Вы находитесь на странице: 1из 6

1 CLASES DE FUSIÓN

Existen dos tipos de fusión:

a) por absorción; y

b) por constitución.

a) Fusión por absorción en este tipo de fusión participan una sociedad absorbente y una o más
sociedades absorbidas. Las sociedades absorbidas pasan a formar parte de la absorbente,
transfiriendo a ella la totalidad de su patrimonio, con lo cual se extinguen, convirtiéndose los
socios de las sociedades absorbidas en socios de la absorbente. Los socios de las empresas
extinguidas reciben acciones o participaciones de la sociedad absorbente.

b) Fusión por constitución la fusión por constitución importa la unión de dos o más sociedades
que se extinguen para constituir una nueva sociedad que adquiere en bloque y a título universal
el patrimonio de aquellas. De este modo, desaparece la personería jurídica de las sociedades
fusionadas, creándose una nueva. Los accionistas o participacionistas de las empresas fusionadas
pasarán entonces a ser socios de la nueva sociedad y recibirán acciones o participaciones, según
sea el caso, de acuerdo con el porcentaje que mantenían en sus sociedades de origen, salvo
acuerdo distinto.

2 CONCEPTOS

2.1 DISOLUCIÓN
Mantilla Molina, es necesario aclarar que cuando se alude a la disolución de la sociedad se está
haciendo referencia a la resolución del negocio social, y no a la extinción de la
persona moral nacida de él, pues ésta, aunque pierde su capacidad para realizar
nuevas operaciones, subsiste para efectos de resolver, en una etapa posterior
llamada liquidación, los vínculos jurídicos establecidos por la sociedad con terceros y con sus
propios socios y por los socios entre sí.
Góngora Pimentel, a través del Diccionario jurídico mexicano, define la disolución como "el
estado o situación de una persona moral que pierde su capacidad legal para el cumplimiento del
fin para el que se creó y que sólo subsiste, con miras a la resolución de los vínculos establecidos
por la sociedad con terceros, por aquélla con los socios y por éstos entre sí.

Ulises Montoya Manfredi, la disolución de la sociedad produce la cesación del contrato y al


mismo tiempo la extinción de la relación social, en el sentido que los socios ya no están
obligados a perseguir el fin común con medios comunes, sino que están autorizados a
pretender la restitución en dinero o en especies de sus respectivas aportaciones. Además, por la
disolución la sociedad queda imposibilitada de realizar nuevas operaciones, salvo que sean
estrictamente necesarias para el proceso liquidatario, y la totalidad de su patrimonio no puede
disponerse sino hasta que se concluya con el pago a los acreedores, surgiendo así el derecho
preferencial de éstos frente a los socios. Los socios tendrán derecho a la cuota parte del
remanente social, sólo y únicamente cuando se haya cumplido con pagar a la totalidad de
acreedores.

MONTOYA MANFREDI, Ulises. «Derecho Comercial». Tomo 1. Octava Edición. Editorial Cultural
Cuzco. Lima.
Fernando Díez Estella, La disolución es el acto social o la circunstancia que abre el proceso de
liquidación de la entidad. La liquidación es el proceso de realización de los activos de la
sociedad para cancelar sus obligaciones y repartir el remanente a los socios.

Pina Vara, Rafael, La disolución de una sociedad supone la desaparición jurídica de la misma,
pero no paraliza ni pone fin a su actividad, aunque sí pasa a ser liquidatoria, por lo que una
sociedad en esta situación deberá añadir la expresión "en liquidación" en su razón social.

2.2 LIQUIDACIÓN
Se puede definir a la liquidación, como el conjunto de operaciones, posteriores al hecho de
incurrir en causal de disolución, necesarios para concluir los negocios pendientes mediante la
realización de su activo (exigir derechos, convertir bienes a metálico, etc.) y la extinción del
pasivo (ejecutar o cumplir sus obligaciones), con la finalidad de determinar el remanente del
patrimonio social y hacer posible su reparto a los socios o accionistas, quienes tienen el derecho
a la cuota de liquidación.

