Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD

JOSE CARLOS
MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL
INGENIERÍA CIVIL

TEMA: Informe de laboratorio

DOCENTE: Lic. Carlos Joo García

ALUMNO: Chambi Apaza Luis Miguel

REALIZADO: 03-12-13 Y 04-12-13

CODIGO: 132021024P
MOQUEGUA – 2013

1.-FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

ERROR ABSOLUTO.

El error absoluto es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por la medida.
El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que desconocemos el valor
exacto de la medida. Por eso, utilizaremos una estimación del intervalo en el que se
puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se la denomina error
o incertidumbre, y en este libro la llamaremos simplemente error y se denotará
mediante el símbolo ε.

ERROR RELATIVO.

El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele expresar en


tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de comparar la
calidad de dos medidas.
ERROR ACCIDENTAL.

Es el debido a pequeñas causas imponderables e imposibles de controlar que alteran


por defecto o por exceso los valores determinados. Tales son, por ejemplo, pequeñas
fluctuaciones de la temperatura, presión o simplemente la imperfección de nuestros
sentidos y métodos de medida. Son desordenados en su incidencia y variables en
magnitud. Si no existe otro tipo de errores, el valor <<exacto>> de una magnitud puede
obtenerse realizando muchas medidas y hallando la media aritmética.

ERROR DE CERO.

Error que presenta un instrumento de medida cuando muestra una lectura x en


lugar del cero que debería marcar en su ausencia de la magnitud física a medir. Las
lecturas realizadas con este instrumento exigen una corrección de –x.

ERROR DE MEDIDA.

Es la diferencia entre el valor medido de una magnitud física y el valor


<<exacto>>. Estos errores no siguen una ley simple y en general son debidos a muchas
causas. Un observador utilizando el mismo instrumento para medir cierta magnitud no
registra siempre el mismo resultado exacto. Esto puede ser debido a una falta de
precisión o uniformidad del instrumento, a una imperfección cometida por el
observador o a pequeños cambios de factores físicos que controlan la medida. Pueden
agruparse en accidentales* y sistemáticos*.

ERROR PARÁSITO.

En una serie de medidas, error excesivo que resulta de una medida incorrecta.

ERROR SISTEMÁTICO.

Es el producido por un defecto del instrumento o por tendencia errónea del


observador; puede ser constante o variar de un modo regular. Por ejemplo, las medidas
de la altura de una columna de líquido en un tubo utilizando para ello una escala fija al
mismo serán sistemáticamente erróneas si el tubo no es vertical. Solo pueden ser
puestos de manifiesto cambiando de aparato de medida o de observador.

DIFERENCIAS ENTRE EL ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO

Error absoluto es igual a la imprecisión que acompaña a la medida. Nos da idea


de la sensibilidad del aparato o de lo cuidadosas que han sido las medidas por lo poco
dispersas que resultaron.

Ea=imprecisión=incertidumbre

El error absoluto nos indica el grado de aproximación y da un indicio de la calidad de la


medida. El conocimiento de la calidad se complementa con el error relativo.

Error Relativo se puede definir como el cociente entre el error absoluto y el valor
verdadero
Esto es,

Y también se define el error relativo porcentual, como sigue:

Es decir,

De hecho el error que más usamos es este último, ya que nos da una idea en tanto por
ciento del error que se está cometiendo.

FORMULAS
PARA MECANICA DE DENCIDAD Y VOLUMEN

m1 m2 m3
= = = cte.
V1 V2 V3

masa m
densidad = δ=
volumen vol

peso P
peso específico = ρ=
volumen vol
FORMULAS
PARA oscilaciones

FORMULAS
PARA termología cambio de temperatura

De Kelvin a Celsius

De Celsius a Kelvin
2. OBJETIVOS:

2.1MECANICA DENSIDAD Y VOLUMEN.


OBJETIVO.-
- Determinación el volumen de cuerpos solidos por el desplazamiento del
agua en un cilindro hueco.

