Вы находитесь на странице: 1из 105

Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO

Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”

“CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE


HUARACANITO Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS,
PROVINCIA MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
MOQUEGUA

ABRIL 2013

MOQUEGUA – PERU
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES


1.1 Introducción
1.2 Del proyecto
1.3 Del Informe de Evaluación Socio Ambiental
1.4 Marco Legal

CAPITULO II : DESCRIPCION DEL PROYECTO


1.5 Generalidades
1.6 Ubicación del Proyecto
1.7 Descripción de Diagnostico Contractual
1.8 Instalaciones Provisionales y Áreas de Uso Auxiliar
1.9 Actividades del Proyecto

CAPITULO III : DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


1.10 Localización del Área de Influencia
1.11 Diagnóstico Ambiental del área de Influencia.
1.12 Descripción de los Factores Biológicos y la Ecología
1.13 Factores Sociales y Culturales

CAPITULO IV : IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


1.14 Generalidades
1.15 Metodología
1.16 Identificación de los impactos
1.17 Evaluación de los impactos ambientales

CAPITULO V : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO


1.18 Programa de Educación Ambiental
1.19 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Seguimiento Ambiental
1.20 Subprograma de Manejo de Canteras y Depósitos de Material Excedente
1.21 Subprograma de Manejo de Campamento y Patio de Maquinaria
1.22 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
1.23 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
1.24 Subprograma de seguimiento y vigilancia
1.25 Programa de Educación y Concientización Ambiental
1.26 Programa de Contingencias
1.27 Programa de Señalización Ambiental y Seguridad Vial
1.28 Programa de Cierre o Abandono
1.29 Programa de Revegetalizacion
1.30 Cronograma de Aplicación del Plan de Manejo Ambiental
1.31 Costos del Plan de Manejo Ambiental

CAPITULO VI : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1.32 Conclusiones
1.33 Recomendaciones

RESUMEN EJECUTIVO (EIA)


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

1. GENERALIDADES

1.1. Del Proyecto

Objetivo y Metas del Proyecto


Los objetivos fundamentales del proyecto, son propiciar el desarrollo de la zona La Chimba,
Huaracanito, Porvenir, dotando condiciones de transitabilidad vehicular en la zona para que los
productos sean transportados al mercado Moqueguano, Regional, Nacional para la comercialización
hacia los centros de consumo de cada uno de estos ámbitos.

Dentro de los objetivos específicos para lograr la adecuada atención a la problemática diagnosticada de
la población en la zona involucrada, se tiene que cumplir con los siguientes objetivos específicos:

- Construcción de puente carrozable y aseguramiento de estabilidad con defensas ribereñas


- Mejoramiento de accesos viales, a nivel de afirmado estabilizado.

1.2. Ubicación del Proyecto


Ubicación Geográfica, se encuentra insertada en la región Moquegua, provincia Mariscal Nieto, Distrito
Moquegua, Sector Santa Rosa del valle de Moquegua, Sub Sectores La Chimba - Huaracanito

1.3. Descripción de Diagnostico Contractual


El acceso vial en el sector La Chimba – Huaracanito existe una trocha carrozable interrumpida por el
cauce del rio Huaracane.

Las condiciones actuales del acceso vehicular y peatonal es limitado, se accede normalmente hasta el
km 00+380, en donde se inicia el cauce del rio Huaracane margen izquierda, el objetivo es integrar en
este sector del valle Santa Rosa los sub sectores de Huaracanito y Porvenir; La demanda actual se
deduce mediante el trafico el cual alcanza 60 vehículos por día, con predominancia de vehículos
livianos.

2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1. Localización del Área de Influencia

2.0 Área de Influencia del Proyecto


El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas. El Área de Influencias
Directa (AID), que constituye la zona aledaña antes de rio Huaracane y la zona circundante después
del cauce del mismo, en la cual las actividades de mejoramiento y construcción vial afectarán
directamente los ecosistemas; y la otra, más alejada, que corresponde al Área de Influencia
Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta.

3.0 Área de Influencia Directa (AID)


Del eje de la carretera, 100 metros a ambos lados se considera el área de influencia directa (AID). En
dicha franja (200 metros en total de ancho) se encuentra comprendido el derecho de vía, donde
habrá la mayor afluencia y tránsito de maquinaria, áreas de instalación de campamento y patio de
máquinas, depósito de material excedente; y en general todo el ámbito de modificación de
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

variables ambientales (donde se podría producir mayor generación de emisión de partículas en


suspensión, ruidos, posible alteración de suelos, cuerpos de aguas, flora y fauna, afectación a la
salud humana, generación de empleo, etc.).

4.0 Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de influencia Indirecta del proyecto vial es de 35 km2, que abarca las zonas agrícolas de del
valle de Moquegua en las zonas de Santa Rosa, Omo, Charsagua y Estuqiña y el valle de Moquegua
en General.

2.2. Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia.

2.2.1. Descripción de las Características Físico Químicas


El Relieve, de la Cuenca Moquegua de forma rectangular se extiende a lo largo de la costa sur del
Perú del NW al SE, paralela a la costa, entre Caravelí (Paralelo 16°S) y la Frontera Perú-Chile
(Paralelo 18°S), ocupando una extensa depresión entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera
Occidental. El ancho de la cuenca Moquegua varía entre 50 a 100 Km., encontrándose cubierta por
material reciente en su gran mayoría en la zona occidental. (Marocco, 1984).

2.2.2. Uso Actual de Suelos


En el área de Influencia del proyecto se han determinado los siguientes tipos de uso.

- Uso Agrícola y Ganadero


- Terrenos Eriazos
- Zona Urbana rural
- Cauce de Río
- Carreteras y/o Vías de Acceso

2.2.3. Climatología

1. Temperatura
La temperatura media anual es de 18,70 ºC. La temperatura media máxima mensual es de
26.3ºC, y el valor medio mínimo mensual llega a 11.4 ºC

2. Precipitación pluvial
La precipitación en el área de estudio es mínima, registrándose un valor medio anual de 0.4 a
0.9 mm.

3. Humedad Relativa
La humedad relativa guarda una estrecha relación con el régimen termo-pluviómetrico y con la
altura, alcanzando un valor medio mensual de 57% para el período antes indicado.

4. Evaporación
La Evaporación media diaria presenta un valor alto, de 4.1 mm., debido principalmente a las
altas temperaturas, y a una presión atmosférica media correspondiente a la altitud de más de
1000 msnm.

5. Horas de Sol
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

En la estación de Moquegua, la insolación media mensual es muy alta y uniforme durante todo
el año, con valores entre 11.0 horas por día en el mes de octubre y 7.1 horas por día en el mes
de enero. Estos valores altos en la zona de estudio, son un factor importante para la función de
fotosíntesis de las plantas y en las lagunas de oxidación.

6. Radiación solar
La radiación solar en la cuenca solo se registra en la estación Moquegua con valores medios en
calgr/cm². Debido a la alta luminosidad en ésta zona, la radiación solar también es alta. El valor
mensual varía entre 2 448 a 4 686 cal-gr/cm².

7. Vientos
En la estación Moquegua, la velocidad media a las 7:00 h es nula a mínima, clasificándose los
vientos como calmos, a las 13:00 h varía entre 3,6 y 4,6 m/s y a las 19:00 h nuevamente son
calmos aunque se presentan vientos esporádicos de dirección muy variable. El valor promedio
mensual se mantiene en 2.0 m/s.

La Rosa de Vientos muestra una dirección predominante SSO.

2.2.4. Descripción de los Factores Biológicos y la Ecología

FLORA Sector Santa Rosa - Estuquiña


Alfalfa (Medicago sativa), Maíz (Zea maiz), cebolla ajo (Allium sp.), sauce (Salix chilensis), eucalipto,
vilco, molle (Schinus molle), casuarino (Casuarina cunninghmiana), Sauce (Salix chilensis), chilca
(Bracharis lanceolata y B. latifolia), Tabaquillo (Nicotiana paniculata), pájaro bobo (Tessaria
integrifolia), Callacasa (Baccharis salicifolia), Scirpus sp, Plantago sp., Cola de caballo (Equisetum
giganteum)

FAUNA Sector Santa Rosa- Estuquiña


Cernícalo (Falco sparverius), tanca (Zonotrichia capensis), paloma (Columba sp.) Picaflores (Myrtis
fanny y Rhodopsis vesper). espiguero corbatón (Sporophila telasco), mielerito gris (Conistrum
cinereum), cucarachero (Troglodytes aedon), tanca (Zonotrichia capensis), jilguero de cabeza negra
(Carduelis magellanica), cachudito (Anairetes flavirostris y Anaeretes reguloides), guardacaballo
(Crotophaga sulcirostris), paloma cuculi (Zenaida asiática) y cernicalo (Falco sparverius),.

3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


Las actividades presentadas en el cuadro tendrán un efecto directo e indirecto sobre los ecosistemas
existentes (terrestres, acuáticos, urbanos, etc.), de allí la importancia de determinar con precisión los
factores ambientales que son susceptibles de ser impactados; estos factores ambientales son
elementos, cualidades y procesos del entorno, que actualmente presentan alteraciones debidas a la
incidencia de las acciones antrópicas o naturales. A su vez estos factores ambientales pueden
descomponerse en un determinado número de componentes ambientales.

4. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

4.1 Evaluación de Impactos Ambientales de la Etapa de Construcción


Una vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente evaluación y
descripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de construcción del proyecto
vial; para tal efecto, se consideró anteriormente la ubicación de los factores ambientales del área de
influencia para su valoración en las matrices que presentamos.

4.2 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Operación Y Mantenimiento


Habiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que se pueden generar durante
la etapa de operación y mantenimiento del proyecto vial, se procede a la correspondiente evaluación
ambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de leopold.

4.3 Matriz de Valoración de los impactos ambientales del proyecto


Para conocer el estado de afectación del medio se determinó la calidad ambiental de cada factor del
medio ambiente que será afectado; la medida de esta calidad se le llama valor ambiental y para este
caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando la matriz de Leopold.

La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron y mantienen la
situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y factores que se serán
afectados.

4.3.1 Resultado de la valoración de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto vial
Tal como se indicó anteriormente, la valoración de los impactos ambientales para el Proyecto
vial se presenta en el cuadro.

En el cuadro se presenta la Matriz de Leopold se puede observar que:

- El impacto total del proyecto vial es positivo para el medio ambiente socioeconómico de
la localidad y de la región, excepto para los factores físicos y biológicos, por lo que la
Entidad bajo responsabilidad de deberá de implementar cada una de las medidas de
mitigación.
- Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, porque
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de los
cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos, impactos que no
se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las medidas de
mitigación necesarias.
- El proyecto vial tiene su impacto positivo más importante en el medio socioeconómico del
área del Proyecto.

4.3.2 Interpretación de la Matriz de Importancia


En la fase de Construcción de infraestructura, resulta importante positivamente el componente
económico, impactando negativamente el factor suelo

En la fase de operación y mantenimiento el componente más importante resulta ser el


económico y el componente más contaminado es el suelo.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1. Programa de Educación Ambiental


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Debido al limitado tiempo de vida que se tiene para la ejecución de este programa resulta infructuoso
realizar las estimaciones numéricas que permiten valorar Ex Ante, la eficiencia y/o efectividad de la
propuesta planteada, más aun tratándose de un programa cuya efectividad se mide a través de los
resultados obtenidos en los proyectos productivos.

La evaluación Ex Ante, como un conjunto de cuantificaciones que permiten determinar la rentabilidad


económica, social y ambiental de un proyecto antes de su ejecución, requiere que el programa
evaluado disponga de un tiempo mínimo para su ejecución, de modo tal que durante ese tiempo de
vida, se valore los beneficios que se espera que el programa genere.

5.2. Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Seguimiento Ambiental

Medidas de Mitigación (Durante la Ejecución de la Obra)


- Aumento de Niveles de Inmisión
- Incremento de Niveles Sonoros
- Degradación Directa de Suelos

Subprograma de Manejo de Canteras y Depósitos de Material Excedente


- Manejo de Canteras
- Manejo de Depósitos de material excedente (DME)

Subprograma de Manejo de Campamento y Patio de Maquinaria


Para la construcción del campamento y patio de maquinarias propuestos estarán ubicados en áreas
destinadas por los beneficiarios.

5.3. Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

Subprograma de Manejo de Residuos Liquidos


Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos,
generados principalmente en el campamento.

Metodología-Infraestructura,- para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en el


campamento y talleres se requiere la implementación de un sistema de tratamiento compuesto por una
trampa de grasa y un pozo séptico. El dimensionamiento de estos elementos depende de la cantidad
de personas que albergarán los campamentos. Se considera que la mayor parte de los trabajadores una
vez cumplida su faena diaria retornarán a sus hogares; estimándose en 30 el número de trabajadores
que habitarán en cada campamento. En anexo se presentan los esquemas de la trampa de grasa y
pozo séptico.

- Trampa de grasa
- Tanque Séptico

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos


Este subprograma tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del
campamento, taller y frente de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire,
las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Para lo cual se recomienda una recolección sistemática en el campamento y a lo largo de la vía a


rehabilitar, para su disposición final, que será en el relleno sanitario (botadero) de la ciudad de
Moquegua.

5.4. Programa de Educación y Concientización Ambiental


La educación ambiental será impartida mediante exposiciones, conferencias, manuales, afiches
informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. Esta tarea estará a cargo del
“especialista ambiental” que deberá ser contratado durante el tiempo de desarrollo de obra.

El programa deberá contener las acciones de capacitación permanente del personal sobre las
actividades de mejoramiento del pavimento, seguridad industrial, manejo de materiales y salud
ocupacional.

Programa de Contingencias
Al respecto, el Plan de Contingencias esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurriera
contingencia que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación, como son:

- Deslizamientos de masas de tierra.


- Accidentes de operarios.
- Daños a terceros.

Programa de Señalización Ambiental y Seguridad Vial


De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían
expuestos a mayor riesgo son El Rio Huaracane, el suelo y la flora y fauna a lo largo de los frentes de la
obra.

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en los que
se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión
ambiental.

5.5. Programa de Cierre o Abandono


En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizada la construcción de las
obras de rehabilitación y mejoramiento vial proyectada y considera básicamente la restauración de las
áreas de uso temporal afectadas.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones provisionales debe hacerse bajo la siguiente


premisa: Las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a
las que tenía inicialmente.

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes aspectos:

- En las áreas utilizadas como emplazamiento de campamento


- En el área utilizada como emplazamiento de maquinaria y equipos.
- En el área de cantera

Programa de Revegetalizacion
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Este programa se desarrollará para restaurar las áreas inestables, áreas asignadas como depósitos de
material excedente y campamento.

Las especies vegetales sugeridas en la aplicación de técnica de revegetación de acuerdo a la zona de


vida es pasto natural.

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

4.4 Introducción
Es evidente la necesidad de poner en valor nuestras potencialidades agrícolas y lograr el interés
turístico de las zonas del valle de Moquegua y promover la importante actividad económica.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

El Proyecto “Construcción del Puente Carrozable Huaracanito y Mejoramiento de Accesos, Provincia


Mariscal Nieto - Moquegua”, una vez construido y mejorado constituirá un importante avance en la
integración eficiente de las vías de la zona Santa Rosa, sectores La Chimba – Huaracanito, el cual
servirá para el desarrollo socio económico de esta zona del valle de Moquegua.

El proyecto se encuentra localizado en el valle de Moquegua, de Moquegua. Posee un clima templado,


desértico y con amplitud térmica moderada, la temperatura media anual máxima y mínima son de 25.8
° C y 11.3 ° C respectivamente, con precipitación media acumulada anual de 15.6 mm.

La importancia del proyecto radica principalmente, en que el acceso La Chimba – Huaracanito, se


encuentra interrumpido por el rio Huaracane, el cual impide el tránsito y por lo cual existe una
deficiente comunicación comercial y social hacia los sectores productores como Porvenir; Por este
motivo y a solicitud de la población de la zona directamente involucrada, La Municipalidad Provincial
Mariscal Nieto, prioriza el estudio a nivel de perfil del proyecto en mención.

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto, centrará en principio su atención en el
medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se derivarán de su
construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del proyecto vs. el ambiente;
planteando los medios para evitar o mitigar impactos negativos y potenciar efectos positivos;
contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto como herramienta de desarrollo, a la
preservación del medio ambiente, y a que la población más cercana conozca mejor el proyecto,
aproveche sus beneficios y se identifique con él.

4.5 Del Proyecto

a) Ubicación
El presente proyecto se localiza en el valle de Moquegua, (véase Plano EIA 01 Ubicación del
Proyecto), Sector Santa Rosa, Sub Sectores La Chimba y Huaracanito.

b) Acceso
Por la vía El Malecón ribereño, con desvío en puente El Rayo, siguiendo por el camino a Estuquiña
se desvía hacia la bodega Paredes, en donde al frente de dicha bodega se encuentra el km 00+000
que es el inicio del presente diseño geométrico.

Área de Estudio
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

PERU 150000 300000 450000

8400000

8400000
Colombia APURIMAC CUSCO
Ecuador

A YACUCHO
N

PUNO

Brasil

PERU

B OLIVIA
Oc
ea
no
P

LAGO
a cif

8250000

8250000
ic o

TITICACA
Bolivia

AREQ UIPA

Chile

MO QUEGUA
Tambo
R �o
l
de
ca
n
e
u
C
q
Mo
o
R�
8100000

8100000
O
l
C
e
EA

d
N
O

c a
P
AC

n
IF

e
IC u
O C TACNA

CHILE

150000 300000 450000

c) Objetivo y Metas del Proyecto


Los objetivos fundamentales del proyecto, son propiciar el desarrollo de la zona La Chimba,
Huaracanito, Porvenir, dotando condiciones de transitabilidad vehicular en la zona para que los
productos sean transportados al mercado Moqueguano, Regional, Nacional para la
comercialización hacia los centros de consumo de cada uno de estos ámbitos.

Objetivo General
El objetivo central o propósito del proyecto es dar transitabilidad en el sector La Chimba –
Huaracanito que permita la integración en primera instancia al mercado local, permitiendo acceso
vehicular y peatonal eficiente.

Objetivo Especifico
Dentro de los objetivos específicos para lograr la adecuada atención a la problemática
diagnosticada de la población en la zona involucrada, se tiene que cumplir con los siguientes
objetivos específicos:

- Construcción de puente carrozable y aseguramiento de estabilidad con defensas ribereñas


- Mejoramiento de accesos viales, a nivel de afirmado estabilizado.

4.6 Del Informe de Evaluación Socio Ambiental

a. Objetivos

Objetivo General
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

El objetivo del Informe de Evaluación Socio-ambiental del proyecto vial, es identificar y evaluar los
impactos ambientales previsibles positivos y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de
las actividades del proyecto vial en estudio; y sobre esta base, proponer medidas para prevenir,
mitigar y/o corregir impactos negativos, así como para fortalecer los impactos positivos; logrando
de esta manera que todas las etapas de esta obra vial se realice en armonía con la conservación del
ambiente.

Objetivos Específicos
- Identificar las actividades del proyecto vial que generen importantes impactos ambientales.
- Caracterización del medio ambiente del área de influencia (Línea Base), antes de la etapa
preliminar del proyecto vial.
- Predecir los impactos ambientales más probables durante las diferentes etapas del proyecto,
para las alternativas planteadas.
- Evaluar los impactos ambientales identificados utilizando el método matricial de Leopold
modificado.
- Basándose en los resultados de la evaluación de los impactos ambientales, elaborar el Plan de
Manejo Ambiental, con sus respectivos Programas. El Plan de Manejo deberá prevenir, mitigar
y/o corregir los efectos adversos significativos de la obra proyectada, así como fortalecer los
impactos positivos.
- Calcular los costos para la implementación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental.
- Incorporar los costos ambientales en el presupuesto general del Proyecto Piloto.

b. Metodología
La elaboración del presente estudio de impacto ambiental se realizará en tres etapas principales:
etapa preliminar de Gabinete, etapa de Campo y etapa final de Gabinete.

Etapa Preliminar de Gabinete


Durante esta etapa se recopila y revisa la bibliografía, cartografía e información socio ambiental de
la zona donde se tiene proyectada el mejoramiento y construcción vial. La bibliografía incluye
estudios previos realizados en el área de estudio, microcuenca o en ecosistemas similares al del
área en estudio. La cartografía comprende la Carta Nacional 35-u (Moquegua), del Instituto
Geográfico Nacional (IGN); Boletín Geológico Omate del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET); los mapas a escala 1 : 1 000 000 de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú y
mapa de Zonas de Vida del Perú, del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), etc. La
información socioambiental incluye los aspectos físicos (datos meteorológicos, geológicos,
edafológicos, hidrológicos, etc), aspectos biológicos (Flora y Fauna) y aspectos sociales (datos
socioeconómicos del INEI). Además durante esta etapa se prepara la logística, información,
equipos, cronograma, instrumentos técnicos (fichas técnicas) y materiales para la etapa de campo.

