Вы находитесь на странице: 1из 22

Teorías de

Relaciones Internacionales
en el siglo XXI
Interpretaciones críticas desde México
Teorías de
Relaciones Internacionales
en el siglo XXI
Interpretaciones críticas desde México

Jorge Alberto Schiavon Uriegas


Adriana Sletza Ortega Ramírez
Marcela López-Vallejo Olvera
Rafael Velázquez Flores
Editores

Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C.


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
El Colegio de San Luis, A.C.
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
A los estudiantes y estudiosos de las
Relaciones Internacionales en México
Esta investigación fue dictaminada por pares académicos

Teorías de relaciones internacionales en el siglo XXI: interpretaciones


críticas desde México / editor Jorge Alberto Schiavon Uriegas … [et
al.]. -- México: Asociación Mexicana de Estudios Internacionales:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Centro de
Investigación y Docencia Económicas: El Colegio de San Luis:
Universidad Autónoma de Baja California: Universidad Autónoma de
Nuevo León: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,
2016.

Segunda edición

584 páginas; 23 cm.

ISBN: 978-607-9367-80-0

1. Relaciones internacionales – Enseñanza superior – México. 2.


Relaciones internacionales – Filosofía. 3. Relaciones internacionales –
Historia. 4. Constructivismo (Filosofía). I. Schiavon, Jorge A., ed. II.
Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. III. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. IV. Centro de Investigación y Docencia
Económicas. V. El Colegio de San Luis. VI. Universidad Autónoma de Baja
California. VII. Universidad Autónoma de Nuevo León. VIII. Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2016.
JZ1238.M46 T467 2016

Segunda edición: Agosto de 2016

© D.R. 2016 Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Adriana Sletza Ortega


Ramírez, Marcela López-Vallejo Olvera y Rafael Velázquez Flores
Las características de esta publicación son propiedad de:

D.R. © Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C.


D.R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
D.R. © Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
D.R. © El Colegio de San Luis, A.C.
D.R. © Universidad Autónoma de Baja California
D.R. © Universidad Autónoma de Nuevo León
D.R. © Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio,


sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico


ÍNDICE

Introducción 13
Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Adriana Sletza Ortega Ramírez,
Marcela López-Vallejo Olvera y Rafael Velázquez Flores

PRIMERA PARTE
LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

I. El surgimiento y el desarrollo de la disciplina de las


Relaciones Internacionales 29
Luis Ochoa Bilbao, Jorge Alberto Schiavon Uriegas,
Marta Tawil Kuri y Rafael Velázquez Flores

II. ¿Deben ser consideradas las Relaciones Internacionales


una disciplina autónoma? 47
David Jamile Sarquís Ramírez

III. El oscuro objeto de las Relaciones Internacionales.


¿Qué es hoy “lo internacional” en un mundo
transnacionalizado y gubernamentalizado? 67
Isidro Morales Moreno

IV. Los tres niveles de análisis 91


Rafael Velázquez Flores, Marcela Maldonado Bodart y
José Manuel Vázquez Godina

V. Pensamiento internacional latinoamericano 107


Alfonso Sánchez Múgica

VI. Sociología histórica y las Relaciones Internacionales 129


Luis Ochoa Bilbao

VII. Economía política internacional 147


José Luis León-Manríquez
VIII. Debates y diálogo entre positivismo y pospositivismo en
Relaciones Internacionales 165
Alberto Lozano Vázquez

IX. La enseñanza de las teorías de


las Relaciones Internacionales 185
Marco Aurelio Fernando Carlos Almazán St. Hill

SEGUNDA PARTE
ENFOQUES TEÓRICOS CLÁSICOS

X. Idealismo clásico 201


Rafael Velázquez Flores y
Ana Bárbara Mungaray Moctezuma

XI. Teoría normativa internacional 213


Alejandro Chávez Segura

XII. Teoría de la paz democrática 231


Arturo Santa Cruz

XIII. Realismo clásico 251


Rafael Velázquez Flores y Salvador Gerardo González Cruz

XIV. Realismo estructural 267


Jessica Lillian De Alba Ulloa

XV. La Escuela Inglesa de la Teoría de Relaciones Internacionales:


una aproximación conceptual 289
José Luis García Aguilar

XVI. Marxismo y teoría del imperialismo 303


Salvador Vázquez Vallejo

XVII. La teoría de la dependencia y los nuevos esquemas


de dependencia económica 321
Juan Carlos Gachúz Maya

XVIII. La teoría general de sistemas: una opción teórica


para el estudio de las Relaciones Internacionales 347
Luz Araceli González Uresti
XIX. El liberalismo institucional 367
Juan Pablo Prado Lallande

XX. La teoría de la interdependencia 387


Jorge Alberto Schiavon Uriegas

XXI. Constructivismo 403


José Jesús Bravo Vergara y Miguel Ángel Sigala Gómez

TERCERA PARTE
ENFOQUES Y DEBATES TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS

