
;;; #; ³
#
Ñ# ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;;;
#
; ;;; ;
;; [; #
% ³ N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
;; ;;
; ;;
; ³# ;
d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
#
Y
³
# ; #
;# ; ; ; % A G IP A L O

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
; $;; ; ; ;; ;;; ;
U ; ; ; BRA D
U; ;;;
;% ; Q UE Ë #

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N D
D O O J
E N N
L
A
M
I
S
IO
N
; ; ;
; ;;;;%
U ; ;; Ë $
;;
;; ³ ;; ;
# ;
0 ; ;;; ; #
0

P D IS
O E T
L P O
L O
O
S L
0 ;
; ;
bs- M B
6
;; #
3
2

A C

L E
O Y
S
2 ;
3
6 ; ; ; 0
; ; 80
0 #

.
R

R
;

2
; ; 0
³ ;
# ; 0 [
%
; ;

I
G
L
E
S
IA
;
;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . I T N
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P
C R N E
;
³
# ; #
; ;

A L U
D A

L A T
L
E D
R E
A
; ËË #
; ; ; Y

O
X
I
G
E
N
O
; ; ;
;

QUE BRAD A T OMA ALT


; #
CAS ER IO RO SA R IO ;

QU
; ; ;;

E
#
Y
; ; ;
;; QU N

EB
bh-M

C
A
S
A
S
EB
;

RA
; ; ; ; ;; ; RA
;

C
A
N
A
L
;

QU
; ;; ; DA

DA
; ; ;
; ; ; M

EB
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ;

CH
; ; ; O ;
;; ; Y
#

RA
; ;; ;

OR

Q UE
TI
; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

DA
LO
; Ë

RE

N
Ë Ë

DO

T
A
N
Q
U
E
;

BR A D A
2
R
; ;
; a
%

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
IS
A
S
C A SE R IO JAM O ND IN O

A
; ;

R
0 ; ; [%

ES
;
0
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
a
%
6
;
2

MO
2
2
2 ³
#
6 Ë
0

TI
0
Ë ON
0
;

L
; Ë ;
1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

Ë Ë U
%
0
300 bmh-M 32
U
% 00

U
%

U
EB
RA
p-SA

DA
U
%
LEY E NDA

T AM
0
0
0
A
R%
E
A

3 00 6
1
2
ZON A S D E A RE A

BILL O
2 VID A DE SC RIPC IO N (ha)
0 1
6
0
0
Bo sq ue Sec o M on ta n o B ajo 0
b
s
-
M
B

2
2
1
.
1
1

En g en er al e sta for m acion tie n e com o lim ites


2
6
.3

clim atic o s un te mp erat ur a m ed ia e ntr e 12 y 18 º C


apr osim da me nte .
Se le h a lla en tr e lo s 20 00 y 30 00 m e tros de altitu d
con var iacion es d e a cue rd o a l as con dicio ne s
lo cales
Fuen te: Equipo Tecnico:
Bo sq ue H ú me do Mo nta no
LO MA PEÑ A B LAN CA CO RP O N AR IÑO ALEJA ND RA C EBAL LO S
b
h
-
M

En g en eral tie ne com o lim ite s clim at ico s u n a


YA NE TH BEN AVID ES
2
0
9
.9
8

2
5
.
0

te m pe rat ura me d ia a pro xim a da e nt re 6 y 1 2 ºC . PLA N DE O R DE NA MIEN TO


Se inic ia ap roxim a d am e nte a lo s 3 0 00 m et ro s
CU EN C A AL TA R IO P AST O Gru po de Estudios y
de altu ra, con varia cio ne s d e a cu erdo a las
con dicion es lo cal es . ESCAL A 1: 25. 000 Accio nes Am bie nta les
"G RE DA"
b
m
h
-
M

Bo sq ue m uy Hú me d o Mo nta no
3
9
3
.
4
8

4
6
.
9

El efe c to oro gra fi co en e sta z on a es e vide n te


y se ve ref le jado en el inc re m en to d e l as Esc ala: 1: 10.00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
ll uvia s, pres e nta f orma c ione s de neb lin a.
p
-
S
A

Pa ra mo S uban d in o
1
5
.
3
7

1
.
8

Es ta fo rm a cio n p res en ta un a te m pe ra t ura


m e dia d e 3 a 6 ºC , presen ta vie nt o s int e nso s .
INF O RM AC IÒ N BAS ICA
8
3
8
.9
4

1
0
0
%

ARE A T OT AL (ha)
Proye ccio n: C O N FO R ME Co orde nad as P lana s:
GAU SS
Min : 98 1.4 11 - 620.944
Max: 9 85. 446 - 624.035
0 DA T UM : W GS 84
0
0
6
Fuen te prim aria:
0 Origen Zona. W Q UIB DO
2
2
0
6
0
Elipso ide . 1 5.83 7 IGA C
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
0 Plan ch as Escala 1 :25 .00 0
AGO S TO 2008 Form ato Digital
Inte rva los d e C ot as 50 M TS

Fuente: Este estudio, 2008

103
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Bosque seco montano bajo (bs-MB)

En general esta formación tiene como límites climáticos una temperatura media
entre 12 y 18ºC aproximadamente. Se le halla entre los 2000 y 3000 metros de
altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones locales99. Esta clasificación se
localiza en la parte más baja de la microcuenca, tiene un área de 221,11 Ha
(26,3%).

• Bosque húmedo montano (bh-M)

En general tiene como limites climáticos una temperatura media aproximada entre
6 y 12ºC. Se inicia aproximadamente a los 3000metros de altura, con variaciones
de acuerdo a las condiciones locales. Tiene un área de 209,98 Ha, que
representa el 25,0% del total de la microcuenca.

• Bosque muy húmedo montano (bmh-M)

Esta zona de vida se presenta en la parte media – alta de la microcuenca, en


límites climáticos que oscilan entre 6 y 12 ºC y promedios de lluvias entre los 1000
y 2000 mm/año. La cobertura arbórea existente en esta zona ha sido devastada
para establecer potreros, o monocultivos de cebolla A. cepa, principalmente,
terminando de esta manera la biodiversidad que se presentan en esta zona de
vida. Tiene un área de 393,48 Ha. que corresponden al 46,9% del área total de la
microcuenca, siendo la de mayor extensión.

• Páramo Sub-Andino (p-SA).

Esta zona de vida ocupa las áreas más altas de la microcuenca, sus límites
climáticos de temperatura se encuentran entre 3 - 6°C y precipitaciones que van
desde 500 – 2000 mm/año100. Tiene un área de 15,37 Ha, que representa tan solo
el 1,8% del total de la microcuenca.

3.2.7 Análisis multitemporal de la cobertura boscosa de la microcuenca


Dolores. El cambio de uso de suelo y cobertura se sustenta en un proceso
dinámico, originado por la acción del hombre sobre el territorio; dado que uno de
los efectos derivados de las actividades humanas puede ser el deterioro y/o
recuperación de la cobertura vegetal, es necesario analizar la dinámica y como
puede afectar ésta a los ecosistemas existentes donde se generan las diferentes
actividades, a través del análisis multitemporal.

99
ESPINA, Luis Sigifredo. Zonas de Vida de Colombia. Universidad Nacional de Colombia Seccional Medellín, Facultad de
Ciencias, Departamento de ciencias de la tierra; Medellín, 1990. p.99.
100
Ibid., p. 99

104
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

El análisis multitemporal permite establecer los cambios ocurridos en cierto tipo de


cobertura, utilizando fotografías aéreas o imágenes satelitales en determinado
periodo de tiempo, en este caso; el objetivo es lograr identificar para los años
1985-1995 y 2007, los cambios de cobertura boscosa de la microcuenca Dolores
Para la microcuenca el área de estudio, en el año 1985 el bosque cubría 271.13
Has, que corresponde al 32.32% de su extensión total. De acuerdo al segundo
mapa temático para el año 1995 reporta 346.32 Has, para 41.29%, es decir se
observa un aumento en 10 años de 75.19 hectáreas. En el análisis efectuado, en
el año 2007 se reporta 331.68 Has, para un porcentaje de 39.54%, es decir, que
existe una disminución de la cobertura, en un área de 14.64 hectáreas. (Gráfica
12)
Grafica 12. Análisis multitemporal de la cobertura boscosa de la
microcuenca Dolores

Fuente: Este estudio, 2008

Durante el periodo comprendido entre 1985 – 1995, se identifica un aumento en el


área de la cobertura boscosa, debido a que se mantuvo un proceso de
reforestación, por la presencia de diferentes instituciones ambientales.
Las actividades económicas desarrolladas por la comunidad se establecieron en la
parte media y baja de la microcuenca, sin embargo cierto tipo de actividades
extractivas lograron el aumento de las áreas sin cobertura en la parte alta del
bosque en un 1.87%, en relación al porcentaje establecido en el primer periodo.

105
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Para al periodo de 1995 – 2007, se observa una disminución de la cobertura


boscosa en 14.64 Has, lo que indica que se inicio el proceso de expansión de la
frontera en este sector.
Para el año 2007, el área de bosque ha perdido su cobertura, debido a las
diferentes actividades económicas como la agricultura y ganadería: las cuales se
han desarrollado en su mayoría en la parte alta e incluso en áreas de pendientes;
esto ha generado no solo la degradación del recurso suelo sino que además el
recurso agua, flora, fauna y demás ecosistemas.
La gran mayoria de los habitantes de la microcuenca Dolores, cuenta con terrenos
y casas propias, que se encuentran entre 0 y 0.25 Has, el 36% siguiente tiene
propiedades entre 0.25 y 0.5 Has. las familias se dedican a sistemas productivos
tradicionales y de monocultivos que no son sostenibles. El hecho de que gran
parte de la población cuente con un cuarto de hectárea, se debe a que estas
tierras son minifundios y terrenos heredados que cada vez disminuyen su espacio
al tener que dividirse en la cantidad de herederos que se presente. ademas de
este tipo de situacion, el deterioro de los recursos y la perdida de la cobertura
vegetal se debe incluso a que más de la mitad de la poblacion, no tiene
conocimiento de la distancia a la que maneja sus animales con respecto a la
fuente de agua más cercana,originando la disminucion de cerco de vegetacion
(bosque ripario).
Asi mismo procesos de uso del suelo intensivos, como sobre pastoreo,
horticultura en pendientes altas, tala no selectiva del bosque; han generado
principalmente en el bosques los denominados parches continuos con fines no
productivos.

3.2.8 Clases agrológicas. El método de clasificación fue elaborado por Soil


Service de USA, según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery. Es un
sistema categórico que utiliza criterios cualitativos. Se evalúa la capacidad de usos
de suelo para uso agrícola, con fundamento en las limitaciones que presenta. En
la microcuenca Dolores encontramos las siguientes clases agrológicas: (Mapa 11)

Grupo I: Suelos que permiten laboreo permanente o cualquier otro tipo de


explotación. Ésta se encuentra principalmente hacia la parte baja de la
microcuenca, comprende las siguientes sub-clases:

106
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 11. Clases agrológicas, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IVERSIDA D D E N ARIÑO

O TRO S I M ODIFICATO RIO NU ME RO 137 D E 2008


"PLAN DE O RD EN AMIE NTO DE L AS M IC ROCUE NCAS
LAS M INAS , BARB ERO EL PURG ATO RIO Y DOLOR E S"
N DE LA CU EN CA ALTA D E L R IO PAS TO

RIO P AS TO Con tie ne: MA P A P OT E NCI AL - Pl ano :


A GRO E CO LO GI CO M IC RO CUE NCA 9 DE 1 4
DO LO RE S
0
0
0
6
4
2
2
4
6 CON VENC ION ES
0
0
0

D
I
V
IS
O
R
I
A
N
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
#; ;
³ %
# U

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
;;

R
E
D
H
I
D
R
I
C
A
; ;
# ;
;
³; ;

C
A
M
I
N
O
S
# ;
;
PE JEN DINO

V
IA
S
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
;
# ; ³
#

V
IA
S
S
E
C
U
N
D
A
R
I
A
S
; ;
;; ; # #; ³
#
Ñ ;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;; #;; ;
;; ³; ;
[; #
% N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ; ;; ;;
; #³
;
d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
Y#
³
#
; ; ;
; ; % #
A G IP A L O

C
R
IS
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
# U ;
; $;; ; ; ; ;; ;;; ; ;
BRAD
;
;% Ë #
Q UE
U; ;;; ; ;

C G G G I
R A A R .E
U L L A .
Z P P N D
D O
E N N A R
L
A
M
I
S
IO
N
;; ;;%
U ; ;;; ;
Ë
;
; $
;; ³ ;; ;
# ;
; ;;; ; #
0

O J .

P D IS
O E T
L P O
L O
O L R
S L E
;
0 ; ; ;
#
0 ; 6

O Y
S
3 ; 2
; ; ;
2 #
3
6 ; ; 80

C
0
;

2
; ;
³ ;
# 0
0
; ; ;
0
[
%

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

N J
I
V A
E .C R N E
R . I T N
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

. L
;
³
# ; #
; ;

A L U
D A

L A T
L
E D
R E
A O
; ËË #
; ; ; ; ; Y

P P

X
IG
E
N
O
; ;

QUEBRADA T OMA ALT


; #
CA SER IO RO S AR IO ;

QU
; ; ;;

E
#
Y
; ; ;
;; QU N

EB

C
A
S
A
S
EB
;

RA
; ; ; ; ;; ; RA
; ; ;; ;

C
A
N
A
L
QU
; DA

D
; ; ;;

AC
; ; M

EB
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ; ; ; O ; ;
;; Y
#

HO
;

R
; ;; ;

Q UE B AD A M

AD
TI
; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

RR

L
Ë

A
;

N
Ë Ë

ER

DO
;

T
A
N
Q
U
E
2
; ;
%
a

R
;

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
CA SE RIO JAM OND INO

A
; ;

RE
0
; ; ; [%

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
% ;
0 ³
#
6
2
2

OT
2 Ë 2
6
0

IL
Ë ; ON
0
Ë
0
;
;
1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

30 0
Ë 0 32
Ë U
% U
% 00

U
%

U
E
BR
DA A
U
%

TAM
0
0 30 0
0
6

BILL O
1
0 2
2
1
6
0
0
0
LE Y E NDA Con pe ndi en tes de 12 -50 a m a yor es de 75 %, s on
sue los sup er fi ci al es y p rof un dos d e te xtura s
SU B C LASE DES CR IP CI Ó N GR UPO AR EA AR EA a VIIIt2- 3 mo de ra dam nete gr ue sas co n abund an te grav il la y
casc ajo , b i en dr en ado s, fuert em enta ac id os , al ta
25 .7 7 3.07 Fuen te: Equi po Tec nic o:
LO MA PEÑ A B LAN CA
ha % ret enci on en fo sfa to s, a lto s en m at er ia o rg an i ca,

Pos ee rel ie v es de lig e ram ent e pla nos a on dula dos , s on


suel os p rof undos y m oderadam ent e p rof undos ,
ded ica dos a bo squ es sec un dar i os , d ebe n
esta bl e cerse es pe ci al m en te para l a con ser va cion
de l a v eg etaci on n atu ra l y r eg en er aci on d e l a
E S TA INV E S TI GA CI ON ALE JA NDRA C EB A L LO S
veg eta ci on n ativ a.

a IIIt1
bien drenado s c o n t extur a s v ariab les , de al ta
f ert i lidad . Es t os t erren os p ueden c ult iv ars e
per m anentem ent e s in s uf rir d año alg uno m edia nte
el us o de pra c ti ca s t al es c om o bar rera s viv as y rota ci ón 11 5.50 13 .7 7 S e en c uen tr a en re ilev e s en tre l gi er a ment e pl anos
a ondul ados , s on suel os mu y pr of undos y
YAN ET H BE NA V ID ES
Gru po de E st udios y
de c ult iv os. A c t ua lm ent e s e d edica a c ult ivos pr of undos a s u perf i c iale s , bi en d rena dos , con baja
com o z a nahoria, horta liz as , c il antro, m ora,f r ij ol,
papa, m ai z , c ebol la y past o nat ur al. b VIIIt1
f erti ild ad y c ont enid o de pot as oi . por su ti po de
reli ev e s on pat os par a a c ti v i dades ag ri c ol as per o 0.3 6 0.04 2
por encont rar se en area s c e rc an as a a l z ona de

Pr es en ta reli e ves e ntr e li ger am en te q ueb rados a


fur tem e nte on dul ad os, so n s uelo s pro fu ndo s,
bi en d renados po see fe rt i li da d al ta, m edia y I
recar ga hid ric a , ac t ualmente es t a dedi c adas a
bos qu es s ecun dar o i s lo que ben efic i a la
cons e rv ac ion d e l os rec urs o s .
Acc io nes Am bie nta les
a IIIt2
baj a . a ltos en cont eni do de ma te ri a or ganica .
se d ed ica n a cu lti vos co mo : c ebol l a, papa ,
hor ta li zas, za nah or i a, lec huga, m aiz, fri jo l y
LABO R EO PER M AN EN TE
O C UA LQU IER OTRO TI P O
DE EX PLO TAC IO N 135 .6 5 16 .17 Pr es enta rel ie ve s e nt re li ge ra me nte quebra do s a
fue rte m en te o nd ula do s , s on su el os m uy pr ofu ndos
y pr of un dos a s uper fi ci al es, bi en dre na do s, c on
"G R EDA "
pas tos na tur al es. Deb en i nc lui r se p ra ctuc as de
baja fe rt il ida d y con ten ido de p ota si o .
rot aci o n de cult i vos en pe ri o do s l a rg os.
b VIIIt2- 3 Aunq ue pueden de dic ars e a p ast os y b osq ue s de
IV
60.9 9 7.27
Esc ala: 1: 10.000
pro te cci o n, actu al e m ent e s e d ed i can a bosque RE S E RVA S NAT URA LE S
Pr es en ta reli e ves e ntr e f ue rtem ent e q uebr ad os a s ecu ndar ios , l o qu e per mi t e e sta bl ec er u na ba se

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
fur tem e nte es car pa do s, s on su el os pr of un dos par a l a c ons er v ac i on de es e e spa ci o .
y m od eradam ent e pro fu ndo s,
a IIIt3 aun qu e es ta n ded i ca do s a cult ivos de pa pa ,
pas tos na tur al es y me jor ad o, por e l tip o d e 30.93 3.68 Con pendi en tes ma yo res a 75 %, s on suel os mu y
pro fu nd os y pr of un dos a s uper fi ci al es, bi en
pen di e nte deb en est ab l ece rse com o a reas de dre na do s, c on ba ja f er ti li da d y co nte ni do d e
con ser vac iòn y p rotec ci ón. pot asi o, al tos en m at eria o rganic a.
Ded i cad os a bos que se cu nda ri o co n peq ue ña s
àre as de pa sto s, ac tiv id ad qu e d ebe d ej arse d e la do ,
Po se e r eli e ves de li g era m ente pl an os a
ond ul a dos , s on su elos pr of undos y
b VIIIt3 y a q ue el ar ea es apta par a la i nc lu si on
de veg et aci o n nati va y r eg ene ra ci on n atura l, l o 92 .7 11 .0 4
a VIIt1
mo dera dam e nte pr of un dos y a lgo superfi c ial e s,
de tex tur as var iad as , co n f er til i dad baj a y 5.48 0.66 qu e per mi t e la c on ser vac i on de la dotac ion
am bi enta l. A d ém as se pl a nte a c om o una zo na en
mo dera da. se de di ca n a bosques s ecu nd ar ios
y pa sto s n ar tur ale s.
l a que se pu ed en i mpl em enta r pro ces os de
plan i fi ca cio n par a e l u so y m anej o ap rop iad o de la
mi cr oc ue nca .
INF ORM ACIÒ N B AS ICA
Pos ee rel ie v es de lig e ram ent e quebrados a
f uer tem ent e ondu lado s , s on suelo s prof undos y
Con re li ev es des de fu ert em en te qu eb rad os a
mod er adame nte profu ndos y algo s uperfi c i ales, de fue rte m en te e sca rp ad os, so n s uelo s pro fu ndo s y
I II

a VIIt2-3 t ex t uras v ari adas , con f er t ili dad baj a y mod erad a.
Ded ic ad os a c ult i vos de papa c on past os n atural es ,
t am bi en s e e nc uentr a m at orral es baj os .
NO L AB ORE O, SOL O PA S T OS
( FO RE S T AL O RE S E RVA
N A TUR A L)
c VIIIt2-3
mu y prof un do s, d e t ext ur as mode radam e nte
gru es a, fer ti li dad ba ja y mu y m od er ad a.
Son sue los ina pr opia do s p ar a a gr i cu ltur a y
4.7 3 0.56
Deb e ap lic ars e prac ti c as d e r otaci on p ara ev i ta r la
162 .9 7 19 .5 ganader ia, act ual mene te esta n dedi ca do s a
per did a de la f ert i li dad e in c lu s o deben
es ta blec ers e pla n tas f orr aj era s .
bos ques secu nd ar i os.
Pr es enta rel ie ve s fu er teme nte es car pa do s, son P roye ccio n: C ON FO RME Co orde nad as P lana s:
Con pen dien tes d e 50 a 75 % , s on s uelo s
pr of undos y m oderadam ent e prof undo s y a lgo
superfi c i ales, de t ex tu ras v ari adas, c on fert il ida d
s uel os pr ofu nd os y m uy pr ofu ndos, de te xtu ra s
mo de ra dam ente gr ues a, fe rt i l idad baja y m uy
mo de ra da. A ctu al m en te s e en cu entra de dic ado
0.8 9 0.11
GAU SS
baja y m oderada. Ded ic ad os a cul ti v os de papa c VIIIt3 a b osq ue se cun da rio s, a ctiv idad q ue de be
Min : 98 1.4 11 - 62 0.9 44
a VIIt3 con pas t os n atural es, algu nas are as h an per did o
su c obertura v eget al.
res cat ar se ya q ue so n are as ap tas pa ra la
i mpl em entac ion de bo sq ues pr ot ect or es,
Son t errenos i mp ropio s pa ra c ul ti vos ,
lo s pot re ros debe n c e rc ars e y r ota r se
cuid ados am ent e, en a r eas de bos que debe
202 .9 7 24.12 per m i ti en do l a con ser v aci on d e lo s r ecu rs os
nat ur al e s r enov abl es . DA T UM : W GS 84 Max: 9 85. 446 - 6 24.0 35
0
ev it ars e toda c la s e de pas toreo para e v it ar l a
er osion.

AREA TO T AL (ha) 838 .94 10 0%


0 Ori gen Zon a. W Q UIB DO Fuen te prim ari a:
0
6
0
2
2 E lip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
P lan ch as E scala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A GO S TO 2 008 Form ato Digital
0
Inte rva los d e Cot as 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008

107
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Clase III: Esta clase de tierras se encuentra en los climas frío, medio y calido
húmedo, en relieve plano a fuertemente inclinado, con suelos muy profundos a
superficiales101

- aIII t1. Posee relieves de ligeramente planos a ondulados, son suelos profundos
y moderadamente profundos, bien drenados, con texturas variables, de alta
fertilidad. Estos terrenos pueden cultivarse permanentemente sin sufrir daño
alguno mediante el uso de prácticas tales como barreras vivas, y rotación de
cultivos. Actualmente se dedica a cultivos como zanahoria, hortalizas, cilantro,
mora, fríjol, papa, maíz, cebolla y pasto natural. Cubre un área de 115,50 Ha
(13,77 %)

- aIII t2. Presenta relieves entre ligeramente quebrados a fuertemente ondulados,


son suelos profundos, bien drenados, posee fertilidad alta, media y baja, altos en
contenido de materia orgánica, se dedican a cultivos como: cebolla, papa,
hortalizas, zanahoria, lechuga, maíz, fríjol y pastos naturales. Deben incluirse
prácticas de rotación de cultivos en periodos largos. Tiene una extensión de
135,65 Ha (16,17 %)

- aIII t3. Presenta relieves entre fuertemente quebrados a fuertemente escarpados,


son suelos profundos y moderadamente profundos, aunque están dedicados a
cultivos de papa, pastos naturales y mejorados, por el tipo de pendiente deben
establecerse como áreas de conservación y protección. Tiene un área de 30,93
(3,68%)

 Grupo III

Suelos que no permiten laboreo permanente, de vocación forestal, son aptos para
pastoreo con adecuadas prácticas de manejo. Se encuentran principalmente en la
zona media de la microcuenca. Comprende las siguientes sub-clases:

Clase VII: Las tierras de esta clase se encuentran en los climas frío, medio, cálido,
húmedo y muy húmedo, relieve en ligera y moderadamente escarpado, los suelos
son muy profundos a superficiales. Tienen limitaciones severas como alta
susceptibilidad a la erosión, relieve escarpado, lluvias escasas y/o excesivas102.

