Вы находитесь на странице: 1из 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”


“Alma Mater del Magisterio Nacional”

Facultad
Ciencias Empresariales

Carrera
Administración de Empresas

CURSO
ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS I
TRABAJO
5 ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Alumno : Jean Pierre HUAMANI MANDUJANO

Docente : Quintter Salas Pittman

DOCENTE : Prof. Julio Merino


ÍNDICE

Tabla de contenido
1. ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1 ......................................................................................................... 7
1.1. CONCEPTOS .................................................................................................................................... 7
1.1.1. Caracterización ................................................................................................................... 7
1.1.2. La actividad física ............................................................................................................... 7
1.1.3. El ejercicio físico ................................................................................................................. 7
1.1.4. La condición física .............................................................................................................. 7
1.1.5. La condición motriz ............................................................................................................ 8
1.1.6. La adaptación física ............................................................................................................ 8
1.1.7. La actitud física .................................................................................................................. 8
1.1.8. El deporte ........................................................................................................................... 8
1.1.9. El entrenamiento ................................................................................................................ 8
1.1.10. El calentamiento................................................................................................................. 8
1.1.10.1. ¿Para qué sirve el calentamiento? ............................................................................................... 8
1.2. TASA METABÓLICA BASAL .................................................................................................................. 8
1.2.1. Capacidad anaeróbica ........................................................................................................ 9
1.2.2. Capacidad aeróbica ............................................................................................................ 9
1.3. BENEFICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................................................... 10
1.3.1. A nivel físico: ..................................................................................................................... 10
1.3.2. A nivel psicológico: ........................................................................................................... 10
1.3.3. Efectos secundarios .......................................................................................................... 11
1.3.4. Recomendaciones............................................................................................................. 11
1.3.5. ¿A qué hora se obtiene mejores resultados realizar actividad física? .............................. 12
1.3.6. El pulso ............................................................................................................................. 12
1.4. LOS HÁBITOS DE HIGIENE ................................................................................................................. 13
1.5. ANÁLISIS ...................................................................................................................................... 13
1.6. PROPUESTAS AL PROBLEMA SOCIETAL................................................................................................. 14
2. FUTBOL ........................................................................................................................................ 16
2.1. ORIGEN........................................................................................................................................ 16
2.2. EVOLUCIÓN .................................................................................................................................. 17
2.2.1. Expansión internacional ................................................................................................... 19
2.2.1.1. IFAB y las reglas del juego .......................................................................................................... 19
2.2.1.2. Desarrollo fuera del Reino Unido ............................................................................................... 20
2.2.1.3. FIFA............................................................................................................................................. 21
2.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................... 22
2.3.1. Definición.......................................................................................................................... 22
2.3.2. Caracterización del fútbol ................................................................................................ 24
2.3.2.1. Características fisiológicas del futbolista .................................................................................... 25
2.4. DEPORTISTAS DESTACADOS .............................................................................................................. 29
2.4.1. Lionel Messi ...................................................................................................................... 29
2.4.2. Ronaldo ............................................................................................................................ 30
2.4.3. Ronaldinho ....................................................................................................................... 30
2.4.4. Maradona......................................................................................................................... 31
2.4.5. Zidane ............................................................................................................................... 32
2.5. REGLAMENTO ............................................................................................................................... 32
2.5.1. Terreno de juego .............................................................................................................. 32
2.5.2. Pelota ............................................................................................................................... 33
2.5.3. Desarrollo del encuentro .................................................................................................. 34
2.5.4. Jugadores y árbitros ......................................................................................................... 35
2.6. PRINCIPALES COMPETENCIAS ............................................................................................................ 37
2.6.1. Juegos Olímpicos .............................................................................................................. 37
2.6.2. Copa del mundo ............................................................................................................... 37
2.6.3. Confederaciones ............................................................................................................... 38
2.6.4. Campeonatos regionales .................................................................................................. 39
2.6.4.1. Selecciones ................................................................................................................................. 39
2.6.4.2. Clubes ......................................................................................................................................... 40
2.6.5. Copa Intercontinental y Mundial de Clubes ..................................................................... 42
2.6.6. Fútbol femenino ............................................................................................................... 42
3. BASQUET ..................................................................................................................................... 44
3.1. ORIGEN........................................................................................................................................ 44
3.2. EVOLUCIÓN .................................................................................................................................. 45
3.2.1.1. Las reglas de James Naismith ..................................................................................................... 45
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL BÁSQUET........................................................................................................ 47
3.3.1. Posiciones ......................................................................................................................... 47
3.3.2. Duración ........................................................................................................................... 47
3.3.3. Planteles ........................................................................................................................... 47
3.3.4. Tantos ............................................................................................................................... 47
3.3.5. Inicio del partido............................................................................................................... 48
3.3.6. Árbitros ............................................................................................................................. 48
3.3.7. Mesa de anotadores......................................................................................................... 48
3.3.8. El aro ................................................................................................................................ 48
3.3.9. Canchas ............................................................................................................................ 48
3.3.10. Infracciones o faltas ......................................................................................................... 48
3.4. DEPORTISTAS DESTACADO................................................................................................................ 49
3.4.1. Michael Jordan ................................................................................................................. 49
3.4.2. Larry Bird .......................................................................................................................... 49
3.4.3. Magic Johnson .................................................................................................................. 50
3.4.4. Kareem Abdul-Jabbar ....................................................................................................... 50
3.4.5. Kobe Bryant ...................................................................................................................... 51
3.5. REGLAMENTO ............................................................................................................................... 52
3.5.1. El juego ............................................................................................................................. 52
3.5.2. Equipamiento e instalaciones ........................................................................................... 52
3.5.3. Árbitros, Comisionados de Mesa y Anotadores ................................................................ 53
3.5.4. Violaciones ....................................................................................................................... 53
3.5.5. Faltas ................................................................................................................................ 54
3.5.6. Disposiciones generales.................................................................................................... 56
3.6. PRINCIPALES COMPETENCIAS ............................................................................................................ 56
4. NATACIÓN ................................................................................................................................... 57
4.1. ORIGEN........................................................................................................................................ 57
4.2. EVOLUCIÓN .................................................................................................................................. 58
4.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................... 59
4.4. DEPORTISTAS CALIFICADOS .............................................................................................................. 61
4.4.1. Michael Phelps ................................................................................................................. 61
4.4.2. Ian Thorphe ...................................................................................................................... 61
4.4.3. Ryan Lochte ...................................................................................................................... 62
4.4.4. Mark Spitz ........................................................................................................................ 62
4.4.5. Inge De Bruijin .................................................................................................................. 62
4.5. REGLAMENTO ............................................................................................................................... 63
4.5.1. Reglas Básicas .................................................................................................................. 63
4.5.2. Clasificación ...................................................................................................................... 63
4.5.3. Gafas de natación ............................................................................................................ 64
4.5.4. Instalaciones..................................................................................................................... 64
4.5.5. Programación ................................................................................................................... 64
4.5.5.1. COMPETICIONES ........................................................................................................................ 64
4.5.6. REGLAS DE NATACIÓN ...................................................................................................... 65
4.6. PRINCIPALES COMPETENCIAS ............................................................................................................ 68
4.6.1. CAMPEONATOS MUNDIALES............................................................................................ 68
4.6.2. CAMPEONATOS MUNDIALES DE JÓVENES ....................................................................... 68
4.6.3. JUEGOS PARALÍMPICOS Y CAMPEONATOS MUNDIALES .................................................. 68
4.6.4. COMPETICIONES DE NATACIÓN REGIONALES, DE JÓVENES Y DE OTRO TIPO.................. 68
5. VOLEY .......................................................................................................................................... 69
5.1. ORIGEN........................................................................................................................................ 69
5.2. EVOLUCIÓN .................................................................................................................................. 70
5.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................... 71
5.3.1. Servicio o saque ................................................................................................................ 71
5.3.2. Recepción ......................................................................................................................... 72
5.3.3. Colocación ........................................................................................................................ 72
5.3.4. Ataque-remate ................................................................................................................. 73
5.3.5. Bloqueo ............................................................................................................................ 73
5.3.6. Defensa de campo ............................................................................................................ 74
5.3.7. Estrategia ......................................................................................................................... 74
5.3.8. Sistemas de ataque .......................................................................................................... 74
5.3.9. Sistemas de recepción del saque ...................................................................................... 75
5.3.10. Sistemas defensivos .......................................................................................................... 75
5.4. DEPORTISTAS DESTACADOS .............................................................................................................. 76
5.4.1. Robertlandy Simon Aties .................................................................................................. 76
5.4.2. Gilberto Godoy Filho ......................................................................................................... 76
5.4.3. Yekaterina Aleksándrovna Gámova ................................................................................. 76
5.4.4. Leonel Marshall ................................................................................................................ 77
5.4.5. Angela Leyva .................................................................................................................... 77
5.5. REGLAMENTO ............................................................................................................................... 78
5.5.1. Campo de juego................................................................................................................ 78
5.5.2. Líneas ............................................................................................................................... 78
5.5.3. La red ................................................................................................................................ 78
5.5.4. Zonas y áreas .................................................................................................................... 79
5.5.5. El balón ............................................................................................................................. 80
5.5.6. Las rotaciones................................................................................................................... 80
5.5.7. Puntuación ....................................................................................................................... 81
5.5.8. El juego ............................................................................................................................. 82
5.5.9. Líbero ................................................................................................................................ 83
5.5.10. Cambios y sustituciones[ .................................................................................................. 84
5.5.11. Tiempos para descanso o tiempos muertos ..................................................................... 84
5.5.12. Arbitraje ........................................................................................................................... 84
5.6. PRINCIPALES COMPETENCIAS............................................................................................................ 86
6. BOXEO ......................................................................................................................................... 87
6.1. ORIGEN........................................................................................................................................ 87
6.2. EVOLUCIÓN .................................................................................................................................. 88
6.2.1. Las reglas de Queensberry ............................................................................................... 89
6.2.2. Difusión mundial del boxeo .............................................................................................. 90
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 92
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 93
INTRODUCCIÓN
La Actividad Física ha sido usada desde un inicio como medios de expresión, diversión,
ocupación de su tiempo libre, mejora de la calidad de vida y estética personal.
A medida que va pasando el tiempo estas formas de expresión corporal y mejora de
vida, dentro de la actividad física, consiste en realizar una serie de actividades
utilizando como medio fundamental la práctica deportiva como lo son: El Voleibol, el
Fútbol, el Baloncesto, el Béisbol y el Kiking Ball, entre otras.
Todos ellos constituyen una forma divertida de realizar actividad física; además
proporciona grandes beneficios a quienes la practican entre ellos salud, bienestar
corporal equilibrio emocional.
Al mismo tiempo permite relacionarse con otros individuos de cualquier estatus social o
cualquier grupo etario. Esta actividad estará condicionada por diferentes factores y
elementos y nos permite programar actividades recreativas con la finalidad de crear
salud, eliminar flagelos que perjudican a nuestra sociedad y eliminar el tiempo de ocio
en nuestros jóvenes.
1. Actividades Deportivas 1
En la actualidad realizar actividad física a tenido un gran índice de incorporación por
parte de la sociedad, gracias a la ayuda que esta le otorga al ser humano. Nuestro
organismo necesita realizar actividad física por lo menos una hora diaria porque a través
de esta se puede mejorar y mantener un buen estado nuestra salud, como también
nuestro bienestar físico.
Los expertos en el tema afirman que realizar actividad física durante la hora matutina
puede llegar a comprometer el sistema inmune. Ellos recomiendan que realicemos
actividad física en hora de la tarde porque nuestra temperatura corporal es acta para
realizar dicha actividad. Ella genera muchos beneficios para el sistema inmune ayuda a
prevenir enfermedades y tonificar cada parte de nuestro cuerpo.

1.1. Conceptos
1.1.1. Caracterización
La actividad física es toda acción motriz que ocasione un gasto calórico, incluye todo
movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier persona, hasta las
exigentes secciones de entrenamiento.
La gran mayoría de la personas tienden a confundir la actividad física con algunos
conceptos que tienen similitud, algunos de ellos pueden ser: El ejercicio físico (implica
la realización de movimientos corporales planificado y diseñados específicamente para
estar en forma física), el deporte (es aquel determinado ejercicio físico que posee ciertas
normas y objetivos), condición física (es la capacidad que le permite a las personas
hacer un ejercicio determinado).
La mayoría de las personas mayores pueden realizar actividades físicas con seguridad y
cómodamente, es importante que ellos realicen todo tipo de actividades física ya que les
ayuda a tonificar y fortalecer los músculos, y mantener la movilidad de las
articulaciones para facilitar las tareas cotidianas y reducir el riesgo de caídas. En el
embarazo y la lactancia también puede ser beneficioso tener actividad física.
1.1.2. La actividad física
La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que llevan consigo un consumo de energía. La intensidad de la
actividad física depende y varía según las personas, como ejemplos de la actividad física
se encuentran: caminar a paso ligero, bailar, andar en bicicleta, nadar, correr, etc.
1.1.3. El ejercicio físico
El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y
diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud.
1.1.4. La condición física
La condición física es la capacidad que permite a la persona hacer sus tareas diarias
habituales, disfrutar del tiempo libre activo y afrontar las emergencias imprevistas sin
fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar enfermedades y lesiones resultantes de falta

7
de actividad. La condición física consiste en un conjunto de características que los
individuos poseen en relación con la capacidad de realizar actividad física.
1.1.5. La condición motriz
La condición motriz es aptitud de realizar trabajos más vigorosos e intensos. Sus
componentes contribuyen a ejecutar destrezas y participar en actividades de tiempo libre
y deportivo.
1.1.6. La adaptación física
La adaptación física es la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio
constante de sus funciones ante las exigencias de los estímulos que constantemente
incide en ellos, gracias a las modificaciones funcionales que se producen en cada uno de
los órganos y sistemas, teniendo su aplicación en el ejercicio físico y el deporte.
1.1.7. La actitud física
La actitud física es la disposición individual que hace posible o facilita el desarrollo de
una actividad práctica, simple o compleja con un cierto rendimiento.
1.1.8. El deporte
La palabra deporte es utilizada para referirse a un determinado ejercicio físico que posee
ciertas normas, y objetivos. Los deportes se caracterizan por el afán competitivo.
1.1.9. El entrenamiento
Es un proceso de acción complejo cuyo objetivo es influir de forma sistemática y
orientada al objetivo, sobre el desarrollo de la actuación deportiva.
1.1.10. El calentamiento
Es la parte inicial de una actividad física que consiste en la relación de una serie de
ejercicios físicos sencillos, que se realizan de forma suave y progresiva, para preparar a
los distintos órganos, músculos y articulaciones para un esfuerzo posterior más intenso.
1.1.10.1. ¿Para qué sirve el calentamiento?
1. Para disminuir el riesgo de que se produzca lesiones, pues cuando el musculo esta
frio es mucho más fácil que se rompa.
2. Para preparar todo los sistemas corporales: respiratorios, cardiovascular y nervioso.
3. Para mejorar el rendimiento en la actividad física que se va a realizar posteriormente.

1.2. Tasa metabólica basal


La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando
está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona.
La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como
respiración, digestión, ritmo cardiaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el
tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la
cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La actividad física
aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer
elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas,
la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la
actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una
actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo
televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
Antes de realizar actividad física:
1. Antes de comenzar una actividad física regular, es conveniente que visites a tu
medico para que te haga una valoración general de tu estado.
2. Si no estás acostumbrado a desarrollar una actividad física, es mejor ir empezando
gradualmente. Puedes comenzar con 10 minutos de actividad diaria y poco a poco ir
aumentando.
3. Haz del ejercicio un hábito. Intenta marcarte un horario fijo para hacer deporte, lleva
un registro de tus actividades y avances.
4. Mantén la actividad física dentro de tus listas de prioridades. Si un tipo de actividad
te resulta aburrida prueba con otra.
5. No comas 2 horas antes y no hagas ejercicio si estas cansado o enfermo.
6. Hacer siempre precalentamiento para prevenir lesiones y se debe parar si se pierde el
aliento o se siente malestar.
7. Recuerda que para empezar a notar los beneficios del deporte han de pasar semanas o
meses.
8. Utiliza tus actividades cotidianas como una parte de tu programa de actividades. Por
ejemplo caminar hasta el trabajo; tomar las escaleras en lugar del ascensor; reducir a la
cantidad de tiempo que le dedicas a estar inactivo (ver la tv, estar frente a la
computadora), entres otros.
1.2.1. Capacidad anaeróbica
Es la cualidad que tiene el organismo de resistir o soportar un esfuerzo físico de alta o
media intensidad durante un corto tiempo.
1. Mejorar la resistencia de la velocidad es un esfuerzo físico.
2. Aumenta la tolerancia a la falta de oxígenos en las células.
3. Contribuye a mejorar la fuerza en los músculos.
4. Mantiene el nivel aceptable de azúcar en la sangre.
5. Aumenta la capacidad del individuo para realizar trabajo físico intenso, retardándose
la aparición de la fatiga muscular.
1.2.2. Capacidad aeróbica
Le proporciona al organismo la facultad de resistir a un esfuerzo físico de media o baja
intensidad durante un tiempo prolongado. A través de ella se desarrolla la resistencia y
aporta excelentes beneficios para niños, jóvenes y adultos tales como:
1. Mejorar el funcionamiento del corazón, venas, arterias y vasos capilares al aumentar
y fortalecer el corazón y al hacer más flexible las arterias y venas.
2. Aumenta la cantidad de entrada de aire en los pulmones, mejorando su capacidad de
consumo de oxigeno.
3. Disminuye el tejido graso del cuerpo.
4. Mejora el sistema nervioso al liberar tensiones a los músculos, permitiendo un mejor
envió de los impulsos nerviosos.

1.3. Beneficios de actividad física


La actividad física contribuye a la salud gracias a la reducción de la frecuencia cardiaca,
la disminución del riesgo de una enfermedad cardiovascular y la reducción de la
cantidad de perdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis. La actividad física
también ayuda al cuerpo a quemar calorías de una forma más eficiente, facilitando a si
la perdida y el mantenimiento del peso. Puede aumentar la tasa metabólica basal.
1.3.1. A nivel físico:
1. Sistema cardiovascular. A través de una práctica deportiva adecuada vamos a
conseguir entrenar al principal musculo de nuestro cuerpo, el corazón. Disminuirá el
número de pulsaciones en reposo y notaremos un menor aumento de las mismas ante un
esfuerzo moderado, siendo más difícil el llegar al límite de la frecuencia cardiaca
máxima. Por otra parte conseguiremos que aumente el flujo sanguíneo a través de venas
y arterias puesto que aumentara la cantidad de sangre bombeada a igual de números de
pulsaciones.
2. Sistema respiratorio. Con el entrenamiento regular se produce una mejora en el
intercambio de gases (O2-CO2) y aumenta nuestra capacidad pulmonar.
3. Sistema musculo-esquelético. La práctica de una actividad física continua va a influir
positivamente en nuestro organismo con el fortalecimiento de la estructura corporal
formada por huesos, tendones y cartílagos. Así mismo va a contribuir en el aumento de
la elasticidad muscular y articular. Todo ello va a producir unos efectos beneficiosos
consientes en un menor riesgo, que por otra parte está en relación directa con el
aumento de la edad, de roturas y lesiones.
4. Sistema circulatorio. Diferentes estudios indican que la práctica deportiva regular y
moderada reduce la presión arterial, aumenta la circulación sanguínea con el siguiente
refuerzo de transporte de oxigeno a los músculos y mejora el retorno venenoso, siendo
este ultimo aportado por un elemento principal en la prevención de la aparición de las
famosas varices.
1.3.2. A nivel psicológico:
1. Disminución de las sensaciones de estrés y ansiedad.
2. Disminución de la sensación de fatiga.
3. Aumento de la autoestima al superar el reto que supone la realización de una
actividad física prolongada en el tiempo.
4. Sensación de una mayor aceptación por los demás.
1.3.3. Efectos secundarios
La actividad física debe realizarse a un ritmo que sea apropiado para la persona. Un
exceso de actividad física en un tiempo corto y en forma repentina, causa un degaste
celular y físicos, además de una mayor posibilidad de contraer enfermedades por
afectarse el sistema inmunológico.
1.3.4. Recomendaciones
La duración e intensidad de la actividad física diaria depende en gran medida de la
edad; siendo lo recomendado para cada una de ellas:
1. Niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deben de realizar 60 minutos de actividad física
diaria.
2. Para personas entre 18 y 64 años lo recomendado es la realización de 150 minutos
semanales o bien 75 minutos de actividad física vigorosa.
3. Las personas mayores 65 años deben realizar alguna actividad física al menos 3 días a
la semana.
La mayoría de personas adultas pueden realizar actividad física con seguridad y
cómodamente. En el caso de las personas mayores, es importante tonificar y fortalecer
los músculos, y mantener la movilidad de las articulaciones para facilitar las tareas
cotidianas y reducir el riesgo de caídas. Es aconsejable ser constante y activo sin llegar
al agotamiento. Aunque pueden existir diferentes tipos de barreras que dificultan la
realización de actividad física en mayores, con ayuda de un profesional que aconseje, se
pueden encontrar ejercicios adecuados y adaptados a cada situación particular, desde
caminar, nadar, ejercicios en el agua, bailar, técnicas de relajación y estiramiento, etc.
En la infancia y la juventud el juego ha sido tradicionalmente la actividad física más
común. Los juegos activos e informales son ideales porque implican la utilización de
distintos grupos musculares, fomentan las relaciones sociales y, lo que es más
importante, son divertidos. Sin embargo, hay otros tipos de actividades, como practicar
algún deporte, correr, nadar, pasear, caminar, bailar, ir en bicicleta, hacer excursiones,
etc. Que son una excelente muestra de acciones sencillas que ayudan a ganar salud. En
esta etapa de la vida es conveniente realizar cada día una hora de actividad física
moderada, como mínimo.
Realizar actividad física durante el embarazo otorga a la mujer amplios beneficios tanto
físicos como emocionales. El objetivo de la preparación física es poner en las mejores
condiciones posibles la musculatura de la mujer, en especial la del abdomen, columna, y
pelvis, durante los mese de embarazo y ayudarla a su rápida recuperación luego del
momento del parto.
La prescripción del ejercicio físico deberá ser individualizada y sometida a controles
médicos regulares y deberá adaptarse a las modificaciones tanto anatómicas como
funcionales que experimenta la mujer en el curso de su embarazo. Se deben considerar
factores como su estado de salud, experiencia previa y diferencias o aflicciones
deportivas.
1.3.5. ¿A qué hora se obtiene mejores resultados realizar actividad física?
Un estudio realizado y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine,
concluye que las sesiones de entrenamiento matutino comprometen al sistema inmune y
se puede contraer infecciones con mayor facilidad aumentando el riesgo de bacterias o
virus. Los científicos llegaron a la conclusión de que los deportistas que entrenan
durante las primeras horas del día tienen mayores niveles de cortisol en el cuerpo,
hormonal del estrés que estimula la conversación de proteínas y carbohidratos y eleva la
concentración del azúcar en la sangre.
Así mismo se ha averiguado que exponerse al ejercicio físico matutino desemboca en la
menor producción de inmunoglobina A, sustancia que protege al organismo de
infecciones respiratorias.
Los expertos creen que el sistema inmunológico humano tiende a bajar sus defensas a
primeras horas de la mañana y precisar que si a ello se añade una actividad física
paralela, estas "tienden a debilitarse a un mas".
Por otro lado, por la mañana la temperatura corporal está en su punto más bajo y es el
momento de menor energía y flujo sanguíneo. Además, el frio y la rigidez muscular nos
hacen más sensible a las lesiones. Sin embargo, a la 6 de la tarde es cuando nuestra
temperatura corporal y los niveles de hormonas alcanzan un pico máximo, por lo que es
físicamente el mejor momento para practicar deporte. Por otra parte, la función
pulmonar es mejor entre las 4 y las 5 de la tarde. Además de ayudarnos a prevenir las
lesiones porque los músculos están más calientes y flexibles, el esfuerzo percibido es
menor, si trabaja con mayor intensidad mejorando nuestro rendimiento y liberando el
estrés acumulado después del trabajo. Por eso se estima que ejercitarse tres horas antes
o después del pico sería lo mejor para practicar ejercicios de resistencia muscular y de
construcción de masa muscular. Es decir que el mejor momento para hacer ejercicio es
entre las 3 y las 6 de la tarde.
1.3.6. El pulso
Es una onda que circula por las arterias producida por el bombeo de sangre del corazón.
El pulso es el medio más eficaz para medir la frecuencia cardiaca o cantidad de latidos
que realiza el corazón en un minuto. El número de latidos del corazón aumenta en la
medida en que se realizan actividades físicas más intensas; es decir, de mayores
velocidades, de más repeticiones o de mayores dificultades. El corazón como todo
órgano, tiene una capacidad máxima de funcionamiento, un límite; si este se excede se
generan problemas o lesiones funcionales. Existe una referencia de límites de
pulsaciones a las que se puede exponer al corazón y se calcula de la siguiente forma:
Recuerda que el pulso se toma presionando ligeramente, con la punta de los dedos
índice y medio las arterias que pasan por la muñeca sobre el hueso del radio (arteria
radial) o la arteria carótida que pasa por el cuello junto a la garganta entre la unión del
cuello y la mandíbula.
Al sentirlo puedes contar el número de pulsaciones de cualquiera de las siguientes
maneras:
1. Durante un minuto
2. Durante 6 segundos y el resultado es multiplicado por 10
3. Durante 15 segundo y el resultado lo multiplicas por 4
4. Durante 10 segundos y el resultado lo multiplicas por 6
El pulso debe ser tomado antes, durante y al final de la actividad física, para saber a qué
intensidad se está trabajando y como está la recuperación del organismo.