Etapa de Campo
En esta segunda etapa el especialista se traslado al área de influencia del proyecto para recabar
información de la línea base ambiental.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

En el área de influencia directa se determinaron las ubicaciones más apropiadas de las futuras
instalaciones auxiliares (área de depósito de material excedente, caseta de equipos y materiales,
áreas para el preparado de la mezcla de concreto etc). Además en el AID se realiza un diagnóstico
de los pasivos ambientales, aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales.

También se recopila información complementaria sobre los diversos tópicos que comprenden el
EIA: aspectos sociales, físicos y biológicos del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se
visitaron las instituciones locales como: Municipalidad de Moquegua, establecimientos de salud en
el área de influencia, dependencias del Ministerio de Agricultura locales, etc.

Etapa Final de Gabinete


En esta tercera y última etapa se realiza la elaboración final del EIA en coordinación con el equipo
de Ingeniería asignado al proyecto vial.

La elaboración final del EIA incluye el procesamiento de la información de las etapas anteriores y de
la ingeniería del proyecto (incluye la memoria descriptiva del proyecto, el estudio hidrológico, el
estudio geológico, etc.). Durante este proceso se elaboran el mapa de ubicación, el mapa del Área
de Influencia, los mapas temáticos, los cuadros temáticos, gráficos e indicadores de utilidad para el
análisis ambiental preliminar.

Posteriormente se elaborarán las matrices de Leopold modificadas, las cuales facilitan la


identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles de las principales actividades
del proyecto.

Seguidamente, basándose en los impactos ambientales de mayor significancia, se elabora el Plan


de Manejo Ambiental y los costos ambientales.

Finalmente, se elaboran las Conclusiones, Recomendaciones y la edición final del Informe de


Evaluación Socioambiental.

4.7 Marco Legal

5.0 NORMATIVIDAD GENERAL

Constitución Política del Perú


Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la
Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece:

“Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado


para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado
prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política de
1993, señalando en su artículo 2, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad,
al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66, 67, 68 y 69 se señala que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de
éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie
puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de
interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo
cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Ley General Del Ambiente Nº 28611, Modificada por Decreto Legislativo Nº 1055; Ley 29263, Ley
29316
Artículo 1° Toda persona tiene derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado, para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental,
de proteger el ambiente, así como su componentes asegurando particularmente, asegurando la salud
de las personas en forma individual y colectiva, asegurando la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los Recursos Naturales y el desarrollo sostenible del País.

Artículo 2° Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información


pública: políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar el ambiente directa e
indirectamente.

Artículo 41 Toda entidad pública, así como las personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten
servicios públicos, facilitan el acceso a información ambiental, sobre sus componentes y sus
implicancias en la salud a quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole.

Artículo 43 Toda persona tiene el derecho a conocer el estado de las denuncias que presente ante
cualquier entidad pública respecto de riegos o daños al ambiente y sus componentes. Cuando la
denuncia haya sido trasladada otra autoridad, se informará inmediatamente al denunciante.

Artículo 142 Aquel que mediante el uso o el aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una
actividad pueda producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o
al patrimonio, está obligado a asumir los costos que se derivan de las medidas de prevención y
mitigación del daño, así como la vigilancia y monitoreo de la actividad.

Artículo 144 Aquel que mediante el uso o el aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una
actividad pueda producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o
al patrimonio, está obligado a asumir los costos que se derivan de las medidas de prevención y
mitigación del daño, así como la vigilancia y monitoreo de la actividad.

Artículo 145 Responsabilidad Subjetiva, sólo obliga al pago de una indemnización y la restauración del
ambiente afectado en caso de mediar dolo o culpa.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N° 26786)


El Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” y
señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades
sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollase en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que
obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previsto a su ejecución.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Esta ley indica además, que con opinión favorable del órgano rector de la política nacional ambiental
(CONAM), las actividades y límites máximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán
aprobados por el Consejo de ministros, mediante Decreto Supremo.

El mismo artículo, señala que los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental serán realizados por empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e
inscritas en el registro del sector correspondiente.

El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N° 757, y establece que
en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para
efectos de poder disponer de la adopción de cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y b),
del artículo modificatorio, lo hará con conocimiento del CONAM.

Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales


Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo
integral de la persona humana.

En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).

La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su
manejo debe ser racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra
sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales, son las siguientes (Art.29):

- Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento
de los procesos ecológicos esenciales.
- Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
- Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo
correspondiente, establecido en la legislación de la materia.
- Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la
legislación correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del derecho, ello de
acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad
implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el
momento de la inscripción de la cancelación del título correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los recursos
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

naturales se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su
respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).

Código Penal - Delitos contra la Ecología


El Nuevo Código Penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al medio
ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
económicos.

En el Título XIII- Delitos Contra la Ecología, Capítulo Único- Delitos Contra los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304º. Establece que quien contamina vertiendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad durante un periodo no menor de uno ni
mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.

El Art. 305º establece penas cuando:

- Los actos previstos en el Art. 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes.
- El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
- Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la
actividad económica.

De acuerdo al Art. 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en
lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es también importante, tener en cuenta
el Art. 308º durante la fase de construcción vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta,
extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas será reprimido con
pena privativa de libertad. En el mismo sentido, el Art. 309º, estipula sobre la acción de extraer especies
de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza
procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con pena privativa de libertad.

En su Art. 308º, referido a la comercialización de flora y fauna protegidas. Establece que el que caza,
captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días – multa cuando:

- El hecho se comete en período de reproducción de semillas o de reproducción o crecimiento de las


especies.
- El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.
- El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.

Artículo 311º, referido a las tierras destinadas al uso agrícola. Establece sobre las penas para las
personas que utilicen tierras de uso agrícola para la elaboración de materiales de construcción.
Asimismo, en el Art. 313, se estipula que, el que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad
competente, altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con
pena privativa de libertad.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Este Decreto Ley, promulgado el 8 de Noviembre de 1991, posterior al Código del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios artículos de éste, con el objeto de armonizar
las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenible
de los recursos naturales.

En el Art. 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionadas con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas.

En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial competente determinará las actividades que
por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de
impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Asimismo, establece que los estudios de
impacto ambiental serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas, que se
encuentren debidamente calificadas y registradas ante la autoridad sectorial competente.

El Art. 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para el ambiente, la autoridad sectorial
competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del
titular de la actividad:

- Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles; y

- Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el
ambiente.

Los Artículos Nº 51º y 52º citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evaluación
de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más adelante.

Ley De Recurso Hídricos N° 29338


Mediante el Título V, Artículo 83° prohíbe verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo
en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de
toxicidad, persistencia o bioacumulación.

El Artículo 84°, Otorgan reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de


prevención de la contaminación del agua y de desastres, forestación reforestación o de inversión en
tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y de la
gestión integrada del agua en las cuencas.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

El Título III, Artículo 42° establece el uso productivo del agua, donde se establece el uso agrario, el uso
acuícola y pesquero, el energético, el industrial, el medicinal, el minero, el de recreación, el turístico y el
noveno el de transporte.

Decreto Supremo N° 48-91-AG/OGA.OAD.TU, Reglamento de la ley de Promoción de las Inversiones en


el Sector Agrario.

Decreto Supremo Nº 057-2000, Reglamento de Organización Administrativa del Agua

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Dec. Leg. Nro. 613 – Agosto 1990)
Determina en el Perú la obligación de realizar Estudios del Impacto Ambiental (EIA) en todo proyecto de
desarrollo. Indica la obligatoriedad del mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de
los recursos naturales renovables, Especifica que “los costos de prevención vigilancia, recuperación y
compensación del deterioro ambiental, corren a cargo del causante del perjuicio.
En el Capítulo III – De la Protección del Ambiente (Artículos 9° al 13°), establece el contenido de los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y que sólo podrán ser elaborados por las instituciones públicas o
privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente.

El Artículo 60°, otorga responsabilidad a las autoridades de los gobiernos locales y regionales, para que
conjuntamente con el Instituto Nacional de Cultura y sus entidades regionales, velen por la protección,
restauración y aprovechamiento del patrimonio natural cultura. El Artículo 61°, determina que las
áreas que contengan dichos recursos no son materia de denuncios agrícola, minero, forestal, urbano o
de otra índole, Además, indica que las áreas donde se localicen andenes, canales, acueductos o
cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico serán excluidas de cualquier concesión. No
establece restricciones importantes para el aprovechamiento hídrico energético.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en
cuanto a las autoridades ambientales competentes.

Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el ANA O ALA según
corresponda.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes:
Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha
no se ha expedido el reglamento de esta Ley.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como el marco
legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la
actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo
aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la
nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples


conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de
evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece
en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido
las siguientes categorías:

- Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

- Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

- Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir
impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los
criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la
salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción
de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y
caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo
según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el
plan de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y
control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades
autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes,
quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las
mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con competencias ambientales
(Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la
actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido
que la legislación vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia
de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la
actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por
último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación de competencia,
corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

Ley General de Expropiación


Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa
del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del
Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el Estado. El Art. 7° menciona que
todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente articulo
deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley. El Art. 9° esta referido al trato directo, donde se
establecen mecanismos para acceder al trato directo, así como los respectivos pasos para enmarcar los
acuerdos a la Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del sujeto pasivo de
la expropiación. El Art. 15° esta referido a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado
comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro,
la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse
fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente
por la naturaleza forzosa de la transferencia. Así también dentro de este mismo Articulo, se menciona
que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la
estimación del sujeto pasivo.

El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que
será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El Art. 19° referente a la forma de
pago, establece que la consigna de la indemnización justipreciada, debidamente actualizada, se
efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás alcances relacionados a la
indemnización justipreciada.

Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil


D.S. N° 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las autorizaciones
y permisos para el transporte y manipulación de explosiones se encuentran en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por D.S. N° 006-93-IN (30-
09-93) y sus modificaciones D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-94). Es necesario
coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.}

Ley Orgánica de Municipalidades


Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades básicas
de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la


organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación


ciudadana en todos sus niveles.

- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

- Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación
local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional
y regional de gestión ambiental.

- Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la


defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con
los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control,
conservación y restauración.

Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
Municipalidades
Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº
26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69º de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley N° 27972, del 06-05-2003

En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación de


materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la autoridad de
aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación
técnica efectuada por el administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También señalaba
la obligación del titular de, concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el
acceso y salida a la zona de explotación.

Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el otorgamiento de los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, y no se
precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos materiales, y a quién le correspondía
cobrar por los derechos respectivos. Este especto se corrige con la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69º, correspondiente a
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extracción de materiales de construcción
ubicados en los álveos y cauces de los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son
rentas municipales.

De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir, que en una
se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad de aguas, y, en la otra, la competencia
para el cobro de los derechos de extracción, facultad de las municipalidades.

Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados, en la Ley N°
27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades distritales o provinciales; aspecto que
ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que regula el derecho por extracción de
materiales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades, donde además se otorga a las
Municipalidades Distritales y Provinciales la competencia para autorizar la extracción de estos
materiales, quedando sin efecto lo establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221
establece en su Art. 1º que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos
o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido
en el inciso 9 del artículo 69º de la Ley 27972.

Ley General de Residuos Sólidos


Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención
de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación


Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley 25644
del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones
administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio
cultural de la Nación.

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por
el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y los de obras
públicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa
del instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
es el documento oficial mediante el cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal
establecida.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre


La presente Ley, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los
recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso
racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma la
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso,


transformación y comercialización de los productos que se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los


recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el
encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrán ser
utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible
y la conservación del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicación en el territorio nacional.

Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades,
programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y Control de la
Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y Control de
Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación
del sector privado.

Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo,


aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestación y
reforestación; promoción de la transformación y comercialización de los productos forestales,
investigación y financiamiento y normas sobre el control, infracción y sanciones. Dentro de las
disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del año 2005 solo procederá la
comercialización interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados.

Otros dispositivos legales que también forman parte del marco legal general en material ambiental son
los siguientes:

 Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales. Ley Nº 27628


 La Política Operativa del BID OP-710 sobre “Reasentamiento Involuntario”.
 La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre “Reasentamiento Involuntario”.

6.0 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley No. 27779, del 23-07-
02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía
administrativa y económica, de acuerdo a ley.

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Ley Nº 27791, del 25-07-2002. Mediante esta Ley se determina y regula el ámbito, estructura orgánica
básica, competencia y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, organismo rector del
sector transportes y comunicaciones.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


D.S. Nº 041-2002-MTC, del 24-08-2002. Mediante este Decreto Supremo se aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Dirección General de Asuntos Socio ambientales


El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, crea la Dirección General de Asuntos Socioambientales. En
su Artículo 73º establece que la Dirección General de Asuntos Socioambientales se encarga de velar por
el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de
garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transportes; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que la
misma requiera. Esta dirección está a cargo de un Director General, quien depende del Viceministerio
de Transportes.

Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-


sector Transportes
R.M. N° 116-2003-MTC/02. Mediante esta Resolución se creó el Registro de Entidades Autorizadas para
la Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de


Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes
R.D. Nº 004-2003-MTC/16, del 20-03-2003. Mediante esta Resolución se aprobó el Reglamento para la
Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Sub-sector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción lado de las
carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a estas
D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las canteras de minerales no
metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se
encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-94-MTC en el que se


establece que en la selva el límite del área a afectar para canteras de materiales no metálicos será de 15
km. a cada lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las rutas
nacionales, departamentales y vecinales.

“Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción


D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°, que las
canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o
por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de
hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante
su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado
que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC,
informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

Uso de Canteras en Proyectos Especiales


D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a través de
proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de materiales,
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

establecido en el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº
013-97-AG.

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental


y Social en el Subsector Transportes – MTC.
R.D. Nº 006-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento norma la participación de las personas
naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y
autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector
Transportes, desarrolla actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos
de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de
Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la
finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.

Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento


Involuntario para Proyectos de infraestructura de Transporte.
R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
(PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población
afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada
por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo,
deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la
etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas
Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por
los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben tener los
campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de
enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse
en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas
enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.

Además, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado


mediante D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener
los estándares más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores minero metalúrgico, proteger
las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.

Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001-PCM, del
24.06.01)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los
Cuadros 1.1 y 1.2.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Cuadro N° 01 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire


Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato

Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método


Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)

Anual 50 Media aritmética anual


Separación Inercial /filtración
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año Gravimetría

Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)


Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (Método Automático)
Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático)

Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV (método automático)


2
Anual Método para PM 10
Plomo (espectrofotometría de absorción
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año
atómica)
Fluorescencia UV (método
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2
automático)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

Cuadro N° 02 - Valores de tránsito


Forma del Estándar
Contaminantes Período
Valor Formato
PM-10 Anual 80 Media aritmética anual
24 horas 200 NE más de 3 veces al año
DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de tránsito.

Por otro lado, la Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la Ordenanza N° 015 publicada el 3-07-86
(Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos) establece límites máximos permisibles de ruidos
para las zonas residenciales, comerciales e industriales, tal como se muestra en el Cuadro 1.3. Esta
Ordenanza rige dentro de la jurisdicción de la Provincia de Lima.

Cuadro N° 03- Normas sobre Ruidos Nocivos y Molestos en dB(A)


Ruidos molestosos
Zonificación Ruidos Nocivos
De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00
Residencial 80 60 50
Comercial 85 70 60
Industrial 90 80 70
Ordenanza Municipal 015-MML
dB (A) decibeles con escala de ponderación A.

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la población en tres niveles
diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad (interferencias en la comunicación oral) y
psicológicamente. También a modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los
siguientes valores límites recomendados de exposición al ruido (ver Cuadro 1.4).

Cuadro N° 04 - Niveles Límite de Ruido Establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Tipo de ambiente Período dB (decibeles)
Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noche 45

Autoridad Competente
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las competencias
sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, señalados en el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. Nº 613 del 8-09-90).

La evaluación ambiental de la Carretera, involucra actividades que son de competencia del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones; por lo tanto, este Ministerio es la autoridad competente para tratar los
asuntos ambientales del Proyecto.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

CAPITULO II
DESCRIPCION DEL PROYECTO

6.1 Generalidades
Para la descripción del proyecto en este capítulo, se ha tomado en su mayoría datos del Diseño
Geométrico desarrollado en la ingeniería del proyecto proporcionados por el responsable del proyecto.

La meta general del proyecto considera la construcción de (01) carrozable y mejoramiento de accesos
viales que básicamente consiste en:

- Construcción de puente carrozable de un carril de 50 m de luz hidráulica, material de concreto armado


el sistema es convencional tipo viga – losa, el modelo estructural está compuesto de dos tramos.

- Mejoramiento de 1.058 km y construcción de 0.410 km, ambos intervenciones es a nivel de afirmado


granular estabilizado de 15 cm espesor, en un ancho de plataforma y/o superficie de rodadura de
4.50 m.

6.2 Ubicación Del Proyecto


Ubicación Geográfica
Región : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua
Sector : Santa Rosa del valle de Moquegua
Sub Sector : La Chimba - Huaracanito

6.3 Descripción de Diagnostico Contractual


El acceso vial en el sector La Chimba – Huaracanito existe una trocha carrozable interrumpida por el cauce
del rio Huaracane, según el esquema adjunto.

Las condiciones actuales del acceso vehicular y peatonal es limitado, se accede normalmente hasta el km
00+380, en donde se inicia el cauce del rio Huaracane margen izquierda, el objetivo es integrar en este
sector del valle Santa Rosa los sub sectores de Huaracanito y Porvenir; La demanda actual se deduce
mediante el trafico el cual alcanza 60 vehículos por día, con predominancia de vehículos livianos.

De acuerdo a la cantidad de vehículos que hacen uso del acceso en condiciones contractuales es
considerable, por lo que el proyecto es sustentable desde el punto vista socioeconómico.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Descripción de Características del Acceso Vial

Del km 00+000 al km 00+380, acceso a nivel de trocha carrozable de ancho variable en promedio de 4.00
m, los alineamiento son irregulares tanto en planta como en perfil, las zonas circundantes a la vía son
áreas agrícolas en actividad delimitado con muros de piedra asentado en pasta arcilla.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Se han observado baches y ahuellamientos en la superficie de rodadura, así como las filtraciones de aguas
excedentes de riego proveniente de áreas agrícolas circundantes, la sección transversal del acceso está
determinada por los cercos perimétricos de límite de propiedad privada.

Del km 00+380 al km 00+430, se encuentra el ancho base del cauce del rio Huaracane, que tiene un
caudal considerable y constante que corta la transitabilidad.

El cauce del rio en el punto indicado se localiza a 30 m aguas abajo del punto de confluencia de los ríos
Torata y Huaracane.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Se observa un cauce en constante erosión, tanto aguas arriba como aguas abajo, en los márgenes del
cauce se encuentra áreas agrícolas en actividad básicamente en el margen izquierda (cultivos de vid en
áreas considerables), el caudal del rio es de consideración.

Del km 00+430 al km 00+470, actualmente no existe una apertura de vía, es un área de arbustos y
malezas característica de terrenos aledaños aun cauce del rio del valle de Moquegua, el suelos está
conformado por material coluvial.

Del km 00+470 al km 00+980, acceso a nivel de trocha carrozable de ancho variable en promedio de 4.00
m, los alineamiento son irregulares tanto en planta como en perfil, las zonas circundantes a la vía son
áreas agrícolas parcialmente en actividad delimitado con arbustos, malezas y carrizable.

El alineamiento vertical presenta pendientes fuertes de aproximadamente de 8%, en desplazamiento en


planta lineal.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Se ha observado que la plataforma presenta material suelto compuestos por bolones de piedra, que
dificulta la transitabilidad vehicular, la sección transversal del acceso está parcialmente determinado por
los arbustos y muros secos de piedra.

Del km 00+980 al km 01+500, actualmente no existe una apertura de vía, es una zona desértica en ladera,
el material está compuesto por conglomerados de arenisca grisácea, de clasificación suelta.

El trazo está proyectado a media ladera, y finaliza en el empalme al camino al sector Porvenir; este último
tramo es de construcción con secciones de corte a media ladera en un material suelto, los terrenos son de
libre disponibilidad (pertenece al estado).
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

6.4 Instalaciones Provisionales y Áreas de Uso Auxiliar

2.1.1. Campamento de Obra


Propiamente dicho, no se referirá a campamento de obra para estar, sino para almacenes de
materiales y de custodia de maquinarias, pues la obra se ubica en la ciudad y solo permanecerá en los
almacenes el personal de guardianía. Estas instalaciones se ubicaran en inmediaciones de la zona de
construcción del puente, el tipo de construcción es temporal.

