Вы находитесь на странице: 1из 14

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

______________________________________________________________________

FACULTAD:
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

FACULTAD:
INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
CIUDAD

CURSO:
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

CATEDRATICO:
ARQ. JUAN RUEDA BERLANGA

ALUMNOS:
➢ GAMEZ VIZCARRA TANIA FABIOLA 08202045

CICLO:
X
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

INDICE

Pag.

CIUDAD 03

1. FUNCIONES DE LA CIUDAD 03
1.1. LA FUNCION RESIDENCIAL 03
1.2. LA FUNCION COMERCIAL 05
1.3. LA FUNCION INDUSTRIAL 05
1.4. OTRAS FUNCIONES URBANAS 06
EVOLUCION DE LAS CIUDADES 07
2. CIUDAD Y TERRITORIO 09
3. CAMPO Y CIUDAD 12

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 2


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

CIUDAD

La ciudad, es un laboratorio de intervenciones guiada por el diseño que pueden


reforzar las interacciones de la gente, potenciándolas o amenguando sus efectos y los
espacios que habitamos.

1. FUNCIONES DE LA CIUDAD
Aunque en las ciudades se desarrollan las actividades más variadas, siempre existen
unas que predominan sobre las demás. Las funciones de la ciudad se definen como las
diferentes actividades que se desarrollan en ella y que afectan no sólo a la propia ciudad
sino también a la región que la rodea. Esas funciones pueden ser variadas y abundantes
en relación con la población que atiende y con sus necesidades, o con las actividades
que se desarrollan en el interior de una ciudad.

Las funciones se encuentran distribuidas de forma bastante ordenada en el plano


urbano y las más sobresalientes son:

• Residencial
• Industrial
• Administrativa,
• Comercial
• Otras funciones: hospitalaria, cultural, educativa, religiosa, turística, etc.

1.1. LA FUNCIÓN RESIDENCIAL


La distribución de las viviendas formando barrios viene definida por distintos
factores, de los cuales el más evidente es el precio del suelo. Esto ocasiona que se
produzca una gran desigualdad en cuanto al tipo de viviendas y su distribución en
función del nivel socioeconómico de cada barrio.Lo primero que una ciudad tiene que
ofrecer a sus habitantes son espacios y edificaciones para vivir. La función residencial se

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 3


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

extiende por toda la ciudad, aunque tiende a ser poco importante en algunas zonas y
predominante en otras.

ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

Las funciones a las que se destina el suelo urbano están en relación con la
estructura de la ciudad. Dentro de esa ordenación se distinguen las siguientes partes:

El casco antiguo de la ciudad es la parte más antigua de la ciudad, y por lo tanto es propia
de ciudades antiguas y no de nueva creación. Si no se ha remodelado y rehabilitado
suele haberse convertido en un barrio residencial degradado, con pocos servicios e
incluso falta de higiene. Suele estar habitado por personas de bajo poder adquisitivo:
población marginal, personas mayores con escasos ingresos, etc. Si por el contrario ha
sido rehabilitado acoge población con alto poder adquisitivo capaz de pagar precios
altos por viviendas de gran tamaño, dotadas de ascensor y situadas en pleno centro de
la ciudad. También son predominantes en este espacio rehabilitado las actividades
comerciales, turísticas, culturales, de ocio y religiosas aprovechan esta zona para
resultar accesibles y mostrar su importancia al localizarse en una zona emblemática del
espacio urbano. Plan de rehabilitación del casco viejo de Bilbao

Los ensanches son barrios residenciales que surgieron en el siglo XIX en las ciudades
industriales europeas para albergar a las clases acomodadas. Se concibieron como zonas
de calles espaciosas y bien ordenadas, con viviendas de alto nivel. Con el tiempo, los
grupos privilegiados optaron por zonas más exclusivas y los ensanches se han convertido
en barrios para gente de clase media y zonas de oficinas.