1.4. Los hábitos de higiene


Dentro de la actividad física son de gran importancia porque la persona está expuesta a:
1. Al aumentar los niveles de sudoración (eliminación de toxinas) y al estar en mayor
contacto con el ambiente; se requiere bañarse para eliminar gérmenes y bacterias,
secarse muy bien, colocarse ropa limpia antes y después de la actividad para prevenir
enfermedades de la piel y malos olores.
2. Por la gran variedad de movimientos que implica cualquier actividad física es
fundamental la utilización de ropa cómoda, preferiblemente de algodón para que
absorba el sudor; los zapatos deben ser adecuados al tipo de actividad y usados con
medias para evitar quemaduras por roce de los pies con el zapato, evitando a la vez, la
aparición de hongos o enfermedades de la piel.
3. Al aumentar el nivel de gastos energéticos y de las funciones orgánicas, se requiere
darle al cuerpo un descanso entre 7 y 9 horas de sueño diarias, mantener una postura
corporal correcta al estar de pie, sentado o acostado para que los órganos puedan
funcionar mejor y prevenir enfermedades. Estos gastos energéticos requieren de hábitos
de alimentación balanceada, consumir la cantidad de alimentos y tipos de nutrientes
adecuados. El aporte energético de los alimentos es medido en "calorías". Diariamente
el organismo requiere procesar una cantidad de estas para poder funcionar. Deben
repartirse entres los distintos nutrientes de la siguiente manera: 50% carbohidratos, 25%
lípidos y 25% proteínas.

1.5. Análisis
La actividad física en la salud puede general muchos beneficios ya que a través de ella
se puede mejorar el rendimiento físico, aumenta la capacidad pulmonar, fortalecer la
estructura corporal, aumenta la elasticidad muscular y articular, reduce la presión
sanguínea, mejorar la fuerza de los músculos, mantiene el nivel aceptable de azúcar en
la sangre, hace más flexibles las arterias y venas, disminuye el tejido graso de cuerpo,
entres otros. Al realizar actividad física se pueden prevenir diversas enfermedades, tales
como: hipertensión arterial, obesidad, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis,
dislipemia, cáncer de colon y mama.
En especial para las personas mayores es importante realizar actividad física porque al
mantener las articulaciones en movimiento les va a mejorar, tonificar y fortalecer sus
músculos al realizar sus tareas diarias. En las mujeres embarazadas les ayuda a fortalece
su musculatura en especial la del abdomen, columna y pelvis, la cual ayudara durante el
embarazo y a su rápida recuperación luego del parto.
En el aspecto psicológico esta puede disminuir la sensación de estrés, ansiedad y fatiga,
aumenta la energía corporal. La actividad física en este aspecto juega un papel
importante porque ha demostrado tener un impacto positivo en una diversidad de
esferas, como el fortalecimiento de la autoestima, el aumento de la sensación de control,
mejora de la autoconfianza y la mejora del funcionamiento mental.
En la sociedad actual, realizar actividad física a alcanzado un alto índice, ya que se ha
motivado a las personas a realizar ejercicio en especial en nuestro país (Venezuela) se
ha realizado la fabricación y abastecimiento de los espacios públicos con maquinaria de
entrenamiento físico, por lo tanto esto ha estimulado a la sociedad hacer ejercicio,
debido a que es un ambiente agradable, libre y fresco. En la economía ha sido de gran
beneficio la implantación de estas maquinarias para aquellas personas de escasos
recursos económicos que no tienen para costearse un gimnasio. Gracias a todo el trabajo
realizado por el gobierno venezolano, al recuperar los espacios que se encontraban en
estado de abandono y colocando maquinaria de entrenamiento físico, se ha fomentado
una cultura energética y dinámica en función de la actividad física. Aunque aún existen
muchas personas que no les gusta o les cuestas realizar actividad física por falta de
tiempo libre, les da flojera, no les gustas que los demás los observen porque se cohíben,
les genera mucho dolor articular, tiene algún tipo de enfermedad o discapacidad que le
impida realizar dicha actividad, no les gusta el sudor, les cuesta controlar la respiración
y se cansan muy rápido, llegan cansado de sus hogares, entres otros.
La actividad física es muy importante ya que esta nos ayuda a llevar a cabo las tareas
cotidiana sin fatigarse, dejando la energía suficiente para disfrutar de diversas actividad
y para satisfacer necesidades imprevistas.

1.6. Propuestas al problema societal


Dar información a la sociedad para que te tengan conocimiento de lo importante que es
realizar actividad física debido a que ella nos ayuda a mantener estable nuestra
condición y resistencia física, se encarga de prevenir diversas enfermedades y mejorar
nuestro nivel emocional o psicológico. La información se puede dar a través de los
medios de comunicación, tales como: la televisión, la radio, el periódico, revistas
relacionadas con la salud, a través de internet, etc. se pueden distribuir alrededor de las
comunidades; afiches, pendones y carteleras, también se pueden realizar la entrega de
folletos en la sociedad para qué así se incremente la cultura deportiva.
Llevar acabo jornadas de información en las unidades educativas, para que estas
organicen programas orientados a la actividad física, realizando juegos intercursos o
competencias que motiven a los estudiantes a realizar deporte. También incorporar en
las primarias, parques recreativos ya que a partir de allí se fomentaría el deporte en los
niños.
Organizar campañas deportivas, caminatas por una buena causa como: ayudar a los
niños con cáncer, a las personas con discapacidad o por la mejora del medio ambiente y
cursos que sean gratuitos o económicos para que la persona no tenga ningún
inconveniente al asistir y las motiven a realizar ejercicio.
Ocupar los espacios recreativos con maquinarias de ejercicio incrementa a que las
personas tengan una cultura deportiva y utilicen aquellos espacios que se encuentren en
estado de abandono.
Realizar excursiones subiendo o escalando la montaña debida que a través de ellas
nuestro cuerpo tendría una mejor resistencia y no llegaríamos a cansarnos con facilidad.
Motivar a las personas que tienen problema de obesidad para que realizar una rutina de
diaria de ejercicio con mayor rigidez, porque mediante ésta, sus quemadores de grasa le
ayudarán a bajar de peso más rápido. Y preferiblemente que lo hagan con un amigo o
familiar que lo hará más divertido debido a que tienen un compañero que las motive, ya
que esto puede ayudarle a permanecer y alcanza su objetivo
2. Futbol
No deja de ser curioso que entre todos los juegos de pelota, los que más han llegado a
las gentes han sido los de puerta. Pero especialmente el juego de pelota que ha fascinado
a grandes y pequeños, a lo largo de toda la historia hasta la actualidad ha sido el fútbol,
rey de todos los juegos.
El ser humano tiene un ansia, una necesidad de jugar que queda totalmente colmada con
este juego, tanto de manera activa como pasiva, y en cada una de las etapas evolutivas.
El fútbol ofrece una respuesta vital al ser humano, que tiene necesidad lúdica.

2.1. Origen
Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería
necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden
encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.
Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto,
ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la
fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya
se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de
los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica
juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con
esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en
mano.
Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y
Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen
juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los
aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se
prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
Aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el balón en un gran
tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin reglas, parece que,
desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como extremamente difícil y, por lo
tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración.
Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés,
que se menciona por primera vez unos 500 a 600 años más tarde, y que se juega todavía
hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene
ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el
balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo
caer al suelo.
Mucho más animados eran el “Epislcyros” griego, del cual se sabe relativamente poco,
y el “Harpastum” romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos
jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una
línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo
pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular
entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso
del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

16
2.2. Evolución
Recién a comienzos del siglo XIX se vislumbra el cambio: el fútbol fue ganando cada
vez más terreno en los colegios, principalmente en escuelas públicas, y fue en este
ambiente comenzó su proceso de innovación y desarrollo.
Pese a todo, el fútbol continuaba siendo un juego sin reglamentación, es decir, no existía
una forma determinada de jugarlo. Cada colegio aplicaba sus propias reglas, las cuales
divergían, a veces, considerablemente entre sí. Además de aferrarse a las tradiciones, su
práctica dependía también de los terrenos de juego a disposición. En los lugares donde
se jugaba en patios de colegios, con suelos empedrados y muros, no había lugar para
partidos masivos.
Es así que en los colegios de Charterhouse, Westminster, Eton y Harrow comienza a
verse como el juego se basa más en la habilidad del regateo que en la potencia necesaria
en medio del tumulto. Por otro lado, los colegios como Cheltenham y Rugby tendían
hacia una práctica más ruda, donde el balón se podía jugar y hasta llevar con la mano.
Con el correr del Siglo XIX, la imagen del fútbol comenzó a cambiar. Las autoridades
escolares comenzaron a verlo como un medio de fomentar la lealtad, la facultad de
sacrificio, la colaboración mutua y la subordinación a la idea de equipo. El deporte
comenzó a figurar los programas de las escuelas y la participación en el fútbol se hizo
obligatoria. Una contribución esencial al respecto provino de parte del Dr. Thomas
Arnols, director del colegio de Rugby.
En 1846, se fijaron en Rugby las primeras reglas de fútbol con carácter obligatorio. Sin
embargo, el juego se mantuvo rudo: por ejemplo, estaba permitido patear la pierna de
adversario debajo de la rodilla, pero no sujetar al adversario y patearlo al mismo tiempo.
También se podía jugar con la mano y, desde que en 1823, para sorpresa de su equipo y
de los adversarios, William Webb Ellis corrió con el balón debajo del brazo, se permitió
llevar el balón con la mano.
Si bien varios colegios adoptaron las reglas elaboradas en Rugby, otros se opusieron a
este tipo de fútbol, por ejemplo, Eton, Harrow y Winchester. Allí se prohibía llevar el
balón con la mano y figuraba, en primer lugar, el dominio de la pelota con el pie.
También Charterhouse y Westminster apoyaron el juego sin las manos, pero no se
aislaron como algunas escuelas, sino que se transformaron en puntos de partida para la
difusión de su propia versión del juego.
En 1863, su desarrollo comenzó a necesitar una toma de decisión. Así, en la
Universidad de Cambridge, se trató de hallar una base común y fijar reglas aceptables
para todos. Que sucediera aquí no es extraño, puesto que ya en 1848, un grupo de ex
estudiantes de diferentes colegios habían hecho un primer intento en unificar la gran
variedad de versiones existentes del deporte.
La mayoría se pronunció en contra los métodos rudos, tales como hacer zancadillas,
patear la canilla del contrario y otras varias formas de violencia. También comenzó a
aceptarse firmemente la idea de prohibir el juego con la mano. Después de esto, la
fracción de Rugby decidió separarse. Ellos hubieran aceptado el no patear la pierna del
adversario, cosa que se suprimió más adelante de las reglas del rugby, pero no querían
prescindir del juego con la mano y de llevar la pelota debajo del brazo.
La reunión de Cambridge fue un intento de introducir un entrevero de las reglas. El
cónclave decisivo, sin embargo, sucedió en Londres, el 26 de octubre de 1863, día en el
que once clubes y numerosos colegios londinenses enviaron a sus representantes a la
taberna Freemasons. El objetivo: establecer una serie de reglas válidas para todos, bajo
las cuales jugar los partidos entre sí. Así nació la Football Association (Asociación de
Fútbol).
Los eternos puntos de discordia -patear la canilla, hacer la zancadilla, llevar el balón con
la mano- fueron discutidos en detalle en esta reunión y en otras similares. El 8 de
diciembre de 1863, finalmente, los férreos defensores del rugby se retiraron
definitivamente de las conversaciones, marcando su separación definitiva del fútbol.
Seis años más tarde, este “divorcio” quedó más evidente aún, cuando en las reglas de
fútbol se prohibió en general el juego con la mano (no sólo llevar el balón con la mano).
De ahí en adelante, el deporte se desarrolló a un ritmo vertiginoso. En 1871, apenas
ocho años después de su fundación, la Asociación Inglesa de Fútbol contaba ya con 50
clubes. En 1872 se celebra la primera competición organizada de mundo: la Copa
Inglesa. El primer campeonato de liga, en cambio, vio la luz 16 años más tarde, en
1888.
Mientras que en Europa y en otras partes del mundo casi no se hablaba de fútbol
organizado, en Gran Bretaña ya se organizaban partidos internacionales. El primero,
entre Inglaterra y Escocia, se disputó en 1872. Así, con el crecimiento del fútbol
organizado y el ya sorprendentemente alto número de espectadores, se presentaron allí
los inevitables problemas con los cuales tuvieron que enfrentarse, aunque mucho más
tarde, el resto de los países. El profesionalismo fue uno de ellos.
La primera referencia al respecto data del año 1879, cuando un pequeño club de
Lancashire, Darwen, alcanzó dos veces un empate sensacional contra el imbatible Old
Etonians en la Copa Inglesa, que los londinenses ganarían recién en el tercer intento.
Dos jugadores del equipo de Darwen, los escoceses John Love y Fergus Suter, parecen
haber sido los primeros en haber recibido dinero por su arte futbolístico.
Estos casos se multiplicaron y ya en 1885, la Asociación de Fútbol estuvo obligada a
legalizar oficialmente el profesionalismo. Esto fue cuatro años antes de que se fundaran
las asociaciones nacionales de Holanda y la de Dinamarca, las primeras fuera del sector
británico.
Antes que estas dos, y posteriormente a la creación de la Asociación Inglesa, se habían
fundado la Asociación Escocesa de Fútbol (1873), la Asociación del País de Gales
(1875) y la Asociación Irlandesa (1880). Considerando estrictamente el asunto, cuando
se jugó aquel primer partido internacional en la historia del fútbol entre Inglaterra y
Escocia, el 30 de noviembre de 1872, la asociación escocesa todavía no existía (se
crearía recién tres meses más tarde).
Contra Inglaterra jugó el equipo del club escocés más antiguo, el Queen’s Park FC, pero
como en la actualidad, los escoceses vistieron uniforme azul y los ingleses blanco. Los
dos equipos emplearon lo que sería considerada hoy una táctica súper ofensiva (Escocia,
un 2-2-6, Inglaterra un 1-1-8), pero el encuentro mostró que todavía se jugaba con
ciertas características típicas del fútbol masivo.
Fuera de Inglaterra, el fútbol fue expandiéndose, principalmente a causa de la influencia
británica, primero lentamente y luego, cada vez más rápido. Después de la fundación de
las asociaciones de Holanda y Dinamarca (1889), siguieron las de Nueva Zelanda
(1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y
Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904), España (1905),
Paraguay (1906) y Finlandia (1907).
En mayo de 1904 se nació la FIFA, que tuvo siete miembros fundadores: Francia,
Bélgica, Dinamarca, Holanda, España (representada por el Madrid FC), Suecia y Suiza.
La Asociación Alemana declaró, el mismo día, su intención de afiliación vía telegrama..
La comunidad internacional de fútbol fue creciendo profusamente, no exenta de reveses
y obstáculos, como puede imaginarse. En 1912, la Federation Internationale de Football
Association (FIFA) contaba ya con 21 asociaciones; en 1925 con 36; en 1930, año de la
primera Copa Mundial, con 41.
Entre 1937 y 1938, las Reglas del Juego modernas fueron establecidas por Santley
Rous, quien sería más adelante Presidente de la FIFA. Rous tomó las reglas originales,
creadas en 1886, y las ordenó de manera racional (serían revisadas por segunda vez en
1997).
Para el año 1950, cuando se volvió a competir por tercera vez por un titulo del mundo
(no hubo torneos durante la II Guerra Mundial), la FIFA contaba ya con 73
asociaciones. Durante la segunda mitad del Siglo XX, la popularidad del fútbol atrajo
nuevos devotos, y para el Congreso de la FIFA de 2007, FIFA contaba con 208
asociaciones miembro en cada rincón del planeta.
2.2.1. Expansión internacional
2.2.1.1. IFAB y las reglas del juego
Desde la unificación de reglas de 1863 por parte de la Football Association de
Inglaterra, cada asociación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda jugaba sus
encuentros con reglas levemente diferentes, lo cual causaba problemas al momento de
disputar encuentros entre sí. Para remediar esto los ingleses hicieron un llamado a las
demás asociaciones para crear una serie de reglas universales.
El primer paso para lograrlo se dio el 6 de diciembre de 1882, cuando en una
conferencia en Mánchester las cuatro asociaciones se pusieron de acuerdo y elaboraron
un juego de reglas para ser utilizado en todo el reino.
La fundación del Board como tal se dio cuatro años más tarde: el 2 de junio de 1886 en
Londres la Scottish Football Association (Escocia), la Football Association of Wales
(Gales), la Football Association (Inglaterra) y la Irish Football Association (toda Irlanda
hasta 1921 y solo Irlanda del Norte desde la división de la isla) celebraron la primera
reunión oficial. El acercamiento de las Home Nations, apodo de las cuatro asociaciones,
dio lugar a la creación del British Home Championship, que se comenzó a disputar en
1884 y perduró por 101 años.
En 1912 un petitorio de la FIFA para ingresar como miembro del Board fue rechazado
aludiendo que el momento no era el más adecuado. Durante una reunión especial de
1913 el tema fue tratado nuevamente, aunque esta vez se dio un plazo de tiempo para
que las Home Nations analizaran el tema internamente.
Finalmente el 4 de abril de 1913 la FIFA pasó a formar parte del IFAB y en junio de ese
mismo año participó por primera vez como miembro en una reunión oficial.
El funcionamiento de la IFAB consta de dos reuniones ordinarias: entre febrero y marzo
de cada año se lleva a cabo la Reunión General Anual, donde se discuten los cambios a
las reglas del juego, y entre septiembre y octubre la Reunión Anual de Negocios es el
centro de debate de temas relacionados al funcionamiento del Board, pero no se
permiten cambios a las reglas del juego.61
2.2.1.2. Desarrollo fuera del Reino Unido
El fútbol se fue extendiendo paulatinamente al resto de los países europeos a finales del
siglo XIX gracias a la actividad de los soldados, marineros, funcionarios de las colonias,
hombres de negocios, ingenieros y maestros ingleses, que practicaban el nuevo deporte
y promovían su difusión entre los locales, tal cual había sucedido con otros deportes,
como el críquet.
Los primeros países europeos en recibir al fútbol fueron los de la zona central.
Dinamarca y los Países Bajos, ambos en 1889, fueron los primeros en formar sus
asociaciones. La gran colonia británica en Austria inició el fútbol en ese país, donde se
destacó la presencia de Hugo Meisl, figura de la creación de la Copa Mitropa, el
prototipo de los eventos europeos de clubes modernos. A finales de siglo el deporte ya
se había arraigado en varios países además de los ya mencionados: Italia, Hungría e
incluso Rusia. A principios del siglo XX Alemania, Bélgica, Noruega, Checoslovaquia,
entre otros, también comenzarían a tener una práctica habitual del fútbol.
En América del Sur los marineros británicos introdujeron el fútbol a los habitantes del
Cono Sur a partir de los años 1870, principalmente en la zona del Río de la Plata:
Argentina y Uruguay y el sur de Brasil. La Primera liga de América fue la liga
Argentina, fundada en 1891. Paulatinamente el juego se fue expandiendo a otros países,
como fue el caso de Paraguay a comienzos del siglo XX.
En 1901 Uruguay y Argentina se enfrentaron por primera vez, siendo éste el primer
partido internacional fuera de las Islas Británicas; este clásico se convirtió en el
encuentro internacional más jugado de la historia del fútbol.
En América del Norte y Oceanía el crecimiento del deporte ha sido considerablemente
más lento, aun con la gran influencia inglesa que hay en estas zonas. En Estados Unidos
los primeros eventos relacionados con el fútbol datan de los años 1860. En África el
movimiento colonial británico tuvo una gran notoriedad en la introducción del fútbol,
pero el deporte ha tenido un crecimiento más lento en esta zona.
En Asia el fútbol no pudo salir del ámbito universitario hasta los años 1980, cuando el
crecimiento económico y las relaciones con occidente permitieron un mejor avance del
juego.
2.2.1.3. FIFA
La Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida por su acrónimo
FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904 en París, Francia, por representantes de 7
países: Bélgica (Union Belge des Sociétés de Sports), Dinamarca (Dansk Boldspil
Union), España (Madrid Football Club), Francia (Union des Sociétés Françaises de
Sports Athlétiques), Países Bajos (Nederlandsche Voetbal Bond), Suecia (Svenska
Bollspells Förbundet) y Suiza (Association Suisse de Football); Alemania (Deutscher
Fußball-Bund) confirmó su afiliación el mismo día por telegrama.
Su fundación comenzó a perfilarse ante la realización de los primeros encuentros
internacionales entre selecciones no pertenecientes al Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda; las pertenecientes al mismo rechazaron la idea de un órgano mundial de
fútbol.72 Dos días después de la fundación Robert Guérin fue nombrado primer
presidente de la FIFA.
El primer gran logro del organismo fue la afiliación de The Football Association como
miembro pleno, a la cual se sumaron años después las otras asociaciones británicas.
Durante los años 1910 se afiliaron miembros de fuera de Europa, siendo el primero de
ellos Sudáfrica entre 1909 y 1910. La realización de un torneo de carácter mundial en
1906 falló, mientras que el fútbol en los Juegos Olímpicos no tenía la envergadura
esperada por la FIFA para un torneo de clase mundial.7
Durante la Primera Guerra Mundial la FIFA estuvo a punto de desaparecer, aunque esto
no pasó gracias al trabajo de Carl Anton Wilhelm Hirschmann. El 1 de marzo de 1921
sería una fecha de vital importancia para la historia del fútbol: Jules Rimet asumía como
tercer presidente de la FIFA.
En 1929 en Barcelona, Uruguay fue elegido sede de la primera Copa Mundial de
Fútbol, a disputarse en 1930. Si bien Uruguay pagaría todos los gastos de los
participantes, muchas selecciones europeas se abstuvieron de participar debido a la
crisis post guerra que vivía el viejo continente.
La Segunda Guerra Mundial frenaría nuevamente el crecimiento de la FIFA, pero
gracias a los fondos recaudados por el denominado Partido del Siglo la organización
pudo salir adelante. Dicho encuentro se disputó el 10 de mayo de 1947 entre Gran
Bretaña y un combinado del resto de Europa. Ante 135.000 personas los británicos
golearon por 6 goles a 1.
Este encuentro y la realización de la Copa Mundial de 1950 en Brasil darían el puntapié
inicial para la etapa de mayor éxito de la FIFA.76 En 1954 Jules Rimet, El padre del
Campeonato Mundial, dejaría su cargo, siendo condecorado con el título de Presidente
Honorario de la FIFA. Desde entonces el crecimiento de la FIFA ha sido imparable,
llegando a tener 208 asociaciones divididas en 6 confederaciones.
2.3. Características
2.3.1. Definición
Según los propios adeptos, el fútbol es el deporte más bello, complejo y atrapante de
todos. En primer lugar su complejidad se debe al estricto reglamento, que obliga al
jugador a poseer un alto grado de habilidad especial, puesto que los mismos segmentos
corporales con los cuales se desplaza, son los encargados también de dominar el balón
mientras se avanza a velocidades y direcciones cambiantes a través del campo de juego
sorteando múltiples obstáculos móviles (rivales) lo que Popov (1999) denomina ROM
(reacción a objetos móviles).
El Fútbol, posee belleza de movimientos y sutilezas, pero también acciones violentas y
error humano; sus seguidores difícilmente puedan escapar al cúmulo de sentimientos
encontrados que inevitablemente irradia: alegría, tristeza, sorpresa, decepciones,
camaradería, agresividad, frustración, etc. todo ellos en un orden de aparición cambiante
dentro de un mismo encuentro. En su reinado conviven los talentosos y los rústicos por
igual, puede ser multitudinario o solitario pero sin dudas, es eficazmente atractivo para
todos sus protagonistas. En resumen fútbol es "pasión", es un sentimiento difícil de
definir tanto para los pobres en lectura como también para los colegiados.
Este deporte es conducido tanto por científicos como por autodidactas, supuestos
"sabihondos e ignorantes", quienes tienen su propia verdad y la defienden a capa y
espada, cumpliéndose regularmente con un inexplicable pero equitativo mandamiento,
donde todos son premiados con su momento de gloria casi por igual.
Estos interrogantes son materia permanente de investigación y búsqueda de respuestas
que sean universalmente válidas; para que este deporte multifacético, de cooperación
de los compañeros de equipo y de oposición de los rivales; acíclico, de habilidades
abiertas y acciones intermitentes; polivalente, donde se corre a máxima velocidad,
se salta, se trota, se resiste una embestida contraria y por momentos se camina; de
adaptación constate a nuevas situaciones, de realidades cambiantes y de diversidad
de estímulos, siga creciendo y encuentre respuestas a "su propia lógica" de acciones
repartidas entre movimientos premeditados y espontáneos. Esto deberá reflejarse en el
sistema de entrenamiento utilizado con el fin de obtener el mayor rendimiento en estos
parámetros particulares de requerimiento físico y psíquico para resolver efectivamente
dichas situaciones.
Por lo cual surge nuestra propuesta de entrenamiento, presentado el programa
denominado "Multidireccional acentuado", el cual se desarrollará más adelante.
La Praxiología motriz aplicada al deporte, se centra en tratar de conocer como son las
estructuras o lógica interna de cada deporte y como se produce el desarrollo de la acción
de juego partiendo de la estructura de los mismos y de la praxis motriz:
El fútbol supone una confrontación directa entre dos equipos (cooperación y
oposición), con un objetivo determinado, esto es, disputar el balón para convertir un gol
o evitar que nos lo conviertan. Para ello se deberán realizar una serie de acciones e
interacciones establecidas (plan o contraplan), esto se denomina táctica si el balón está