2.1.2. Polvorín de Obra


Es una construcción proyectada para almacenar material peligroso como son los explosivos, el cual
será empleado para hacer cortes en roca suelta, la ubicación está alejada por lo menos 500 m de los
accesos a 1000 m de la población, esta construcción se realiza temporalmente y será verificada por
las DISCAMEC.

2.1.3. Canteras
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

2.1.4. Puntos de Agua


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

2.1.5. Depósitos de Material Excedente

6.5 Actividades del Proyecto

Roce y Limpieza
Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras del
proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la vía que se encuentran cubiertas de rastrojo,
maleza, pastos etc., incluyendo la remoción de escombros y basuras, de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

Esta actividad incluye, la disposición final (hacia los depósitos de material excedente) de todos los
materiales provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza.

Instalación de Almacenes y Oficinas


Las oficinas y almacenes se instalarán antes del puente proyectado, en un área prestada de la zona, esta
instalación deberá contar con áreas de oficina, almacén, comedor y cocina; estará provisto de instalación
eléctrica, sanitaria y mobiliario.

Contará con sistemas adecuados para la disposición de residuos líquidos y sólidos, para ello se dotará de
un tanque séptico, poza de tratamiento de aguas servidas y de un sistema de limpieza, que incluye el
recojo sistemático de basura y desechos para su traslado al relleno sanitario de la localidad.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Movimiento de Tierras
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades como: excavación, remoción, carguío, transporte hasta
el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de cortes
requeridos para la explotación y préstamos.

Conformación del Pavimento - Estabilizadores


La conformación del pavimento será posterior a la conformación de la base diseñado previamente,
debiéndose evaluar la conveniencia de usar bases estabilizadas con Cloruro de Calcio y Emulsión Asfáltica
Cationica Superestable –1, utilizándose para el diseño de pavimentos para caminos de bajo Transito los
Métodos de USACE- TRRL, NAASRA Y AASTHO.

Volúmenes Totales a Eliminar


Se considera como material de desecho y sobrantes al material excedente, del movimiento de tierra y
roce y limpieza.

A continuación se detalla el total de estos volúmenes.

Volúmenes Totales de Desechos Excedente

Material (m3) Total (m3)


Eliminación de material excedente en Construcción del Puente 1,918.00
Eliminación de material excedente en Const. Defensa Ribereña 18,750.00
Eliminación de material excedente en Mejoramiento Vial 9,375.13
30,043.13

Para la eliminación del material de desecho y sobrantes se han considerado áreas conocidos como
depósitos de material excedentes.

Señalización Ambiental
Consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos y preventivos en sitios visibles de la
carretera, en los frentes de trabajo. Estos paneles contendrán frases breves como:

- Cuida el Medio Ambiente


- No contamines el Medio Ambiente

Las frases y gráficos deberán coordinarse con la supervisión para su aprobación.


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

CAPITULO III
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

6.6 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

7.0 Área de Influencia del Proyecto


El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas. El Área de Influencias
Directa (AID), que constituye la zona aledaña antes de rio Huaracane y la zona circundante después
del cauce del mismo, en la cual las actividades de mejoramiento y construcción vial afectarán
directamente los ecosistemas; y la otra, más alejada, que corresponde al Área de Influencia Indirecta
(AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta.

8.0 Área de Influencia Directa (AID)


Del eje de la carretera, 100 metros a ambos lados se considera el área de influencia directa (AID).En
dicha franja (200 metros en total de ancho) se encuentra comprendido el derecho de vía, donde
habrá la mayor afluencia y tránsito de maquinaria, áreas de instalación de campamento y patio de
máquinas, depósito de material excedente; y en general todo el ámbito de modificación de variables
ambientales (donde se podría producir mayor generación de emisión de partículas en suspensión,
ruidos, posible alteración de suelos, cuerpos de aguas, flora y fauna, afectación a la salud humana,
generación de empleo, etc.).

En el área de influencia directa existen mayormente establos, viviendas dispersas a lo largo de la vía
de los dueños de las unidades agropecuarias (de baja densidad poblacional) vinculados al AID y
comprendida a lo largo de los accesos.

El área de influencia directa del proyecto vial es de 0.20x1.52=0.304 km2.

9.0 Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta del presente proyecto se ha determinado tomando en cuenta los
siguientes criterios de delimitación:

- Límite de cuencas de drenaje, en donde se desarrollaran las actividades preliminares, de


construcción, de abandono y de funcionamiento del proyecto vial.
- Las carreteras existentes
- Una distancia aproximada de 2km respecto al eje de la vía a construir
- Centros poblados cercanos a la vía a construir.

El área de influencia Indirecta del proyecto vial es de 35 km2, que abarca las zonas agrícolas de del
valle de Moquegua en las zonas de Santa Rosa, Omo, Charsagua y Estuqiña y el valle de Moquegua en
General.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Área de Influencia del Proyecto


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

9.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Metodología
La descripción del medio natural y social la efectuamos en base a los estudios específicos de las diferentes
especialidades que comprende este aspecto.

Como medio natural estamos entendiendo el área de influencia cuyo ámbito se ha fijado y que
comprende las áreas adyacentes, de influencia directa y de influencia indirecta y cuya descripción se
efectúa de forma diferenciada; pero teniendo en cuenta que se interrelacionan sistemáticamente. El área
de influencia directa (AID) se describe con el detalle suficiente para apreciar el tipo y características de los
impactos; y definir las medidas de mitigación; el área de influencia indirecta, como área rural, es
estudiada en sus características sociales y culturales; y el valle, de forma general. Toda el área de
influencia es materia de los correspondientes mapas temáticos.

Considerando que aplicaremos la Matriz de Leopold, la descripción del medio natural la efectuamos a
partir de las listas de verificación de esta metodología, que considera las 4 categorías ambientales del
cuadro siguiente las cuales se subdividen en los respectivos componentes y estos en los factores
ambientales.

Para el proyecto se identificaron los factores del cuadro, considerando en una primera aproximación que
serán los que interactuarán significativamente con las acciones del proyecto que se identifican. Esta
identificación orienta los estudios de las especialidades como la geología, fisiografía, suelos, hidrología,
climatología, biología y aspectos sociales.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Categorías, Componentes y Factores Ambientales a Evaluar para la Construcción y Operación


del Proyecto

CATEGORIA COMPONENTES FACTORES


Geomorfología

Calidad de
Composición de suelo

Suelo
Hidrología
Suelo
Salinidad y Drenaje
Cambio de Uso
Vibraciones
Uso de agua Superficial

MEDIO INERTE

Calidad de Agua
Metales pesados

Subterránea
Aceites y grasas
Agua Materia orgánica

Microorganismos

Calidad de Aire
PM19, PTS
MEDIO FISICO

Gases (CH4, CO2, H, NH3)


Aire
Olores
Ruidos
Habitad
Cubierta vegetal
Flora
Diversidad
MEDIO BIOTICO

Especies protegidas o endémicas


Habitad
Diversidad
Fauna Especies protegidas o endémicas
Fauna nociva
Cadena trófica
Calidad del paisaje
M. PERCEPTUAL Paisaje
Armonía

Energ. Fósiles Uso de Combustible fósil (Petróleo)

Tráfico vehicular (Urbano, Pesado)


Cultural
CULTURAL

Red viaria afectada por el trafico


SOCIO
MEDIO ECONÓMICO SOCIAL

Calidad de Vida
Humano
Salud y seguridad
Cambio de valor al suelo
Económico
ECONOMICO
POBLACION

Economía Local

Migración para la zona de trabajo


Población
Nuevos AAHH
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

9.1.1 Descripción de las Características Físico Químicas


9.1.1.1 Fisiografía, Geología, Geología Estructural, Geodinámica

FISIOGRAFIA

Relieve
La Cuenca Moquegua de forma rectangular se extiende a lo largo de la costa sur del Perú del NW al
SE, paralela a la costa, entre Caravelí (Paralelo 16°S) y la Frontera Perú-Chile (Paralelo 18°S), ocupando
una extensa depresión entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. El ancho de la cuenca
Moquegua varía entre 50 a 100 Km., encontrándose cubierta por material reciente en su gran
mayoría en la zona occidental. (Marocco, 1984).

Se encuentra constituida por rocas sedimentarias continentales depositadas en el flanco pacifico de


los Andes del Sur del Perú durante el Oligoceno-Mioceno inferior, dichos afloramientos forman una
“faja” de mas de 500 Km. de extensión.

La Cuenca Moquegua esta conformada por una serie continental de mas de 1000 metros de potencia,
esta se encuentra aislada del Océano Pacifico por la Cordillera de la Costa (SW), cuyas zonas de
relieves terminan formando pendientes demás de 1,000 metros, esta constituida por terrenos
antiguos (Precámbricos, Paleozoicos, Mesozoicos. Los bordes Norte y Noreste de la Cuenca
Moquegua se encuentran limitados por la Cordillera Occidental y por fallas de rumbo E-W y NW-SE,
las que controlaron la sedimentación de la cuenca. Este territorio se halla disectado por numerosos
valles transversales, los que separan amplias superficies planas, formando quebradas profundas y
extensas.

Derrumbes
El viento erosiona las rocas sedimentarías del grupo Moquegua, en mayor magnitud a las arcillas y
areniscas de la formación Moquegua inferior, que en unos casos es elemento precursor de los
derrumbes y desprendimientos que ocurren en la zona de estudio.

Se producen desprendimientos y derrumbes de areniscas y arcillas de la formación Moquegua


Inferior, debido a factores topográficos y de geodinámica externa, cuyo material invade el trazo de la
carretera en construcción.

Estos desprendimientos se producen en los taludes de carretera, cuyas pendientes son mayores de
40° pudiendo alcanzar velocidades rápidas a muy rápidas (0.3 a 300m/seg.).

Están condicionadas por factores como: fracturamiento, inclinación o pendiente del terreno y
disposición de esta, respecto al buzamiento de estratos de las rocas, resistencia diferencial de estratos
rígidos y estratos competentes, etc.)Ver Lamina 04
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

LAMINA 04
260 00 0 280 00 0 300 00 0 320 00 0 340 00 0

CUENCA RIO TAMBO


Lag una P ar in co ta
Lag una S ec a
N
Vs1-d
LA G UN A SU C H E S

Ao-b

Ad-c
Lag . Pa rac ot a

Vs2d- e
8120000

8120000
Em balse T or ata

Nv
Vs1-e
Lag . C ot ani

Vs3-e
Vso-c
CR U Z D EL S IGLO

Vs2-e
Fv3-a

Vs2-d
LOS A N GEL ES
8100000

8100000
V-a
SA ME GU A
MOQUE GUA
C-d
SAN A N TON IO
CUENCA RIO LO CUMBA

Vc-e

INTE RCU EN CA S DESCRIPCION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS


8080000

8080000
Llo-b

SIG N O S C O N VE N C IO N A LE S

PO BL A CIO N
Zo na U r b an a
O CE A N

#
Ce nt r os Po bl ad os
8060000

8060000
Ca p. D is tr i t o

Lld-c
S
# Ca p. P r ovi nc ia

Y
# Ca p. d e D ep ar t am e nt o

L IM IT ES N AT U RA L ES
Li m it e d e C ue nc a

Li m it e d e S ub cu en ca
O PA CI

Li m it e d e M i cr o cue nc a

Li m it e d e D i st r it o d e R ie go

Li m it e d e A r ea d e E st ud i o

L IM IT ES PO L IT IC O S

Li m it e D e pa r ta m e nt al

Li m it e P r o vin ci al

Li m it e D i st r it a l

HID RO GR AF IA
F ICO

Ri o P r i nci pa l

Ri o S ec un da r io

Q ue br ad a S ec a

Lag un as

Pu eb lo Nuevo IN F R AE S T RU CT U RA

Ca r r et er a Pa na m er i c a na

Ca r r et er a As fa lt a da

Vc-d
Ca r r et er a Af i r m ad a

Ca m i no C a r r oza bl e

Ca m i no d e H er r a du r a

Ilo T OP OG R AF I A
Li ne a Fe r r ea

Z
$ Se ña l G e od esi ca
#

PM a
Co t as A l ti t ud in al es

Cu r va s de N i ve l P r im ar i as

Cu r va s de N i ve l S ec un da ri a s

Ne va do s

Is la s

Va l e

260 00 0 280 00 0 300 00 0 320 00 0 340 00 0


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

GEOLOGÍA LOCAL

Unidades Litoestratigráficas
Las unidades que afloran en la zona de estudio son las siguientes: formación Moquegua Inferior,
depósitos coluviales, depósitos aluviales, depósitos fluviales, depósitos flujos de barros. (Ver planos
Geológicos locales).

Grupo Moquegua
El Grupo Moquegua es un conjunto de rocas sedimentarias - continentales, cuyos depósitos
corresponderían a una cuenca que se rellenó durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior.

El Grupo Moquegua está constituido por dos unidades Formación Moquegua Inferior y la Formación
Moquegua Superior, las que se encuentran separadas por una discordancia erosional de tipo regional.

En esta zona aflora solo la unidad inferior del Grupo Moquegua, Formación Moquegua inferior.

Fm. Moquegua Superior


Discordancia erosional
Superior

Fm. Moquegua Inferior

Afloramiento del Grupo Moquegua en la Zona de Estudio

Formación Moquegua Inferior (Ts-moi)


Esta Formación se caracteriza por presentar una estratificación bien definida a la distancia, con una
coloración rojiza característica, además de presentar una granulometría mayormente fina. Descansa en
una discordancia angular sobre el Grupo Toquepala, que fue datado mediante isótopos dando edades
del Cretáceo superior y Paleoceno medio (Clark et al., 1990).
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

260000 280000 300000 320000 340000

Tm-ta N
LAGUNA SUCHES
Ti-pu

Ts-vhu

Lag. Paracota
Kti-so
Km-vma
Ts-ca
8120000

8120000
TQ-ba

Lag. Cotani
Qp-fg

Kti-qi
#

TORATA Laguna Tacalaya

A RE QUI P A Kti-to
Lag. Altarani
Kti-gr

MO QU EG UA
8100000

8100000
SAMEGUA
#

MOQUEGUA
Y
#

Qr-fl

Rio Moquegua
SIGNOS C ONVENCIONALES

Ts-mq
PO BLACION
Zona Urbana

Centros Poblados

#
Cap. D is trito

S
# Cap. Pr ovinci a

Y
# Cap.de Depar tamento

LIMITES NATURALES
Li mi te de Cuenc a

Li mi te de Subcuenca

Li mi te de Micr ocuenc a

Qr-al
8080000

8080000
Li mi te de Distrito de R iego

Li mi te de Area de E studio

LIMITES POLITICOS
Li mi te D epar tamental

T ACN A
Li mi te Pr ovinc ial

Li mi te D is trital

HIDRO GRAFIA
Rio Princi pal

Rio Sec undario

Quebrada S eca

Lagunas

INFRAESTRUCTURA

Carreter a Panamericana

Carreter a As faltada

Carreter a Afirmada

Cami no Carr ozable

Cami no de Herr adur a

Js-g Linea Ferr ea

TO PO GRAFIA

Z
$ Señal Geodes ic a

Cotas Al titudin ales

Curv as de Niv el Primarias

Curv as de Niv el Sec undarias

Nev ados

Islas

Val le

Ji-vch
8060000

8060000
TJ-ya

Kti-gd

PUEBLO NUEVO
#

# EL ALGARROBAL
T-di
ILO
T-gd/gr/to/si
S
#

Qr-e

260000 280000 300000 320000 340000


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Depósitos Cuaternarios
Depósitos Coluviales Antrópicos (Qr- col)
Se describe como una inmensa acumulación de materiales de composición diversa, principalmente
areniscas y arcillas, de color rojizo amarillento o gris plomizo, como producto de la erosión en el
grupo Moquegua. Está relacionado a la actividad agrícola del lugar, existe una grava limosa de color
café claro, densa, mal graduada, algo cohesiva, cementada por limo y arcilla, compuesta por bloques
subangulosos, sostenidos en una matriz areno-arcillosa, no presenta estratificación. La cementación
es débil y varía de un punto a otro. Los bloques medianos y pequeños que han rodado por la
pendiente han sido usados para conformar pequeñas terrazas agrícolas, canales y caminos. En unas
zonas estas materiales pierden cohesividad y se desprenden rodando sobre la vía de acceso,
formando pequeñas acumulaciones que invaden los tramos materia del estudio.

Depósitos Aluviales (Q- al)


Corresponden a periodos de fuertes avenidas, se localizan distribuidos entre el desierto de Clemesí y
el valle de Moquegua, en las pampas superiores inmediatas al frente andino, rellenando quebradas
secas. Esta constituida por clastos subangulosos, polimícticos en su mayoría de naturaleza
sedimentaria, de la formación Moquegua inferior y superior; englobados en matriz areno – arcillosa.
Se han depositado debido a la acción de numerosas torrentes que descendieron del flanco andino. Se
les considera del Pleistoceno.

Depósitos Fluviales (Qh-fl)


Estos depósitos están constituidos por cantos rodados, guijarros, gravas fluviales así como arenas, que
se encuentran en el lecho del río, también encontramos en las terrazas fluviales existentes como
resultado de los procesos de sedimentación y erosión, los que están compuestos por gravas, arenas y
arcillas que viene a conforman parte del valle existente, tienen un espesor de aproximadamente 20
m., se amoldan a la topografía del terreno.
En el área de estudio se encuentran bordeando los actuales cauces o el fondo de los mismos,
particularmente se mencionan los depósitos mas importantes se encuentran a lo largo del fondo del
valle de Moquegua.

Depósitos Eólicos (Qh- e)


Están constituidos por arenas transportadas por el viento que se depositan sobre la superficie
formando mantos de arena y dunas antiguas y recientes. Sus acumulaciones se encuentran
distribuidas en los tramos de las vías de acceso.

Rocas Intrusivas
En la zona afloran rocas intrusivas del batolito de la Caldera, asignadas a la Súper Unidad Yarabamba.
Litológicamente comprende granodioritas y tonalitas. Por lo general en los contactos el paso es
gradacional. En el cerro Chincha se aprecia un pequeño afloramiento.

Litológicamente se trata de una tonalita de color gris verdosa. Sus afloramientos se encuentran en el
cerro Chincha, cerca de la progresiva Km. 7+028 del Tramo I. Contiene minerales esenciales de
feldespatos alcalinos (microclima), plagioclasa, biotitas, hornblenda, piroxenos y óxidos de fierro. Este
cuerpo intrusivo se presenta en forma diques intruyendo al volcánico Toquepala.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Generalidades
La cuenca sedimentaria Moquegua, ha sido afectada por numerosas deformaciones, causando zonas
de intenso diaclasamiento, fracturamiento y fallamiento, así también se han desarrollado
lineamientos de carácter estructural regional, cuyas direcciones predominantes son NNW - SSE, estas
son paralelas a la línea de la costa peruana, el flanco oeste de los Andes. Además existen lineamientos
estructurales de dirección SW-NE.

Varias fallas de extensión regional son paralelas a este rumbo, incluyendo la falla Incapuquio que
ejercen un control en las rocas del Grupo Toquepala y que puede ser observada hacia el Norte de
Chile (Fallas Domeyko), y la falla Micalaco.

Se han determinado dos sistemas principales de fallas, un Sistema NW-SE y otro Sistema NE-SW. (Ver
figura Nº 4).

Geología Estructural Local


Sistema de Fallas NE - SW

Falla Clemesí
Esta falla se presenta en la zona media del desierto de Clemesí, fue determinada (Bellido & Guevara,
1963), por una escarpa de rumbo NE-SW de 100 metros de altura, se inclina al NW con una longitud
de 12 Km. llegando a cortar rocas del Volcánico Chocolate, Formación Guaneros y la Formación
Moquegua Superior, parece truncarse en el Cerro Portillo donde se encuentra cubierta por material
aluvial.

Rasgos Estructurales menores


Además de las estructuras regionales que se han descrito, existen pequeñas fallas y zonas de
fracturamiento, diaclasamiento en diferentes zonas del área de estudio, las que no son registradas
debido a la escala pero no dejan de ser importantes.