Los nuevos barrios residenciales han ido surgiendo en la periferia de la ciudad y en torno
a las vías de comunicación, que facilitan el acceso a la ciudad central. La mayor distancia
al centro de la ciudad suele suponer un menor precio del suelo y, por tanto, de la
vivienda, por lo que son actualmente las zonas que acumulan más población.
Paralelamente, en la periferia se han creado también barrios más “exclusivos”, con
viviendas de lujo que ocupan los grupos de mayor poder adquisitivo. También en las

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 4


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

zonas periféricas aparecen infraviviendas y chabolas que albergan a población con


escaso poder adquisitivo.

En definitiva, en la ciudad se puede vivir en diferentes zonas con diversos niveles de vida.
En alguna de las grandes ciudades del mundo actual, cambiar de barrio puede ser como
pasar de un país desarrollado a otro subdesarrollado sin necesidad de pasaporte.

1.2. LA FUNCIÓN COMERCIAL

La función comercial se basa en el abastecimiento y suministro a la población que


reside en la ciudad y en su región.

Tradicionalmente, la zona comercial por


excelencia es el centro de la ciudad, en cuyas
calles se acumulan gran número de comercios y
otros servicios como bares, bancos, oficinas, etc.

El centro de la ciudad es el espacio mejor conocido


y más frecuentado por los habitantes de la ciudad
y allí se concentran numerosos comercios y
lugares de ocio. Tanto es así que las tiendas
especializadas en productos concretos, y de
mayor valor, se suelen colocar en lugares
céntricos de la ciudad, que resultan accesibles
mediante el transporte público.

La demanda de la población de las grandes


ciudades hace que la forma y la distribución del comercio se diversifiquen y surjan
nuevas modalidades que afectan directamente al paisaje urbano y a las forma de vida
en la ciudad. En la actualidad, los hipermercados o grandes superficies comerciales se
sitúan a las afueras de la ciudad, en lugares bien comunicados, por el elevado precio del
suelo urbano en el centro de la ciudad y ante la falta de estacionamiento para los
usuarios.

No debemos olvidar que la actividad comercial es una de las más presentes en cualquier
ciudad, tanto a pequeña y media escala (abastecimiento de la población), como a gran
escala (sedes centrales de compañías comerciales.

1.3. LA FUNCIÓN INDUSTRIAL


Durante el siglo XIX la industria sería la actividad que dominaba en el paisaje de las
ciudades. Algo muy diferente a lo que ocurre en nuestros días, porque la industria se ha
arrinconado en zonas muy concretas y algo apartadas del resto de la ciudad. A esas
zonas se las llama polígonos industriales.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 5


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Los polígonos industriales, en nuestros días, rodean a muchas ciudades pequeñas y


medianas, jugando un papel importante para el abastecimiento diario de la población,
al tiempo que se convierten en una fuente de
empleo para los habitantes de la ciudad y su
comarca.

Los polígonos suelen instalarse cerca de vías de


comunicación importantes: una estación de
ferrocarril, un puerto, una autovía...

Hay ciudades cuya función predominante es la


industrial. Las fábricas ocupan gran parte del espacio
urbano y, de forma ocasional, aparecen zonas industriales cerca del centro,
compartiendo el espacio con viviendas, oficinas, tiendas, almacenes, etc.

En estos casos, las fábricas pequeñas, que consumen poca energía y no generan mucha
contaminación, se han mantenido. Las grandes fábricas, por el contrario, que requieren
mucho espacio y facilidad de transporte, se han alejado del centro de la ciudad.

Hoy día la actividad industrial ha perdido importancia en el paisaje urbano de las


ciudades actuales, pero su papel económico como fuente de ingresos y de puestos de
trabajo sigue siendo importante.

1.4. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


La actividad administrativa es la que está
relacionada con las instituciones de gobierno
de un territorio, y su mayor o menor
importancia en cada ciudad depende de su
rango. Cada país tiene una ciudad que ejerce
de capital del Estado, en la que se concentra
la mayor parte de la actividad administrativa
de carácter nacional. En nuestro país la
capital del estado es Madrid.

El Estado de las Autonomías en España ha propiciado que determinadas ciudades


ejerzan el papel de capitales autonómicas. En ellas se concentra la mayor parte de la
actividad administrativa de carácter autonómico. Hay otras ciudades que ejercen el
papel de capitales provinciales, desempeñando funciones administrativas.

