Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad de Chile PALEONTOLOGÍA (GL34A)

Departamento de Geología
Alfonso Rubilar R.
2007

SALIDA A TERRENO

CAJON DEL MAIPO


FORMACION LO VALDES

El texto que aquí se presenta consiste en una introducción parcial al conocimiento disponible acerca
de la geología del área situada al sureste de Santiago. Ha sido elaborado exclusivamente con el objeto de
dar un marco de referencia a los depósitos marinos que caracterizan la Formación Lo Valdés (Titoniano -
Neocomiano).

Introducción

El río Maipo atraviesa el valle central a pocos kilómetros al sur de Santiago. Sus
principales tributarios, en la alta cordillera andina, son los ríos Colorado, Yeso y Volcán, los
cuales permiten acceder a afloramientos que representan una parte importante de la columna
estratigráfica y tipifican las principales características estructurales de la región andina en el
centro de Chile. El viaje a través del valle de los ríos Maipo y Volcán permite observar el
carácter litológico, estructura y la secuencia estratigráfica de las unidades allí expuestas (Figs.
1, 2), que abarcan el Jurásico Medio – Cenozoico.

Las unidades estratigráficas expuestas desde la proximidad de Santiago hasta las cabeceras del río Volcán
han sido tradicionalmente identificadas, de más joven a más antigua, de la siguiente forma:

Formación Farellones. Continental. Constituida principalmente por rocas andesíticas a riolíticas y volcánicas
basálticas, con intercalaciones de sedimentos continentales subaéreos y lacustres. Inicialmente asignada en
especial al Cenozoico inferior (¿Eoceno?), ha sido considerada en los últimos años como representativa del
volcanismo mioceno de los Andes de Chile central. 800 a 3.000 m de espesor.
Rivano et al. (1990) redefinieron esta formación reconociendo dos miembros, uno inferior (tobáceo a
ignimbrítico, que representaría el producto de erupciones tipo caldera) y otro superior (flujos andesítico-
basálticos, que corresponden a una interdigitación de lavas y materiales volcanoclásticos). Sólo este último
estaría representado en el área visitada.

(∼∼ discontinuidad ∼∼)

Formación Abanico. Continental. Constituida principalmente por rocas volcánicas andesíticas, con intercalaciones
de rocas sedimentarias continentales, lacustres. Cretácico Superior (Campaniano – Maastrichtiano). 1.800 a
3.600 m de espesor.
Godoy et al. (1988) propusieron eliminar el uso del término ‘Formación Abanico’, al menos como unidad
litoestratigráfica limitada por discordancias, ya que en ésta se han incluido afloramientos de la Formación
Farellones y porque en otros se han encontrado intercalaciones sedimentarias marinas neocomianas (e.g. Hoja
Los Andes). Wall et al. (1999) reasignaron esta unidad al Eoceno Superior (?) – Mioceno Inferior, sobre la base
de dataciones radiométricas.

(∼∼ discontinuidad ∼∼)

Formación Colimapu. Continental. Constituida principalmente por rocas sedimentarias clásticas (areniscas, lutitas y
conglomerados) de color rojizo, en parte lacustres, con intercalaciones de brechas, lavas y rocas piroclásticas.
Generalmente asignada al Aptiano – Albiano (?), abarcaría el Barremiano - Eoceno. 800 a 3.000 m de espesor
(?). En la mitad inferior de la unidad se encontraron oogonios de carófitas (Martínez y Osorio, 1963), de edad
albiana.
1
Klohn (1957, 1960) caracterizó a esta unidad con tres miembros: superior (lutitas y areniscas tobíferas
rojas), medio (calizas, margas y calcilutitas entre lentes de yeso) e inferior (areniscas rojas, tufitas,
conglomerados y lavas brechosas andesíticas). González (1963) incluyó en la Formación Lo Valdés los
miembros medio e inferior, basado en que los bivalvos encontrados en el miembro medio serían semejantes a
los presentes en niveles superiores de la Formación Lo Valdés. Así, las areniscas rojas representarían un
episodio regresivo de esta última formación, o intercalaciones volcánicas.
Godoy et al. (1988) revalidaron el esquema propuesto por Klohn, y plantearon el reconocimiento de otros
dos miembros más jóvenes para esta unidad. Según los autores mencionados, la Formación Colimapu se habría
depositado durante el lapso Barremiano – Eoceno, disponiéndose en discordancia angular bajo las andesitas de
la Formación Farellones. El nivel carbonático marino (miembro medio), entre las series detríticas rojas, tendría
una edad senoniana.
Palma (1991) mencionó la presencia de Crioceratites (Hauteriviano Superior) en rocas clásticas asignadas
a la Formación Colimapu, presentes en la cabecera de Quebrada Los Lunes, zona del alto Rio Maipo,
planteando una relación diacrónica con sus afloramientos más septentrionales.

