Вы находитесь на странице: 1из 28

GRUPO : N° 02 (ALFA)

TEMA : CULTIVO DE CACAO


LUGAR : SAN ALEJANDRO - HUIPOCA
1. CARACTERIZACION O IDENTIFICACION DEL MARCO DE
PRODUCTORES

1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.


1.1.1. DISTRITO DE IRAZOLA

San Alejandro se ubica en el km. 111 de la carretera Federico Basadre y a orillas


del río San Alejandro. Es la capital del distrito de Irazola y cuenta con la categoría
de Pueblo, otorgado al momento de crearse la provincia de Padre Abad mediante
la Ley N° 23416 del 01 de junio de 1982. Este centro poblado ofrece servicios
administrativos del Gobierno Municipal, así como atención de servicios educativos
y de salud. Tiene un sistema comercial soporte del desarrollo y de la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes de su ámbito de influencia, ostentando en la
actualidad la primacía en la producción de cacao a nivel departamental. Esta
localidad principalmente se articula con los centros capitales (provincial y
departamental) y poblados de su entono a través de la carretera Federico Basadre
y caminos carrozables al interior; el resto de centros poblados al interior del distrito
se interconectan por la vía fluvial a través del río San Alejandro y otros afluentes
con el resto de centros poblados al interior del distrito. Se observa que la localidad
de San Alejandro es el segundo núcleo urbano de mayor importancia de la provincia
de Padre Abad, teniendo una relación y accesibilidad con Aguaytía, Pucallpa
Huánuco y Lima. En la actualidad, San Alejando reúne las condiciones de
equipamiento, servicios y población para elevar su nivel jerárquico a Villa. Gobierno
Regional de Ucayali (2005).
1.1.2. CENTRO POBLADO DE HUIPOCA.
El centro poblado Huipoca se encuentra ubicado en la carretera Federico
Basadre km. 147, a 14 kilómetros de Aguaytía. Cumple el rol de Municipalidad
de Centro Poblado, desconcentrando parte de los servicios administrativos de
la municipalidad provincial dentro de su radio de influencia como son los centros
poblados Nuevo Progreso, Santa Rosa, Nueva Delicia, entre otros. Huipoca
tiene como especialización económica la producción extractiva y agrícola; así
mismo de servicios locales, convirtiéndola en un centro de servicios
complementarios. Este centro poblado no cuenta con un reconocimiento o
categoría en demarcación territorial, por lo que requiere de una evaluación que
determine la factibilidad de su categorización, sus cordenadas geograficas son
los siguientes:
Latitud sur: 8° 55' 16.5" S (-8.92124966000)
Longitud Oeste: 75° 23' 50.1" W (-75.39726002000)
Altitud: 329 msnm
Gobierno Regional de Ucayali (2005).
1.2. CLIMA
1.2.1. DISTRITO DE IRAZOLA
En las demás zonas como el distrito de Irazola, las características climáticas
comunes son: altas temperaturas durante todo el año (día/noche), intensas lluvias
concentradas de noviembre a marzo y pocas lluvias durante el resto del año. IIAP
(2002).

1.2.2. CENTRO POBLADO DE HUIPOCA.

El clima del centro poblado de Huipoca, es una zona de vida, bosque muy húmedo
premontano tropical (bmh-PT), de 250 a 300 msn; temperatura de humedad relativa
media anual. Estrada Tuesta, Zenayda Emilia. (2007)

1.3. TEMPERATURA
1.3.1. DISTRITO DE IRAZOLA
Los valores promedios mensuales más altos se dan entre octubre y noviembre
(primavera), registrándose valores de 26,4°C a 26,3°. Por otro lado, las
temperaturas promedio mensuales más bajas se dan entre junio y julio (invierno)
registrándose valores de 25.0°C y 24,9°C. Los registros de la temperatura media
mensual obtenidos para el periodo. Gobierno Regional de Ucayali (2005)

1.3.2. CENTRO POBLADO DE HUIPOCA.


En el centro Poblado de HUIPOCA la temperatura es las temperaturas es de 25 °C
a a 26°C que se dan en los meses de octubre y diciembre. Municipalidad
Provincial de Padre Abad (2008).

1.4. PRECIPITACIONES
1.4.1. DISTRITO DE IRAZOLA

En las demás zonas como el distrito de Irazola la precipitación pluvial anual


asciende entre 1500 y 2000mm. Gobierno Regional de Ucayali (2005)

1.4.2. CENTRO POBLADO DE HUIPOCA.


En el centro poblado de Huipoca la precipitación pluvial anual se encuentra entre
los 2000 y entre 3000 mm. Gobierno Regional de Ucayali (2005)
1.5. HIDROGRAFIA
Sub cuenca del río San Alejandro:
De caudal medio, con una profundidad de 1.1 m., su caudal medio es
aproximadamente 88 m3/s y su velocidad se considera muy rápida estando entre
1.2 m/s a 1.36 m/s. Esta sub cuenca está íntegramente ubicada en terrenos
colinosos, siendo su recorrido general de Sur a Norte; está conformada por ríos y
quebradas siendo las más importantes las siguientes:

Río Nova Quebrada Buncuya


Quebrada Chambira Quebrada Chaníntia
Río Mashihuaca Quebrada Chia
Quebrada Pijuayo Quebrada Raya
Río Chio Quebrada Tahuayo
Quebrada Paca
Quebrada Aguaytillo
SUB CUENCA DEL RIO Quebrada Buncuya
SAN ALEJANDRO Quebrada Chaníntia
Quebrada Chia
Quebrada Tahuayo
Quebrada Raya

Fuente: - Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales EDZ Provincia de Padre


Abad
- Carta Nacional IGN
- Plan de Acondicionamiento Territorial Provincia de Padre Abad
- Equipo Técnico SGOT – GOREU