XXII. Teoría de la transición de poder 423


Ana Bárbara Mungaray Moctezuma

XXIII. El nuevo institucionalismo en las Relaciones Internacionales 435


Laura Zamudio González y Jorge Enrique Culebro Moreno

XXIV. Transnacionalismo 453


Adriana Sletza Ortega Ramírez y Misael González Ramírez

XXV. Gobernanza global 473


Marcela López-Vallejo Olvera

XXVI. Feminismo y género 493


Mónica Trujillo López

XXVII. Poscolonialismo/estudios decoloniales y


las Relaciones Internacionales 513
Marianne Helena Marchand y Edmundo Meza Rodríguez

XXVIII. Teoría crítica: Promesa y progreso en


Relaciones Internacionales 533
Héctor Cuadra Montiel

XXIX. Investigar la paz en el ámbito de las


Relaciones Internacionales 553
Gerardo Pérez Viramontes

Sobre los autores 573


INTRODUCCIÓN

JORGE ALBERTO SCHIAVON URIEGAS


ADRIANA SLETZA ORTEGA RAMÍREZ
MARCELA LÓPEZ-VALLEJO OLVERA
RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES

E l lector de estas líneas tiene enfrente la segunda edición del libro


Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones
críticas desde México. Gracias a su amplia aceptación entre la
comunidad de internacionalistas, la primera edición se agotó rápi-
damente ya que varias instituciones académicas han adoptado esta obra
como libro de texto para impartir el curso de Teoría de Relaciones
Internacionales. Esta versión contiene mejoras significativas e incor-
pora un nuevo capítulo, así como herramientas pedagógicas para una
mejor comprensión de los diferentes enfoques teóricos de las Relaciones
Internacionales. Además se suma una institución a este esfuerzo acadé-
mico: el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). La
inclusión de este sello editorial resalta la calidad de los trabajos aquí
presentados. En este sentido, esta segunda edición ofrece a los estudio-
sos de las relaciones internacionales un texto más completo y mejorado
para tener un acercamiento más claro y profundo a las principales
teorías de la disciplina.
El objetivo principal de este libro es presentar a los estudiantes
de Relaciones Internacionales (RI) los principales enfoques teóricos de
la disciplina. El texto está dirigido a estudiantes de licenciatura, pero
también puede ser un instrumento útil para profesores que enseñan la
materia de Teoría de Relaciones Internacionales. Normalmente, las
teorías de Relaciones Internacionales se han desarrollado en Europa y
Estados Unidos. Esto significa que son pocas las contribuciones teóricas
que se han generado en América Latina y un escaso número de trabajos
se han presentado en México. Por lo tanto, la principal aportación de
este libro es que analiza los diferentes enfoques teóricos de las Rela-
ciones Internacionales desde una perspectiva mexicana.
13
14 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

Este libro cuenta con un balance teórico, pues explora desde la


ontología del concepto de “relaciones internacionales” y el origen de
la disciplina, pasando por una discusión de su objeto y sujeto de estudio,
hasta el debate y los diálogos entre las teorías positivistas y posposi-
tivistas. Dentro de este balance también hay una recopilación de los
principales argumentos de diversas teorías clásicas y contemporáneas,
la cual permite mostrar una discusión actualizada en donde se presen-
tan teorías que están siendo debatidas hoy en día.
Lo que este libro propone no es un simple resumen teórico de los
autores más reconocidos de la disciplina. El objetivo de cada capítulo es
realizar una interpretación crítica desde los ojos de investigadores mexi-
canos. Por ello, una parte fundamental de cada capítulo es que cuenta
con un apartado crítico que evidencia los límites explicativos de cada
teoría. En otras palabras, este libro asume que las teorías de Relaciones
Internacionales no son una camisa de fuerza en donde hay que mani-
pular la realidad (o la percepción sobre ella) para que la teoría funcione
perfectamente. Los colaboradores de este libro consideramos que las
teorías deben ser útiles para explicar, interpretar, entender o cambiar la
realidad, pero que una teoría nunca permite analizar todos los aspectos
de una situación o problema.
Siendo así, los colaboradores de este libro invitan a los lectores a que
conozcan la variedad de interpretaciones y decidan qué enfoque(s)
prefieren para explicar los fenómenos internacionales que son de su
interés. Este libro, además, propone elementos pedagógicos que ayudan
al profesor y al lector (sea estudiante, tomador de decisiones o público en
general) a comprender los postulados generales de cada teoría. A través
de ejemplos y casos actuales de las relaciones internacionales, mapas
mentales y esquemas, preguntas guía y lecturas recomendadas, cualquier
persona interesada en las relaciones internacionales podrá comprender
el sentido de las afirmaciones y argumentos planteados en cada capítulo.
El libro está dividido en tres grandes apartados. El primero presenta
algunas generalidades sobre la disciplina de las Relaciones Internacio-
nales. El segundo contiene las teorías clásicas que surgieron al principio
de esta disciplina. El último gran apartado aborda las teorías contem-
poráneas. En el primer capítulo de la primera parte, Luis Ochoa, Jorge A.
Schiavon, Marta Tawil y Rafael Velázquez describen el surgimiento y
desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales en el mundo
y en México. La finalidad de este texto es que sirva como un primer
acercamiento del estudiante a la disciplina para que conozca el contexto
histórico y cómo éste se vincula con las teorías propias de las RI.
INTRODUCCIÓN 15