- aVII t1. Posee relieves de ligeramente planos a ondulados son suelos profundos
y moderadamente profundos y algo superficiales, de texturas variadas, con
fertilidad baja y moderada, se dedican a bosques secundarios y pastos naturales.
Tiene un área de 5,48 Ha (0,66%)

101
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Estudio general de suelos y zonificación de Tierras Departamento de
Nariño. Capitulo 7 p. 221
102
Ibid., p. 237

108
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

-aVII t2-3. Posee relieves de ligeramente quebrados a fuertemente ondulados, son


suelos profundos y moderadamente profundos y algo superficiales, de texturas
variadas, con fertilidad baja y moderada. Dedicados a cultivos de papa con pastos
naturales, también se encuentran matorrales bajos. Debe aplicarse prácticas de
rotación para evitar la pérdida de la fertilidad e incluso deben establecerse plantas
forrajeras. Cubre un área de 162,97 Ha (19,5%)

- aVII t3. Con pendientes de 50 a 75%, son suelos profundos y moderadamente


profundos y algo superficiales, de texturas variadas con fertilidad baja y moderada.
Dedicados a cultivos de papa con pastos naturales, algunas áreas han perdido su
cobertura vegetal. Son terrenos impropios para cultivos, los potreros deben
cercarse y rotarse cuidadosamente, en áreas de bosque deben evitarse toda clase
de pastoreo para evitar la erosión. Ésta sub-clase es la de mayor área dentro de la
microcuenca con 317,46 Ha (37,84%).

 Grupo IV

Suelos que por sus condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa por ser
muy susceptibles de degradación y muy vulnerables de perder su estabilidad
dinámica. Se encuentran especialmente en la zona alta de la microcuenca.
Comprende las siguientes sub-clases:

Clase VIII: Esta clase de tierras se presenta en climas frío, muy frío, cálido,
húmedo y muy húmedo, en relieves planos y moderada a fuertemente escarpados,
suelos de variada profundidad, desde muy superficial a muy profundos. Estas
tierras tienen limitaciones extremadamente severas de uso debido a pendientes
escarpadas, temperaturas bajas, vientos fuertes entre otras. 103

- aVIII t2-3. Con pendientes de 12 a 50% a mayores de 75%, son suelos


superficiales y profundos de texturas moderadamente gruesas con abundante
gravilla y cascajo, bien drenados, fuertemente ácidos, alta retención en fosfatos,
altos en materia orgánica. Dedicados a bosques secundarios, deben establecerse
especialmente para la conservación de la vegetación natural y regeneración de la
vegetación nativa. Su área es de 25,77 Ha (3,07%)

- bVIII t1. Se encuentran en relieves entre ligeramente planos a ondulados, son


suelos muy profundos y profundos a superficiales, bien drenados, con baja
fertilidad y contenido de potasio, por su tipo de relieve son aptos para actividades
agrícolas; pero por encontrarse en áreas cercanas a la zona de recarga hídrica.
Actualmente están dedicadas a bosques secundarios lo que beneficia la
conservación de los recursos, con un área de 0,36 Ha (0,042%)

103
Ibid., p. 241

109
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

- bVIII t2-3. Presentan relieves entre ligeramente quebrados a fuertemente


ondulados, son suelos muy profundos y profundos a superficiales, bien drenados,
con baja fertilidad y contenido de potasio. Aunque pueden dedicarse a pastos y
bosques de protección actualmente se dedican a bosques secundarios, lo que
permite establecer una base parea la conservación de ese espacio. Cubre un área
de 60,99 Ha (7,27%).

- bVIII t3. Con pendientes mayores a 75%, son suelos muy profundos y profundos
a superficiales, bien drenados, con baja fertilidad y contenido de potasio, altos en
materia orgánica. Dedicado a bosques secundarios con pequeñas áreas de
pastos, actividad que debe dejarse de lado ya que el área es apta para la inclusión
de vegetación nativa y regeneración natural, lo que permite la conservación de la
dotación ambiental. Además se plantea como una zona en la que se pueden
implementar procesos de planificación para el uso y manejo apropiado de la
microcuenca. Su área es de 92,7 Ha (11,04%)

- cVIII t2-3. Con relieves desde fuertemente quebrados a fuertemente escarpados,


son suelos profundos y muy profundos, de texturas moderadamente gruesas,
fertilidad baja y muy moderada, son suelos inapropiados para agricultura y
ganadería, actualmente están dedicados a bosques secundarios. Tiene una
extensión de 4,73 (0,56%)

- cVIII t3. Presentan relieves fuertemente escarpados, son suelos profundos y muy
profundos, de texturas moderadamente gruesas, fertilidad baja y muy moderada
actualmente se encuentran dedicadas a bosques secundarios, actividad que debe
rescatarse ya que son áreas aptas para la implementación de bosques
protectores, permitiendo la conservación de los recursos naturales renovables.
Tan solo cubre 0,89 Ha que corresponden al 0,11%

3.2.9 Riesgos y amenazas. Del análisis integral de los recursos Físico – Bióticos
y reconocimiento de campo, se identifican y evalúan las condiciones del territorio
de la microcuenca, que se pueden constituir en amenazas naturales y antrópicas,
que significan algún grado de riesgo para la población, la infraestructura vial
(Acueductos, energía, vías, comunicaciones, infraestructura de servicios, entre
otros), la agricultura y los recursos naturales. (Cuadro 17, Mapa 12)

110
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 17. Amenazas naturales y problemas ambientales microcuenca


Dolores

CATEGORÍA TIPO O PROBLEMA


AMENAZAS NATURALES Falla San Ignacio

Deslizamientos

PROBLEMAS AMBIENTALES Deforestación (Tala)

Erosión

Erosión por terracetas

Fuente: este estudio, 2008

111
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 12. Riesgos y amenazas, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S IDA D D E N A RIÑ O

O TR O S I M OD IFIC ATO RIO N U ME RO 137 DE 20 08


" PL AN D E O RD EN AMIE NT O D E L AS M IC R OC UE N CAS
LAS M INAS , B ARB E RO EL PU RG ATO RIO Y D OL OR E S"
N D E L A C U EN CA ALT A D E L R IO PAS TO

RIO P AS TO Co ntiene : M A PA R IE G O S Y A MEN A Z AS Plan o :


M IC R OCU E NC A D O LO R ES 8 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 C O N V E NC IO N E S
0
0
0
N

D
I
V
I
S
O
R
I
A
d
³
#

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
# #³; %
U

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
IA
S
; ;
;
;

R C V V
E A I
D M S
H IN P S
ID O R E
R S IN C
I
C
A
;
# ;
;
³; ;
# ;
;
;
PE JEN D IN O

A I

C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
# ; # ³

A
S

S
; ;
;; ; Ñ# #; ³
#
;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;;#
;; % ³; ; ;;;
[; #
;
N U
%
; ; ;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ;;
; #³ d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
Y#
³
# ;
; #
;# ; ; %
A GIP A LO

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
U ;
;;; ;
; $;; ;; ; ;; ; ;
BRAD Z Ë
$ #
;%U; ;; ; ; ; QU E

C G G G I
R A A R E
U L L A .
Z P P N D
D O
E N N A R
L
A
M
I
S
IO
N
;; % ;
; ;;
; U ; ;; Ë $
;; ;; ³ ;; ;
# ; ;
0
; ; #

O J .

P D S
O E T
L
L O O
O
S L
; ; ;
0 ;
#
0 ; 6

L E
O Y
S
;
3
2
; ; ;
2 #
3
6 ; ; 80

C
I

R
;

2
0
; ;
³ ;
# 0
0
; ;
0
[
%
;

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë
#

J L P P

C
;
;
; ³
# ; #

A L U
D A E
I
L A
L
E D
R E
A
;
; ËË
; ;
; ; #
Y

N N
T T

O
X
IG
E
N
O
; ;

QU EBRA DA TOMA ALT


;

QU
; ; #
CA S ER IO RO S AR IO ; ;; #
Y

E
; ;; ; ; QU N

EB
EB

C
A
S
A
S
;

RA
; ; ; ; ;; ; RA
; ;

QU

C
A
N
A
L
;; ; DA

DA
; ;; ;
; ; ;

EB
; ; MO

M
A
R
R
A
N
E
R
A
;

C
; ; ; ;
;;

HO

RA
; Y
#
; ;;

Q U EB A D A M
TI
; ; ;
; Ë

DA

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
RR

LO
; [% Ë

N
Ë

DO
Ë

ER
; [
%

T
A
N
Q
U
E
2
; ;

R
a
%

A
;

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
A

RE
0
C A SE R IO J AM O N D INO ;
;
; ;
;
[%

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
IO
N
0 a
% ;
0 ³
#
6
2

OT
2
2 Ë 2
6
0

I
Ë ; ON

L
0
Ë 1
0
;
;

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

30 0
Ë 0 32
Ë U
% U
% 00

Z
$ U
%

Z
$ Q

U
E
Z
$ Z
$ Z
$

BR
Z
$

AD
ð U
%

AT
LEYE N D A

A MB
0
0
30
0
S
I
M
B
O
L
O

00 6
1 ARE A AR E A
2

IL LO
2 RI ES G O S Y AM E N AZ A S NAT UR AL E S
1
(h a) %
6
0
0
0
AM E NAZ AS N A TU RA L ES
F
A
L
L
A
S
A
N
I
G
N
A
C
I
O

Fuen te : Equ ipo Tec n ic o :


LO M A P E Ñ A B LA N C A
D
E
S
L
IZ
A
M
I
E
N
T
O

ES TA IN VE STIGA CI ON ALE J AND RA C EBA L LO S


ð YAN ETH B EN AV ID ES
PR O B LEM AS A M BIE NT ALE S Gru po d e Estu dios y
T
A
L
A

Acc io nes A m bie n ta les


$
Z "G R EDA "
E
R
O
S
IO
N

[
% E scala: 1: 10.00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
E
R
O
S
IO
N
P
O
R
T
E
R
R
A
C
E
T
A
S

3
.2
5

0
.
3
8

IN F OR M A C IÒ N B A S IC A

P roye cc io n : C O N FO R ME Co o rd e n ad as Plan a s:
GAU S S
M in : 9 8 1 .4 11 - 62 0.9 44
DAT UM : W GS 84 M ax : 9 8 5.4 46 - 6 24.0 35
0
0 Origen Zon a. W Q U IBD O Fue n te p rim aria:
0
6
0
2
2 E lip so ide . 1 5.83 7 IGA C
0
6
0
P lan ch as E sc ala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A GO STO 2 00 8 Form ato D igita l
0
In te rva lo s d e C ot as 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008

112
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Amenazas naturales

Deslizamientos: Estos fenómenos son movimientos en masa hacia abajo, que se


presentan por las condiciones litológicas y estructurales al influir la falla San
Ignacio que atraviesa del sur-oeste al este de la microcuenca, lo mismo que por
interacción de pendientes fuertes que caracterizan a la zona alta y presencia de
épocas de alta humedad104

• Problemas ambientales

Erosión por terracetas: Tiene como termino equivalentes: pie de vaca o caminos
de ganado, se considera forma menor de erosión insipiente. Por originar
agrietamientos y manchas de suelo desnudo se considera que favorece la erosión
pelicular y la aparición de pequeños deslizamientos. Este tipo de erosión se
presenta muy marcada en la zona de montaña alta con altas pendientes y
húmedas, que están dedicadas a ganadería. Tiene un área de 3,25 (0,38%), este
problema ambiental se ubica cerca al bosque, especialmente en zonas que se han
deforestado para la implementación de pasturas.

Erosión hídrica por escurrimiento intenso: Este tipo de erosión se relaciona


con la acción efectuada por desprendimiento, arrastre y deposición de partículas
de suelo por acción del agua de escorrentía, aprovechando la pendiente del
terreno, la escasa cobertura vegetal de cultivos, como cebolla, A. cepa, agricultura
que se efectúa en forma intensiva sin prácticas culturales y estructurales de
manejo de suelos de ladera, como uso de abonos orgánicos, construcción de
barreras y rotación con una agricultura de mayor cobertura de suelos 105.

Socavación: Proceso de Erosión lateral que hace retroceder las riberas u orillas
de los ríos y quebradas. Fenómenos que actúa por el debilitamiento de las capas
inferiores y el consiguiente derrumbamiento de la capa superior.

Deforestación: La destrucción a gran escala del bosque por la acción humana,


generalmente por la utilización de tierras para otros usos, a lo largo del tiempo ha
venido afectando el equilibrio de los ecosistemas dentro de la microcuenca, hasta
la conservación de suelos y aguas, la mitigación del cambio climático, la
conservación de la biodiversidad, entre otros.

Los bosques del ecosistema de protección ubicados en la parte media y alta de la


microcuenca han sido a través del tiempo intervenidos debido a que el agricultor
en su afán de expandir sus terrenos agrícolas ha recurrido a procesos de
deforestación en zonas ambientalmente inadecuadas, con el desconocimiento de

104
Alcaldia Municipal de Pasto – Corponariño. Op. Cit, p 58
105
Ibid p.63.

113
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

las implicaciones que estas situaciones vienen causando, en contra del


ecosistema de protección para el mantenimiento del equilibrio ecológico y el
soporte de los procesos productivos como las fuentes de agua.

Este fenómeno de deforestación ha disminuido sustancialmente en los últimos


tiempos, ya sea por conciencia de sus efectos sobre los recursos naturales y
campañas educativas o por la destrucción de las maderas más significativas
económicamente, ya que esta área actualmente se limita principalmente a
rastrojos y pastos naturales.

Los cambios generados en el uso del suelo con la tala de la vegetación arbórea y
arbustiva que se realiza con el objetivo de extraer leña o expandir la frontera
agrícola, da lugar a crecimientos en el agua de escorrentía, caudales que se
vuelven incontrolables en las épocas lluviosas. El establecimiento de ganado
vacuno en el lugar, con el pisoteo constante del animal provoca la pérdida de la
estructura del suelo, compactación y la formación de terracetas, esto unido a las
altas pendientes, a monocultivos con mal manejo y al efecto de la gravedad
genera inestabilidad de las laderas. Así mismo la desprotección de las orillas del
río se convierte en un agente contaminante y de riesgo del mismo, por el arrastre
de sedimentos y por la potencialización de movimientos en masa.

3.2.10 Conflicto de uso de suelo. Cuando el uso actual del suelo no


corresponde al uso potencial de las tierras, es decir, que las exigencias de la
cobertura vegetal establecida son diferentes a las posibilidades ofrecidas por la
tierra en forma natural, se identifica el área como en “conflicto de uso” 106 (Mapa
13)

Sobreuso: Cuando la actividad actual dada por una cobertura vegetal que se
desarrolla en un suelo presenta exigencias mayores que las condiciones de oferta
ambiental. En la microcuenca Dolores encontramos este conflicto de uso en
grados de bajo, medio y alto:

• Sobreuso bajo: Las actividades agrícolas a las que están dedicadas estas
áreas aunque no origina un alto grado de deterioro ambiental porque son aptas
para la agricultura dependen de procesos como: sembrar en forma transversal a la
pendiente, combinar los cultivos e implementar la rotación de los potreros y
controlar las plagas y malezas para evitar la pérdida de su capacidad. Esta
condición se observa en la parte baja de la microcuenca, tiene un área de 113,86
Ha (13.5%).

• Sobreuso medio: Actualmente estas áreas están dedicadas a sistemas


productivos como la agricultura y la ganadería, aunque son aptas para estas

106 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Procedimientos Metodológicos De Planificación en Cuencas
Hidrográficas. Cali, 1995. p25.

114
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

actividades, se encuentra restricciones para las zonas de pendientes de 25 a 75%


que requieren de procesos de protección para mantener la oferta ambiental y la
capacidad de recarga hídrica que posee la microcuenca. Este conflicto de uso se
encuentra hacia la parte media de la microcuenca posee un área de 170,69 Ha
(20,3%).

115
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 13. Conflicto de uso del suelo, microcuenca Dolores, cuenca alta del río Pasto, departamento de
Nariño

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IV E R S IDA D D E N A RIÑ O

O TR O SI M OD IFIC ATO RIO N U M ERO 137 DE 2008


" PL AN D E O RD ENAMIENT O D E L AS M ICR OC UE NCAS
LAS M INAS, B ARBE RO EL PU RG ATO RIO Y D OL OR E S"
N D E L A C U EN CA ALT A DE L R IO PASTO

RIO PA S TO Co ntiene : M APA CO NF LICTO P lan o:


MI CRO C U EN CA D O LO RE S 11 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 CO N VENC IO N ES
0
0
0

D C C R C V V
V O
I
S A A H I S S
I
O S S
R I I D
A N
I
N
d

T T D M

D T I
IC E A
E M
³
#
³
# %
U
# ;

O E A IA IA

N R S I

R
E
D
IA
S
; ;
;

I O R E

C
; ;
# ;

N P S
;
³;
# ;
; ;
PE JEN D IN O

N C
C U
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; # ³

S
; ;
;; ; Ñ# #; ³
#

C
A
S
A
V
A
C
I
A
;; ;
; #
;; [; #
% ³; ; ;;; ; N U
%

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
;; ;; LO
D A G IP A d
; ; ;
; #
³ BRA

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³
# ;
Y#
; Q UE #
A G IP A LO

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
;# ; ; %
;;; BRA D
U ; ;
; $;; ;; ; ;
U; ;;; ;
;%
;
QUE Ë #

C G G G I
R A A R .E
U L L A .
Z P P N D
D O O A
E N N
L
A
M
I
S
IO
N
;;% ; ; ; ;
; ; U ; ;; Ë $
;; ;
;; ³
# ;
; ;; ; ;; ; #
0

P D IS
O E T
L P O
L O
O
S L
0 ; ; ; ;
#
0 ; 6

J .

L E
O Y
S
3 ;
2
2 ; ; ; #
3
6 80

C
R

R
; ;

2
0
; ; ;
0
0
³ ;
# ; 0 [
%
; ;

I
G
L
E
S
IA
;
;
; [
% Ñ

I
N .
V A D L
E .
R . I T N
N
A
D
E
R
O
; ; Ë #

J L P P
C R N E
;
³
# ; #

L A T
L
E D
R E
A
; ;
; ; ;
; ËË #
Y

O
X
IG
E
N
O
; ; ; ;

QUE BRAD A T OMA ALT


CAS ER IO RO S AR IO ; #

QU
; ; ; ;;

E
#
Y
; ; ;
;; QU N

EB

C
A
S
A
S
EB
;

RA
; ; ; ; ;; ; RA
;

C
A
N
A
L
QU
; ; DA

DA
;; ;
; ; ;
; ; ; M

EB
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
;

CH
; ; ; O ; ;
;; Y
#

RA
;
; ;;

OR

Q UE
TI
; ;

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
; Ë

DA
;

LO
Ë

RE
;

N
Ë

DO
Ë

T
A
N
Q
U
E
BR A D A
;

2
R
; ; a
%

LO
;

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
C A SE RIO J AM O ND IN O

R
; ;
[%

ES
; ; ;
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
% ;

MO
0 ³
#
6
2
2
2 Ë 2

TI
6
0
Ë ON 0

L
;
Ë
0
; 1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
;
U
%

3 00
Ë 0 32
Ë U
% U
% 00

U
%

U
EB
RA
DA
U
%
LEYEND A

T AM
0 U NID AD E S A RE A AR EA
0 DES CR IPC IO N 3 00
0 DE C O N FLIC TO (h a ) %

BILL O
6
S
O
B
R
E
U
S
O
B
A
J
O

0
1
2
2 la s act ivid ad es a grico las a las qu e e stan
1
6
S
U
-
B

d ed ica da s e stas ar eas , au n q ue no or igina un alt o


0
1
1
3
.
8
6

1
3
.
5

g rado d e d ete rio ro am bie nta l po rq ue son a p tas


0
p ara la a gr ic ultur a, de pe nde n de pr oce sos co mo :
0
s em br ar e n for ma tran sver sal a la pen dien te,
c om bi na r lo s cu ltivo s e imp lem ent ar l a ro tacion d e
lo s po trer os y con trola r p la ga s y m ale za s pa ra
e vitar la pe rd ida de su ca pa cidad . Fuen te: Equipo Tecnico:
LO MA PEÑ A B LAN CA
S
O
B
R
E
U
S
O
M
E
D
IO

E STA IN VES TI GAC I ON ALEJ AND R A C EBA L LO S


Actu a lm ente es ta s a rea s est a n d e dica d as a
S
U
-
M

sis tem a s p rod u ctivo s co m o la ag ricult ura y la YA NE TH BEN A VID ES


1
7
0
.
6
9

2
0
.
3

ga na d eria , a un qu e so n ap to s pa ra e sta s
ac tivid a de s, se e ncu e ntra restricc ion es pa ra las Gru po de Est udios y
zo na s con p en d ien te d e 25 a 7 5% qu e requ ie re n
de p ro ce s os d e p ro te ccio n pa ra m an te ne r la ofe rta
Accio nes Am bie nta les
am b ie nta l y la ca pa cid ad de rec a rg a h id rica que "G RE DA"
po se e la m icro c ue n ca
S
O
B
R
E
U
S
O
A
L
T
O

El cam bio d e uso de l sue lo d e a re as de pro te ccio n Esc ala: 1: 10.00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
S
U
-
A

2
1
4
.
1
9

y con ser vacio n d e la m icroc e un ca se d ebe al


2
5
.
5

in cre m ento e n la s pr act ic as e cono m ica s co mo ,


lo s cult ivo s de p apa , la ag ric u ltur a e xten siva, la
def ores ta cio n en las p ar te s alta s y la d ism in ucion
del b osq ue rip ar io, lo cua l ha prov o cad o la
dismin ucion de la d ota cion a m bie nta l.
INF O RM AC IÒ N BAS ICA
E
Q
U
IL
IB
R
IO
E

3
4
0
.
2
0

4
0
.
5

La act ivid a d a c tua l d ad a p or la co b ertu ra ve g eta l


pre se n ta e xige n cia s igua le s a las co n dic io nes
a la qu e se e sta de dic an d o ac tua lm e nt e.
P roye ccio n: CO NFO RM E Co ordenad as P lana s:
8
3
8
.
9
4

1
0
0
%

GAU SS
ARE A T O TA L (ha) Min: 981.4 11 - 620.944
DAT UM : W GS 84 Max: 985.446 - 6 24.0 35
0
0 Origen Zon a. W Q U IBD O Fuen te prim aria:
0
6
0
2
2 E lipso ide. 15.83 7 IGA C
0
6
0
Planch as E sc ala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
A GO STO 2 008 Form ato D igital
0
Inte rva los d e C ot as 50 M TS

Fuente: Este estudio, 2008

116
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Sobreuso alto: El cambio de uso del suelo de áreas de protección y


conservación de la microcuenca se debe al incremento en las prácticas
económicas como los cultivos de papa, la agricultura extensiva, la deforestación
en las partes altas y la disminución del bosque ripario, viéndose afectada de esta
manera la dotación ambiental. Se encuentra ubicado cerca del bosque secundario,
tiene un área de 214,19 Ha (25,5%).

Equilibrio: Cuando la actividad actual o cobertura vegetal existente en un suelo


presenta una exigencia igual a las condiciones de oferta ambiental de ese suelo.
En la microcuenca esta condición se observa en el área donde en la actualidad se
encuentra el bosque secundario, tiene un área de 340,20 Ha (40,5%).

3.2.11 Vegetación. Entre la vegetación más representativa en la Cuenca Alta del


Río Pasto se encuentran (Cuadro 18)

Cuadro 18. Vegetación – Cuenca alta del río Pasto

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Aguacatillo Persea caerulea Lauraceae
Ahumao Persea ferruginea Lauraceae
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Amargo Palicourea angustifolia Rubiaceae
Amarillo Miconia sp Melastomataceae
Arrayán Myrcianthes Myrtaceae
rophaloides
Arrayanillo Myrcia sp Myrtaceae
Asnalulo Cavendishia bracteata Ericaceae
Cancho Brunellia bullata Brunelliaceae
Capulí silvestre Vallea stipularis Elaeocarpaceae
Capulicillo Myrsine coriaceae Myrsinaceae
Cedrillo Indeterminada Indeterminada
Cerote Hesperemeles glabrata Rosaceae
Chaquilulo Macleania rupestris Ericaceae
Charmuelan Geissanthus serrulatus Myrcinaceae
Chilca Braccharis latifolia Asteraceae
Chilca blanca Braccharis odorata Asteraceae
Chilca negra Braccharis budlejoides Asteraceae
Cordoncillo Piper sp Piperaceae
Cucharo Myrsine macrogemma Myrsinaceae
Cujaco Solanum ovalifolium Solanaceae
Encino Weinmannia multijuga Cunoniaceae
Encino churoso Weinmannia pubescens Cunoniaceae
Encino liso Weinmannia rollotti Cunoniaceae

117
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Flor de mayo Meriana splendens Melastomataceae


Fragua Befaria aestuans Ericaceae
Helecho cuy Cyathea sp Cyatheaceae
Helecho pelao Cyathea sp Cyatheaceae
Laurel Myrica parvifolia Myricaceae
Laurel Myrica pubescens Myricaceae
León Maytenus veticillata Celastraceae
Majua Palicourea Rubiaceae
amesthystena
Manduro Clethra fagifolia Clethraceae
Mano de oso Oreopanax discolor Araliaceae
Mate Clusia multiflora Clusiaceae
Matorral Indeterminada Indeterminada
Moquillo Saurauia ursina Actinidaceae
Morochillo Myconia theaezans Rubiaceae
Mote Cordia rhopaloides Borraginaceae
Motilón dulce Hyeronima macrocarpa Euforbiaceae
Motilón silvestre Freziera recticulata Theaceae
Olloco Hedyosmum Chloranthaceae
bomplandianum
Palo rosa Gaiadendrom Loranthaceae
punctatum
Pategallo Guatheria cordifolia Ericaceae
Pelotillo Viburnum triphyllum Caprifoliaceae
Pilampo espinudo Berberis grandiflora Ericaceae
Pino colombiano Podocarpus oleifolius Podocarpaceae
Pucasacha Tibouchina mollis Melastomataceae
Pumamaque Schefflera marginata Araliaceae
Rayo Axinaea sp Melastomataceae
Romerillo Hypericum juniperinum Clusiaceae
Salado Hedyosmum Chloranthaceae
goudotianum
Tinto Ilex uniflora Aquifoliaceae
Uraco Ocotea sericea Lauraceae
Uraco rojo Ocotea calophylla Lauraceae
Velo blanco Aegiphylla bogotensis Verbenaceae
Vilan Monnima aestuans Polygalaceae

Fuente Ordoñez Héctor, 2007.