1.6. TIPO DE SUELO


Los suelos del distrito de Irazola en la parte baja de la cuenca del rio de San
Alejandro, son muy ácidos presentando un alto índice de saturación de aluminio
(20-50%), con niveles bajos de fósforo disponible e intermedios de potasio, calcio
y magnesio. La textura del suelo es muy arenosa en la cuenca baja, pesado con
más arcillas en la cuenca media y liviano con más materia orgánica en la cuenca
alta. (WEBER & SOTELO 2001).
Los suelos del Centro Poblado de Huipoca de terraza alta tienden en su mayoría
ser muy ácidos y de baja fertilidad natural, mientras que en la zona aluvial
inundable, son relativamente más fértiles (GOREU & IIAP, 2003).
1.7. TIPOS DE BOSQUE
Los suelos del Distritode Irazola del Centro Poblado de Huipoca son bosques
tropicales, posee una gran diversidad Biológica, donde destacan especies
maderables de 200 años, que alcanzan hasta 60 m. de altura como: Caoba, tornillo,
moena, requia, capirona, cedro, aceite caspi, catahua, lupuna y almendra, entre
otros. También hallamos clavo huasca, jergón sacha, uña de gato, sanango y otras
plantas medicinales; palmeras, bambú, orquídeas, helechos, lianas y hongos. Es
hábitat de una gran diversidad de fauna silvestre amazónica: Guacamayos, loros,
paucares y perdices; serpientes: Jergones, loros machacos, boas y afaningas;
mamíferos herbívoros como sajinos, añujes y huanganas; además de mariposas,
insectos murciélagos, entre otros. IIAP (2002).

1.8. VÍAS DE ACCESO


En el Distrito de IRAZOLA y el Centro Poblado de Huipoca las vías de
comunicación se realizan por la vía terrestre y fluvial por el rio Aguaytia y el rio San
Alejandro, siendo la carretera Federico Basadre el principal eje terrestre de
conexión y accesibilidad entre los distritos y centros poblados. La vía fluvial es un
importante medio de comunicación para el poblador ribereño, utilizando este medio
para trasladarse a otros centros poblados para acceder a servicios educativos,
salud y otros. Así mismo, sirve como medio para el transporte de los productos
agrícolas para su comercialización en el mercado local; también esta conecta a las
ciudades de Pucallpa, Iquitos, lima y otras provincias del país. Municipalidad
Provincial de Padre Abad (2008).
1.9. SOCIO ECONOMICO
1.9.1. PEA DEL DISTRITO DE IRAZOLA.
PEA del distrito de Irazola En el distrito de Irazola registra en la actividad Primaria
63.33%, destacando los cultivos de palma aceitera, cacao, plátano, yuca, entre
otros. Otra de las actividades destacadas es la forestal, pecuaria (ganadería) y
piscícola, que en estos últimos años ha incrementado su producción de manera
considerable. La actividad Terciaria ocupa el segundo lugar con un 28.43%, siendo
la principal actividad el comercio así como los servicios gubernamentales,
educativos y de salud. La actividad Secundaria (Transformación y construcción) se
ha incrementado Planta procesamiento y transformación de palma aceitera – El
Boquerón 46.92% 11.63% 41.45% Primaria Secundaria Terciaria Estudio de
Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Padre Abad Gobierno Regional de
Ucayali 97 con relación al año 2005, pasando del 3.33% a ocupar el 8.23% según
indicadores censales del año 2007. INEI (2009)

1.9.2. CENTRO POBLADO DE HUIPOCA.


Es un centro poblado caracterizado por su marcada especialización económica dedicada
a la agricultura que representa el 48.25% de su PEA, producción que es comercializada
directamente a los acopiadores y consumidores locales, comercializando parte de la
Producción también en los mercados de Aguaytía y Lima como es el cacao, cultivo que en
los últimos años se ha intensificado en todo el sector. Municipalidad Provincial de
Padre Abad (2008).
2. DIAGNOSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO

2.1. SIEMBRE
En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida útil de producción
promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo del proceso para
obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen las mazorcas maduras
y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del tronco donde se encuentran
las semillas más grandes para que el patrón crezca vigoroso y sea pronto injertado

Después de extraídas las semillas de las mazorcas y eliminado el mucílago a través


de la frotación con ceniza, aserrín, arena fina, cal apagada o costales de yute, se
dispone a orearlas bajo sombra durante 8 horas. Transcurrido este tiempo se las
desinfecta con ceniza o cal apagada estando ya aptas para ser sembradas. Para la
siembra se coloca una semilla por bolsa en posición vertical a una profundidad
aproximada de 2.5 centímetros y se la cubre con el sustrato. (Asenjo, G. 2003.)

2.2. FERTILIZACIÓN
2.1. En vivero.
La fertilización es muy eficaz para aumentar el desarrollo de las plántulas en menor
tiempo. La aplicación del fertilizante dependerá de la fertilidad del suelo y de los
requerimientos de la planta para un buen desarrollo, por eso su recomendación
debe basarse en un análisis de suelo. Los programas de fertilización, se proyectan
con base en los 3 macro nutrientes principales (N, P, K); los niveles de fertilización
deben ajustarse a cada una de las tres etapas de desarrollo de la plántula en vivero.
Los elementos anotados anteriormente, son los más importantes y deben tenerse
en cuenta, en todos los programas de fertilización, además de los otros elementos
llamados menores como el Boro (B), Calcio (Ca), magnesio (Mg), etc. Los
fertilizantes pueden ser de dos tipos: orgánicos y químicos. (Flores, F.1987).

La siembra de plántulas no vigorosas trae como consecuencias crecimiento lento


en campo, período prolongado para producir y susceptibilidad al ataque de
enfermedades. Por tales razones, los productores de cacao eligen las plántulas que
poseen mayor desarrollo al momento de adquirir material de siembra (Reyes y
González 2003).
Domínguez (1984) determinó que el nitrógeno (N), fósforo (P) y el potasio (K)
juegan un papel importante para el crecimiento de las plántulas de cacao durante
el primer mes después de aplicarse. Mallona y Enríquez (1987) trabajando sobre
tamaño de fundas de polietileno y fertilización, determinaron que en los tratamientos
fertilizados, las plántulas presentan mayor incremento de diámetro y altura que en
los no fertilizados.

2.2. Fertilización Foliar.

Es de conocimiento general que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las
plantas, pero existen evidencias de la absorción de sales minerales y substancias
orgánicas a través de las hojas, tallos, frutos y otras partes de las plantas.