22
en movimiento y estrategia, si el balón se encuentra detenido, por ejemplo en tiros
libres.
Un espacio donde se desenvuelven los jugadores de ambos bandos en distintas acciones
de juego. Podríamos diferenciar entre el espacio formal establecido por el reglamento y
el espacio de uso (ocupado por un jugador o el que cumple un determinado objetivo
táctico).
El tiempo no sólo nos indica la duración de un partido (establecido por el reglamento),
además puede ser un factor importante para determinar una serie de variables de
rendimiento de los jugadores: desde el tiempo de participación de los jugadores, la
duración de las distintas acciones de juego (ofensivas o defensivas) y la posesión del
balón.
Para poder realizar las diferentes acciones que se desarrollan en este deporte, hay una
necesidad de habilidad motriz específica. Esta habilidad, basada en los mecanismos de
percepción, decisión y ejecución, confiere una eficiencia o capacidad de los jugadores
para adaptarse y resolver problemas específicos del fútbol.1
- El mecanismo perceptivo, podrá atender a los estímulos presentes de manera
selectiva, (compañeros, adversarios, balón...), las relaciones espaciales (ubicación en el
campo, distancias de los jugadores y de los objetivos) y temporales (atender a la
sucesión de acontecimientos que se van dando, la duración de los mismos, el ritmo...).
En definitiva, el jugador deberá observar para saber qué pasa y de esta manera obtener
información de la situación.
- El mecanismo de decisión tendrá que plantearse qué es lo que va a hacer, analiza la
situación, concibiendo y escogiendo una solución. Por ello es importante que los
jugadores tengan desarrollada la inteligencia de juego mediante la capacidad de
establecer estrategias motoras y su puesta en práctica a través de la técnica individual y
la táctica colectiva. En este sentido, aparece el mecanismo o factor decisional como algo
que es necesario y puede ser determinante para poder desenvolverse en este deporte.
- El mecanismo de ejecución, da la respuesta motriz de cómo hacerlo, resolviendo la
situación de juego. Para esto es necesario tener desarrolladas las capacidades físicas
(fuerza, resistencia, velocidad...) y habilidades técnicas (golpeo, regate, entrada,
interceptación...). En definitiva, el jugador debe de hallar las respuestas adaptadas a los
problemas que le presenta la acción de juego que vienen derivadas de la oposición
(contra los adversarios) y de la cooperación (con los compañeros). Considerando,
además, que las acciones de juego (ofensivas o defensivas) no se dan aisladas sino
concatenadas, debiendo reaccionar ante una situación, efectuando un tratamiento
inmediato de la situación de juego siguiente.
Billing (1980), describe diferentes factores que determinan la dificultad objetiva de
una tarea motora:
- Complejidad perceptiva que variará según:
 Número de estímulos a analizar
 Velocidad y duración de los estímulos
 Intensidad y persistencia de los estímulos
 Incertidumbre que rodea a los estímulos
- Complejidad a nivel de toma de decisión que variará según:
 Número de decisiones posibles.
 Alternativas de cada decisión.
 Tiempo de que se dispone para la respuesta.
- Complejidad física del acto motor.
- Calidad del proceso retroalimentador de la acción (feedback).
2.3.2. Caracterización del fútbol
Para poder interpretar acertadamente los requerimientos energéticos que demanda el
futbolista durante un partido, debemos caracterizar al fútbol de acuerdo a su motricidad.
Se considera al fútbol como un deporte acíclico, de características motrices
intermitentes, de habilidades abiertas; de gran complejidad en comparación con otros,
ya que como el nombre lo indica, además de la cabeza, rodilla y pecho, se juega
fundamentalmente con el pié, el arquero solamente puede jugar con las manos y
excepcionalmente los jugadores de campo para ingresar el balón al campo de juego en
el saque lateral.
A. Presenta variedad de situaciones motrices: Ejemplo: correr, saltar, empujar,
golpear, etc. e incluso la acrobacia puede estar presente dentro de la configuración del
jugador de fútbol completo en cuanto a recursos de movimiento.
B. Competitivo: El antagonismo es constante. El resultado puede determinar victoria,
derrota e incluso empates, respondiendo eficazmente para canalizar a un instinto natural
en el hombre.
C. Reglas: A través de la creación de la internacional Board desde el 1883 se consideran
las 17 reglas del fútbol con sus respectivas modificaciones contribuyendo al concepto
de deporte a partir del 1823 de su surgimiento en Inglaterra.
D. Carácter lúdico: Su juego es sustentado desde el punto de vista emocional por un
alto grado de fruición o placer en su realización, es un deporte que despierta
esencialmente pasión en sus seguidores, en número creciente en todo el mundo.
E. Institucionalizado: A partir del 21 de Mayo de 1904, en París, de las Federación
Internacional de Fútbol Asociados (FIFA). Actualmente cuenta con 191 asociaciones
nacionales con sus respectivas confederaciones y con más Francia quedó
institucionalizado, dirigido internacionalmente a través de la creación de ciento
cincuenta millones de jugadores2 . Las acciones de los jugadores, con un espíritu
cooperativo y armonizado, (cooperación) y permanentes acciones del rival para
contrarrestarlas (oposición), adquieren sentido en función de tres momentos
fundamentales de juego: la posesión del balón (ataque), la posesión del balón por parte
del adversario (defensa) y el cambio de posesión del balón (transición).
2.3.2.1. Características fisiológicas del futbolista
Se estimó que la distancia media cubierta por jugadores de campo de élite
masculinos, es de aproximadamente 10.5 a 11 Km. durante el tiempo total del encuentro
que es de 90 min., repartidos en dos tiempos de 45 minutos y con un descanso a medio
tiempo de 15 min., la velocidad media del juego es de 7.3 km./h, aunque este valor no
representa la demanda de energía con precisión en jugadores durante un partido, ya que
además de correr, los jugadores realizan muchas otras actividades exigentes de energía,
Ej.: aceleraciones, cambios de direcciones, desaceleraciones, saltos, contracciones
musculares estáticas, carreras de lado y hacia atrás, caídas y levantadas de tierra,
caminata, etc.
El costo de energía durante un partido es expresado mejor por mediciones realizadas
durante o inmediatamente después de un partido, como FC, uso de glucógeno muscular,
ácido láctico, pérdida de fluidos y otras.
El glucógeno parece ser el sustrato más importante para la producción de energía
durante un partido de fútbol, sin embargo también se usan triglicéridos musculares,
ácidos grasos libres y glucosa sanguínea.
La posición que ocupa el jugador dentro del equipo y en el campo, juega un papel
importantísimo dentro de las demandas fisiológicas: Los jugadores del medio campo
(volantes) y ciertos defensores (laterales) cubren las mayores distancias durante los
partidos. Estos jugadores también tienen el VO2 máx. más alto y la mejor performance
en ejercicios intermitentes, por otro lado, presentaron la fuerza muscular más baja.
Se ha podido correlacionar positivamente en varios estudios el nivel de VO2 máx.,
con la distancia cubierta durante un partido de fútbol.
Según Dufour (1990), de los 90 minutos de juego reglamentario, solo 60 min. son de
juego efectivo y dentro de esos 60 minutos los jugadores, dependiendo de su función y
ubicación dentro del campo de juego corren solamente entre el 20 y el 40% (es decir de
12 a 24 minutos reales), desarrollando entre 7 Km. de carrera y 3 Km de marcha. La
distancia de carrera se compone de un 64% de carrera lenta aeróbica, un 24% de
carrera de ritmo medio anaeróbico (cerca del 80% del VO2 máx. es decir a 10-17
km/h) y un 14% de carrera de alta intensidad (entre 18 y 27 km/h).
Siguiendo a Dufour (1990) el número de spints cortos (10-15 m, entre 2 y 3 s.) es
actualmente de 195 a lo largo del partido. Sin embargo las distancias más utilizadas son
entre los 5 y 10 metros.
Distribución de los esfuerzos en el fútbol (Dufour 1990)

Según Gilles Cometti, en su libro "La Preparación Física en el Fútbol", el esfuerzo del
futbolista está compuesto por un 95% de esfuerzos de baja media intensidad o
reposo y solo un 5% de los esfuerzos es de alta intensidad, sobre todo esfuerzos
explosivos, los cuales son repetidos de manera intermitente un elevado número de
veces, la mayoría de estos esfuerzos de alta intensidad son inferiores a 7.5
segundos, se calcula un total de 122 esfuerzos y además 19 esfuerzos entre 7.5 y 15
segundos.
Cometti insiste en la necesidad de acentuar la preparación en ese 5% de esfuerzos
rápidos dado que esas intensidades máximas son las determinantes dentro del partido de
fútbol, en lo cual coincidimos en parte, pero de todas maneras creemos necesario
estimular correctamente a las demás capacidades (fuerza, coordinación y resistencia)
mediante le utilización de métodos variados, con el fin de poder mantener la resistencia
especial competitiva durante el tiempo total que dure la misma sin perder calidad
técnica debido al agotamiento de los sistemas energéticos requeridos durante 90
minutos de esfuerzos intermitentes de variada intensidad.
El mismo autor propone una preparación física desarrollada a partir de la fuerza, como
parámetro cualitativo y no basada en la resistencia, dado que muscularmente estos
esfuerzos son incompatibles al influir negativamente en el desarrollo de la velocidad ya
que los entrenamientos tradicionales de resistencia estimulan exclusivamente a las fibras
lentas. Carmelo Bosco, arriba a similares conclusiones y para contrarrestar el efecto
negativo del trabajo de resistencia de manera tradicional, propone el método de "Carrera
con variación de la Velocidad" o CCVV, de la misma manera que Jens Bangsbo,
propone un entrenamiento de resistencia específico para el futbolista denominado
Método Intermitente de Alta Intensidad.
Mombaerts (1991) analizó ocho Ligas Alemanas y los últimos Campeonatos del
Mundo de donde extrajo las siguientes conclusiones:
Características musculares del futbolista
Estadísticamente, Jens Bangsbo, en su libro "Entrenamiento de la Condición Física en
el Fútbol", destacó que en múltiples Biopsias en las pantorrillas de corredores de
resistencia, jugadores de fútbol aficionados y jugadores de fútbol elite, se han
encontrado mayoritariamente fibras ST en los fondistas, e igualdad en los futbolistas
elite y aficionados, con respecto a las FTI (rápidas) hubo superioridad en los jugadores
elite, luego los fondistas y por último los aficionados, al observar las FT II (explosivas)
los futbolistas aficionados demostraron poseer mayores concentraciones de este tipo de
fibras, seguidos por los jugadores elite y por último los corredores de fondo.

Ritmo cardíaco durante el partido


Los equipos telemétricos han hecho posible controlar este indicador sin restringir los
movimientos de los jugadores evaluados. El ritmo cardíaco de un jugador de fútbol
danés varón de categoría superior durante la competencia dio los siguientes valores: El
ritmo cardíaco fue entre 150 y 190 pulsaciones por minuto, durante la mayor parte del
partido, descendiendo por debajo de 150 p/m durante períodos de tiempo muy breves.
Cabe destacar que en el fútbol hay excepciones, ya que existen puestos como el arquero
o algún defensor o volante que tenga únicamente una función defensiva asignada que no
llegará a los niveles enunciados. Esto demuestra que el fútbol impone grandes
exigencias al corazón y al sistema de transporte de oxígeno. De acuerdo con Jürgen
Weineck, en su libro "Fútbol Total", el desarrollo de la capacidad de resistencia
aeróbica en el fútbol es de absoluta importancia ya que el futbolista que posea un buen
nivel de resistencia aeróbica tanto en capacidad como en potencia, no solo se mantendrá
alejado del síndrome de la fatiga tanto física como psíquica, sino que con esto además
se alejará también de los errores técnico-tácticos propios del cansancio y con esto
reducirá los riesgos de lesiones y enfermedades producto del agotamiento generado por
el esfuerzo. Por otro lado Grosser y Cols. (1990) clasifica a los deportes cuya duración
de máxima carga competitiva comprendan entre 90 y más minutos, denominándolos de
resistencia de larga duración III o RLD III, los cuál también nos da una orientación de
su exigencia.
Concentración de lactato durante el partido
La concentración de lactato de un jugador durante un partido puede variar mucho,
asimismo, muestras tomadas a varios jugadores de un mismo equipo, pueden presentar
gran variedad. Esto se debe a las diferentes actividades los jugadores que pueden llevar
a cabo justo antes de tomar las muestras de sangre.
Las muestras oscilaron entre concentraciones desde 3 hasta 10-11 y más Mmo/l de
lactato sanguíneo. Como ocurrió con el ritmo cardíaco, cuanto mayor sea la intensidad
de las acciones previas a la evaluación del desempeño de lactato, mayores fueron los
valores recogidos.
Características del VO2 según posición de juego
Basados en estadísticas de jugadores elite Dinamarqueses, se pudo saber que los
defensores laterales y jugadores del mediocampo han demostrado los valores más altos
de VO2 máx. y arqueros y defensores centrales, los más bajos. En estudios similares
realizados por Reilly (1975), se han hallado valores similares.
VO2 según la posición en el campo
2.4. Deportistas destacados
2.4.1. Lionel Messi
Santa Fe, Argentina, 24 de junio de 1987, es un futbolista argentino juega como
delantero en el fc barcelona de la primera division de españa y en la seleccion de futbol
de argentina, desde el año 2009 es considerado por el mundo, diversos organismos
deportivos, futbolistas, entrenadores y la prensa en general como [el mejor futbolista de
todos] Recibió el premio al Mejor Jugador del Mundo de la FIFA y el Balón de Oro en
2009.
Además es el primer ganador del FIFA Balón de Oro que desde 2010 engloba ambos
premios, volviéndolo a ganar en 2011 Con la obtención del tercer Balón de Oro
consecutivo.
Messi ha batido diversos récords con el Fútbol Club Barcelona, dado que es el máximo
goleador de la historia del club, cabe decir que con esta leyenda del futbol moderno es
difícil poner todo lo que ha hecho porque día a día semana tras semana va superando
records no solo de ex-futbolistas o de futbolistas actuales sino que va superándose así
mismo
El jugador de 24 años está ahora a siete tantos de romper el récord que ostenta el alemán
Gerd Müller por haber anotado el mayor número de goles durante un año futbolístico.
La leyenda alemana convirtió 67 veces para el Bayern de Múnich en la campaña de
1972-73.
En esta temporada, Messi ha anotado 38 veces en la Liga, 14 en la Liga de Campeones
(incluyendo 5 en un solo partido, ante Bayer Leverkusen, en marzo). A eso se suman
dos en la Copa del Rey, tres en la Supercopa, una vez en la Supercopa de la UEFA y
dos en el Mundial de Clubes. Sin duda este record quedara superado dentro de poco
tiempo hablo de cosa de un mes por lionel messi y me quedo con una frase que dijo
Sabella " deben inventar una palabra para describir a Lionel Messi" porque ya agotó
todos los elogios
LA PRESTIGIOSA REVISTA SPORTS ILLUSTRATED PUBLICO SEGUN UN
ESTUDIO REALIZADO QUE MESSI ES EL MEJOR JUGADOR DE TODOS LOS
TIEMPOS

29
2.4.2. Ronaldo
El brasileño es considerado como uno de los mejores futbolistas de la historia y
especialmente como uno de los mejores delanteros. Fue la gran figura de la selección
brasileña que ganó el mundial Corea-Japón 2002 y el subcampeonato en Francia
98,Obtuvo además la Copa América de 1997 y 1999, así como diversos títulos europeos
con prestigiosos equipos como PSV Eindhoven, FC Barcelona, Inter, Real Madrid y AC
Milan. Integró también el plantel brasileño que ganó el mundial de Estados Unidos 94
contando solo con 17 años, aunque no disputó ningún partido del campeonato.
Ha sido galardonado con el Premio FIFA World Player en 1996, 1997 y 2002 la Bota de
Oro de Europa en 1997, el Balón de Oro de Europa en 1997 y 2002. Así mismo obtuvo
el Balón de Oro en el mundial Francia 98 y la Bota de Oro en el mundial Corea-Japón
2002, entre otros premios, Ronaldo es desde el 2006 el máximo goleador en la historia
de la Copa Mundial de Fútbol, al anotar 15 goles y el segundo goleador histórico de la
Selección Brasileña, después de Pelé. Ha ganado 10 torneos nacionales y 10
internacionales entre distintos clubes que ha jugado y la selección brasileña Reglamento

2.4.3. Ronaldinho
Ronaldo de Assis Moreira (Porto Alegre, Estado de Rio Grande do Sul, Brasil; 21 de
marzo de 1980), conocido en el mundo como Ronaldinho Gaúcho o solo como
Ronaldinho, es un futbolista brasileño del Clube de Regatas do Flamengo en la liga del
Campeonato Brasileño de Serie A. Es reconocido mundialmente por haber estado en
equipos europeos como el FC Barcelona y AC Milan y por sus participaciones con la
selección nacional de fútbol de Brasil. Fue nombrado como el mejor futbolista de la
década 2000-2009 por la revista World Soccer.

30
2.4.4. Maradona
(Lanús, Buenos Aires, Argentina, 30 de octubre de 1960, es un exfutbolista y director
técnico argentino,Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de
este deporte, siendo calificado por muchos futbolistas y exfutbolistas por periodistas y
prensa en general,9 10 11 12 por personalidades, técnicos y relacionados a entes
deportivos y admiradores del fútbol en general como el mejor futbolista de la historia,
asimismo ha sido catalogado como el mejor jugador de la historia de los mundiales. ha
sido elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos en una votación
oficial realizada en el sitio web de la FIFA, es idolatrado por millones de personas
amantes del futbol alrededor del mundo.
Un ejemplo de esta idolatría es la Iglesia maradoniana. En la Argentina y varias partes
del mundo existe esta parodia de religión relacionada con el culto a Maradona como
Dios supremo. Para ellos 1961 es el año 1 D.D., Después de Diego, y marca el
comienzo de la Era Maradoniana.