En el segundo capítulo, David J. Sarquís discute si las Relaciones


Internacionales deben ser consideradas como una disciplina autónoma.
El autor plantea que la condición disciplinaria de las relaciones interna-
cionales depende en gran medida de una identificación clara y opor-
tuna de un objeto de estudio propio. Derivado de este ejercicio, se
discute el análisis, diagnóstico, comprensión y, posteriormente, el desa-
rrollo de una metodología propia aplicable al objeto de estudio. Con
esto, se sientan las bases para la construcción intelectual específica de
la nueva disciplina.
El tercer capítulo presenta una visión general sobre “lo inter-
nacional” en un mundo transnacionalizado y gubernamentalizado. En
él, Isidro Morales pone especial énfasis en la construcción del concepto
westfaliano de “soberanía”, explicando su genealogía tanto histórica
como teórica desde los ojos de la teoría posestructuralista. El autor hace
una revisión de ideas previas de origen estructuralista, como lo son el
marxismo, el imperialismo de Lenin o la teoría de la dependencia.
Fundamentándose en autores como Michel Foucault, Michael Hardt,
Antonio Negri y Manuel Castells, Isidro Morales resalta conceptos como
el biopoder, la gubernamentalización, el imperio y la desnacionalización-
transnacionalización de las relaciones sociales e individuos. Estas discu-
siones llevan al autor y al lector a criticar de manera inevitable las teorías
clásicas de Relaciones Internacionales, así como a cuestionar el sentido
mismo de la disciplina en una era de interconexión y cosmopolitismo.
El cuarto capítulo ubicado en esta primera sección analiza los tres
niveles de análisis como una herramienta teórico-metodológica para el
estudio de los fenómenos internacionales. Rafael Velázquez, Marcela
Maldonado Bodart y José Manuel Vázquez apuntan el origen de los tres
niveles, los principales supuestos teóricos, así como las principales debi-
lidades y fortalezas que tiene esta herramienta teórica metodológica.
Para los autores, los tres niveles de análisis son muy útiles cuando se usan
de manera conjunta. Es decir, la utilización de un solo nivel por sepa-
rado únicamente explica una parte de la realidad y no todo el contexto.
Por ello, los autores proponen utilizar los tres niveles para entender los
fenómenos de la realidad internacional.
En el quinto capítulo, Alfonso Sánchez Múgica analiza una amplia
variedad de ideas, conceptos y reflexiones que han surgido en América
Latina y el Caribe sobre la realidad regional y mundial, y que forman
parte de lo que se conoce como pensamiento latinoamericano. La pre-
sencia de un apartado así en un libro de teorías de las Relaciones
Internacionales escrito desde México está ampliamente justificado no
16 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

sólo porque México forma parte de esta región y ha contribuido a este


cuerpo de ideas de manera relevante, sino porque el pensamiento lati-
noamericano constituye una aportación muy significativa a las ciencias
sociales con ideas que contribuyen a entender la realidad internacional
contemporánea.
El sexto capítulo pone sobre la mesa de discusión la aportación de
la sociología histórica a la disciplina de Relaciones Internacionales,
dejando ver que la interpretación histórica es fundamental para ambas.
Luis Ochoa Bilbao analiza las premisas de tres autores fundamentales de
la sociología clásica, Norbert Elias, Raymond Aron y Marcel Merle, para
explicar de forma posterior su influencia en las Relaciones Interna-
cionales. En esta última parte del texto, el autor argumenta que el
sociólogo de las relaciones internacionales puede responder diversas
preguntas encontrando sus causas de largo plazo. Asimismo, podría
explicar las continuidades y los cambios en las relaciones entre actores y
el sistema internacional.
El séptimo capítulo analiza la relevancia de la Economía Política
Internacional (EPI) para el estudio científico de las Relaciones Inter-
nacionales. Para alcanzar este objetivo, José Luis León-Manríquez
primero describe brevemente las relaciones entre economía y política
dentro de una perspectiva interdisciplinaria amplia. Más adelante, el
autor profundiza en los orígenes y principales supuestos de la EPI y
discute hasta qué punto es una teoría y hasta dónde resulta una herra-
mienta analítica al servicio de distintos enfoques. En conclusión, León-
Manríquez considera que la EPI puede utilizarse en las diversas teorías de
Relaciones Internacionales. Para ello, ofrece algunos ejemplos de aplica-
ciones concretas de la EPI en el realismo/neorrealismo, el neoliberalismo
institucional y el marxismo/dependencia.
El octavo capítulo de esta sección presenta al lector una posibilidad
de diálogo entre dos posiciones tradicionalmente asumidas en debate y
antagonismo en las RI: positivismo y pospositivismo. Alberto Lozano
tiene como objetivos particulares presentar de forma breve cuáles son
los debates tradicionales, los antecedentes del debate entre positivismo
y pospositivismo, el eventual diálogo entre éstos, la literatura escrita al
respecto y su aplicabilidad práctica a temas o problemas del mundo real.
El objetivo del autor es guiar al lector en la comprensión de la impor-
tancia de un posible diálogo entre estas dos teorías.
Para concluir la primera sección, el noveno capítulo aborda las
principales debilidades de la enseñanza de la Teoría de las Relaciones
Internacionales. Para Marco Almazán, cuatro problemas repercuten
INTRODUCCIÓN 17