Perdomo y Hampton (1970), indica que los nutrimentos que pueden ser aplicados
efectivamente en aspersiones foliares son: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,
magnesio, azufre, hierro, manganeso, zinc, molibdeno. Además señalan que los
macro elementos pueden ser aplicados en aspersiones, únicamente como
suplemento nutricional a los cultivos durante los períodos críticos del crecimiento.
Esta técnica de aplicación de nutrientes por aspersión se recomienda cuando estos
elementos están deficientes o no disponibles en el suelo. Las aspersiones foliares
se han utilizado por muchos años para aplicar fertilizantes al cultivo. Los nutrientes
de estas aspersiones se mueven dentro de la planta a través de los estomas de las
hojas, cutícula y vía epidermis.

Franke, 1986. Las hojas no son órganos especializados para la absorción de los
nutrimentos como lo son las raíces; sin embargo, los estudios han demostrado que
los nutrimentos en solución sí son absorbidos aunque no en toda la superficie de la
cutícula foliar, pero sí, en áreas puntiformes las cuales coinciden con la posición de
los ectotesmos que se proyectan radialmente en la pared celular. Estas áreas
puntiformes sirven para excretar soluciones acuosas de la hoja, como ha sido
demostrado en varios estudios. Por lo tanto, también son apropiados para el
proceso inverso, esto es, penetración de soluciones acuosas con nutrimentos hacia
la hoja.
2.3. MANEJO AGRONOMICO
2.3.1. Labores culturales en el vivero.

Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades


del vivero.

A). Riego. Uno de los factores importante para el estímulo del desarrollo de las
plantas es la humedad adecuada. El riego se dosifica por lo menos tres veces por
semana, a primera hora de la mañana o al caer la tarde, pudiendo variar de acuerdo
a las condiciones climáticas de la zona. En general las plantas deben permanecer
húmedas pero sin excesos de agua, porque al existir permite fomentar
enfermedades. (Salazar, J. 2003).

B). Control de malezas. Las malezas o hierbas indeseables, requieren de un


especial seguimiento y control en todas las etapas de producción del vivero. Sus
desventajas consisten en:

 Competir con las plántulas del vivero por luz y por los nutrientes del suelo.
 Pueden ser hospederas de insectos, hongos o bacterias causantes de
enfermedades.
 Dan aspecto antiestético y de desaseo general.
 Las malezas se pueden controlar de dos maneras: por métodos manuales y
químicos.
C). Métodos manuales. Son preferibles sobre los métodos químicos, por su bajo
costo debido a que se realizan deshierbas manuales y no se tiene algún riesgo en
afectar la producción del vivero, para esto se debe realizar cuando las malezas
estén pequeñas, mínimo cada 15 días o una vez por mes, hasta que la planta se
desarrolle y haya autosombreamiento, lo cual evitará el desarrollo de las malezas.

D).Métodos químicos. Existe una variada gama de herbicidas, los cuales deben
ser utilizados atendiendo exactamente las indicaciones del productor. Existen
varias formas de presentación, prevaleciendo la líquida. (Vera, J. 1993).
2.3.2. Control de Plagas.

Los principales organismos que causan problemas sanitarios afectando la


productividad en el vivero contemplan tres grupos: invertebrados (insectos, ácaros
y babosas), microorganismos (hongos, bacterias y virus), nemátodos y vertebrados
(aves y roedores). Las plántulas deben salir al campo libre de insecto,
enfermedades y los daños ocasionados por ellos. (Lara, G. 2002).

A). Ataque causado por insectos. Algunos insectos que atacan en el vivero,
causan daño por corte y se denominan cortadores de follaje, son insectos con
aparato bucal masticador y dentro de estos se ubican los cogolleros. Las larvas
hacen un corte que puede ser al nivel de la base del tallo, parte del follaje y algunos
en lasraíces. Se destacan especialmente los géneros correspondientes a la familia
Noctuidae como: Agrotis, Feltia y Spodoptera. El daño es causado por el estado
inmaduro de larvas. (Cornelius, J.2001).

B). La Hormiga arriera (Attacephalotes). Pertenece a la familia de las Formicidae,


éstas no se alimentan directamente de las plantas, sino que cortan sus hojas en
forma semicirculares, para luego trasladarlas a su nido, en donde las utilizarán para
cultivar un hongo del cual se alimentan. El ataque de las hormigas arrieras, se
observa principalmente por la presencia de hormigueros dentro o cerca del vivero,
como prevención se deben detectar y eliminar los nidos cercanos al vivero. (INIAP-
COSUDE. 1998).

C). Los Afidos. Insectos pequeños de color oscuro, siempre están agrupados en
colonias, atacan los brotes, hojas, flores y también los frutos jóvenes. Hay varias
especies que atacan al cacao, sin embargo la más corriente y que ataca más
órganos es la especie Toxopteraaurantii. (Rogg, W. 2000).

D). El Barrenador del tallo (Steraistoma breve). Algunas especies pueden matar
las plantas cuando éstas son jóvenes. Las hembras raspan la corteza tierna en la
parte terminal y ponen sus huevos; al desarrollarse la larva penetra en el tallo y se
alimenta internamente, formando pequeñas galerías, alcanza su estado de pupa
después de varios meses, provocando la muerte de las plantas jóvenes o de las
ramas afectadas. (INIAP- COSUDE. 1998).
E). Los Ácaros. Arañitas. Habitualmente de color rojo o marrón, se localizan en el
envés de la hoja. Atacan los brotes jóvenes, especialmente en el vivero; producen
atrofias, malformaciones y defoliación de los brotes terminales. (Rogg, W. 2000).

F). Los Crisomélidos. Pequeños coleópteros de colores brillantes, existen muchas


especies que son plagas nocturnas de las hojas tiernas, a las que hacen unos
pequeños orificios. (Saunders, J. 1989).

2.3.3. Enfermedades.

El vivero es un medio propicio para la aparición de diferentes agentes causales de


enfermedades que pueden ocasionar problemas en la producción. El adecuado
manejo del vivero, permiten el crecimiento y desarrollo de plántulas sanas. (Lara,
G. 2002).