El Jugador del Siglo de la FIFA fue un premio creado por la FIFA para decidir el mejor
jugador de fútbol del siglo XX con la participación de cualquier ciudadano en el mundo,
ya que IFFHS había realizado una elección llamada Mejor Jugador del Siglo sólo con
especialistas deportivos (en donde ganó Pelé). Inicialmente el premio se decidiría
votando desde internet por cualquier usuario, recibiendo el argentino Diego Maradona
la mayor cantidad de votos, sin embargo la FIFA en una decisión polémica creó otro
título que fue votado por la propia Federación, tomando en cuenta ambas elecciones,
ganando en esta ocasión Pelé y en tercer lugar Maradona.
Después de los resultados y las críticas por parte de la gente y del periodismo mundial
la FIFA se decidió por proclamar ganadores del premio a ambos ex-futbolistas
2.4.5. Zidane
Marsella, Francia, 23 de junio de 1972, conocido también como Zizou, es un ex
futbolista francés Es considerado por algunos medios el máximo exponente del fútbol
mundial de mediados de los años 90 y principios del 2000 así como uno de los mejores
jugadores de fútbol de todos los tiempos, Está incluido en la lista de los 125 más
grandes jugadores vivos realizada por Pelé en asociación con la FIFA. Dicha
organización lo distinguió como Mejor Jugador Mundial en 1998, 2000, 2003. En 2004
fue elegido en una encuesta por Internet promovida por la UEFA como El Mejor
futbolista europeo de los últimos 50 años
Consiguió importantes logros deportivos tanto con su selección como con algunos de
los clubes en los que militó. Con Francia consiguió la Copa Mundial de 1998, el
subcampeonato en la Copa Mundial de 2006 y consiguió el campeonato de la Eurocopa
2000. Sus logros más importantes a nivel de clubes los obtuvo, con la Juventus y el Real
Madrid, ganó dos scudettos, un campeonato de liga, las Supercopas de España e Italia,
la Copa Intertoto de la UEFA, una Liga de Campeones de la UEFA, dos Supercopas de
Europa y dos Copas Intercontinentales. ha ganado 6 campeonatos nacionales y 8
internacionales entre equipos que jugó y selección francesa

2.5. Reglamento
2.5.1. Terreno de juego
Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 mostraban un terreno de juego
simple: un rectángulo cuyo largo máximo era de 200 yardas (unos 183 metros) y su
ancho máximo 100 yardas (91,5 metros). Las cuatro esquinas se marcaban con
banderines y no se pintaban ni las líneas de banda, ni las de meta. La portería constaba
de dos postes verticales separados por 8 yardas (7,32 metros) sin ninguna cinta o
travesaño que los uniera. La altura de los mismos no estaba determinada.
En 1891, ya con la IFAB, se instauraron grandes cambios respecto al campo de juego,
principalmente por la introducción de los tiros penales. Se oficializaron las medidas
mínimas del largo (100 yardas o 91,5 metros) y ancho (50 yardas o 45,75 metros) del
campo; todas las líneas de banda y meta se debían marcar.
El centro del campo se debía marcar con un punto y un círculo de 10 yardas (9,15
metros) con centro en el mismo. También se agregó un travesaño horizontal que uniera
los postes verticales; la distancia del mismo al suelo era de 8 pies (2,44 metros). A 12
yardas (11 metros) de cada línea de meta y adentrándose en el terreno se trazaba una

32
línea paralela: la línea penal. Desde la base de cada poste vertical se trazaba una semi-
circunferencia de 6 yardas (5,5 metros) hacía adentro del campo. La unión de ambas
formaba un área en forma de M arqueada. También se introdujeron las redes para las
metas.
En 1897 se modificó a lo largo y ancho del campo y se dieron longitudes para ser
utilizadas en partidos internacionales. Estas longitudes se mantienen en la actualidad.
En 1901 se agregó una línea punteada paralela a la de meta a 18 yardas (16,5 metros) de
la misma, que no tenía que ocupar todo el ancho del terreno necesariamente.
En 1902 se haría el último gran cambio a las reglas del campo de juego. Se crearon las
áreas penales y de meta y se agregó la línea central. El modelo de terreno de ése año
prácticamente no tendría cambios hasta la actualidad. La única variación importante
desde entonces se produjo en 1937, cuando se agregó la semi-circunferencia al borde de
las áreas penales, con centro en el punto penal y un radio de 10 yardas (9,15 metros).
En 1977 se adoptaron las marcas a 10 yardas (9,15 metros) de los arcos de las esquinas
para ser utilizadas durante los saques desde ese lugar, aunque su uso no sería
obligatorio.152 En 1988 se decidió que las metas deberían ser blancas.
A principios de los años 1980 se comenzó a experimentar con la utilización de césped
artificial en los campos de fútbol de Inglaterra. Desde entonces el nuevo material no
colmaría las expectativas del ambiente del fútbol, ya que incluso era propenso a causar
lesiones.
Esto causó que el césped sintético fuera prohibido por la FIFA a comienzos de los años
1990.155 En 2001 el mencionado órgano introdujo estándares de calidad para la
instalación y mantenimiento del césped artificial y en 2004 la International Football
Association Board introdujo el concepto del material a las Reglas del Juego. El césped
artificial se utilizó por primera vez en una competición internacional durante la Copa
Mundial de Fútbol Sub-17 de 2003.
2.5.2. Pelota
Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de fútbol
estaban hechas de vejigas de puercos, por lo cual su forma y movilidad eran muy
inestables. Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles
Goodyear en 1836 se pudieron crear pelotas más esféricas.
El mismo Goodyear diseñó y creó la primera pelota de fútbol en el año 1855. La misma
se utilizó oficialmente por primera vez el 7 de noviembre de 1863 en un encuentro
amistoso en Boston, Estados Unidos.
A su vez el balón sirvió como trofeo para el ganador del partido. El primer encuentro de
baloncesto de la historia se jugó con la pelota diseñada por Goodyear.158 Durante los
años 1860 y 70 la familia Lindon de la ciudad de Rugby comenzó a distribuir las
primeras pelotas con válvula inflable, la cual permitiría mantener por más tiempo la
forma de los balones.
Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 no especificaban estándares para los
balones, aunque una revisión de 1872 definió que los balones debían tener forma
esférica, una circunferencia de entre 27 y 28 pulgadas (68,58 y 71,12 centímetros
respectivamente) y un peso de entre 13 y 15 onzas (368,5 y 425,2 gramos
respectivamente). Los requisitos se han mantenido prácticamente iguales hasta la
actualidad.
Desde entonces los únicos cambios importantes han sido en cuanto a los materiales de
fabricación y la forma de los gajos. El balón de Goodyear presentaba gajos similares a
los de las actuales pelotas de baloncesto. Más adelante los gajos se ubicaron en pares o
tríos en seis paneles alrededor del balón. Los gajos se cosían a mano desde su interior y
luego el revestimiento total se cosía desde el exterior dejando una característica cicatriz
a la vista.
Durante los años 1950 Richard Buckminster Fuller diseñaría la denominada buckyball,
la cual ubicaba sus gajos según la estructura del buckminsterfulereno: 20 hexágonos y
12 pentágonos.
En 2006 adidas introduciría la Teamgeist, la cual consta de 16 gajos curvos. Las
antiguas pelotas de cuero tenían el defecto de absorber mucha agua, pero esto fue
solucionado en los años 1960 con la introducción de los balones fabricados 100% de
cuero sintético.
2.5.3. Desarrollo del encuentro
Desde sus inicios el juego se ha iniciado con un saque desde el centro del terreno, el
cual no ha sufrido modificaciones hasta la actualidad. En un principio la duración de los
encuentros no estaba fijada, aunque ya desde 1866 el tiempo de 90 minutos comenzaba
a ser un estándar. En 1897 esto se hizo oficial y además se definió que el entretiempo no
debía superar los 5 minutos. Para 1995 el tiempo de descanso aumentó a un máximo de
15 minutos para adaptarse a las exigencias actuales.

Originalmente se podía convertir un gol cuando se hacía pasar la pelota entre dos postes
verticales, independientemente de a qué altura pasaba. En 1866 se agregó una cinta
entre los postes a 8 pies de altura (2,44 metros) para delimitar el área del posible gol, la
cual sería sustituida en 1891 por un poste horizontal (travesaño o larguero) rígido.
Cuando un partido termina empatado en una competición de eliminación directa se
recurren a diferentes métodos de desempate. La FA Cup, el torneo más antiguo del
mundo, utilizaba desde sus orígenes el tiempo extra, la repetición de partidos y los
sorteos para desempatar encuentros. A partir de 1970 se eliminaron los sorteos y se
comenzaron a utilizar las definiciones por penales. En 1993 se comenzaron a disputar
tiempos extra con gol de oro, mientras que en 2002 el gol de plata también se empezó a
utilizar, pero únicamente en la UEFA. Ambos fueron abolidos en 2004. En 1967 la
UEFA utilizó por primera vez la regla del gol de visitante.
En 1903 se autorizó al árbitro central a permitir que el juego continúe si un equipo saca
ventaja del juego tras una infracción de un jugador rival, lo que se conoce popularmente
como ley de la ventaja.
La regla del fuera de juego, también conocida como offside, en 1863 no permitía que un
jugador ubicado entre la pelota y la línea de meta rival participara de la jugada, ya sea
tocando el balón o interfiriendo de alguna forma en el desarrollo del juego. No se podía
estar en offside si se recibía el balón directamente desde un saque de meta.
En 1887 esta regla fue modificada, por lo cual un jugador estaba fuera de juego si
participaba de la jugada, se ubicaba por delante de la pelota al momento del pase, tenía a
menos de 3 rivales delante y no estaba en su mitad del terreno. En 1925 el número de
rivales por delante de la línea de la pelota se redujo a 2.
Finalmente la última modificación a esta regla ocurrió en 1990, donde se definió que si
un jugador estaba por delante de la línea de la pelota al momento del pase y ubicado al
mismo nivel (o en la misma línea) que el penúltimo rival estaría habilitado.

2.5.4. Jugadores y árbitros


Desde sus inicios el número de jugadores por equipo se solía definir entre los capitanes,
y no era normal que se disputaran encuentros con un número desigual de futbolistas por
bando. En 1897 el número de 11 por equipo se hizo obligatorio para todos los partidos
oficiales.
Durante los años 1960 los cambios de jugadores durante los partidos fueron
gradualmente aceptados, aunque con constantes modificaciones y restricciones. En 1994
se permitió un cambio más a los dos ya permitidos, aunque uno de los mismos estaba
destinado únicamente al guardameta. Finalmente en 1995 las tres sustituciones
permitidas se abrieron a cualquier tipo de jugador.
Las primeras reglas de la FA no diferenciaban entre las ocupaciones de cada jugador. Se
jugaba principalmente con los pies, aunque el uso de las manos estaba permitido para
detener el balón. A comienzos de los años 1870 se comenzó a definir una posición
particular: el guardameta. A diferencia de los demás jugadores éste tenía la posibilidad
de utilizar sus manos en todo el terreno, lo cual se delimitó a su mitad de cancha en
1887 y a su área penal en 1913. En 1983 se definió que una vez que el guardameta
controlase el balón con sus manos no podría dar más de cuatro pasos con el mismo
antes de soltar la pelota. Anteriormente quedaba a discreción del juez si el portero
estaba o no tratando de ganar tiempo al no jugar la pelota. Desde 1993 tampoco podría
recibir un pase con el pie de un compañero y tomar el balón con sus manos. Por último
en 2000 la regla de los cuatro pasos fue cambiada por una similar, pero con la
restricción de seis segundos de posesión.
En un principio no había árbitros de ningún tipo, ya que las disputas reglamentarias eran
discutidas entre los capitanes. Más adelante el uso de dos umpires, uno por cada equipo,
comenzó a ser normal en Gran Bretaña; los mismos no tomaban decisiones, pero eran
consultados en caso de que surgieran dudas.
Extrañamente la primera mención de los umpires en las reglas del juego surgió recién en
1874. A final de los años 1860, por iniciativa de Sheffield, el uso de una tercera persona
neutral (un referee) para dirigir los encuentros comenzó a ser estudiado.
En 1881 surgió la primera aparición de un referee en las reglas del juego, aunque aún
con poca autoridad; hacía 1884 los mismos ya podían tomar decisiones por cuenta
propia, sin consultar a los participantes. En 1891 el referee, que se ubicaba afuera del
campo, entraría al mismo, mientras que los umpires pasarían a ser jueces de línea.
Desde este momento el referee, posteriormente conocido como árbitro principal o
simplemente árbitro en español, tomaría las decisiones más importantes, como
amonestar o expulsar, ya sea por doble amonestación o una infracción grave, a un
futbolista.
El uso de tarjetas amarillas y rojas para indicar esto último surgió por iniciativa del
árbitro inglés Ken Aston a finales de los años 1960. A partir de 1961 los jueces de línea
dejarían de tomar decisiones, para simplemente indicar sobre las posibles infracciones al
árbitro central. En 1993 y 2007 se sumarían el cuarto y quinto árbitro respectivamente,
los cuales son opcionales, cumplen funciones administrativas y sirven como posibles
reemplazos de sus colegas en caso de lesión.
2.6. Principales competencias
2.6.1. Juegos Olímpicos
La primera edición de los Juegos Olímpicos modernos, disputada en 1896, no tuvo al
fútbol como evento. El deporte formó parte del calendario en 1900 y 1904 como deporte
de exhibición y en los Juegos Intercalados de 1906, aunque en carácter no oficial. Todos
estos torneos fueron disputados por equipos de diferentes tipos: selecciones nacionales,
regionales, clubes y combinados que incluso utilizaban jugadores de más de un país en
ocasiones. El Comité Olímpico Internacional reconoce las ediciones de 1900 y 1904 y
las incluye en el medallero.
La edición de 1908 fue la primera de carácter oficial y reconocido por la FIFA, además
es considerada la primera edición de un campeonato de nivel mundial. El título quedó
en manos de la selección del Reino Unido.
A partir de 1924 el torneo comenzó a ser organizado por la FIFA, y las ediciones de
1924 y 1928, ambas obtenidas por Uruguay, serían reconocidas como Campeonatos
mundiales de fútbol. El torneo quedó relegado a partir de 1930 cuando se realizó la
Primera Copa Mundial de Fútbol en Uruguay.
En principio el torneo estaba abierto a jugadores de cualquier nivel, pero desde 1936
hasta 1980 se limitó únicamente a jugadores amateurs. En 1984 y 1988 se permitió el
uso de futbolistas profesionales, excepto jugadores de Europa y Sudamérica que habían
participado en alguna Copa Mundial de Fútbol.
En 1992 se introdujo el sistema actual: se permiten jugadores de cualquier tipo con 23
años o menos de edad, aunque se podrán presentar hasta 3 futbolistas que sobrepasen
dicha edad. Desde 1996 también se celebra una edición femenina del torneo, la cual está
abierta a jugadoras de cualquier condición y edad.
2.6.2. Copa del mundo
La incursión de la FIFA en los Juegos Olímpicos a partir de 1924 motivó la creación de
un torneo propio y de mayor nivel. Gracias al trabajo de Jules Rimet, el 28 de mayo de
1928 en Ámsterdam fue aprobada la realización de una Copa Mundial de Fútbol cada
cuatro años.
El 18 de mayo del año siguiente en el Congreso de la FIFA en Barcelona se definió que
Uruguay fuera sede de la Primera Copa Jules Rimet, a disputarse en 1930. La gran
actuación uruguaya en los Juegos Olímpicos, el buen estado económico que disfrutaba
el país sudamericano y la coincidencia con el centenario de la jura de la primera
Constitución uruguaya llevaron a que los otros candidatos cedieran el honor al país
sudamericano.
La selección local obtendría la primera edición de la Copa tras vencer a Argentina por 4
goles a 2 en el recién construido Estadio Centenario. Luego del éxito de la primera
edición, la segunda edición celebrada en Italia en 1934 vio como campeón a la escuadra
italiana, aunque las amenazas y dudas que generaron la realización del torneo
deslucieron el título azzurro.86 Una situación similar ocurrió durante la Copa Mundial

37
de Francia 1938, donde el seleccionado italiano, esta vez vestido de negro, repitió el
título.
El ambiente político inestable que se vivió en las últimas Copas Mundiales sería común
denominador de los años siguientes, donde la Segunda Guerra Mundial llevó a la
suspensión del torneo.
Brasil tendría el honor de llevar a cabo la primera edición de la Copa Mundial tras la
guerra en 1950. La gran fiesta que se vivía en el país se vio estropeada cuando la
selección uruguaya se llevó el título en el recordado Maracanazo.
La Copa Mundial de Fútbol de 1954 en Suiza traería aún más momentos inolvidables.
La selección húngara era la gran favorita del torneo, pero sin embargo el combinado de
Alemania daría la sorpresa y se quedaría con el título en el momento que quedó
inmortalizado como El milagro alemán.
Tras los duros golpes recibidos en las ediciones pasadas, Brasil se erigiría como la gran
potencia del fútbol mundial, particularmente por las grandes actuaciones de Pelé.
Épocas posteriores mostraron un claro dominio de Alemania y Argentina, los cuales se
coronaron en dos ocasiones cada uno. Brasil volvería a la gloria años más tarde tras
vencer en dos de tres finales consecutivas durante el final y el comienzo del nuevo
milenio. Por su parte Francia se sumaría al círculo de gloria al convertirse en el séptimo
campeón mundial tras golear a Brasil en la final de la Copa Mundial de 1998 que se
disputó en suelo galo.
El éxito de la Copa Mundial la convirtió en uno de los eventos más importantes del
planeta, siendo el de mayor audiencia: la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania
tuvo una audiencia acumulada de más de 26 mil millones de personas.
La creación del torneo masculino ha generado otras competiciones internacionales que
amplían el abanico de edades y de género. Desde 1977 se disputa la Copa Mundial de
Fútbol Sub-20,91 mientras que su equivalente en Sub-17 hace lo propio desde 1985. El
fútbol femenino vio realizado su sueño en 1991 cuando se realizó la primera edición de
la Copa Mundial Femenina de Fútbol.93 A partir de 2002 también entraría en disputa la
Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20, la cual tendría su versión en Sub-17 a partir
de 2008.

2.6.3. Confederaciones
Debido a la cantidad de asociaciones nacionales existentes, desde principios y sobre
todo en la mitad del siglo XX se comenzaron a crear sub organizaciones afiliadas a la
FIFA con el objetivo de organizar el fútbol en las distintas regiones del planeta.