1.5. OTRAS FUNCIONES URBANAS


En las ciudades se desarrollan otras actividades importantes. Entre ellas destacan la
función educativa, la función hospitalaria, la cultural o la de ocio, aparte de algunas más.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 6


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

En definitiva, la ciudad debe ser un espacio multifuncional, mucho más diversificado


cuanto mayor sea su tamaño.

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES

Proceso de urbanización en la ciudad de Moquegua

La Composición de la población urbana y rural, en base a las cifras censales desde


hace 60 años, demuestran que en Moquegua continúa el proceso de concentración
poblacional en los centros poblados urbanos; un proceso similar al de la población
nacional, caracterizada por un proceso de urbanización muy fuerte.

En 1940 la población urbana del departamento representó el 24.4%, para 1961, el


47.7%, en 1972, el 70.0%, en 1981 llega a 77.1%, en 1993 sube a 82.8% y para 1999
representa el 89.4%.

Esta evolución de población muestra un predominio rural alto hasta el censo de 1940 y
ligero en 1961. En el período 1961-1972 el comportamiento pasa de un predominio rural
de la población a un predominio urbano. Las ciudades de Ilo y Moquegua concentran al
82.4% de la población total urbana del departamento, caracterizando al igual que otros
Departamentos, un proceso de lateralización y polarización del desarrollo urbano.

En la Costa la población urbana alcanza a constituir el 41.1% de la población total,


mientras que en la sub región intermedia mariscal nieto el 46.5% y en la Sierra sólo
alcanza el 12.4%. Cabe mencionar que la sub región intermedia se ubica entre finales de
la región Costa y comienzos de la región sierra.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 7


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

En el año 1999, el 48.0% de la población urbana del departamento se encontraba


concentrada en los centros poblados urbanos de la provincia Mariscal Nieto, seguida
muy cerca de Hilo con 45.2% y General Sánchez Cerro con 6.8%. Identificando en la
distribución de población urbana a las ciudades capitales de provincia, Moquegua e Ilo
como las de mayor concentración.

Componentes físico espaciales- Estructura urbana

1. Tejido urbano: calles , avenidas , pasajes peatonales etc.,


2. Edificación y viviendas: vivienda es el modulo básico de la ciudad
3. Espacios libres y zonas verdes: Parque jardines, espacios públicos
4. Infraestructura de comunicaciones: red viaria y servicios de transporte publico,
ciclismo, Pasajes peatonales, etc
5. Otras infraestructuras y servicios urbanos: Educación, salud, comercio,
actividades financieras, esparcimiento, culto, cultura, industria etc.
6. Patrimonio arquitectónico - Zona Monumental

Criterios utilizados para la clasificación de las ciudades:

1. Volumen de población
2. Dinamismo económico y
3. Nivel de servicios
Parámetros para medir una ciudad

1. PBI
2. Libertad para negocios
3. Capital humano
4. Tamaño y dinamismo económico
5. Conectividad física
6. Servicios
Causas de atraso en Perú-PNDU (Plan Nacional de Desarrollo Urbano)

1. Flujo poblacional
2. Falta de planificación
3. Organización política administrativa en el Perú- deficiente coordinación niveles
de gobierno, atomización de la administración

Consecuencias de atraso de las ciudades del Perú

1. Desequilibrio total en ocupación del territorio 85% en ciudades de la costa


2. Degradación ambiental: tratamiento de desechos sólidos, aguas servidas,
ecosistema del rio degradado

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 8


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

3. Deficiente integración territorial, el país es accidentado y por ello no se articulan


la ciudades
4. Desaprovechamiento y extinción de potencialidades territoriales y recursos
naturales

2. CIUDAD Y TERRITORIO

Hubo un tiempo en el que las


murallas marcaban los límites rígidos de
dos mundos: las villas y la tierra llana.
Dentro de los muros, un lugar compacto
y reducido. La ciudad se convertía en
escenario de intercambios de bienes y
productos artesanos. Fuera de los muros,
espacios extensos. El campo se vinculaba
a la explotación de la tierra, materias
primas y recursos naturales
imprescindibles para la supervivencia.
Diversos fenómenos desarrollados a lo
largo de los últimos dos siglos van a ir
modificando la relación entre ambos
lados de la muralla.