A). Ataques causados por hongos, bacterias y virus. Los hongos son causantes
de los principales problemas sanitarios en el vivero, siendo los géneros más
frecuentes: Fusarium. Phytium, Phytoptora, Rhizoctomia, Botrytis y Sclerotium. Las
enfermedades pueden presentarse en dos situaciones:

 Pre-emergentes: El ataque se presenta en el inicio del desarrollo de la


plántula; es decir, el hongo afecta la raíz recién germinada anterior a la salida
del tallo a nivel del sustrato.
 Post-emergente: El ataque se presenta de 1 a 3 semanas después de que
el tallo de la plántula emerge del sustrato. El hongo al atacar el tallo tierno,
al nivel del cuello ocasiona marchitez y estrangulamiento. (Delgado, J. y
Suárez, C. 1993).
B). Damping off. Este tipo de enfermedad se inicia con un amarillamiento del tallo
por encima o a nivel del suelo, con pudrición posterior de ésta parte, volcamiento y
muerte de la plántula; Puede aparecer en cualquier época del año, factores como
alta densidad de siembra, sustrato muy húmedo, temperaturas elevadas, o
demasiada sombra son condiciones especialmente favorables para la difusión de
la enfermedad. Por lo general atacan las plántulas en la fase inicial de germinación
cuando las esporas se encuentran dispersas en el suelo o en ocasiones están
presentes en la misma semilla.(Enríquez, G.2004).
2.4. COSECHA
2.5. POS COSECHA
2.6. MERCADO
3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
 Enfermedades de cacao
 Baja productividad
 Deficiencia del crecimiento vegetativo en vivero
 Deficiente manejo agronómico
 Deficiencia de nutrientes en el suelo
4. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Deficiencia del desarrollo vegetativo, en las plántulas para patrones de cacao en


la etapa de vivero en san Alejandro – Padre Abad- Ucayali.

¿Cuál será el efecto de las diferentes dosis del biol cuyaza, sobre las
características del crecimiento vegetativo, en las plántulas para patrones
de cacao (Theobroma cacao L.), en la etapa de vivero.
5. REBICION BIBLIOGRAFICA DEL PROBLEMA.
5.1 Cultivo del cacao

Origen. El cultivo de CACAO (Theobroma cacao L, fue iniciado por los indígenas
en México y Centroamérica, mucho antes del descubrimiento de América. Lo
consumían como una bebida llamada xocoatl, que por su sabor amargo no agradó
a los españoles; Sin embargo para el año 1550 estos añadieron dulce y vainilla al
chocolate lo que hizo que el uso y demanda de esta PEPA se extendiera por todo
el mundo.

5.2. Descripción botánica.

A). Planta. El cacao, Theobroma cacao es una planta de la familia de las


esterculiáceas, planta de hasta 20 metros de altura cuando crece libremente bajo
la sombra. (Alarcón, E.2001).

B). Raíz. La principal es pivotante o sea que penetra hacia abajo, especialmente
en los primeros meses de vida de la planta puede crecer normalmente entre 120 a
150 cm. Luego nacen muchas raíces secundarias. La mayoría de las raicillas
funcionales del árbol, se encuentran casi en la superficie del suelo. (Aldona, H.
1995).

C).Tallo. Es recto y puede desarrollar en formas muy variadas, según las


condiciones ambientales, y manejo de la plantación. Por lo general, el cacao clonal,
que proviene de una ramilla un acodo o un injerto, en cuyo caso la planta toma otra
forma, sin un tallo principal. Si se le deja crecer libremente, la planta emite
chupones. Este chupón adquiere el papel de tallo principal crece vigorosamente,
con el tiempo elimina el molinillo verticilo del piso anterior del que sale.
(Ecuaquímica, 2010).

D). Hojas. Son simples, enteras y pigmentadas, variando mucho el color de esta
pigmentación, la mayoría es de color verde bastante variable. Algunas plántulas
tienen hojas tiernas bien pigmentadas (coloreadas) que pueden llegar a ser de un
color marrón claro, morado o rojizo; también las hay de color verde pálido (casi sin
coloración). El tamaño de la hoja varía mucho, con una alta respuesta al ambiente.
(INIAP, 1993).
E). Flores. Sus flores son pequeñas, aparecen en pequeños racimos que se forman
en el tronco y en las ramas más viejas, la flor tiene 5 sépalos, 5 pétalos, 5 estambres
y un pistilo. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren
durante el año llegan a formar semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao,
están encerradas en una mazorca. (Encarta, 2006).

F). Los frutos. Son una drupa bastante grande, le sostiene un pedúnculo no muy
largo pero robusto, que se origina del crecimiento del pedicelo de la flor. Los frutos
tienen cinco lóculos y cada lóculo tiene dos partes formados por dos surcos interno,
lo que en algunos es evidente y en otros casi ha desaparecido. El color de los frutos
varía notablemente desde casi blancos y verdes hasta colores morados bien
fuertes, también hay combinaciones de colores morados con verdes especialmente
diferenciando lomos y surcos. (Vera, B.1993).

G). Semillas. Estas son de forma oblonga y pueden variar mucho en tamaño.
Algunas, en la parte más larga son redondeadas como en el caso del cacao tipo
Criollo y del Nacional de Ecuador otras son bastante aplanadas como en el caso
de los Forasteros. Tienen un recubrimiento o cutícula que protege a los cotiledones
y en la parte exterior está el mucílago que permite la fermentación de las semillas.
El color de la semilla también es muy variable desde un blanco ceniciento, blanco
puro, hasta un morado oscuro y todas las tonalidades, (Vera, B.1993).

2.3. El Patrón. Son plantas obtenidas a través de semillas y constituye una parte
fundamental en la realización del injerto ya que sus cualidades como pie, su
adaptabilidad al suelo, resistencia a enfermedades (Mal de Machete), en el caso de
la propagación asexual, se recomienda usar como patrones, semillas de mazorcas
de los clones IMC-67; Pound-12, EET-399; EET-400 por: su tolerancia a
Cerastocystisfimbriata. Amplia adaptabilidad, buen vigor, cicatriz hipocotiledonal
alta, misma que facilitará la labor de injertación. (Posligua, W. 2006).
2.3.1 La influencia del patrón sobre el injerto. Sabido es que algunas
variedades producen más que otras, un patrón poco vigoroso puede debilitar la
vegetación del injerto, por lo que un patrón vigoroso excita la vegetación del injerto.
El patrón puede influir la precocidad de las variedades, sobre el sabor y color de los
frutos y sobre la longevidad del injerto. (Soler, R.1993).