El primer continente en agrupar a sus asociaciones nacionales fue América del Sur, que
el 9 de julio de 1916 (fecha del centenario de la Declaración de independencia de la
Argentina), durante el desarrollo del Campeonato Sudamericano 1916 en Buenos Aires,
vio nacer a la Confederación Sudamericana de Fútbol. Sus miembros fundadores
fueron: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; su primer Presidente fue el uruguayo
Héctor Rivadavia Gómez.
Asia organizó su fútbol el 8 de mayo de 1954 en Manila, Filipinas, bajo el nombre de
Confederación Asiática de Fútbol (AFC). Los países fundadores fueron Afganistán,
Burma, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Pakistán,
República de China (China Taipei), Singapur y Vietnam.
El 15 de junio de 1954 en Basilea, Suiza, fue fundada la organización europea: la Union
des Associations Européennes de Football, más conocida por su acrónimo UEFA. La
iniciativa se dio por miembros de las asociaciones nacionales de fútbol de Bélgica,
Dinamarca, Francia e Italia. El danés Ebbe Schwartz fue el primer Presidente, mientras
que el francés Henri Delaunay ocupó el cargo de Secretario General.
El continente africano sería el siguiente en formar su confederación. El 2 de agosto de
1957 la Confédération Africaine de Football (CAF) fue fundada por las cuatro
asociaciones africanas afiliadas a la FIFA en ese momento: Egipto, Etiopía, Sudáfrica y
Sudán. Su primer Presidente, designado en 1957, fue el egipcio Abdel Aziz Abdallah
Salem, mientras que su primer Secretario General fue Youssef Mohamed, de la misma
nacionalidad.
Las organizaciones de fútbol de América del Norte, la North American Football
Confederation, y de América Central y el Caribe, la Confederación Centroamericana y
del Caribe de Fútbol, dieron origen a la Confederación de Fútbol de Norte,
Centroamérica y el Caribe, más conocida por su acrónimo Concacaf, tras fusionarse en
1961.
La más joven de las confederaciones es la correspondiente a Oceanía: la Oceania
Football Confederation (OFC). Durante 1964 las asociaciones de Australia y Nueva
Zelanda habían pedido incorporarse a la AFC, pero su pedido fue rechazado. Esto
motivó a que en 1966 se creara una organización propia para el continente oceánico.
Sus miembros fundadores fueron Australia (actualmente afiliada a la AFC), Fiyi, Nueva
Zelanda y Papúa Nueva Guinea.
2.6.4. Campeonatos regionales
2.6.4.1. Selecciones
El continente que más temprano inició su torneo regional fue Sudamérica. Durante 1910
la Copa Centenario Revolución de Mayo, de carácter amistoso, se convertiría en el
torneo sudamericano más antiguo de la historia. El mismo se disputó en Argentina y la
selección local obtuvo el título. El torneo sirvió como antecesor del futuro Campeonato
Sudamericano de Selecciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que se
disputaría por primera vez en 1916, también en Argentina, aunque esta vez quedaría en
manos de Uruguay.
El continente asiático celebraría su propio torneo oficial dos años después de la
fundación de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), en 1956. La primera edición
de la Copa Asiática de 1956 se realizó en Hong Kong con la participación de 7 de las 12
asociaciones afiliadas en el momento y quedó en manos de la selección de Corea del
Sur. También durante los años 1950 se disputarían los primeros torneos de las
asociaciones regionales de la AFC.
La Copa Africana de Naciones tuvo su primera edición en el año 1957. El primer torneo
organizado por la Confederación Africana de Fútbol contó con la participación de
Egipto, Etiopía y Sudán (Sudáfrica había sido descalificada por el apartheid). La copa
disputada en Sudán quedó en manos de la selección egipcia. Durante los años 1970
también se originaron los primeros torneos regionales dentro de África.
Tras la creación de la UEFA en 1954, la realización de un torneo europeo tuvo que
esperar hasta 1960, cuando se realizó la primera edición de la Copa de Naciones de
Europa, aunque cabe destacar que el proceso clasificatorio se inició dos años antes, en
1958.109 La fase final del torneo se disputó en Francia, en parte gracias al trabajo de
Henri Delaunay. En la final la Unión Soviética logró el título ante Yugoslavia tras la
prórroga.110
La Concacaf realizó su propio torneo en 1963: la Copa Concacaf. Previamente, antes de
la fusión de la CCCF (América Central y el Caribe) y la NAFC (América del Norte),
estas organizaciones disputaron la Copa CCCF, desde 1941, y la Copa NAFC, desde
1947. La Copa Concacaf se disputó por última vez en 1971, y desde entonces el ganador
de la zona de la Concacaf de la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol sería
considerado el Campeón de Concacaf. A partir de 1991 la Copa de Oro de la Concacaf
se convertiría en el evento máximo para esta zona del mundo futbolístico.
A partir de 1973, 7 años después de la fundación de la Confederación de Fútbol de
Oceanía, daría inicio la Copa de las Naciones de la OFC, el máximo evento del fútbol
de Oceanía. Australia (actualmente afiliada a la AFC), Nueva Zelanda y Tahití han sido
los únicos campeones de este torneo, que además a partir de 2002 se juega en conjunto
con la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de la zona.
Los campeones de estos torneos disputan desde 1992 la Copa FIFA Confederaciones,
competición organizada por la FIFA cada cuatro años que desde 2005 se disputa en el
país que recibirá a la Copa Mundial de Fútbol al año próximo.
2.6.4.2. Clubes
La creación de las confederaciones, que ya había motivado la creación de los distintos
torneos regionales para selecciones, hizo lo propio a nivel de clubes.
Tras la fundación de la confederación europea, la UEFA, sus dirigentes estaban más
interesados en crear un torneo a nivel de selecciones, dejando de lado la idea de uno de
clubes. Fue por esto que la iniciativa para la creación de la Copa de Campeones de
Europa en 1955 no correspondió a la UEFA, sino a un diario francés: L'Équipe.
Conocida desde 1992 como Liga de Campeones de la UEFA, es actualmente el torneo
de fútbol europeo más importante a nivel de clubes.
La Recopa de Europa clasificaba, principalmente, a los ganadores de las competiciones
de Copa de cada país. Desde su creación hasta la realización de la Copa de la UEFA fue
el torneo más importante tras la Liga de Campeones. La Copa de la UEFA, sucesora de
la Copa de Ferias, quedaría como el segundo torneo más importante.
Sudamérica ya había experimentado la realización de un torneo a nivel de clubes en
1948 con la realización de la Copa de Campeones, pero la actual Copa Libertadores de
América nació en realidad por la necesidad de que el Campeón europeo tuviera un rival
en la Copa Intercontinental.
En 1959 la CONMEBOL autorizó la realización del máximo evento de clubes
sudamericanos y al año siguiente se realizó la primera edición. Desde 1992 se disputaría
la Copa Conmebol, una competición al estilo de la Copa de la UEFA europea donde
podían participar equipos que también disputaran la Libertadores, aunque las
asociaciones solían destinar los cupos de la copa mencionada en segundo término para
los mejores equipos de sus campeonatos, por lo cual la nueva copa no siempre recibiría
a equipos que estaban ubicados en las posiciones de vanguardia de sus países. El poco
interés que recibió la dejó a un nivel inferior al máximo torneo.
En los últimos años de este torneo se comenzaron a disputar otros torneos regionales: la
Copa Mercosur y Merconorte, que quedarían como torneos secundarios y no lograrían
el interés deseado. Tras la abolición de todos estos torneos regionales se creó la actual
Copa Sudamericana, la cual se convirtió en la segunda competición en importancia.
La Concacaf comenzaría la disputa de su Copa de Campeones en 1962 torneo que se
mantiene en la actualidad como el único a nivel de clubes organizado por la Concacaf.
En 1991 el fútbol de La Confederación tendría su primera competición secundaria: la
Recopa de la Concacaf. El torneo gozó de poca popularidad y apenas se disputaron la
mitad de sus ediciones. En 2001 se disputaría la primera y única edición de la Copa de
Gigantes, torneo donde participaban los equipos de acuerdo a los niveles de
espectadores en sus ligas.
La primera edición de la Liga de Campeones de la CAF, el torneo de fútbol más
importante de la confederación de África, la CAF, daría inicio en el año 1964. Desde
1975 la Copa Africana de Ganadores de Copa recibiría únicamente a los ganadores de
las competiciones de Copa de los países, y se convertiría en la segunda competición en
importancia.
Otra competición secundaria, la Copa CAF, se comenzaría a jugar en 1992 en un
formato similar al de la Copa de la UEFA. En 2004 los dos torneos secundarios se
fusionarían y darían lugar a la Copa Confederación de la CAF.
La Confederación Asiática de Fútbol dio inicio a su propio torneo en 1967 con la
primera edición de la Copa de Campeones de la AFC. En 1990 se comenzó a disputar la
Copa de Campeones de Copa de la AFC, un torneo reservado únicamente para
campeones de torneos de Copa de cada país.
A partir de la temporada 2002/2003 ambos torneos se fusionarían y darían lugar a la
Liga de Campeones de la AFC. Desde 2004 este nuevo torneo estaría al alcance
únicamente de los clubes de las denominadas asociaciones maduras, dejando a las
denominadas asociaciones en desarrollo la disputa de la Copa AFC y a las emergentes
la Copa Presidente de la AFC.
Por último, la Confederación de Fútbol de Oceanía alcanzaría el sueño de su propio
torneo recién en el año 1987, cuando se realizó el primer Campeonato de Clubes de
Oceanía, denominado Liga de Campeones de la OFC u O-League a partir de 2007.
2.6.5. Copa Intercontinental y Mundial de Clubes
La idea de un campeonato que definiera al Campeón del Mundo a nivel de clubes se
remonta al año 1887. El 13 de agosto se enfrentaron en el Hibernian Park de Edinburgo
el campeón de la Copa de Escocia, el Hibernian Football Club, y el Preston North End
Football Club, considerado el mejor club inglés de la época: el encuentro terminó con
victoria del equipo escocés por 2 a 1 y dicho partido fue conocido como el Campeonato
del Mundo.
A mediados del siglo XX se disputaron dos torneos amistosos que también recibieron el
nombre de Campeonatos del Mundo: la Copa Río de Janeiro, disputada desde 1951, y la
Pequeña Copa del Mundo de Clubes, disputada por primera vez en 1952. Ambos
torneos presentaron equipos tanto de América del Sur como de Europa.135136
La Copa Europea/Sudamericana, mejor conocida como Copa Intercontinental, recibiría
a partir de 1960 a los mejores equipos de los continentes más poderosos del fútbol
internacional: el campeón de la Copa Libertadores por América del Sur y el de la Liga
de Campeones por Europa. El torneo gozó de gran popularidad durante los años 1960,
pero la negativa de algunos clubes europeos de no participar debilitó el mismo durante
los 70. Estos problemas fueron resueltos gracias a la decisión de definir al campeón en
un encuentro único disputado en terreno neutral: Tokio, Japón, recibiría a partir de 1980
a la ahora denominada Copa Toyota.
En 2000 se disputó la primera edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que
pretendía reemplazar a la Copa Intercontinental al extender la participación en la misma
a clubes de otros continentes. Durante ese año se disputaron ambos torneos. Finalmente
a partir de 2005 el Mundial de Clubes reemplazaría la Copa Intercontinental y se alzaría
como el máximo evento a nivel de clubes.
2.6.6. Fútbol femenino
Los registros más antiguos de juegos similares al fútbol asociación con participación
femenina ocurrieron durante la dinastía Tang (618-907) en China en el juego
denominado cuju (o Tsu Chu).139 En las Islas Británicas existen registros de juegos
femeninos anuales de alguna variante del fútbol que datan de los años 1790, más
precisamente los correspondientes a Midlothian, Escocia.
Tras la unificación de códigos de 1863, donde se oficializaron las reglas del fútbol
asociación, el primer encuentro registrado bajo este juego de reglas ocurrió en 1892 en
Glasgow, Escocia, mientras que el primer encuentro en Inglaterra sucedió en 1895.
A comienzos del siglo XX el fútbol femenino estaba en duda debido a que las
asociaciones británicas no fomentaban la realización de estos encuentros con motivos
benéficos y en general esta variante femenina no tenía una aceptación universal. Sin
embargo la Primera Guerra Mundial, particularmente gracias a la incorporación de
mano de obra femenina al sector industrial, revivió al fútbol femenino. El equipo más
popular de la época fue el Dick, Kerr's Ladies, conformado por trabajadoras de la
empresa Dick, Kerr & Co.
En 1920 este equipo disputó los primeros encuentros internacionales: frente a un
representativo de Escocia, logrando una victoria por 22 goles a 0, y ante un equipo
francés, venciendo por 2 a 0.Ese mismo año el equipo marcó el récord de público para
un encuentro femenino en Inglaterra, el cual se mantiene en la actualidad: 53.000
personas.
En diciembre de 1921 la Football Association prohibió la realización de partidos de
mujeres en los estadios de la Football League, gracias a lo cual bajó la popularidad de
los encuentros femeninos. No obstante el deporte continuó existiendo durante décadas
posteriores. En 1969 se fundó un equivalente femenino a la Football Association: la
Women's Football Association.
En 1971 se levantó el bloqueo puesto en 1921 y un año después, en noviembre de 1972,
se realizó el primer encuentro oficial internacional entre selecciones, casualmente 100
años después de su equivalente masculino: Inglaterra venció a Escocia por 3 a 2 en un
encuentro disputado en Greenock, Escocia.
La aceptación de la rama femenina en Inglaterra llevó a que en noviembre de 1971 la
UEFA recomendara a sus asociaciones controlar y desarrollar el fútbol femenino en sus
respectivos países. En 1990 el departamento de entrenamiento y educación de la FA
contrató a mujeres para distintos cargos ejecutivos, fomentando de esta forma aún más
la incorporación femenina en todos los aspectos del juego.
Tras la iniciativa de la UEFA se comenzaron a disputar los primeros torneos regionales
entre selecciones. El primer torneo a nivel de confederaciones fue en Asia, donde el
Campeonato Femenino de la AFC se comenzó a disputar en 1975; Oceanía dio inicio a
su Campeonato Femenino de la OFC en 1983; la realización de un torneo en Europa fue
en 1985 con el primer Campeonato para Representativos de Equipos Femeninos, que
más tarde se conocería como Campeonato Femenino de la UEFA o simplemente la Euro
Femenina; el resto de los continentes empezaron sus torneos en 1991: el Campeonato
Sudamericano Femenino, el Campeonato Femenino Africano de Fútbol y el
Campeonato Femenino de la Concacaf, más tarde llamado Copa de Oro Femenina de la
Concacaf.
Durante los años 1970 y 80 se disputaron varios torneos mundiales femeninos de
carácter no oficial, donde se destacó el Mundialito Femenino de Italia, disputado en 5
ocasiones, y un torneo de carácter amistoso organizado por la FIFA en 1988.
En 1991 por iniciativa del presidente de la FIFA, João Havelange, se realizó la primera
edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol. El evento se desarrolló en la
República Popular China y quedó en manos de Estados Unidos, que derrotó en la final a
Noruega ante 65.000 personas.
Las jóvenes y adolescentes se incorporarían a la actividad mundial con la disputa de la
Copa Mundial Femenina Sub-20 a partir de 2002 y la Copa Mundial Femenina Sub-17 a
partir de 2008. Desde 1996 el fútbol femenino también forma parte de los Juegos
Olímpicos de verano.
3. Basquet
Las federaciones nacionales de España y los países hispanohablantes del Caribe y
Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo denominan 'baloncesto', término que
también utiliza la Federación Internacional (FIBA) en las publicaciones en español. Las
federaciones nacionales de los demás países de América hispana lo denominan
'básquetbol', nombre igualmente utilizado por la Asociación sudamericana (ABASU).
Aparece a veces como 'basquetbol'. O 'básquet', sobre todo en Guatemala, Argentina y
Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.

3.1. Origen
El deporte que hoy en día conocemos es relativamente joven. Pero se cree que el
deporte proviene de uno de los juegos más antiguos que existen en la Tierra, el Tlachtli,
Taladzi o pok-ta-pok.
Investigaciones arqueológicas determinaron que 1500 años antes de Cristo antiguas
civilizaciones precolombinas de México practicaban un juego que mantenía serias
coincidencias con el basketball, aunque otros estudios señalan que ya era practicado
unos 3.500 años antes de Cristo así comenzó la Historia del basketball.
Los mayas le denominaban Tlachtli, los zapotecas Taladzi y los mayas pok-ta-pok, ha
este juego que básicamente consistía en una práctica religiosa. Se practicaba con una
bola maciza de caucho y se la podía conectar con muslos y caderas buscando
introducirla en un aro que se encontraba en el centro del terreno de juego.
Las contiendas eran a muerte, ya que el juego servía para conocer el designio de los
dioses, y todavía se puede visitar uno de sus estadios más famosos en Chichen Itzá. El
juego era ganado por el equipo que introducía la bola en el aro.
El juego fue evolucionando con el tiempo y perdiendo crueldad, hasta convertirse en un
deporte lúdico que confrontaba equipos. Finalmente fue prohibido cuando los
conquistadores españoles llegaron a estas tierras.

44
3.2. Evolución
El baloncesto tal como hoy lo conocemos (un deporte con 5 integrantes por equipo y
sobre una pista que cuenta con cestas a ambos lados de la cancha), fue inventado por un
clérigo, educador y físico canadiense llamado James Naismith.
En diciembre de 1891 el canadiense, quien trabajaba para la Asociación Cristiana de
Jóvenes, de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos; tenía la tarea de organizar un
pasatiempo que se pudiera practicar bajo techo debido a los climas invernales que se
avecinaban.
Primeramente diseño un juego que consistía de 9 integrantes por equipo y 2 canastas de
madera, junto a 13 reglas que harían regir el nuevo deporte. El número fue
descendiendo, en un principio a 7 jugadores, hasta llegar a los 5 actuales.
3.2.1.1. Las reglas de James Naismith
Originalmente el basketball, básquetbol o baloncesto constó de 13 reglas:

1. El balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con las dos manos.
2. El balón se puede golpear en cualquier dirección, con una o las dos manos, pero
nunca con el puño.
3. El jugador no puede correr con la pelota. El jugador debe lanzar el balón desde el
lugar en el que la coja. En el caso de que un jugador capture la pelota en plena carrera,
en cuanto la coja deberá intentar detenerse.
4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no se deben
usar para sostenerlo.
5. No está permitido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner la zancadilla o
golpear de manera alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de
cualquier jugador se considerará una falta; la segunda le descalificará hasta que se
consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se
le descalificará durante todo el partido, sin sustituto.
6. Se considera falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo
descrito en la número 5.
7. Si cualquiera de los equipos hace tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta
para el equipo contrario (consecutivas significa que durante ese tiempo el oponente no
haya cometido ninguna falta).
8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la
cesta y se quede en ella, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la
canasta. Si el balón se queda en el borde de la cesta sin llegar a entrar y el oponente
mueve la canasta, se contabilizará como punto.
9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de
juego. En caso de discusión el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca

45
dispone de cinco segundos para hacerlo; si retiene el balón más tiempo, el balón pasará
al equipo contrario. Si cualquiera de los equipos persiste en retrasar el juego, el árbitro
auxiliar le señalará falta.
10. El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro
principal cuando se cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores
según lo establecido en la regla número 5.
11. El árbitro principal juzgará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está
en juego o ha salido fuera, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del
tiempo. Decidirá cuándo se ha marcado un tanto y contabilizará las canastas y asimismo
realizará las obligaciones habituales de un árbitro.
12. El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5
minutos entre ellas.
El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En
caso de empate, si los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta
que se marque una canasta.
El 20 de enero de 1892 y continuando con la Historia del basketball se realizó el primer
partido de básquet en el Gimnasio del Colegio y desde entonces su crecimiento fue
imparable, tal es así que hoy es uno de los deportes más populares del mundo con más
de 125 federaciones nacionales y millones de jugadores y fanáticos.
Con el correr de los años el deporte adquiría popularidad y fanáticos, que muchas veces
entorpecían la entrada del balón en las cestas. Debido a esta situación se implementaron
los tableros.
Para los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932 el básquetbol es implantado como deporte de
exhibición, logrando un rápido suceso, y en Berlín 1936 ya poseía categoría olímpica.
En los comienzos de la Historia del basketball no se diferenciaba tiros de 2 y de 3
puntos como en la actualidad. La línea de triple fue aprobada en los Estados Unidos en
1933, pero recién sería implantada en 1968 en la Liga ABA de USA.
La FIBA demoró un poco más en aprobar la línea de “Saturno”, recién en 1984 la
agrega a su reglamento.
3.3. Características del Básquet
3.3.1. Posiciones
Los jugadores se posicionan de la siguiente manera:
Base o playmaker: contraataca con la pelota hasta el sector contrario, tutelando el juego
de ataque de su propio equipo. Poseen un gran gobierno de balón, visión de juego, etc.
No necesitan tener una gran altura.
Escolta o ayuda-base: jugador regularmente más bajo, vertiginoso y rápido que el resto.
Colabora con el base en la coordinación del ataque.
Alero o ala: generalmente tiene una altura media. Su juego es equitativo entre el
impulso y el tiro. Ocupa un lugar significativo gracias a su capacidad de integrar altura
con rapidez y porque logra romper a la defensa contraria.
Ala-Pívot: son de gran ayuda para el pívot. Intentan reprimir el juego interior del
conjunto contrario cerrando el rebote. Deben tener una altura considerable.
Pívot: son los jugadores de mayor altura y contextura física dentro del equipo. Emplean
estas condiciones junto al aro, tanto en faceta ofensiva como defensiva. Situados en la
defensa, aspirarán a recoger un rebote corto, imposibilitar el juego del contrario e
interceptar entradas. En la ofensiva, suelen definir las jugadas bajo el aro.
3.3.2. Duración
En el estatuto de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), se estipula que cada
partido está conformado por cuatro períodos de 10 minutos cada uno.
Según la National Basketball Association (NBA), el tiempo de cada período será de 12
minutos y para el NCAA se establecerán dos períodos de 20 minutos cada uno.
Si el partido concluye en empate entre ambos equipos se deberá ejecutar una prórroga
de 5 minutos más, alargue que se reiterará hasta que alguno de los equipos termine
sacando ventaja en el marcador.
3.3.3. Planteles
Cada equipo estará conformado por 12 jugadores como máximo, 5 de ellos constituirán
el conjunto titular y los otros 7 jugadores serán los suplentes.
El entrenador de cada equipo realizará todos los cambios que desee en referencia a los
jugadores, aprovechando las interrupciones propias del juego.
Particularmente, en las categorías colegiales e infantiles todos los jugadores que
pertenezcan a un equipo tendrán que jugar como mínimo un tiempo durante los tres
primeros cuartos, permitiéndose las sustituciones recién en el último cuarto.
3.3.4. Tantos
Cuando la pelota atraviesa el aro contrario se produce una anotación. Si el lanzamiento
se produjo en ocasión de un tiro libre luego de una falta, se otorga un punto al equipo
que ataca. Si se lanza por dentro de la llamada zona de triple y hasta el aro en acción de

47
juego, se anotarán dos puntos. Cuando el lanzamiento se produce por fuera de la zona
de triple, el equipo anotará tres puntos.
3.3.5. Inicio del partido
Al comenzar el partido, se colocará un jugador de cada uno de los equipos adentro de la
órbita central con uno de sus pies cerca de la línea que separa la cancha en dos mitades,
el resto de los jugadores estarán afuera del círculo. El árbitro, desde el centro del
círculo, larga la pelota hacia arriba y estos dos jugadores saltarán perpendicularmente
con el fin de intentar desviarla a las manos de algún compañero de su equipo.
3.3.6. Árbitros
En la mayoría de los torneos con frecuencia hay dos árbitros, que son los autorizados
para dirigir el juego. En otros encuentros o ligas profesionales pueden coexistir tres
árbitros, en tanto que en aquellos con un presupuesto más bajo solamente hay uno.

3.3.7. Mesa de anotadores


En las mesas de anotadores se encuentran el anotador, el ayudante de anotador, un
cronometrador y operador de la regla de 24 segundos. En algunas ocasiones también se
cuenta con la presencia de un comisario, quien inspecciona todas las incidencias del
partido (tanteo, tiempos muertos y de juego, faltas, cambios de jugadores) y redacta un
acta del partido.
3.3.8. El aro
Aproximadamente está situado a unos 3,05 metros del suelo. En el aro hay una red,
tomando de este modo aspecto de canasta o cesta.
3.3.9. Canchas
Las canchas internacionales poseen una medida estándar de 28 por 15 metros, esto es
aproximadamente 92 por 49 pies.
En tanto, las canchas de la liga norteamericana (NBA), poseen las siguientes medidas:
29 por 15 metros (aproximadamente 94 por 50 pies).
3.3.10. Infracciones o faltas
Tocar la pelota adrede o golpearla con el puño, cargar el balón más de un paso, estar
dentro del área delimitada por más de tres segundos mientras se conserva el balón,
derribar o cargar a un jugador y otras acciones de juego constituyen contravenciones,
faltas o infracciones que dan lugar a un lanzamiento en favor del equipo contrario, en
ocasiones la recuperación del dominio del balón desde su propia área o la realización de
un tiro directo al aro o tiro libre, desde una línea ubicada a 4,60 metros del tablero que
contiene al aro.
3.4. Deportistas destacado
3.4.1. Michael Jordan
Seleccionado por Chicago Bulls con el número 3 del draft de la NBA en 1984, su
entrada en la liga profesional americana fue a lo grande. Obtuvo el premio de Rookie
del año (mejor nuevo jugador), con medias por partido en liga regular de 28,2 puntos,
6,5 rebotes, 5,9 asistencias y 2,4 robos. Un 10 en todas las facetas del juego, salvo en el
tiro de 3 puntos que fue mejorando a lo largo de su carrera. Sin embargo su equipo tuvo
un balance de 38-44, y cayó en la primera ronda de play-offs.
Apodado como "Air Jordan" por su capacidad de salto y de mantenerse en el aire
durante un tiempo mayor que el de sus rivales, ganó el concurso de mates del All Star
Game en los años 1987 y 1988. Por aquel entonces se dudaba de su capacidad por llevar
a su equipo a lo más alto, a conseguir el anillo de campeón. Era indudable el
espectáculo que ofrecía sobre la pista, y los números de jugadorazo. La temporada 90-
91 Jordan demostró que era un verdadero líder, y se llevó su primer título de la NBA. El
primero de 6. Pudieron ser más porque se retiró de forma no definitiva en dos ocasiones.
Sus números durante la liga regular eran sorprendentes, pero iba más allá en los
momentos clave. Varias de sus canastas han pasado a la historia del baloncesto.
Entre sus logros está también la medalla de Oro en 2 Olimpiadas, y unos cuantos MVPs.

3.4.2. Larry Bird


Alero (3), de 2,06 metros de altura. Desarrollo toda su carrera en Boston Celtics. Su
llegada al equipo cambió la dinámica el primer año, y el segundo ya se llevaron la liga.
Lideraba a Boston en casi todas las facetas del juego, entre ellas las principales:
anotación y rebote. Su altura y posición en el campo le hacían un jugador muy difícil de
taponar.Obtuvo varios MVPs, y llevó a su equipo a ganar 3 ligas. Histórica la rivalidad
con Los Ángeles Lakers de Magic Johnson, que llegó a la liga el mismo año, en 1979.
Oro en la Olimpiada de Barcelona con el Dream Team.

49
3.4.3. Magic Johnson
Un jugador diferente. 2,06 metros de altura para un base. Su carrera en los Ángeles
Lakers fue paralela a la de Bird en Boston. Ya en su primera temporada en la liga LAL
se llevaron el campeonato. Como curiosidad, en el último partido de las finales contra
los Sixers de Julius Erving, jugó de pivot debido a una lesión de rodilla de Kareem
Abdul-Jabbar. Las cifras: 42 puntos, 15 rebotes, 7 asistencias y 3 robos de balón.

Magic, de mago, con él llegó la magia, el showtime, el entusiasmo en la pista, con un


juego veloz, contraataques vibrantes y pases inverosímiles. Ganó 5 ligas NBA, además
de una universitaria con Michigan. Fue parte del Dream Team que representó a Estados
Unidos en la Olimpiada de Barcelona en 1992 y que se llevó la medalla de Oro.

3.4.4. Kareem Abdul-Jabbar

Pivot, 2,18 metros de altura. nº1 del draft elegido por Milwaukee Bucks. Su primera
temporada en la liga (1969-70) cambió el rumbo de la franquicia. Fue rookie del año,
siendo el segundo máximo anotador con 28,8 puntos por partido y tercero en rebotes
con 14,5. Durante su segundo año se convirtió en el MVP de la liga regular y de las
finales y se llevó su primer anillo. En realidad hasta ese momento era conocido como
Alcindor (Ferdinand Lewis Alcindor, Jr.), pero antes de la temporada 1971-1972, se
convirtió del Catolicismo al Islam y adoptó el nombre de Kareem Abdul-Jabbar, que
significa "noble y poderoso sirviente". En 1975 es traspasado a Los Angeles Lakers.
Pese a seguir coleccionando MVPs durante las temporadas regulares, no es hasta la
llegada de Magic Johnson en 1979, cuando vuelve a conseguir el anillo. Llegarían 4
más, para un total de 6. Se retiró a los 42 años con una larga lista de récords. Hizo
famoso el sky-hook (gancho desde el cielo).
3.4.5. Kobe Bryant

Es el único jugador en activo de la lista. 1,98 metros de altura, juega de escolta.


Seleccionado en la 13ª posición del draft por Charlotte Hornets, Jerry West se lo llevó a
Los Angeles Lakers a cambio de su pívot titular, Vlade Divac. Era 1996, y el solo tenía
18 años. El tándem que formó junto a Shaquille O'Neal fue demoledor, y consiguieron 3
títulos consecutivos entre 2000-02.
Tras perder la final de la liga en la campaña 2003/04, Los Ángeles lakers no volvieron a
las finales hasta la llegada de Paul Gasol en 2008. Pero perdieron contra Boston Celtics.
Pero en 2008/09 y 2009/10, LAL liderados por Kobe volvieron a lograr el anillo.

Gran defensor, es uno de los mejores anotadores que ha tenido la NBA. Como
curiosidad, el 22 de enero de 2006 ante Toronto Raptors, Bryant anotó 81 puntos en la
victoria de los Lakers por 122-104, superando el récord de franquicia de más puntos en
un partido, y colocándose en el segundo puesto en la clasificación de más puntos
anotados en un partido de la NBA, sólo por detrás de los 100 de Wilt Chamberlain en
1962.