Los estratos de la Formación Moquegua Inferior presentan generalmente rumbos NNE-SSW y con
buzamientos que van de 5° a 12° SSE, pero en la zona Quebrada Matacaballos los estratos presentan
flexuras con buzamientos de hasta 60° NW lo que vendría a ser contrario al buzamiento regional. Esto
puede ser debido a un fallamiento o reajustes de fallas que se dieron en el substrato, estas capas por
ser plásticas se reacomodaron formando ondulaciones y estratificación cruzada, orientada al Este y
Sureste.

Diaclasamiento:
Este tipo de estructuras ampliamente puestas de manifiesto en las rocas del Grupo Toquepala, han
sido causadas por factores principales como erosión, cambios climáticos y meteorización a partir de
estas diaclasas abiertas. Se presenta en los cerros Trapiche hasta la cumbre del Cerro Huaracane, en
donde se disgrega y desprenden desde pequeñas partículas hasta grandes bloques con aspecto
astilloso.

GEODINAMICA
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Geodinámica Externa
Dentro de la Geodinámica externa que actúan en el lugar podemos citar los siguientes:

Movimientos de masas del suelo


Ocurre especialmente en áreas elevadas y cuyo proceso complementario es la erosión, transporte y
sedimentación. Procesos encargados de modelar la geomorfología actual en la zona de estudio siendo
esta bastante activa y frecuente.

Geodinámica Interna
La geodinámica interna está asociada a los movimientos tectónicos, activando estructuras geológicas
en su proceso evolutivo, un claro ejemplo de este es el fenómeno de los sismos que ocurren con
frecuencia, y estas se dan en lugares donde el movimiento tectónico es mayor, así como las fallas que
son causales de los sismos.

En cuanto a los factores geodinámicos internos que actúan en el área de estudio, es más evidente el
factor dinámico, ya que el factor estático es menor.

Tectonismo
El sur del Perú, desde el punto de vista tectónico es una de las regiones mas activas de la tierra, está
ubicado en una de las aéreas sísmicas más activas del mundo, formando parte del cinturón de fuego
del Pacifico; y esta sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos. La actividad tectónica occidental del
continente Sudamericano están relacionadas con la interacción principalmente por las placas
tectónicas del Pacifico y de Nazca-Cocos. Esto constituye una zona de subducción, principalmente por
presentar diferentes velocidades y direcciones de movimiento con relación a las placas principales.
El registro de los movimientos sísmicos en el Perú es impresionante, tanto por la dimensión de los
eventos que han ocurrido como por el periodo que comprende más de 400 años. La alta actividad
sísmica está relacionada a los rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, tales como la
Cordillera de los Andes y la fosa Oceánica Perú – Chile, como consecuencia de la interacción de dos
placas convergentes cuyo efecto es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los andes, lo
que hace que ocurran sismos.

El terremoto ocurrido en la regiones de Moquegua y Arequipa, el 23 de Junio del 2001, de 6.5 en la


escala de Richter, de origen tectónico, ocurrió a 82 Km. al NW de la localidad de Ocoña en la región
Arequipa.
La estación Moquegua, la más cercana al epicentro del terremoto de Arequipa (329 Km), registró
aceleraciones máximas del orden de 295 cm/sg2 en la componente EW.
La actividad sísmica también es latente en el área del proyecto cuya fuente está asociada a la
distribución de isoaceleraciones de 0.40 (J. Alva, J. Castillo, UNI-FIC-CISMID, 1993) para un 10% de
excedencia en 50 años de recurrencia.

Sismicidad
El departamento de Moquegua esta comprendida dentro del área geográfica que corresponde a la
clasificación de sismicidad alta, de acuerdo a los parámetros de sitio, la zonificación sísmica del Perú
del área de estudio se encuentra ubicada en la Zona 3. Su intensidad, aceleración, coeficiente de
sacudida y desplazamiento máximo relativo, están supeditadas a las condiciones locales como las
características físico- mecánicas del suelo y profundidad del nivel freático. (Ver figura Nº 05).

Según Reglamento Nacional de Construcciones y a la Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Sismo Resistente, se deberá tomar los siguientes valores.

Parámetros de diseño sismo resistente 10.0 VALORES


Factor de Zona Z=0.40 (Figura 05)
El suelo investigado, pertenece al perfil
Condiciones Geotécnicas Tipo S1, que corresponde a un suelo
rígido (Cuadro 02).
Periodo de vibración del suelo Tp=0.4 seg. (Cuadro 02).
Factor de amplificación del suelo S=1.0 (Cuadro 02).

Zonas Sísmicas

COLOMBIA
ECUADOR

BRASIL

FACTORES DE ZONA

ZONA Z
3 0,4
2 0,3
1 0,15
Figura 5.1.- Zonas Sísmicas

Cuadro 05.- Parámetros del Suelo


Tipo Descripción Tp (s) S
S1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,0
S2 Suelos intermedios 0,6 1,2
Suelos flexibles o con estratos de gran
S3 0,9 1,4
espesor

Factor Dinámico
El efecto erosivo con lo que se desgasta las rocas, por efecto del viento, es directamente
proporcional a la pendiente de las quebradas y los terrenos. Socavando lateralmente el talud, y
desestabilizándolo.

Otros efectos
Otros efectos que podemos mencionar es la ausencia de forestación, y a la exposición abierta del
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

suelo a la erosión.

Tipos de Erosión
Erosión Química
En la zona de estudio la erosión química puede ser debida a la alteración de los componentes
mineralógicos de la roca sedimentaria como el yeso y demás minerales existentes, provocando
desestabilización en las rocas sedimentarias del Moquegua inferior.

Se observa la erosión química que presentan


las rocas de la formación Moquegua
Erosión Mecánica
Son procesos que degradan el relieve, se originan por acción del viento y la gravedad, también es
originada por el agua que transcurre en la zona de estudio debido a los cultivos existentes.

La erosión mecánica se nota bien diferencia en la zona de estudio en los siguientes tipos:

- Erosión diferencial.
- Erosión por desprendimientos.

Hidrogeología
El flujo de aguas superficiales tienen sus orígenes en los cultivos de la zona, esto hace que se
humedezca los estrato de las rocas del Moquegua inferior, debido a que las areniscas se
comportan como acuíferos y las arcillas como son impermeables hacen que se retenga el agua. La
profundidad del nivel freático es referencial puesto que se encuentra supeditado al espesor de
los materiales detríticos a profundidad. (Ver foto Nº 34).

Sin embargo, cabe resaltar que las casa del valle de Moquegua, cuentan con fuentes de agua
dulce de buena calidad que les permite a los pobladores usarlas como agua potable de consumo.

El tipo de drenaje que presenta es subparalelo con tributarios secundarios que desembocan
hacia la cuenca materia de estudio, que son unos de los factores precursores del deslizamiento.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Se observa la humedad presente en el suelo,


El cual es erosionado por el agua procedente de los cultivos.

10.1.1.1 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra


De acuerdo al Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, propuesto
por la ONERN existen 5 clases de suelos, de los cuales para el área de Influencia del proyecto se
identifican 3, como se detalla a continuación:

a. Grupo A: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio


Las tierras de este grupo en el área de estudio, se ubican al fondo del valle, en áreas
adyacentes al río Moquegua (ambas márgenes), donde se han formado suelos con el
aporte del material arrastrado por las aguas del río Moquegua en época de avenidas,
dotándolos de un perfil gráfico característico de estos suelos de valle, en los que se
presenta un horizonte de limo que favorece la instalación de cultivos anuales, así como
semipermanentes y permanentes. Estos suelos se presentan desde la cabecera del valle
(sector Tumilaca) hasta el sector Conde Del valle de Moquegua.

b. Grupo C: Tierras Aptas para Cultivos Permanentes


En el área de estudio se ha establecido la presencia de tierras dentro de este grupo en
ambas márgenes en el primer tramo desde la progresiva 0+000 a la progresiva 0+700
hasta antes de llegar al puente Santo Domingo, luego la margen izquierda de la vía posee
cultivos permanentes desde la progresiva 0+700 hasta la progresiva 7+028. En el segundo
tramo desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva 0+736 las tierras aptas para cultivas
permanentes están ubicados a ambos lados. En el tercer tramo de igual manera a la
margen derecha se ubica este tipo de tierras de cultivo.

c. Grupo P: Tierra Aptas para Pastoreo


En el área de estudio no se ha establecido la presencia de tierras dentro de este grupo.
d. Grupo F: Tierras Aptas para Producción Forestal
En el área de influencia directa no se ubican tierras para producción forestal
principalmente por los escases de agua para riego.

e. Grupo X: Tierras de Protección


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Dentro de este grupo están ubicadas las tierras ubicadas en el cauce del río Moquegua y
las que se ubican en el área de colinas altas, las que si bien es cierto podrían tener algunas
características favorables para el desarrollo de plantas, carecen de otros recursos
necesarios para su éxito.

10.1.1.2 Uso Actual de Suelos


En el área de Influencia del proyecto se han determinado los siguientes tipos de uso. Ver Lamina
– 06

a. Uso Agrícola y Ganadero


Está dado por todos los terrenos que se ubican en el valle de Moquegua, a ambas
márgenes del río Moquegua y que actualmente vienen desarrollando actividades agrícolas
y ganaderas en forma intensiva.

En el área de estudio se ha establecido la presencia de tierras de uso agrícola dentro de


este en ambas márgenes desde la progresiva 00+000 a la progresiva 00+850, luego la
margen derecha de la vía posee cultivos permanentes desde la progresiva 00+850 hasta la
progresiva 01+000.

b. Terrenos Eriazos
Son terrenos que en la fecha de evaluación, no se desarrolla actividad alguna a pesar de
que cuentan con potencialidades para ello, sin embargo, sufren la deficiencia o ausencia
de un o más factores de producción agropecuaria. La mayoría corresponden a terrenos
eriazos del Estado.

En la vía en estudio estos terrenos se encuentran en ambos márgenes desde el km 01+000


al km 01+518.

c. Zona Urbana rural


Es la zona ocupada por viviendas, canchones, almacenes, y otros de las cercanías a la vía,
incluyendo los asentamientos y poblaciones vecinas. Cuentan en su mayor parte con
servicios de energía eléctrica y desague.

En la vía en estudio esta característica se presenta del km 00+000 al km 00+380.


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

LAMINA06
2600 00 2800 00 3000 00 3200 00 3400 00

C U E NC A R IO T AM B O Xse * *
La g una P a r in co ta

X s e - P 3 s e c - A 3 s e cLa g una S ec a
Xs e - P 3 sec -A 3 s e c
Xs-P 3 s( t ) N
o ra Xs e -P 3 s ec - A 3 s e c
en O to N ev Xse * *
LA G UN A SU C H E S
aj R io
.S
da N ev
Q s
ne
jo
i ti
a .T

Q
ay da

da
r ob

.Y
Po Q
R io X s e - P 3 s ec a r La g . Pa ra c o t a

ar
ell

et
Cu

en
ro

a
ne
8120000

8120000
de io run d a ya

Saj
o ta R Q da. A

Ri o
B
u e R
io Xse * *
a aq ne E m b al se T o r at a Xse * *
t or ral a jo o riq u iña
O a
Cu Q da . Con d
io oP la y N ev
R Ri u ju R io Xs e -P 3 s ec
Ch
R io

Qda. Huai laoco


a
an

a
P 3s e - X s e La g . C o t a ni As

at
a.

or
Qd N ev

T
io
tea P 3se c - X se

R
o co
S IG NO S CO N VEN CI ON A LES la y V I LL A C U A J ON E . C
Ch
u ju A 1 s ( r )- C 2 s ( r ) Q da

e
R io e

lun
TO R A T A
POB LA CI ON qu
ra N ev
#

M il
ha
Zo na U r b an a

a.
io

R io Huaracan é
C en tro s P o bl a d o s n te

Qd
is a
#

Y A CA N G O R
h i liv
a.C sa na
# C ap . D is tri t o

Qd Ri o A
S
# C ap . P r ov i n c ia Xle PR O PUE S TA
Y
# C ap .de D e p a rta m e nt o R EP R E SA M O LL E S A JA R io Co sc o ri
LIM ITE S NATURALE S c a
ila ra
Qd a . ne

Qda. Ca
Li m ite de C u e nc a
m P a p uju
Tu ne bo

e
ar

lun
Li m ite de S u b c u e n c a
io .C
R R io
da

p il
Li m ite de Mi c ro c ue nc a
Ca

rpirús
Q

Ca
Li m ite de D i s tr ito d e R ie go p il
lun
8100000

8100000
Li m ite de A re a d e Es tud io

R io
LO S A N GE L ES
LIM ITE S P OLI TIC OS
A 1 s ( r )- C 2s ( r )
Li m ite D ep ar tam e nta l

Li m ite P ro vi nc i a l
IN T E R C U E N C A S #

SA ME G U A
Li m ite D i s tr i ta l P ob
MO QU E G U A
Y
#

HI D ROGRA FIA
R i o P r i nc ip al
SA N A N TO NI O
R i o S e cu nda ri o Qd a . S a n A n to n io
Q ue br ad a S e c a
Qda . M o n ta lv o
L ag un as

INFRAE STRUC TURA

R io Moquegua
C ar re ter a Pa na m eric an a

C ar re ter a As fa lt ad a

C ar re ter a Af i rm ad a C U E N C A R IO L O C U MB A
C am ino C a rr oz a bl e

C am ino de H e rr ad ur a

L ine a Fe rr ea
Xs-P 3 s( t )
TOPOGRAFIA
Z
$ Se ña l G eod es ic a

# C ota s A l t i tud i na les

C ur v as d e N iv e l P r i ma ria s

C ur v as d e N iv e l S e c un da ri a s
8080000

8080000
N ev a d o s

Is las

Va ll e
a
gu
ue
oq

Xle
neros

M
R io
Qda. Gua
8060000

OCEAN

8060000
e
or
m
Os
io
R

G O BI ER N O RE G IO N A L M O Q U EG U A
O PAC

Xs-P 3 s( t )
SU B- GE R E N C I A D E E S T U D I OS
)

PROYE C TO:
(r
I FI C O

C U L M IN A C I O N D E M E J O R A M I E N TO D E A CC E S O S
s

ín
2

A L A S VI T IV I N IC O L A S D E L A R U T A D E L PI SC O - M O Q U E G U A
or
-C

Oz
r)

MAP A:
s(

M A P A S U E L O S Y C A P A C ID A D D E U S O M A Y O R
a.

Xs-P 3 s( t )
1

Pu eb lo N u ev o
Qd

Ri o
A

C U E N C A H I D R O G R A F IC A D E L R I O M O Q U E G U A
#

Ilo #

SU B G E R E N T E E S T U D IOS : R E SP O N S A B L E D E L PR OY E C T O :

Ec o . T a ni a Es pi n o z a P r a d o Ing . S er gi o Ap aza Ma que ra


S
#
Ilo Esp. en P royecto s: RE GIÓN: M OQUEGU A 3. 5 0 3. 5 Km .

Xld PROVI NCI A: MARIS CAL NI ETO E sca la : 1/ 35 0, 00 0


Esp. SI G
V. C ori DI STRI TO: MOQU E GUA SEP TIE M BR E 2 00 9

FUE NTE: Ho ja s Ca rt a N ac io na l 1 :1 0 0, 00 0 de l In st itu to G e o gr a fic o Na c ion a l


(D ATU M H or iz on ta l WG S 84 ) - Zo na 19 .
M AP A N °
06
2600 00 2800 00 3000 00 3200 00 3400 00
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

d. Cauce de Río
El cauce del río Huaracane tiene vegetación típica de monte ribereño y constituyen la faja
marginal de aquel, y la barrera de protección de los terrenos agrícolas asentados a ambos
márgenes del río.

Esta característica se presenta en el tramo del km 00+380 al km 00+430.

e. Carreteras y/o Vías de Acceso


Comprende el espacio físico ocupado por la infraestructura vial, tanto de primer orden,
como secundarias; es decir la circunvalación, carretera a Estuquiña y vías que parten de
aquellas y dan acceso a. poblados, haciendas, etc. Estas vías tienen diferente intensidad de
uso, según su importancia.

10.1.1.3 Hidrología
Ver lamina 07

a. Hidrología Regional
El río Moquegua tiene sus orígenes en las alturas de los nevados Chuquiananta y
Arundane. Sus cursos son alimentados principalmente por las precipitaciones que caen en
el flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, por aporte del
deshielo de los nevados. En sus nacientes, toma el nombre de río Asana, posteriormente,
adopta los de río Coscori y Tumilaca y, a la altura de la ciudad de Moquegua, después de la
confluencia de este con el Huarucane toma el nombre de río Moquegua, posteriormente
los de Osmore e Ilo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Sus afluentes
principales son los ríos Torata, Huaracane y la quebrada seca de Guaneros en la margen
derecha y el río Capillune en la margen izquierda.

Cuenta con un área de drenaje de 3·480 Km2 y una longitud de 139 km., con pendiente
promedio de 3,6%; más pronunciada en los afluentes, como en el caso del río Asana,
donde alcanza hasta 6,5%.

La superficie de la cuenca húmeda es de 680 km2, que representa el 19,5% del área total
de la cuenca, y contribuye mayoritariamente al escurrimiento superficial. La red
hidrográfica es controlada en los ríos Tumilaca y Torata mediante las estaciones de aforo
de Chivaya e Ichupampa. La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que el
río se acerca a su desembocadura; presenta un relieve general escarpado, de fondo
profundo y quebrado y de fuertes pendientes. La parte superior cuenta con cierto número
de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior ha formado una pequeña llanura
producto de la deposición del material transportado por el río.

Es de régimen irregular, de carácter torrentoso, en la época de lluvias, con marcadas


diferencias entre sus descargas extremas. La descarga media anual de los ríos Tumilaca y
Torata (Huarucane), es de aproximadamente 1,56 m3/seg y 1,32 m3/seg respectivamente,
equivalente a un volumen medio anual de 49·261·414 m3 y 41·592·917 m3. Las descargas
se concentran básicamente entre enero y marzo, en ambos ríos, disminuyendo
notoriamente durante los meses de julio a setiembre. En los últimos años se ha estado
recibiendo el aporte adicional del agua almacenada en la Represa de Pasto Grande.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

La salinidad y el contenido de sodio se incrementan desde la parte alta hacia el litoral. Las
sales que imperan son el sulfato de calcio y el cloruro de sodio. El contenido de boro no
representa ningún peligro, aún para los cultivos no tolerantes. El pH fluctúa entre 6,5 y
8,3, presentándose los valores más bajos en la parte alta, aumentando hacia el litoral.

La explotación del agua del subsuelo en el valle de Moquegua es mínima, a pesar del
deficiente abastecimiento de agua superficial existente; en cambio, en el valle de Ilo, la
explotación se realiza con bastante intensidad debido a la seria deficiencia estacional que
lo aqueja, especialmente en época de estiaje. Este problema ha sido superado en parte
con el agua proveniente de la Represa Pasto Grande.

Hidrología del Área de Influencia de la Vía

LAMINA – 07

as

Qd
# N
mp

a. H
Lag una Parin co ta
Tra
#
Ulunto Chaquirine#

Qd
a. lani
CUENC A RIO T AMBO Qd e

a.
Qda . Calatas Lag una S eca

ue
irin esaca

S
ha qu a. M

rta
ya

ur
Z
$ ma llo da. C Qd

lla

eh
u co
Qda. A Hulla
o ra QChinchillani
u$
Zn co n Oto

ua

e
LAGUNA SUCHES
.� An je
ch uc # Qd #

itin
co
Rio a. Sa allan
ros

yc
da Titine #

e
Qd ni a. i a.

leo
Q

a. T
Huay tab
Qda. As irune
Z
$ Ca
Guane

ura Qd s Pampahuta

Co
ra p �o

Qd
Pu ne ne ja

a.
#
ytoco oli Hua�a Hueco jo

Qda. Med
Qda. Sa a. i ti
h

Qd
Ca�ojahuira # ui ra
#

ya Qd .C .T
de

da

Qda.
roba da

Qd
Po
Qda. Seca

Q Hornoni Q#

a.
io r Quebrada Negra

i
l R a

za n
Sajena ell

Y
ca

o
#
la

io

ar
ia Cu Totoral
hil Sal ro

Sajen
nc a

Cr u
Corral
e r o ne

et
#
p ujo Rio
#

.C ta a. La de

an
et a ris Qd
#
gu ndaya
da ota a la Qda. Aru

e
Pa ra

a.
ch B a. C io B
Ri o
Q a.