2.4. Vivero.

El lugar donde se realiza la producción de plantas se denomina vivero, en él se


producen las plántulas en calidad y cantidad necesaria para la plantación en el sitio
definitivo. El vivero es un área de terreno cuidadosamente seleccionada, bien
ubicada y con facilidades de acceso donde se concentrarán todas las actividades
e infraestructura para la producción de plántulas. Varias razones que justifican el
establecimiento del vivero, tales como: controlar y mejorar el porcentaje de
germinación de las semillas, producir grandes cantidades de plántulas en espacios
pequeños, seleccionar plántulas por tamaño y vigor para programar mejor las
épocas de siembra y controlar efectivamente el aparecimiento de plagas y
enfermedades. Según el tiempo de permanencia del vivero, éste puede ser
permanente o transitorio. Los viveros permanentes son aquellos destinados a la
producción de grandes cantidades de plántulas en forma continua, los transitorios
son aquellos cuyo objetivo es la producción y abastecimiento de plántulas a
proyectos transitorios. (Boselli, M. 1994).

2.5. Ubicación del vivero. Es importante ubicar el vivero aledaño a una vía, donde
se facilite la entrada de insumos y materiales y el cargue directo e las plántulas al
vehículo sin tener que manipularlas demasiado y poder conservarlas en buen
estado hasta su llegada al sitio de destino. Igualmente, debe haber una fuente de
agua cercana, preferiblemente en la parte alta del vivero, con el fin de aprovechar
la gravedad para el regadío sin tener que incurrir en los altos costos que implicaría
instalar un sistema de bombeo. (CORPOICA 2007)

2.6. Construcción del vivero. El tamaño del vivero depende principalmente del
número de plantas que se desee producir, así como del tamaño de las fundas que
se usen en la producción. Cada vivero tendrá un tamaño particular de acuerdo a
sus características propias y no es posible fijar una norma sobre el tamaño máximo
o mínimo, debido a las múltiples características que le son propias. (Vera, B. 1993).
2.7. Trazado del vivero. El vivero permanente debe incluir en su diseño como
mínimo las siguientes características.

Se debe construir cercas para independizar el área de vivero y restringir la entrada


de animales que puedan estropear la producción ocasionando graves daños;
caminos principales y secundarios, para la movilización propia de las actividades
de producción. Finalmente la construcción de los cobertizos hechos de diferentes
materiales, tales como, tejas de zinc, de eternit, hojas de plátano u otros materiales,
con la finalidad principal de proteger del sol excesivo y de la lluvia que produce
encharcamiento de la tierra y dificulta su manejo. (Trujillo, E.2002).

2.8. Sustratos.

Los sustratos son una mezcla o compuestos de materiales activos y/o inertes, los
mismos que son usados como medios de propagación de algunas especies
vegetales. Los sustratos están formados por fragmentos de diferentes materiales,
resultando en un complejo de partículas de materiales rocosos y minerales
característicos. También los sustratos pueden estar constituidos por ciertos
organismos vivientes o muertos. De la selección del sustrato apropiado dependerá
la germinación de las semillas y el desarrollo de las plántulas. (Ansorena, J. 1994).

Los sustratos, proporcionan humedad y aireación a las semillas durante el proceso


de germinación. La textura del sustrato influye directamente en el porcentaje de
semillas germinadas así como en la calidad del sistema radicular. (Mainardi, J.
1980).

2.9. Mezclas de suelo. El llenado de las fundas debe ser realizado con un tipo de
suelo especialmente preparado y tratado que ofrezca una buena textura de tipo
franco y con un adecuado contenido de materia orgánica, a la vez que libre de
cualquier clase de patógenos. (Calderón, E. 1998).
2.9.1. Preparación de sustrato para funda. Para la preparación de sustrato se
necesita de una parte de arena de río, una parte de materia orgánica
descompuesta, una parte de humus de lombriz y cuatro partes de suelo del lugar.
Todos los materiales deben ser tratados con captan en dosis de 5 g., por metro
cúbico mezclado bien con ayuda de una pala sobre una superficie limpia. Esta labor
se realiza con un mes de anticipación a la siembra. (Suquilanda, B.2001)

Enfundado. Cuando el sustrato está preparado se procede a enfundarlo utilizando


fundas de polietileno negro de 12 a 14 cm. de diámetro, 20 a 25 cm. de alto, dejando
2 cm. del borde de la funda (Suárez, C. 1993).

2.10. Fertilización orgánica

Uno de los principios básicos de la agricultura orgánica es ser un sistema orientado


a fomentar y mejorar la salud del agro-ecosistema, la biodiversidad y los ciclos
biológicos del suelo. Para esto, se hace necesario implementar actividades que
conduzcan a estos fines, que conllevan la restitución de elementos minerales y
vivos (microorganismos, bacterias benéficas y hongos) y mantener la vitalidad del
suelo donde se desarrollan las plantas.

Hasta el presente, de los 16 elementos esenciales para el desarrollo de las plantas.


Los más importantes para el cacao son: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio,
manganeso, boro y zinc. En casos de deficiencias, las plantas presentan
sintomatología de amarillamiento, defoliación, estancamiento en el crecimiento y
baja producción, además de vulnerabilidad al ataque de plagas y enfermedades
debido al desequilibrio nutricional de las plantas. De allí que, el manejo orgánico
del suelo y un conjunto de prácticas que propicien condiciones para un desarrollo
sano, son el mejor control para los problemas de plagas y enfermedades.

La diferencia que existe entre los fertilizantes químicos-sintéticos y los abonos


orgánicos es que los primeros son altamente solubles y son aprovechados por las
plantas en menor tiempo, pero generan un desequilibrio del suelo (acidificación,
destrucción del sustrato, etc.); mientras que los orgánicos actúan de forma indirecta
y lenta. Pero con la ventaja que mejoran la textura y estructura del suelo y se
incrementa su capacidad de retención de nutrientes, liberándolos progresivamente
en la medida que la planta los demande. (www.fundmcch.com.ec).
Lalatta (1988), manifiesta que el humus esta también una reserva de elementos
constitutivos biológicos estimuladores de crecimiento. Por parte de todas las
plantas pueden ser absorbidas los elementos constituyentes húmicos que ejercen
acciones fisiológicas a favor de la actividad enzimática. Se aceleran, entre otras
cosas, los procesos de síntesis de los ácidos nucleicos y se ejercen una serie de
influencias positivas para la vegetación.