Campeón olímpico con Estados Unidos en Pekín 2008, con 33 años de edad todavía
tiene tiempo de agrandar su leyenda.
3.5. Reglamento
3.5.1. El juego
El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de
cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el
adversario se apodere del balón o enceste.
El juego se divide en dos tiempos, cada tiempo consta de 2 cuartos con una duración de
10' (minutos) cada cuarto; en otros lugares la duración de los cuartos son de 12'
(minutos) y el descanso de 15'(minutos) a 20'(minutos)
La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su
canasta.
El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección
dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las reglas.
El equipo que enceste el mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto
periodo, o si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.
3.5.2. Equipamiento e instalaciones
El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura.
Sus dimensiones son 28 m de longitud por 15 m de ancho.
La línea central es la línea trazada paralelamente a las dos líneas finales que se extiende
15 centímetros hacia afuera de las líneas laterales; el círculo central debe estar trazado
en el centro del terreno y debe tener un radio de 1,80 metros, y debe estar pintado del
mismo color de las áreas de restricción.
La línea de tiros libres está trazada paralela a cada línea de fondo. El borde exterior de
esta línea está a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y su longitud es de 3,60
m. Su centro está situado sobre la línea imaginaria que une el centro de las dos líneas de
fondo.
Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego, limitados por
las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas todo el
terreno de juego, excepto el área próxima a la canasta de sus adversarios delimitada así:
Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6,25 m del punto del suelo situado
justamente debajo del centro exacto de la canasta de los adversarios. La distancia de
este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de 1,575 m.
Un semicírculo de 6,25 m de radio hasta su borde exterior con centro en el punto citado
anteriormente que corta las líneas paralelas.
Las dimensiones de los tableros son de 1,80 m horizontales por 1,05 m verticales, con el
borde inferior a 2.90 m del suelo.
Las canastas se componen de los aros y las redes.

52
Los aros tienen un diámetro máximo de 45 cm, pintado de color naranja. La red debe
estar sujeta al aro por 12 lugares equidistantes a su alrededor. El borde superior de cada
aro se sitúa horizontalmente a 3,05 m del suelo. El punto más cercano del borde interior
del aro se hallará a 15 cm de la superficie del tablero.
Las redes son de cuerda blanca. Están colgadas de los aros y fabricadas de tal forma que
frenan momentáneamente el balón cuando pasa a través de la canasta. No miden menos
de 40 cm ni más de 45 cm de longitud. Cada red tiene 12 bucles para su sujeción al aro.
El balón debe ser esférico y de un color naranja homologado con ocho (8) sectores de
forma tradicional y juntas negras.
La superficie exterior es de cuero, de caucho o de material sintético.
El balón no tiene menos de 74,9 cm ni más de 78 cm de circunferencia (talla 7). Pesa
desde 567 g hasta 650 g.
El uniforme de los jugadores de baloncesto se compone de una camiseta y un pantalón
corto (bermuda) de un color dominante, que no necesariamente debe ser el mismo en
ambas prendas. La camiseta está numerada adelante y atrás con números de color sólido
que contrasten con el fondo. Todos los jugadores (hombres y mujeres) deben llevar la
camiseta por dentro del pantalón durante el partido.
3.5.3. Árbitros, Comisionados de Mesa y Anotadores
Árbitros: Son un árbitro principal y un árbitro auxiliar. Ellos serán asistidos por los
oficiales de mesa y por un comisario, si estuviera presente.
Los oficiales de mesa serán: el anotador, el ayudante de anotador, el cronometrador y el
operador de 24 segundos.
Los árbitros, los oficiales de mesa y el comisario conducirán el juego de acuerdo con
estas reglas y no tendrán autoridad para modificarlas.
3.5.4. Violaciones
Una violación es una infracción de las reglas.
Penalización: El balón se concede a los adversarios para un saque desde el punto más
próximo a aquél en el que se cometió la infracción, excepto directamente bajo el tablero.
Regate: Un regate comienza cuando un jugador, habiendo obtenido control de un balón
vivo en el terreno de juego, lo lanza, palmea, rueda o lo bota en el terreno de juego y lo
vuelve a tocar antes de que toque a otro jugador.
Avance ilegal: Avance ilegal es el movimiento ilegal de uno o ambos pies en cualquier
dirección más allá de los límites definidos en este artículo mientras se sostiene un balón
vivo en el terreno de juego.
Tres segundos: Un jugador no debe permanecer en el área restringida de sus adversarios
durante más de tres (3) segundos consecutivos mientras su equipo tenga el control de un
balón vivo en el terreno de juego y el reloj está en marcha.
Jugador estrechamente marcado: Un jugador que sostenga un balón vivo en el terreno
de juego, está estrechamente marcado cuando un contrario está en una posición de
defensa activa, a una distancia no superior a un (1) metro.
Regla de los ocho segundos: Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en
su pista trasera su equipo debe hacer que el balón pase a su pista delantera antes de ocho
(8) segundos.
Regla de los veinticuatro segundos: Cuando un jugador obtiene el control de un balón
vivo en el terreno de juego, su equipo debe realizar un lanzamiento a canasta que toque
el aro antes de veinticuatro (24) segundos.
Balón devuelto a la pista trasera: El balón pasa a la pista trasera de un equipo cuando:
Toca la pista trasera.
Toca a un jugador o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con la pista
trasera.
Interposiciones e interferencias al balón: Un lanzamiento a canasta comienza cuando el
balón abandona la(s) mano(s) del jugador, realizando una trayectoria en el aire hacia la
canasta adversaria.
Un palmeo es cuando el balón es dirigido con la(s) manos) hacia la canasta de los
adversarios.
Un mate es cuando el balón se introduce o se intenta introducir hacia abajo para que
entre en la canasta de los adversarios, con una o dos manos. El palmeo y el mate se
consideran lanzamientos a canasta.
3.5.5. Faltas
Una falta es una infracción de las reglas que implica el contacto personal con un
adversario o una conducta antideportiva. Se anota una falta al infractor y se penaliza de
conformidad con las reglas.
Contacto: En un partido de baloncesto, en el que 10 jugadores se están moviendo
rápidamente en un espacio limitado no se puede evitar el contacto personal.
Falta personal: Una falta personal es una falta de jugador que implica el contacto ilegal
con un adversario, esté el balón vivo o muerto.
Un jugador no debe agarrar, bloquear, empujar, cargar ni zancadillear a un adversario,
no debe impedir el avance de un adversario extendiendo la mano, el brazo, el codo, el
hombro, la cadera, la pierna,la sacada de sangre, la rodilla o el pie, ni doblar su cuerpo
en una posición “anormal” (exterior a su cilindro), ni debe incurrir en juego brusco o
violento.
Principio del Cilindro: El Principio del Cilindro se define como el espacio dentro de un
cilindro imaginario, ocupado por un jugador en el suelo, esto incluye el espacio situado
por encima del jugador y está limitado:
En la parte delantera por las palmas de las manos,
En la parte trasera por las nalgas
En los laterales por la parte exterior de los brazos y de las piernas.
Las manos y los brazos podrán estar extendidos enfrente del torso, no más allá de la
posición de los pies con los brazos doblados por los codos, de modo que los antebrazos
y las manos estén levantados. La distancia entre sus pies, será proporcional a su altura.
Principio de la verticalidad: En el terreno de juego, cada jugador tiene derecho a ocupar
cualquier posición (cilindro) de la cancha que no esté ocupado todavía por un
adversario.
Este principio protege el espacio que ocupa el jugador cuando está en contacto con el
suelo y el espacio situado por encima de él cuando salta verticalmente dentro del
cilindro.
Defensa del jugador que controla el balón: Al defender al jugador que controla el balón
(lo sostiene o lo bota) no se tendrán en cuenta los elementos de tiempo y distancia.
El jugador con balón debe esperar ser defendido, y debe estar preparado para detenerse
o cambiar de dirección siempre que un adversario adopte una posición legal delante de
él, aunque esto se haga en una fracción de segundo.
Pantalla legal e ilegal: Se produce una pantalla cuando un jugador intenta retrasar o
evitar que un adversario que no tiene control del balón alcance el lugar que desea en el
terreno de juego.
Bloqueo: El jugador que intenta realizar una pantalla comete una falta de bloqueo si se
produce algún contacto mientras se desplaza y su adversario está estacionario o
alejándose de él.
Doble falta: La doble falta es una situación en la que dos jugadores adversarios cometen
faltas por contacto, el uno contra el otro, aproximadamente al mismo tiempo.
Penalización: Se anota una falta personal a cada jugador infractor. No se concede
ningún tiro libre.
Falta antideportiva: Una falta antideportiva es un tipo de falta personal cometida por un
jugador que, a juicio del árbitro, no realiza un intento legítimo de jugar el balón dentro
del espíritu y la intención de las reglas. Falta descalificante: Cualquier infracción
flagrantemente antideportiva de un jugador, sustituto, entrenador, ayudante de
entrenador o acompañante de equipo es una falta descalificante. por ejemplo: si un
jugador golpea a otro jugador en la cara es sacado del juego
Falta técnica de un jugador: La falta técnica de un jugador es aquella que no implica
contacto con un jugador adversario.
Falta técnica de entrenadores, sustitutos y acompañantes del equipo: El entrenador, el
ayudante de entrenador, los sustitutos y acompañantes de equipo, no deben dirigirse, ni
tocar irrespetuosamente a los árbitros, comisario, oficiales de mesa ni a los adversarios.
Faltas técnicas durante un intervalo de juego: Se pueden señalar faltas técnicas durante
un intervalo de juego. Los intervalos de juego son: el periodo anterior al comienzo del
partido (20 minutos), el intervalo entre los periodos, el intervalo de mitad del partido y
el intervalo anterior a cada periodo extra.
Enfrentamientos: Un enfrentamiento es una interacción física entre dos o más personas
(jugadores, sustitutos, entrenadores, ayudantes de entrenador y acompañantes de
equipo).
3.5.6. Disposiciones generales
Principios básicos: Cada árbitro tiene autoridad para señalar faltas de manera
independiente en cualquier momento del partido, esté el balón vivo o muerto. Se puede
señalar cualquier número de faltas a un equipo o a los dos. Independientemente de la
penalización, se anotará una falta en el acta al infractor por cada falta.
Cinco faltas por jugador: El jugador que haya cometido cinco (5) faltas, tanto personales
como técnicas, será informado del hecho y deberá abandonar el partido inmediatamente.
Será sustituido antes de 30 segundos.
Faltas en situaciones especiales: En el mismo periodo de reloj parado que sigue a una
falta o a una violación se pueden originar situaciones especiales cuándo se cometen
falta(s) personal(es).
Tiros libres: Un tiro libre es una oportunidad concedida a un jugador para que consiga
un (1) punto sin oposición, desde una posición situada detrás de la línea de tiros libres y
dentro del semicírculo.
Error rectificable: Los árbitros pueden corregir un error si se ha obviado una regla
inadvertidamente y la consecuencia es exclusivamente una de estas situaciones:
 Conceder un tiro(s) libre(s) al que no se tiene derecho.
 Permitir a un jugador lanzar un tiro(s) libre(s) sin que le corresponda.
 No conceder un tiro(s) libre(s) al que se tiene derecho.
 Conceder o anular puntos los árbitros por error.

3.6. Principales competencias


Las principales competiciones internacionales de selecciones nacionales son los Juegos
Olímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la
Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), que también es la responsable de las
reglas de juego y de la organización de campeonatos internacionales.
Campeonato FIBA Américas, organizado por la Confederación Panamericana de
Baloncesto
Juegos Panamericanos, en el que se enfrentan las mejores selecciones
de América. Centro Basket, en el que se enfrentan las selecciones nacionales
de México, América Central y el Caribe y Campeonato Sudamericano de Baloncesto, en
el que se enfrentan todas las selecciones de América del SurEurobasket, en el que se
enfrentan las 16 mejores selecciones de Europa.
4. Natación
4.1. Origen
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las
más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la
adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y
dominaran la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la
educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo
cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo.
En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el
saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar
inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber
nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se
conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra
Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Detalle de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a. C.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas
anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año
38 antes de Cristo.
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para
sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos
equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos
portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos.
Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una
buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de
piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad
Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con
las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo
XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas,
además de servir como terapia y método de supervivencia.

57
4.2. Evolución
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del
siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society,
fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs
Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el
Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba
estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían
creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados
empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó
reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de
barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo,
la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y
desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.
En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA)con una
representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría,
Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular las normas de la
natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y
competiciones de natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los
saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.
El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su cargo en el
periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César Maglione desde el año 2009.
Las competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en los Juegos
Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación sincronizada en los mismos fue
en Los Ángeles 1984.
Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado
patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin
embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una
base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las
naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio
Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en
Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras
competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y
las competiciones asiáticas y mediterráneas.
La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación,
que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada año impar. La
primera sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y
en la que participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas
permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación
Internacional de Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes
repartidas por todo el mundo, como la primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka,
Yugoslavia, en 1979; el primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas
en Perth, Australia, en 1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina
Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993.
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo
cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de
cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979,
cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la
femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces
tiene lugar cada dos años.

4.3. Características
Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 m. de largo
con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles de 2'5 m. dejando a cada
uno de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el oleaje de los
nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra
algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.
Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre toda la
carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de salida, que dictamina la
validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa a los
competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación; juez de
nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada nadador en su final.
Los nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más lentos
nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los
nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba de espalda empiezan
en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia mediante un disparo.
En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades:
Natación:
Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros
relevos.
Espalda: 50, 100, 200 metros individual.
Braza: 50, 100, 200 metros individual.
Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.
Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.
Saltos:
Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.
Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.
Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.
Natación sincronizada:
Sólo.
Dúo.
Equipo.
Ritina libre combinada.
Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los JJ.OO. de
Pekín 2008.
4.4. Deportistas Calificados
4.4.1. Michael Phelps
Michael Fred Phelps (Baltimore, Maryland, 30 de junio de 1985) es un nadador
estadounidense. Ha ganado un total de 14 medallas olímpicas de oro en su carrera, más
de las que ningún deportista olímpico ha conseguido hasta la fecha. De forma frecuente,
se le menciona como el mejor nadador de la historia,[cita requerida] y como uno de los
mejores deportistas olímpicos de todos los tiempos. Hasta el 2 de agosto de 2009,
Phelps batió 37 récords mundiales en natación.

4.4.2. Ian Thorphe


Ian James Thorpe, OAM (Milperra, Sídney, 13 de octubre de 1982), es un nadador
australiano ya retirado, apodado Thorpedo y Thorpey. Ganó cinco medallas de oro en
Juegos Olímpicos, siendo la mayor marca conseguida por cualquier deportista
australiano, y en 2001 se convirtió en la única persona en ganar seis medallas de oro en
un solo Campeonato Mundial de Natación.
En total, Thorpe ganó 11 medallas de oro en esta competición, la segunda marca
conseguida por cualquier nadador. Thorpe es la única persona junto a Michael Phelps en
ser nombrada Nadador del Año (World Swimmer of the Year) en cuatro ocasiones por
la revista Mundo de la Natación (Swimming World Magazine), y fue el Nadador
Australiano del Año de 1999 a 2003. Sus logros atléticos lo han convertido en uno de
los atletas más populares de Australia, y con su filantropía y pulcra imagen se le
reconoció como Joven Australiano del Año en el 2000.

61
4.4.3. Ryan Lochte
Lochte es un batidor múltiple de records y medallistas olímpico de oro al ser campeón
de los Juegos Olímpicos de 2004 en los 4x200 m estilo libre, medallista de plata en los
200 m estilos y campeón de los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín en los 200 m
espalda y los 4x200 m estilo libre, y medallista de bronce en los 400 m y 200 m estilos.
Lochte se especializa en los estilo de espalda y crol, pero también es un nadador de
primer nivel en las pruebas de cuatro estilos. Lochte es un rival cercano de Michael
Phelps en los eventos de estilo libre y cuatro estilos y con Aaron Peirsol en las pruebas
de espalda.

4.4.4. Mark Spitz


Mark Andrew Spitz (*10 de febrero de 1950 en Modesto, California) es un nadador
estadounidense de origen judío que consiguió siete medallas de oro en los Juegos
Olímpicos de Munich 1972, rompiendo marca mundial en cada uno de sus triunfos.

4.4.5. Inge De Bruijin


Inge de Bruijn - (24 de agosto de 1973 en Barendrecht, Holanda). Nadadora holandesa
ya retirada, especialista en pruebas de velocidad y que ganó ocho medallas olímpicas,
entre 2000 y 2004, cuatro de ellas de oro. Además batió diez récords mundiales, de los
cuales aún conserva el de mejor tiempo para los 50m. en estilo libre (24,13) y 100m. en
estilo mariposa (56,61).
4.5. Reglamento
4.5.1. Reglas Básicas
Se aplicarán las reglas de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateur), a
excepción de las modificaciones expuestas más adelante.
En caso de que surja algún malentendido respecto a las modificaciones hechas por
IBSA a las citadas reglas internacionales, prevalecerá la versión inglesa.
Los oficiales deberán estar acreditados por la FINA o por sus Asociaciones Nacionales,
de acuerdo con los requisitos de la FINA, y deberán estar familiarizados con las
modificaciones introducidas por IBSA.
En caso de que se produzca una apelación técnica, el delegado técnico oficial del comité
de natación de IBSA, nombrado por IBSA, deberá formar parte del jurado. Las
apelaciones médicas estarán bajo la jurisdicción del Oficial Médico de IBSA.
Los nadadores ciegos podrán tomar parte en competiciones conjuntas con compañeros
de vista normal, y podrán intentar Récords Mundiales, siempre que la competición esté
autorizada por su Organismo Nacional de Deportes y bajo la dirección de oficiales
acreditados.
Se reconocerán récords para competiciones tanto en piscina larga (50 m) como corta (25
m) en todas las pruebas reconocidas por la FINA. Las solicitudes deberán enviarse al
registro de récords de IBSA para ser reconocidos.
Una vez reconocidos, los récords no sufrirán ajustes si el nadador cambia de categoría
En las competiciones podrán participar los nadadores de las categorías B1, B2 o B3,
como se definen a continuación.
4.5.2. Clasificación
B1: Desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo hasta aquel que
perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o
en cualquier posición.
B2: Desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano hasta aquella
que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5
grados.
B3: Desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta
aquella que tengan una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo
mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
3.2 Todas las clasificaciones se establecerán con ambos ojos a la vez con la mejor
corrección posible (es decir, que todos los atletas que utilicen lentes de contacto o
correctoras deberán llevarlas para la clasificación, independientemente de que tengan
intención de llevarlas durante las competiciones o no).
4.5.3. Gafas de natación
Los nadadores de la categoría B1 deberán llevar gafas de natación opacas para todas las
competiciones incluyendo aquellas donde se combinen varias categorías, a excepción de
los que lleven prótesis en ambos ojos o cuya estructura facial no pueda soportar unas
gafas de natación.
Los nadadores exentos deben llevar registrada dicha exención en sus tarjetas de
clasificación por parte del Oficial Médico de IBSA. Las gafas de natación o la
correspondiente exención médica se revisarán en el momento que el nadador se presente
en la cámara de llamadas o ante el comisario.
4.5.4. Instalaciones
Las competiciones para los Campeonatos Mundiales y los Juegos Paralímpicos se
realizarán en piscinas de 50m con 8 calles o más. Para los nadadores con deficiencias
visuales serán preferibles las piscinas cubiertas con buena iluminación. Además, deberá
instalarse un sistema electrónico de cronometraje homologado por la FINA.
Para garantizar la seguridad de los nadadores ciegos, las piscinas deberán tener "calles
de salpicadura", de una anchura mínima de 0,5m, en el lado exterior de las calles de
competición 1 y 8. Cuando esto no sea posible, las calles exteriores de la piscina no
podrán ser utilizadas por nadadores ciegos de ninguna categoría.
Indicadores de viraje en pruebas de espalda: Las cuerdas con banderas deben ser de
tamaño adecuado y de un color que contraste con el del techo de la piscina para los
deficientes visuales.
4.5.5. Programación
4.5.5.1. COMPETICIONES
IBSA reconoce las siguientes pruebas de competición y para alcanzar récords.
HOMBRES
Libre 50m 100m 200m 400m 1500m
Espalda 50m 100m 200m
Braza 50m 100m 200m
Mariposa 50m 100m 200m
Estilos individual 200m 400m
MUJERES
Libre 50m 100m 200m 400m 800m
Espalda 50m 100m 200m
Braza 50m 100m 200m
Mariposa 50m 100m 200m
Estilos individual 200m 400m
RELEVOS
Libre 4 X 50m 4 X 100m
Estilos 4 X 50m 4 X 100m
En todas las competiciones se incluirán nadadores de las categorías B1, B2 y B3.
En los Juegos Paralímpicos y Campeonatos Mundiales, cada país podrá inscribir un
máximo de tres nadadores por categoría y por sexo en cada prueba. No obstante, cada
asociación miembro tendrá derecho a inscribir en cada prueba a un nadador que no
cumpla las marcas mínimas. Cuando en una prueba se inscriba más de un nadador de un
mismo país, todos los participantes de ese país deberán cumplir las marcas mínimas.
Todas las inscripciones para las pruebas deberán indicar el mejor tiempo obtenido por el
nadador con el fin de facilitar la correcta composición de las series.
Los días y las horas de competición, la forma de composición de series y el orden de las
distintas pruebas deberán ser publicados antes de la fecha límite para la segunda
inscripción en una competición. El orden de las pruebas y las marcas mínimas serán
facilitados por el Subcomité de Natación de IBSA.
Una vez fijado, el programa de competición diario sólo podrá modificarse con la
aprobación del Delegado Técnico de IBSA nombrado por el Presidente del Comité de
Natación de IBSA y, aún así, sólo en circunstancias excepcionales.
4.5.6. REGLAS DE NATACIÓN
Los competidores dispondrán de veinte minutos entre las pruebas programadas. No
obstante, si se necesitara una carrera de desempate para determinar la octava plaza, ésta
no tendrá lugar en un plazo menor a una hora después de que todos los nadadores que
participen en ella hayan completado las rondas eliminatorias. Véase FINA SW.3.2.2
ESTILOS
Aunque se tenga intención de dar cabida a todos los estilos descritos por FINA, los
nadadores con deficiencias visuales deberán disfrutar de ciertas consideraciones a causa
de su falta de visión o de su visión limitada. A este respecto, serán el juez árbitro y los
jueces quienes apliquen sus criterios. A continuación se ofrecen algunos consejos
concretos.
Los nadadores con deficiencias visuales (clasificados como B1, B2, o B3) que presenten
discapacidades adicionales (es decir, funcionales) deberán ejecutar los estilos como
requieren las reglas de FINA e IBSA.
BRAZA
Un nadador ciego, B1, o con un bajo índice de visión, B2, podría tener dificultades para
hacer un toque simultáneo manteniendo los hombros en el plano horizontal si se
encontrara demasiado cerca de la corchera. En tal caso no debe producirse una
descalificación.
MARIPOSA
Un nadador de la categoría B1 o de la categoría B2 con bajo índice de visión que nade
demasiado cerca de la corchera tendrá dificultades para sacar los brazos del agua
simultáneamente. Sólo deberá producirse su descalificación si el nadador gana impulso
apoyándose en la corchera. Del mismo modo, al dar el viraje o terminar la carrera,
puede resultar imposible tocar simultáneamente con los dos brazos.
SALIDA
La salida en las pruebas de estilo Libre, Braza y Mariposa podrá tomarse desde la
plataforma de salida, junto a la plataforma o desde el agua.
El encargado de hacer señales al nadador acompañará al nadador de categoría B1 hasta
la plataforma de salida y podrá comunicarle verbalmente cualquier información que le
permita formarse una imagen visual similar a la que tendría una persona vidente.
El nadador que salga desde el agua deberá tener una mano en contacto con el borde de
la piscina o con la plataforma de salida hasta que se dé la señal de salida.
El nadador deficiente visual puede necesitar tiempo adicional tras el pitido largo del
árbitro para orientarse en la plataforma de salida antes de la señal de salida.
En caso de que un atleta sea ciego y sordo, el entrenador podrá transmitirle la señal de
salida por medio de instrucciones no verbales.
Para garantizar una salida válida para los nadadores de la categoría B1, se pedirá
silencio hasta que los nadadores hayan pasado bajo la cuerda de salidas falsas. No deben
emitirse sonidos (abucheos, silbidos, etc.) que puedan confundirse con una señal de
salida falsa.
VIRAJES
Un suave golpe es un método para indicar al nadador que se está aproximando al borde
de la piscina. La persona encargada de esta señal golpea suavemente al nadador
mediante un bastón. Se recomienda utilizar una barra con una esponja dura en la punta.
Dado que la persona encargada hace el papel de los ojos del nadador, deben funcionar
como un equipo. Aunque dicha persona no está autorizada a entrenar al nadador, sí se le
permite dar instrucciones informativas.
Para la seguridad del nadador, el cronometrador o los jueces no deberán interferir con el
proceso de señalización.
Los nadadores de categoría B1 necesitan dos encargados de señales, uno en cada
extremo de la piscina.
En los virajes y en las llegadas, el encargado de señalizar (o un dispositivo electrónico
homologado) indicará al nadador que se aproxima al borde de la piscina. El método
escogido para la señalización queda a la elección del nadador. Este sistema, obligatorio
para nadadores de categoría B1, también estará permitido para nadadores de las
categorías B2 y B3. No se permitirá ninguna instrucción verbal por parte del encargado
de la señalización una vez que el árbitro haya dado el aviso a los nadadores para que
tomen sus posiciones de salida, excepto en caso de salida falsa. En tal caso, dicho
encargado podrá dar información orientativa al nadador.
La utilización de un dispositivo electrónico no deberá interferir con el resto de
nadadores de la competición.
Si un nadador ciego emergiera inadvertidamente en una calle equivocada después de
una salida o un viraje, y la calle en la que ha emergido no la estuviera utilizando otro
participante, se le permitirá completar la carrera en esa calle. Si fuera necesario hacerle
regresar a la calle que le corresponde, la persona encargada de hacerle señales podrá
darle instrucciones verbales, pero sólo si antes identifica claramente al nadador por su
nombre con el fin de evitar cualquier distracción o interferencia para otro participante.
No se permitirá ninguna comunicación verbal o instrucción de la persona encargada de
hacer señales al nadador durante la carrera (palabras de ánimo, indicaciones sobre su
situación, etc.) excepto en los casos citados en el anterior apartado 9.4.2 o en el 10.4
más adelante.
FALTAS
Si se produjera una falta accidental durante la carrera que restara posibilidades de
victoria a un nadador, causada por un nadador ciego que emerja después de una salida o
un viraje en una calle que esté utilizando otro participante, o bien por un nadador que
vaya demasiado cerca de las corcheras, etc., el árbitro tendrá autoridad para permitir que
uno de los nadadores o los dos repitan la prueba. Si la falta se produce en una final, el
árbitro podrá ordenar que se vuelva a celebrar. FINA SW 10.13
RELEVOS
Debe indicarse la categoría de cada nadador al presentar los nombres de los miembros
del equipo de relevos.
Como mínimo, cada equipo de relevos deberá contar con un nadador de la categoría B1
y otro de la B2, o dos de la B1. La categoría de los dos restantes es optativa.
A cada equipo de relevos se le ofrecerá la posibilidad de competir en una o dos calles.
Si no se indica preferencia en el momento de la inscripción, el equipo dispondrá de una
sola calle. Se necesitarán encargados de las señales para cada calle.
En caso necesario, el encargado de la señalización indicará al nadador cuándo debe
prepararse, y cuándo debe iniciar su posta del relevo. Podrán usarse indicaciones
audibles para dirigir el cambio de posta, siempre que no interfiera con los nadadores de
las calles adyacentes.
Un nadador podrá quedarse en su calle hasta que el último nadador de su equipo haya
finalizado la carrera.
4.6. Principales competencias
4.6.1. CAMPEONATOS MUNDIALES
Los Campeonatos Mundiales se celebrarán cada cuatro años en los años pares entre
Juegos Paralímpicos de Verano.
4.6.2. CAMPEONATOS MUNDIALES DE JÓVENES
Los Campeonatos de Jóvenes tendrán lugar en los años impares.
En los Juegos para Jóvenes participarán nadadores de 17 años o menos. Habrá dos
grupos, uno de hasta 15 años y otro de 16 y 17 años. La edad se determinará a fecha de
1 de Enero del año de la competición.
Las Normas de Admisión para los Campeonatos Mundiales de Jóvenes las establecerá
el Comité Técnico de Natación de IBSA.
Las competiciones se centrarán en las distancias más cortas, es decir, 50m y 100m
(todos los estilos), Relevos 4 X 50m y 200m Estilos individual.
La forma de composición de series recomendada para las competiciones de jóvenes se
describe en el apartado 8.2 más adelante.
4.6.3. JUEGOS PARALÍMPICOS Y CAMPEONATOS MUNDIALES
Cuando haya 6 o más nadadores de una misma categoría inscritos en una prueba, se
distribuirán en su propia serie de clasificación, según estipula el apartado 3.1 de las
normas de la FINA.
Cuando haya menos de 6 participantes de una misma categoría, a estos nadadores se les
dará la opción de inscribirse en una categoría superior. Si una vez combinadas las
categorías hay más de una serie de clasificación, la composición de series se llevará a
cabo según las reglas de la FINA, SW 3.1
4.6.4. COMPETICIONES DE NATACIÓN REGIONALES, DE
JÓVENES Y DE OTRO TIPO
Cuando haya 4 o más nadadores de una misma categoría inscritos en una prueba, se
distribuirán en sus propias series eliminatorias, según estipula el apartado 3.1 de las
normas de la FINA.
Cuando haya menos de 4 participantes de una misma categoría, se combinarán con los
de la categoría inmediatamente superior.
Si hay menos de 4 inscripciones en cada categoría, todas las categorías visuales se
combinarán y se distribuirán en series conjuntas según estipulan las reglas de la FINA,
SW 3.1.2.
Se concederán premios para cada categoría, siempre que se cubra el mínimo de
inscripciones estipulado. No obstante, si no hubiera suficientes nadadores de una
categoría determinada, se aplicará la regla de un trofeo menos. Ejemplo - 3 nadadores:
medallas de oro y plata; 2 nadadores: medalla de oro; 1 nadador: no hay medallas.
5. Voley
5.1. Origen
El voleibol fue concebido en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador
deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había
realizado sus estudios en el Colegio Springfield de la YMCA donde conoció a James
Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto.
El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto,
pues aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían
un juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y
el voleibol se inventaron al final del siglo xix en dos ciudades, Holyoke y Springfield,
separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de
Jóvenes (YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus
organizaciones asociadas. Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se
puede jugar al aire libre.
Se trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas con el tenis o el
balonmano. Morgan desarrolló también las primeras reglas, las que contemplaban un
campo de juego de 7,62 m × 15,24 m (25 ft × 50 ft) y una red de 1,98 m de altura (6 ft,
6 pulgadas). El número de jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad
permitida de contactos con el balón.
En caso de una jugada de saque erróneo, existía una segunda oportunidad, tal como en
el tenis.12 Con motivo de una conferencia de todos los entrenadores deportivos del
YMCA realizada en Springfield a comienzos del año 1896, Morgan presentó el nuevo
juego y encontró buena resonancia entre sus colegas. Debido a que la pelota se juega
directamente en el aire, sin que toque el suelo (lo que en inglés se denomina volley),
Alfred T. Halstead propuso el nombre de volley ball.
Esta propuesta se aprobó y el juego se denomina en inglés hasta hoy de igual manera,
pero desde 1952 comenzó a escribirse en una única palabra: volleyball. Posteriormente,
las reglas también sufrieron algunas modificaciones. El primer balón fue diseñado
especialmente a petición de Morgan por la firma A. G. Spalding & Bros. de Chicopee,
Massachusetts.