118
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.2.12 Limitantes dimensión ecológica:


Limitantes ecológicas. Indicadores.

ZONA ALTA (3000 – 3400 msnm)

Las áreas boscosas se encuentran Disminución de 14.64 Has de bosque,


altamente intervenidas en un periodo de 12 años (1995 –
2007) presencia de 4.19 ha de
cultivos, equivalentes al 0.4% del
àrea total en la parte alta de la
microcuenca y 125.4 ha ocupadas por
pastos (14.90% de la parte alta.) y 1.2
ha de pastos mejorados

Marcada introducción de especies El 45% de la población utiliza


exóticas Eucaliptus sp dendroenergético.

Deslizamientos y remoción en masa, 3.25 Has de área erosionada por


debido una falla geológica y terracetas, equivalentes al 0.38 % y
terracetas en la zona. 2.89 km de la falla geológica que
atraviesan la microcuenca.
presencia de 4.19 ha de cultivos,
Erosión laminar, granulación y equivalentes al 0.4% del àrea total en
compactación del suelo la parte alta de la microcuenca y
125.4 ha ocupadas por pastos
(14.90% de la parte alta.)
El 55% de la población encuestada no
implementa prácticas de conservación
de suelo y agua.

Alteración de la biodiversidad. Disminución de 14.64 Has de bosque,


en un periodo de 12 años (1995 –
2007)

Contaminación de las fuentes hídricas 865 Unidades formadoras de Colonias


por heces fecales. Coliformes Totales/100ml y 2142
Unidades formadoras de Colonias
Echerichia coli/100ml.

ZONA MEDIA (2700 – 3000 msnm).

Contaminación del suelo por Concentraciones de amonio a razon


de 0.6 – 1 mg/l , valores por fuera de

119
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

lixiviados, marraneras y agroquímicos. los parámetros permisibles.

Ccontaminación de la fuente hídrica 80 Unidades Formadoras de Colonias


por heces fecales de ganado. Coliformes Totales/100ml y 120
Unidades Formadoras de Colonias
Echerichia coli/100ml

1. Erosión hídrica. 3.25 Has de área erosionada por


terracetas equivalentes al 0.38 % y la
2. Erosión laminar, terracetas. presencia de la falla geológica que
atraviesan la microcuenca con 2.89
km
El 55% de la población encuestada no
implementa prácticas de conservación
de suelo y agua.

ZONA BAJA (2600 - 2700 msnm)

Disminución del horizonte A del suelo. El 55% de la población encuestada no


implementa prácticas de conservación
de suelo.
3.25 Has de área erosionada por
terracetas,

1. Contaminación de la fuente hídrica 4100 Unidades Formadoras de


por heces fecales del ganado Colonias Coliformes Totales/100ml y
16400 Unidades Formadoras de
Colonias Echerichia coli/100ml.

120
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.2.13 Potencialidades dimensión ecológica:

Cuadro 19. Comparación características biofísicas de las microcuencas


dolores, las minas, barbero y purgatorio, cuenca alta del río pasto,
municipio de pasto

ÍTEM Mc Dolores Mc Las Mc Mc


Minas Barbero Purgatorio

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Área total (Ha) 838,94 362 595,27 221

Perímetro (Km) 15,3 10,38 13,1 8

Altitud (msnm) 2.700 – 3.400 2900 - 3500 2.700 - 2700 - 3200


3.500

CLIMATOLOGÍA

Precipitación 37,0 – 100,5 37,0 – 100,5 37,0 – 37,0 – 100,5


(mm/mensual) 100,5

Temperatura (ºC) 7 - 12 7 - 12 7 - 12 7 - 12

Potencialidades ecológicas. Indicadores.

Presencia de áreas de bosque en las Presencia de 328.10 ha que


partes altas, que sirven como corresponden al 39.11 % del área total
reguladoras de caudales hídricos y de la microcuenca.
oferta de bienes y servicios
ambientales

existencia de una buena red hídrica Presencia y permanencia de 5


quebradas, como La Toma Alta, La
Chorrera, Motilòn 1 y Motilòn 2,
Tambillo y Dolores.

Conectividad ecológica entre las Plan de Ordenamiento rio Pasto y


diferentes áreas de la cuenca alta del mapa de localización.
río Pasto

Potencial paisajístico, teniendo en Presencia de 328.10 ha que


cuenta la presencia de un área corresponden al 39.11 % del área total
boscosa considerable de la microcuenca.

121
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Humedad Relativa (%) 74 - 81 74 - 81 74 - 81 74 - 81

Evaporación (mm) 55,2 – 56,3 55,2 – 56,3 55,2 – 55,2 – 56,3


56,3

Brillo Solar (hora/día) 73,4 - 125,3 73,4 - 125,3 73,4 - 73,4 - 125,3
125,3

Vientos (Km) 3878 - 6107 3878 - 6107 3878 - 3878 - 6107


6107

HIDROLOGÍA

El cauce El cauce El cauce Cuenta tan


principal se principal se principal solo con el
abastece por abastece por es cauce
5 quebradas, 2 quebradas, abastecido principal
ubicadas en ubicadas en por una
Red Hídrica el margen el margen quebrada,
izquierdo de izquierdo de ubicada en
la la el margen
Microcuenca microcuenca derecho

Longitud Axial (Km)


4,1 3,5 3.75 3.75

Ancho Promedio
(Km)
2,02 1,03 1.5 0,58

Factor Forma
Morfometría

0,48 0,29 0.4 0,15

Coeficiente de
Compacidad
1,16 1,47 1,5 1,51

Densidad de 2,9 3,25 2,74 1,76


Drenaje (Km/Km2)

Coeficiente de 1,2 1,5 1,4 1,03


sinuosidad

Pendiente media 19 15 24 13

122
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

(%)

Patrón de drenaje Pinado Subparalelo Subparalel Recto


o

Balance Hídrico Déficit anual Déficit anual Déficit Déficit anual


48,6 mm/m2 48,6 mm/m2 anual 48,6 48,6 mm/m2
mm/m2

OFERTA Y CALIDAD DE AGUA

No. de Estaciones de 7 2 2 3
muestreo

Macro-invertebrados 4515 688 509 1091


acuáticos individuos, 8 individuos, 4 individuos, individuos, 9
órdenes, 25 órdenes, 16 8 órdenes, órdenes, 22
familias 22 familias 11 22 familias familias y 23
géneros géneros 19 géneros.
géneros

Indice de diversidad de 1,37 – 2,43 2.06 – 1.83 1.76 – 2.07 - 2.55


Shannon 2.25

Indice BMWP 95 - 100 80 – 86 99 - 110 85 – 87

Indice ASTP 6,53 – 7,46 6.66 a 6.61 6.86 a 6.53 a 6.75


6.87

Zona Alta: Contaminaci Contamina Contaminaci


Contaminació ón por ción del ón del
n por heces coliformes recurso recurso
fecales: 865 fecales: 840 hídrico por hídrico por
UFC unidades coliformes coliformes
Coliformes formadoras totales y totales y
Totales/100ml de colonias fecales a fecales a
y 2142 UFC de razón de razón de 252
E. coli/100ml coliformes 568 UFC UFC /100ml,

123
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Zona Media: totales/100 /100ml, echerichia


Contaminació m.l, echerichia coli 112UFC
n por heces echerichia coli /100ml
fecales de coli 180 416UFC
ganado: 80 UFC/100ml /100ml.
UFC
Coliformes
Totales/100ml
y 120 UFC E.
Características coli/100ml
Microbiológicas Zona Baja:
Contaminació
n por heces
fecales de
ganado 4100
UFC
Coliformes
Totales/100ml
y 16400 UFC
E. coli/100ml

Turbiedad UNT 1,6 – 9,8 5.6 a 7.8 1,9 a 4.1 6.7 – 20.8

Color UCP 11,72 – 61,17 3.8 a 5.6 3.8 a 5.6 29 - 20.9

pH 7,02 – 7,44 6.64 a 7.42 6.87 a 7.06 – 7.45


7.18

Alcalinidad (mg/l) 21,6 – 37,6 10 a 15.6 9.2 – 18 40.8 – 42

CO2 (mg/l) 1,65 – 5,3 1.11 – 3.5 1.75 – 4,4 1.8 – 4.8

Oxigeno disuelto (%) 68 - 77 7.6 – 7.7 7,6 – 10.8 6.6 a 7.7


mg/l mg/l mg/l

DBO5 mg/l 0,18 – 0,9 0,35 a 0,8 0.51 - 2,5 0.6 a 1.5

DQO. mg/l, 2.9 a 9.6 5.9 a 7.9 3.9 – 11.8 1.4 a 4.7

Conductividad us/cm 4.03 a 92.2 13.8 a 28.3 19.9 – 79.5 – 98.5


39.9

Sólidos Totales mg/l 84 a 131 15.68 a 78 53 - 96 114 – 153

Amonio mg/l 0.6 a 1 0.39 a 0.9 ---- ----

124
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Nitratos mg/l 0.11 a 3,94 0,3 a 0,99 0,07 – 2.4 0.2 – 1.62

Nitritos mg/l 0.00063 a 0.0017 a 0.1 0,004 – 0.0014 y


0.06 0,006 0.006

Calcio mg/l 8,4 a 18,8 9.6 a 6.4 5.8 a 10 15.2 – 20

Magnesio mg/l 6 a 20 6.4 a 13.6 8 a 11 15.2 – 20

Cloruros mg/l. 1,04 a 7,65 2.3 a 5.4 0.79 a 3.9 0.3 – 5.4

Sulfatos mg/l 1.7 a 20.9 1.4 a 7.63 2 a 10.6 5.6 – 8.6

Fosfatos mg/l. 0.08 a 0.14 0.23 a 0.16 0.06 a 0.07 – 5.75


0.16

Dureza mg/l 15.6 a 35 14 a 20 13.8 a 30.4 – 40


18.8

Grasas y aceites mg/l 5,4 – 12,6 11 – 19 4 – 10.6 1.8 – 16

Acidez mg/l 3–9 3.6 – 4.8 2.2 – 3.6 1.75 – 4.6

Hierro mg/l 0,7 – 2,3 0.37 – 0.8 0.3 – 0.6 0.09 – 1.9

Índice de riesgo de 80,12 – 83,33 80.1 – 72.2 35.1 - 80 70.51 – 78.2


calidad de agua

Captación Total de 38,01 – 41,94 21.4 21,9 a 19,4 a 709


Caudal Lt/seg 24,6

SUELOS

ALDd Aquic Eutrudepts 282,08 Ha 89,7 Ha 222,76 Ha 137.5 Ha


24.7% 62.3%
33,62% 37.42%

MEEg Lithic 27,77 Ha 16.2 Ha 80,97 Ha -----


Mlanocryands 4.5%
3.07 % 13.61%

MHEf 154,05 Ha 184.2 Ha 144,47 Ha 4.4 Ha


50.9% 2%
Typic Placudands 18.36% 24.27%

MLAf 371,42 Ha 71,7 Ha 147,07 Ha 71.3 Ha

125
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Acrudoxic Melanudands 44,28% 19.8% 24.69% 32,2%


– Hapludands

MLAg Acrudoxic 5,62 Ha ---- ----- -----


Melanudands –
Hapludands 0,67%

AMBb Vitric Hapludands ----- ------ ------ 7,7 Ha


3.5%

PENDIENTES

> 75% fuertemente 121,13 Ha 17,9 Ha, 20,5 Ha 7 Ha 3,1%


escarpado 15,63% 5,0% 3,45%

50 a 75% 158,98 Ha, 6.5 Ha 1.8% 39,04 Ha 18.4 Ha


medianamente 18,95%. 6.56% 8.3%
escarpado,

25 y 50%, fuertemente 218,96 Ha, 119,4 Ha 180,30 Ha 41,8 Ha,


quebrado 24,90% 33,0% 30,29%, 18,9%

12 al 25%, fuertemente 208,37 Ha 140,9 Ha, 232,40 Ha, 42,7 Ha


onduladas 24,83% 38,90% 39,04% 19,3%

7 – 12% 113.50 Ha 64.9 Ha 90,07 Ha, 0.05 Ha


13.52% 18,0% 15,13% 0.02%
ligeramente quebrado

3 y 7% 17,10 Ha 12 Ha 32.35 Ha 87,6 Ha,


3.31% 5.43% 39,6%
ligeramente ondulado 2,07%

0 – 3% 0,90 Ha 0.66 Ha 0,60 Ha 24.1 Ha


0.2% 0,10% 10.9%
ligeramente plano 0,10%

ZONAS DE VIDA

Bosque seco 221,11 Ha ------ 29,99 Ha 156.3 Ha


montano bajo (26,3%). (5,04%). 70.7%
(bs-MB)

126
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Bosque húmedo 209,98 Ha, 4,5 Ha, 111,38 Ha, 18.2 Ha


montano (bh-M) 25,0% 1,2% 18,71% 8.2%

Bosque muy húmedo 393,48 Ha. 339,4 Ha 384,30 Ha, 39.7 Ha


montano 46,9% 93,7% 64,55% 18.0%
(bmh-M)

Páramo Sub-Andino 15,37 Ha, 18,5 Ha, 69,60 Ha, 7.4 Ha 3.3%
(p-SA). 1,8% 5,1% 11,69%

Analisis multitemporal de la cobertura boscosa

Disminución de la 14,64 Ha 13.32% (Aumento) -----


cobertura boscosa
11,63 Ha

CLASES AGROLÓGICAS

Grupo I 282,08 Ha 89.62 Ha 222.76 Ha 144.6 Ha


33,62% 19.79% 37.42% 65,3%

Grupo III 371,42 Ha., 71.69 Ha 147.07 Ha 71.48 Ha


44,28% 19.79% 24.69% 32.2%

Grupo IV 185.44 Ha., 200.48 Ha 225.44 Ha 4.45 Ha


22,10% 55.27% 37.88% 2.01%

CONFLICTO DE USO DEL SUELO

Sobreuso Bajo 113,86 Ha 14.4 Ha 199,13 Ha -------


13.5% 4% 33,45%.

Sobreuso medio 170,69 Ha 49.3 Ha 6,91 Ha 3,3 Ha


20,3%. 13.6% 1,16%. 1.5%

Sobreuso alto 214,19 Ha 4.3 Ha 1.2 59,31 Ha 2,7 Ha


25,5% % 9,96%. 1.2%.

127
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Equilibrio 340,20 Ha 184 Ha 321,01 Ha 84 Ha


40,5%. 50.8% 53,92%. 38%

Subuso ------ 110.3 Ha 8,91Ha 131 Ha


30.4% 1,49% 59.2%

Fuente: Este estudio 2008

3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA

3.3.1 Uso actual del suelo. El área total de la microcuenca Dolores es de 838,94
hectáreas, distribuidas de la siguiente manera (Cuadro 20, Mapa 14)

Cuadro 20. Uso actual del suelo de la microcuenca Dolores

Uso actual del suelo Área Porcentaje


(Ha) (%)
Bosque 328,10 39,11
Cultivos misceláneos 28,20 3,36
Cultivos limpios 14,00 1,67
Regeneración y 1,78 0.21
Matorrales bajos
Pastos 466,86 55,65
Total 838,94 100.00
Fuente: Este estudio, 2008.

• Bosque

Las áreas que presentan cobertura forestal corresponden a dos tipos de bosque
en general. Se encuentran zonas de bosques naturales constituidos de bosque
primario intervenido y bosque secundario, distribuidos en la parte alta de la
microcuenca.

Existen 328,10 Ha de bosque, que corresponde al 39,11% del total de la


microcuenca, se encuentra entre los 3000 y 3400 msnm. Sin embargo, dentro de
esta área se observan parches, donde se deforesta para implementar
posteriormente pasturas, degradando de esta manera, la oferta ambiental de la
microcuenca.

128
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Cultivos

La microcuenca presenta 28,20 Ha con agroecosistemas donde en una misma


área se cultivan diferentes especies de cultivos, es así como se encuentran
asociaciones de cebolla y mora, o de cebolla, papa y hortalizas, o de zanahoria,
papa, pastos y lechuga.

Por otra parte, se observan parcelas de tamaño significativo con monocultivos de


papa, cebolla y zanahoria, los cuales cubren un área de 14 Ha.

• Vegetación en regeneración y matorrales bajos

Hacen parte de este tipo de uso, aquellas zonas donde se presentan especies de
porte bajo y en grados más avanzados de sucesión natural con el respectivo
desarrollo de especies subarbustivas y leñosas, tiene un área de 1,78 Ha.

• Pasturas

Se identificaron 466,86 Ha de pasturas, constituidas por pastos naturales (462,16


Ha),que presentan un alto grado de procesos erosivos que iniciaron con la pérdida
superficial del suelo, la destrucción de los agregados naturales, la formación de
terracetas, continuando con la apertura de grietas. El manejo inadecuado de los
suelos (sobrepastoreo, talas, ausencia de prácticas de conservación) la
topografía, el tipo de suelos y el clima, son factores que precipitan la erosión de
los suelos en aquellas zonas más susceptibles a este tipo de procesos. Además,
se observa la implementación de pastos mejorados con un área de 1,8 Ha y
parches dentro de la zona de bosque, (2,9 Ha), donde se tala el bosque para
establecer pastos.

De esta manera, la cobertura de suelo con pasturas es la de mayor extensión en


la microcuenca, y por consiguiente uno de los factores que alteran el ecosistema,
especialmente con malas prácticas de manejo como las que actualmente se
realizan en la región.

129
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 14. Uso actual del suelo microcuenca Dolores.

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UNIVERSIDA D DE NARIÑO

OTRO SI M ODIFICATORIO NU MERO 137 DE 2008


"PLAN D E ORDENAMIENTO D E LAS M ICR OC UENCAS
LAS M INAS, B ARBERO EL PU RGATORIO Y DOLORES"
N DE LA CUEN CA ALTA DEL RIO PASTO

RIO PASTO Contiene : MAPA USO Y CO BERTURA ACTUAL Plan o:


DEL SUELO MICRO CUENCA DO LOR ES 10 DE 14

0
0
0
6
4
2
2
4
6 CONVENCIONES
0
0
0
N

D C C R C V V
V O
I
S A A H I S S
I
O S S
R I I I
A N
I
d

T T D M

D T I
I E A
C
E M
³#
³# U
%
#; ;

O E A I

N R S I

R
E
D
I
A
S
;
;
;

D O R E
C
;
# ;
; ;

N P S
³# ;
; ;
PEJENDINO

A I

N U
C N
I
P D
A A
L R
E I
S A
;
# ; ³#

S
; ;
;;; Ñ# #; ³#
;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;³#;;
#
;; ; ;;; ;
N U
%
[;
%
; ; ;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ;;
; ³# d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
³# Y#
; ; #
;# ; ; U A G I P A LO

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
;;; B RA D
% ; ;
;$;; ;; ;;; ; ;
;%U; ;; ; ; ; QUE Ë #

C G G G I
R A A R .
U L L A .
Z P P N D
D O
E N N A R
L
A
M
I
S
I
O
N
;;;; %
U ; ;;; Ë
; ;; #
³ ;
$
;; ;
; ;;; ;; ;
#
0

O J .
P D I
O E S
L P O
L O
O L R
S L E
;
0 ; ; ;
; #
0
6

O Y
S
;
3
2
; ; ;
2 #
3
6 ; ; ; 80

T
2
0
; ;
³# ; 0
0
; ;
0
[
%
; ;

I
G
L
E
S
I
A
;
; [
%
Ñ

I
N .
V A
E .
R . I
N
A
D
E
R
O
; ; Ë
#

J L P P
C R N E
;
;
; ³# ; #

A L U
D A
L T
L A E
E D
R E
A O
; ËË
; #
Y ;
; ;
; #
Y

X
I
G
E
N
O
; ;

QUEBR ADA TO MA A LT
; ;
#

QU
CASERIO ROSARIO ; ; ;; #
Y

N
T
; ;; ; ;
QU N

EB

C
A
S
A
S
EB
;

RA
;; ; ; ;; ; RA
; ;

QU
;

C
A
N
A
L
;; DA

DA
; ;; ;
; ; ; M

EB
; ; ;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
CH
; ; ; O ;
;;

RA
; Y
#
; ;; ;

OR

TI

QU E
; ;
; Ë

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
D
LO
Ë

A
;

RE

N
Ë Ë

DO
;

T
A
N
Q
U
E
B R A DA
R

2
; ;
; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
A
CASERIO JAMONDINO ; ;

R
; ; [%

ES
;
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
% ;

MO
0 ³
#
6
2
2
2 Ë 2

TI
6
0
Ë ; ON

L
0
Ë
0
;
;
1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

3 00
Ë 0 32
Ë U
% U
% 0 0
LEYENDA U
%
AREA AREA
USO Y COBERTURA (ha) %
M
i
s
c
e
la
n
e
o
C
e
b
o
l
l
l
a
c
o
n
M
o
r
a

Q
M
i
s
c
e
la
n
e
o
C
e
b
o
l
l
a
P
a
p
a
H
o
r
t
a
li
z
a
s

U
EB
M
i
s
c
e
la
n
e
o
Z
a
n
a
h
o
r
ia
P
a
s
t
o
s
P
a
p
a
y
L
e
c
h
u
g
a

R
M
i
s
c
e
la
n
e
o
P
a
p
a
C
e
b
o
l
la
y
C
i
l
a
n
t
r
o

AD
M
i
s
c
e
la
n
e
o
P
a
p
a
z
a
n
a
h
o
r
ia

U
%

AT
M
i
s
c
e
la
n
e
o
P
a
p
a
y
A
r
v
e
r
j
a

2
8
.
2
0

3
.
3
6
M
i
s
c
e
la
n
e
o
P
a
p
a
Z
a
n
a
h
o
r
i
a
y
P
a
s
to
s

A MB
0
M
i
s
c
e
la
n
e
o
Z
a
n
a
h
o
r
i
a
P
a
p
a
F
r
i
jo
l
y
M
a
iz

0 30 0
0
6
M
i
s
c
e
la
n
e
o
H
u
e
r
t
a
F
l
o
r
e
s
y
P
a
p
a

0
1
2

ILLO
2
1
M
i
s
c
e
la
n
e
o
M
a
i
z
P
a
p
a
y
P
a
s
t
o
s

6
0
M
i
s
c
e
la
n
e
o
M
a
i
z
y
F
r
i
jo
l

0
0
M
i
s
c
e
la
n
e
o
M
a
i
z
y
C
e
b
o
l
l
a
M
i
s
c
e
la
n
e
o
P
a
s
t
o
m
e
j
o
r
a
d
o
y
P
a
p
a
.
s
h
p

Fuen te: Equipo Tecnico:


M
i
s
c
e
la
n
e
o
P
a
s
t
o
s
P
a
p
a
y
H
u
e
r
t
a

LOMA PEÑA BLANCA ESTA INVESTI GACION ALEJANDRA CEBAL LO S


YANETH BENAVIDES
C
u
l
t
i
v
o
d
e
P
a
p
a

Gru po de Est udios y


A C C
a u
r
d l
a i

p e e
a Z C
p a
a n e

( ) Accio nes Ambienta les


1
4
.
0

1
.
6
7
t t
v i
o o
d d

a o
h l
o a
r
i
a

"G REDA"
u
l
v

b
l

Escala: 1: 10.00 0

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
4
6
2
.
1
6

5
5
.
0
9
P
a
s
t
o
s
R
e
g
e
n
e
r
a
c
i
o
n

0 1 2 1
6 .
.
6 2 0 0

0
.
0 0
7 .
9 3 4

INF ORMACIÒN BAS ICA


1 .
M
a
t
o
r
r
a
l
e
s
b
a
j
o
s

1 .
P
a
r
c
h
e
s
e
n
e
l
b
o
s
q
u
e

9 .