Mendoza (1991), señala que entre las tecnologías aplicadas en la elaboracion de


viveros está la adición de cascarilla de arroz, que es un subproducto de las
industrias molineras, de baja tasa de descomposición dado a su alto contenido de
silice, buena aireación, baja retención de humedad inicial. Las propiedades
quimicas son: nitrogeno 0.50% a 0.60%, fosforo de 0.08% a 0.10%, potasio de
0.20% a 0.40%, calcio 0.10 a 0.15%, magnesio de 0.10% a 0.12%.

2.11. Generalidades de los Bioestimulantes

Son formulaciones que contienen distintas hormonas en pequeñas cantidades


(menos de 0,1 g.L-1) junto con otros compuestos químicos incluyendo aminoácidos,
vitaminas, enzimas, azúcares y elementos minerales. La concentración hormonal
en los bioestimulantes casi siempre es baja, los tipos de hormonas contenidas y las
cantidades de cada una de ellas depende del origen de la extracción (algas,
semillas, raíces, etc.) y su procesamiento. (Díaz, 2009)

Sus efectos sobre las plantas aplicadas suelen ser el de estimular su desarrollo
general sin necesariamente incidir de forma directa en mayor amarre de fruto o
mayor crecimiento de fruto. Por lo anterior los bioestimulantes pueden catalogarse
como auxiliares del mantenimiento fisiológico de las plantas ya que proveen de
múltiples compuestos en pequeñas cantidades, lo cual puede ser importante en
condiciones limitantes del cultivo como mal clima, sequía, ataque de patógenos,
etc. (Díaz, 2009)

2.11.1. Bioestimulantes Radicales.

2.11.1. Mecanismos de Acción

Los bioestimulantes son productos que solos o mezclados con fertilizantes


contribuyen a mejorar el crecimiento de las plantas al gatillar procesos fisiológicos
específicos. (Benedetti, 2010). Además, Weaver (1996) menciona que pueden
modificar tanto el tipo de raíces como el número en que se producen. Estas raíces
que surgen después de la aplicación de estimulantes radicales son de origen similar
a las producidas normalmente; no obstante, tanto las características de las raíces
como su disposición en el tallo pueden variar considerablemente.

2.11.2. Componentes de los Bioestimulantes Radicales

2.11.2.1. Nitrógeno

Está presente en muchos compuestos esenciales como las moléculas orgánicas

Involucradas en los procesos de crecimiento y desarrollo vegetal como los


aminoácidos (proteínas estructurales y enzimas), ácidos nucleicos, clorofila,
citocromos, coenzimas, hormonas y otros compuestos nitrogenados con funciones
variadas (ureidos, amidas, alcaloides, etc.). (Luzuriaga, 2003).

Participa activamente en los principales procesos metabólicos, la fotosíntesis, la


respiración, la síntesis proteica y el crecimiento. (Luzuriaga, 2003).

Luzuriaga (2003), menciona que el nitrógeno en la planta es el responsable de los


siguientes efectos:

 Acentúa el color verde del follaje.


 Confiere suculencia a los tejidos.
 Favorece el desarrollo exuberante del follaje.
 Puede aumentar la susceptibilidad a plagas y enfermedades.
 Alarga el ciclo vegetativo de los cultivos.
 Retrasa la maduración de los frutos.
2.11.2.2. Fósforo

Forma parte de las moléculas transportadoras de alta energía como el ATP, ADP,
AMP y pirofosfato. Por lo tanto participa en todos los procesos metabólicos que
involucran energía. Estructuralmente constituye parte de los fosfolípidos de las
membranas celulares, de los ácidos nucleicos, de la mayoría de las enzimas y de
las coenzimas NAD y NADP, de los nucleótidos como el ARN y ADN, por lo que
participa en la fotosíntesis, glicólisis, respiración, síntesis de ácidos grasos y
proteínas especialmente nucleoproteínas en los tejidos meristemáticos. (Luzuriaga,
2003).

Según Luzuriaga (2003), el fósforo posee los siguientes efectos en las plantas:

 Fomenta y acelera el desarrollo de las raíces.


 Aumenta la fructificación.
 Apresura la maduración de frutos.
 Participa en la formación de semillas..
 Aumenta la resistencia a enfermedades.

2.11.2.3. Potasio

Participa en casi todos los procesos como respiración, fotosíntesis y aparición de


clorofila. Actúa como activador de muchas enzimas necesarias para
formaralmidones y proteínas y está involucrado muy directamente en el transporte
de azúcares vía floema. Se le confiere una participación muy activa en la regulación
osmótica e hídrica de la planta, en el mantenimiento de la electroneutralidad celular
y en la permeabilidad de las membranas. (Luzuriaga, 2003).

Luzuriaga (2003) señala los siguientes efectos del potasio en las plantas:

 Incrementa la eficacia en la elaboración y movilización de azúcares y


almidones.
 Estimula el llenado del grano.
 Mejora la calidad de los productos.
 Mantiene la turgencia de la planta.
 Evita los efectos severos de la sequía y de las heladas.
 Aumenta la resistencia a plagas y enfermedades.
2.11.2.3. Azufre

La mayor parte del azufre en las plantas se encuentra en las proteínas, vitaminas y
la coenzima A, un compuesto esencial para la respiración, síntesis y degradación
de ácidos grasos y proteínas. Muchas especies de vegetales contienenpequeñas
cantidades de compuestos azufrados volátiles. Los efectos que causa en lasplantas
incluyen el aumento del crecimiento vegetativo y fructificación, estimular el
crecimiento de la raíz y participa en la formación de la semilla. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.4. Magnesio

Es determinante en la fotosíntesis, participa en gran medida en el balance


electrolítico dentro de la planta y como activador enzimático, especialmente en
reacciones de fosforilación del ATP, en el metabolismo de los azúcares, síntesis de
ácidos nucleicos y por lo tanto, en la síntesis de proteínas. En la planta produce le
color verde y ayuda en la absorción del fósforo. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.5. Zinc