Qd
pa Qd Rio Qd
A ue a R
or a la q mp Embalse Tor ata
Qda. Muyllane o

d r ra Ri a oriqui� a
to o Cuell up ne Qda. Cond
on O Pa la y ar ch
.C io La Mesana io uju .I ua jo Qda. Chuntacala
# R
Qda. Gua neros

R io CCuajone
a

ne
Qda. Huailaoco
da Ch da
Cuajone Mina
tan ci

da
Q Rio Q ## R
Corazon# Pata Asana

ua

r un
lle Quele Qda. Chun

Qda. Hua cho


ya

a
u go a taca Lag . Cotani
aris

ay cah
at
t ta b la a.
Pu c he on olle

A
or
#

a. or .M Qd Q

a.
T
a
. de P

Qd r A p aP Qda Z
$

Qd
tea io da
br

a. P
Chil cal

o co
R
nd
o
uie la y
Chuchusquea .C
.C
Sancine Q da Qda. Vi� a Blanca ho
Qda

C� h uju Mil l uni

Qd
.Q
#

ne
a. da C # Charaque ca
Rio

illu
# ma
Qd

ue
Q #
CRUZ DEL SIGLO oc ot ea ne

aq

.M
ani
#

go C

ar
Qda. Chayanto

on Q da. lt ar

Ch
or A e

Q da
he

a. P a. an
Rio Huaracan �

te Qd
sa n yll

io
c

Qd Mina Quellaveco
pi

vi a

R
ili na Quellaveco Hu
. Ch
ra

Calochave Ri o Asa # # a.
.T

Qda Q d
da

Janata

Qd
#

Calochave ne
Q

a.
Rio Coscori
os

pu ju Z
$
#

A
. Pa
er

Tumilaca ni
c a Molino

l ta
lv ia
an

ila # Qda . Sa ra

ra
Qda. Pap ne
Gu

m Qda. Quelane
Qda. Ca

Qda

ni
Tu Qd uju ne bo yo

ne
ar
a.

Mina Vilca# io a. C lu ne
Qd

pillu
R P orq Rio . Ca
# Donacion ue Ca p da a. ua
n Q d a h
rpir�

Ca
#
Qda. Jimene e illu Q p
Huaracani
Qd

z ne Qda. C am

Rio
LOS Sn. Cara
ANGELES arpa ar
a.
s

Huaracane Hda. # nito


.L
La

# #
e da
gu

Quilancha Hda. # Los C errillos Hda. s in #

Q
ni

au
#
lla

#
SAMEGUA .S
da
s

#
MOQUEGUA Q
Y
#
lvo

e
sin
ta

Z
$ SAN ANTONIO au
on

Mono .S
a. M

s # da
ga Q
on
Qd

eC Sorzano #
Qda. San Antonio
a. d
Qd Garib aldi Hda.
#

Grande Hda.
Rio Moquegua
o

#
all
ab
Qda.

Corpanto Pomareda
ac

Corpanto Artieda #
at
M

#
Ch oj

a.

Qda. Paj
Testamento
Qd

aritos
as

C UE NC A RIO LO CUMBA
Qda.

Majuelo #
Esp

I N TE RC UE NC AS Sacatilla Sacatita
#
#
ejos

Chincha Sn. Julian


#

Molle Villalobos
#
#
#

#
Molle

Qda. Tre
s Melliza
Z
$ s

CLASIFICACION DE LA HIDROGRAFIA
s
ra
a

de
gu

RI OS PR IN CIPA LES
La
ue

a.
oq

Qd

Z
$
os

RI OS SECUNDA RI OS
ner

R io

Z
$
Qda. Gua

La Capilla RI ACHUEL OS
#
ce
Qda. del Bron QU EBR ADAS

MANAN TIAL ES
O CEA N

Qda. Silencio Osmore Grande Estacion Tambo (destruido)


#
Balconcillo #
os

#
Gu aner

e
O PA CI

or
m
Os

Z
$ Z
$
io

Q
Q da.
R

da
Licoma #
. La
sV
F I CO


bo
ra
s
Sausal #
or �

5 0 5 10 15 Kilometers
n

#
Ozorin
Qda. Hon
da
Las Pascana
Oz

#
#
Chaspaya Qd
a.
a.

Pueblo Nuevo
Mostazal
#
Ozo
Qd

## #
Rio
Poquera r�
Ilo n
Qd

#
## #
La Chancheria
#
#
a.

#
#
Uruhuasi Sto. Domingo
Hig
ue

Ilo
ra l

S
#

Fabrica de Harina de Pescado $


#
Z
# Z
$
Aeropuerto Ilo
#

#
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

b. Climatología
Una clasificación del clima que considere todas las características condicionantes y que
permita integrarlos no existe, pero basándose en la vegetación como indicadora del
carácter del clima fundamentándose principalmente en la temperatura y la precipitación
según ONERN (1976) la zona de influ

Se obtuvieron series de información climática, entre los años 1984 y 2001 de


corresponden a la Estación Moquegua (1 412 msnm), ubicada próxima a la ciudad del
mismo nombre, ver Anexo, cuyo resumen es el siguiente:

8. Temperatura
La temperatura media anual es de 18,70 ºC. La temperatura media máxima mensual
es de 26.3ºC, y el valor medio mínimo mensual llega a 11.4 ºC

9. Precipitación pluvial
La precipitación en el área de estudio es mínima, registrándose un valor medio anual
de 0.4 a 0.9 mm.

10. Humedad Relativa


La humedad relativa guarda una estrecha relación con el régimen termo-
pluviómetrico y con la altura, alcanzando un valor medio mensual de 57% para el
período antes indicado.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

11. Evaporación
La Evaporación media diaria presenta un valor alto, de 4.1 mm., debido
principalmente a las altas temperaturas, y a una presión atmosférica media
correspondiente a la altitud de mas de 1000 msnm.

12. Horas de Sol


En la estación de Moquegua, la insolación media mensual es muy alta y uniforme
durante todo el año, con valores entre 11.0 horas por día en el mes de octubre y 7.1
horas por día en el mes de enero. Estos valores altos en la zona de estudio, son un
factor importante para la función de fotosíntesis de las plantas y en las lagunas de
oxidación.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

13. Radiación solar


La radiación solar en la cuenca solo se registra en la estación Moquegua con valores
medios en calgr/cm². Debido a la alta luminosidad en ésta zona, la radiación solar
también es alta. El valor mensual varía entre 2 448 a 4 686 cal-gr/cm².

14. Vientos
En la estación Moquegua, la velocidad media a las 7:00 h es nula a mínima,
clasificándose los vientos como calmos, a las 13:00 h varía entre 3,6 y 4,6 m/s y a las
19:00 h nuevamente son calmos aunque se presentan vientos esporádicos de
dirección muy variable. El valor promedio mensual se mantiene en 2.0 m/s.

La Rosa de Vientos muestra una dirección predominante SSO.

Rosa de Vientos Estación Meteorológica de Moquegua Periodo 1984 – 2001


N
NNW NNE

60%
55%
NW NE
50%
45%
40%
35%
30%
WNW 25% ENE
20%
15%
10%
5%

2.6
W E
%

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Calmas [1 - 1.5] [2 - >3

m/s

[0.5 - [1.5 - 2] [2.5 - 3]


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

10.2 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS Y LA ECOLOGÍA

10.2.1 Generalidades
El proyecto está ubicado en la zona denominado Santa Rosa del valle Moqueguano, Provincia
Mariscal Nieto, Departamento Moquegua, a una altitud media de 1500 m.s.n.m.

Para una adecuada caracterización de la flora y fauna de la zona intervenida es importante


ubicarla ecológicamente considerando que cuando una zona presenta similares condiciones
climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia,
perfectamente delimitables y distinguible de otra aledaña, entonces se configura una
denominada Ecorregión.

Atendiendo a la clasificación de ecorregiones planteada por el Dr. Antonio Brack, la zona de


intervención está ubicada en la Ecorregión del Desierto del Pacífico, la cual se extiende a lo largo
de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile,
con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú. La
cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica
en especies endémicas, especialmente en aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima
predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales 1.

Para la clasificación ecológica de la zona a ser intervenida se usa también el Sistema de Holdridge
(INRENA, 1995), que define en forma cuantitativa la relación natural entre los factores principales
como son el clima y la vegetación. Holdridge, denominó originalmente a las unidades
bioclimáticas “formaciones Vegetales” y actualmente se utiliza el término de Zonas de Vida o
Biomas, debido a la concepción de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad
bioclimática de más alta jerarquía mas que una formación definida por su fisonomía.

10.2.2 Zona de Vida: Desierto Desecado – Templado Cálido (dd –Tc)


Ver Lámina – 08

a. Ubicación y Extensión
Esta zona de vida se distribuye en la franja latidudinal Templado Cálido con una superficie de
9970 Km2, es decir el 0.8% de la superficie territorial del país.

Geográficamente se circunscribe a la región costera y a lo largo del desierto costero


meridional del país, desde nivel del mar hasta cerca de 2,500 metros de altitud y entre 17º
10’ y 18º 20’ de latitud Sur, cubre extensas áreas de los departamentos de Moquegua y
Tacna, situándose en ella la ciudad de Moquegua y la población de Locumba, así como los
alrededores de la ciudad de Tacna.

b. Clima
En el desierto desecado – Templado Cálido (dd – Tc), donde existen 7 estaciones
climatológicas, la biotemperatura media anual máxima es de 19.4ºC (San Juan de Marcota,
Ica) y la media anual mínima, de 16.3ºC (Calana, Tacna). El promedio máximo de
precipitación total por año es de 15.1 milímetros (Calana, Tacna) y el promedio mínimo, de
4.4 milímetros (Locumba Tacna).
1
. Antonio Brack y Cecilia Mendiola. ECOLOGÍA DEL PERÚ. Cap. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica - DGANPE,
INRENA, 1997
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial


total por año, es mucho más de 64 veces la precipitación. A consecuencia de esta elevada
relación de evapotranspiración potencial, la Zona de Vida se ubica en la provincia de
humedad: DESECADO.

c. Relieve y Suelos
El relieve varía desde plano a ligeramente ondulado, propio de las planicies elevadas de la
región costera Sur, el molde edáfico está constituido por suelos propios de desierto
(Yermosoles cálcicos, gípsicos) así como algunos Xerosoles cálcicos o gípsicos con horizonte
intermedio o sin arcilla, Solanchaks (suelos salinos), Regosoles (arenosos), Fluviosoles (de
morfología estratificada y texturas variadas, propios de los valles) así como Andosoles
vítricos (suelos de influencia o impregnación de materiales piroclásticos o volcánicos ) y
Litosoles (suelos someros) ocupando las laderas escarpadas.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

LAMINA 08

2600 00 2800 00 3000 00 3200 00 3400 00

C U E N C A R I O T A M B O
L a g u n a P a r in co ta

Q d a . C a la ta s La g u n a S ec a

Z
$ N
Z
$ LA G U N A S U C H E S

dp - M B S Z
$
tm h - A S

L a g . P a ra c o t a
da - M S ph - S aS
8120000

8120000
ds - M B S
E m b a l se T o r a t a NS

Qda. Muylla
o r iq u iñ a
Q da. Co n d
md - SaTc
da - M T c

Qda. Huai laoco


Qda. Hua
La g . C o t a n i
md - M Tc

ne o Chil cal
Z
$
S IG N O S C O N V E N C I ON A LE S VI L L A C UA JO N E l a nc a

cho
dd - S Q d a . V iñ a B
PO B L A CI O N
TO R A TA
#

nto
Z o n a U r ba n a

Qda. Chaya

Rio Huaracan é
#
C e n tro s P o b l a d o s YA C A NG O
#
C a p . D i s tri t o ds - T c
S
# C a p . P r ov i n c i a

Y
# C a p .d e D e pa rta m e n t o R io C o s c o r i Z
$
LIM ITE S N A TU RA L E S
Li m i te d e C u e n c a Q d a . Q u e la n e
Li m i te d e S u b c ue nc a

Li m i te d e M i c ro c u e nc a
R e p re s a M o ll e s a j a
Li m i te d e D i s tr i to de R ie go
8100000

8100000
Li m i te d e A re a d e Es tud io
LO S A N G EL ES
LIM ITE S P O LI T IC O S
Li m i te D e p a r ta m e n ta l

Li m i te P ro v i nc i a l
I N T E R C U E N C A S SA M E G U A
#

MOQUE GUA
Y
#
Li m i te D i s tr i ta l

HI D RO G R A FIA
R i o P r i nc ip a l Z
$ SA N A N T O N IO
R i o S e c u nd a ri o
Q d a . S a n A n to n io
Q ue br ad a S e c a Q d a . M o n ta lv o
L a g un as

IN FR AE STR U C TU RA

Rio Moquegua
C ar re ter a Pa n a m e ric an a

C ar re ter a As fal t ad a

C ar re ter a Af i rm a d a

C am i n o C a rr o z a bl e

C am i n o d e H e rr ad ur a

L i ne a Fe rr e a

TO PO G R A F IA
Z
$ Se ña l G e o d es i c a
#
C o ta s A lt i tud i n a l e s

C u r v as de N iv e l P r i m a ri a s C U E N C A R I O L O C U M B A
8080000

8080000
C u r v as de N iv e l S e c u n d a ri a s

N e v a do s

dd - T c
D E S C R I P C IO N D E L A S U N I D A D E S E C O L O G I C A S D E L A C U E N C A R I O M O Q U E G U A
Is l as

Va l l e

Z
$

Z
$
Z
$

ce
Q d a . d e l B ro n

Q d a . S ile n c io
8060000

8060000
Z
$ Z
$
G O B I E R N O R E G IO N A L M O Q U E G U A
SU B G E R E N C I A D E E S T U D I O S

PR O YE C T O :
C U L M IN A C I O N D E M E J O R A M I E N T O D E A C C E S O S
Qda. H on A L A S V I T IV I N IC O L A S D E L A R U T A D E L P I S C O - M O Q U E G U A
da
MAP A:
dp - T c M A P A E C O L O G IC O
Pu eb lo N u e v o
C U E N C A H I D R O G R A F IC A D E L R I O M O Q U E G U A
#

SU B G E R E N T E : R E SP O N S A B L E D E L PR O Y E C T O :

EC O . T A N IA E SP IN O Z A P R A D O In g . S er gi o A p aza M a q u e ra
S
#
I lo Es p. e n P roy e c to s : RE G IÓ N : M O Q U EG U A 3.5 0 3. 5 Km .

PR O VI N CI A: MA R IS CA L NI ETO Es ca la : 1 / 3 5 0 ,0 0 0
Es p. SI G
Co ri DI ST R I T O : MO Q U E G UA S EP T IEM B R E 2 00 9
Z
$
Z
$ FU E NT E : Ho ja s Ca rt a N ac io na l 1 :1 0 0, 00 0 de l In st itu to G e o gr a fic o Na c ion a l
(D A T U M H or iz on ta l W G S 84 ) - Z o na 19 .
M AP A N °
08
2600 00 2800 00 3000 00 3200 00 3400 00
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

d. Vegetación y Cultivos
Es una Zona de Vida con muy escasa vegetación. A lo largo de lechos y cauces de los ríos
secos, en las llamadas “vegas” se encuentran en forma dispersa algunos arbustos xerófilos.

Respecto al uso actual y potencial de la tierra: Prospera una actividad agrícola a lo largo de
los valles aluviales irrigados que cruzan a estas Zonas de Vida y donde se conducen cultivos
de Subtrópico y de clima templado (alfalfa, frutales), así como actividad ganadera. La
potencialidad de estas Zonas de Vida está supeditada al suministro de una dotación
permanente de agua de riego y se circunscribe a las planicies que tipifican su fisiografía,
conformando las posibles áreas de expansión de la frontera agrícola en esta parte del
desierto costero del país.

El uso agropecuario es completamente nulo si no se recurre a sistemas de riego que utilicen


agua proveniente de los ríos o del subsuelo. La explotación agropecuaria en gran escala se
ubica en el valle, donde se dispone de riego permanente. En la mayoría de estas tierras, es
posible llevar a cabo una agricultura intensiva económicamente productiva mediante la
aplicación de riego.2

10.2.3 Flora y Fauna en el Área de Influencia


Se les ha estudiado aplicando el método de los transectos.

Modelo de Transecto
El siguiente modelo de transecto, se aplicó en dos secciones del valle en general Área de
Influencia, abarcando las áreas del sector Santa Rosa del valle de Moquegua. Los resultados se
muestran a continuación.

FLORA Sector valle de moquegua


Alfalfa (Medicago sativa), Maíz (Zea maiz), cebolla ajo (Allium sp.), sauce (Salix chilensis),
eucalipto, vilco, molle (Schinus molle), casuarino (Casuarina cunninghmiana), Sauce (Salix
chilensis), chilca (Bracharis lanceolata y B. latifolia), Tabaquillo (Nicotiana paniculata), pájaro
bobo (Tessaria integrifolia), Callacasa (Baccharis salicifolia), Scirpus sp, Plantago sp., Cola de
caballo (Equisetum giganteum).

FAUNA Sector valle de moquegua


Cernícalo (Falco sparverius), tanca (Zonotrichia capensis), paloma (Columba sp.) Picaflores
(Myrtis fanny y Rhodopsis vesper). espiguero corbatón (Sporophila telasco), mielerito gris
(Conistrum cinereum), cucarachero (Troglodytes aedon), tanca (Zonotrichia capensis), jilguero de
cabeza negra (Carduelis magellanica), cachudito (Anairetes flavirostris y Anaeretes reguloides),
guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), paloma cuculi (Zenaida asiática) y cernicalo (Falco
sparverius),.

FLORA Sector Santa Rosa - Estuquiña

2
Antonio Brack y Cecilia Mendiola. Op. Cit.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Alfalfa (Medicago sativa), Maíz (Zea maiz), cebolla ajo (Allium sp.), sauce (Salix chilensis),
eucalipto, vilco, molle (Schinus molle), casuarino (Casuarina cunninghmiana), Sauce (Salix
chilensis), chilca (Bracharis lanceolata y B. latifolia), Tabaquillo (Nicotiana paniculata), pájaro
bobo (Tessaria integrifolia), Callacasa (Baccharis salicifolia), Scirpus sp, Plantago sp., Cola de
caballo (Equisetum giganteum)

FAUNA Sector Santa Rosa- Estuquiña


Cernícalo (Falco sparverius), tanca (Zonotrichia capensis), paloma (Columba sp.) Picaflores
(Myrtis fanny y Rhodopsis vesper). espiguero corbatón (Sporophila telasco), mielerito gris
(Conistrum cinereum), cucarachero (Troglodytes aedon), tanca (Zonotrichia capensis), jilguero de
cabeza negra (Carduelis magellanica), cachudito (Anairetes flavirostris y Anaeretes reguloides),
guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), paloma cuculi (Zenaida asiática) y cernicalo (Falco
sparverius),.

FLORA Sector Santa Rosa - Estuquiña


Alfalfa (Medicago sativa), Maíz (Zea maiz), cebolla ajo (Allium sp.), sauce (Salix chilensis),
eucalipto, vilco, molle (Schinus molle), casuarino (Casuarina cunninghmiana), Sauce (Salix
chilensis), chilca (Bracharis lanceolata y B. latifolia), Tabaquillo (Nicotiana paniculata), pájaro
bobo (Tessaria integrifolia), Callacasa (Baccharis salicifolia), Scirpus sp, Plantago sp., Cola de
caballo (Equisetum giganteum)

FAUNA Sector Charsagua


Mielerito gris (Conistrum cinereum), cucarachero (Troglodytes aedon), tanca (Zonotrichia
capensis), paloma cuculi (Zenaida asiática), jilguero de cabeza negra (Carduelis magellanica),
cachudito (Anairetes flavirostris y Anaeretes reguloides), guardacaballo (Crotophaga sulcirostris),
y cernicalo (Falco sparverius), gallinazos cabeza negra (Coragps atratus), Cernícalo (Falco
sparverius), tanca (Zonotrichia capensis), paloma (Columba sp.) Picaflores (Myrtis fanny y
Rhodopsis vesper).

FLORA Charsagua
Grama, Sauce (Salix chilensis), Chilca (Bracharis lanceolata y B. latifolia), Tabaquillo (Nicotiana
paniculata), pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Callacasa (Baccharis salicifolia), Scirpus sp,
Plantago sp., Cola de caballo (Equisetum giganteum), Alfalfa (Medicago sativa), Maíz (Zea maiz),
hortalizas diversas, palto, pacae, chilca, tabaquillo, sauce (Salix chilensis), eucalipto, molle
(Schinus molle), casuarino (Casuarina cunninghmiana
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

10.3 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

10.3.1 Aspectos Generales de Moquegua

a. Ubicación Geográfica
La región Moquegua, está ubicada al sur del territorio peruano entre las coordenadas 15º
57' a 17º 53' de latitud sur 70º 00' a 71º 23' de longitud oeste del meridiano de Greenwich,
abarcando las regiones; costa y sierra; siendo sus dos extremos poblados Ilo al nivel del mar
e Ichuña en su mayor altura. Los límites de la región son: por el Norte con las regiones de
Puno y Arequipa, por el Este con las regiones de Puno y Tacna, por el Sur con la región Tacna
y el Océano Pacifico y al Oeste con la región Arequipa y el Océano Pacífico o Mar de Grau.

b. Extensión Territorial
La región Moquegua, tiene una superficie total de 16 174,65 Km2. (1,2% del territorio
nacional), en el que vive el 0.6 % de la población del país. Desagregado por provincias le
corresponde a: Mariscal Nieto una superficie de 7 369,19 Km2; General Sánchez Cerro 7
282,02 Km2; e Ilo 1 523,44 Km2. La superficie incluye el área insular correspondiente a la isla
Coles en la provincia de Ilo, que tiene como ubicación geográfica las siguientes coordenadas:
17º42’35’’ de latitud sur y 71º42’35’’ de longitud oeste, en su punto medio.