0 0
3 2
P
a
s
t
o
s
M
e
j
o
r
a
d
o
s

. 9
2 1

Proye ccio n: CO NFO RME Co orde nad as Planas:


GAUSS
3
.
1
B
o
s
q
u
e

3
2
8
.
1
0

Min : 98 1.411 - 620.9 44


DAT UM : W GS 84 Max: 9 85.446 - 6 24.0 35
0
8
3
8
.
9
4

1
0
0
%

0 AREA TOTAL (ha) Origen Zon a. W Q UIBDO Fuen te prim aria:


0
6
0
2
2 Elip so ide . 1 5.837 IGA C
0
6
0
Plan ch as Escala 1 :25.00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
AGO STO 2 008 Form ato Digital
0
Interva los de Cot as 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008.

130
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.3.2 Estructura económica.

• Ingresos.

Un 48% de la población encuestada tiene ingresos que oscilan entre los $ 200000
y 400000, un 29% tiene ingresos menores a $ 200000, el 18% tiene ingresos
entre $ 400000 y 600000 y el 5% restante tiene ingresos mayores a $ 600.000
(Gráfica 13)

Gráfica 13. Ingresos promedios mensuales

Fuente este estudio, 2008.

La falta de sensibilizaciòn de los pueblos ante el desarrollo de su región, ha


generado mayor presión sobre los recursos naturales, afectando
significativamente la calidad de vida de ellos mismos.

Los habitantes no realizan un buen manejo de los recursos que los


rodean,trayendo como consecuencia el agotamiento de estos y a futuro el
abandono total de las actividades agrícolas, generando emigraciòn en busca de
otras fuenes de sustento para sus familias.

En cuanto a las principales fuentes de ingresos, el (29%),de los encuestados se


dedica a actividades diferentes a los cultivos y ganadería, esto demuestra que la
gente busca oportunidades diferentes al campo, quizàs por falta de conocimiento
sobre otras actividades que se pueden llevar a cabo en su mismo entorno y que a
la vez les generen una mayor rentabilidad.

131
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

El buscar un sustento fuera del campo refleja una falta de articulación entre
entidades y comunidad.

Por otra parte el 21% de la población encuestada, obtiene ingresos por jornales,el
20% se dedica a labores agrícolas dentro de sus parcelas, y el 30% realiza
labores diferentes a actividades agropecuarias. (Gráfica 14)

Gráfica 14. Principales fuentes de ingresos


PRINCIPALES
PRINCIPALES
FUENTE
FUENTE
DE INGRESOS
DE INGRESOS

Fuente este estudio,2008

• Inversión Mensual en alimentación.

Para la alimentación, los habitantes de Dolores, invierten entre $ 100.000 y


$200.000 mensuales, representado el 48% de la población. (Gráfica 15)

Los productos de consumo principal son: arroz, papa, harina, azúcar, entre otros;
en cuanto a legumbres y algunos cereales, la mayoría de los habitantes tiene
huertas donde puede cultivar estos productos, siendo esta una economía de
autoconsumo.

132
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 15. Inversión mensual en alimentación

Fuente este estudio, 2008.

El 36% de la población invierte para alimentaciòn entre $ 50.000 y $100.000


mensuales y en igual porcentaje 8% invierten entre $ 200.000 - $300.000 y menos
de $ 50.000.

• Área de la propiedad (Ha).

Un 48% de la población encuestada, cuenta con propiedades, que se encuentran


entre 0 y 0.25 Has, el 36% siguiente tiene propiedades entre 0.25 y 0.5 Has.
(Gráfica 16)

Gráfica 16. Area de la propiedad (Ha)

Fuente este estudio, 2008.

133
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

El hecho que gran parte de la población cuente con un cuarto de hectárea,


sustenta que esta zona es considerada minifundista, además los terrenos son
adquiridos a través de herencias, con tendencia a subdividirse de acuerdo al
nùmero de nuevos herederos que se presente.

• Tipo de propiedad.

El 89% de los encuestados de la microcuenca Dolores, cuenta con terrenos y


casas propias, es decir la mayoría de la población son propietarios de los espacios
que habitan. (Gráfica 17)

Gráfica 17. Tipo de la propiedad.

Fuente este estudio, 2008.

Se observa bajos procesos de inmigración, pues solo el 8% y el 3% de la


población habitan en viviendas arrendadas o de otro tipo.

• Gastos en servicios públicos- energía ($)

Un 56% de la población de la microcuenca , gasta en energía, menos de $ 20000,


un 36% gasta entre $ 20000 y 50000 y solo un 8% restante gasta más de $50000.
(Gráfica 18)

134
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 18. Gastos en servicios públicos.

Fuente este estudio, 2008.

El consumo de energía es inferior al consumo que se hace en la ciudad, incluso en


los estratos más bajos, esto se debe a que los corregimientos tienen incrementos
anuales mucho más bajos que en el área urbana.

• Gastos en servicios públicos- agua ($).

La cancelación por este servicio se hace anual, el 61% de los encuestados


cancelan un valor de $12.000, lo que equivale a pagar $ 1.000 mensuales., el 39
% restante cancelan entre $200 y $ 450 mensuales. (Gráfica 19)

Gráfica 19. Gastos en servicios públicos–agua

Fuente este estudio, 2008.

135
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

La cancelación de este servicio se hace para mantenimiento, sin embargo su


costo es mucho menor que el sector urbano pues el tratamiento que se realiza a
las fuentes no garantiza su pureza y consumo, solamente se aplica una cantidad
mínima de cloro.

3.3.3 Limitantes dimensión económica:

Limitantes económicas. Indicadores.

Los bajos ingresos familiares impiden El 77% de las familias reciben


tener acceso a mejores condiciones ingresos mensuales menores al
de vida digna y saludable. salario mínimo legal vigente para el
año 2007 (433.700/mes).

Alta presencia de minifundios y 48% de la población encuestada


microfundios. cuentan con terrenos que se
encuentran entre 0 y 0.25 Has, el 36%
tienen propiedades entre 0,25 y 0.50
Has.

Ampliación de la frontera Disminución de 14.64 Has de bosque,


agropecuario hacia la zona de recarga en un periodo de 12 años (1995 –
hídrica 2007).
Presencia de 4.19 ha de cultivos,
equivalentes al 0.4% del área total en
la parte alta de la microcuenca y
125.4 ha ocupadas por pastos
(14.90% de la parte alta.) y 1.2 ha de
pastos mejorados

Utilización de tierras no aptas para El 45.8% se encuentran se


producir en la zona alta y media de la encuentran en sobreuso medio y
microcuenca. sobreuso alto.

136
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.3.4 Potencialidades dimensión económica:

Potencialidades económicas Indicadores.

Existen suelos con aptitud agroforestal Presencia de 160.22 ha con aptitud


en las zonas media y baja de la agroforestal, que corresponden al
microcuenca 19.09% del área total de la
microcuenca.

Presencia de asociaciones productivas Asociación de leche (MEGALECHE y


agropecuarias asociación productora de papa
FEDEPAPA

3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO IDEOLÓGICA.

3.4.1 Demografía. La población de la microcuenca Dolores, cuenta con un 53%


de mujeres y un 47% compuesto por hombres. (Gráfica 20)

Gráfica 20. Demografia

Fuente este estudio, 2008.

En cuanto a la cantidad de hombres y mujeres de la microcuenca Dolores, la


comunidad es casi homogénea, lo que indica que esta en igualdad de condiciones
para proponer alternativas de manejo de todos aquellos recursos que permiten la
subsistencia de la región.

La población de Dolores oscila en un 52% entre 18 – 50 años y en menor


densidad se encuentran los menores de un año.(Gráfica 21)

137
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 21. Población seleccionada por edades.

Fuente este estudio, 2008.

Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje encontrado oscila entre los 18 y 50


años, se considera como una potencialidad para la implementación de programas
de educaciónm ambiental que permitiría tomar parte y apropiarse de aquellos
recursos que más adelante garanticen su permanencia.

3.4.2 Migración. El 31% de la población lleva más de 40 años de vivir en la


localidad, un 20% lleva viviendo entre 21 y 30 años, esto se debe a que la mayor
parte de la población tiene terrenos propios. (Gráfica 22)

Gráfica 22. Porcentaje de migración en la microcuenca Dolores.

Fuente este estudio, 2008.

138
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Se observa que el 50% de la población no ha tenido procesos de migración, esto


brinda la posibilidad de generar mayor sensibilidad en los pobladores con respecto
a sus recursos, a través de la aplicación de alternativas sustentables, pues
pueden ser mas accequibles a recibir este tipo de capacitaciones, al apropiarse
de aquello que les ha pertenecido por años, y que han ido recibiendo como
herencia de sus antesesores.

En la parte urbana que se encuentra ubicada en la comuna tres, la mayor parte


de su población la conforman emigrantes, por ser esta una zona de
arrendamientos, que ejercen su actividad laboral en la zona céntrica de la ciudad o
lejos de sus casas.

La situación económica de los habitantes de este sector no varía mucho de la


situación que viven los beneficiarios del resto de la micro cuenca y del
departamento es decir se presentan altos índices de desempleo y de subempleo
o empleo informal.

3.4.3 Movilidad. La población del sector rural de esta microcuenca, utiliza en


muchos casos esta zona, solamente como dormitorio, pues realizan su trabajo en
la ciudad, en oficios varios, tales como: albañilería, carpintería, celaduría y servicio
domestico, generando un desapego parcial o total a su tierra junto con un bajo
sentido de pertenencia e identidad.

En esta zona se presenta a gran escala el minifundio y el microfundio es aquí


donde se hace pertinente recordar que este sector es de producción agrícola y
que esta problemática incide de manera negativa en la producción y calidad de
productos cultivados, generando bajos ingresos, baja mano de obra familiar y
desencadena una economía de subsistencia.

139
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Figura 14. Minifundios en la microcuenca Dolores.

Fuente este estudio, 2008

3.4.4 Condiciones materiales de reproducción de las familias:

Educación: La población estudiantil de la microcuenca Dolores, en un 60%


cursan Básica secundaria, el 28% de sus en básica primaria, solamente el 8% en
el momento cursan estudios universitarios, el 4% restante, se didican a otro tipo de
estudios. (Gráfica 23).

Gráfica 23. Porcentaje de la población que se encuentra estudiando en el


momento.

Fuente este estudio, 2008.

140
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Los pobladores de la zona, opinan que no es necesario continuar los estudios,


porque el campo los puede suplir para todas las necesidades, y en caso que no lo
haga pueden tomar alternativas como jornales o salir a la ciudad a buscar un
empleo.

Inversión mensual en educación ($): La población de la microcuenca Dolores,


invierte un 40% de sus ingresos en educación, es decir $ 20.000-50.000, para
estudios de básica primaria de su localidad. (Gráfica 24)

Gráfica 24. Inversión mensual en educación, microcuenca Dolores.

Fuente este estudio,2008

Este valor es relativamente bajo, revela una baja inversión en educación, según
los encuestados no hay suficiente motivación para estudiar, además que el
aspecto socioeconómico de esta zona está encaminado a subsistir con actividades
propias del campo y trabajos informales en la zona urbana.

3.4.5 Salud. Con respecto a la calidad del agua, el 70% de la población opina
que no ha padecido de enfermedades ocasionadas por el consumo o uso del agua
(Gráfica 25)

141
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 25. Principales enfermedades ocasionadas por el agua.

Fuente este estudio, 2008.

El 30% de la población que se ha visto afectada por algún tipo de enfermedad


ocasionada por el agua, esto se debe a que en la parte media de la quebrada, se
registra presencia de terrenos destinados a las actividades ganaderas, agrícolas,
las cuales originan residuos que pueden ser incorporados a la corriente de agua y
afecta la calidad.

Más de la mitad de los encuestados, invierte entre $ 0 y $20.000 en su salud, y un


26% no sobrepasa los $ 50.000 mensuales. (Gráfica 26)

Gráfica 26. Gasto mensual en salud.

Fuente este estudio,2008

142
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Esta cifra demuestra algo positivo, en el sentido de que el gasto mensual en salud
es relativamente bajo, gracias a que gran parte de la población cuenta con la
colaboración de un régimen de salud subsidiado.

En este sentido se observa la presencia del estado de la nación que ha generado


un bienestar para la gente que habita en este corregimiento.

3.4.6 Organización y participación comunitaria. Es importante destacar que la


comunidad presente en la microcuenca Dolores es una de las mejores
organizadas, observándose un interés primordial en la conservación uso y manejo
de los recursos naturales y en particular el recurso hídrico, ya que debido al
incremento de la población en los últimos años la demanda de este se ha
incrementado sustancialmente, por lo cual se han creado varias Juntas de
Acueductos encargadas de manejar y controlar el uso y manejo del recurso
hídrico, entre las juntas de acueductos creadas se encuentran:

-Junta de acueducto barrios: Arnulfo Guerrero y Las Brisas


Fortalezas

• Poseen personería jurídica y legal, registrada en cámara de comercio

• Se reúnen una vez por mes

• Tienen registro de actas, de afiliados y un libro de contabilidad.

• Seleccionan a los miembros de la junta por medio de hoja de vida y se le brinda


una posterior capacitación

• Poseen la capacidad para relacionarse con diferentes entidades municipales.

Debilidades

• La organización administrativa posee un reglamento creado por la misma junta,


donde se hace necesario algunos reajustes.

• Algunos funcionarios violan el estatuto de reglamentos e impiden el buen


funcionamiento de la junta de acueductos.

-Junta de acueducto de: Canchala, Puerres y Mocondino

Fortalezas

• Estas juntas están estrechamente relacionadas por lo que el manejo de las


funciones son similares.

143
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Las tres juntas de acueducto están legalmente registradas.

• Se reúnen una vez por mes, y son juntas muy responsables y dinámicas.

• Poseen un control tanto de registros legales como de controles fiscales.

• Casi toda la comunidad cumplen con los pagos, debido a que se les brinda
facilidades como pagar la cuota diferida en los 12 meses.

• Los ingresos que reciben son suficientes para el manejo, mantenimiento del
acueducto y de gastos administrativos.

• La junta de acueducto de Mocondino posee oficina, y bodega donde funciona


únicamente los asuntos del acueducto

Debilidades

• La junta de Canchala y Puerres no poseen una oficina adecuada, y una bodega


para el inventario.

• Reconocen la falta de participación por parte de la comunidad aunque se


destaca que la junta se desempeña de forma unida y ágil.

• Reconocen la necesidad de actualizar los manuales y estatutos de


funcionamiento de las juntas, además de una capacitación en funciones de los
integrantes de dichas juntas.

• Hay una debilidad en la conservación del recurso agua, bosque y suelo que lo
acreditan a la falta de capacitación y sensibilización a toda la comunidad.

• No están ligadas con la junta de acueducto de dolores centro, por lo que se


presentan diferentes conflictos por la toma de agua y la privatización de estas
fuentes hídricas por parte de dolores, lo que genera malestar en la comunidad
la cual también es apática a los procesos de toma de decisiones que competen
a la comunidad

• En la microcuenca, un 69% de la población tiene conocimiento de algún tipo de


organización, pero no necesariamente pertenece a una de ellas.(Gráfica 27)

• En la comunidad existen al menos cinco entidades organizativas que buscan


prestar un servicio a la comunidad.

144
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 27. Porcentaje de la comunidad que conoce las diferentes


organizaciones de base.

Fuente este estudio, 2008.

En ocasiones la población no se siente identificada con las actividades que


realizan dichas organizaciones, es por esto que la gran mayoría prefiere no
pertenecer a ninguna, solo el 34% pertenece a una de ellas, entre ellas Santo
Domingo, Megaleche, Fedepapa, María auxiliadora. (Gráfica 28)

Gráfica 28. Porcentaje de la población que se encuentra vinculada a algúna


organización de base.

Fuente este estudio, 2008.

145
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Estas entidades son del agrado de aquellos que pertenecen a las mismas, pero
desafortunadamente, falta promosion por parte de sus líderes, para darse a
conocer por la comunidad y así lograr que esta se adhiera a sus labores.

Entre el 34% de la población que pertenece a algún tipo de organización, opina


que el desempeño de las mismas es en un 53% regular y en un 47% buena,
según la colaboración que hayan recibido de esta. (Gráfica 29)

Gráfica 29. Porcentaje de la población que evalua el desempeño de las


organizaciones.

Fuente este estudio,2008

Estos porcentajes demuestran la opinión dividida de los habitantes referente al


desempeño de las organizaciones, que en ocasiones les falta centrarse en las
necesidades reales que tiene la comunidad.

3.4.7 Relación de la comunidad con los recursos naturales. Teniendo en


cuenta como eje articulador, el recurso agua, el uso que se le da, en un 67%
corresponde al uso doméstico, entre ellos para cocinar, un 25% la utilizan para el
lavado de ropa y un 8% la usa para el mantenimiento de animales.(Gráfica 30)

146
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 30. Porcentaje de usos que se le da al recurso hídrico.

Fuente este estudio,2008

Actualmente el mayor uso que se le da al agua es el doméstico, estas cifras se


han modificado en los últimos tres años, donde el principal consumo era para el
sector agropecuario, seguido del doméstico.

Este fenómeno se debe a que últimamente el sistema de multas es más rígido,


para el gasto de agua en el sector rural.

La falta de pertenencia de la población frente a la importancia de recursos vitales


como el agua , conlleva al uso de prácticas inadecuadas del mismo, pues en la
mayoría de los casos la población toma poca conciencia sobre el valor del agua, la
comunidad opina con respecto a la cantidad de agua que “hay suficiente para todo
el tiempo”, sin tener en cuenta las consecuencias y costos económicos de la
degradación y el agotamiento de las fuentes hídricas.

En la microcuenca Dolores, el 55% de la población encuestada, no maneja ningún


tipo de conservación ni de aguas, ni de suelos, pero un 45% si las práctica, ya sea
con abonos orgánicos y cercas vivas entre otros. (Gráfica 31).

147
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 31. Porcentaje de la población que desarrolla algún tipo de


conservación de suelos y agua.

Fuente este estudio, 2008.

Entre los encuestados que sí manejan prácticas de conservación de aguas y


suelos, un 54% lo hace mediante la elaboración de abonos orgánicos, un 39%
mediante barreras vivas y un 7% con barreras muertas. (Gráfica 32)

Gráfica 32. Ttipo de conservación de suelos y aguas aplicados en la


microcuenca Dolores.

Fuente este estudio, 2008.

148
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Entre los encuestados un 56% no realizan prácticas de protección, porque no tiene


conocimiento sobre esto, un 24% no tiene estas prácticas porque no tienen el
espacio suficiente para hacerlo, y un 20% no cuenta con los recursos necesarios
para llevar a cabo esta actividad.(Gráfica 33)

Gráfica 33. Porcentaje de la poblacion que estaria deacuerdo en establecer


algún sistema de conservación.

Fuente este estudio, 2008.

La falta de espacio suficiente , o falta de dinero, no son más que argumentos


ligados al desconocimiento sobre el tema y a la vez a la falta de presencia de
entidades encargadas de impartir capacitaciones necesarias y pertinentes para
que la comunidd pueda tomar parte en la posible solución de la actual situación
que afronta.

Al momento de realizar la explicación respectiva sobre las prácticas de


conservación, un 58% responde que sí le gustaría establecerlas en sus
propiedades, un 42% se encuentra reacio a establecerlas. (Gráfica 34)

De la población encuestada el 60% opina que estaría dispuesto a ceder entre 0 y


500 m2 para fines de conservación, teniendo en cuenta que ellos no cuentan con
terrenos muy amplios

En los últimos años, las diferentes comunidades han sido objeto de drásticos
racionamientos que son causa de preocupación de algunos usuarios y entidades
gubernamentales.

149
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 34. Porcentaje de área que es dedicada a la conservación.

Fuente este estudio, 2008.

Por lo anterior, el desarrollo y gestión del agua debe basarse en procesos


participativos donde se involucre a los usuarios, planificadores y tomadores de
decisión de todos los niveles.

Los habitantes no notan un incremento o una disminucuón del caudal de sus


fuentes, durante el año, el El 76% opina que el consumo de agua es igual en todos
los meses (Gráfico 35).

Gráfico 35. Porcentaje de los meses de mayores consumos de agua.

Fuente este estudio, 2008.

150
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

En la microcuenca Dolores no se utiliza riego porque es prohibido, quien utilice el


recurso hídrico para riego es multado, por tal razón se encontró un porcentaje del
98% que no utiliza riego, el 2% restante toma agua con mangueras para recolectar
el agua de forma ilegal (Gráfica 36)

Gráfica 36. Utilización de riego.

Fuente este estudio, 2008.

Por lo general el agricultor deja sus animales y sus sembrandos a distancias poco
prudenciales de las fuentes hídricas, en el caso de Dolores, más de la mitad de los
encuestados, no tiene conocimiento de la distancia a la que maneja sus animales
con respecto a la fuente de agua más cercana representando el 59%. (Gráfica 37)

Gráfica 37. Distancia que se maneja de la fuente hídrica con respecto a los
animales.

Fuente este estudio, 2008.

151
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

En cuanto a la alimentación el producto de mayor consumo por la comunidad de la


microcuenca Dolores es la papa con el 21%, seguido del arroz, cereales como
maíz, avena, y además legumbres que ellos cultivan.(Gráfica 38)

Gráfica 38. Porcentaje de los alimentos que son más consumidos por la
población.

Fuente este estudio, 2008.

Esto se debe en gran parte a que la mayoría de los agrícultores cuenta con el
cultivo de papa sus terrenos y por lo tanto se comercializa y sirve para
autoconsumo, contando también que es uno de los productos más económicos de
la canasta familiar.

La cocción de los alimentos la realizan en un 35% utilizando gas , un 34% alterna


la cocción de los mismos con leña y gas, un 28% leña, lo que menos se utilliza es
la energía electrica por su alto costo.( Gráfica 39)

152
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 39. Tipos de medios de cocción de los alimentos.

Fuente este estudio,2008

Entre las especies vegetales más utilizadas para la cocción de los alimentos esta
el Eucalipto (Eucaliptus sp) con el 45% porque es la especie que más se les
facilita obtener y además tiene buenas propiedades dendroenergéticas, también
es una especie que presenta rápido crecimiento y da un buen volúmen para leña.(
Gráfica 40 )

Un porcentaje menor hace uso de los residuos que se obtienen de las


construcciones, debido a su bajo costo.

Gráfica 40. Especies utilizadas como leña.

Fuente este estudio,2008.

153
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.4.8 Limitantes dimensión político – Ideológicas:

Limitantes político-ideológicas. Indicadores.

Falta de alumbrado público en 5 km


de la vía principal de Dolores.
Inexistencia de grupos de vigilancia
comunitarios.
Alta inseguridad por la presencia de El 77% de las familias reciben
robos permanentes y de jóvenes en ingresos mensuales menores al
alto riesgo. salario mínimo legal vigente para el
año 2007 (433.700/mes).
El 8% de la población joven tienen
acceso a estudios universitarios.

El 66% de la población encuestada,


no participa en ninguna organización
Baja participación comunitaria de base.
El 53% de la población considera que
el desempeño de las organizaciones
de base es regular.

Alta presencia de familias extensas El 77% de las familias reciben


generando alta dependencia ingresos mensuales menores al
económica y hacinamiento salario mínimo legal vigente para el
año 2007 (433.700/mes).

Inadecuado proceso de El 45.8% se encuentran se


aprovechamiento del recurso suelo. encuentran en sobreuso medio y
sobreuso alto.
El 55% de la población encuestada no
implementa prácticas de conservación
de suelo y agua.

Arraigo en la implementación de El 56% de la población encuestada no


prácticas agropecuarias realiza ninguna práctica de
convencionales conservación.

Inadecuada e inoportuno uso del El 77% de las familias reciben


sistema de seguridad social y ingresos mensuales menores al
alimentaría. salario mínimo legal vigente para el
año 2007 (433.700/mes).

154
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.4.9. Potencialidades dimensión político ideológico:

Político-ideológico Indicadores.

Existencia de organizaciones de base. Existencia de Junta de Acciòn


Comunal, Junta de Acciòn Local, Junta
Administradora de Acueducto.

Presencia de formas de solidaridad y Organización de mingas.


ayuda mutua

Presencia de grupos ecológicos Presencia de un grupo ambiental

3.5 SUB DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y FISCAL FINANCIERA.

3.5.1 Limitantes sub-dimensión administrativas y fiscales financieras:

Limitantes fiscal financiera e Indicadores.


institucional administrativa.

El 53% de la población encuestada


considera que el desempeño de las
Falta de articulación entre la junta organizaciones de base es regular,
administradora del acueducto y las considerando dentro de este grupo a
autoridades o entidades ambientales. la Junta Administradora de
Acueducto.