negativamente en la enseñanza y aprendizaje de las teorías de las RI: la


sobreabundancia de publicaciones basadas en ciertos tipos de teoriza-
ción, la escasez de publicaciones con respecto a otros tipos de teo-
rización, la falta de consenso teórico, y la tendencia a recurrir a métodos
y técnicas pasivos para la enseñanza y aprendizaje de teorías de RI a nivel
licenciatura. El autor también propone soluciones a estas cuatro proble-
máticas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La segunda parte del libro describe y analiza los enfoques clásicos
de la realidad internacional e incluye del décimo al vigésimo primer
capítulo. El capítulo décimo analiza el idealismo clásico. En la teoría de
las RI existen diferentes versiones de idealismo o liberalismo. Por ello,
los coordinadores de este libro consideraron oportuno incluir un capí-
tulo sobre el primer enfoque que utilizó la disciplina. En este capítulo,
Rafael Velázquez y Ana Bárbara Mungaray describen el surgimiento del
enfoque, así como sus principales supuestos teóricos. También iden-
tifican sus principales debilidades y fortalezas. De la misma forma, los
autores presentan algunos puntos sobre el primer debate de la disci-
plina: realismo versus idealismo. Para finalizar, los autores incluyen una
interpretación de cómo se explica la política exterior de México a partir
del idealismo clásico.
El décimo primer capítulo de esta sección aborda la teoría nor-
mativa. Su autor, Alejandro Chávez Segura, explica el desarrollo de la
teoría normativa internacional (TNI) desde sus dimensiones morales y
éticas. Esta teoría tiene fundamentos no sólo jurídicos sino filosóficos-
políticos, lo cual permite cuestionar expectativas, decisiones, acciones y
dilemas que continuamente se presentan en las relaciones internacio-
nales. Las normas, por su fuerza prescriptiva, generan expectativas
morales que tienen sustento en las bases de la teoría política, en la
filosofía moral y en la teoría de Relaciones Internacionales, con diversos
niveles de análisis que sirven para la toma de decisiones. Esto permite
renovar las discusiones clásicas en relaciones internacionales sobre la
justicia y la injusticia, pero también de manera contemporánea discutir
los dilemas sobre comunitarismo etnocentrista y cosmopolitismo, así
como las obligaciones morales hacia el “otro” que puede ser el “extran-
jero”, el “ilegal” o el “enemigo” como objeto de abusos. El autor insiste
en cómo las distinciones básicas entre lo particular y lo universal, lo que
está fuera y lo que está dentro, las sociedades y el sistema internacional,
definitivamente cuestionan los derechos, reglas y responsabilidades de
los agentes morales en las relaciones internacionales.
18 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

El capítulo décimo segundo aborda la teoría de la paz democrática


(TDP). El autor, Arturo Santa Cruz, revisa y cuestiona las relaciones entre
la democracia y la paz internacional. El postulado central “las demo-
cracias no hacen la guerra entre sí” ha generado, desde el punto de vista
del autor, el desarrollo de un programa de investigación que es actual-
mente uno de los más importantes en la disciplina de las Relaciones
Internacionales por la cantidad de estudios que genera al respecto. Los
orígenes de la TDP en las propuestas de Immanuel Kant sobre libera-
lismo y republicanismo continúan teniendo un impacto en las vincula-
ciones de investigaciones sobre política interna, política exterior,
estados de guerra y de paz internacionales. El autor profundiza en di-
versas variantes principales de la TPD: monádica, diádica, institucional,
normativa y constructivista, así como en las principales críticas a este
enfoque sobre su validez y consistencia e incluso explicaciones alter-
nativas a la TDP.
El siguiente capítulo analiza el realismo clásico. Aquí, Rafael
Velázquez y Salvador González describen y explican los principales
aspectos de la teoría realista de las relaciones Internacionales. En la
introducción, los autores presentan los conceptos más importantes de
esta teoría. El texto se divide en cuatro secciones: los orígenes del
realismo, sus principales supuestos, las fortalezas y debilidades de la
teoría, y una breve explicación de la política exterior de México con base
en el contenido expuesto anteriormente. Así, la primera sección
presenta a los principales pensadores –así como sus escritos– que contri-
buyeron a la construcción teórica del realismo. Mediante el resumen de
las obras de Tucídides, Maquiavelo, Hobbes, Carr y Morgenthau, iden-
tifica sus principales aportaciones conceptuales y análisis explicativos
sobre el Estado y el conflicto internacional. La segunda sección de este
mismo capítulo describe con mayor profundidad los pilares conceptua-
les de la teoría del realismo: el Estado racional y unitario como principal
actor del Sistema Internacional (SI), cuyo interés nacional se define en
términos de la maximización del poder; la naturaleza anárquica del SI y
el equilibrio de poder como la forma de mitigarla; la seguridad como
primer tema en la agenda internacional; y los instrumentos de política
exterior que concibe esta teoría, es decir, el uso de la fuerza y la diplo-
macia coercitiva.
Continuando con el análisis del realismo, el capítulo décimo cuarto
es sobre el realismo estructural. Jessica De Alba Ulloa presenta los dife-
rentes conceptos, elementos teóricos y explicaciones causales del neo-
rrealismo o realismo estructural con base en las aportaciones de los
INTRODUCCIÓN 19