- Determinación la masa de cuerpos solidos por pesada.

- Estudio de que material se componen algunos cuerpos.

- Estudio de la relación entre el volumen y la masa de un cuerpo.

- Realización de estudios sobre el empuje ascensional en líquidos.

2.2 MECANICA OSCILACIONES.


OBJETIVO.-

- El estudio de la dependencia del periodo de un péndulo simple con su masa


y su longitud.

- Montar un péndulo simple.

- Estudiar las dependencias del periodo de un oscilador de muelle vertical con


su constante de muelle y con la masa del cuerpo colgado.

2.3 TERMOLOGIA CAMBIO DE VOLUMEN.


OBJETIVO.-

- El estudio al cambio de longitud de tubos metálicos por calentamiento y


determina el coeficiente de dilatación lineal.

- El estudio el comportamiento de una banda de vi metal al ser calentada o


enfriada
3.-MATERIALES EMPLEADOS.

TORNILLOS Y TUERCA. PIEDRA.

CLIPS DE OFICINA. BORRADOR .


Varilla soporte con roscas
extrema e interna.

- Nueces dobles.
- Muñón axial.
- Brazo de balanza.
- Índices.
- Platillos de balanza con
soporte.
- Escala para balanza.
- Ganchos S, 1g.
- Ganchos S, 2g.
- Ganchos S, 5g.
- Pesas, 25g.
- Pesa, 50g.
- Pesa, 100g.
- Probeta graduada.
4. PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
EXPERIENCIA.

4.2 MECANICA DENSIDAD Y VOLUMEN.

a) Determinación del volumen de cuerpos sólidos.

1) Llena la probeta graduada con agua hasta la mitad y anote el volumen de agua.
2) Cuelga el cuerpo de muestra en un trozo de hilo de cáñamo y sumérgelos
completamente en el agua.

3) D
etermi
na el
volume
n del
agua
con el
cuerpo
sumerg
ido.
4) Determine el volumen del cuerpo sumergido calculando la diferencia de volumen.
5) Determine a partir del volumen de 20 clips de oficina el volumen de uno de ellos.

B) DENSIDAD DE MATERIALES 1.

PASOS:

1) Atornille el soporte en la placa base.


2) Fija las dos nueces dobles en la varilla de soporte en la parte superior, a una

distancia de 10 cm entre sí.


3) Fija la escala para la balanza en la nuez doble inferior y el muñón axial en la
superior.
4) Inserte centralmente el brazo de balanza en el muñón axial
5) Coloca los índices uno al otro en el centro del brazo de balanza.
6) Cuelga los platillos de la balanza con soportes en orificios externos del brazo de
balanza.
7) Colgando y desplazando el gancho en S de 1g de la balanza a la posición de
equilibrio horizontal.

8) Mide 10cm cúbicos de sal de cocina en la probeta.


9) Vierte la sal de cocina de esta cantidad de sal y anote.
4.3 OSCILACIONES.

A) PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE.

MONTAJE Y REALIZACIÓN:
1) Atornille la varilla soporte con roscas interna y externa en la paca base y
alárgala con la varilla soporte con roscas externa.
2) Fija una nuez doble en la varilla soporte inferior a una altura de aprox. 20 cm, la
segunda nuez y en ella el muñón axial.
3) Corta 85 cm de hilo de cáñamo haz lazos pequeños en los extremos.
4) Fija uno de los lazos de los extremos en la nuez doble inferior y conduce el hilo
por encima del muñón axial.