El 53% de la población encuestada


considera que el desempeño de las
Deficiente e insuficiente capacitación organizaciones de base es regular,
en el manejo y función del las juntas considerando dentro de este grupo a
administradoras del acueducto. la Junta Administradora de
Acueducto.
Las juntas de Canchala, Puerres y
Mocondino no están ligadas con la
junta de acueducto de dolores centro,
generando apatía a los procesos de
toma de decisiones que competen a
la comunidad.

Inadecuada administración de la Las juntas de Canchala, Puerres y


oferta de agua en la microcuenca. Mocondino no están ligadas con la
junta de acueducto de dolores centro,
generando apatía a los procesos de

155
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

toma de decisiones que competen a


la comunidad.
El 53% de la población encuestada
considera que el desempeño de las
organizaciones de base es regular,
considerando dentro de este grupo a
la Junta Administradora de
Acueducto.

Fuente: Este estudio, 2008.

3.5.2 Potencialidades sub-dimensión administrativa y fiscal financiera.

Potencialidades fiscal financiera e Indicadores.


institucional administrativa.

Existencia de herramientas para Existencia del plan de desarrollo, plan


generar el desarrollo sustentable de la de ordenamiento territorial y planes de
microcuenca vida.

Presencia de veedurías ciudadanas Se organizo la veeduría ciudadana con


integrantes de los barrios Arnulfo
Guerrero, Popular y Las Brisas,
pertenecientes a la microcuenca
Dolores

Existencia de normatividad ambiental y Presencia de entidades como


de presencia institucional CORPONARIÑO, SENA,
EMPOPASTO, UDENAR,
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
MUNICIPAL.

Implementación en los centros Presencia de la Universidad de Nariño


educativos de los PRAES a través del proyecto “Fomento de una
cultura ambiental para la gestión
integral de las cuencas hidrográficas a
través de Procesos de Capacitación a
las Comunidades y Formación a
Estudiantes Residentes en las Áreas de
Interés Hídrico.Convenio – Universidad
de Nariño – Empopasto – Secretaria de
Gestiòn Ambiental – Secretaria de
Educación Municipio de Pasto.

156
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.6 SUBDIMENSIÓN INFRAESTRUCTURAL

3.6.1 Infraestructura Productiva:

• Acueducto Rural

El sistema suministra a las veredas de Dolores, El Rosal y El Reten de Oriente


una demanda de 350 viviendas. El sistema inicial es construido hace veinte años y
mejorado hace 10 con la construcción del tanque de almacenamiento en concreto
reforzado el cual se encuentra en buen estado; aparte de este los demás
componentes están cumpliendo su vida útil, por lo cual debe hacerse un
diagnóstico puntual y determinar sus condiciones hidráulicas y de comportamiento
estructural.

Las redes de distribución requieren ser optimizadas conforme a un diseño actual


que ofrezca equilibrio de presiones de tal manera que todos los sectores puedan
disfrutar de un servicio adecuado, puesto que algunos sectores altos en la
actualidad poseen deficiencia y para abastecerlos hay que interrumpir el servicio a
otros sectores.

Además el sistema debe contar con las suficientes válvulas de control purgas y
ventosas en lugares definidos, mediante un análisis completo del sistema. El
Reten de Oriente posee un tanque de abastecimiento local con una capacidad de
132 metros cúbicos en buen estado de funcionamiento.

Es importante analizar la posibilidad de un sistema de tratamiento.

• Infraestructura de Transporte.

La infraestructura vial es considerada por los mismos habitantes como


inadecuada, al estar la mayor parte de las vías sin pavimentar, lo que afecta la
movilidad desde y hacia estas zonas.

• Energía

Todas las viviendas ubicadas en esta microcuenca y las beneficiarias también,


están conectadas a la red de energía eléctrica, utilizada para la cocción de
alimentos, aunque también se utiliza el gas, la leña y el carbón.
En la zona urbana todas las viviendas se encuentran conectadas a la red de
energía eléctrica, utilizada para la realización de actividades domésticas y de
recreación.

157
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Infraestructura de la finca

La población de la microcuenca Dolores, cuenta en un 61% con casa propia, el


25% tiene casa y cuenta además con marranera. (Gráfica 41)

Gráfica 41. Infraestructura que tiene la finca.

Fuente este estudio, 2008.

El 14% restante cuenta con su casa de habitación y un espacio para la explotación


a menor escala de especies menores.

3.6.2 Infraestructura Reproductiva:

• Acueducto

Los residentes del sector de Dolores Centro, Mocondino, Puerres Cánchala,


abastecen sus acueductos de la micro cuenca de Dolores.

Los usuarios de estos acueductos manifiestan que la cantidad y la presión de esta


se ha visto disminuida considerablemente, lo mismo que su calidad, debido a la
contaminación que existe en las distintas zonas que se encuentran a lo largo de
esta micro cuenca.

El sistema que suministra a las veredas de Dolores, Canchala y Puerres, tiene una
demanda de 350 viviendas. El sistema inicial fue construido hace más de 20 años
y mejorado hace 10 años con la construcción del tanque de almacenamiento en
concreto reforzado el cual se encuentra en buen estado; a parte de los demás
componentes, están cumpliendo su vida útil por lo cual debe hacerse un
diagnóstico puntual y determinar sus condiciones hidráulicas y de comportamiento
estructural.

158
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Las redes de distribución requieren ser optimizadas conforme a un diseño actual


que ofrezca equilibrio de presiones de tal manera que todos los sectores puedan
disfrutar de un servicio adecuado, puesto que algunos sectores altos en la
actualidad poseen deficiencia y para abastecerlos hay que interrumpir el servicio
a otros sectores.

Además el sistema debe contar con las suficientes válvulas de control, purgas y
ventosas en lugares definidos mediante un análisis completo del sistema.

• Alcantarillado

El servicio de alcantarillado no tiene una cobertura total, es así que las viviendas
ubicadas en la parte alta de la microcuenca Dolores, no poseen el sistema de
alcantarillado, emplean en su gran mayoría los pozos sépticos, las viviendas que
no poseen pozo séptico emplean letrinas o baños ecológicos.

El restante grupo de beneficiarios de la micro cuenca (parte urbana y semi-


urbana) posee sistema de alcantarillado deficiente.

En la zona urbana el servicio de alcantarillado y los sumideros se encuentran en


un estado deficiente, afectando a las actividades diarias de toda la comunidad.

• Servicio de aseo y tratamiento de residuos sólidos

En cuanto al manejo de los residuos sólidos, el 28% de los encuestados


acostumbran a quemar las basuras, un 24% utiliza los tanques recolectores, otro
24% tiran la basura a los terrenos, un 19% los transforma en abonos orgánicos y
el 5% restante los entierran. (Gráfica 42).

159
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Gráfica 42. Manejo de basuras en la finca.

Fuente este estudio, 2008.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, más del 91% de los municipios de
Colombia depositan los residuos a cielo abierto o directamente sobre las fuentes
hídricas, similar situación se presenta con las aguas residuales.

El sistema de recolección y deposición final de residuos sólidos no se encuentra


organizado en esta micro cuenca, el método empleado por algunos de los
beneficiarios de la parte rural (parte media alta y alta) consiste en la utilización de
residuos orgánicos como abono para sus diferentes cultivos; los residuos sólidos
como plásticos y cartón entre otros son quemados y en el caso de botellas, latas y
demás estos son enterrados.

Para los beneficiarios de la parte media y baja la recolección y deposición de


basuras la realiza la Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS).

En el sector urbano el sistema de recolección y deposición final de residuos


sólidos está a cargo de la empresa municipal EMAS, la recolección de basuras se
realiza tres veces en semana.

• Centro de salud.

El servicio de salud presenta características diferentes, en ninguna de las veredas


que conforman el corregimiento de Mocondino existe un puesto de salud, es así
como los habitantes de la vereda Dolores se trasladan al puesto de salud de la
Laguna o al centro de salud del barrio Lorenzo, lo mismo ocurre con el resto de las
veredas.

160
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

La población en su gran mayoría se encuentra vinculada al régimen subsidiado de


salud a través de EPS como Cóndor y Emsanar; una problemática que aqueja a
los moradores de estas zonas es la escases de escenarios y programas de
recreación, conllevando a la mala utilización del tiempo libre, especialmente los
niños y jóvenes.

El servicio de salud para este sector urbano es prestado igualmente por el centro
de salud del barrio Lorenzo, la población en su gran mayoría se encuentra
vinculada al sistema subsidiado de salud y en menor escala al sistema
contributivo.

Al igual que en el sector rural una de sus mayores preocupaciones la constituyen


los programas y escenarios de recreación y los altos índices de delincuencia e
inseguridad.

• Institución educativa.

En lo que respecta al servicio de educación en la parte rural beneficiaria de la


micro cuenca existen establecimientos educativos de tipo formal, en la vereda de
Dolores se encuentra la escuela Mixta De Dolores, en Puerres la Institución
educativa Municipal Ciudadela de Pasto sede Escuela Rural Mixta de Puerres y
en el sector de Mocondino está la “Institución Educativa Mocondino que atiende a
un total de 170 estudiantes en todos los grados”107.

3.6.3 Limitantes subdimensión Infraestructural:

Limitantes sub-dimensión Indicadores.


infraestructural

Inadecuado e insuficiente alumbrado 5 Km de la vía principal sin alumbrado


público. público.

Baja dotación infraestructural del Dotación infraestructural del


acueducto. acueducto construido hace 20 años.
Insuficientes válvulas de control,
purgas y ventosas.

107
Secretaria municipal de educación, Pasto. Estadísticas 2006

161
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.6.4 Potencialidades subdimensión infraestructural:

Potencialidades sub-dimensión Indicadores.


infraestructural.

Existencia de una malla vial Se puede observar en el mapa base de


la microcuenca.

Existencia de establecimientos que Institución educativa de Mocondino.


cubre la necesidad de educación básica
primaria y secundaria

Existencia de espacios que permiten la Existencia de un salón comunal.


integración y cooperación entre los
habitantes de la comunidad

3.7 ANÁLISIS INTERDIMENSIONAL.

Una vez realizado el diagnóstico de las dimensiones ecológica, económica y


político-ideológica y las sub-dimensiones infraestructural, institucional-
administrativa y fiscal-financiera, se llevó a cabo con la participación del equipo
técnico, para posteriormente realizar la respectiva socialización de los resultados
preliminares a las comunidades involucradas en el proceso (Figura 15).

Figura 15. Socialización de resultados preliminares.

Fuente: Este estudio, 2008.

162
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.7.1 Matriz interdimensional de limitantes. Habiendo ya realizado la


priorización de los problemas en la anterior etapa se construyó la matriz
interdimensional de limitantes (Cuadro 21) y la ruta crítica (cuadro 22) las cuales
fueron trabajadas con el equipo técnico.
3.7.2 Árbol de problemas. Luego de haber realizado la ruta crítica de limitantes
se procedió a realizar el árbol de problemas con la ayuda del equipo técnico, en
donde se determinaron las causas y consecuencias de los problemas más
importantes identificados. Esta herramienta se convierte en una de las
herramientas para la elaboración de las estrategias a seguir (Figura 15).
3.7.3 Matriz interdimensional de potencialidades. Para la construcción de
esta matriz interdimensional se trabajo con el equipo técnico para la priorización
de las potencialidades en cada una de las dimensiones del diagnostico (Cuadro
23).

163
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 21. Matriz interdimensional de limitantes microcuenca Dolores.


DIMENSIÓN POLÍTICO- SUB DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN
INSTITUCIONAL INFRAESTRUCTURAL
DIMENSIÓN ECOLÓGICA DIMENSIÓN ECONÓMICA IDEOLÓGICA ADMINISTRATIVA Y

SUB DIMENSIÓN FISCAL


FINANCIERA

La economía minifundista El arraigo de prácticas La deficiente articulación de La baja dotación en sistemas


ocasiona bajos ingresos agropecuarias convencionales las instituciones de saneamiento básico
ECOLÓGICA
DIMENSIÓN

económicos, lo que conlleva a y tradicionales, generan gubernamentales y de las ambiental, genera focos de
la ampliación de la frontera inadecuados organizaciones comunitarias contaminación por desechos
agrícola y degradación de los aprovechamientos de los para el manejo de los RN, sólidos, líquidos y coliformes
recursos naturales. recursos naturales conlleva al desinterés por la totales, fecales y sólidos en
conservación y protección de suspensión.
la oferta ambiental.

La pérdida de cobertura El arraigo en la implementación La inadecuada clasificación La carencia de infraestructura


DIMENSIÓN ECONÓMICA

vegetal y del horizonte A de de prácticas agropecuarias del uso del suelo consignado productiva adecuada para la
suelo, genera baja convencionales e inadecuados en el POT municipal, conlleva zona, impide que los sistemas
productividad de cultivos y procesos de aprovechamiento a los acelerados procesos de productivos sean rentables,
desvalorización de la tierra. del suelo, generan el urbanización, que favorece la afectándose los ingresos
incremento en los costos de fragmentación de los predios, familiares.
producción y la baja originando la disminución de
productividad, influyendo en los espacios para la actividad
bajos ingresos económicos de agropecuaria, al igual que la
los agricultores. ampliación de la frontera
agrícola.

La susceptibilidad del suelo Los bajos ingresos familiares Los procesos de planificación El insuficiente alumbrado
a la remoción en masa impiden tener acceso a territorial y los programas de público en Dolores Centro,
genera vulnerabilidad a los condiciones de vida digna y educación formal, planteados propicia la presencia de robos y
DIMENSIÓN POLÍTICO-

asentamientos humanos. saludable, acarreando la por las diferentes jóvenes en alto riesgo
migración de la población hacia instituciones, no responden a
IDEOLÓGICA

la ciudad, en busca de mejores la realidad local, lo que impide


oportunidades de trabajo. un efectivo desarrollo, que
genera desinterés,
desconfianza y baja
participación comunitaria.

164
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Las precarias condiciones de La baja participación


de las familias, inciden en la comunitaria y capacidad de

SUB DIMENSIÓN
poca participación comunitaria gestión, contribuye en la

IINST/ADMON

Y FISCAL
y por ende, en la deficiente deficiente articulación
No aplica articulación con las institucional con los habitantes No aplica
instituciones. de la microcuenca impidiendo
el desarrollo de proyectos
tendientes a solucionar la
problemática ambiental.

La disminución del caudal La presencia de minifundios y La baja participación y La escasa articulación con
INFRAESTRUCTURA

hídrico y la contaminación los bajos ingresos familiares, capacidad de gestión entidades u autoridades
SUB DIMENSIÓN

por la presencia de heces reducen la posibilidad de comunitaria, no ha permitido la ambientales, genera un mal
fecales, afecta el suministro implementar infraestructura implementación del alumbrado manejo y funcionamiento de
de agua potable y la productiva agropecuaria o público en la zona de Dolores las JAA, imposibilitando que
L

distribución predial. agroindustrial. Centro, en la consecución de se mejoren las condiciones de


obras de arte para el infraestructura.
acueducto y demás sistemas
de saneamiento básico.

Fuente: Este estudio, 2008.

165
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 22. Ruta crítica, Microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

166
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Figura 16. Árbol de problemas Microcuenca Dolores.

Fuente: Este estudio, 2008.

167
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 23. Matriz interdimensional de potencialidades Microcuenca Dolores.


DIMENSIÓN POLÍTICO- SUB DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN
INSTITUCIONAL INFRAESTRUCTURA
DIMENSIÓN ECOLÓGICA DIMENSIÓN IDEOLÓGICA ADMINISTRATIVA Y L
ECONÓMICA
SUB DIMENSIÓN FISCAL
FINANCIERA

La participación comunitaria en La existencia de


DIMENSIÓN ECOLÓGICA

cabildos, mingas y ayuda mutua normatividad ambiental, de


contribuye a la generación de responsabilidades y
una cultura ambiental que competencias institucionales
propicia el uso y manejo de los y la existencia de planes de
recursos naturales. desarrollo, planes de
No aplica ordenamientos, planes de No aplica
vida y los PRAES permiten
desarrollar estrategias de
uso, manejo y conservación
de los recursos naturales.

La oferta de bienes y La organización comunitaria La presencia de la La existencia de la malla


servicios ambientales y el incide en la consolidación de normatividad vigente vial permite el intercambio
DIMENSIÓN ECONÓMICA

potencial paisajístico formas productivas-asociativas. permite el establecimiento de productos, bienes y


posibilita el desarrollo de de programas y proyectos de servicios dentro y fuera de
actividades ecoturísticas. producción sostenible. la microcuenca.

La existencia de
condiciones físico-bióticas
propias de la zona
potencializa el desarrollo de
las actividades
agropecuarias y forestales.

168
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

La presencia de bienes y La presencia de la La presencia de instituciones La malla vial facilita la


servicios ambientales genera asociación productiva y la normatividad existente comunicación y movilidad
DIMENSIÓN POLÍTICO- una cultura ambiental dentro de leche sirve como establecen lineamientos a de la comunidad
de la comunidad. modelo para el las diferentes organizaciones permitiendo mayor acceso
IDEOLÓGICA fortalecimiento de los de base, en la toma de a los procesos de
La existencia de una buena procesos asociativos- decisiones para el uso y desarrollo y participación
red hídrica solventaría la productivos. manejo de los recursos social.
demanda de la población naturales.
asentada en la microcuenca La presencia de
y demás usuarios. instituciones educativas
aportan a la formación y
desarrollo de la cultura
político-ambiental.

La presencia de organizaciones La existencia de la malla


de base inciden en las políticas, vial facilita mayor
Las condiciones ecológicas planes, programas y proyectos movilidad y presencia de
SUB DIMENSIÓN IINST/ADMON

de la microcuenca posibilitan gubernamentales atendiendo las instituciones.


la presencia de las No aplica las necesidades manifiestas por
instituciones las mismas. Los establecimientos
Y FISCAL FINANCIERA

gubernamentales y no educativos permiten la


gubernamentales en la aplicabilidad de los
formulación de políticas, PRAES, fortaleciendo la
planes, programas y cultura ambiental
proyectos.

Ejecución en el cumplimiento
de la normativa ambiental
vigente.

La existencia de las La existencia de planes de


INFRAESTRU

organizaciones de base ordenamiento y de desarrollo


DIMENSIÓN

contribuyen al mejoramiento direccionan la


infraestructural tanto en calidad implementación y
No aplica No aplica como en cobertura. adecuación infraestructural
SUB

en la microcuenca.

Fuente: Este estudio, 2008.

169
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

4. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL DESEADA.

La construcción de la imagen ambiental deseada hace referencia al grado de


satisfacción de intereses de los agentes sociales protagónicos según la vigencia,
modificación, desaparición o aparición de rasgos de dicha imagen deseada, donde
se obtiene la espacialización de la problemática ambiental identificada en la fase
de diagnóstico, evidenciándose las causas y consecuencias más significativas.
Para tal efecto, la comunidad reconoció su entorno y la problemática ambiental
actual de la microcuenca, obteniéndose como resultado un mapa recomendado
social (Mapa 15), siendo éste el escenario base para formular la imagen ambiental
posible.
En la microcuenca Dolores la comunidad manifiesta el interés por reforestar las
zonas cercanas al área de bosque por encima de los 2900 msnm, donde nacen
las quebradas de esta microcuenca, así como la rivera de la quebrada Dolores, y
los parches de pastos que se observan dentro del área de bosque; en total se
sugirió reforestar 182,9 Ha. Además se considero que es de suma importancia
conservar las 328,10 Ha de bosque existentes en la actualidad.

170
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 15. Uso del suelo recomendado social Microcuenca Dolores, Cuenca Alta del Río Pasto.

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UNIVERSIDA D DE NARIÑO

OTRO SI MODIFICATORIO NUMERO 137 DE 2008


"PLAN DE ORDENAMIENTO DE LAS MICROCUENCAS
LAS MINAS, BARBERO EL PURGATORIO Y DOLORES"
N DE LA CUENCA ALTA DEL RIO PASTO

RIO PASTO Contiene: MAPA USO SUELO


RECOMENDADO SOCIAL
Plano:
14 DE 14
MICROCUENCA DOLORES
0
0
0
6
4
2
2
4
6 CONVENCIONES
0
0
0
N

D
I
V
I
S
O
R
I
A
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
## ³; U %

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
;;
;
;

R
E
D
H
I
D
R
I
C
A
;
# ;
;
³#;;

C
A
M
I
N
O
S
;
;
PEJENDINO

V
I
A
S
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
;
# ; # ³

V
I
A
S
S
E
C
U
N
D
A
R
I
A
S
; ;
;; ; Ñ# #; ³
#
;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;;#
;; % ³; ; ;;;
[; #
;
N U
%
; ; ;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ; ;;
; #
³ d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
Y#
³
# ;
;#
;
; ; % G I P A LO #

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
;;;
U ; ;
;$;; ;; ;;; ; ; AD A
;%U;;;; ; ; ; Q UEBR Ë #

C
R
U
Z
D
E
L
A
M
I
S
I
O
N
;;%U ; ;;; Ë
; ; ; $

G
A
L
P
O
N
; ³ ;; ;
# ;
; ;;; ;
#
0

G
A
L
P
O
N
P
O
L
L
O
S
; ; ;
0 ;
; #
0
6

G
R
A
N
J
A
D
E
P
O
L
L
O
S
;
3
2
; ; ;
2 #
3
; ;
6

I
.
E
.
D
.
C
R
I
S
T
O
R
E
Y
;
0
; ; 80
³ ;
#

2
0
; ; 0
0
[
%
;

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

N J
I
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë
#

. L
C
;
;
; ³
# ; #

A L U
D A E
L T
I
L A E
E D
R E
A O
; ËË
; ;
; ;
; #
Y

P P
N N

X
I
G
E
N
O
; ; ;
; #
CASERIO ROSARIO ; ; ;;

QUEBR ADA TO MA AL T
#

QU
Y

T
; ;; ;;
QU N

EB

C
A
S
A
S
;; ;; ; EB ;

RA
; ; ; ; RA

C
A
N
A
L
;; ;

QU
; ;; ; D

DA
; ; ; ; A
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ; M ; ;

EB
;
;;

C
;
; ;;
O Y
#

HO

RA
; ; ;
; Ë

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
TI

QU E B R A DA M O

DA
Ë

RR

LO
;
; Ë Ë

T
A
N
Q
U
E
DO
ER
; ;

2
; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
CASERIO JAMONDINO ; ;
A
[%

RE
; ; ;
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
0 a
%

S
;
0 ³
#
6
2
2
2 Ë 2
6
0

TI
Ë ;
ON
0
Ë

L
0
;
; 1

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

Ë Ë U
% 0
300
32
U
% 00

U
%

U
EB
RA
U
%

DA
TAM
0
0
0
300 6
1

BILLO
0 2
2
1
6
0
0
0

LEYENDA Fuente: Equipo Tecnico:


DESCRIPCION
ARE A
( ha)
AREA
% LOMA PEÑA BLANCA ESTA INVESTIGACION ALEJANDRA CEBALLOS
YANETH BENAVIDES
1
8
2
.
9

2
1
.
8

Grupo de Estudios y
Acciones Ambientales
AREA A REFORESTAR "GREDA"
3
2
8
.
1
0
3
9
.
1
1

BOSQUE Escala: 1: 10.000

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
INFORMACIÒN BASICA

Proyeccion: CONFORME Coordenadas Planas:


GAUSS
Min: 981.411 - 620.944
DAT UM: W GS 84 Max: 985.446 - 624.035
0
0 Origen Zona. W QUIBDO Fuente primaria:
0
6
0
2
2 Elipsoide. 15.837 IGAC
0
6
0
Planchas Escala 1:25.000
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
AGOSTO 2008 Formato Digital
0
Intervalos de Cotas 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008.

171
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

5. CONTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL POSIBLE.

Para la elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la microcuenca


Dolores, se tuvo en cuenta una visión técnica así como también una visión social,
considerando que es la población la que desarrolla las transformaciones dentro de
la microcuenca ya que el hombre es uno de los elementos centrales, determinante
en la conservación y uso de los recursos naturales.
De acuerdo a esto, se formularon alternativas de solución a los problemas
identificados en el diagnostico y a las aspiraciones manifestadas por la comunidad
a lo largo de todo el estudio en donde se estableció el mapa recomendado
técnico-social de la microcuenca Dolores y los perfiles de proyectos que permitirán
desarrollar un manejo ambiental acorde con las necesidades del área.

