Вы находитесь на странице: 1из 16

Pozo de visita

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección
sea fusionado con arqueta (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de
historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 29 de mayo de 2015.

El terremoto de Chuetsu de 2004provocó la licuefacción de suelo y elevó este pozo de visita.

Un pozo de visita, pozo de registro o cámara de inspección, es un elemento de la


infraestructura urbana que permite el acceso, desde la superficie, a diversas instalaciones
subterráneas de servicios públicos: tuberías de sistemas de alcantarillado, redes de
distribución de energía eléctrica, teléfonos o gas natural.

Índice
[ocultar]

 1Descripción
o 1.1Tipos de pozo de visita
 2Imágenes
 3Referencias
 4Enlaces externos

Descripción[editar]
Un pozo de visita expuesto durante una obra.

El pozo de visita cumple dos funciones:1

 Facilita el acceso necesario para realizar tareas de inspección, mantenimiento y


reparación de las infraestructuras subterráneas.
 Permite la ventilación de las redes de alcantarillado, evitando la acumulación de gases
tóxicos y potencialmente explosivos.
El ingreso está protegido por una tapa de registro, construida con hierro
fundido, hormigón o plástico reforzado con vidrio. Si el pozo es muy profundo, se instala
una escalera adosada a la pared. La sección vertical se denomina chimenea y suele estar
construida con módulos prefabricados de hormigón armado, aunque también puede
hacerse in situ.1 En todos los casos las paredes tiene un espesor de entre 10 y 20 cm.1
Tipos de pozo de visita[editar]
En las redes de desagües pluviales, se instala un pozo de visita con caída de
desagüe o pozo de resalto cuando se conectan dos tuberías, con una diferencia de altura
mayor a 600 mm. Este tipo de pozo tiene la particularidad de contar con un deflector para
regular la caída de agua y se construyen con losa de granito.1
También se instalan pozos (llamados pozos de acometida) en las uniones de conductos de
distintos materiales y en las conexiones con imbornales. Para retener los sólidos que
circulan por la red de saneamiento se utiliza el pozo arenero, que está diseñado con
una solera a mayor profundidad que los conductos.2
En algunos lugares, los pozos de visita se utilizan para ingresar materiales y máquinas a
las instalaciones subterráneas; en esos casos se emplean losas de hormigón removibles,
para tener una boca de acceso de mayores dimensiones.2

Imágenes
Pozo petrolífero
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una bomba extrae petróleo de un pozo, en Texas.

El término pozo petrolífero alude a cualquier perforación del suelo diseñada con el
objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos gaseosos.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Cronología de operación
o 2.1Perforación
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Historia[editar]
Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el año
347 d.c tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante
brocas fijadas a cañas de bambú.1 El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a fin
de producir sal. Largos conductos de bambú conectaban los pozos con las salinas.
Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen varias alusiones al uso del gas
natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como «agua de quemar» en Japón
en el Siglo VII.
La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII, cuando las
calles de la reconstruida Bagdad se pavimentaron con alquitrán, derivado de la hulla. En
el Siglo IX se explotaban ya campos petrolíferos en la zona lindante con la actual ciudad
de Bakú, en Azerbaiyán, para producir nafta. Tales campos fueron descritos por el
geógrafo islámico Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo
XIII, quien estimó que la producción de los pozos era equivalente a la carga de cientos de
navíos.
El petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi (Rhazes) en
el Siglo IX, produciendo queroseno en alambiques,2 cuyo principal uso era como
combustible de lámparas.3 Alquimistas persas y árabes también destilaron petróleo crudo
para producir materiales inflamables con propósitos militares. Así, desde Al-Ándalus, la
destilación llegó a estar disponible en el occidente de Europa hacia el siglo XII.4
Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando una
herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables fueron
substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en
menor tiempo. En 1989 se alcanzó un récord en el pozo Kola Borehole al norte de Rusia,
que alcanzó 12.262 m de profundidad, usando un motor de perforación no rotatoria en el
fango.
Hasta 1970 la mayoría de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque la
diferente litología y las imperfecciones mecánicas causaban que la mayoría de los pozos
se desviaran, por lo menos levemente de la vertical). Sin embargo, las tecnologías
modernas de perforación direccional permiten perforar pozos marcadamente oblicuos y
hasta con tramos horizontales, los que pueden llegar a gran profundidad. Esta posibilidad
es importante ya que los yacimientos en rocas que contienen hidrocarburos son
normalmente horizontales o semihorizontales, por lo que un pozo taladrado
horizontalmente logra una mayor superficie en producción que uno hecho verticalmente, lo
que implica una mayor productividad. El uso de la perforación desviada u horizontal
también ha permitido alcanzar depósitos a kilómetros o millas de distancia de la
perforación y ha hecho posible la explotación de yacimientos de hidrocarburos situados
debajo de sitios en los cuales es muy difícil colocar una plataforma de perforación o bajo
áreas ambientalmente sensibles, urbanizadas o pobladas.