5) Cuelga en el otro lado una pesa de 25 g y desplaza la nuez inferior así que la
longitud del péndulo sea 60 cm.
6) Debía el péndulo de la vertical en un Angulo alfa <5°, mide el tiempo para 10
oscilaciones (10 vaivenes completos) y anote.
7) Al colocar el peso, controlamos el tiempo de las oscilaciones con los demás
compañeros y sacamos un promedio final del peso.
b) OSCILACIONES.
PERIODO DE UN OSCILADOR DE MUELLE
MONTAJE Y REALIZACIÓN:

1) Atornilla la varilla soporte con roscas interna y externa en la placa base y


alárgala con la varilla soporte con rosca externa.
2) Fija una nuez doble en el extremo superior de la varilla soporte inferior.
3) Monta en la varilla soporte superior la varilla soporte corta usando la segunda
nuez doble y cuelga el muelle helicoidal

4) Carga el muelle con la pesa de 50g, alárgalo hacia abajo con la mano, déjalo
libre, mide el tiempo para 20 oscilaciones y anota.
5) Al colocar el peso, controlamos el tiempo de las oscilaciones con los demás
compañeros y sacamos un promedio final del peso.
c) TERMOLOGÍA CAMBIO DE VOLUMEN

CAMBIO DE LONGITUD DE CUERPOS SOLIDOS POR


CALENTAMIENTO.

MONTAJE Y REALIZACIÓN:

1) Atornille la varilla soporte con roscas externa e interna en la primera rosca de la


placa bases
2) Fija una doble en la varilla soporte a una altura de unos 10 cm y de ella el tubo
de aluminio, así que 2 cm de este sobresalgan hacia la izquierda de la nuez.
3) Fija la segunda nuez doble a una altura de unos 20 cm y de ella soporte de
tubos de ensayo.
4) Inserte el tubo metálico corto en un orificio del tapón de goma y en el otro
orificio el termómetro.
5) Une un extremo de la manguera con el tubo de aluminio.
6) Llena 50 ml de agua en el matraz Erlenmeyer y fíjalo en el soporte para tubos
de ensayo.
7) Tapa el matraz Erlenmeyer con el tubo de goma dotado del tubo metálico corto
y el termómetro.
8) Desplaza el termómetro su altura de tal forma que su punta quede inmersa en
el agua del matraz Erlenmeyer pero si tocar el fondo.
9) Coloca perpendicularmente la escala angular sobre la placa base y ajusta el
índice en la marca “0”.
10) Desplaza en la altura la nuez doble inferior que lleva el tubo de aluminio, para
que este último pueda rodar sobre el índice.
11) Coloca el vaso precipitados por debajo del extremo del tubo, para recoger el
agua que salga. Anote.
REALIZACIÓN:

1) Coloca e quemador de alcohol por debajo del matraz.


2) Desplaza la nuez doble superior en su altura, de tal forma que la distancia entre
el fondo del matraz y el quemador de alcohol sea aprox. De 2 a3 cm.
3) Determina la temperatura ambiental y anote.
4) enciende el quemador de alcohol y calienta el agua hasta que he bulla y hasta
que la desviación del índice no cambie debido a la salida de vapor de agua
través del tubo.
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS.
5.1 Datos Obtenidos.
 Determinación del volumen de cuerpos sólidos.
Cuerpo V0 en cm3 V1 en cm3 ∆V en cm3
1 tornillo 25 ml 25.5 ml 0.5 ml
1 tuerca 25 ml 25.5 ml 0.5 ml
1 piedra 25 ml 29 ml 4 ml
1borrador 25 ml 30.5 ml 5.5 ml
20 clips de oficina 25 ml 26 ml 1 ml
1 clip de oficina 25 ml 25.5 ml 0.05 ml

 Determinación de la masa de los cuerpos sólidos.