5.1. MAPA RECOMENDADO TÉCNICO-SOCIAL

La propuesta de formulación de los planes de ordenamiento y manejo de


microcuencas, en la fase de prospección, requiere de una visión social, debido a
que la realidad ambiental de la microcuenca define como sujetos de la
planificación a los actores que viven esa situación actual ya sea en efectos
socialmente deseados o indeseados, en su relación con la naturaleza; y de una
visión técnica por cuanto reclama el manejo riguroso de fundamentos teóricos,
procedimientos y técnicas de aproximación al conocimiento de la realidad
biogeofísica y social, diseño de acciones de intervención y de mecanismos de
ejecución y control108. Por tal razón, se elaboró un mapa técnico – social
recomendado, con el manejo de una base documental, gráfica, cartográfica y
estadística, además de la información que se obtuvo de las diferentes actividades
adelantadas junto con la comunidad, que sirve como base para direccionar la
formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la microcuenca.
En el mapa de uso del suelo recomendado técnico de la microcuenca Dolores, se
observa que el área que se encuentra más hacia el norte, por debajo de los 2800
msnm, es apta para el establecimiento de cultivos con prácticas adecuadas de
manejo, como son la rotación de cultivos y la implementación de sistemas
silvoagrícolas, cubre un área de 124, 06 Ha, que corresponde al 14,81% del área
total de la microcuenca.
Gracias a la presencia de una amplia zona de pasturas (463,96 Ha), en la
microcuenca se ve la posibilidad de manejar un área de 136,81 Ha con sistemas

108LOZANO, J. Formulación de Proyectos Ambientales en Cuencas Hidrográfica. Universidad del Tolima. Tolima, 2001
p.78.

172
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

silvopastoriles que ayuden a la protección del recurso suelo en esas zonas; entre
los 2900 y 3000 msnm se propone realizar plantaciones forestales manejadas
técnicamente, y por último, aumentar el área de bosque actual en 13,58 Ha para
un total de 341,68 Ha con esta cobertura de suelo. (Mapa 16)
Dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo de la microcuenca Dolores también se
establecieron como:

5.2 OBJETIVO GENERAL.

Propender por la solución de la problemática ambiental a través de la generación


de espacios de participación y gestión comunitaria e institucional, en la
microcuenca Dolores, municipio de Pasto, departamento de Nariño.

5.2.1 Objetivos específicos:

• Mejorar las condiciones de saneamiento básico y ambiental de la microcuenca.

• Fomentar una cultural ambiental, a través de procesos participativos.

• Fortalecer la economía solidaria a través de sistemas productivos sustentables.

173
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Mapa 16. Uso del suelo recomendado técnico-social microcuenca Dolores, Cuenca Alta Río Pasto.

9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
UN IVER SIDA D D E N ARIÑO

OTRO SI MODIFICATORIO NUMERO 137 DE 2008


"PLAN DE ORDENAMIENTO DE LAS MICROCUENCAS
LAS MINAS, BARBERO EL PURGATORIO Y DOLORES"
N DE LA CUENCA ALTA DEL RIO PASTO

RIO PASTO Co ntiene: MAPA USO SUELO


RECO MENDADO TECNICO
Plan o:
13 DE 14
MICRO CUENCA DO LORES
0
0
0
6
4
2
2
4
6 CONVENCIONES
0
0
0
N

D
I
V
I
S
O
R
I
A
d

C
O
T
A
S
I
N
D
I
C
E
³
#
³
# %
U
#; ;

C
O
T
A
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
S
;
;
;

R C V V
E A I
D M S S
H I
I
D O R C
R S I
I
C
A
;
# ;
; ;

N P S
³;
# ;
;
;
PEJENDINO

A I

N U
C N
I
P D
A A
L R
E I
S A
# ; # ³

S
; ;
; ; ; Ñ# #; ³
#
;

C
A
S
A
V
A
C
I
A
; ;;;#
;; % ³ ; ;;;
[; #
;
N U
%
;;

C
E
M
E
N
T
E
R
I
O
; ;; ; ;;
;#³ d

C
L
U
B
D
E
P
E
S
C
A
#
Y
³
#
;#
; ;
; ; % A G I PA L O #
BR AD

C
R
I
S
T
O
R
E
Y
C
R
I
S
; U ; ;
; $;; ;; ; ;; ;; ;
;%
U; ;; ; ;
;
; QU E Ë #

C G G G I
R A A R .
U L L A .
Z P P N D
D O
E N N A R
L
A
M
I
S
I
O
N
; ;
; ; ;%
U ; ;; Ë $
;;
; ³ ;; ;
# ;
; ;;; ;
#
0 28

O J .
P D S
O E T
L P O
L O
O L R
S L E
; ; ;
0 ; 0 0 #
0 ; 6

O Y
S
;
3
2
; ; ;
2 #
3
; ;
6

C
I
;
0
; ;
³ ;
#
0
; ;
0
[
%
;

I
G
L
E
S
I
A
; ;
; [
% Ñ

I
N .
V A
E .
R . R
N
A
D
E
R
O
; ; Ë
#

J L P P
C
;
;
; ³
# ; #

A L U
D A E
I
L A
L
E D
R E
A O
; ËË
; ;
; ;
; #
Y

N N
T T

X
I
G
E
N
O
; ; ;
;

QUEBRADA T OMA A LT
; #
CASERIO ROSARIO ;;

QU
; #

E
; Y
;; ; ;
QU N

EB

C
A
S
A
S
;;
EB ;

RA
;; ; ; ; ; RA
;

C
A
N
A
L
;; ;

QU
D

DA
; ;; ; A
; ; ; ;
M

EB
;

M
A
R
R
A
N
E
R
A
; ; ; ; ;

CH
;; ; O Y
#

RA
; ;; ; ;

OR

Q U E B A DA M
;

TI
; Ë

T
O
R
R
E
E
L
E
C
T
R
I
C
A
D
LO
; Ë

A
RE
Ë Ë

DO
;

T
A
N
Q
U
E
;

RA

2
;
; %
a

LO

B
O
C
A
T
O
M
A
P
O
P
U
L
A
R
Y
L
A
S
B
R
I
S
A
S
CASERIO JAMONDINO ; ;
A

RE
0
; ; ; [%

S
a
%
0

F
O
C
O
S
D
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
;
0 ³
#
6
2
2
Ë

OT
2
2
6
0
Ë ;

IL
ON
0
Ë
0
; 1
;

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
;
U
%

30 0
Ë Ë U
%
0 20

3
U
% 0

U
%

U
E
BR
AD
U
%

A TA
0
0

MB
300
0
6
1
0 2

IL LO
2
1
6
0
0
LEYENDA
0

AREA AREA Fuente: Equipo Tecnico:


UOS RECOMENDAD OS (h a) %
LOMA PEÑA BLANCA ESTA INVESTIGACION ALEJANDRA CEBALLO S
1
3
.
0

1
.
5
8
C
U
L
T
I
V
O
S

YANETH BENAVIDES
Gru po de Estudios y
A
R
E
A
C
U
L
T
I
V
A
B
L
E
C
O
N
S
I
S
T
E
M
A
S
D
E
R
O
T
A
C
I
O
N

8
7
.
6
5

1
0
.
4
4

Acciones Am bientales
"G REDA"
S
I
S
T
E
M
A
S
I
L
V
O
A
G
R
I
C
O
L
A

2
3
.
4
1

2
.
7
9

Escala: 1: 10.000

1
0
0
0

5
0
0

1
0
0
0
M
e
tr
o
s
S
I
S
T
E
M
A
S
I
L
V
O
P
A
S
T
O
R
I
L

1 2
3 3
6 6
8 .
.
1 9

1 2
6 8
3 .
.
0 7
3

1
P
L
A
N
T
A
C
I
O
N
F
O
R
E
S
T
A
L

INF ORMACIÒN BASICA


3
4
1
.
6
8

4
0
.
7
2
B
O
S
Q
U
E

Proye ccio n: CO NFO RME Co ordenadas Planas:


GAUSS
8
3
8
.
9
4

1
0
0
%

AREA TOTAL (ha) Min: 981.411 - 62 0.9 44


DAT UM : W GS 84 Max: 985.446 - 6 24.0 35
0
0 Origen Zona. W Q UIBDO Fuente primaria:
0
6
0
2
2 Elip soide. 15.837 IGA C
0
6
0
Plan chas Escala 1 :25 .00 0
9
8
1
0
0
0

9
8
2
0
0
0

9
8
3
0
0
0

9
8
4
0
0
0

9
8
5
0
0
0

9
8
6
0
0
0
0
AGOSTO 2 008 Formato Digital
0
Intervalos d e Cotas 50 MTS

Fuente: Este estudio, 2008.

174
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 24. Objetivos, metas y estrategias microcuenca Dolores.

OBJETIVO ESPECIFICO 1 META ESTRATEGIA POLITICAS

Que las JAC gestione ante Ley 743 de 2002 y el


CEDENAR decreto 2350 de 2003.
Aumentar en 4 Kms el
alumbrado público en 2 años. Realizar actividades comunitarias Decreto 646 de 1992.
para recolectar recursos.
Artículo. 1. Parágrafo 1

Gestión ante los entes encargados de Ley 142 de 1994


Incrementar la cabeza de suministrar el servicio de acueducto. servicios de agua
Mejorar las condiciones de presión hidráulica (2 años)
potable y saneamiento
saneamiento básico y
básico
ambiental de la microcuenca.
Realizar convenios con el SENA para Proyecto de ley 365/05
capacitar JAA sobre manejo, por la cual se establecen
conservación y administración del medidas para orientar la
Dotar el acueducto de acueducto.
Infraestructura adecuada planificación y
(2años) administración del
Formular un proyecto para la dotación
recurso hídrico en el
del acueducto con los lineamientos
territorio nacional.
propuestos por el Viceministerio de
aguas y saneamiento del MAVDT. Ley 99 de 1993. Decreto
2811 de 1974.

Ley 142 de 1994


servicios de agua
potable y saneamiento
básico

175
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVO ESPECIFICO 1 META ESTRATEGIA POLITICA

Incrementar el % de la tasa Ley 12 de 1986:


retributiva para descontaminar las
aguas de la microcuenca. Decreto 1729/02
recursos
provenientes del
parágrafo del art. 43
L.99/93

Ley 142 de 1994


Adecuar infraestructura de servicios de agua
alcantarillado 1ra etapa (3km) potable y
saneamiento básico.
Construcción de una 2da etapa de
alcantarillado (2km).

Ley 27 de 1982.
Realizar como mínimo dos Realizar convenios entre la
monitoreos anuales de calidad comunidad y Corponariño para el
de aguas en épocas de baja y monitoreo permanente.
alta precipitación Ley 99 de 1993
Capacitar las JAA y grupo ecológico artículos 14 y 17.
del colegio en toma de muestra y
análisis de parámetros físico Decreto 2811 de
químico. 1974

Decreto 475 de
1998. Por el cual se
expiden normas
técnicas de calidad
de agua potable.

176
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVO ESPECIFICO 1 META ESTRATEGIA POLITICAS

Construir 178 unidades de Realizar actividades comunitarias


tratamiento de aguas servidas para la consecución de recursos
en 10 años. económicos. Ley 743 de 2002 y el
decreto 2350 de 2003.

Incrementar la cobertura
vegetal en un 20% de la Hacer convenio entre le Municipio,
cobertura actual en las zonas Corponariño, asociación
de recarga hídrica de la red MEGALECHE y propietarios para el
hídrica en 10 años. establecimiento de coberturas Ley 27 de 1982.
vegetales en predios aledaños a la
red hídrica.

Realizar convenios entre la UDENAR-


FACIA y comunidad para el
acompañamiento, elaboración y Acuerdo 045 de 2006,
gestión de proyectos para el reglamento contratación
establecimiento de coberturas Universidad de Nariño.
Vegetales protectoras y SAF.

Fomentar con los habitantes de la


ciudad de Pasto una red de
Decreto 1337 de 1978
solidaridad ambiental.
por el cual se
reglamentan el artículos
14 y 17.del decreto ley
2811 de 1974.

177
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVO ESPECIFICO 1 META ESTRATEGIA POLITICAS

Extender la ruta de recolección Ley 142 de 1994


de basura hasta Mocondino servicios de agua
alto (70 casas Gestionar ante EMAS. potable y saneamiento
aproximadamente) básico.

Decreto 1337 de 1978


por el cual se
Fortalecer a la Junta Seleccionar y capacitar al personal reglamentan el artículos
Administradora de Acueducto responsable del manejo y
14 y 17.del decreto ley
del corregimiento. administración del recurso hídrico.
2811 de 1974

Decreto 1729 de 2002.

Fortalecer los PRAES de las


Instituciones educativas de Orientación de PRAES, hacia el uso
Dolores y Mocondino durante y manejo racional de las cuencas Decreto 1743 de 1994
un periodo de 1 año hidrográficas.

Realizar anualmente una feria


Ampliar en un 50% el número ecológica, para motivar a los
de niños y jóvenes educandos a que integren el grupo Ley 99 de 1993.
pertenecientes al grupo ecológico.
ecológico del colegio de Decreto 1743 de 1994.
Mocondino durante 2 años Dotar al Grupo Ecológico de equipos Política Nacional de
y materiales requeridos para hacer Educación Ambiental
procesos de educación ambiental SINA

178
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVO ESPECIFICO 2 META ESTRATEGIA POLITICAS

Fortalecer una modalidad de


bachilleres que puedan
acceder a los ciclos
propedéuticos con orientación
de Tecnología en Recursos Realizar convenio con la Universidad
Hídricos y Profesionales en de Nariño, Facultad de Ciencias
Administración Ambiental y de Exactas y Naturales para impulsar los Ley 749 de 2002
Ciclos Propedéuticos.
Fomentar una cultural recursos naturales durante 20
ambiental a través de años
procesos participativos.
Decreto 508 de 2007.
Establecimiento de huertos mixtos y
caseros, manejados por los Por el cual se adopta la
estudiantes para el mantenimiento y Política Pública de
la seguridad alimentaría de las Seguridad Alimentaría y
Familias de la cuenca. Nutricional para Bogotá

Ley 115 de 1994 de


Consolidación de una escuela Alianzas con SENA, UDENAR, Educación y el Decreto
ambiental comunitaria durante Fundación Social e INWENT. 1743 de 1994 donde se
10 años. estipula que la
educación ambiental es
un área obligatoria en
Capacitación en protección, los planteles públicos y
conservación y manejo adecuado de privados de la educación
los recursos naturales, agricultura formal.
orgánica, tratamiento de residuos
orgánicos y no biodegradables.

179
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVO ESPECIFICO 2 META ESTRATEGIA POLITICAS

Ley 115 de 1994 de


Educación y el Decreto
Realizar campañas ecológicas 1743 de 1994 donde se
(reforestación, recolección de estipula que la
basuras) educación ambiental es
un área obligatoria en
Gestionar ante la Alcaldía y el los planteles públicos y
ministerio de Educación. privados de la educación
formal.

Implementación de los planes de vida Plan de Desarrollo 2004


en la dimensión ambiental. – 2007 “Pasto Mejor”

Acuerdo 045 de 2006,


reglamento contratación
Universidad de Nariño.
Motivar y fortalecer en la Socializar los resultados del estudio
participación a los habitantes ante la comunidad. Ley 160 de 1994
de los 4 barrios y las 3 veredas Numeral 7
beneficiarios de la Quebrada
Dolores.

180
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVO ESPECIFICO 2 META ESTRATEGIA POLITICAS

Creación y Fortalecimiento de
por lo menos dos
asociaciones de pequeños Impulsar la diversificación de cultivos
agricultores en un periodo de para favorecer la seguridad
un año, para mejorar la alimentaría. Decreto 508 de 2007.
productividad y el rendimiento Política Pública de
agropecuario en un periodo de Seguridad Alimentaría.
10 años. Capacitación para la creación de
asociaciones productivas
agropecuarias.

Fortalecimiento de la Asociación
MEGALECHE.
Ley 454 de 1998.

Construir un centro de acopio para la


Fortalecer la economía recepción y venta de alimentos.
solidaria a través de sistemas
productivos sustentables.

Apertura de los canales de Ley Mipymes 590 de


comercialización regional y 2000.
transferencia de tecnología.
Ley 29 de 1990.
Mejorar la economía local, a través, Ministerio de Agricultura.
de transferencia de tecnología e
infraestructura productiva.

181
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Cuadro 25. Identificación de programas y proyectos microcuenca Dolores.

Nombre Localización Valor total

Programa: Consolidación de
organizaciones productivas.

Conformación de grupos asociativos para


mejorar la productividad y el rendimiento
agropecuario. Microcuenca Dolores. 81.565.000

Fortalecimiento de organizaciones productivas Microcuenca Dolores. 96.550.000


existentes.

VALOR TOTAL DEL PROGRAMA 178.115.000

Programa: Saneamiento básico.

Estudio de factibilidad para la implementación


de un sistema ecológico como el biofiltro en el
tratamiento de aguas negras. Microcuenca Dolores. 24.200.000

Optimización del acueducto de la microcuenca Microcuenca Dolores. 83.000.000


Dolores.

VALOR TOTAL DEL PROGRAMA 107.000.000

Programa: Alternativas de producción


sostenible, teniendo en cuenta la vocación
de los suelos y la microcuenca Dolores.

182
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Nombre Localización Valor total

Establecimiento de cercas vivas en la


microcuenca Dolores.
Microcuenca Dolores. 17.600.000

Análisis de la actividad agropecuaria de la


microcuenca para la formulación de proyectos
dirigidos a la implementación de Microcuenca Dolores. 12.100.000
infraestructura pertinente.

Evaluación de especies agrícolas que se


adapten a las condiciones físico –
ambientales de la microcuenca, en busca de Microcuenca Dolores. 18.920.000
la diversificación de alternativas productivas.

Conservación de las zonas de recarga hídrica


en las quebradas principales de la
microcuenca Dolores. Microcuenca Dolores. 173.030.000

Análisis Multitemporal Supervisado de Microcuenca Dolores. 50.765.000


coberturas boscosas y bosque ripario.

Monitoreo de la calidad y cantidad del agua Microcuenca Dolores. 25.960.000


de la quebrada Dolores.

VALOR TOTAL DEL PROGRAMA 298.375.000

Programa: Seguridad social.

183
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Implementación de un sistema de vigilancia


comunitaria.
Microcuenca Dolores. 10.120.000

VALOR TOTAL DEL PROGRAMA 10.120.000

Programa: Cultura ambiental para el


manejo integral de cuencas hidrográficas.

Fomento de una Cultura Ambiental para el


Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas a
través de Procesos de Capacitación a las Microcuenca Dolores. 24.970.000
Comunidades y Formación a Estudiantes
Residentes en las Áreas de Interés Hídrico en
la microcuenca Dolores, corregimiento de
Mocondino.

Formación y capacitación de líderes


comunitarios en la elaboración de propuestas
y proyectos orientados al beneficio común. Microcuenca Dolores. 15.950.000

Gobernabilidad e institucionalidad para la


gestión, protección y aprovechamiento del
recurso hídrico en la microcuenca Dolores. Microcuenca Dolores. 70.510.000

VALOR TOTAL DEL PROGRAMA 111.430.000

184
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Nombre Localización Valor total

Programa: Uso eficiente y ahorro del agua.

Tratamiento de aguas residuales con


introducción de especies acuáticas.
Microcuenca Dolores. 48.400.000

VALOR TOTAL DEL PROGRAMA 48.400.000

VALOR TOTAL DEL PLAN Microcuenca Dolores. 753.440.000

Fuente: Este estudio, 2008.

185
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

5.3 PERFILES DE PROYECTOS MICROCUENCAS DOLORES

5.3.1. Programa. Consolidación de organizaciones productivas.


PROYECTO: CONFORMACION DE GRUPOS ASOCIATIVOS PARA MEJORAR
LA PRODUCTIVIDAD Y EL RENDIMIENTO AGROPECUARIO.
LOCALIZACIÓN: Mocondino Medio, Bajo y Dolores Centro.
JUSTIFICACIÓN: La individualidad de las comunidades, provoca dificultad para el
desarrollo de alternativas de desarrollo comunitario, ante esto se hace necesario
orientar la comunicación y la cultura en la construcción de una economía solidaria
y de un nuevo tipo de desarrollo humano, social y económico con el fin de
construir entre todos soluciones, acordes a la realidad que generen cambios
positivos en la microcuenca.
OBJETIVOS
General.
Formar y organizar asociaciones con énfasis en economía solidaria
Específicos.

• Motivar al habitante de la microcuenca a un cambio de actitud y aptitud hacia


el trabajo en conjunto.

• Incentivar a la comunidad a que participe de las diferentes actividades a


realizarse en la microcuenca.

• Impulsar la cultura de la asociatividad.

DESCRIPCIÓN: Se iniciará con una fase de integración, a través de talleres


donde los participantes manifiestan sus experiencias más significativas acerca de
su realidad ambiental, además se identificaran sus capacidades personales
reconociendo a cada individuo como agente de cambio.
Las temáticas que se abordaran son:
Etapa I:
Motivación hacia la organización.
Identificación dentro del grupo de trabajo: Creatividad, Trabajo en equipo, manejo
de conflictos.
Dinámicas de participación.

186
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Etapa II:
Ubicación en el contexto local.
Herramientas de la administración.
Economía solidaria básica.
Conformación de grupos asociativos.
Al finalizar cada taller se realizará un análisis individual y grupal de cada actividad
desarrollada, llevando a cabo la fase de presentación de los objetivos
enmarcados en las dimensiones ecológica, económica y social, para
posteriormente formar grupos de líderes de acuerdo a las potencialidades de cada
individuo.

BENEFICIARIOS.
Directos. Comunidad de Mocondino Medio, Bajo y Dolores Centro
Indirectos. La comunidad en general
PRESUPUESTO PROYECTO. CONFORMACION DE GRUPOS ASOCIATIVOS
PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL RENDIMIENTO
AGROPECUARIO.

ITEM VALOR

Etapa I $31.800.000

Etapa II $42.350.000

SUB TOTAL 74.150.000

Imprevistos (10%) 7.415.000

VALOR TOTAL 81.565.000

187
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PROYECTO. FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS


EXISTENTES.
LOCALIZACIÓN. Mocondino Alto.
JUSTIFICACIÓN: A raíz de la manera de operar de los grupos asociativos
productivos existentes de la microcuenca, se mira la necesidad de una
reestructuración de base, teniendo en cuenta los principios de Economía Solidaria,
con el fin de coadyuvar en el proceso de fortalecimiento de asociaciones,
mejorando la calidad tanto personal como productiva de estos grupos ya
conformados.
OBJETIVOS.
General.
Fortalecer a las organizaciones existentes en la práctica de los principios básicos
de economía solidaria.

Específicos.

• Despertar el interés sobre el manejo real de una organización.

• Buscar alternativas de producción y desarrollo económico en la microcuenca.

• Consolidar organizaciones competitivas y autosostenibles

DESCRIPCION: Capacitación a organizaciones existentes a través de talleres que


motiven hacia la práctica de los asociatividad y creación de empresas productivas
al servicio de la comunidad de tal manera que pueda contribuir al desarrollo
humano integral y sostenible del corregimiento.
Las temáticas que se abordaran son:
Etapa I:

Retomar las herramientas de la economía solidaria


Identificación dentro del grupo de trabajo: Creatividad, Trabajo en equipo, manejo
de conflictos.
Dinámicas de participación.
Etapa II:
Ubicación en el contexto local.

188
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Ejercicios de aplicación de las herramientas de la administración.


Recordar los principios de la Economía solidaria básica.
Economía solidaria II.
Aplicabilidad de los principios en la asociación existente.

BENEFICIARIOS.
Directos. Asociaciones ya conformadas.
Indirectos. La comunidad en general
PRESUPUESTO. PROYECTO FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
PRODUCTIVAS EXISTENTES.

ITEM VALOR

Etapa I $32.800.000

Etapa II $55.000.000

SUB TOTAL 87.800.000

Imprevistos (10%) 8.780.000

VALOR TOTAL 96.550.000

5.3.2 Programa. Saneamiento básico.


PROYECTO. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE
UN SISTEMA ECOLÓGICO COMO EL BIOFILTRO EN EL TRATAMIIENTO DE
AGUAS NEGRAS.
LOCALIZACIÓN: Sector de Mocondino Alto
JUSTIFICACIÓN: El servicio de alcantarillado no tiene una cobertura total, es así
que las viviendas ubicadas en la parte alta de la microcuenca Dolores, no poseen
un sistema de alcantarillado, emplean en su gran mayoría los pozos sépticos, y
las viviendas que no tienen acceso a este sistema emplean letrinas o baños
ecológicos, el restante grupo de beneficiarios de la micro cuenca (parte urbana y
semi- urbana) posee sistema de alcantarillado deficiente, estos sistemas poco
pertinentes para la salud, conllevan a pensar en nuevas tecnologías que se

189
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

constituyen como una alternativa más efectiva y menos costosa que los sistemas
de tratamiento convencional para aguas residuales, permitiendo además el rehúso
de aguas residuales tratadas en el riego agrícola.
OBJETIVOS
General.
Despertar el interés en la comunidad de la microcuenca Dolores, sobre el uso de
un sistema de aguas residuales ecológico.
Específicos.

• Sensibilizar a la comunidad sobre los posibles efectos negativos causados


por el mal manejo de aguas residuales.

• Despertar el interés sobre otros usos que se le puede dar al agua tratada.

• Contrarrestar el uso inadecuado de los recursos naturales.