William G. Morgan

69
5.2. Evolución
En los años siguientes, el deporte se extendió por todo el mundo. Primero llegó a
Canadá en el año 1900 y en seguida llegó a Asia. Los soldados estadounidenses lo
introdujeron durante la Primera Guerra Mundial en Europa Oriental, donde se convirtió
en un deporte muy popular.
En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la
cancha. También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido
determinado. Se limitó a seis el número de jugadores por equipo, y se incorporó la
rotación en el saque.
En 1916 la Guía de Voleibol de Spalding señalaba que el voleibol había alcanzado 200
000 jugadores en los Estados Unidos distribuidos así: YMCA (niños, jóvenes y adultos)
70 000; YMCA (niñas y mujeres) 50 000; Escuelas (niños y niñas) 25 000 e
Universidades (jóvenes) 10 000. También en 1916 la YMCA solicitó a la Asociación
Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que publicara sus reglas para que la difusión
fuera más rápida entre los estudiantes.
En 1922 se regula el número de toques por equipo, fijándolo en tres y se limita el ataque
de los zagueros. También se estableció que de estar el marcador en 14-14, debían
obtenerse dos puntos consecutivos de ventaja para la ganar el set. También en 1922 la
YMCA organizó lo que se considera el primer campeonato nacional estadounidense en
Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados.
En los Juegos Olímpicos de 1924 el voleibol fue presentado como deporte de
demostración.
Hasta 1930 el voleibol fue mayormente considerado solo un juego de entretenimiento,
existiendo pocos encuentros internacionales. Sin embargo en varios países de Europa se
alcanzó un alto nivel competitivo formándose varios campeonatos nacionales (sobre
todo en Europa del Este). En 1933 se organizó el primer campeonato de la Unión
Soviética, donde los practicantes alcanzaban ya las 400 000 personas.
En 1947, catorce Federaciones fundaron en París la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) siendo su primer objetivo desarrollar y mejorar las normas del
voleibol. En el Campeonato Mundial de Voleibol que muy poco después se realizó por
primera vez, constituyeron pasos importantes para su establecimiento como deporte.
Muchas técnicas y tácticas que caracterizan el voleibol moderno fueron introducidas por
equipos europeos. Ejemplos de esto son el bloqueo y el bagger, que Checoslovaquia
introdujo en el juego en 1938 y en 1958, respectivamente7 así como el ataque desde la
línea de fondo, que Polonia mostró por primera vez en 19747 y el sistema de 5-1, con el
que jugaba la Unión Soviética.
En el segundo decenio del siglo xx se introdujo en Estados Unidos la regla, hoy vigente,
de la cantidad de seis jugadores por equipo. Desde 1964, el voleibol ha sido deporte
olímpico. La variante vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos
Olímpicos de verano desde 1996.
Desde fines del siglo xx y principalmente a comienzos del siglo xxi se han introducido
cambios sustanciales en el voleibol, buscando hacer de él un juego más vistoso. En
1998 se introduce la figura del jugador líbero.
En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la
exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en
la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa
sin que el marcador avanzara.
Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque
la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles
nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en
caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un
segundo jugador líbero con el que se puede alternar a lo largo del partido.
Finalmente solo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008
celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de
intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido. En 2010 se revisa la
regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta
superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos
permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del
partido. En 2014 se revierten los cambios sobre el toque de red.

5.3. Características
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego.
En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre
o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma
es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
5.3.1. Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza
el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la
recepción del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación
del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda
limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Para ejecutar el gesto, el jugador zaguero derecho debe ubicarse en el área de saque y
esperar el sonido del silbato del juez. La pelota debe dejarse caer o lanzarse al aire.
Cuando el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar dentro de su propio
campo, en el orden y forma con la rotación que corresponda (salvo el jugador que
realiza el saque). Los tres jugadores que están frente a la red son los delanteros y ocupan
las posiciones de 4 (delantero izquierdo), de 3 (delantero centro) y de 2 (delantero
derecho).
Los otros tres están detrás y son los jugadores zagueros ocupando las posiciones de 5
(zaguero izquierdo), de 6 (zaguero centro) y de 1 (zaguero derecho). Cada jugador
zaguero debe estar más lejos de la línea central que su delantero correspondiente.
Las modificaciones en la normativa del saque han supuesto que el acto del saque pase
de ser una simple forma de poner en juego el balón a ser un arma ofensiva.
El saque en suspensión es donde se consigue desarrollar la máxima potencia. Desde los
90 ha ido aumentando su uso hasta convertirse en la técnica dominante en los equipos
masculinos. La distancia para el saque que precisa el sacador depende de la longitud de
su zancada y el número de pasos empleados, siendo habitual entre 3 y 5 m desde la línea
de fondo. Los jugadores que utilizan una carrera corta (2 apoyos) suelen hacer un
lanzamiento previo al desplazamiento a una o dos manos.
Mientras que los que utilizan una carrera más larga (3 apoyos o más) suelen lanzar el
balón con la mano dominante, bien al inicio o bien con la carrera ya iniciada. Este
lanzamiento requiere más altura y profundidad y es difícil de coordinar pero permite un
mayor impulso en el salto del sacador. La acción de batida y golpeo es igual a la del
remate ante la red.
5.3.2. Recepción
La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo
contrario. La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe entrenarse
mucho hasta ser bien dominada.
Además de la dificultad técnica que supone contrarrestar la fuerza que trae el balón, el
pase resultante de esta recepción debe llevar el control y dirección precisos hacia una
zona específica de forma que asegure armar un buen ataque para obtener el punto. Por
tanto este golpe necesita la máxima precisión y el gesto habitual para hacerlo es el pase
de antebrazos.
Es el primer golpeo del equipo para construir su ataque cuando no está en posesión del
saque. La importancia de la recepción del saque estriba en que es un primer paso
necesario para la construcción de un ataque eficaz, pues si la recepción es defectuosa, el
balón llegará mal al colocador (o no llegará) y no permitirá construir un ataque eficaz.
Por tanto los objetivos de la recepción son neutralizar el saque contrario y facilitar al
máximo la construcción del ataque propio, colocando el balón en las mejores
condiciones posibles.
El pase con los antebrazos, el habitual en la recepción, se hace extendiendo los codos
totalmente y realizando una rotación externa de los antebrazos de forma que el golpeo
se hace con la cara interior de los mismos. La zona de los brazos en el momento del
contacto con el balón precisa que las manos estén unidas con los pulgares juntos,
paralelos y simétricos.
5.3.3. Colocación
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones
óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo
contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más
preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano la responsabilidad de ir
distribuyendo los balones a lo largo del juego, a los distintos rematadores y por las
distintas zonas.
La colocación es el elemento principal en la composición del equipo y en el juego. Por
el número de contactos y posibilidad de ataque el colocador adquiere una importancia
máxima pues esta acción condiciona la efectividad del ataque y la distribución del
juego. Todos los jugadores deben dominar esta acción.
El colocador debe estar junto a la red, un poco separado de esta para no tocarla al girar y
no a demasiada distancia como para que tenga que moverse hacia ella para interceptar el
balón. Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle un cambio rápido que
permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una zona imprevista.
5.3.4. Ataque-remate
Remate de una jugadora (de negro) frente al bloqueo de dos jugadoras (de blanco).
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave
que no es esperado por el contrario.
Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los
primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas
sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
5.3.5. Bloqueo
En 1938 los jugadores checos perfeccionaron el bloqueo que se incluyó en la
reglamentación como una neutralización en la red por uno o dos jugadores contiguos.
Esta acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando
junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo
del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el
balón fuera del terreno de juego.
En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar
las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la
segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido.
Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino
lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la
correspondiente falta.
5.3.6. Defensa de campo
Es la acción que realizan los jugadores luego de que la pelota impacte o cruce la línea
del bloqueo, cubriendo las zonas que quedan libre en el campo por fuera de la sombra
del bloqueo. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando
el brazo para que el balón rebote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el
punto, utilizando técnicas alternativas con un brazo, con caídas incluso con el pie para
recuperar pelotas que van a la zona libre.
5.3.7. Estrategia
Debemos considerar que antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus
jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de su
equipo, pues al estar fijada la rotación, este orden no podrá ser modificado durante todo
el set. También se deduce la posición que sucesivamente irá ocupando cada jugador
como consecuencia de la rotación. Estas distintas disposiciones deben ser entrenadas.
La estructuración de este juego no permite diferenciar las fases inicial de defensa o
recepción del balón que nos envía el equipo contrario y la inmediata posterior de ataque
o envío del balón al campo contrario. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la
unión de ambas fases.
La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa del remate,
defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival, por tanto de ellas derivan 4
situaciones estratégicas que se deben trabajar y entrenar independientemente
(denominadas K-1, K-2, K-3 y K-4 respectivamente). Una quinta situación estratégica a
entrenar sería el saque (denominada K-0).
La primera situación estratégica, denominada K-1, se inicia con la defensa o recepción
del saque del equipo contrario y acaba con el ataque correspondiente. La importancia
del K-1 es porque después del saque es la situación estratégica más realizada. Además
las estadísticas señalan que sobre el 70 % de los ataques del equipo en K-1 se consigue
realizar con éxito siendo fácil conseguir el punto.
La segunda situación estratégica, denominada K-2, se inicia con la defensa del remate y
lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado previamente un saque cuando le
devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las características de cada
equipo, se da más o menos importancia y se entrena más una u otra situación
estratégica, aunque lo mejor sería mantener un equilibrio entre ellas y dominarlas todas.
5.3.8. Sistemas de ataque
Tener una mentalidad de ataque en voleibol es lo habitual porque el éxito se consigue
atacando. El ataque es el aspecto más determinante del voleibol, aunque se intenta
luchar contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de las reglas.
Un equipo está compuesto por jugadores que son:
Colocador: jugador encargado del segundo pase o pase de construcción de ataque.
Rematador: jugador encargado del tercer contacto o remate.
Universal: jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o de
rematador.
Líbero: jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni
sacar, ni colocar en la zona delantera.
Según los tipos de jugadores anteriormente descritos existen varios sistemas de ataque
básicos.
Los más conocidos son:
El sistema 5-1 es actualmente el más difundido y lo juegan la mayoría de los equipos
que han alcanzado una cierta técnica. Consta de 5 posibles rematadores y 1 colocador.
Este sistema supone un importante desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres
de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras 3 habrá únicamente 2
atacantes delanteros.
La razón fundamental para emplear este sistema en los equipos es que necesita menos
tiempo de entrenamiento. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo de
entrenamiento con los colocadores y el de coordinación de cada colocador con los
rematadores. El tiempo de entrenamiento es un factor importante en el desarrollo táctico
de cualquier equipo.
El sistema de ataque 4-2 consta de 4 rematadores y 2 colocadores. Los dos colocadores
se colocan en oposición, es decir, cuando uno de ellos deja la zona delantera y pasa a ser
zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre estará uno de los dos para
realizar la función de colocador. Al principio, el colocador se ubicará en zona 3 para
luego pasar a zona 2, dejando que los jugadores altos que son los que rematan ocupen el
centro de la red. Este es el sistema más sencillo y el recomendado en cualquier
iniciación.
5.3.9. Sistemas de recepción del saque
Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años. En el
voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema parecido, la
formación básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el saque
(uno el libero) y de tres (uno el libero) cuando el saque se ejecuta en salto. En cambio
en el femenino hay una mayor variación, con formaciones de recepción de 5, 4, 3 y 2
jugadoras.
5.3.10. Sistemas defensivos
Normalmente se emplean en el K-2 como respuesta a un remate que finaliza el K-1. El
atacante del K-1 tiene fácil ganar. Los defensores de la primera y segunda línea tienen
que ser muy agresivos, dado que es muy difícil cubrir bien los 91 metros cuadrados del
campo. La defensa debe empezar en la red, en la primera línea. Se dispone de tres
bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar con un número mayor. Se debe
interponer un bloqueo agresivo e intimidador de forma que pueda enviarse el balón al
suelo del contrario o permitir amortiguar el balón en el bloqueo generando un
contraataque. Se debe adoptar una posición alta ofreciendo la zona de contacto en el
bloqueo lo antes posible.
5.4. Deportistas destacados
5.4.1. Robertlandy Simon Aties
Robertlandy Simón Aties (nacido el 11 de junio de 1987) es un jugador de voleibol de
Cuba, que juega como bloqueador central. Fue nombrado Mejor Bloqueador y Mejor
Atacante en la Copa del 2007 de Voleibol de Estados Unidos, donde Cuba terminó en
tercer lugar. Simón está jugando por Copra Volley y llegó a 389 cm de altura máxima.

5.4.2. Gilberto Godoy Filho


Gilberto Amauri de Godoy Filho, más conocido como Giba (Londrina Brasil, 23 de
diciembre de 1976) es un ex jugador de voleibol brasileño. Considerado por diversos
organismos deportivos, periodistas, jugadores, directores técnicos, público en general
como uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos de este deporte.

5.4.3. Yekaterina Aleksándrovna Gámova


Es una jugadora rusa de voleibol con una estatura de 2.02 metros (6 pies 8 pulgadas), es
una de las deportistas más altas del mundo. Hizo su debut en el seleccionado ruso en
1999. Miembro de la selección nacional femenina y ganadora de la medalla de oro en el
campeonato mundial femenino de voleibol en Japón (2006 y 2010) y medallas de plata
en los juegos olímpicos de Sídney en el 2000 y en el 2004 en Atenas
5.4.4. Leonel Marshall
Es un cubano que nació en 1979 y es hijo de dos voleibolistas famosos, Mercedes y
Leonel, quien obtuvo la única medalla olímpica cubana en este deporte en Munich 1976
-bronce-. Es otro crack del vóley mundial y fue uno de los mejores rematadores y
sacadores.

5.4.5. Angela Leyva


Ángela Maria Leyva Tagle nació en Bandera de Lima.png Lima, Bandera del Perú Perú
el 22 de noviembre 1996, con 17 años es una voleibolista de Peru (voleibolista) peruana
que juega como Punta/Receptora y que forma parte de la Selección femenina de
voleibol del Perú. Debido al gran talento que posee ya ha estado en todas las categorías
de la selección nacional de Perú, Infantil (Sub-16), Menor (Sub-18), Juvenil (Sub-20),
sub-23 y mayores.
5.5. Reglamento
5.5.1. Campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de
ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad
el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el
balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener a lo menos 3
metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB aumenta a
5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la
pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a
12,5 m. El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
5.5.2. Líneas
La línea central transcurre directamente debajo de la red y divide la pista de juego en
dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo. A 3 m de la red una línea delimita en
cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los
jugadores que se encuentran en ese momento en labores defensivas (zagueros y líbero).
Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación
que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos
dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
5.5.3. La red
En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se
sitúa una red que se fija de tal modo que la altura desde el piso al borde superior sea, en
las categorías adultas, de 2,43 m para hombres, 2,24 m para mujeres4 y para equipos
mixtos 2,55 m. En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal
mide 1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos 25
a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales.
Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. Para una mejor demarcación de los
límites laterales, justamente sobre las líneas laterales hay una banda lateral fijada a la
red perpendicularmente. Encima sobresale a cada lado una varilla de 80 cm, conocida
como «antena». Las antenas no deben ser tocadas durante el juego, ni por la pelota, ni
por los jugadores y sirven como delimitación del sector dentro del cual debe jugarse el
balón por sobre la red. Las antenas se prolongan mentalmente sin límites hacia arriba.
La red debe tensarse al instalarla ya que el hecho de que el balón toque la red no
constituye una falta y al rebotar de vuelta, puede jugarse de nuevo si es que al equipo
todavía le queda al menos una de las oportunidades de toque. Los cuadros de la malla
que conforma la red tienen una dimensión de 10 cm por lado. Antiguamente se
confeccionaban con un material de hilos de lino de color marrón oscuro o negro, entre
tanto se fabrican con fibras sintéticas.
Los postes para la fijación de la red están ubicados afuera del campo de juego, por lo
general a una distancia entre 0,5 y 1 m de su demarcación y, en el caso de campeonatos
internacionales, exactamente a un metro.
5.5.4. Zonas y áreas
El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de ancho en
la que también está permitido jugar el balón. Para juegos en un gimnasio o pabellón
deportivo se recomienda una altura de siete metros libres sobre la superficie de juego,4
en donde no deberían existir objetos molestos o impedimentos como canastas
de baloncesto o anillas.