Platillo izquierdo (cuerpo Platillo derecho (pesas) Masa m del cuerpo
sólido más pesas) sólido en g
Llave ; 2g 50 g 48 g
Tornillo 5.75 g 5.75 g
Tuerca ; 0.375g 5g 4.625 g
Piedra ; 10g 25 g 15 g
1 borrador ; 0.375g 13 g 12.625 g
20 clips de oficina 7.5 g 7.5 g
1 clip de oficina 0.375 g

 DENSIDAD DE MATERIALES 1
CUERPO M EN G V EN CM3 P EN G/CM3
PESA DE 25 G 25 g 3 ml 8.3
1 BORRADOR 12.625 g 5.5 ml 2.2954
1 TORNILLO 5.75 g 0.5 ml 10
1 TUERCA 4.625 g 0.5 ml 9.25
1 PIEDRA 15 g 4 ml 3.75
20 CLIPS DE OFICINA 7.5 g 1 ml 7.5
1 CLIP DE OFICINA 0.375 g 0.05 ml 7.5
 DENSIDAD DE MATERIALES 1, TABLA 1

SAL DE COCINA AZÚCAR


V EN CM3 M EN G M/V EN G/CM3 M EN G M/V EN G/CM3
0
10 9.375 G 0.9375 g/cm3 6.75 g 0.675 g/cm3
20 18.625 G 0.93125 g/cm3 12.375 g 0.61875 g/cm3
30 29.625 G 0.9875 g/cm3 19.625 g 0.65416 g/cm3
40 39 G 0.975 g/cm3 26.375 g 0.659375 g/cm3
50 54.75 G 1.095 g/cm3 32.75 g 0.655 g/cm3

 Período de un péndulo simple, parcial 1


MASA DEL PÉNDULO m EN kg Tiempo en s para 10 Periodo t en s
oscilaciones
0.025 15.092 1.5092
0.050 13.75 1.375
0.075 13.783 1.3783

 Período de un péndulo simple, parcial 2


Longitud del Número N de Tiempo en s para Período en T en s T2 en s2
péndulo d en m oscilaciones N oscilaciones
0.60 10 15.092 1.5092 2.27768
0.40 10 15.1525 1.21525 1.4768325
0.20 10 8.713 0.8713 0.759221
0.15 20 16.50 0.825 0.680625
0.10 20 14.6 0.73 0.5329
0.05 20 11.44 0.572 0.327184
 Péndulo que bate el segundo
Tiempo para 10 Período T en S Longitud del péndulo Aceleración de caída
oscilaciones en s medida d en m libre g en m/s2
18.53 1.853 1 11.4976
18.53 1.853 1 11.4976
Valor promedio 11.4976

 Período de un oscilador de muelle, parcial 1


Masa m en g Tiempo en s para 20 Período T en s
oscilaciones
Toda la longitud del 50 13.763 0.68815
muelle 100 43.036 0.6518
Media longitud del 50 14.376 0.5688
muelle 100 15.223 0.76116

 Período de un oscilador de muelle, parcial 2


K en N/m Fuerza de tracción Alargamiento s en Constante del
F en N (redondeada) m muelle k en N/m
Toda la longitud del 100 1 22.5 0.04
muelle
Media longitud del 100 1 11.1 0.900
muelle

 Período de un oscilador de muelle, evaluación adicional


K en N/m M en g T en s (medido) T en s (calculado)
Toda la longitud 0.04 50 0.68815 222.14
del muelle 100 0.6518 314.16
Media longitud 0.900 50 0.5688 46.83
del muelle 100 0.76118 66.23

 Cambio de longitud de cuerpos sólidos por calentamiento


S0 en mm ⱷ0 en °C ⱷ1 en °C Β en ° ∆ⱷ en °C ∆s en mm
Tubo de
27.40 27°C 92°C 23° 65 0.401
aluminio
Tubo de
27.5 27°C 92°C 16° 65 0.279
latón
Tubo de 27.4
27°C 93°C 19° 66 0.332
acero
5.2 TRATAMIENTO DE ERRORES.

ERRORES ENCONTRADOS:

En densidad y volumen

- En algunas ocasiones encontrados hubo un problema en la densidad de


material 1, tuvimos que hallar el peso del clip para completar por ejemplo;
en el lado izquierdo nos pedían balancear tornillo y en el lado derecho
completamos con pesas para que el balanceo sea un aproximado a cero.