DESCRIPCIÓN: Es un proyecto integral que pretende optimizar el uso de las


aguas residuales, además de minimizar los problemas ambientales y afecciones
de salud, vinculadas con aguas contaminadas como son los focos de vectores
transmisores de enfermedades.
El tratamiento primario se realizará por medio de un tanque, el cual proporciona
un tiempo de sedimentación, la siguiente etapa trata del lecho filtrante, las agua
retratadas son vertidas uniformemente por medio de canales de distribución. El
drenaje de las aguas tratadas por medio de tubos perforados colocados en el
fondo de cada unidad, en el extremo opuesto del canal de distribución.
BENEFICIARIOS
Directos. Habitantes Mocondino Alto.
Indirectos. La comunidad en general

190
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PRESUPUESTO PROYECTO. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA ECOLÓGICO COMO EL BIOFILTRO EN
EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.

ITEM VALOR

Consenso con la comunidad 2.000.000

Diagnóstico de Factibilidad 4.000.000

Diseño del sistema 9.000.000

Ensayos de campo 7.000.000

SUB TOTAL 22.000.000

Imprevistos 10% 2.200.000

VALOR TOTAL 24.200.000

PROYECTO. OPTIMIZACION DEL ACUEDUCTO DE LA MICROCUENCA


DOLORES.
LOCALIZACIO: Vereda Dolores.
JUSTIFICACIÓN: Los habitantes de las veredas Dolores, se abastecen del
acueducto que capta su caudal de la quebrada Dolores, la comunidad de algunos
sectores adolece de un adecuado sistema de suministro de agua debido a que los
habitantes de dichas zonas no pueden disfrutar el servicio de una manera
continua, sino que se ven abocados a constantes racionamientos.
Esta situación se debe a que no hay la adecuada cota sanitaria para abastecer a
los sectores altos, a que los diámetros de la red de distribución no son los
adecuados, y además algunas viviendas aún tienen sus conexiones domiciliarias
en hierro galvanizado. Aparte de ello, la comunidad puede haber hecho
intervenciones sin que se haya ejecutado un análisis técnico del sistema para
observar el comportamiento hidráulico que han generado.
Disponer del servicio de acueducto es una necesidad de primer orden,
reincidiendo directamente en la salud de la población especialmente la infantil.

191
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVOS
General.
Elevar la calidad de vida de la población de las veredas Dolores, Rosal y Retén
de Oriente, dotándolas de un sistema de acueducto que garantice el suministro del
servicio con cobertura a todos los sectores, calidad y continuidad.
Específicos:

• Realizar el análisis técnico del funcionamiento hidráulico del sistema actual.

• Optimizar las estructuras que hacen parte del sistema de acueducto como son:
bocatoma, desarenador y tanque de almacenamiento.

• Optimizar las redes de aducción, conducción y distribución y construir las que


el proyecto requiera.

• Reponer las conexiones domiciliarias que aún se encuentren en HG.

• Implementar nuevas estructuras, válvulas purgas y ventosas, para operación y


mantenimiento en todo el sistema de tal manera que se garantice el adecuado
funcionamiento hidráulico.

DESCRIPCION: Inicialmente se realizará un diagnóstico a las estructuras y redes


del sistema actual para determinar el funcionamiento hidráulico que presentan,
con el fin de determinar que elementos pueden aprovecharse, realizando para ello
la topografía del trazado actual y además la necesaria para dar cobertura a los
sectores sin servicio.
Con esta base se procederá, conforme a las normas RAS 2000 (Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico) al diseño de
estructuras, redes de aducción, conducción y distribución del sistema que regirá
en adelante.
Realizado el diseño se hará el análisis de aprovechamiento de la infraestructura
actual para proceder a la optimización tanto de las estructuras en cuanto a
capacidad, estabilidad estructural, repellos, impermeabilización, como de redes en
lo relacionado a modificación de trazos, tipo de tubería, diámetros y adición hacia
los sectores que aún no tienen cobertura. En general para todo el sistema se hará
la implementación de accesorios para una adecuada operación y mantenimiento.
Finalmente el producto se plasmará en una cartografía del sistema que se
entregará a la comunidad y a las entidades competentes.

192
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

El sistema quedará habilitado para veinte años de servicio conforme a la


proyección de población estipulada por el DANE para la zona rural del municipio
de Pasto.
BENEFICIARIOS.
Directos: 2100 Habitantes
Indirectos: La comunidad en general
PRESUPUESTO PROYECTO. OPTTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO RURAL DE
LA MICROCUENCA DOLORES.
PRIMERA FASE. Topografía, análisis hidráulico, diseño, presupuesto y dibujo.

ITEM TIEMPO

Topografía 25 días

Diagnóstico 25 días

Análisis hidráulico 10 días

Diseño de estructuras y redes, 20 días


presupuesto y dibujo

TIEMPO TOTAL PRIMERA FASE 80 días

Valor total primera fase $ 18.000.000

SEGUNDA FASE: construcción, optimización y ampliación del sistema.

ITEM TIEMPO

Suministro e instalación de materiales 60 días


para optimización de estructuras,
construcción y optimización de redes

Pruebas de funcionamiento a las 20 días


diferentes estructuras y redes

TIEMPO TOTAL SEGUNDA FASE 80 días

Valor total segunda fase $ 65.000.000

VALOR TOTAL. 83.000.000

193
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

5.3.3 Programa. Alternativas de producción sostenible, teniendo en cuenta la


vocación de los suelos y la microcuenca.
PROYECTO: Establecimiento de cercas vivas en la microcuenca Dolores.
LOCALIZACION: Predios de productores pertenecientes a la asociación
Megaleche, corregimiento de Mocondino.
JUSTIFICACIÓN: Los productores de la asociación ganadera Megaleche, están
interesados en la utilización de sistemas agroforestales, y teniendo en cuenta las
características de los predios, se considera pertinente el establecimiento de cercas
vivas, que ofrecen beneficios como delimitación de fincas, división las parcelas,
dan sombra al ganado, producen madera, además de los beneficios ambientales
que brindan, los potreros se constituyen en herramientas fundamentales para la
reconversión de sistemas ganaderos.
OBJETIVOS.
General.
Generar beneficios ecológicos, económicos y sociales, a través del
establecimiento de especies arbóreas como cercas vivas.
Específicos.

• Reemplazar los cercos muertos por cercas vivas, como alternativa para
reconvertir sistemas de producción convencionales y generar bienes y
servicios ambientales.

• Delimitar los potreros con cercas vivas.

• Dar a conocer a la comunidad las ventajas que tienen las cercas vivas en los
sistemas de producción.

DESCRIPCIÓN: Se remplazaran los cercos muertos por cercas vivas en 6.213


kms lineales, mediante el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas. La
especie a utilizar será Aliso Alnus acuminata sembrados a distancias de 3 – 4
metros en línea recta y sencilla, y Se propone una primera poda de crecimiento a
los seis meses, y luego podas anuales y/o cuando los árboles lo requieran. Se
debe hacer un seguimiento periódico de los árboles de tal forma que se
identifiquen y controlen a tiempo ataque fitosanitarios que puedan alterar el
crecimiento de los árboles.
BENEFICIARIOS.
Directos: 21 agricultores pertenecientes a la asociación Megaleche.

194
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Indirectos: La comunidad en general


PRESUPUESTO PROYECTO. ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS
MICROCUENCA DOLORES.

ITEM V/R TOTAL

Asesoría 3.000.000

Mano de Obra 3.000.000

Preparación del terreno 5.000.000

Materiales 3.000.000

Insumos 1.000.000

Transporte 1.000.000

SUB TOTAL 16.000.000

Imprevistos 10% 1.600.000

VALOR TOTAL 17.600.000

PROYECTO. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA DE LA


MICROCUENCA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DIRIGIDOS A LA
IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA PERTINENTE.
LOCALIZACIÓN. Vereda Dolores
JUSTIFICACIÓN: En la microcuenca Dolores, se observa una baja dotación
infraestructural, en cuanto a los sistemas productivos, generando una baja
rentabilidad en los productos, produciendo bajos ingresos familiares, por tal razón
se plantea este tipo de proyecto para analizar cual de los sistemas productivos es
el más rentable y dependiendo de ello, se realizaría la dotación en la
infraestructura más pertinente.

OBJETIVOS.
General.
Determinar cual infraestructura productiva es la más pertinente, para fortalecer el
sistema productivo.

195
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Específicos.

• Establecer los tipos de sistemas productivos más comunes en la zona.

• Identificar canales de comercialización.

• Establecer el lugar más pertinente para la implementación de la infraestructura


productiva.

DESCRIPCIÓN: El estudio se realizará en la vereda Dolores, se realizará un


muestreo, teniendo en cuenta a los sectores productivos con el fin de aplicar la
encuesta para realizar el estudio socioeconómico, que nos arrogará los productos
y los volúmenes que existen, igualmente los canales de comercialización, para
determinar la infraestructura más adecuada.
BENEFICIARIOS.
Directos: habitantes Vereda Dolores.
Indirectos: La comunidad en General
PRESUPUESTO. PROYECTO. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
DE LA MICROCUENCA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS
DIRIGIDOS A LA IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

ITEM V/R TOTAL

Estudio socioeconómico (productos y volúmenes) 3.000.000

Identificación de canales de comercialización 3.000.000

Estudio de infraestructura adecuada (Viabilidad de la 5.000.000


construcción)

SUB TOTAL 11.000.000

Imprevistos 10% 1.100.000

VALOR TOTAL 12.100.000

196
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PROYECTO. EVALUACIÓN DE ESPECIES AGRICOLAS QUE SE ADAPTEN A


LAS CONDICIONES FÍSICO-AMBIENTALES DE LA MICROCUENCA, EN
BUSCA DE LA DIVERSIFICACION DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS.
LOCALIZACIÓN. Sectores Mocondino Medio y Bajo.
JUSTIFICACIÓN: La concentrada demanda agrícola sobre unos cultivos en
particular, ha generado el desplazamiento de cultivos que si bien no son tan
atractivos al comercio local, son beneficiosos para la salud, desencadenando un
cambio en el uso de suelo. Por tal motivo se ve la necesidad de recopilar el
conocimiento local, con el fin de que la comunidad sea gestora de la reactivación
de la diversificación de cultivos.
OBJETIVOS.
General.
Identificación de especies agrícolas con la comunidad de la microcuenca Dolores.
Específicos.

• Diversificar la huerta del agricultor de la microcuenca.

• Proporcionar variedad y calidad en la dieta alimenticia.

• Buscar otras especies que sirvan para sustento familiar.

DESCRIPCIÓN: En los dos sectores de la microcuenca se organiza a la


comunidad para llegar a un consenso sobre el proyecto, se formaran grupos (
niños, mujeres y hombres), con estos grupos se realizaran giras demostrativas, es
decir se llevará a estos habitantes a conocer experiencias ya establecidas en
otros lugares con características similares a la de ellos, cuyo objeto será la
identificación de especies agrícolas, una vez se seleccionen las especies, se
realizará ensayos de campo, para esto es necesario contar con la voluntad de los
participante, para establecer una parcela piloto, el número de parcelas dependerá
del número de productores dispuestos a donar parte de sus terrenos para la
realización de los ensayos de campo.
BENEFCICARIOS.
Directos. Habitantes de los sectores Mocondino Medio y Bajo
Indirectos. La comunidad en general.

197
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PRESUPUESTO. PROYECTO. EVALUACIÓN DE ESPECIES AGRICOLAS QUE


SE ADAPTEN A LAS CONDICIONES FÍSICO-AMBIENTALES DE LA
MICROCUENCA, EN BUSCA DE LA DIVERSIFICACION DE ALTERNATIVAS
PRODUCTIVAS.

ITEM V/R TOTAL

Consenso con la comunidad. 2.000.000

Giras demostrativas. 3.200.000

Identificación de especies agrícolas 2.000.000

Ensayos de campo (compra de semilla, estudio de 10.000.000


suelo y correctivos)

SUB TOTAL 17.200.000

Imprevistos 10% 1.720.000

VALOR TOTAL. 18.920.000

PROYECTO. CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA EN


LAS QUEBRADAS PRINCIPALES DE LA MICROCUENCA DOLORES.
LOCALIZACIÓN. Mocondino alto
JUSTIFICACIÓN. La sobreexplotación de los recursos naturales, afecta entre
otros la disponibilidad de agua para el consumo humano, para fines productivos y
comerciales igualmente la falta de un manejo apropiado agudiza los problemas
ambientales en zonas vulnerables. El agua es un eje articulador en la cuenca
hidrográfica, entre los habitantes que viven y realizan sus actividades productivas
en la parte alta con los que habitan en la parte Media y Baja, teniendo en cuenta
los impactos negativos en la parte social y económica que puede causar la
afectación en las zonas de recarga hídrica o zonas de precipitación e infiltración,
para esto deben implementar una serie de acciones que minimicen el impacto
causado por prácticas inadecuadas, el proyecto busca recuperar y revegetalizar la
zona de de recarga hídrica, con la participación activa de la comunidad y de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, implementando
alternativas viables que permitan conservar los recursos y mejorar la calidad de
vida de los habitantes.

198
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVOS:
General: Conservar la zona de recarga hídrica de las principales quebradas de la
microcuenca Dolores.
Específicos.

• Consenso con la comunidad.

• Identificación de las zonas de recarga hídrica.

• Identificación de las acciones más relevantes para la conservación de la zona


de recarga hídrica.

DESCRIPCIÓN: Para la conservación de la zona de recarga hídrica, se tendrá en


cuenta el resultado del estudio biofísico realizado en la microcuenca Dolores, es
decir el total de área que aún se conserva como zonas boscosas son 341.68
hectárea, de las cuales se identificara la zonas objeto de este estudio, teniendo
como objetivo las quebradas principales de la Fuente de Dolores.
Se iniciará el proceso de conservación, mediante la negociación de compra de
predios en la zona objeto de estudio, las cuales se aislarán utilizando cercas
(postes de 2.5 m. de alto por 10 cm. de diámetro entre poste para un total de 160
postes por hectárea con tres líneas de alambre a una distancia 40 cm. entre hilo, y
un ahoyado de 40 x 40 x 50 cm.), buscando así la regeneración natural.
Con ayuda de entes gubernamentales se busca propagar especies como Aliso
Alnus acuminata, Nacedero Trichanthera gigantea, Laurel de cera Morera
pubescens, Pichuelo Senna pistasifolia, Acacias Acacia sp, Arrayán Myrisianthes
sp.).
Para la ejecución es necesaria la participación de la comunidad, tanto en el
establecimiento (mingas o trabajo remunerado) como también en la vigilancia y
protección.
Se realizará seguimiento y control del proceso de reforestación, conservación y
regeneración natural.
BENEFICIARIOS.
Directos. Habitantes Microcuenca Dolores
Indirectos. La comunidad en general.

199
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PRESUPUESTO PROYECTO. CONSERVACION DE LAS ZONAS DE


RECARGA HÍDRICA EN LAS QUEBRADAS PRINCIPALES DE LA
MICROCUENCA DOLORES.
Presupuesto 1.
Compra y aislamiento de zonas de recarga hídrica.

ITEM V/R TOTAL

Compra de lote 100.000.000

Mano de obra 2.000.000

Insumos 4.000.000

Herramientas (5% de mano de obra) 200.000

Transporte de insumos (15% del costo de insumos) 800.000

Asistencia técnica 16.000.000

Imprevisto 10% 12.300.000

VALOR PARCIAL 135.300.000

Presupuesto 2
Aislamiento y reforestación de riberas.

ITEM V/R TOTAL

Mano de obra 4.000.000

Insumos 12.000.000

Herramientas (5% de mano de obra) 300.000

Transporte de insumos (15% del costo de insumos) 2.000.000

Asistencia técnica 16.000.000

Imprevisto 10% 3.430.000

VALOR PARCIAL 37.730.000

VALOR TOTAL 173.030.000

200
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Presupuesto Total.

ITEM V/R TOTAL

Compra y aislamiento de zonas de recarga hídrica. 135.300.000

Aislamiento y reforestación de riberas. 37.730.000

VALOR TOTAL. 173.030.000

PROYECTO. ANALISIS MULTITEMPORAL SUPERVISADO DE COBERTURAS


BOSCOSAS Y BOSQUE RIPARIO.
LOCALIZACIÓN. Microcuenca Dolores.
JUSTIFICACIÓN. Debido a la fuerte intervención antrópica ocasionada en la
microcuenca que ha generado paulatinamente la degradación de los recursos
naturales y que se convierte en uno de los problemas de prioridad que deben ser
atendidos, se hace indispensable desarrollar estudios que permitan conocer los
procesos de degradación dados en el tiempo en donde se identifiquen porcentajes
de áreas perdidas, tipos de coberturas existentes y procesos de transformación
en la microcuenca que evidencien efectos de la intervención antrópica y que
permitan buscar las alternativas de solución más adecuadas.
OBJETIVOS.
General: Realizar el análisis multitemporal supervisado de coberturas boscosas y
bosque ripario en la microcuenca Dolores.
Específicos.

• Determinar el cambio de cobertura boscosa

• Identificar los tipos de cobertura existente

• Establecer causas y consecuencias de los cambios ocasionados.

DESCRIPCIÓN: El análisis multitemporal es una evaluación de los cambios que


sufrieron las coberturas vegetales interpretadas en imágenes Landsat, Spot y
Aster. Para la microcuenca Dolores busca identificar porcentajes de cobertura que
se han perdido en un periodo no menor a 20 años con la finalidad de identificar
los cambios representativos que se han originado en el área, por lo cual se
trabajara con fotografías aéreas e imágenes satelitales de la zona así como
también con los recorridos de campo para verificar información y asegurar la
veracidad de los resultados.

201
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

BENEFICIARIOS.
Directos. Recursos naturales de la microcuenca.
Indirectos. Comunidad perteneciente a la microcuenca Dolores.

PRESUPUESTO PROYECTO. ANALISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURAS


BOSCOSAS Y BOSQUE RIPARIO.

ITEM V/R TOTAL.

Mano de obra calificada 36.000.000

Compra de fotografías aéreas análogas y digitales. 1.250.000

Ploteo de cartografía 1.500.000

Recolección y clasificación de material vegetal. 500.000

Papelería 1.000.000

Transporte 2.500.000

Materiales para toma de muestras 400.000

Alquiler de equipos 3.000.000

SUBTOTAL 46.150.000

Imprevistos (10%) 4.615.000

TOTAL 50.765.000

PROYECTO. MONITOREO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA DE LA


MICROCUENCA DOLORES.
LOCALIZACION. Microcuenca Dolores.
JUSTIFICACIÓN: La calidad y cantidad del recurso hídrico es uno de los factores
más importantes para el bienestar de las comunidades asentadas en la
microcuenca, ya que influye en las mejores condiciones de vida de la población,
por lo cual es importante desarrollar procesos en donde se pueda monitorear los
cambios ocasionados y la influencia antrópica, esto permitirá desarrollar
estrategias de manejo para mejorar la calidad del agua así como la cantidad.

202
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVOS.
General: Determinar mediante indicadores biológicos y parámetros físico-
químicos la calidad del agua de las quebrada Dolores.
Específicos.

• Identificar las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos presentes.

• Realizar pruebas de parámetros físico-químicas para el análisis de calidad de


agua.

• Determinar índices de riqueza, diversidad, similitud, BMWP y ASTP de las


familias de macroinvertebrados acuáticos encontrados y su relación con la
calidad del agua.
• Identificar los puntos vulnerables de contaminación en cada microcuenca para
la elaboración, formulación de estrategias para la conservación y recuperación
de las fuentes hídricas.

• Determinar la oferta del recurso hídrico en cada una de las fuentes hídricas.

DESCRIPCIÓN: Para el logro de los objetivos anteriormente descritos se debe


realizar un Reconocimiento de la zona de estudio donde se seleccionaran los
sitios de muestreo abarcando la parte alta, media y baja de la microcuenca
particularmente antes y después de las bocatomas de los acueductos rurales.
Para cada uno de los puntos de muestreo se evaluaran los parámetros físico-
químicos, bacteriológicos y biológicos. Y se determinara durante épocas secas,
invierno y transición que permita identificar los cambios existentes en cuanto a
calidad y cantidad del recurso. La captura de Macroinvertebrados acuáticos se
hizo en cada una de las estaciones de muestreo previamente seleccionados, con
la utilización de la red de surber se procederá durante 10 minutos a la obtención
de sedimentos los cuales se colocarán en frascos de 600 ml agregándoles alcohol
al 70% para su conservación, posteriormente se transportarán a los laboratorios
de la universidad de Nariño, donde se separarán los especimenes para su
respectiva identificación.
Para los parámetros físico-químicos se realizara aproximadamente a 20 cm de
profundidad evitando remansos y cercanías a orillas. De cada sitio elegido se
tomará una muestra utilizando frascos de vidrio esterilizados de boca ancha y con
capacidad de 100 ml, una vez tomada la muestra se transportará refrigerada al
laboratorio para su procesamiento en menos de 24 horas. Finalmente se
determinara el caudal del río a través del método de aforo en el cual se toman dos
puntos con una distancia de 10 m de largo (puntos A y B). Además y se medirá el
ancho de la quebrada en dos puntos, en cada uno de ellos se calculará la

203
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

profundidad promedio (p1, p2, p3…). Posteriormente se realizará mediciones del


tiempo en que el flotador tarda en efectuar el recorrido entre los puntos A y B.
PRESUPUESTO PROYECTO. MONITOREO DE LA CANTIDAD Y CALIDAD
DEL AGUA DE LA QUEBRADA DOLORES.

ITEM V/R TOTAL.

Mano de obra calificada. 16.800.000

Análisis físico – químico y bacteriológicos. 2.400.000

Transporte. 1.000.000

Alquiler de equipos. 1.000.000

Papelería e insumos. 1.500.000

Clasificación de macroinvertebrados. 900.000

SUBTOTAL 23.600.000

Imprevistos (10%) 2.360.000

TOTAL 25.960.000

5.3.4 Programa. Seguridad social.


PROYECTO. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
COMUNITARIO.
LOCALIZACION. Sector de Mocondino Bajo y Dolores Centro
JUSTIFICACION. En el Corregimiento de mocondino es muy frecuente los atracos
y robos, propiciados por lo general por habitantes de otros sectores, generando en
los habitantes del corregimiento de Mocondino desconfianza e intranquilidad, pues
ellos manifiestan no poder realizar sus actividades como antes lo hacían sin temor
de ser afectados tanto física como económicamente, a esta situación se suma la
escasa iluminación del sector, que facilita las acciones delincuenciales, ante esta
situación se plantea como alternativa la implementación de un sistema de
vigilancia comunitario que coadyuve a minimizar los impactos negativos que se
están generando en la microcuenca.

204
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVOS.
General: Proporcionar mayor seguridad a los habitantes de Mocondino Bajo
Específicos.

• Disminuir los robos y atracos presentados en el sector.

• Fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad.

• Conformar grupos que velen por la seguridad social al igual que se conviertan
en ejemplo para las nuevas generaciones.

DESCRIPCIÓN: El proyecto se trabajará con señores de la misma comunidad,


con el fin que sean ellos los que identifiquen con mayor facilidad los lugares de
mayor riesgo, además ellos proporcionarían información real sobre los habitantes
de la zona, realizará una convocatoria para establecer los términos bajo los cuales
se conformaría el comité de vigilancia, además se definirá en consenso sobre la
manera d e cancelación por el servicio prestado, además de contribuir con la
seguridad, se estaría generando otra fuente de ingresos para jóvenes en alto
riesgo.
Se establecería con la comunidad la manera de gestionar ante las instituciones
gubernamentales, la colocación de luminarias en aproximadamente 3 que
ayudaría en gran medida a la disminución de este flagelo.
BENEFICIARIOS.
Directos. El 100% de los habitantes del sector Mocondino Bajo y Dolores Centro
Indirectos. Toda la comunidad del Corregimiento de Mocondino.

205
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PRESUPUESTO PROYECTO. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE


VIGILANCIA COMUNITARIO.

ITEM V/R TOTAL

Consenso con la comunidad. 2.000.000

Selección del comité de vigilancia 3.000.000

Capacitación al comité de vigilancia 2.000.000

Compra de luminarias 2.200.000

SUB TOTAL 9.200.000

Imprevistos 10% 920.000

VALOR TOTAL 10.120.000

5.3.5 Programa. Cultura ambiental para el manejo integral de cuencas


hidrográficas.
PROYECTO. FOMENTO DE UNA CULTURA AMBIENTAL PARA EL MANEJO
INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CAPACITACIÓN A LAS COMUNIDADES Y FORMACIÓN A ESTUDIANTES
RESIDENTES EN LAS ÁREAS DE INTERES HIDRICO EN LA MICROCUENCA
DOLORES, CORREGIMIENTO DE MOCONDINO.

LOCALIZACIÓN. Institución Educativa Mocondino.