Cronología de operación[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 14 de diciembre de 2013.

Tapa de registro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tapa de registro conmemorativa en Mayen (Alemania).

Una tapa de registro es una cubierta utilizada para proteger la boca de acceso de
un pozo de visita; se encuentran con frecuencia en los sistemas de alcantarillado y de
servicios públicos.1 La tapa debe ser robusta, para resistir el paso de personas y
vehículos, mientras que, al mismo tiempo, debe permitir el acceso de trabajadores para
inspección y mantenimiento.

Índice
[ocultar]

 1Construcción
 2Colocación
 3Imágenes
 4Referencias
 5Enlaces externos
Construcción[editar]

Tapa de registro romana en Gerasa(Jordania).

El material de construcción de las tapas de registro, está determinado por la ubicación y el


tipo de tránsito al que se verá sometida. Las tapas que se encuentran en las aceras, son
fabricadas con hierro fundido u hormigón.1 Un material utilizado con menos frecuencia es
el plástico reforzado con vidrio.
Algunas tapas, en especial las utilizadas en alcantarillas, están diseñadas con rendijas que
permiten la ventilación del pozo mientras que, al mismo tiempo, evitan que ingresen
objetos de un tamaño mayor al estipulado. La evacuación de gases potencialmente tóxicos
o explosivos es necesaria, por ejemplo, para disipar el metano que se forma en las
alcantarillas con las aguas negras.2

Colocación[editar]
Las tapas de registro están colocadas sobre un collar o coronación de hierro, también
denominado brocal. Si el conducto trabaja con fluidos a presión, se colocan tapas
especiales con cierre hermético.

Imágenes[editar]

El Grove.


Tapas abiertas en Perth(Australia).

Breslavia (Polonia).

Bahía (Brasil).

Ceuta (España).

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Guerrée, Henri (1962). Saneamiento de las aglomeraciones urbanas. Reverte.
pp. 55, 56. ISBN 9788429120455.
2. Volver arriba↑ G. Brière, François (2005). Presses inter Polytechnique, ed. Distribucion de
Agua Potable y Colecta de Desagües y de Agua de Lluvia. p. 216. ISBN 9782553011474.

Enlaces externos
Alcantarillado
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivo de la palabra hispano-árabe al-


qánṭara (‫)القنطرة‬, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de
saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la
recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población
desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o
se tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos
por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas
por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces enterrados
bajo las vías públicas.

Alcantarillado de París.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas


redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de
las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho
tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más
ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente la existencia de redes de
alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la
mayoría de los países.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Sistemas de saneamiento y drenaje
o 2.1Tendencias actuales
 2.1.1Alcantarillado sanitario
 2.1.2Alcantarillado pluvial
 3Componentes de una red de alcantarillado
o 3.1Componentes principales de la red
o 3.2Otros elementos complementarios
 4En países en vía de desarrollo
 5Referencias
o 5.1Notas
 6Bibliografía
 7Véase también
 8Enlaces externos

Historia[editar]
El más antiguo alcantarillado del que se tiene referencia es el que fue construido
en Nippur (Irak), alrededor del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados de Asia
Menor y de Oriente Próximo utilizaron conductos de alfarería, (Creta, 1700 AC). En Atenas
y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de alcantarillado. Se
utilizaron canales rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas),
que eventualmente formaban parte del pavimento de las calles; a las atarjeas afluían otros
conductos secundarios, formando verdaderas redes de alcantarillado.
Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antigüedad, quizás las
más conocidas sean las de la antigua Roma, de París y de Londres, estas dos últimas
alcantarillas construidas en Europa y en los Estados Unidos, se dirigían fundamentalmente
a la recolección de las aguas de lluvia. Las aguas usadas de origen humano solo
comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de
1833, y en París, solo a partir de 18801
El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en 1842, utilizando
las más modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones topográficas y
las necesidades reales de la comunidad. Este hecho significó un espectacular avance,
considerando que los principios fundamentales en que se basó el proyecto no se
generalizaron hasta inicios de los 1900, y siguen vigentes en la actualidad.2

Sistemas de saneamiento y drenaje[editar]