La industrialización es el primer
fenómeno en modificar las reglas del juego. Derriba las murallas e inicia la colonización
de suelos para el desarrollo de nuevas actividades económicas, residenciales y de
servicios que acompañan un insaciable y secular proceso de expansión. Las ciudades van
convirtiéndose en extensas manchas de aceite. Generándose, de esta manera,
realidades, retos y problemas hasta entonces desconocidos.

Se produce una profunda alteración del espacio natural, en una creciente


sobreexplotación, modelo desaforado, de consumo de espacios, recursos, materias
primas y energía, a partir del desenvolvimiento de la actividad humana en el seno de la
biosfera. Y con las consecuencias que todos conocemos de recursos agotados, espacios
saturados y reducción de la biodiversidad. Y, por otro lado, se provoca el efecto de la
contaminación, resultado del sistema de transferencia de materiales y energía, que
libera residuos de la actividad humana en el seno de la biosfera, teniendo como
consecuencia el cambio climático.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 9


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Millones de personas emigran en éxodo hacia las urbes. Las áreas rurales se despueblan.
La emigración se acompasa con un pertinaz proceso de envejecimiento. El cierre de la
escuela anuncia el punto de no retorno en el declive de los pueblos. La marcha de los
habitantes más jóvenes en busca de un futuro más prometedor diezma las posibilidades
de reactivación de dichos núcleos rurales.

Las áreas rurales y naturales próximas a las ciudades van siendo absorbidas por el
expansionismo urbano. Se construyen suburbios con nueva población, formada por
familias jóvenes de clase media que encuentran vivienda más asequible, en casas de
pisos, adosadas o unifamiliares. Van acompañadas de movimientos pendulares
constantes campo-ciudad por motivos de trabajo, estudios u ocio. Aumenta la demanda
y oferta de comunicaciones, transporte, movilidad y accesibilidad. Y se produce un
incremento de servicios del gusto urbano de estas nuevas poblaciones.

Por otro lado, la implantación de actividad comercial y de servicios, necesitada de


extensas áreas de terreno, no existente en la ciudad o disponible a precio
desproporcionado se multiplican por amplias franjas periurbanas. Son las grandes
superficies comerciales, plataformas de transporte y logística, junto a equipamientos no
queridos por la población urbana como cárceles, papeleras, refinerías o centrales
nucleares.

Y por si fuera poco lo anterior, el desarrollo del fenómeno de la residencia secundaria,


asociadas al ocio vacacional, favorece una ocupación temporal y estacional de espacios
que se van urbanizando. Se desarrolla en procesos expansivos circulares, en anillos
concéntricos, que se prolongan a nuevas áreas de asentamiento a la vez que hacen
permanente la residencia en el anillo más próximo a la metrópoli de partida.

Incluso espacios rurales y naturales más alejados, viven la sustitución de la población


originaria por poblaciones asociadas a actividades de nuevo cuño, tales como estaciones
de esquí, puertos deportivos y estaciones náuticas, centros de deportes de aventura y
centros vacacionales. Implica la inmigración de poblaciones especializadas y provoca la
reorientación y especialización económica de las comarcas afectadas.

Se producen procesos de industrialización y gestión avanzada de la propia actividad


agropecuaria, forestal y pesquera, generando actividad económica de mayor valor
añadido, con modelos de explotación preferentemente intensivos, con alto grado de
desarrollo tecnológico, innovación y comercialización.

Por otro lado, se han multiplicado los casos de convergencia entre la búsqueda de
experiencias de ocio por parte de la población urbana y la necesidad de completar las
fuentes de ingresos de la población local, haciendo compatible la oferta de actividades
de ecoturismo, agroturismo, cultura-patrimonio, deportes de agua o riesgo con el
desarrollo de actividades propias de áreas rurales y naturales.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 10


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Por si los procesos de transformación y convergencia anteriores no fueran suficientes,


en las últimas décadas, estamos asistiendo a una nueva y profunda alteración de las
reglas del juego. El desarrollo del paradigma científico-tecnológico genera una profunda
transformación de la sociedad, no sólo del modelo económico productivo, a partir de la
globalización del espacio y la aceleración del tiempo.