principales autores de esta corriente teórica. La primera sección pre-


senta las diferencias más importantes entre el realismo clásico y el neo-
rrealismo. La segunda recopila los postulados y las contribuciones de
Kenneth Waltz a la construcción de la teoría neorrealista. Explica el
concepto más importante de esta teoría, la estructura, así como los
componentes que sirven como eje para el estudio del sistema político
internacional, y la posición de los Estados como unidades de esta
estructura.
La autora enfatiza que la estructura limita el comportamiento de los
Estados, lo cual mantiene continuidades en las interacciones entre es-
tos actores. Asimismo, recuerda que la anarquía es un principio funda-
mental del sistema internacional y examina el papel de las capacidades
de los Estados como forma de mitigar esta anarquía. De manera breve,
introduce y explica los conceptos de poder, equilibrio de poder,
polaridad, alianzas y el dilema de seguridad, los cuales son esenciales
para la comprensión de esta teoría. La tercera sección describe las va-
riantes del realismo estructural y pone especial atención en el realismo
defensivo y ofensivo, haciendo una amplia revisión de la literatura, pues
introduce conceptos de diversos autores como Waltz, Mearsheimer, Ruth
Adams, Mastanduno, entre otros. La explicación del realismo defensivo y
ofensivo se presenta en cuatro ejes: el poder, la seguridad, el compor-
tamiento de los Estados y los Estados como actores de la estructura.
Finalmente, utiliza el caso de la intervención militar en Libia en 2011
para aplicar los conceptos antes expuestos. En este caso, la autora
subraya el poder relativo de Libia en el sistema internacional, así como el
papel y los intereses de las potencias en esta crisis internacional. En la
conclusión, la autora identifica las fortalezas de la teoría y también las
críticas que ha recibido.
El décimo quinto capítulo de este libro y que fue escrito por José Luis
García Aguilar, propone el análisis de la “Escuela Inglesa”, una de las
corrientes teóricas contemporáneas en la disciplina de Relaciones
Internacionales. La llamada “Escuela Inglesa de Relaciones Interna-
cionales” ha sido poco estudiada desde América Latina y, por supuesto,
desde México. El autor sugiere que la Escuela Inglesa es una corriente
teórica ecléctica, pues conjunta diferentes aspectos de otras teorías como
el realismo, el neorrealismo o el constructivismo. El concepto básico de
dicha corriente teórica es la sociedad internacional, la cual, como esta-
blece el autor, hace alusión a marcos normativos que asumen que con la
soberanía viene intrínsecamente la responsabilidad internacional. El
autor, además, nos propone la aplicación práctica de esta corriente
20 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

teórica a la política exterior mexicana, argumentando que aún no se ha


podido consolidar un compromiso ético a nivel internacional y, por lo
tanto, su participación en la sociedad internacional es muy limitada.
El siguiente texto, aborda los supuestos básicos del paradigma
marxista para el estudio de Relaciones Internacionales y, en particular,
la teoría del imperialismo y sus desarrollos durante el siglo XX. Su autor,
Salvador Vázquez Vallejo, toma como base las propuestas de la deno-
minada teoría clásica del imperialismo y las distintas variantes sovié-
ticas, así como aquellas vertientes desarrolladas a partir de divergen-
cias con la URSS de Stalin que supeditó el conflicto clasista en el mundo
por consideraciones geopolíticas en el contexto de la Guerra Fría. Este
capítulo ofrece un panorama de las distintas formulaciones sobre el
imperialismo desarrolladas por los eurocomunistas occidentales a par-
tir de la segunda mitad del siglo XX y también las reconstrucciones
teóricas que se hicieron desde el tercer mundo en África, Asia y América
Latina en los procesos de descolonización y por parte de movimientos
de liberación nacional.
El capítulo décimo séptimo, elaborado por Juan Carlos Gachúz,
analiza la teoría de la dependencia como un enfoque teórico latinoa-
mericano cuyos preceptos siguen siendo vigentes para explicar
problemas estructurales de las economías de países subdesarrollados,
sus relaciones de dependencia entre países industrializados y el papel de
la inversión extranjera directa e indirecta y su impacto en las economías
de estos últimos países. Este capítulo incluye antecedentes donde se
explican los inicios de la teoría, el contexto y los académicos y pensa-
dores que desarrollan las bases de este enfoque teórico. Posteriormente,
el texto explica las premisas básicas de la teoría, los conceptos centrales,
las ideas principales, así como esquemas básicos.
El capítulo dedicado a la teoría general de sistemas (TGS) fue escrito
por Luz Araceli González Uresti presenta esta teoría como una op-
ción para el estudio de las Relaciones Internacionales. La autora va de
lo general a lo particular para presentar la TGS, pues el texto inicia con la
exposición de los aspectos más generales de esta teoría y, en cada sec-
ción, la información es más específica y enfocada a la aplicación de
la misma en el estudio de las Relaciones Internacionales. El capítulo
está dedicado a ofrecer una explicación completa y precisa de la TGS.
González Uresti inicia con el origen de esta teoría en las ciencias natu-
rales y apunta que su objetivo es explicar la realidad universal como
sistemas. Así, el propósito de la TGS es utilizar el concepto de “sistemas”
para explicar los diversos elementos del universo como subsistemas que
INTRODUCCIÓN 21