(contacto gradual) [capas con yeso, siguiendo a González, 1963]

Formación Lo Valdés. Marina. Calizas y lutitas. Titoniano medio – Hauteriviano (¿Barremiano?).

(contacto concordante, gradacional)

Formación Rio Damas. Continental. Rocas sedimentarias clásticas y volcánicas andesíticas. Kimmeridgiano.

(contacto concordante)

Formación Rio Colina. Rocas sedimentarias marinas (calizas y lutitas) y evaporitas (yeso). Tradicionalmente
asignada al Oxfordiano Superior, en la actualidad abarcaría el lapso Caloviano - Oxfordiano. 750 m de espesor.
Las rocas marinas contienen ammonites perisphinctidos.
Esta unidad ha sido reestudiada por Thiele (1980) y Alvarez et al. (1997).

Contexto paleogeográfico

Las secuencias marinas mesozoicas aflorantes en la Cordillera Principal de Chile y


Argentina corresponden a una cuenca de retroarco, formada tras la instauración, hacia el
Jurásico Medio, de una zona de subducción y un arco magmático en el margen pacífico. Dicha
cuenca alcanzó su mayor extensión en el engolfamiento neuquino (Fig. 3), región donde
numerosos estudios estratigráficos de detalle han permitido refinar el esquema inicial de
Groeber (1929) y Weaver (1931), a través de una importante documentación paleontológica
(Fig. 4). En territorio chileno, la interdigitación con productos volcánicos ha dificultado la
elaboración de un esquema estratigráfico más preciso (Aguirre-Urreta y Alvarez, 1997).
La transgresión titoniana en los Andes centrales chilenos avanzó sobre un relieve
accidentado, lo que se manifiesta en la variación regional de espesor de la secuencia
transgresiva y en la diacronía de los primeros depósitos marinos. Por otra parte, el retiro del
mar neocomiano habría estado condicionado por un descenso en la tasa de subsidencia y/o
una sostenida actividad volcánica hacia el oeste. Estos factores hicieron crítica la depositación
en medio marino, lo cual se refleja en el carácter lenticular tanto de las calizas hauterivianas
como del miembro rojo inferior de la Formación Colimapu (Palma, 1991).

Formación Lo Valdés

La Formación Lo Valdés fue definida por González (1963) como un conjunto


sedimentario marino fosilífero cuya sección tipo se ubica en la quebrada de Lo Valdés y el
cerro homónimo, al sur del río Volcán. Esta unidad fue dividida en tres miembros, el inferior y
superior calcáreo fosilífero, y el medio clástico regresivo. En su sección tipo alcanza 1.635 m

2
de potencia. El autor señalado describió otro perfil levantado entre los ríos Blanco y Barroso,
donde la Formación Lo Valdés alcanza un espesor de 1.965 m.
Biró-Bagóczky (1964, 1980) propuso una zonación bioestratigráfica y efectuó un análisis
paleoecológico (Fig. 5), basado en el estudio de los afloramientos en la localidad tipo. Allí, las
capas tienen un rumbo aproximado N 10º E y manteo 80 – 85 º W.
Los restos fósiles identificados abarcan representantes de foraminíferos, radiolarios,
tintínidos, poríferos, anélidos, bivalvos, gastrópodos, cefalópodos, ostrácodos, crinoídeos,
equinoídeos y vertebrados (Biró-Bagóczky, 1964, 1980; Hallam et al., 1986).
La Formación Lo Valdés fue dividida en tres miembros (Fig. 5), cuya fauna más
representativa es la siguiente (basado en Biró-Bagóczky, 1980 y Hallam et al., 1986):

Miembro superior calcáreo: constituido por calizas, calizas arcillosas, lutitas y areniscas calcáreas,
y en el techo por brechas calcáreas.
Su edad estaría comprendida entre el Titoniano y el Hauteriviano (y Barremiano ?).