Actúa como activador de varias enzimas. Interviene en la síntesis hormonal de


crecimiento que se conoce como ácido indolacético. Es importante para la
regulación del crecimiento mediante el control de la síntesis del triptófano y forma
parte de la enzima anhidrasa carbónica. Participa en la síntesis de la clorofila,
respiración, síntesis de proteínas y en control hormonal. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.6. Hierro

Actúa como activador enzimático en la síntesis de clorofila; es un factor necesario,


pero no forma parte de la molécula. Interviene en la síntesis de proteínas y forma
parte de enzimas y proteínas que acarrean electrones durante la fotosíntesis y la
respiración. Es un componente de ácidos di y tri carboxílicos; forma parte
estructural de la fitoferritina e interviene en la fotosíntesis, respiración y asimilación
del nitrógeno y azufre. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.7. Cobre

Es componente de diferentes enzimas, está presente en proteínas implicadas en


los procesos de oxidación y reducción. Promueve la formación de vitamina A,
además activa varias enzimas y actúa como conductor electrónico en la actividad
respiratoria. Forma parte estructural de glicoproteínas y participa en el crecimiento
yla formación de raíces. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.8. Boro
Es esencial en la elongación de los tubos polínicos, interviene en el transporte de
azúcares y la diferenciación y desarrollo celulares. Participa en el metabolismo
hormonal, relaciones hídricas, metabolismo lipídico y metabolismo del fósforo. Se
encuentra en las membranas celulares, difenoles y participa en el desarrollo y
actividad de raíces. Interviene en la estructura y funcionamiento de membranas y
la absorción iónica. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.9. Manganeso

Actúa como activador enzimático en la respiración y en el metabolismo del


nitrógeno. Participa en la síntesis proteínica y en la formación de ácido ascórbico.
En la fotosíntesis participa solo en la fase oscura y posee un papel activador de
enzimas en la respiración y en el metabolismo del nitrógeno. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.10. Molibdeno

Está fuertemente relacionado con el metabolismo del nitrógeno e interviene en la


asimilación de los nitratos. Está relacionado con los niveles del ácido ascórbico que
sirven para proteger al cloroplasto, también interviene en el metabolismo del
fósforo. Forma parte de las enzimas nitrato reductasa ynitrogenasa, interviene en
los procesos de reducción del nitrato y crecimiento de las raíces. (Luzuriaga, 2003).

2.11.2.11. Giberelinas

Promueven la división celular y/o elongación, contrarrestan el letargo, inhiben la


formación de órganos, rompen la latencia de semillas y yemas e inducen la
brotación de yemas, el desarrollo uniforme del fruto, la floración y la síntesis e
inducción de enzimas. (Bidwell, 1993; Lugo, 2007)

2.11.2.12. Citocininas

Retrasan la senescencia, regulan la apertura estomática, actúa en las etapas de


floración, fructificación y uniformidad de frutos. Estimulan la división celular, el
crecimiento de las yemas laterales, la expansión de las hojas, la síntesis de clorofila
y el activador de las defensas de las plantas. (Lugo, 2007).

Bidwell (1993) señala que las citocininas son necesarias en las raíces para la
división celular, liberación de la dominancia apical y movilización de nutrientes
2.11.2.13. Auxinas

Estimulan la elongación y multiplicación celular en el cambium, la diferenciación del


xilema y floema y el crecimiento de las partes florales. Además, mantienen la
dominancia apical, retrasan la senescencia de las hojas y la maduración de los
frutos, y promueven la producción de etileno y el enraizamiento. (Lugo, 2007)

Las auxinas frecuentemente estimulan la actividad del cambium por lo que se


utilizan a veces en mejorar el prendimiento de injertos (Weaver, 1996).

Burström citado por Bidwell (1993) indica que las auxinas controlan el desarrollo de
la raíz acelerando el crecimiento del ápice.

2.11.2.14. Vitaminas

Las vitaminas (Tiamina B1, Riboflavina B2, Piridoxina B6, Niacina y el


AcidoAscórbico Vitamina C) obran como reguladores esenciales en las plantas
superiores. Además, participan en la nutrición y la asimilación, aumentando la
cantidad de protoplasma, pero no afectan a la estructura de la planta. La Riboflavina
(B2), es necesaria para el crecimiento de las raíces y funciona reduciendo la
cantidad de auxina del sistema radical. Una gran cantidad de auxina inhibe el
crecimiento de la raíz. (Erston, 2005)

2.11.2.15. Aminoácidos

Se conoce de la presencia de veintiún aminoácidos, así como dos amidas,


glutamina y asparagina. Las plantas contienen muchos aminoácidos que
contribuyen a la formación de proteínas y otros que se encuentran libres
(Dihidroxifenilalanina, Citrulina, Norleucina, Ácido pipecólico) aunque no se sabe si
éstos últimos integran proteínas. Los aminoácidos en las plantas tienen diversas
funciones adicionales en la regulación del metabolismo y el transporte y almacenaje
de nitrógeno. (Bidwell, 1993).
2.11.2.16. Ácidos húmicos

Son polímeros irregulares ensamblados aleatoriamente que constan de anillos


aromáticos a los cuales se ligan aminoácidos, péptidos, azúcares y fenoles. Su
estructura tridimensional la permite absorber agua rápidamente manteniendo
unabuena estructura del suelo y ayuda en la retención e intercambio de nutrientes.
(Burbano, 1989)