JUSTIFICACIÓN: El agua es el principal recurso natural del cual depende el
Desarrollo de todos los pueblos del mundo. Las intenciones para mejorar el
estado actual del recurso hídrico en nuestro país, departamento y municipio están
consignadas en los planes de Desarrollo Nacional Plan de Desarrollo del Municipio
de Pasto y en el Plan de Desarrollo Departamental. Consecuentemente con las
propuestas de los planes mencionados; CORPONARIÑO formuló el Plan de
Acción Trianual, La Gobernación de Nariño el Plan de Gestión Ambiental
Regional PGAR y la Alcaldía Municipal, la Agenda Ambiental del municipio de
Pasto. Sin embargo, la situación no ha mejorado y tiende cada día a empeorar, no
solo a nivel local, sino también en el contexto mundial. A nivel regional, la
problemática ambiental relacionada con el recurso Hídrico se ve reflejada de
manera especial en la afectación del sector agrícola y ganadero, lamentablemente
estos daños no se encuentran cuantificados estadísticamente.

206
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Al analizar las causas de esta problemática ambiental y social de la microcuenca


Dolores, se detectan muchos factores de orden político y económico, pero también
la carencia de ofertas educativas relacionadas con la formación ambiental en
recurso hídrico, ocupan un lugar relevante. De allí que la propuesta de creación de
este BACHILLERATO TÉCNICO SUPERIOR EN CONSERVACIÓN Y MANEJO
AMBIENTAL responde a la problemática local, nacional e internacional. En
cuanto a lo ecológico se producirá un mejoramiento de las coberturas vegetales,
prácticas agroecológicas y estímulos a la conservación. En cuanto a lo político
facilitará el dialogo gobierno local – comunidad y la presencia del municipio para la
prevención y mitigación de la problemática hídrica del área rural del municipio.
OBJETIVOS.
General: Capacitar a integrantes de la comunidad educativa: padres de familia,
líderes comunitarios, estudiantes, profesores y directivos de la Institución
Educativa de Mocondino. Esta capacitación se hará teniendo como eje principal el
proyecto de creación del pregrado en Administración Ambiental y de Recursos
por la modalidad de ciclos propedéuticos: Técnico Profesional en bachillerato,
Tecnológico y Profesional en la educación superior.
Específicos:

• Impartir la educación ambiental, en el bachillerato teniendo en cuenta el


contexto local.

• Impulsar a los jóvenes hacia una cultura de conservación, con respecto a los
recursos naturales.

• Mejorar Coberturas Vegetales, Humedad del Suelo, Con el transcurso del


tiempo, igualmente Caudales y Calidad del Agua.

DESCRIPCIÓN: El proyecto se enmarca en la actual política educativa ley 749/02,


que organiza la formación por ciclos propedéuticos, estrategia que permite la
movilidad entre niveles de educación técnica profesional en el nivel medio,
tecnología y profesional en el nivel universitario. Esto garantiza al final de cada
ciclo la vinculación al mercado laboral.
Para ello se capacitará a los estudiantes en:

• Protección de la oferta y calidad hídrica.

• Creación y manejo de áreas de reserva: protectora y protectora - productora.

• Agricultura orgánica.

207
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Producción de material vegetal para usarse en reforestación ornamentación y


producción agrícola.

• Proyectos ambientales sostenibles.

• Gestión integral de Cuencas Hidrográficas.

BENEFICIARIOS.
Directos: Estudiantes y comunidad educativa del área del proyecto para el buen
uso del agua, suelo y bosque.
Indirectos: Toda la comunidad del Corregimiento de Mocondino.

PRESUPUESTO PROYECTO. FOMENTO DE UNA CULTURA AMBIENTAL


PARA EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS A TRAVÉS
DE PROCESOS DE CAPACITACIÓN A LAS COMUNIDADES Y FORMACIÓN A
ESTUDIANTES RESIDENTES EN LAS ÁREAS DE INTERES HIDRICO EN LA
MICROCUENCA DOLORES, CORREGIMIENTO DE MOCONDINO.

ITEM V/R TOTAL

Administración 4.000.000

Personal 6.000.000

Funcionamiento administración 3.700.000

Contextualización Físico – Biótica 1.500.000

Contextualización educativa directivos y docentes 1.500.000

Contextualización educativa estudiantes sobre 1.000.000


clubes del agua.

Contextualización educativa padres de familia 1.000.000

Contextualización en la comunidad 1.000.000

Realización de talleres 3.000..000

SUB TOTAL 22.700.000

Imprevistos 10 % 2.270.000

VALOR TOTAL 24.970.000

208
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

PROYECTO. FORMACION Y CAPACITACION DE LÍDERES COMUNITARIOS


EN LA ELABORACION DE PROPUESTAS Y PROYECTOS ORIENTADOS AL
BENEFICIO COMUN.

LOCALIZACION. Corregimiento de Mocondino, Veredas Puerres, Canchala y


barrios Rosal de Oriente, Popular, Las brisas y Arnulfo Guerrero.
JUSTIFICACION: En la microcuenca Dolores según la encuesta aplicada, un 69%
de la población tiene conocimiento de algún tipo de organización, sin embargo no
necesariamente pertenece a una de ellas, pues no se siente identificada con las
actividades que realizan dichas organizaciones, es por esto que la gran mayoría
prefiere no pertenecer a ninguna. Además opinan que el desempeño de las
mismas es en 53% regular, y que en ocasiones falta gestión sobre las
necesidades reales de su comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace
necesario brindar herramientas conceptuales, a los líderes comunitarios, con el fin
que sean ellos los proponentes y gestores de su propio desarrollo.
OBJETIVOS.
General: Formar y capacitar a líderes comunitarios en la elaboración de
propuestas y proyectos orientados al beneficio común.
Específicos.

• Identificar el tipo de liderazgo que se ejerce en la comunidad.

• Identificar las actitudes y aptitudes de los líderes comunitarios.

• Formular propuestas acordes al contexto local.

• Fomentar el desarrollo y capacitación de dirigentes.

DESCRIPCIÓN: El proyecto de formación de líderes comunitarios se


fundamentará en un trabajo de educación hacia la juventud y personas
interesadas y preocupadas por la realidad de su localidad, promoviendo la
compresión de los procesos grupales, el trabajo en equipo, el liderazgo, la
comunicación y las metodologías interactivas, con el fin de mejorar la calidad de
vida.
BENEFICIARIOS.
Directos: Líderes comunitarios del Corregimiento de Mocondino, Veredas
Puerres, Canchala y barrios Rosal de Oriente, Popular, Las Brisas y Arnulfo
Guerrero.

209
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Indirectos. Toda la comunidad de la microcuenca Dolores.


PROYECTO PRESUPUESTO FORMACION Y CAPACITACION DE LÍDERES
COMUNITARIOS EN LA ELABORACION DE PROPUESTAS Y PROYECTOS
ORIENTADOS AL BENEFICIO COMUN.

ITEM V/R TOTAL

Convocatoria a Líderes 1.000.000

Talleres de capacitación y formulación de 5.000.000


propuestas.

Transporte 2.000.000

Materiales 3.500.000

Refrigerios 3.000.000

SUB TOTAL 14.500.000

Imprevistos 10% 1.450.000

VALOR TOTAL 15.950.000

PROYECTO. GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION,


PROTECCION Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA
MICROCUENCA DOLORES.
LOCALIZACIÓN. Microcuenca Dolores.
JUSTIFICACION: El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en el
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones en todos los niveles" (Van Hofwegen 2000).
Actualmente se intenta proveer agua, en la medida de las posibilidades, a la
mayor cantidad de gente y que el aprovechamiento de este recurso (para los
distintos fines) sea de la forma más equitativa posible. Además, se debe buscar la
participación de todos los actores, sobre todo mujeres, en la toma de decisiones
que amerita este recurso. En la microcuenca Dolores la problemática del recurso
tanto por su manejo como por su conservación hace necesario desarrollar este
tipo de estudios dirigidos a potencializar y garantizar la presencia del agua para
las generaciones actuales y futuras.

210
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

OBJETIVOS.
General: Identificar elementos claves que sirvan de insumos para la elaboración
de instrumentos institucionales de gestión del agua, de manera tal que contribuyan
a fortalecer su gobernabilidad e institucionalidad, mediante procesos de
investigación - acción participativa en la microcuenca Dolores.
Específicos.

• Identificar fortalezas y debilidades de la norma actual sobre la gestión del agua,


de manera que contribuyan al diseño de ordenanzas municipales útiles,
funcionales y acordes al contexto.

• Analizar las fortalezas y debilidades de los actores locales para mejorar la


calidad de toma de decisiones y el desempeño administrativo de las instancias
responsables de la gestión de los recursos hídricos.

• Analizar los conflictos que ocurren en torno al agua para generar insumos que
permitan elaborar instrumentos de regulación.

• Identificar los factores y actores que inciden en la gestión del agua, de manera
que permitan establecer elementos que coadyuven a la protección y buen
aprovechamiento del agua.

DESCRIPCIÓN: Para el desarrollo del estudio se establecerá el método de


investigación-acción el cual se orienta a la solución de problemas reales en un
contexto dado, es una acción que siempre se acompaña por un proceso de
análisis y reflexión (visto por el lado de la acción). Mediante la continua
intercalación de investigación-acción se pretende mejorar la calidad y efectividad
de la intervención; en este empeño cooperan actores locales y externos, aunque
con capacidades y conocimientos diferenciados y complementarios; ambos están
tanto en la acción como en la investigación.
En la investigación – acción se propone una aplicación rigurosa del método
científico por parte de un equipo científico técnico, que, a partir de un diagnóstico
de la realidad comunitaria diseña la investigación, sus objetivos y el método de la
misma, incluyendo la participación parcial de la comunidad, ya sea para la
recolección y/o contrastación de los datos de investigación, o para la
implementación de las estrategias a seguir. Los resultados del proceso
investigativo son ordenados, sistematizados e interpretados por el equipo de
investigación.

211
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

BENEFICIARIOS.
Directos. Toda la comunidad de la microcuenca Dolores
PROYECTO. GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION,
PROTECCION Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA
MICROCUENCA DOLORES.

ITEM V/R TOTAL

Personal calificado. 49.000.000

Papelería. 1.500.000

Materiales para talleres. 2.000.000

Copias 1.000.000

Transporte. 9.600.000

refrigerios 1.000.000

SUBTOTAL 64.100.000

Imprevistos. 6.410.000

TOTAL 70.510.000

212
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

6. CONCLUSIONES

• El plan de manejo de la Microcuenca Dolores se establece como base para el


desarrollo de propuestas dirigidas al manejo sostenible de los recursos
naturales existentes en la microcuenca, particularmente, el recurso hídrico que
se convierte en uno de los elementos más importantes para el desarrollo y
mantenimiento de las condiciones ambientales del área.

• Durante los periodos en que las microcuencas reflejan el aumento de la


cobertura boscosa se identifica que existió la presencia de instituciones
ambientales que influyeron en el comportamiento de la población respecto a la
protección y conservación de los recursos naturales. Además se deduce que
los recursos naturales como el agua, el suelo, flora, fauna, etc. Mantuvieron
sus características dado que el recurso bosque permite el mantenimiento de la
cadena ecológica.

• En el caso contrario para los periodos en los que se observa la disminución de


la cobertura boscosa las diferentes actividades que realiza el hombre, aumenta
el porcentaje de áreas dedicadas a la agricultura y la ganadería, influyendo en
la degradación de los recursos naturales existentes.

• Los cambios ocurridos durante los últimos 17 años, en los diferentes tipos de
cobertura están influenciados por procesos de antropisación.

• El cambio de uso del suelo se debe también al aumento de la población en las


cabeceras corregimentales y veredales.

• El estudio de los bioindicadores acuáticos muestra que la calidad del recurso


hídrico es aceptable, condición originada por la repercusión de las diferentes
actividades antropicas sobre las comunidades acuáticas y en general del
medio natural.

• La presencia de coliformes Totales y fecales, principalmente Echerichia coli en


cada una de las estaciones de muestreo (Bocatomas), evidencian la entrada
de materia fecal como resultado de descargas de aguas negras y de la
evidente explotación ganadera que se realiza en la zona, lo cual hace que el
recurso hídrico sea inapropiado para el consumo humano, sin tratamiento
previo.

• El estudio de los parámetros físico químicos muestra que los valores de color,
turbiedad, fosfatos, hierro exceden los rangos establecidos por la ley para
aguas de consumo humano como consecuencia de la las variadas actividades
de origen antropico.

213
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

• Los aforos realizados en las estaciones 2 a 6 situados sobre los nacimientos


muestran que el volumen de agua captado por las bocatomas es reducido y
con un caudal sobrante o ecológico bajo o igual a cero. El caudal medido en la
estación siete situada en la bocatoma popular y las Brisas es mucho mayor,
debido al aporte de otros afluentes previos.

• Los focos puntuales de contaminación corresponden a canales de aguas


residuales domesticas, puntos de acceso a la quebrada que se usan como
abrevaderos. Además hay un marcado efecto contaminante de origen difuso
ocasionado por las actividades agrícolas como la papa, maíz, arveja, cebolla y
ganadera.

214
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

7. RECOMENDACIONES

• Adelantar un proceso de coordinación interinstitucional dirigido a realizar los


ajustes pertinentes para la correspondiente implementación del Plan de
Ordenamiento y Manejo de la microcuenca Barbero, en donde se puedan
identificar los aportes que cada una de las instituciones entrega desde sus
políticas internas.

• Se necesita un análisis multitemporal supervisado más profundo que


identifique y analice los cambios no únicamente en la cobertura boscosa sino
en otros usos del suelo para cada una de las microcuencas.

• Aislar la actividad ganadera de las riberas de la quebrada con la


implementación de cultivos como la mora, que brinde protección a la fuente y a
la vez genere beneficio para los habitantes o propietarios de terrenos.

• Construcción de bebederos técnicamente diseñados para evitar el acceso del


ganado a la fuente hídrica.

• Campaña en el manejo de deposición de heces fecales mediante la


implementación de letrinas que contribuyan a la mitigación de la
contaminación por materia fecal proveniente del ser humano.

• Es necesario desarrollar estudios encaminados a conocer detalladamente la


demanda de agua existente en la microcuenca Barbero, que permita establecer
estrategias de manejo más eficientes.

215
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Pasto, Acción Social 2006 – 2019. Planes de Vida de


Comunas y Corregimientos. Corregimiento de La Laguna. 57 p.

Bartle, P. 2005. El agua es una inversión comunitaria (En línea). Disponible en:
http://www.srcf.ucam.org/ashaninka/reporteaguas%20junin.pdf

CEDRE, 2004. Cultura organizativa y participativa en el ordenamiento y manejo de


microcuencas de los Corregimientos de Genoy, Obonuco y Buesaquillo del
Municipio de Pasto. Universidad de Nariño. Pasto, 150 p

CORPORACION REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. 1999. Subdirección de


Planeación, Grupo de planeamiento, Asesoría y Estudios, Plan de Ordenamiento
de Cuencas Hidrográficas y Asentamientos Urbanos, Cali. p.8.
Escobar, J; 2002. Recursos Naturales e Infraestructura: La contaminación de los
ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar; Naciones Unidas, CEPAL
ECLAC. Santiago de Chile. 68 p. Serie 50.
FERNÁNDEZ, L. Desarrollo y sustentabilidad ambiental. Universidad Autónoma de
México. D.F. 42 p.
Garcia, M; Sanchez, F; et. al. S.f. El Agua (En línea). Consultado el 2 de julio de
2005. Disponible en http://www.ideam.gov.co/publica/index4.htm
Geilfus. 1998. Herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico,
planificación, monitoreo y evaluación. San Salvador. 208 p.
HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad
Santo Tomas. Centro de Enseñanza Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.
IDAAN (Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales PA). 2004.
Importancia del agua. (En línea). Consultado 12 nov. 2004. Disponible en:
http://www.idaan.gob.pa/index2.html
Jiménez, F. 2005. Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Enfoque y
Estrategias Actuales. Recursos, Ciencia y Decisión Edición No 2

Jouravlev, A. 2004. Los servicios de agua potable en el umbral del siglo XXI.
Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile. 66 p.

216
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

LEONEL, Hugo. 2005. Seminario – Taller de Planificación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas. Magister en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas
Hidrográficas. Especialista en Ecología con énfasis en Gestión Ambiental, profesor
Asistente, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto,
Colombia. P.2.
LEONEL, Hugo. 2006. Seminario – Taller de Planificación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas.
LEGARDA, Lucio y PUENTES, Gerardo. 1997. Op.cit., p. 189.
LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental
en los métodos actuales de planificación y desarrollo. 94 p
MATERON, Hernán. 1991. Obras hidráulicas rurales. Universidad del valle. Cali; p
340.

MERRIT, R y CUMMINS K. 1999. An introduction to the aquatic insects of North


America: kendall/hunt publishing Company.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Artículo 1º Decreto 1729 de 2002. Capítulo


III. Información ambiental No 6. Estrategia de desarrollo: El resto del siglo XXI (En
Linea). Disponible en internet.
http://www.larioja.org/mg/publicaciones/revistaambiente/numero6.html

NEEDHAN, Paul y NEEDHAN, James. 1982. Guía para el estudio de las aguas
dulces. Reverte. Madrid. p 1-562

OPS (Organización Panamericana de la salud), 2004. Tratamiento de agua para


consumo humano, Plantas de filtración rápida Manual II: Diseño de plantas de
tecnología apropiada. Lima. PE. 12 p.

PETERSON, Alvah. 1962. Larvae of insects an introduction to Neartic species.


State University Columbus. Ohio.

Pollution Prevention Program. Todo acerca de las cuencas hidrográficas [En


Línea]. Santa Clara Valley. 2001. Disponible en internet: http://www.
Watershedwatch.net /description_Spanish.ht.
RAMSAR. 2004. Manejo de cuencas hidrográficas convención sobre los
humedales, Segunda edición. Gland (Suiza), 36 p.
Ramakrishna, B. 1997. Estrategias de Extensión para el Manejo Integrado de
Cuencas Hidrográficas: Conceptos y Experiencias. San José, CR. IICA/GTZ. 338
p.

217
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Rojas, R; 2002. Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano. Agencia ambiental de los Estados Unidos. (En línea).
Consultado en: http://www.crid.or.cr/crid/CD_Agua/pdf/spa/doc14574/doc14574-
contenido.pdf
ROLDAN, Gabriel. 1996. Guía para el estudio de Macroinvertebrados acuáticos
del departamento de Antioquia Medellín.

ROLDAN, Gabriel. 1997. Los macroinvertebrados acuáticos y su uso como


bioindicadores de la calidad de agua. Universidad de Antioquia, Medellín. p 1-
97.

Satizábal C; Satizábal M. 2002. Código Nacional de Recursos Naturales.


Legislación ecológica jurisprudencia Corte Constitucional. Código Penal – Delitos
contra el Ambiente. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Cuarta edición. Santafé de
Bogotá. CO. 699 p.
Siles, J; Soares, D. 2003. La fuerza de la Corriente: Gestión de Cuencas
Hidrográficas con Equidad de Género. San José, CR. Hivos/IUCN. 266 p.
Schulz, Christopher; Okun Daniel. 1990. Tratamiento de aguas superficiales para
países en desarrollo. Editorial Limusa, S.A México. MX. 385 p.
UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Visión del Agua y la Naturaleza:
Estrategia Mundial para la Conservación de los Recursos Hídricos en el siglo XXI.
Cambridge, UK. 52 p.
Vergara, Rodrigo. 1994. Inventario de la entomofauna acuática de la quebrada
padilla, fuente del acueducto de Honda. Revista Colombiana de Entomología.
Honda. P. 199.

ZAMORA, Hilder. 1999. Adaptación del índice BMWP para la evaluación biológica
de la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia. Unicauca. Ciencia.
Popayán. p 75.

218
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

ANEXOS

219
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

Anexo A.
ENCUESTA SOCIO-ECONÓMICA PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE
LAS MICROCUENCAS DOLORES, BARBERO, PURGATORIO Y LAS MINAS,
CUENCA ALTA DEL RÍO PASTO

Encuesta No ___________
1.1 Vereda ____________________ 1.2 Corregimiento_________________
Municipio. Pasto
1.3 Nombre del encuestado
____________________________________________________
1.4 Nombre del dueño de la finca
_______________________________________________
1.5 Número de personas que integran el grupo familiar ________ personas

EDAD (AÑOS)

<1 2 A 10 11 a 17 18 – 50 >5

Hombres

Mujeres

Total

2. Educación
2.1 Cuántas personas están estudiando actualmente? ______ Cuántas en:
Básica primaria______ Básica secundaria_______ Universitarios____ Otros
______________________________________
2.2 Cuánto dinero invierte mensualmente en educación? $ _____________

3. Salud
3.1 Cuáles son las enfermedades causadas por el agua que se presentan con
mayor frecuencia?

220
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

3.2 Aproximadamente cuánto gasta mensualmente en salud?


$_________________________________
4. Alimentación
4.1 Cuáles son los alimentos de mayor consumo por su
familia?_________________________________
__________________________________________________________________
__________
4.2 Con qué cocina los alimentos? Leña (Qué especies son usadas)
__________________________________________________________________
_______________
Gas ___ Energía Eléctrica____ Gasolina ___ Otro (Cuál?)
________________________________
4.3 Cuánto dinero invierte mensualmente en Alimentación? $ _____________
5. Datos de la propiedad

5.1 Área de la propiedad _______ Ha o en ______ m2


5.2 Tipo de propiedad Propia_____ Arrendada____ Mediera____
Otra, Cual? ____________________________________________
5.3 Cuánto gasta mensualmente por los siguientes servicios? Electricidad
$_______________
Agua $___________ Alcantarillado $ ___________ Teléfono $______________
5.5 Tiempo de vivir en la propiedad ________ años.
5.6 Procedencia: Municipio_______________ Dpto. __________________
5.7 Infraestructura con que cuenta la finca: Casa __ Establo __ Corrales __
Galpón __ Bodega __ Tanque piscícola __ Otros, Cuáles?
__________________________
6. Organización comunitaria
6.1 Qué organizaciones conoce?
_______________________________________________________
6.2 Si está vinculado a alguna de ellas, Sí, cuál?
_________________________________________

221
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

No ___ Porqué
__________________________________________________________________
__
6.3 El desempeño de dichas organizaciones es: Bueno ___ Regular ____
Malo ___
6.4 Qué instituciones lo han apoyado a usted o a su comunidad?
______________________________

7. Opinión del entrevistado frente a la situación del recurso agua en la


cuenca
7.1 Cómo considera la calidad del agua que consume? Buena ___ Regular ___
Mala ___
7.2 Cómo considera la cantidad de agua de esa fuente? Buena __ Regular ___
Mala ____
7.3 Cuáles son los usos que le da al agua?
________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________
7.4 Cuáles meses son los de mayor consumo?
_____________________________________________
7.5 Cuál es la actividad en la que más consume agua?
_______________________________________
7.6 Maneja algún tipo de conservación de suelos y aguas? Si ____ No___ (si la
respuesta es No pasar 7.7). Si la respuesta es si, de que tipo? Barreras Vivas
____ Barreras Muertas ___ Acequias Zanjas ___ Cultivos en curvas de nivel ___
Manejo de rastrojos ___ Bosque ____
Abonos orgánicos ___ Sistema Agroforestal ____ Otros
_________________________
7.7 No tiene prácticas de protección, por qué? Le Falta de dinero ___
Desconocimiento ___
No hay espacio para ello ____ Otra
______________________________________________________

222
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL
RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

7.8 Le gustaría establecer ese tipo de prácticas en la finca? Si____ No ______


Por
qué?______________________________________________________________
______________
7.9 Cuánta área de su finca estaría dispuesto a dedicar para éstos fines en (m. o
ha.)? _________
7.10 Qué tipo de riego utiliza? Aspersión ___ Goteo ___ Gravedad ___
Otro (Cuál?) _______________________________ No Tiene __________
7.11 Cómo maneja las basuras de la finca? Tanques recolectores ___
Entierra ___ abono ___ La tiran al río o quebrada ___ La tiran en los terrenos
__ biodigestor ____ La queman___
7.12 A qué distancia (m) de la fuente de agua maneja sus animales ______ m
7.13 A qué distancia (m) de la fuente de agua maneja los cultivos ______ m
Ahora le haré unas preguntas acerca de las actividades que realiza en
su finca; esto con el fin de tener una idea del uso, el manejo y los
costos en los que Usted tiene que incurrir para tener los beneficios que ella
le genera. Cabe decirle que sus respuestas son completamente
confidenciales y que únicamente serán utilizadas para el desarrollo de ésta
investigación.

8. INGRESOS
8.1 Sus ingresos promedios mensuales son: Menos de $ 200.000 ___ de
$200.000 a 400.000 ___
De $400.000 a $600.000____ más de $ 600.000 _____
8.2 Los ingresos provienen de: Cultivos $____________ Ganadería $
_____________
Porcinos $ _____________ Avicultura $ ____________ Psicultura
$______________
Forestal $ ___________ Jornaleo $____________ Otra actividad $
_____________
Nombre del Encuestador: _________________________________
Teléfono: ________________

223
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

224
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA DOLORES, CUENCA ALTA DEL RIO PASTO, MUNICIPIO DE PASTO

225

Вам также может понравиться