Ver: URÍA, Rodrigo. Derecho...Página.431; VÁSQUEZ DEL MERCADO, Oscar. Ob. cit. Páginas.369
y 370; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Joaquín. "Curso de ... .Página.209; GARRIGUES, Joaquín. "Curso
de ... .Página.598 y RICHARD, Efrain y MUIÑO, Orlando. Ob. cit.Pág. 293

Ricardo Beaumont Callirgos explica con suma claridad que al acordarse la disolución e iniciarse el
proceso de liquidación, tres cosas cambian: Uno, cambia el objeto social, ya no será el previsto
en el pacto social y el estatuto, si no el objeto será realizar los activos para pagar los pasivos;
dos, cambia la razón o denominación social, pues habrá que agregar en la correspondencia y
documentación de la sociedad la frase «en liquidación»; y tres, cambia la representación, la
sociedad ya no estará representada por el directorio, los administradores o los gerentes, si no
por los liquidadores.

Mantilla Molina "Se entiende por liquidación de las sociedades mercantiles el conjunto de actos
jurídicos encauzados a concluir los vínculos establecidos por la sociedad con terceros y con los
socios y por éstos entre sí. Los actos en cuestión reciben el nombre genérico de operaciones de
liquidación y se desarrollan en dos etapas sucesivas a las que se hará referencia posteriormente:
operaciones de liquidación propiamente dichas y la que tiene por objeto la división
y distribución del haber social entre los socios."

Fernando Díez Estella, La liquidación tiene lugar tras la disolución de la sociedad, y conlleva la
realización de los bienes, el pago a los acreedores sociales y, en su caso, la distribución entre
los accionistas de la parte del patrimonio social no aplicado al pago de los acreedores sociales.
Durante ese plazo, la vida social se ve alterada en su ámbito interno y en su actividad con
terceros en atención al estado especial que atraviesa la sociedad, aunque continúan siendo de
aplicación las normas generales aplicables a la sociedad que no sean incompatibles con las
normas específicas de la liquidación.

Pina Vara, Rafael, La disolución de la sociedad abre el período de liquidación, la sociedad disuelta
conservará su personalidad jurídica mientras la liquidación se realiza. Durante ese tiempo
deberá añadir a su denominación la expresión "en liquidación", como ya señalamos
anteriormente. Por tanto, la liquidación tiene como efecto la pérdida de la personalidad jurídica
de la sociedad.
Con la apertura del período de liquidación cesarán en su cargo los administradores,
extinguiéndose el poder de representación, siendo reemplazados por los liquidadores que
asumirán las funciones de los administradores, debiendo velar por la integridad del patrimonio
social en tanto no sea liquidado y repartido entre los socios.

Por disolución señalan Rodrigo Uría, Aurelio Menéndez y Emilio Beltrán hay que entender el
efecto de un acto acuerdo de la junta general, resolución judicial o acto administrativo o de un
hecho jurídico (v, gr. transcurso del término) que abre el proceso liquidatorio conducente a la
extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica de otra parte el jurista profesor
Enrique Elias Laroza señala que la disolución de sociedades es "el acto jurídico en virtud del cual
se inicia el procedimiento de liquidación de la sociedad, como consecuencia de algunos de los
acuerdos o causales previstos en la ley"

A diferencia de la disolución de la sociedad, la liquidación no es un acto, sino un procedimiento,


una serie de operaciones sucesivas dirigidas a hacer posible el reparto del patrimonio social
entre socios, previa satisfacción de los acreedores sociales. Disuelta la sociedad se inicia el
proceso de liquidación. La sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras dura el
proceso de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro.

ELIAS LA ROZA, Habiéndose acordado o declarado la disolución de la sociedad, la liquidación es


el proceso que se inicia como consecuencia de la disolución y concluye con la extinción de la
sociedad: durante este proceso en una primera fase, los liquidadores deben concluir los
negocios y contratos pendientes, vender activos, cobrar créditos de la sociedad y, en general,
llevar a cabo todos los actos que sean necesarios para realizar los activos y pagar las deudas
sociales frente a los acreedores y terceros. Posteriormente de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 420 de la Ley General de Sociedades se distribuye entre los socios el haber social
remanente si lo hubiera, procediéndose finalmente a inscribir la extinción de la sociedad[7]

2.3 EXTINCIÓN
Pina Vara, Rafael, Es la fase última, luego de realizada la liquidación, que involucra la
desaparición legal de la sociedad. Efectuada la distribución del haber social, la extinción de la
sociedad se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas respectivo, bastando para ello un
recurso (solicitud) firmado por el o los liquidadores indicando la forma como se ha dividido el
haber social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas, acompañando la
publicación del balance final de la liquidación.