interactúan en una totalidad que es un sistema, siendo por tanto aplica-


ble a las relaciones internacionales.
Posteriormente, en el capítulo sobre liberalismo institucional en la
teoría de las Relaciones Internacionales, Juan Pablo Prado explica en
términos teóricos y temporales los elementos básicos para profundizar
en esta perspectiva. El concepto principal que el autor utiliza y recuerda
a lo largo del capítulo la importancia de la “cooperación internacional”
como premisa, propósito y fin del liberalismo institucional vis à-vis el
análisis del conflicto que es atendido por las teorías realistas. La primera
sección presenta un sucinto resumen de los exponentes más importantes
del liberalismo desde el siglo XVII y, posteriormente, subraya que la
modernización, en términos teóricos, y la preeminencia del Estado
liberal democrático al fin de la Guerra Fría, en términos históricos, son
los marcos en los que se inserta el liberalismo moderno. Antes de revisar
las diferentes ramas del liberalismo, el autor presenta los supuestos de
esta teoría y presta especial atención a la diferencia entre armonía y coo-
peración. Más adelante, refiere brevemente los elementos más impor-
tantes del liberalismo sociológico, el interdependiente, el republicano y
el institucional.
El vigésimo capítulo está dedicado a la teoría de la interdepen-
dencia, en él Jorge A. Schiavon describe, explica y analiza los diferentes
elementos de estas teorías en el campo de las Relaciones Internacionales.
Además de una recapitulación histórica y una exposición estructurada de
esta teoría, el autor la compara con los componentes de la teoría del
realismo estructural. Este esfuerzo ayuda al estudiante de Relaciones
Internacionales a comprender las similitudes y diferencias que existen
entre ambas y, en consecuencia, a poder identificar cuál de ellas es más
adecuada para estudiar diversos eventos del sistema internacional. En su
capítulo, Schiavon presenta el contexto en cual se concibió la teoría de la
interdependencia: la Guerra Fría, el desarrollo económico del bloque
capitalista y la globalización. Aquí, el autor describe ampliamente la
necesidad de contar con una teoría que pueda explicar la nueva dinámica
internacional, ya que la teoría neorrealista muestra importantes limi-
taciones. En este trabajo, Schiavon presenta los elementos más
importantes de la interdependencia compleja como una teoría multidi-
mensional (multiplicidad de actores, instrumentos de poder y temas en la
agenda) y, por tanto, antitética a la teoría neorrealista. Por último, aplica
esta teoría en un caso hipotético en la relación México-Estados Unidos.
El capítulo que cierra esta sección aborda el enfoque constructivista
en Relaciones Internacionales. En éste se presenta el contexto en el cual
22 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

la disciplina de las RI adopta este enfoque a partir de la crisis explicativa


de los enfoques racionalistas y positivistas que fueron incapaces de pre-
decir el fin de la Guerra Fría. José Jesús Bravo Vergara y Miguel Sigala
exponen las principales premisas sobre las que el constructivismo abor-
da a las relaciones internacionales como relaciones sociales e intersub-
jetivas y no únicamente como relaciones políticas. El capítulo también
explica el entramado conceptual que sustenta a este enfoque. Los autores
enfatizan la importancia de las estructuras sociales y las normas, las
identidades en la construcción de los intereses de los actores inter-
nacionales, así como la capacidad explicativa de las acciones de estos
actores a través de dichos conceptos.
El último gran apartado del libro presenta versiones alternativas de
las Relaciones Internacionales desde enfoques y debates teóricos con-
temporáneos. Abonando desde diferentes disciplinas sociales, los autores
proponen una visión muy crítica, tanto de los objetos/sujetos de estudio
como de las teorías positivistas presentadas previamente en este libro.
Desde un enfoque que trasciende el positivismo (también llamado “pos-
positivismo”), los autores proponen que existe la necesidad de eman-
cipación, cambio e inclusión social en un mundo que pareciera cooptado
por Estados, élites o grupos que se adjudican la autoridad y ejercen el
poder.
En estos capítulos se cuestiona la soberanía y las premisas que se
han dado por sentadas históricamente en la política internacional. Por
ejemplo, algunos autores se preguntan sobre quién y con qué fin se dise-
ñan ciertas normas e instituciones, sobre quién realmente tiene el poder
o sobre quién ha construido (y con qué intención) las categorías de aná-
lisis y los conceptos de lo que somos y lo que se supone que debemos ser.
Esta sección inicia con el capítulo de Ana Bárbara Mungaray quien
presenta reflexiones sobre la teoría de la transición de poder. El objetivo
de la autora es abordar las generalidades de este enfoque teórico y su
importancia como herramienta analítica para el entendimiento de los
conflictos internacionales. El capítulo está dividido en tres partes. La
primera describe los principales conceptos teóricos que sustentan la teo-
ría. La segunda parte explica la dinámica de la jerarquía internacional y
las predicciones más importantes de la misma. Por último, la tercera
parte comenta sobre sus relaciones con otras teorías de las Relaciones
Internacionales, y de economía y política.
El siguiente capítulo se dedica al nuevo institucionalismo en las
Relaciones Internacionales. Aquí, Laura Zamudio y Jorge E. Culebro
presentan la premisa esencial que guía a la teoría del nuevo institu-
INTRODUCCIÓN 23