El actual paradigma científico-tecnológico modifica constantemente conceptos básicos


como la accesibilidad, usabilidad, movilidad, transporte, comunicación, conectividad,…
hasta el punto que la distancia entre dos puntos se mide en tiempo.

Surge una nueva categoría: el espacio virtual. Un espacio, que no sólo se desarrolla como
tal -internet, redes sociales, inteligencia artificial, robotización,…- sino que además
comprime, altera e intensifica las relaciones entre los espacios preexistentes natural,
rural y urbano.

En esta realidad emergente, lo rural ya no es sólo una importante reserva de espacio


para las aglomeraciones urbanas. Ni tampoco se reduce a una despensa de recursos
vinculados con la alimentación, producción de bienes y fuente de energía. Lo rural
adquiere un destacado valor como espacio privilegiado de reivindicación del tiempo
natural, marcado por los ritmos estacionales y al binomio noche-día, ajeno a la
aceleración de los tiempos personales urbanos e inmediatos virtuales. Es, así mismo,
una privilegiada fuente de identidad-patrimonio vinculable a la memoria y de creación
relacionada con la generación de experiencias.

Y el concepto de lo natural, del espacio natural, ya no puede quedar circunscrito a las


reservas de la biosfera, parques naturales, biotopos, anillos o corredores verdes. Debe
fundamental la reivindicación de una estrategia sostenible del uso y consumo de
espacios, recursos y energía, en el conjunto del territorio, independientemente de su
acento natural, rural o urbano. El uso y consumo sostenible del suelo, aire, agua y
energía no se puede limitar a los etiquetados como espacios naturales.

Los cambios generados son tan profundos que ya no es suficiente con abordar
estrategias de desarrollo rural, gestión de espacios naturales o planificación urbana por
separado. Tampoco es suficiente con realizar una ordenación del territorio. Estamos
ante la necesidad de encarar un desarrollo humano sostenible del territorio.

Nuestros espacios son un territorio único, resultado de la suma de hábitats y


ecosistemas diversos, pero interdependientes e interconectados Tenemos la
oportunidad de desarrollar una visión transversal (ecológica, social, económica y
cultural) del conjunto del territorio, integrando los espacios urbanos, rurales, naturales
y… virtuales. Este último, puede poner la tecnología al servicio del desarrollo armónico
y sostenible de todos los ecosistemas, del conjunto del territorio.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 11


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Tenemos la oportunidad de incorporar el desarrollo humano sostenible -ecológico,


económico, social y cultural- en la gobernanza del territorio, implicando
transectorialmente a instituciones, empresas, entidades sociales y ciudadanía.

3. CAMPO Y CIUDAD

La vida del campo es muy diferente a la de una ciudad y en cada una encontramos
ventajas y desventajas. No podemos decir que vivir en la ciudad es mejor que en el
campo porque en ambas partes hay algo especial para disfrutar o para ayudar a mejorar.

Veamos las diferencias entre el campo y la ciudad:

• En la ciudad, las edificaciones son muy altas, el terreno es escaso y muy costoso,
así que tienen que construir muchas viviendas en poco espacio. Hay edificios con
muchas viviendas unas encima de otras.

En el campo las viviendas suelen ser para una sola persona, como hay más terreno las
casas se construyen unas junto a otras.

• En la ciudad se tiene mucha más oferta de servicios de todo tipo, incluido los de
ocio. En el campo los servicios son más limitados, y cuanto menos habitantes
haya, menos servicios suele haber.
• En las ciudades hay muchos beneficios que les llama mucho la atención a las
personas que habitan en el campo, como las oportunidades de progresar
profesionalmente
• El campo es un sector más disperso y sin muchas diferencias. Las áreas de trabajo
se concentran a oficios como la pesca, el cultivo, la minería y la madera. En la
ciudad hay muchísimos campos de trabajo y se pueden desempeñar muchos
oficios.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 12