Elías Laroza, Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se
inscribe en el Registro. La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los
liquidadores, indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la distribución del
remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la constancia de haberse publicado
el aviso a que se refiere el artículo 419º de la Ley. Al inscribir la extinción se debe indicar el
nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los libros y documentos de la
sociedad. Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o
se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

El reparto entre los socios o accionistas del haber social está sujeto a que exista un remanente,
luego del pago de todas las deudas pendientes al acordarse o declararse la disolución. En
consecuencia puede ocurrir que no haya saldo por distribuir entre los socios o accionistas y
que, aun así, debe procederse a la inscripción de la extinción de la sociedad, al haber concluido
el proceso de disolución. También debe inscribirse la extinción una vez declarada la quiebra de
la sociedad.

La inscripción de la extinción determina el fin de la existencia de la persona jurídica. A partir de


ese momento la sociedad deja de ser sujeto de derechos y obligaciones. En tal sentido el
profesor Elías Laroza cita a Antonio Brunet quien señala: "… después de la cancelación,
desapareciendo la persona jurídica, los acreedores no satisfechos no tienen ya acción contra la
sociedad sino solamente contra los accionistas o los liquidadores, no como órganos de aquella,
sino en nombre propio, cuando la falta de pago se haya producido por su culpa"[9]

3 CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN

1) Causas generales:

Son aplicables a cualquier tipo de sociedad. La disolución total de cualquier empresa se


verifica por:

a. Por vencimiento de plazo de duración.- es una causal poco usual pues generalmente
las sociedades se constituyen con un plazo de duración indeterminado, siendo
únicamente las sociedades Colectivas las que de forma obligatoria deben contar con
un plazo fijo de duración.
Esta causal opera de pleno derecho, vale decir que no se requiere de acuerdo o
resolución expresa que declare la disolución de la sociedad. Sin embargo no opera si
previamente al vencimiento del plazo de duración se inscribe la prórroga en el
Registro de Personas Jurídicas respectivo.
b. Por conclusión, no realización o imposibilidad manifiesta de su objeto social.- la
sociedad se disolverá cuando ha visto concluido su objeto social, o cuando el mismo
no se ha realizado por un período prolongado o existe una imposibilidad manifiesta
de realizarlo. La disolución basada en esta causal requiere necesariamente de un
acuerdo de la junta de socios.
c. Por inactividad de la junta general.- la continuada inactividad de la Junta General de
Socios o Accionistas, se debe principalmente d4esacuerdos o desinterés por parte
de algunos socios lo que impide que éste órgano social funcione con los quórums y
las mayorías necesarias, por tal razón la disolución basada en esta causal requiere de
un acuerdo de Junta General, pero sin exigirse quórum ni mayoría calificada.
d. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado.- la sociedad deberá disolverse cuando existan pérdidas que reduzcan
el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado, salvo que
sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuantía
suficiente.
e. Por acuerdo de junta de acreedores o quiebra de la sociedad.- constituye causal de
acuerdo de disolución que tome la Junta General de Acreedores de las empresas
declaradas insolventes conforme a la Ley de Reestructuración Patrimonial. Por otro
si bien la ley hace mención a la quiebra como causal de disolución, en verdad ésta
produce la extinción de la sociedad.
f. Por la falta de pluralidad de socios.- la falta de pluralidad de socios importa la
disolución de la sociedad, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
reconstruida. Actualmente se requiere al menos dos socios para mantener la
pluralidad en cualquiera de las formas societarias.
g. Por resolución de la corte suprema de la república.- el Poder Ejecutivo mediante
Resolución Suprema expedida con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
solicitará a la Corte Suprema la disolución de las sociedades cuyos fines o actividades
sean contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres.
h. Por acuerdo de la junta general de socios o accionistas.- por acuerdo de la Junta
General, sin mediar causa legal o estatutaria, se puede disponer la disolución y
liquidación de la sociedad.
i. Por otras causas establecidas en la ley, pacto social, estatuto o convenio de socios.-
asimismo, se constituyen en causales de disolución de sociedades aquellas
establecidas en la ley o previstas en el pacto social, estatuto o en convenio de los
socios registrado ante la sociedad.

Вам также может понравиться