2.12. Enfermedades
La moniliasis es el factor más limitante en la producción de cacao en Talamanca.
Una evaluación participativa del manejo cultural y biológico de la moniliasis en
pequeñas fincas orgánicas fue llevada a cabo. Se evaluó la remoción semanal y
quincenal de frutos enfermos y siete tratamientos biológicos. La remoción semanal
redujo la moniliasis significativamente, a través de una reducción en esporulación.
Ambos regímenes de remoción de mazorcas enfermas mejoraron los rendimientos,
pero solamente la remoción semanal aumentó el porcentaje de mazorcas sanas.
Cuatro tratamientos biológicos redujeron la moniliasis con incrementos de
rendimientos hasta el 50 por ciento. Los ensayos coincidieron con años de muy
baja producción y ni el control cultural, ni el control biológico resultaron económicos.
Sin embargo, un modelo matemático previamente desarrollado indicó que
extrapolando a un año normal, la remoción fitosanitaria en intervalos quincenales
resultó económica en pequeñas fincas manejadas por la familia, pero no en áreas
con otras opciones de trabajo remuneradas. Se pronosticó que tres aplicaciones de
biocontroladores seguidas por remociones fitosanitarias en intervalos quincenales
maximizarían las ganancias. Esta estrategia integrada también coincide con las
preferencias de los agricultores. Krauss, U., ten Hoopen, M., Hidalgo, E., Martínez,
A., Arroyo, C., García, J., ... & Sánchez, V. (2003). Manejo integrado de la moniliasis
(Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Talamanca, Costa
Rica. Agroforestería en las Américas, 10(37-38).
La moniliasis, causada por Moniliophthora roreri Cif & Par, se ha convertido en la
principal enfermedad limitante de la producción de cacao en Colombia y otros
países. Con el objetivo de explorar alternativas para el biocontrol de esta
enfermedad, hongos y bacterias aislados de frutos y suelo rizosférico de lotes
plantados con cacao fueron evaluados por su antagonismo contra M. roreri. La
evaluación se realizó en cajas Petri con PDA, para lo cual se colocó en el centro de
las mismas, un disco de 5 mm de diámetro colonizado por el patógeno y a 3 cm del
borde, sobre los ejes horizontal y vertical, cada uno de los aislamientos. Los
microorganismos nativos que inicialmente mostraron antagonismo fueron
posteriormente evaluados in vitro por su capacidad de restringir el crecimiento y
esporulación de M. roreri. Los resultados indicaron que de 53 aislamientos de frutos
y suelo rizosférico, 7 mostraron antagonismo contra M. roreri y entre ellos los más
efectivos fueron los hongos H5 y H20 y la bacteria B3, los hongos para la restricción
tanto del crecimiento como de la esporulación y la bacteria para el crecimiento. El
hongo H20 inhibió en su totalidad el crecimiento de M. roreri. Estos resultados
hacen posible que estos aislamientos sean promisorios para su incorporación al
manejo de la enfermedad bajo condiciones de campo. De acuerdo con la
caracterización morfológica y las pruebas bioquímicas los hongos pertenecen al
género Trichoderma y la bacteria al género Bacillus.

6. HIPOTESIS
Hipótesis General

 Si aplicamos diferentes concentraciones del biol cuyaza, con la cual se


determinara el mayor crecimiento de plántulas para patrones de cacao
(Theobroma cacao L.), en la etapa de vivero.

Hipótesis especifica

 Si aplicamos altas concentraciones del biol cuyaza, se obtendrá la dosis


adecuada para crecimiento vigoroso de plántulas de cacao.
 Si aplicamos bajos concentraciones del biol cuyaza, entonces el crecimiento
se verá afectada en las plántulas de cacao.
7. OBJETIVOS

8. META

Obtener
9. TITULO
10. PALABRAS CLAVES
11. REVISION BIBIOGRAFICA
VI.- BIBLIOGRAFIA CITADA.

1. Alarcón, E.2001. Foro de las América para la Investigación y desarrollo


tecnológico (FORAGRO): Un camino hacia su consolidación para la
cooperación. México 2000, Agricultura con conocimiento, México, pp. 15.
2. Aldona, H. 1995. Terranova, Editores, Segunda edición, Bogotá Colombia, pp.
392-394.
3. Ansorena, J. 1994. Sustratos propiedad y caracterización Madrid: Mundi-
prensa, pp.5.
4. Asenjo, G. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura,
Programa para el Desarrollo de la Amazonia, pp. 18.
5. Boselli, M. 1994. El libro de los injertos. Barcelona, España. Editorial Vecchi,
pp. 174.
6. Bidwell G. 1993. Fisiología vegetal. 1ra Edición. Editorial AGT Editor.
MéxicoD.F. Pp. 34 – 86, 219, 411 – 599, 624 – 643.
7. Calderón. E 1998. Fruticultura general, esfuerzo del hombre, Editor UTEHA
NORIEGA. México, pp. 546
8. Corpoica 2007. Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de
cacao (Theobroma cacao L), pp. 10 – 11.
9. Cornelius, J. 2001. Es inmanejable Hypsiphylagrandella como plaga forestal.
Hoja Técnica N° 38. Manejo integrado de plagas N° 61. MIP, CATIE, Turrialba,
Costa Rica, pp. 98.
10. Díaz D. 2009. Biorreguladores versus bioestimulantes. Investigación y
desarrolloAgroenzimas. México D. F. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
Disponible:http://www.agroenzymas.com.mx/esp/artman2/publish/tecnilasas/B
iorregulado.res_Vs_Bioestimulantes_printer.php
11. Delgado J. y Suárez, C. 1993. Moniliasis del cacao. Documento Técnico N°10.
EET Pichilingue, INIAP. FUNDAGRO. Quito, Ecuador, pp. 18.
12. Domínguez, MA. 1984. Asimilación diferencial de nutrientes por plántulas de
cacao, Mata Larga, San Francisco de Macorís, Do. In (9) Conferencia
Internacional de Investigación en Cacao, Lomé Togo, Pág. 83 p.
13. Villamil Carvajal, J. E., Blanco Valbuena, J. O., & Viteri Rosero, S. E. (2012).
Evaluación in vitro de Microorganismos Nativos por su Antagonismo contra
Moniliophthora roreri Cif & Par en Cacao (Theobroma cacao L.). Revista
Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 65(1), 6305-6315.
14. Krauss, U., ten Hoopen, M., Hidalgo, E., Martínez, A., Arroyo, C., García, J., ...
& Sánchez, V. (2003). Manejo integrado de la moniliasis (Moniliophthora roreri)
del cacao (Theobroma cacao) en Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las
Américas, 10(37-38).
15. Estrada Tuesta, Zenayda Emilia. (2007). Analisis e interpretación de diversidad
florística en bosques húmedos del Peru, con énfasis al estudio del “bosque
Macuya” del distrito de irazola, provincia de Padre Abad, Departamento de
Ucayali revista de la universidad decana de america pag. (55-56).

12. AUTORES

Вам также может понравиться