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

• La gente del campo piensa que la vida en la ciudad es muy buena y divertida y
desean esa vida, sin embargo las personas de la ciudad envidian la vida del
campo porque desean una vida tranquila, relajada, que puedan estar en contacto
con la naturaleza.
• Tanto la gente del campo como de la ciudad se tienen que levantar temprano al
trabajo, los campesinos lo hacen para trabajar la tierra y los de la ciudad para
trabajar en las fabricas, oficinas, industrias y ambos grupos lo hacen para
mantener a sus familias.
• La vida social en la ciudad es muy variada porque se cuenta con muchas
opciones. Los jóvenes cuentan con núcleos de amigos que se reúnen para ir al
cine, a bailar o hacer deporte. Los niños tienen posibilidades de compartir con
los compañeros del colegio, ir al parque, al cine y jugar en sus casas. En el campo
los niños juegan en el río, con los animales y con los pocos vecinos que tienen
alrededor de su finca.
• Vivir en el campo es gozar de la naturaleza, el aire puro, los hermosos paisajes
naturales, los animales y muchas maravillas más. Vivir en la ciudad, es disfrutar
el modernismo, la moda, las grandes construcciones, los espectáculos de ocio
muchas otras cosas.
• En el campo el tiempo corre más despacio y la vida es lenta y tranquila. En la
ciudad todo es acelerado y el tiempo vuela, la gente solo tiene tiempo para
trabajar, estudiar y dedicarse a sus labores. El fin de semana es para descansar y
compartir con la familia.
• Las relaciones y amistades de los habitantes campesinos son buenas en general.
Las personas se conocen lo suficiente para brindarse ayuda mutua, y confiar en
ellos, mientras que en la ciudad es difícil y los círculos de amistades son cerrados.
Es difícil hacer nuevas amistades porque no se puede confiar mucho en las
personas que no se conocen bien.
• Una desventaja de la vida en el campo es que los centros de asistencia médica
son pequeños y cuando alguien se enferma de gravedad tiene que viajar a la
ciudad. También se diferencia de la ciudad en que no tiene grandes
supermercados, y los productos que comprar son más limitados, mientras que
en la ciudad hay grandes supermercados en los que podemos comprar
prácticamente cualquier producto. Las ciudades presentan grandes problemas
sociales, mucha contaminación y hay superpoblación.

En resumen, tanto la vida del campo como de la ciudad poseen algo que atrae y algo
que desanima. No es fácil decir que es lo mejor y qué es lo peor de cada lugar. También
cuenta mucho la experiencia de vida de cada persona. Según como vivan, las facilidades,
las oportunidades, que hayan tenido, así es la imagen que tienen del campo o de la
ciudad. Si pensamos en la gente que nació en la ciudad y que tiene una estabilidad, ya
se ha acostumbrado y seguro que le gusta y ama a su ciudad. Pero si pensamos en una
familia campesina que ha llegado hace poco, pues la ciudad le va a ser muy desagradable
y poco amigable, porque son extraños en un mundo desconocido para ellos.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 13


“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

De igual forma, aunque la vida del campo es linda, una persona que es de la ciudad, le
costará mucho trabajo ajustarse a esa vida porque le va a hacer falta las comodidades
de la ciudad, la facilidad de movilizarse, de encontrar diversión y de conseguir
rápidamente todo lo que necesita.

Vivir en el campo o vivir en la ciudad, es maravilloso para cada cual. Por eso debemos
aprender a convivir y respetar las costumbres de cada uno. Aprendamos a disfrutar del
campo y sus maravillas y si podemos aportar algo para mejorar la vida de los
campesinos, hay que hacerlo con ilusión.

De igual forma, apreciemos la ciudad, seamos agradecidos con todo lo que nos ofrece y
cuidemos los parques, las calles que son nuestras.

Las ciudades reciben a todas las personas y les da todo. Por eso debemos ser solidarios
y sobretodo sentir que pertenecemos a ella.

Tanto el campo como la ciudad pertenecen al mismo país, o sea que somos iguales. La
diferencia está en las costumbres y estilos de vida de cada zona. Aprendamos del
campesino, que tiene mucho que enseñarle a la gente de la ciudad. Y escuchemos a los
ciudadanos que con su experiencia de vida, nos aporta conocimientos útiles y ejemplo
de superación. Todos aprendemos de todos, y podemos formar una gran familia.

Planeamiento Urbano y Regional Pag. 14

Вам также может понравиться