Zona No. VIII: con Paracrioceras andinum (Gerth). Hauteriviano.


Otros taxones: abundan los representantes de ‘Crioceras’.
Zona No. VII: con Favrella cf. angulatiformis (Behrendsen). Valanginiano.
Otros taxones: especies de Titanites, Pterolytoceras, ‘Exogyra’.
Zona No. VI: con Cuyaniceras transgrediens (Steuer). Berriasiano Superior.
Otros taxones: especies de Spiticeras (Kilianiceras), Thurmannites, Cucullaea, Modiolus,
Panopea, ‘Isocardia’, ‘Exogyra’.
Zona No. V: con Argentiniceras bituberculatum Leanza y Thurmannites (?) discoidalis Gerth.
Berriasiano Inferior.
Otros taxones: especies de Andesites, Berriasella, Hoplites, ‘Odontoceras’, Cucullaea,
Modiolus, Panopea, ‘Isocardia’, ‘Exogyra’.
Zona No. IV: con Substeueroceras koeneni (Steuer). Parte superior del Titoniano Superior.
Otros taxones: especies de Aulacosphinctes, Berriasella, Hoplites, Himalayites, Lytoceras,
‘Odontoceras’, ‘Pectinatites’, Steueroceras, ‘Exogyra’.

Miembro medio arenáceo: está integrado por brechas, conglomerados, areniscas conglomerádicas
y areniscas. Hacia el techo hay calizas oolíticas y coquinoideas. Este miembro representaría el
ambiente menos profundo de la formación.
Su edad correspondería a la parte media del Titoniano Superior.

Zona No. III: con Corongoceras alternans (Gerth). Parte media del Titoniano Superior.
Otros taxones: especies de Micracanthoceras, Berriasella, Corongoceras, Cymatoceras,
Anditrigonia, Steinmannella, Trigonia, ‘Exogyra’, ‘Lucina’, Pholadomya, Eriphyla, Rhaxella.

Miembro inferior con spilitas: está constituido principalmente por espilitas de color verde grisáceo,
las que presentan una estructura en parte brechosa y en parte elipsoidal. El techo está formado
por un conglomerado fino de color verde grisáceo que pasa hacia arriba a arenisca calcárea de
grano medio y de color verde grisáceo. Correspondería a una lava submarina de composición
spilítica.
Su edad comprendería el Titoniano Inferior y la parte inferior del Titoniano Superior.

Zona No. II: con Windhauseniceras humphreyi Leanza y Wichmanniceras aff. mirum Leanza.
Parte inferior del Titoniano superior.
Otros taxones: especies de Hoplites (?), Pectinatites (?), Aspidoceras, ‘Exogyra’,
Pholadomya, Ctenostreon, Rhaxella.
Zona No. I. Titoniano Inferior a medio.
Taxones: especies de Aulacosphinctes, Virgatosphinctes, Subdichotomoceras, Inoceramus,
Lucina, ‘Ostrea’, Trochotoma.

3
Actividades

Se efectuará una visita a los afloramientos de la Formación Lo Valdés situados al sur


del río Volcán, estudiados en detalle por Biró-Bagóczky (1964, 1980), con el objetivo de
efectuar las siguientes actividades:

a) Evaluar los aspectos tafonómicos evidenciados por el grado de preservación y disposición


de los restos esqueletarios en los afloramientos (e.g. autoctonía/parautoctonía, transporte,
procesos tafonómicos destructivos, etc.).

b) Reconocer algunos de los taxones (en especial ammonites) que caracterizan los diferentes
niveles fosilíferos de la unidad.