EN OSCILACIONES

- En este tema los errores encontrados es que no era casi posible amarrar el
hilo de cáñamo con las pesas por que al hacer un nudo se nos iba unos
milímetros de distancia entonces varia un poco lo que son las oscilaciones y
el tiempo que contralábamos, pero la variación no era mucha.

EN TERMOLOGIA CAMBIO DE VOLUMEN

- En la experiencia que tuvimos, los errores que pude encontrar en este tema,
era cuando el mechero estaba prendido se calentó el matraz y paso por el
tubo en este caso el aluminio, la temperatura llego hasta los 96° C y marco
un ángulo de 30°. cuando cambiábamos otro material de tubo como el
acero era muy diferente al del aluminio por que el ángulo que llego a
marcar era de 25° y la temperatura llego a 98°C. y la duda que tengo es el
por qué.
5.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
- Hubieron varias complicaciones con las medias por ejemplo en las oscilaciones
tuvimos que controlar cada uno el tiempo de las oscilaciones y compartirlo con los
demás compañeros, cada uno tenía diferentes medidas y todos los resultados sacamos
un promedio final de las oscilaciones.

- Llegamos a la conclusión con el grupo, que los errores que habíamos


encontrado, lo consultaríamos a los demás grupos y también ellos tenían las mismas
dudas y la única solución consultarle al licenciado ya que solo era una variación
mínima de resultados.

6. Conclusiones.
- Las conclusiones obtenidas nos dicen que también podemos hallar la masa
de los cuerpos mediante el equilibrio
- La conclusión es que la máxima amplitud de las oscilaciones de un sistema
mecánico o eléctrico ocurre durante la resonancia, es decir que ocurre
cuando la frecuencia de la fuerza exterior coincide con la frecuencia natural
de las oscilaciones del sistema físico sobre el cual se aplica.
- Mientras menor es la longitud del muelle utilizada mayor es la constante del
muelle k.
- Mientras mayor es la masa m mayor es el periodo T del oscilador.

- En conclusión, llegamos a hacer algunas comprobaciones de leyes en el

laboratorio que lo que hicimos en teoría, se pudo demostrar en la práctica

del laboratorio y así todos satisfechos por la oportunidad que se nos dio ya

que lo supimos aprovechar con toda gratitud gracias por la experiencia que

tuvimos licenciado: Carlos Joo.

7. RECOMENDACIONES.
- Al momento de usar la escala para balanza hay que fijarse de colocarla bien
derecha para no tener problemas al momento del equilibrio
- Como recomendación principal, al momento de medir el tiempo con varios
cronómetros ya que uno no es suficiente, porque uno solo no es exacto para
realizar dicha medida.

- Esperamos que estos hechos se repitan con el transcurso del tiempo para
que los demás
compañeros
que experimenten
las mismas
experiencias
que tuvimos o tal
vez mucho
mejores por el
equipamiento
del laboratorio y
solo decirles a los compañeros próximos en entrar que sepan aprovecharlos
al máximo y usar los materiales con mucho cuidado y precaución.
8. BIBLIOGRAFÍA.
- www.google.com
- www.wikipedia.com
- www.yahoo.com
- Libros de química general.
- http://www.elosiodelosantos.com/sergiman/div/formulas_conversion_de_temperatur
as.htm
- http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica/practicas-
1/Errores%20en%20la%20medidas.pdf

¡GRACIAS!
Hola. (Está enojada)
Holaa. (Normal)
Holaaa. (Te extraña)
Holaaaaa. (Ven yá)
Ola. (Es una llama)
hOoliiz (Retrasada)
Holap. (Tiene Hipo)
Oaaa. (Teletubbie)
Si es verdad Únete

http://eperdomo89.wordpress.com/2009/08/18/dfd-miscelanea-de-ejercicios/

Вам также может понравиться