10.3.2 Referencias Históricas

 Época Pre-Inca

a. Período Arcaico o Pre-cerámico (10,400a.c.–2,000a.c.)


Grupos de cazadores de la sierra, cuyas evidencias se encontraron en Ichuña, Pasto
Grande, Coscocollo, Huacanane, Cruz Laca, Asana, Quelcatani, Toquepala y otros.

En la costa estuvieron los Chinchorro y Quiani en el norte de Chile y extremo sur de Perú,
pescadores, recolectores, cazadores de lomas como en Playa Chinchorro, Tacahuay, Ring
Site, Villa del Mar entre otros.

El Hombre de Coscocollo
Grupo humano de la Epoca Lítica que vivió en la zona de Coscori, parte alta del Río
Moquegua, entre los 10,000 a 8,000 años a.c. Estos hombres eran cazadores, recolectores
y nómades.

b. Período Formativo (2,000a.c.–500d.c.)


Grupos aldeanos básicamente agro alfareros y ganaderos, asentándose en los valles e
iniciando el desarrollo de actividades productivas como el grupo cultural Huaracane en el
valle de Moquegua y en la costa el grupo post Quiani.

c. Período Horizonte Medio (500d.c.–1000d.c.)


La cultura Tiwanaku en su proceso de expansión hacia los valles occidentales, llega a
Moquegua alrededor del año 500, ocupando el valle medio en tres fases de evolución,
fase Omo, fase Chen Chen y fase Tumilaka, Paralelamente surge en Ayacucho la cultura
Wari, y que llegaron a Moquegua el año 600 d.c., ubicándose sobre el cerro Baúl, donde
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

edificaron una ciudadela con grandes edificios, templo y viviendas para los artesanos
sobre el cerro Mujía (Mejìa) hasta el año 1000 aproximadamente.

d. Período Intermedio Tardío (1,000–1,475d.c.)


Después de la desintegración de los Tiwanaku y Wari, emergen en el valle de Ilo los
Chiribaya y en los valles altos de Moquegua, Carumas – Calacoa, la cultura Estuquiña.
Chiribaya estuvo ligada a actividades marítimas, agricultura, ganadería y destacada
artesanía alfarera, textil como orfebrería. Su colapso ocurrió en 1350. Los Estuquiña
fueron una sociedad netamente agro ganadera y minera.

La Cultura Chiribaya.
Grupo que se desarrolló en el Período del Intermedio Tardío. Habitaron la costa, el Valle de
Ilo y el valle moqueguano. Su desarrollo cultural se ubica entre los 950 a 1300 a. D.C. Se
dedicaron a la agricultura, pesca, caza y ganadería. Los colores empleados en la
decoración son: blanco y negro; los puntos blancos que se encuentran en todo el contexto
decorativo es un rasgo distintivo de los Chiribayas.

Sus aldeas eran construidas en terrazas y sus casas de quincha y barro. Los grandes
cementerios encontrados, indican gran población. Cultivaron maíz, yuca, lúcuma, pacae,
calabaza, mashwa, ají, molle y coca. Consumían moluscos, peces, cuyes y camélidos. Gran
parte de las costas ileñas, estuvieron cultivadas con muy eficientes sistemas de riego. Se
encuentran restos Chiribayas en Ilo (San Gerónimo, El Algarrobal, Chiribaya Alta, Carrizal,
Pocoma), en el Valle de Moquegua (El Yaral, La Victoria, Echenique) y en Tambo, Locumba,
Sama, Caplina y Azapa (Chile).

Etnia de los Coles o Cole


Grupo de habitantes yungas oriundos de la Región del Colesuyo Moqueguano. La
población yunga estaba dividida en dos grupos: Los agricultores eran los Coli o Cole, y los
pescadores o Camanchacos. Los coles cultivaron los valles costeños. El idioma hablado por
este grupo yunga era el Coli, que aún se hablaba en la zona de Moquegua en 1790,
después desapareció, no conociéndose mucho de él. De ellos viene Colesuyo como
nombre del territorio moqueguano.

Etnia de los Camanchacos


Yungas que habitaba la costa del Colesuyo, Fray Reginaldo Lizárraga los describe como
pescadores que vivían en caletas, casi desnudos, alimentándose de pescado y mariscos.

Los Cochunas
Habitantes de la Provincia preinca llamada Cochuna o Cuchuna situada en los pisos
quechua y yunga de la cuenca media del Río Moquegua. Invadidos por los ejércitos de
Mayta Cápac, los Cochunas se refugiaron en la ciudad del Cerro Baúl. Los incas pusieron
cerco apretado al fuerte, para rendirlo sin combatir; Luego de 50 días de resistencia,
acosados por el hambre y la sed, se rindieron al invasor.

En el Período Intermedio Tardío (1000 - 1475 DC), se desarrolló la cultura Estuquiña,


emplazada principalmente en los valles altos de la Cuenca Osmore, contemporáneos a los
Chiribaya, San miguel, Gentilar y otros.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

e. Período Horizonte Tardío (1,475 d.c.–1,534 d.c.)


Durante la campaña de expansión y conquista hacia el occidente del Cusco, llega el
ejército Inca a Moquegua en 1475 y sucede la conquista pacífica de la cultura Estuquiña,
quienes son integrados al Imperio del Tawantinsuyo, emplazando a los Mitimaes en los
valles de Carumas – Calacoa, Camata y Sabaya.

Los Aymaras
La estancia de los Aymaras en Moquegua, se deduce por las diferentes palabras que han
quedado hasta la fecha. Exceptuando a Moquegua, que se le atribuye etimología quechua,
podría citarse, Samegua, Charsagua, Yaragua, Escapagua, al parecer de procedencia
aymara que corresponden a nombres de tierras, en las que se dedicarían a su principal
quehacer, el cultivo de ellas. Asi mismo en Carumas, entre otros nombres de tierras podría
citarse; Kollagua, Tucsagua, Marcagua.

 Época Incaica
a. Moquegua como la provincia del Colesuyo o Colisuyo
Según María Rostworoski, la antigua Moquegua abarcaba desde las vertientes marítimas
de la Cordillera Occidental de los Andes hasta el litoral y desde el valle de Vítor y Arequipa
hasta Tarapacá.

Los cuatro tradicionales suyos incaicos se superponen en la región sur peruana a


identificaciones regionales (Colesuyo, Omasuyo y Orcosuyo). Al lado de los Chinchas, Los
Antis, Los Collas y el Contisuyo, existían los grupos étnicos coles. El Colesuyo o Colisuyo en
el Tawantinsuyo era una población que tenía factores étnicos, económicos, históricos y
lingüísticos que le daban unidad era una etnia yunga que hablaba el idioma Coli y donde
estaban integrados económica e históricamente los habitantes Cole (agricultores) y los
Camanchacos (pescadores).

b. Conquista Incaica de Moquegua


Según Garcilazo, en las conquistas realizadas por Mayta Cápac llegaron a la provincia
llamada Cochuna, habitada por bastantes gentes pero dispersas, quienes hicieron un
fuerte donde se metieron con sus mujeres e hijos. Los conquistadores no quisieron
combatir el fuerte, ofreciéndole más bien paz y amistad.
Una vez conquistados, el Inca mandó mitimaes de Chucuito, Acora e Ilave. En la conquista
de Moquegua acaecida por el año 1120, los capitanes de Mayta Cápac fundaron dos
pueblos: el de «cochuna» (hoy la Villa San Agustín de Torata), el otro, lo llamaron
«Moquegua» a orillas del río Moquingoa.

 Época de la Conquista
El 20 de Enero de 1540, Pedro Valdivia salía del Cusco y el día 12 de Agosto del mismo año se
encontraba en Atacama, pasando por Chucuito, Arequipa y bajando a la costa cruzó los valles
de Moquegua, Locumba, Sama, Tacna y Arica. Acompañaban a Valdivia, 7 mil soldados y mil
indios auxiliares. Iba también, doña Inés de Suárez que fue la primera dama castellana que
recorrió estas tierras.

Años antes, Almagro había salido del Cuzco en 1535 hacia la conquista de Chile con 600
españoles y un ejército de algunos miles de indios, entre ellos, dos hijos de Huayna Cápac:
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Paullu lnca y el Villac Urnu o sumo sacerdote que servirían de guías y mediadores para ganarles
la voluntad de los indios en su recorrido.

Los almagristas, emprendieron en 1538, desde el Cuzco, un nuevo recorrido hacia estas tierras,
quedándose unos en Torata y llegando los más al “muy abundante y regalado valle de
Moquegua”. Allí, darían carácter oficial a su afincamiento en el Valle el 25 de Noviembre de
1538.

Sobre los fundadores de Moquegua Juan Antonio Montenegro y Ubaldi, en su obra “Noticia de
la Ciudad de Santa Catalina de Guadalcázar de Moquegua -Cabeza de la Provincia de
Colesuyos”, dice: - “De la fundación de Moquegua, no se tiene la menor noticia, sólo se sabe
fueron trece sus fundadores o conquistadores. Uno de ellos fue don Pedro Cancino venido de
los reinos de España.

 Época del Virreynato


Con la conquista española desde 1625 se denominó Colesuyo a toda la provincia o
corregimiento cuya cabecera era la Villa de Santa Catalina de Guadalcázar de Moquegua,
desde la margen derecha del río Moquegua-Tumilaca hasta los límites con Arequipa. Entrado el
virreynato, se mantuvo este nombre para designar a Moquegua y el idioma Coli subsistió en
esta región, hasta 1790, es probable que la cuenca del río Moquegua haya sido el centro de
este conglomerado de población yunga. El nombre de Punta de Coles es un recuerdo de esta
población Cole o Coli.

Los primeros españoles que llegaron a la región lo hicieron por el año 1540, o tal vez mucho
antes. Eran buscadores de nuevas tierras a donde afincarse, luego de hecho el repartimiento
de otras partes del territorio colonial. Las actividades agrícolas fueron la principal
preocupación de las familias naturales y los recién afincados, posteriormente las extendieron a
la minería.

El 15 de Febrero de 1600, erupcionó el volcán Omate, Quinistaquillas o Huayna Putina, en esos


tiempos lo llamaban Chiquiputina o Volcán de Mal Agüero.

 Época de la Emancipación
a. Moquegua y la Revolución de Antonio de Zela
Las ideas de libertad desde el Alto Perú se difundían en la costa sur peruana, favorecidas
por el intenso comercio. En el año 1811 llegaron a Moquegua las noticias del avance de las
tropas argentinas de Castelli y posiblemente su primera Proclama suscrita en Laja el 5 de
Febrero de 1811 fue traída por emisarios que partieron desde Jesús de Machaca «...a fin
de promover la insurrección.

Antonio de Zela citó a una reunión que se llevó a cabo en su casa de Tacna, el 20 de Junio
1811, sin saber que ese mismo día Goyeneche derrotaba en Guaqui a las Tropas de
Castelli, esperanza de los revolucionarios. A ella concurrieron los moqueguanos Pedro
Alejandrino Barrios con Francisco de Paula Alayza, José y Rafael Gabino de Barrios y
Cipriano Vargas; también, Manuel Argandoña, Marcelino Castro, Pedro, José y Felipe Gil,
Santiago Pastrana, Toribio Ara, cacique y gobernador de naturales, Pascual Quelopana,
José Rospigliosi, José Siles y Antequera, Fulgencio Valdez. Escucharon a Zela y todos
convinieron «...que era llegado el momento. América debía por fin romper los lazos que la
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

unían a España y disfrutar de los bienes que trae consigo la libertad...». Todos
comprometieron su concurso y esa misma noche con un grupo de 40 personas asaltaron el
cuartel de infantería; al alba del 21 de Junio se había instalado el nuevo gobierno de Zela
con el título de Comandante Militar de las Milicias de América.

El sub delegado de Arica Antonio Rivero, aprovechó del desconcierto patriota por la
derrota de Guaqui, para entrar en Tacna y apresar a Zela y demás lideres.

b. Moquegua y la Revolución de Pumacahua


El 20 de junio de 1811, se dio en Tacna el primer grito de independencia por Francisco de
Zela y Arizaga, secundado por un gran número de patriotas tacneños, moqueguanos. El 03
de Octubre de 1813 se dio un segundo grito lanzado en la misma ciudad, con resultados
alentadores. Al año siguiente, el 3 de agosto de 1814, estalló un nuevo movimiento
separatista en el Cusco encabezado por los hermanos José Vicente y Mario Angulo, el
brigadier Mateo García Pumacahua, cacique de Chincheros, el cura Idelfonso Muñecas,
José Gabriel Béjar, José Manuel Pinelo, Mariano Melgar y otros. La revolución se extendió
rápidamente a Huamanga, Puno, la Paz, Arequipa y Moquegua.

El 11 de febrero de 1815 se dio la batalla de Umachiri, después de cuatro horas de


porfiada resistencia de los patriotas, fueron vencidos, Pumacahua tuvo que retirarse
apresuradamente a Cusco, pero en Maranganí, los apresaron y se lo entregaron a Ramírez,
siendo ejecutado en Sicuani el 17 de marzo de 1815.

 Época de la Independencia
Con la derrota del Intendente Moscoso y de los brigadieres Picoaga, Tristán y otros jefes en la
Apacheta el 9 de Noviembre de 1814, se produjo el pronunciamiento de Moquegua y
Chuquibamba, extendiéndose también la agitación a Jauja, Ica y Lima sin mayores
consecuencias.

Es probable que a raíz de la derrota realista, Moquegua proclamara espontáneamente su


independencia como lo reconoce el Congreso Constituyente del Perú, presidido por Hipólito
Unanue, al otorgarle el título de "CIUDAD" menos de 9 años más tarde, el 18 de Enero de
1823, cuando aún se hallaban los sucesos de 1814, " en consideración que la Villa de
Moquegua, proclamó espontáneamente su independencia, luego que en el año 1814, se
presentó la oportunidad, y que muchos de sus nobles hijos, han dado apreciables testimonios
de su valor y constancia en defensa de las libertades del Perú.

San Martín salió de Chile en 1820 hacia Perú, antes de partir, despachó de Valparaíso en Junio
de 1820, en la goleta "Terrible" como emisarios secretos, a Francisco Vidal, a Don José Antonio
Barrenechea, a Don N. González, al tacneño Lorenzo Valderrama, primo del conspirador José
Gómez y al moqueguano N. Landa y Vizcarra, hermano de Bernardo de los mismo apellidos.

En cuanto a Gonzales, Valderrama y N. Landa y Vizcarra, desembarcando en la caleta de


Camarones, penetraron en Tarapacá, Tacna y Moquegua disfrazados de arrieros. Al
moqueguano Landa, le tocó desempeñar un papel importantísimo en la misión que le
encomendara el prócer argentino, dándole a conocer las personas, su estado civil, su condición
económica y el grado de patriotismo y simpatía que abrigaban por la causa de la Patria.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Así pudo enterarse San Martín de la simpatía o animosidad por la causa patriota de 27
personas incluyendo tres religiosos de Tacna, en donde podría conseguirse 100 caballos y más
de 500 mulas. Se informaba, también, de 16 personas de los valles de Sama y Locumba, de 30
personas de Moquegua, en donde además investigó a nueve religiosos, todos patriotas del
Convento de Santo Domingo, a cinco frailes patriotas y un realista en el Hospital de Belén.

La Jura de la Independencia
Libre Moquegua de la presencia de las tropas realistas que se habían dirigido al centro
después de sus triunfos, se lleva a cabo en el suelo “La Jura de la Independencia”, el día 6 de
Julio de 1823.

El día de la ceremonia las autoridades y corporaciones reunidas a las 9.30 a.m. en el domicilio
de Federico de Brandsen y en desfile encabezado por la nueva bandera de la patria, se
dirigieron a la plaza de Moquegua, con la bandera ideada por San Martín. El Coronel francés
Federico de Bransen, quien ante los evangelios, tomó el juramento a las autoridades, militares,
clero y pueblo, pronunciando luego las siguientes palabras: “Pueblo de Moquegua el ser
Todopoderoso ha recibido vuestros sacramentos preparaos a sostenerlos al precio de nuestra
sangre acordaos de que el bien no se adquiere sino al precio del mal, y la paz con la guerra.
Cuando hayamos vencido con la ayuda de Dios de los ejércitos descansaremos a la sombra de
Dios de la paz -VIVA EL PERÚ”.

 Época de la República
Al ponerse el 19 de enero de 1823, el cúmplase por José La Mar, Presidente de la Junta
Gubernativa a la ley que el Congreso presidido por Hipólito Unanue, aprobara el día antes, 18
de Enero, quedó Moquegua elevada a la categoría de «CIUDAD».

Entre los nobles hijos que testimoniaran su valor y constancia en defensa de las libertades del
Perú, se encuentran los moqueguanos Juan Vélez de Cordova «Precursor del Cacique de
Tinta»; Manuel Ubalde que con el huanuqueño Gabriel Aguilar conspiró en el Cusco, siendo
ahorcados el 5 de Diciembre de 1805, José Gabino y Pedro Rospigliosi Vargas, Felipe Gil y otros
que acompañaron a Zela en su Primer Grito de Independencia dado en Tacna en 1811.
En cuanto a Moquegua y Torata, 5 años después de las batallas libradas en su suelo, el mismo
General José La Mar, esta vez como Presidente del Perú, promulgó el 6 de Junio de 1828, la Ley
con que el Congreso honrara a esos dos pueblos, aprobándola el 3 del mismo mes, dando a la
ciudad de Moquegua el titulo de «BENEMÉRITA A LA PATRIA» y elevando al pueblo de Torata a
la categoría de «VILLA». Por que: «Las Provincias de Moquegua, especialmente su Capital, han
prestado servicios muy distinguidos a la causa de la independencia» y porque “Por ellos han
sufrido las mayores hostilidades y perjuicios de los enemigos que saquearon la misma capital,
reduciéndola a un estado deplorable, que la han hecho digna de la consideración de los
Representantes de la Nación”.

a. Moquegua y la Confederación Perú - Boliviana


Santa Cruz, lleva a cabo sus planes confederativos, los departamentos del Sur: Ayacucho,
Cuzco, Puno y Arequipa que comprendía Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá, formaron
el 17 de marzo 1836, el estado Sur Peruano.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Mientras que en el norte del país se libraban las batallas decisivas entre las tropas
confederadas y los restauradores, en Moquegua, según se da cuenta en el No 6 de “El
Republicano” de Arequipa, se firmaba un acta en la que los habitantes de Moquegua,
con intrepidez se separaban de la Confederación, siendo su voluntad de restablecer la
integridad de la República. Con motivo de esta acción, las señoras y el pueblo salieron a
las calles, vivando la Libertad, la Patria y “al veterano que la ha salvado”, refiriéndose,
seguramente, a Gamarra.

b. La Guerra del Pacifico y la Batalla de Los Ángeles


Para la defensa de la Ciudad y el valle de Moquegua se formó la Columna Huascar y en
base a ella aparece la División Grau. Esta fuerza se integró a la División de Gamarra,
encargada de defender Moquegua, con 1300 hombres, cuando el Crnel Andrés Gamarra
se hizo cargo del mando en Moquegua. Ante el avance de Baquedano, toda la División
se trasladó a Los Angeles, posición considerada inexpugnable; “El Grau”, a pedido
expreso del Coronel Julio César Chocano, ocupó la cima de ese cerro dando frente a la
Pampa Tombolombo y concentrando sus elementos de fuego sobre el camino en zigzag
a Torata, que asciende por un costado; a su derecha tenía las escarpaduras de la
quebrada del Río Torata, que no hizo vigilar por juzgarlas inaccesibles.