cionalismo: que las instituciones importan. Por ello, subrayan el papel


del individuo en sus relaciones con otros y como sujetos de normas que
limitan su comportamiento y sus interacciones. Así, los autores plantean
la forma en la que esta teoría se inserta en la disciplina de las relaciones
internacionales en el marco del liberalismo institucional y los regíme-
nes internacionales. El capítulo introduce los principales elementos
teóricos del nuevo institucionalismo y hace énfasis en que, aun cuando
esta teoría ha sido adaptada a los diversos campos de las ciencias socia-
les, comparte ciertos postulados generales. Posteriormente, los autores
describen las áreas principales de la teoría que se inscriben en dos
marcos: la versión instrumental y la versión sociológica.
El capítulo vigésimo cuarto introduce el enfoque del transnacio-
nalismo, el cual ha adquirido una importancia significativa debido a que
hoy las relaciones entre comunidades en diferentes países son más in-
tensas y constantes. Esta característica ha hecho que el sistema
internacional sea cada vez más complejo debido al número de actores y
asuntos que intervienen en el contexto global. Adriana Ortega y Misael
González plantean que, en la teoría de Relaciones Internacionales, la
incorporación de lo transnacional ha sido un reto debido a tres proble-
máticas básicas: 1) las dificultades para superar el Estado-centrismo
esencialista que dio origen a la disciplina; 2) caracterizar a los actores
no-Estado y ampliar su conceptualización para incluir también a indivi-
duos y colectividades, no solamente a líderes, élites y organizaciones; y
3) entender el poder de las interconexiones y de las redes que cruzan las
fronteras y sus repercusiones en diversos espacios geográficos. En este
capítulo, los autores conceptualizan el término transnacional y abordan
los debates sobre los actores no-Estado en las Relaciones Internacio-
nales. Finalmente, explican las principales premisas del transna-
cionalismo y cuatro de sus conceptos relevantes: las redes, los espacios
sociales, los circuitos y la difusión transnacional.
El siguiente texto también plantea un enfoque novedoso: la gober-
nanza global. Todavía los teóricos debaten si el término es un enfoque
teórico o simplemente un concepto. En este sentido, Marcela López-
Vallejo busca contribuir en la construcción de dicha teoría desde una
interpretación mexicana. En opinión de la autora, la teoría de la go-
bernanza global merece un lugar importante entre las teorías de
Relaciones Internacionales. Desde la visión de López-Vallejo, la gober-
nanza global logra sistematizar diversos conceptos que explican el
mundo, en especial después de la Guerra Fría. Sin embargo, la autora
reconoce que esta teoría cuenta con diferencias conceptuales cuando se
24 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

trata de lograr consenso en su definición y, sobre todo, cuando se tradu-


ce en políticas y prácticas.
El capítulo vigésimo sexto presenta el enfoque feminista y de género
en las Relaciones Internacionales. A pesar de que las teorías feministas
cuentan con una larga trayectoria en otras disciplinas, éstas se incor-
poran a las RI hasta la década de 1980. Así como los estudios posco-
loniales, la integración del feminismo y del enfoque de género a la
disciplina aportó un espacio para la inclusión de temas que las teorías
clásicas (e incluso algunas teorías críticas) no tenían: la diversidad de
identidades y sexualidades vinculadas a la teoría y práctica de las rela-
ciones internacionales. Mónica Trujillo López explica que la desva-
lorización y la falta de entendimiento de estas comunidades vulnerables y
sus enfoques en Relaciones Internacionales han llevado a entender
erróneamente que sólo con agregarle el término de “mujer” a un estudio
o política pública es suficiente para comprender los sesgos que conceptos
como Estado, poder, seguridad, violencia, inequidad o pobreza han
tenido a lo largo de la historia. La autora, además, plantea que, derivado
de estudios de género, se han desarrollado otros enfoques, como la teoría
queer o los estudios de masculinidad, que han incluido a poblaciones
otrora invisibles en el estudio y práctica de las Relaciones Internacionales
contemporáneas.
El siguiente capítulo de esta sección, Marianne H. Marchand y
Edmundo Meza Rodríguez exponen el poscolonialismo y las aporta-
ciones de los estudios de descolonización como teorías. Aquí, los autores
proponen la reinterpretación de las viejas prácticas coloniales de los
grandes imperios. Al reconocer que estas prácticas siguen vigentes, Mar-
chand y Meza evidencian las nuevas formas que éstas toman hoy en día
en un contexto en donde existen movimientos informales de bienes,
servicios y cuerpos a través de las fronteras. En otras palabras, los autores
argumentan que una gran variedad de actividades políticas, sociales y
económicas se mantienen fuera del ámbito de competencia de los
Estados (y sus leyes), haciendo que los nuevos colonialismos (explotación,
tráfico ilegal, dependencia económica, pobreza, discriminación, entre
otros) se favorezcan. Para Marchand y Meza, explicar las Relaciones
Internacionales desde esta perspectiva teórica implica darle voz y visibi-
lidad a temas que tradicionalmente no son reconocidos por teorías clási-
cas o globalizantes.
El vigésimo octavo capítulo presenta la teoría crítica. Héctor Cuadra
Montiel la caracteriza como una teoría sui generis, puesto que dentro de la
gama de ideas de las ciencias sociales y de la disciplina de Relaciones
INTRODUCCIÓN 25