Referencias
Aguirre-Urreta, M.B. 1993. Neocomian ammonite biostratigraphy of the Andean basins of Argentina and Chile.
Revista Española de Paleontología, Vol. 8, No. 1, p. 57-74.
Aguirre-Urreta, M.B. 2002. Neocomian biostratigraphy of the Neuquén and Austral basins of Argentina. European
Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America (EMPSLA), No. 3, p. 7-10. Toulouse.
Aguirre-Urreta, M.B.; Alvarez, P. 1997. La Formación Lo Valdés en el alto Rio Colina, Región Metropolitana, Chile
central. Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 411-415. Antofagasta.
Alvarez, P.; Godoy, E.; Aguirre-Urreta, M.B. 1997. Jurásico marino de la alta Cordillera de Chile central, Región
Metropolitana. Congreso Geológico Argentino No. 13 y Congreso de Exploración de Hidrocarburos No. 3, Actas,
Vol. 5, p. 181.
Biró-Bagóczky, L. 1964. Estudio sobre el límite entre el Titoniano y el Neocomiano en la Formación Lo Valdés,
Provincia de Santiago, principalmente en base a ammonoídeos. Universidad de Chile, Departamento de
Geología, memoria de título, 118 p., 28 Láms.
Biró-Bagoczky, L. 1980. Estudio sobre el limite entre el Titoniano y el Neocomiano en la Formación Lo Valdés,
Provincia de Santiago (33º50’ Lat. Sur) Chile, principalmente sobre la base de ammonoideos. Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía No. 2 y Congreso Latinoamericano de Paleontología No. 1, Actas,
Vol. 5, p. 137 – 152. Buenos Aires.
Corvalán, J. 1976. Excursión B. Geological excursion to the Maipo and El Volcán Valleys. Congreso Geológico
Chileno, No. 1, Vol. 3, p. M1 – M11. Santiago.
Godoy, E.; Castelli, J.; López, M.-C.; Rivera, O. 1988. … Y Klohn tenia razón: la Formación Colimapu recupera sus
miembros basales. Congreso Geológico Chileno, No. 5, Vol. 3, p. H101-H120. Santiago.
González, O. 1963. Observaciones geológicas en el valle del río Volcán. Revista Minerales, No. 80, p. 20-61.
Groeber, P. 1929. Líneas fundamentales de la geología del Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacentes.
Dirección Nacional de Geología y Minería, Publicación No. 58, p. 1-110.
Hallam, A.; Biró.Bagóczky, L.; Pérez, E. 1986. Facies analysis of the Lo Valdés Formation (Tithonian – Hauterivian)
of the High Cordillera of central Chile, and the palaeogeographic evolution of the Andean Basin. Geological
Magazine, Vol. 123, No. 4, p. 425-435.
Klohn, C. 1957. Estado actual del estudio geológico de la ‘Formación Porfirítica’. Revista Minerales, No. 55, p. 1-22.
Klohn, C. 1960. Geología de la Cordillera de Los Andes de Chile central. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Boletín No. 8, p. 1-95.
Martínez, R.; Osorio, R. 1963. Consideraciones preliminares sobre la presencia de carófitas fósiles en la Formación
Colimapu. Revista Minerales, No. 82, p. 28-43.
Palma, W. 1991. Evidencias de una regresión diacrónica en la Formación Colimapu al sur del rio Volcán, Región
Metropolitana, Chile. Congreso Geológico Chileno, No. 6, Resúmenes expandidos, p. 515 – 519. Viña del Mar.
Rivano, S.; Godoy, E.; Vergara, M.; Villarroel, R. 1990. Redefinición de la Formación Farellones en la Cordillera de
Los Andes de Chile central (32-34ºS). Revista Geológica de Chile, Vol. 17, No. 2, p. 205-214.
Thiele, R. 1980. Hoja Santiago. Región Metropolitana. Carta Geológica de Chile, escala 1: 250.000. Instituto de
Investigaciones Geológicas, No. 39, p. 1-51.
Wall, R.; Sellés, D.; Gana, P. 1999. Area Tiltil – Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería, mapas
geológicos, No. 11, Escala 1: 100.000.
Weaver, C. 1931. Paleontology of the Jurassic and Cretaceous of west central Argentina. University of Washington,
Memoir, Vol. 1, p. 1-469.

4
5
6
7

Вам также может понравиться