A las 5 de la mañana del día 22 de Marzo de 1880, la artillería de Baquedano


desencadenó su fuego, desde su emplazamiento del Alto de la Villa, contra la cresta de
los Angeles, donde estaba atrincherado Chocano y su gente. Algunas compañías chilenas
se lanzaron al ataque por la Pampa de Tombolombo pero los fuegos del “Grau” les
ocasionaron fuertes bajas, clavándolas al terreno sin poder avanzar. Cuando la situación
parecía aparentemente favorable a los moqueguanos del “Grau” Chocano vio, de
improviso, aparecer numerosos chilenos a su espalda, por la derecha, que abrían sobre
él un fuego violento y se lanzaban a la bayoneta calada contra la retaguardia de sus
trincheras. En pocos minutos más se entabló dura lucha entre ambas fuerzas, pero el
número del atacante (600 contra 300) y el efecto sorpresa, hicieron ceder “a los mal
apercibidos defensores” que se veían cañoneados del frente y rodeados por su
retaguardia. El “Grau” se retiró combatiendo hacia la Pampa del Arrastrado, siendo
ocupadas sus posiciones por el “Atacama”, chileno. A las 10.30 cesó la batalla
retirándose los defensores peruanos hacia Torata y luego hacia Arequipa.

c. Otros Acontecimientos Históricos: El terremoto del 23 de junio del 2001


El sábado 23 de junio, a las 3:30 p.m. hora local, se produjo un terremoto de gran
magnitud en la costa sur del Perú (6,9 según el Instituto Geofísico del Perú y 7,9 según el
Servicio Geológico de los Estados Unidos). El epicentro fue ubicado en el océano Pacífico
a 190 Km al este de Arequipa, con una profundidad de 33 Km. Este sismo sacudió
fuertemente localidades ubicadas a más de 500 Km a la redonda, incluyendo las
ciudades de Arica y Antofagasta en Chile y La Paz en Bolivia.
Debido al sismo, en las zonas afectadas se suspendieron las comunicaciones telefónicas
y las emisoras de TV y radio comercial dejaron de emitir sus señales Los graves daños en
las edificaciones antiguas, principalmente en la localidad de Moquegua e Ilo superan el
85%. El presidente interino de Perú, Valentín Paniagua, que declara en emergencia la
región sur del país, y acompañado de varios Ministros de Estado, viajó en dos aviones a
las localidades afectadas.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

CAPITULO IV
IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

10.4 GENERALIDADES
En este capítulo se realiza la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales
que podrían generar las actividades del proyecto durante la etapa de Construcción y Operación
Mantenimiento. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto
con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter
adverso o favorable del impacto.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su


vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos
ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre,
mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se
puede definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su
bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas
naturales. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se
consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios
técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración
económica, ecológica o social, entre otros criterios.

En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del
criterio de prognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en el tema de obras
viales. Asimismo, se emplearon estándares de calidad establecidos por la legislación ambiental
peruana e internacionales (OMS, EPA, Banco Mundial, entre otros), ligados al sector
transportes.

La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el


conocimiento de sus componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos,
presentados en el capítulo de línea base del EIA; así como de las actividades que se
desarrollarán, tanto en la fase de construcción operación y mantenimiento vial.

El medioambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos,


culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que
vive, implicando directa e íntimamente al hombre, ya que se convive, no solo como aquello que
rodea al hombre en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el
uso que de ese espacio hace la unidad referido a la herencia cultural e histórica.

El medioambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de las materias primas y
energía que necesita para su desarrollo sobre el planeta. Ahora bien, sólo una parte estos
recurso son renovables y se requiere un tratamiento cuidadosos para evitar que un uso
anárquico de aquellos nos conduzca a una situación irreversible, las acciones humanas afectan
de manera ostensible a multitud de ecosistemas modificando con ello la evolución natural del
globo.

Los parámetros serán fácilmente medibles, estimándose por medidas o niveles, siendo los datos
del medio, necesarios para obtener aquella estimación, la cual, siempre que sea posible, se
deducirá de mediciones reales
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

El EIA se concreta, una vez obtenidos los parámetros que responden a las exigencias
planteadas, se trasformarán sus valores correspondientes en unidades conmensurables, y por
tanto comparable, mediante técnicas de transformación.

10.5 METODOLOGÍA
Es indispensable la identificación y evaluación de los impactos ambientales, lo cual servirá de
base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental cuyo objeto es mitigar o desaparecer los
impactos negativos previstos y potenciar aquellos positivos.

La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más probables del proyecto vial en
referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:

- Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de


influencia del proyecto.
- Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto vial.
- Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de magnitud, extensión y
duración) de cada impacto ambiental.
- Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades impactantes y los
componentes ambientales impactados, mediante la matriz de Leopold modificada.
- Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

La determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “P” ó “N“ al


impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función a si es
beneficioso o perjudicial al medio ambiente.

La elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ello se considera cada acción


natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales afectados; cuando se
prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la correspondiente casilla de
interacción.

Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción ó impacto, en términos de


magnitud e importancia. La magnitud es su extensión ó escala y se describe mediante la
asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10 donde 1 representa una pequeña
magnitud y 10 representa una gran magnitud. La Importancia de una interacción está
relacionada con lo significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias
probables del impacto; los valores asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña
intensidad y 10 representa una gran intensidad.

La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se presentan y
se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del grupo de personas que
realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se indican:

Criterios para la valoración de los impactos ambientales


Calificación en función a la extensión del
CRITERIOS impacto producido/ en función a las
consecuencias del impacto sobre el
componente ambiental
MAGNITUD
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Puntual 1-2
Parcial 3-4
Medio 5-6
Extenso 7-8
Total 9-10
IMPORTANCIA
Puntual 1-2
Parcial 3-4
Medio 5-6
Extenso 7-8
Total 9-10

También se presenta el Resumen de la Valoración de Impactos: Es la suma del valor de los


impactos, a nivel de factores ambientales, a nivel de medio ambiental y a nivel del ecosistema.

Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el valor del impacto, la
valoración es meramente cualitativa y expresa cuáles son los factores que serán menos o más
impactados pero con carácter cualitativo y no en la proporción que los valores numéricos
indican. Asimismo a nivel de acciones nos indicará cuales son las más agresivas ó menos
agresivas al medio ambiente pero el grado de agresividad no tendrá relación con la proporción
que sus valores cuantitativos expresan.

Cabe destacar que el promedio aritmético del parámetro en cuestión se puede calcular
multiplicando el valor de los indicadores contenidos en las diagonales, casilla por casilla, y luego
efectuar la suma total.

10.6 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS


En el proceso de identificación de impactos ambientales y sociales se ha determinado las
actividades que se desarrollarán durante las etapas del proyecto, así como los principales
aspectos ambientales que generan estos impactos. Al respecto, las principales acciones del
proyecto generadoras de impactos han sido estructurados en un cuadro identificándose dos
columnas principales, las actividades del proyecto y los impactos socioambientales (Medio
Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico Cultural). Este cuadro reemplaza a las listas que
usualmente se presenta, para un entendimiento rápido y con certeza de aspectos ambientales
identificados.

Acciones del Proyecto 1.a


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Conformación de Afirmado Granular


Estabilizado
Superficie de Rodadura

Puente Carrozable
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Acciones del Proyecto 1.b


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

MUNICIPALIDAD MARISCAL NIETO

Cuadro Nº 4
LISTA DE VERIFICACION
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Fase de Fase de Cierre y


IMPACTOS
Habilitación operación abandono
Aire
Eliminacion de gases de
X X
combustion
Percepcion olfativa X
Disminucion de oleres
desagradables
Aumento de PM 10, PTS X X X
Generación de Ruido por
X X X
Maquinaria
Suelo
Devolver uso natural del suelo x
Preservar el valor del suelo x
Modificación de la composicion de
X
suelo
Variacion de la forma de suelo X X
Modificar la hidrologia del suelo X X
Alteracion estructura de suelo X X X
Agua subterranea
Contaminac. Por aceites y grasas X
Contaminac. Por materia prima
X
orgnanical
Contaminac. Por metales pesados X
Contaminac. Por microorganismos X
Contaminac. De la carga
X
microbiana
Flora
Devolucion de la cubierta vegetal X
Dismincion de la densidad X X
Mantener la cubierta vegetal X
Eliminación de la diversidad X X
Aumento de la diversidad
Elimina. Especies endemicas X X
Modificacion del nicho de la planta X
Preservar espacios protegidos
Reduccion del area de impacto
Modificación de habitad X X X
Fauna
Afecta a especies hasta adaptacion X X
desarrollo temporal cadena trofica X
Retorno de las relaciones troficas X
Migracion de especies X X
Reducción de la Diversidad X X
Reducc. De especies endemicas X X
Desarrollo de especies protegidas
Desarrollo fauna nociva X
Desplazamiento de vectores X
Disminucion de fauna nociva
Eleminación fauna nociva
Modificación de habitad X X
Preservar habitad X
LISTA DE VERIFICACION
Fase de Fase de Cierre y
IMPACTOS
Habilitación operación abandono
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Energeticos
Uso de recurso natural no
X X
renovable
Paisaje
Freno a las condiciones naturales X
Mejora entonrno perceptual X
Decremento unidades de paisaje X
Recuperacion del paisaje X
Economía
Generación de empleo X X
Perdida económica X
Humanos
Mejora de la calidad de vida X
Preserva la calidad de vida X
Aumento de la poblacion en las
X X
cercanias
Requerimiento de mano de obra X X
Población
Conservación de una zona
ecologica
Formacion de nuevos AAHH X X
Red Vial
Congestion vial X X
Vias de Acceso
Aumento del uso del suelo X X
Habilitación de la Via X

Las actividades presentadas en el cuadro tendrán un efecto directo e indirecto sobre los
ecosistemas existentes (terrestres, acuáticos, urbanos, etc.), de allí la importancia de
determinar con precisión los factores ambientales que son susceptibles de ser impactados;
estos factores ambientales son elementos, cualidades y procesos del entorno, que actualmente
presentan alteraciones debidas a la incidencia de las acciones antrópicas o naturales. A su vez
estos factores ambientales pueden descomponerse en un determinado número de
componentes ambientales.

10.7 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

10.7.1 Evaluación de Impactos Ambientales de la Etapa de Construcción


Una vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente
evaluación y descripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de
construcción del proyecto vial; para tal efecto, se consideró anteriormente la ubicación de
los factores ambientales del área de influencia para su valoración en las matrices que
presentamos.

10.7.2 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Operación Y Mantenimiento


Habiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que se pueden
generar durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto vial, se procede a la
correspondiente evaluación ambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de
leopold.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

10.7.3 Matriz De Identificación De Impactos


En el cuadro se presentan las matrices de identificación de impactos ambientales
generados por la ejecución de la obra vial.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

10.7.4 Matriz de Valoración de los impactos ambientales del proyecto


Para conocer el estado de afectación del medio se determinó la calidad ambiental de cada
factor del medio ambiente que será afectado; la medida de esta calidad se le llama valor
ambiental y para este caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando la matriz de
Leopold.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron y
mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y
factores que se serán afectados.

a. Metodología
La metodología utilizada se basó en cuatro pasos:
1. Determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “P” N
“-“al impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en
función a si es beneficioso o perjudicial al medio ambiente.
2. Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ello se considera cada
acción natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales
afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la
correspondiente casilla de interacción.
3. Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción ó impacto, en
términos de magnitud e importancia. La magnitud es su extensión ó escala y se
describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10
donde 1 representa una pequeña magnitud y 10 representa una gran magnitud. La
Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea o
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto; los valores
asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña intensidad y 10
representa una gran intensidad.
4. La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que
se presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y
experiencia del grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos
que a continuación se indican:
5. Resumen de la Valoración de Impactos: Es la suma del valor de los impactos, a
nivel de factores ambientales, a nivel de medio ambiental y a nivel del ecosistema.

b. Matriz De Valoración De Impactos Ambientales


La matriz de valoración de impactos ambientales muestra el efecto de todas las
acciones, temporales y permanentes, que se darán durante las etapas de construcción
y operación del proyecto. Se puede observar que el subsistema más afectado es el
físico y es en el suelo y el agua donde ocurrirán la mayoría de impactos negativos,
valorado con -1219; asimismo, los impactos negativos que también se verán afectados
son los referidos al aspecto biótico con –722 de valoración ambiental según la matriz
de leopold, se puede observar que estos impactos negativos se concentran en la etapa
de construcción.

La matriz de Leopold también muestra que existen impactos positivos importantes que
se ubican en el subsistema socioeconómico, es decir que la construcción y operación
del proyecto, generará un efecto positivo importante en este aspecto, en beneficio de
la población local.

La matriz de valoración muestran aquellas acciones que más repercuten sobre el


medio y cuyo conocimiento nos permite orientar las medidas de mitigación a proponer,
para minimizar aquellas acciones que más repercuten, en forma negativa, sobre el
ambiente.

10.7.5 Resultado de la valoración de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto vial
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Tal como se indicó anteriormente, la valoración de los impactos ambientales para el


Proyecto vial se presenta en el cuadro.

En el cuadro se presenta la Matriz de Leopold se puede observar que:

o El impacto total del proyecto vial es positivo para el medio ambiente socioeconómico
de la localidad y de la región, excepto para los factores físicos y biológicos, por lo que la
Entidad bajo responsabilidad de deberá de implementar cada una de las medidas de
mitigación.

o Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, por que
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de los
cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos, impactos
que no se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las medidas
de mitigación necesarias.

o El proyecto vial tiene su impacto positivo más importante en el medio socioeconómico


del área del Proyecto.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Definición de la Unidad de Importancia (UIP)


Para evaluar la matriz de Importancia es necesario definir primeramente las unidades de
importancia de los factores ambientales impactados, repartiendo las 1000 unidades en 60%
para el medio físico y 40% para el medio socio económico como se muestra en el cuadro Nº
8.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Matriz de Importancia
Para definir la importancia de los impactos, se evaluó en cada celda los criterios que se
muestran en el cuadro Nº 9.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

I=+-I*(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
La matriz de importancia se muestra en el cuadro Nº 10
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Del cuadro anterior se extrae los valores relativos que están en función de las unidades de
importancia de cada fase, para su interpretación (Ver cuadro 10).

Interpretación de la Matriz de Importancia


En la fase de Construcción de infraestructura, resulta importante positivamente el
componente económico, impactando negativamente el factor suelo

En la fase de operación y mantenimiento el componente mas importante resulta ser el


económico y el componente mas contaminado es el suelo.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

CAPITULO V
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

10.8 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Planeamiento
Para el planeamiento y formulación del presente programa, se ha considerado las siguientes
acciones de campo y gabinete:

11.0 Un Sondeo de necesidades y temas de Capacitación, aplicado a 10 trabajadores


(hombres y mujeres) de forma aleatoria.

12.0 Lo anterior permitió, proponer el dimensionamiento del Programa, según número de


participantes y techo presupuestario destinado para el Programa de Capacitación, Extensión
e Información.

13.0 Reuniones y talleres de trabajo con Especialistas de los Programa de Manejo


Ambiental; para la revisión y propuestas de los temas de capacitación, validadas a la luz de
las necesidades de la población.

14.0 Elaboración de la Propuesta del Programa. y fichas técnicas de Capacitación;


herramientas que serán utilizadas por los Facilitadotes para la planificación, ejecución, y
monitoreo / evaluación de las actividades de capacitación, en tres momentos: antes,
durante y después de las mismas.

Evaluación y monitoreo
Debido al limitado tiempo de vida que se tiene para la ejecución de este programa resulta
infructuoso realizar las estimaciones numéricas que permiten valorar Ex Ante, la eficiencia y/o
efectividad de la propuesta planteada, más aun tratándose de un programa cuya efectividad se
mide a través de los resultados obtenidos en los proyectos productivos.

La evaluación Ex Ante, como un conjunto de cuantificaciones que permiten determinar la


rentabilidad económica, social y ambiental de un proyecto antes de su ejecución , requiere que
el programa evaluado disponga de un tiempo mínimo para su ejecución, de modo tal que
durante ese tiempo de vida, se valore los beneficios que se espera que el programa genere.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

14.1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Generalidades
El Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de Impactos, se dimensiona en la
minimización de impactos ambientales en el ámbito de influencia del proyecto, durante las
fases de construcción y operación-mantenimiento de la misma.

En consecuencia, se propone el programa dentro del marco de la Política Ambiental del


Gobierno Regional Moquegua, y dentro de los objetivos ambientales a corto, mediano y largo
plazo, tendientes a identificar las áreas disturbadas, señalizarlas y mitigarlas por un lado; y,
establecer medidas que permitan la prevención de la contaminación, en todas y cada una de
sus diferentes fases que contempla.

De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de Impactos) los


principales impactos ambientales que pueden producir la ejecución de las obras de mejo-
mejoramiento de las vias de acceso a las bodegas están referidos a:

a. Incremento niveles sonoros


b. Degradación directa de suelos por movimientos de tierras, usos de espacio e incremento de
la población.
c. Aumento niveles inmisión
d. Alteración de la fauna por perturbación de los hábitats, por el incremento de habitantes y
los problemas asociados con el ruido.
e. Compactación de suelos por instalación de campamentos y talleres.
f. Alteración directa de la vegetación, a causa del corte y movimiento de tierras de la vía,
utilización de espacios para instalaciones de apoyo, incremento de la población, y uso de
canteras y DME.
g. Alteración en las condiciones de vida de los pobladores que se ubican en el área del
proyecto.
h. Proceso de Geodinámica externa, como es el caso de erosión por drenaje superficial natural
y Talud de corte por pérdida de la cobertura vegetación.

Los impactos adversos ocurrirán principalmente durante la etapa de ejecución de la obra.

De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas de mitigación.

Medidas de Mitigación (Durante la Ejecución de la Obra)

a. Aumento de Niveles de Inmisión


 Disminuir las cantidades de polvo en el movimiento de tierras mediante el uso de agua
(cisternas) y la cobertura de tolvas.
 Se deberá efectuar los servicios de mantenimiento a la maquinaria, a fin de garantizar el
correcto funcionamiento de los sistemas de carburación y escape.
 Dotar al personal que trabaje en las labores de movimiento de tierras, de los dispositivos
necesarios de protección personal, a fin de evitar la contaminación por partículas.

b. Incremento de Niveles Sonoros


 Dar fluidez a la vía mediante una señalización adecuada.
 Establecer límites de velocidad y estructurar adecuadamente el tráfico nocturno.

c. Degradación Directa de Suelos


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

La mitigación de la alteración en el uso actual del suelo, estará limitada a tomar las medidas
precautorias para minimizar las áreas impactadas y a una señalización detallada de las zonas
que formarán parte del proyecto en esta fase.

La mitigación de la alteración en el uso actual del suelo, contempla las siguientes actividades:

- Señalización Ambiental: consiste en la señalización de todas las áreas que constituirán una
disturbación del entorno ambiental.

- Acopio y almacenamiento de top-soil: consiste en la recuperación del suelo superficial de


las áreas disturbadas y su almacenamiento temporal, con características de conservación
de la productividad, mediante el movimiento permanente del suelo y la propagación de
pastos o especies originarias de la zona, en las mismas zonas de los botaderos.

Monitoreo de topografía final: todas las actividades de movimiento de tierras deberán contar
con un control topográfico permanente que permitirá determinar el volumen de material
removido de canteras y/o facilidades del proyecto, el volumen de material depositado en
botaderos, y principalmente identificar las zonas críticas dentro del ámbito de influencia del
proyecto.

En la plataforma se pudo identificar problemas de erosión del suelo por cruce de drenaje
superficial, para ello se ha recomendado la construcción de obras de drenaje.

En la construcción de campamentos y construcciones complementarias, se deberá utilizar


solamente los espacios indispensables, a fin de evitar la compactación de los suelos y los
accidentes por vertidos accidentales.

d. Campamentos, Patios de Maquinaria y Equipos

Mantenimiento preventivo de equipo y maquinaria: todo el equipo y maquinaria que forme


parte del pool en la etapa de construcción deberá formar parte del programa de mantenimiento
preventivo, el cual se hará en instalaciones apropiadas dentro del campamento o en una zona
industrial especialmente diseñada para esta actividad, teniendo en cuenta que debe contar con
instalaciones apropiadas, como trampa de grasas, sedimentadores, pozas de contención de
derrames y pozas de volatilización de hidrocarburos.