Internacionales esta teoría evoca la promesa de liberación y emanci-


pación. En otras palabras, la teoría crítica no se entiende sin el vínculo
teoría-praxis y llama a la acción como el único mecanismo real para
lograr cambios sociales. A través de un recorrido sobre Marx, Gramsci, la
Escuela de Frankfurt y autores más contemporáneos como Robert Cox,
Stephen Gill, Karl Polanyi, Jürgen Habermas, o Andrew Linklater, el
autor propone una discusión sobre el concepto de hegemonía, la impor-
tancia de la interpretación histórica, la acción y la resistencia en un
contexto de hiperglobalización.
En el último capítulo, Gerardo Pérez Viramontes propone un enfo-
que diferente para tratar la problemática internacional. En lugar de
partir de un análisis que defina la paz como ausencia de guerra, el autor
propone iniciar desde un enfoque de paz para explicar el conflicto y
violencia dentro de los análisis en Relaciones Internacionales. El autor
advierte que hay cinco “parcelas” para la construcción de la cultura de la
paz que se basan en la clasificación de los tipos de violencia. Por
ejemplo, una de las parcelas remite a entender la guerra como una de
tantas expresiones de la violencia. En este sentido, para evitar la guerra,
el autor enfatiza que la paz es un proceso de construcción social que
exige el compromiso explícito y decidido de todas las personas, institu-
ciones y sectores sociales. El capítulo nos deja con la esperanza de
cambio y nos alerta sobre el compromiso de los universitarios (estu-
diantes y profesores) como actores preponderantes en la búsqueda y
consecución de la paz.
Por último, los editores de este libro desean agradecer el trabajo y el
compromiso de cada uno de los autores de los capítulos de este volumen.
Sin su valioso empeño y generosidad al seguir puntualmente los linea-
mientos establecidos por los editores, esta obra no se hubiera concre-
tado. Además, gracias a la realización de dos seminarios, uno en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y otro en el Centro de
Investigación y Docencia Económicas, los autores tuvieron la posibilidad
de presentar versiones preliminares de sus capítulos para recibir comen-
tarios, ideas y críticas constructivas por parte de los demás participantes.
La corrección de los capítulos con base en estas recomendaciones no sólo
aumentó la calidad de los mismos, sino que también incrementó la
homogeneidad en la estructura de éstos, gracias a la cual logramos un
libro muy equilibrado, en el que los capítulos se comunican entre sí.
Asimismo, los cuatro editores reconocemos sinceramente el gran
trabajo realizado por los dictaminadores anónimos de la obra, puesto
que sus observaciones y comentarios ayudaron a mejorar este volumen
26 JORGE A. SCHIAVON • ADRIANA SLETZA ORTEGA • MARCELA LÓPEZ-VALLEJO • RAFAEL VELÁZQUEZ

colectivo. Finalmente, agradecen también a las autoridades de cada una


de sus instituciones por el apoyo para hacer realidad este proyecto, en
especial a los rectores de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue-
bla (BUAP), del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),
de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), de El Colegio de
San Luis (COLSAN), de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP),
por la confianza y el apoyo ofrecidos a este proyecto.
En particular, agradecemos a los directores de las Facultades de
Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, al de la Facultad de Economía y
Relaciones Internacionales de la UABC, al de la Facultad de Ciencias
Políticas y Administración Pública de la UANL y a las autoridades acadé-
micas y administrativas del CIDE, de la UPAEP y el Colsan por el apoyo
financiero y logístico para publicar este libro. Nuestro objetivo siempre
fue, por un lado, contribuir al debate teórico de las Relaciones Interna-
cionales desde una perspectiva mexicana y, por el otro, ayudar a la
formación de los estudiantes y estudiosos de esta disciplina, a quienes
este libro está dedicado. Sinceramente consideramos que, de forma
colectiva, lo hemos conseguido, aunque será el lector de la obra quien
tenga la última palabra.

Вам также может понравиться