La pista de voleibol

1. Zona libre
2. Línea central
3. Línea de
fondo
4. Línea lateral
5. Línea de
ataque
6. Zona de
saque
7. Zona
defensiva
8. Zona de
ataque
Zonas 9. Primer árbitro
Dimensiones
10. Segundo
árbitro
11. Anotador
12.Banquillo

Red
5.5.5. El balón
Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A partir de ese año, también se permite
que presenten una combinación de colores. Debe ser esférico. Su superficie exterior está
hecha de cuero o material sintético, ligeramente acolchado y sin costuras. En su interior
contiene una cámara de goma o similar rellena de aire.
Es notablemente más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol: 65-67 cm
de circunferencia, 260-280 g de peso. La presión interior debe situarse entre 0,300 y
0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi; 294,3 a 318,82 milibares o hPa).
La marca de los balones se aprueba por las asociaciones de voleibol nacionales para su
propia jurisdicción. En el área internacional existen varios balones de juego aprobados
que se diferencian en pequeños detalles en cuanto a color o material de confección. Los
principios generales referentes a las medidas y peso son iguales para todos estos
balones.
5.5.6. Las rotaciones
En 1923 se introdujeron las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que
todos los jugadores se ejerciten en los distintos puestos,13 lo que supone que deben
conocer todos los aspectos del juego.
Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los
jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de
juego.
Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la
rotación de los jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental
para analizar los encuentros disputados.
Así cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón.
Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición
en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores
(menos el líbero) se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino
simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al
menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma
línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central.
A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego.
Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las
consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores
que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona uno, zona dos, etc)
5.5.7. Puntuación
Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques de puntos que
reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de set. En el momento en que
uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido
el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una
ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24
y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de
ventaja).
De ser necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15 puntos y se
mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida. La duración
de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo necesitar jugarse de 3 a 5 sets
(bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una duración variable desde alrededor de
una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se
produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser
necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un
cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o
infracciones:
 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque
corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre
el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al
jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el
contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier
elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o
varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo
contrario, o si un mismo jugador toca dos veces seguidas el balón. Como
excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para
la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o
sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en
este caso).
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede
participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya
se ha visto.
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el
juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
 Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón,
independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el
contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o
elementos accesorios si esto interfiere el juego.
 Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
5.5.8. El juego
El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el
suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo mismo
en el campo propio. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón al campo
contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se pone en juego con un saque
que es un golpeo del sacador que intenta enviarlo al campo adversario por encima de la
red. El juego sigue hasta que el balón toca el pavimento, sale fuera o un equipo no
puede devolverlo en condiciones.
El equipo que gana la jugada anota el punto. Cuando gana el punto el equipo que no
sacaba, consigue también el saque para el próximo punto y sus jugadores deben rotar en
el sentido de las agujas del reloj. Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser
sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas
de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un
entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se
identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte
delantera como en la trasera de la camiseta.
Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible
debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y
tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto
del equipo.

Rotaciones en voleibol.
5.5.9. Líbero
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un
líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo
sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en
posición defensiva.
Únicamente puede jugar en la cancha un libero a la vez. El objetivo de la introducción
del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que
ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
El cambio de normativa que permitió incluir un jugador especialista en defensa, el
Libero, supuso un avance aumentando la duración de las jugadas.
Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al
resto del equipo.
El líbero:
 No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
 No puede sacar.
 No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón está completamente por
encima de la red.
 Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo a cabo.
 Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros,
siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al
contrario con un pase bajo.
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por
encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al
campo contrario.
El líbero en juego, en cada momento, será el líbero actuante pero puede haber un
segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo
líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido.
El cambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente
sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el
segundo, pero deberán esperar al término de la jugada o punto.
En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías
inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque solo en una rotación, esto es, en el
lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.
5.5.10. Cambios y sustituciones[
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez
en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo
sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador.
No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador
sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de
tres metros y la red.
Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse con el uniforme de
juego, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el
número del jugador que vaya a sustituir.
El anotador accionará el claxon o silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el
acta del encuentro.
Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de
pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.
Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón
parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo y
no precisan de aviso ni autorización previa.
Entre cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.
5.5.11. Tiempos para descanso o tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set.
Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían
ser solicitados por el capitán del equipo.
En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60
segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16
respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre
próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador.
El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de
saque.
5.5.12. Arbitraje
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los
postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que
dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana
un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que
tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de
la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer
árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel
del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo
(anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o
tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.
Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla
los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red,
bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la
faltas de rotación del equipo sacador.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del
segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro
encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos,
siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el
orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro,
detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el
árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el
acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de cada
árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del
campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el
balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los
jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene
todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

El primer árbitro en su posición en una plataforma junto a un extremo de la red, al


fondo; el segundo árbitro o asistente.
5.6. Principales Competencias
La Federación Internacional de Voleibol (en francés, y de forma oficial, Fédération
Internationale de Volleyball, FIVB) es el organismo mundial que se dedica a regular las
normas del voleibol a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente
competiciones y eventos en sus dos disciplinas. Fue fundada el 18 de
abril de 1947 en París por 14 países y tiene desde 1984 su sede en Lausana, Suiza.
La FIVB tiene como misión organizar y coordinar numerosas competiciones de voleibol
a nivel internacional, entre las que destacan:
 Juegos Olímpicos
 Campeonato Mundial de Voleibol
 Copa Mundial de Voleibol
 Liga Mundial de Voleibol
 Grand Prix
 Grand Champions Cup: masculino y femenino
 Campeonato Mundial de Clubes
 y también torneos juveniles:
 Campeonato Mundial de Voleibol Masculino Sub-21
 Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-20
 Campeonato Mundial de Voleibol Masculino Sub-19
 Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-18

86
6. Boxeo
6.1. Origen
Desde sus orígenes, el boxeo fue un deporte popular, practicado aún antes de haber sido
incluido en los Juegos Olímpicos. Entre los deportes que se practicaban en la antigua
Grecia, estaba el boxeo. En Roma, los contendientes usaban los cestus, protectores
metálicos para las manos, tachonado de clavos con el que llegaban hasta a matar a sus
contendientes.
La lucha y el boxeo son dos de los deportes más antiguos, y hay registros que se
remontan al cuarto milenio antes de Cristo, en Egipto y Oriente. Los primeros datos de
una pelea de boxeo en los tiempos modernos, se ubica en Inglaterra en 1681: el Duque
de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. Ya en el siglo
XVIII se lucha por dinero (en esa época sin guantes) y los espectadores hacen apuestas.
El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en 1719. El primer
reglamento fue formulado en 1743 por el campeón John Broughton; luego fue
modificado y cambiado. En 1865, se comienza a aplicar la reglamentación redactada por
el marqués de Queensberry, la cual ha permanecido hasta la actualidad. El último
campeón de los pesos pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L.
Sullivan, quien peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889
contra Jake Kilrain. Bajo las reglas de Queensberry, cuando tuvo que usar guantes,
Sullivan perdió el campeonato de los pesos pesados siendo derrotado por James Corbett,
en Nueva Orleans, Luisiana, el 7 de septiembre de 1892.
Durante el siglo XX, mundialmente el boxeo disfrutó de popularidad en varios países.
Su auge fue propicio para la fundación de diversos organismos y organizaciones que
regularen y promovieran la práctica. De igual forma, establecimientos deportivos
dedicados a la enseñanza y ejercicio de enfoque pugilístico exitosamente fueron
establecidos. El deporte produjo muchos atletas destacados, entonces la gran mayoría
varones, y muchos eventos profesionales fueron promovidos y televisados. Algunos
combates se hicieron famosos, y obras, incluyendo expresiones cinematográficas
incluyeron el tema del boxeo o fueron creadas alrededor del boxeador.
A principios del siglo XXI, el boxeo avanza en la participación femenina.

Fresco minoico de dos jóvenes practicando boxeo con guantes hallado en la isla
de Santorini (siglo XVII a. C.).

87
6.2. Evolución
A principios del siglo XVIII, el boxeo ya es un deporte popular en Londres y en algunas
ciudades inglesas, donde se luchaba por dinero y los espectadores hacían apuestas. En
inglaterra y en esta época, esta actividad era una mezcla brutal de lucha libre y combate
a puño limpio.
En 1719, un luchador de Oxforshire conocido como James Figg, es reconocido como el
primer campeón de Inglaterra y reinó hasta su muerte, en 1734. Lo sucedió su discípulo,
John Broughton, más conocido por Jack Broughton quien mantendría la supremacía
hasta 1750.
Jack Broughton (luchador ingles a "puño limpio"), a la edad de 36 años, debutó en 1741
en Londres, en un torneo de boxeo con puños desnudos que cambiaría para siempre el
concepto de este tipo de luchas.
Broughton era un chico recio y fuerte, medía 1,80 metros y pesaba casi 90 kilos. Se
enfrentó a George Stevenson, un luchador que llevaba ya tiempo en este mundo.
Stevenson era conocido en este deporte por su rapidez y porque tenía mejor juego de
piernas que su contrincante pero Broughton era más pesado y golpeaba con mayor
solidez y eso resultó crucial esa noche. La pelea concluyó cuando Broughton derribó a
Stevenson con un directo por debajo del corazón. Stevenson falleció tres semanas más
tarde a consecuencia de las lesiones sufridas.
Broughton, quedó hundido tras el fatal desenlace y pensó en abandonar la práctica del
boxeo, pero luego tuvo la vital necesidad de diseñar una serie de reglas que previnieran
la reiteración de hechos como aquel.
Fué quien por primera vez organizó en esta disciplina un conjunto de 7 reglas, creando
con ellas lo que serían las primeras directrices de este deporte. Estas reglas empezó a
aplicarlas en el coliseo del cual era propietario y que era referencia para muchos
luchadores ya que era el más grande e influyente del momento.
Jack Broughton recogió estas 7 reglas en un reglamento con el que pretendía convertir
el boxeo en un deporte más humano y científico, dotándolo así con un enfoque técnico y
metódico y optimizando los golpes y desplazamientos.
Estas siete reglas de Jack Broughton evolucionaron más tarde en las London Prize Ring
Rules (Reglas del Cuadilátero del Premio de Londres), que son ampliamente
consideradas como la primera piedra de este deporte que más adelante se convertiría en
el boxeo, antes del desarrollo de las Reglas del marqués de Queensberry en la década de
1860.
Su contribución a este deporte es considerado como incalculable puesto que
previamente aquellas luchas solían tener desenlaces desastrosos puesto que se
conducían con más músculos que cerebro y con frecuencia como salvajes festivales de
golpes con muy pocas reglas.
Broughton aportó muchas más cosas a este deporte, desarrolló un sistema de parada,
«golpes de lejos» (lanzamiento en retiro), parada y restricción de golpes, y su defensa,
de acuerdo a los contemporáneos, era tan completa que lo volvía casi intocable.
Jack Brouhton también aportó grandes elementos importantes en la actualidad para este
deporte.
Creó los los guantes de boxeo. Estos guantes fueron llamados «amortiguadores», que
eran utilizados por los alumnos de su academia de boxeo y que eficazmente los protegía
del inconveniente de los ojos morados y lesiones importantes, las mandíbulas rotas y los
sangrados por la nariz, aunque no siempre fueron utilizados en el cuadrilátero
profesional.
También creó los cuadriláteros de madera y la lona en la base del mismo. Estos
cuadriláteros estaban colocados a 1,80 metros del suelo. Con ello quería evitar la
invasión de los espectadores al ring cuando se celebraba alguna pelea en la que gente
invertía grandes cantidades de dinero y que querían, una vez avanzada la pelea, ver al
detalle a los luchadores por los que habían apostado.
Tras muchos años aplicando el reglamente de Jack Broughton y sus sucesivas mejoras,
en 1867, se impusieron las reglas de la marquesa de Queensberry, otro gran entusiasta
del boxeo. Este nuevo reglamento, es el que estableció el uso obligatorio de guantes,
prohibió usar técnicas de lucha en el ring y dictaminó que los asaltos durasen 3 minutos.
6.2.1. Las reglas de Queensberry
En 1867 se inauguró en Londres el centro polideportivo Lillie Bridge Grounds. Allí, por
iniciativa de John Graham Chambers, estableció su sede el Amateur Athletic Club,
organización que decidió ese año organizar los primeros campeonatos de
boxeo amateur de la historia, estableciendo también por primera vez tres categorías
según el peso de los púgiles: peso ligero, peso mediano y peso pesado.
El torneo fue patrocinado por John Douglas, 9º Marqués de Queensberry, y utilizó un
set de doce reglas que Chambers había escrito dos años antes, y que serían publicadas
en ese momento con el nombre de “reglas de Queensberry para el deporte del boxeo”, o
como son universalmente conocidas, Reglas de Queensberry.
Las Reglas de Queensberry originaron el boxeo moderno. Allí se estableció que los
boxeadores debían usar guantes, que los asaltos debían durar tres minutos con un
minuto de descanso entre ellos, la cuenta de diez segundos al boxeador caído y la
prohibición de tomar, empujar o abrazar al contrincante.

Sullivan vs. Kilrain. Encuentro en 1889.


El primer púgil en ganar un título mundial según estas reglas fue el estadounidense Jim
Corbett, que derrotó a John L. Sullivan en 1892 en el Club Atlético “El Pelícano”
de Nueva Orleans, Estados Unidos. Con la aceptación gradual de las reglas del Marqués
de Queensberry, surgieron dos ramas claramente diferenciadas del boxeo: el profesional
y el aficionado. Cada una de ellas ha producido sus propios organismos reguladores
locales, nacionales e internacionales, con sus propias variaciones de las reglas.
En los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, Estados Unidos, se incluyó al boxeo como
deporte olímpico, estableciéndose siete categorías clásicas: peso pesado, peso
mediopesado, peso wélter, peso ligero, peso pluma, peso gallo y peso mosca.
6.2.2. Difusión mundial del boxeo
Desde fines del siglo XIX el boxeo comenzó a difundirse en países no anglosajones,
principalmente en aquellos en los que existía influencia británica o estadounidense,
como Argentina, Uruguay, Panamá, Cuba, México, Puerto Rico, Filipinas, Sudáfrica y
en España. En Ecuador y en México el deporte es conocido comúnmente como box.
En Argentina, el primer campeonato de boxeo se realizó en diciembre de 1899,
consagrando campeón a Jorge Newbery, uno de los precursores del deporte en ese
país.22 En 1903 se organizó la Federación Francesa de Clubs de Boxeo.
En España, Barcelona acogió algunas salas de boxeo –más voluntariosas que científicas-
desde 1876. En 1903 se creó en Barcelona el Sportsmen’s Club, en el que el profesor
francés Vidal ofrecía exhibiciones de boxeo, y en 1908 su sobrino, Jean Vidal, abrió una
sala de boxeo en el Gimnasio Vila. Por aquella época también se practicaba, a reducida
escala, en el País Vasco o en la Sociedad Gimnástica Española, de Madrid.
En junio de 1923, con diferencia de días, el francés Eugene Criqui y el filipino Pancho
Villa, se convierten en los primeros campeones mundiales no anglosajones, al obtener el
título de peso pluma, el primero, y el título mosca, el segundo. Ese mismo año, el
argentino Luis Ángel Firpo combatió por el título mundial de los pesados contra el
campeón Jack Dempsey, arrojándolo fuera del ring de un golpe, aunque no le fue
concedida la victoria. En 1928 los argentinos Arturo Rodríguez Jurado y Víctor
Avendaño, se convierten en los primeros iberoamericanos en consagrarse campeones
mundiales al obtener la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en las
categorías peso pesado y peso mediopesado, respectivamente.
En 1929 el panameño Panamá Al Brown se convirtió en el primer iberoamericano en
lograr un título mundial profesional, al consagrarse campeón del peso gallo.
Los boxeadores estadounidenses han dominado el boxeo mundial, sobre todo en la
categoría peso pesado, adjudicándose la mayoría de las coronas. De las 115 victorias
por el título profesional de los pesados, obtenidas desde 1885 hasta fines de 2008, 81
correspondieron a púgiles de los Estados Unidos. Entre los más destacados se
encuentran Jack Dempsey, Joe Louis, Rocky Marciano, Archie Moore (récord de 141
nocauts), Muhammad Ali, Joe Frazier, George Foreman, Mike Tyson, etc.
El primer campeón de peso pesado no estadounidense fue el británico Bob
Fitzsimmons (1889-1905), el primero en introducir el juego de pies y los
desplazamientos laterales.11 Desde entonces y hasta 1980, solo hubo cuatro campeones
de peso máximo no estadounidenses: el canadiense Tommy Burns (1908-1915), el
alemán Max Schmeling (1932-1933), el italiano Primo Carnera (1934-1935) y el
sueco Ingemar Johansson(1960-1962). En 2001 el puertorriqueño John Ruiz se
convirtió en el primer latinoamericano en conquistar el título mundial de peso pesado.
Otros grandes campeones mundiales profesionales, en el resto de las categorías,
fueron: Ricardo López en los pesos paja y mosca; Johnny Tapia y Khaosai
Galaxy en peso mosca; Éder Jofre y Pascual Pérez en peso gallo; Gabriel Elorde los
pesos pluma y superpluma; Kid Chocolate, Julio César Chávez y Manny Pacquiao en
peso superpluma; Alexis Argüello en pesos superpluma y ligero; Kid Pambelé, Wilfred
Benítez, Sugar Ray Robinson, Roberto “Mano de Piedra” Durán, Thommy
Hearns y Marvin Hagler en peso peso wélter; Jake LaMotta y Carlos Monzón en peso
mediano; etc.
En el boxeo aficionado también han predominado -aunque menos que en el boxeo
profesional- los boxeadores estadounidenses, seguidos de los cubanos. En el
medallero olímpico de boxeo, desde 1904 hasta 2008, las siguientes son las diez
primeras posiciones, según la cantidad de medallas de oro obtenidas:
Estados Unidos (48), Cuba (32), Italia (15), Unión Soviética (14), Gran Bretaña (14),
Hungría (10), Polonia (8), Rusia (8), Argentina (7) y Sudáfrica (6). Entre los campeones
olímpicos destacados que no ingresaron al profesionalismo se destacan los cubanos
Teófilo Stevenson y Félix Savón, y el húngaro László Papp, cada uno de ellos
tricampeones olímpicos.
Durante todo el siglo XX se fueron agregando nuevas categorías y modificando sus
límites, extendiendo el rango desde la de menor peso, el peso mínimo o paja, hasta la de
mayor peso, el peso superpesado, actualmente en vigencia.
También se han ido modificando la extensión de los combates y los asaltos. En el boxeo
profesional, en 1982, el Consejo Mundial de Boxeo tomó la iniciativa seguida luego por
las demás organizaciones, de reducir la duración de los combates por título a doce
asaltos -antes eran quince- luego de que el boxeador Duk Koo Kim muriera a
consecuencia del daño cerebral sufrido en una pelea, detenida en el 14º asalto, contra el
campeón Ray “Boom Boom” Mancini.

“Dempsey y Firpo”, cuadro de George Wesley Bellows. Luis Ángel Firpo fue el primer
iberoamericano en combatir por un título mundial, en 1923.
7. Conclusiones
La educación física es una parte de la formación del ser humano que tiende al
mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. El deporte al igual que la
educación física, se encarga de la realización metódica de ejercicios o actividades
agradables.
El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades físicas
y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la educación física no menos importante
que las anteriores es la recreación, porque en ella experimentamos el placer de hacer
actividades al aire libre y sin ninguna complicación que amerite tiempo o reglas de
juego.
Los deportistas como tal, deben saber cuál es su aptitud física ante cualquier disciplina
deportiva que quiera practicar, es ahí donde se demostrará su rendimiento y capacidad
para el ejercicio físico.
Es importante que nuestro cuerpo realice actividad física porque a través de ella se
puede notar muchas mejoras en nuestro organismo, al momento de estar inactivo vamos
a experimentar sensación de cansancio y cuando vayamos a realizar alguna actividad
que requiera de gran consumo de energía tendremos mayor dificultad para realizarla,
por eso es necesario que practiquemos cualquier tipo de deporte o ejercicio para tener
un mejor rendimiento físico, puesto que nos ayudaría a prevenir enfermedades, mejora
nuestra presión cardiaca y la más importante de todas genera un aumento de la
autoestima.
Todas las personas debemos realizar actividad física, mayormente las personas mayores
porque ellas son las más propensas a contraer enfermedades cardiacas o de osteoporosis.
Realizando cualquier tipo de ejercicio su cuerpo llega a tener mayor estabilidad, aunque
no pueden ejecutar una rutina de ejercicio vigorosa, pueden trotar, bailar, andar en
bicicleta, entre otras.
Antes y después de realizar cualquier tipo de entrenamiento físico debemos tener en
cuenta un factor fundamental para la realización de esta, como es la higiene: Bañarnos
frecuentemente para eliminar los gérmenes y bacterias que se han alojado en nuestro
cuerpo luego de cada entrenamiento, usar ropa cómoda y de algodón para que adsorba
el sudor, medias y zapatos adecuados para prevenir hongos y enfermedades en la piel.
Si realizamos actividad física en exceso nuestro cuerpo tiene un desgaste celular y
físico, además podríamos contraer enfermedades porque estaríamos comprometiendo el
sistema inmunológico, por eso es importante consumir los alimentos y nutrientes
necesarios para que nuestro organismo mantenga almacenada la energía suficiente y
poder ejecutar las tareas cotidianas.
8. Bibliografía
Biddle, S.J.H, Fox, K. R, y Boutcher, S. H. (2000). La actividad física y el bienestar
psicológico. London: Routledge. Extraído el 31 de enero de 2014 desde
http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pb/af/af03.html
Maestro de Educación Física (CPI Antonio Orza Couto) Estudiante de 5º curso de
Pedagogía. Revista Digital - Buenos Aires – (Agosto de 2002). Extraído el 04 de
febrero de 2014 desde http://www.efdeportes.com/
Blair, S.N. Y Hardman, A. (1995). Número especial: La actividad física, la salud y el
bienestar - una conferencia de consenso científico internacional. Trimestral de
Investigación para el Ejercicio y el Deporte. Extraído el 02 de febrero de 2014 desde
http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-definicion-actividad-fisica.html
Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T, eds. Actividad física, la aptitud y la salud
Internacional. Procedimientos y consenso comunicado. Champaign: Huma Kinetics,
(1994). Extraído el 07 de febrero de 2014 desde
http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica
Kelley GA, Caminar y presión arterial en reposo en los adultos un meta-análisis, (2000).
Extraído el 09 de febrero de 2014 desde http://www.hazcheckup.com/actividad-
fisica/importancia-de-la-actividad-fisica
Martínez, J. A, Varo, J. J. y Martínez, M. A. (2003). Beneficios de la actividad física.
Medicina clínica. Extraído el 10 de febrero de 2014 desde
http://www.importancia.org/actividad-fisica.php
Merino, B. y Aznar, S. (1999). Actividad Física y Salud. Madrid. Extraído el 02 de
febrero de 2014 desde http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Álvarez E. Villa. "La aptitud física es una forma de entrenamiento físico y
Mantenimiento de la Salud. Archivo de medicina del deporte. (Vol. XIII, n º 511 1996).
Extraído el 07 de febrero de 2014 desde http://www.dia-de.com/actividad-fisica/
Álvarez del Palacio. Importancia de la actividad física Médico y Humanista. Tesis
Doctoral. Universidad de León. (1999). Extraído el 31 de enero de 2014 desde
http://www.deportedigital.galeon.com/salud/beneficios.htm
Patarroyo, M. (2011). Beneficios de la actividad física. Universidad de Alcalá, Facultad
de Psicopedagogía, España. Extraído el 04 de febrero de 2014 desde
http://deportes.tudiscovery.com/cual-es-el-mejor-horario-para-realizar-actividad-fisica/

Вам также может понравиться