La ubicación del campamento deberá cumplir con las siguientes medidas:

 En la locación del campamento se acondicionará, evitando causar deterioro al medio


natural, asimismo se deberá tener en cuenta los elementos conformados para su
reposición una vez que se haya concluido el proceso de construcción.
 Evitar el derramamiento de petróleo o cualquier otro combustible que pueda afectar el
suelo y sus componentes, así como los cursos de aguas existentes.
 Al término de los trabajos, efectuar labores de limpieza, revegetalización.
 Evitar el almacenamiento de agua, con la finalidad de no propiciar la generación vectores
de enfermedades.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

e. Protección de Recursos Naturales


Puesto que se producirá necesariamente el desplazamiento temporal y definitivo de especies de
fauna silvestre, las medidas de mitigación estarán orientadas a disminuir el área disturbada y las
acciones propias de la construcción y/o operación de la Carretera.
En consecuencia se proponen algunas medidas que podrían estar siendo cumplidas por otros
programas del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, y son las siguientes:

- Minimización de los impactos sobre el componente agua, en las diferentes facilidades de


que está comprendido el proyecto, así como de las actividades de construcción
programadas, de tal manera que no se varíe la calidad de agua de los cuerpos de agua
superficial ni subterráneo. Esta medida se complementa en forma adecuada con las
medidas establecidas para el uso del suelo, agua superficial y subterránea, y el programa de
monitoreo ambiental en su parte pertinente.

- Señalización ambiental: a lo largo de toda la extensión del proyecto, se colocarán letreros


tendientes a proteger la fauna silvestre, como “Prohibido la caza Furtiva”, “Proteja el
patrimonio de nuestra Nación”, entre otros, con la finalidad de sensibilizar a los
trabajadores del proyecto, a los pobladores locales y a los visitantes ocasionales. Forma
parte del programa de acción social y se ejecutará tanto en la etapa de construcción como
de operación de la Carretera.

- Reducción del nivel de ruido: la operación de la maquinaria que laborará en el proyecto


genera ruido por su misma operación, sin embargo, el personal que las opera deberá ser
capacitado para que no origine más ruido del que normalmente realiza un equipo, como
consecuencia de un mantenimiento preventivo y el cumplimiento de procedimientos de
operación racionales que permitan reducir la emisión de ruidos al ambiente. Forma parte
del programa de capacitación y al Plan de Seguridad que debe contar la empresa.

- Solicitar el apoyo de los organismos del estado vinculados al cumplimiento de la protección


de los recursos naturales y del ambiente, para estructurar estrategias orientadas a la
depredación de los recursos naturales existentes en el área de estudio.

- Asimismo, se deberá considerar el uso limitado de los recursos naturales de la zona


(madera, arbustos, hojas) en la construcción de ambientes para la obra. Se considera
también una campaña educativa que estará incluida en la campaña de protección del
entorno físico y biológico.

Se debe prohibir a los trabajadores la tala de árboles y roce de la vegetación con fines ajenos al
proyecto.

f. Protección del Entorno Físico y Biológico


Se deberá desarrollar un programa educativo de conservación ambiental, mediante charlas,
afiches y boletines, el mismo que estará dirigido a los pobladores y personal de obra

g. Protección de la Salud
El ejecutor de la obra de mejoramiento vial, deberá considerar las acciones pertinentes a fin de
realizar los exámenes médicos necesarios que garanticen el buen estado de salud de los
trabajadores y la prevención de enfermedades endémicas.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

El agua a utilizar deberá ser apta para el consumo humano, utilizando técnicas de tratamiento
como la cloración mediante pastillas, compuestos y/o lo que se determine más conveniente. Ver
en Anexos tabla resumen de estas medidas de mitigación.

14.2 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS Y DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE

a. Manejo de Canteras
Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos ambientales
que pudieran ocurrir durante la explotación de las canteras seleccionada.

Manejo Ambiental Cantera Aluvial


 Previa a la explotación de esta cantera, se deberá remover el suelo con la cubierta
vegetal y almacenada para ser utilizada en la restauración de la misma.
 La explotación de esta cantera deberá realizarse sin desestabilizar el talud de corte y
manteniendo un talud de corte de reposo.
 El sistema de explotación no debe comprometer la estabilidad de taludes, durante ni
después de su uso, evitando provocar deslizamientos de materiales.
 A fin de disminuir la emisión de partículas de polvo hacia la atmósfera durante el
transporte del material, desde la cantera hacia el camino, deben cubrirse con un manto
de lona para no afectar a personas, flora, fauna, vehículos, viviendas y otras
instalaciones.
 Una vez concluida la explotación de la cantera se procederá al reacondicionamiento
del área de acuerdo a la morfología circundante. Este reacondicionamiento implica
una nivelación del área afectada, también la nivelación de las rampas de carguío,
reacondicionando el área intervenida de acuerdo al entorno circundante.

b. Manejo de Depósitos de material excedente (DME)


Para la ubicación de los depósitos de material excedente se tomo en cuenta los siguientes
criterios:

 Cercanía a la vía a rehabilitar


 Cantidad de material de desecho a disponer en los depósitos de material excedente
 Zona libre de vegetación cultivada (parcelas)
 Zona de depresión y suave pendiente
 Zona alejada de cursos de agua

El manejo ambiental para cada uno de los botaderos será el siguiente:


 El material dispuesto en estas áreas se deberá compactar o estabilizar formando
terrazas, para esto se deberá tomar en cuenta que por cada capa de 0.50 m.
depositado en el área, se realizará 10 pasadas de tractor sobre oruga para su nivelación
y estabilización.

 Una vez concluida con la disposición del material en los DME, se efectuará el
recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin
de mantener el suelo superficial del área utilizada temporalmente.
 Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben compactar las
dos últimas capas anteriores a la superficie definitiva, mediante varias pasadas de
tractor sobre oruga.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

 De ninguna se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los
terrenos adyacentes o acumulados; así sea de manera temporal, a lo largo y ancho de
la carretera a ser rehabilitada y mejorada.

 Una vez concluida con la disposición del material en los botaderos, se efectuará el
recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin
de revegetar dicha zona.

14.3 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINARIA


Para la construcción del campamento y patio de maquinarias propuestos estarán ubicados en
áreas destinadas por los beneficiarios.

A continuación se detallan normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o


disminuir tales impactos. Así se tiene:

En el Campamento

Normas de construcción
En su construcción se evitará en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal en los
alrededores del terreno asignado; asimismo, se debe conservar la topografía natural del terreno
a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.

Normas Sanitarias
El campamento a ser construido, deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento.
Para la disposición de excretas, se deberá construir un pozo séptico con su respectiva poza de
percolación en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos del agua. Al final de las obras
de rehabilitación y mejoramiento, el pozo séptico será convenientemente sellado.

El campamento deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de primeros


auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se utilizará técnicas de
tratamiento como la cloración mediante pastillas.

Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados


convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación al relleno sanitario
de la localidad.

Normas para el personal


Los trabajadores no podrán llevar a cabo ilícitas captura de especies de fauna, asimismo, se
prohíbe las actividades de caza furtiva en el ámbito de influencia del proyecto.

En el patio de maquinaria
Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites: asimismo, los residuos
de aceites y lubricantes se deberán depositar en recipientes herméticos y disponerse en sitios
adecuados de almacenamiento con miras a su posterior disposición final.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,


incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo únicamente, en la zona habilitada para
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos y otras
sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al
reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la
remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

14.4 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

Objetivo
Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos
líquidos, generados principalmente en el campamento.

Alcances
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación
de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas superficiales, cercanas al
campamento y talleres.

Para el adecuado manejo de estas aguas, las instalaciones se dotarán de un sistema de


tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminación de
las corrientes antes mencionadas.

Metodología-Infraestructura
Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en el campamento y talleres se
requiere la implementación de un sistema de tratamiento compuesto por una trampa de grasa y
un pozo séptico. El dimensionamiento de estos elementos depende de la cantidad de personas
que albergarán los campamentos. Se considera que la mayor parte de los trabajadores una vez
cumplida su faena diaria retornarán a sus hogares; estimándose en 30 el número de
trabajadores que habitarán en cada campamento. En anexo se presentan los esquemas de la
trampa de grasa y pozo séptico.

Trampa de grasa
Descripción.- La trampa de grasas consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de
una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto
interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas negras que, de no eliminarse,
continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.

Localización.- La trampa de grasas estará ubicada en un sitio accesible y de fácil limpieza. En el


campamento estará localizada en un lugar adecuado donde confluyan las tuberías que
conducen aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico. En el patio de maquinarias estará
después de la cuneta perimetral que lo encierra.

Capacidad.- La selección de la capacidad de la trampa de grasa se basa en el número de


personas servidas, el cual será para aproximadamente para 30 personas.

Limpieza.- La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para prevenir la fuga de


cantidades apreciables de grasa al tanque séptico. La grasa que es retirada de la trampa, que
quedará ubicada en la zona de campamento, podrá enterrarse en el relleno sanitario que se
construirá para depósito de desechos sólidos, y las del taller deberán ser retenidas en
recipientes herméticos para su posterior traslado hacia el relleno sanitario de la ciudad.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Cuadro Nro 1.31- Dimensiones recomendadas para una trampa de grasa


Número de Capacidad
Dimensiones aproximadas
personas efectiva
m3 A D H
30 0.1660 55 55 85

Tanque Séptico
Descripción.- Dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las
aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de
los sólidos presentes en éstas, los cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico.

Localización.- El tanque se debe localizar en un terreno próximo a las instalaciones de


campamento y patio de maquinarias, donde no se provoque la contaminación de las fuentes de
agua.

Capacidad.- Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del número de personas
que estarán alojadas en el campamento. Las especificaciones se presentan mas adelante

Capacidad Dimensiones recomendadas


Tipo de Número Capacidad
Líquida Ancho Largo (m) Profundidad (m)
Tanque De (m) comp1 comp2 Líquida Total Total
Nominal del
Séptico Personas A L1 L2 D H (litros)
Tanque (l)
A 33-40 3.750 1.1 1.6 0.8 1.5 1.8 4.750

Limpieza.- El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo o natas. Antes
de limpiar el tanque, se deja ventilar suficiente tiempo para que los gases se desalojen
completamente, luego se limpia éste sin lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se
deja un pequeño residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.

Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo y se deberá enterrar en
zanjas de 60 cm de profundidad en sitios no habitados. Esta zanja podrá ser dispuesta al lado
del relleno sanitario. Como norma general, el espesor de los lodos acumulados en el tanque
séptico no debe exceder los límites que se presentan en el cuadro.
Capacidades requeridas para el Tanque Séptico.
Profundidad del líquido (cm)
Capacidad del
75 100 125 150
tanque (m3)
Distancia del extremo inferior de la descarga a la cúspide de los lodos (cm)
3,0 10 18 25 32
3,4 6 12 18 25

14.5 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Este subprograma tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos
provenientes del campamento, taller y frente de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la
contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

Para lo cual se recomienda una recolección sistemática en el campamento y a lo largo de la vía a


rehabilitar, para su disposición final, que será en el relleno sanitario (botadero) de la ciudad de
Moquegua.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

14.6 SUBPROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA


Este subprograma permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y
correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción de la carretera.

Operaciones de vigilancia ambiental


El objetivo básico del Programa de seguimiento y vigilancia como se ha indicado, es velar por la
mínima afectación al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure las actividades de
funcionamiento y mantenimiento vial. Siendo necesario para ello, realizar un control de
aquellas operaciones que podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.

En este sentido, las acciones que requerirán un control preciso son entre otras las siguientes:

 El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la vía, que podría afectar la


geomorfología y el paisaje del lugar; así como a la población local y personal de la obra.

 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales sobrantes. Estos deberán


depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello, denominados depósitos de
material excedente (DME).

Para la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental será necesaria la contratación de un


especialista ambiental, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la rehabilitación y
mejoramiento de la vía. Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal
encargado de la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental, podrá realizar lo siguiente:

 Asesoramiento al equipo de la obra vial para lograr una vía de comunicación directa que
permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la
obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del proceso
de ejecución de la obra vial.
Responsable de Ejecución
Durante la etapa de ejecución de la obra vial, el responsable de la aplicación del Programa de
Medidas Preventivas y/o Correctivas es el Contratista, o la administración directa.

Costos
El costo de implementación de este programa esta referido a los honorarios del especialista
ambiental que se contratará durante el tiempo que dure la ejecución de la obra, y quien será el
responsable del cumplimiento de todas las recomendaciones dadas en el presente programa.

14.7 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL


La educación ambiental será impartida mediante exposiciones, conferencias, manuales, afiches
informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. Esta tarea estará a cargo del
“especialista ambiental” que deberá ser contratado durante el tiempo de desarrollo de obra.

El programa deberá contener las acciones de capacitación permanente del personal sobre las
actividades de mejoramiento del pavimento, seguridad industrial, manejo de materiales y salud
ocupacional.

14.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

a. Introducción – Alcances
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

El Plan de Contingencias tiene por objetivo establecer las acciones necesarias a fin de
prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el
área de influencia del proyecto, durante la construcción de las obras.

De modo tal que, permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de
eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna
falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento
de los equipos.

Al respecto, el Plan de Contingencias esquematiza las acciones que deben implementarse si


ocurriera contingencia que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación,
como son:

 Deslizamientos de masas de tierra.


 Accidentes de operarios.
 Daños a terceros.

Para ello se deberá contar con la siguiente medida:


 Se deberá comunicar previamente a los diferentes Centros de Salud de Moquegua,
sobre el inicio de las obras de rehabilitación para que éstos estén preparados para
atender cualquier accidente que pudiera ocurrir.

b. Ámbito del Plan


El Plan de Contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del proyecto
(área de influencia y aledaña del proyecto), así como los cursos de aguas naturales que
cruzan el camino, por afectar otros ámbitos (área de influencia indirecta)
c. Unidad A Cargo de Ejecutar el Plan Contingencias

Esta unidad deberá contar con:


 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipos de telecomunicación.
 Equipos de auxilios paramédicos.
 Equipos contra incendios.
 Unidades para movimiento de tierras.

d. Plan de Contingencias
a. La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la
rehabilitación y mejoramiento de la vía.
b. Capacitación del personal. Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
c. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Plan de Contingencias, quien
estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del
tipo y magnitud del desastre.
d. Unidades móviles de desplazamiento rápido: La empresa ejecutora de la obra
designará entre sus unidades los vehículos que integrarán el equipo de contingencias,
lo mismo que además de cumplir sus actividades normales, deberán estar atentos a
acudir deberán estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado
mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra desperfecto deberá ser reemplazado
por otro vehículo en buen estado.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

e. El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es


decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que
estarán comunicados con una unidad central ubicada en el campamento.
f. Equipos de auxilio paramédicos. Estos equipos deberán contar con el personal
preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y
medicinas.
g. Equipos contra incendios. Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de
polvo químico.

14.9 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL


La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso de construcción de la vía.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son El Rio Huaracane, el suelo y la flora y fauna a lo largo
de los frentes de la obra.

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos


en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos
estratégicos designados por la supervisión ambiental.

Las áreas donde será necesario colocar señalización ambiental son las siguientes:

- En las canteras descritas anteriormente, 02 canteras (04 señales)


- En los depósitos de material excedentes, 01 botaderos o DME (2 señales)
- En el campamento (4 señales)

En el Cuadro siguiente se muestra el número y ubicación de las señales propuestas para su


implementación durante la rehabilitación y mejoramiento de los accesos en la zona de Santa
Rosa, sectores la Chimba - Huaracanito.

Señalización Ambiental
Señalización Ambiental
Ubicación Cantidad Descripción (Ejemplo) Longitud Altura Área
(m) (m) (m2)
Señal Ecológica
NO ARROJES
Cantera 10 BASURA A LA 1.8 1.2 2.16
QUEBRADA

Señal Ecológica
NO ARROJES
Otros 5 BASURA A LA 1.8 1.2 2.16
QUEBRADA

Señal Ecológica
CONSERVE EL
En los DME 10 MEDIO AMBIENTE 1.8 1.2 2.16
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

Señal Ecológica

En el Campamento 4 CONSERVE EL 1.8 1.2 2.16


MEDIO AMBIENTE

14.10 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO


En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizada la
construcción de las obras de rehabilitación y mejoramiento vial proyectada y considera
básicamente la restauración de las áreas de uso temporal afectadas.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones provisionales debe hacerse bajo la


siguiente premisa: Las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser
iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes
aspectos:

a. En las áreas utilizadas como emplazamiento de campamento


Culminada la obra de rehabilitación y mejoramiento vial proyectada, se procederá a
retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer
los residuos convenientemente en los depósitos de material excedente designados. El
pozo séptico debe ser convenientemente tapado, y sellado.

b. En el área utilizada como emplazamiento de maquinaria y equipos.


Al término de la rehabilitación y mejoramiento de la vía en referencia, el escenario
ocupado debe ser restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones de
mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los
restos de paredes y pisos (si lo hubiera) serán dispuestos adecuadamente en los
depósitos de material excedente. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y
grasa deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel
inferior de contaminación y traslados cuidadosamente a los lugares más bajos de los
DME. Posteriormente, renivelar la morfología del área a fin de integrarla nuevamente al
paisaje original.

c. En el área de cantera
Al término del uso de la cantera, se debe proceder a la restauración del área disturbada.
De modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno
circundante.

14.11 PROGRAMA DE REVEGETALIZACION


Este programa se desarrollará para restaurar las áreas inestables, áreas asignadas como
depósitos de material excedente y campamento.

Las especies vegetales sugeridas en la aplicación de técnica de revegetación de acuerdo a la


zona de vida es pasto natural.
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

14.12 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

14.13 COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Componente 01: En Construcción del Puente Carrozable

Componente 02: En Mejoramiento Vial


Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

14.14 CONCLUSIONES
 El medio ambiente durante la etapa de construcción presenta impactos negativos, los que
deberán ser minimizados mediante las correspondientes medidas de mitigación, maximizando
los impactos ambientales positivos; aplicando los programas del Plan de Manejo Ambiental

 Durante la Etapa de Operación-Mantenimiento, el análisis claramente muestra que el balance


de impactos favorece grandemente el lado positivo

 Durante la ejecución de la obra vial y puente, se presentarán impactos ambientales negativos


moderados que puedan poner en peligro el entorno natural o socioeconómico que será
mitigado con los programas propuestos en el EIA. Del mismo modo, no existen recursos
naturales de flora y fauna en peligro de extinción o en condición vulnerable.

 Los impactos ambientales de mayor relevancia son los positivos y se producirían básicamente
en la etapa de funcionamiento de la carretera en estudio, debido a la concientización ambiental
referente a la quema de pastos, conservación del medio ambiente etc. siendo el medio socio-
económico, a través de sus componentes tránsito vial, economía y empleo, el más beneficiado;
pues, el mejoramiento de los accesos La Chimba – Huaracanito permitirá mejorar la
transitabilidad, reducción de polvo, y mejorar el entorno; debido a la aplicaciones de la
tecnología de aditivo biodegradable.

 Las condiciones geológicas y de geodinámica externa de la zona en estudio, en general no son


críticas; pero en algunas zonas se presenta la acción de eventos de geodinámica que deben ser
controlados, las recomendaciones ambientales se señalan en el programa de revegetación y de
Inversiones. (Botaderos)

14.15 RECOMENDACIONES
 La construcción del puente y mejoramiento de sus accesos en el sector La Chimba – Huaracanito
de la de zona de Santa Rosa del valle de Moquegua, es una intervención que genera fuente de
contaminantes temporal (en la etapa constructiva), por lo tanto es imperativo que las
autoridades, poblados involucrados y sus instituciones contribuyan en la medida que les
Municipalidad Provincial ESTUDIO DE IMPACTO
Mariscal Nieto - Moquegua AMBIENTAL

corresponda a evitar la contaminación de los sistemas suelo, aire y agua y así evitar el deterioro
de nuestros recursos naturales y los costos económicos que esto conlleva.

 Elaborar un Plan de manejo racional de residuos sólidos.

 Se debe poner en conocimiento de las entidades encargadas del medio ambiente, los
programas y proyectos propuestos, a fin de coordinar y optimizar acciones.

 Los resultados de la evaluación de los impactos y de sus interacciones necesitan ser


presentados en forma objetiva y adecuada para su comprensión por parte de los participantes
del proceso de la EIA, de modo que todos los sectores involucrados en la decisión sean capaces
de entender las ventajas y desventajas de la propuesta y todas las implicancias referentes a su
implementación.

 En los almacenes y oficinas Impedir la acumulación del agua por más de un día, evitando la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades

 Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada se


realice en armonía con la conservación del ambiente, se indican en el Plan de Manejo Ambiental,
el cual forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental.

 Se recomienda incluir en el costo general de la obra, el Costo Ambiental que ha sido


determinado en base al metrado y precios unitarios en los siguientes montos:

Componente 01 : Construcción del Puente Carrozable : S/. 38,235.53 n.s.


Componente 02 : Mejoramiento de Acceso Vial : S/. 95,091.94 n.s.
Total : S/. 133,327.47 n.s.

Вам также может понравиться