Los alcantarillados se puede construir de dos modos:

 redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,
mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales
generadas en el área urbana cubierta por la red.
 redes separativas o redes separadas: constan de dos canalizaciones totalmente
independientes; una, la red de alcantarillado sanitario, transporta las aguas residuales
domésticas, comerciales e industriales hasta una estación depuradora; y la otra, la red
de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor, que puede ser
un río, un lago o el mar.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en
respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente
evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades
disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia y
residuales, pero sin conexión a éstas de las bajantes de los edificios. Las aguas residuales
se vertían a la calle y la lluvia las arrastraba a las cloacas, desde donde iban a una cauce.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición
de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:

 la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el
caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante;
 la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios
de rebosamiento del alcantarillado unitario.
Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes
del alcantarillado separativo, del cual desde finales de los años 1990 se está
incrementando su uso, principalmente en redes de nueva implantación (la separación de
redes unitarias existentes pronto se vio como económica y técnicamente
inviable).[cita requerida]
Para el buen funcionamiento de las redes separadas debe prestarse mucha atención a los
aspectos que siguen:

 Debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales
residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y
viceversa. Esto último redundaría en una explotación más compleja y costosa de la red
de alcantarillado sanitario.
 La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios, con
duplicación de las bajantes. En este frente los costes de instalación son importantes.
 Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que suelen estar sucias, por
lo que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación apreciable.
 La red de pluviales de una red separativa puede permanecer, en climas secos, sin
agua durante periodos de tiempo extensos, sin la autolimpieza de los conductos en
tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga de caudales de
agua limpia por la red (arquetas de descarga en las cabeceras del saneamiento),
reduciendo las ventajas de ahorro y eficiencia.
En comparación con las redes unitarias, los principales problemas son:

 El coste de instalación es muy superior, entre 1,5 y 2 veces la red unitaria equivalente.
 Los grandes cambios en el caudal dificultan mucho la operación de las plantas de
tratamiento. Frecuentemente en los periodos de lluvias intensas las plantas de
tratamiento son simplemente "by-pasadas", vertiendo los efluentes directamente sin
tratamiento en los cuerpos receptores o construyendo balsas de retención para
guardar durante unos días el exceso de aguas llegadas, mientras se van depurando.
Tendencias actuales[editar]
A partir de la última década del siglo XX se aprecia, en general, una preocupación de los
gobiernos para disminuir la brecha existente entre la cobertura de las redes de
abastecimiento de agua y las redes de alcantarillado sanitario. Simultáneamente ya no se
acepta pensar en alcantarillado si no se integra también el tratamiento adecuado, en
función de la categorización del receptor, de las aguas servidas recogidas. (En Europa es
obligatorio en poblaciones de más de 5000 habitantes).
Habiendo casi siempre restricciones de carácter presupuestario, salvo casos
excepcionales, las autoridades competentes dan prioridad a las redes de alcantarillado
sanitario sobre las redes de recolección de aguas de lluvia.
En muchos países, las características de las redes de alcantarillado se han
normalizado.nota 1
Alcantarillado sanitario[editar]
Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento,
y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material más
utilizado es el PVC.
A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de las
tuberías considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería sino que
también se considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante permite trabajar con
pendientes menores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muy llanas.
Alcantarillado pluvial[editar]
Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concepciones diferentes. Frecuentemente
son redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con canales abiertos.
En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy importante,
además de la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario, el régimen de
precipitaciones en la zona.

Componentes de una red de alcantarillado[editar]


Componentes principales de la red[editar]
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de
circulación del agua, son:

 las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las
aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:
 una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que
separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
 un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la
calle; y
 un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta, pozo
u otra solución técnica.
 las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos
enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de
acometidas e imbornales hasta un colector;
 los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,
frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a
los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
 los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen
grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su
incorporación a un emisario.
 los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente
de los colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar
inundaciones.
 los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que
transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al
medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.
Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado,
se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


 vertidas al mar en proximidad de la costa;
 vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de
metros de la costa;
 reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
Otros elementos complementarios[editar]

Imbornal para el drenaje del agua de lluvia en Buenos Aires.

Tapa de registro de un pozo de alcantarillado.

En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:


 Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías
y de los terrenos colindantes;
 los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar
el agua pluvial y de baldeo del viario;
 los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las
alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

 estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores
pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa
su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser
conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua
servida a una cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se
concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
 Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de
almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las
avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos,
tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener
un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor
(depósitos, tanques o pozos de tormentas).

En países en vía de desarrollo[editar]


La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas
redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de
las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho
tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más
ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente la existencia de redes de
alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la
mayoría de las naciones.

Referencias
Alcantarillado
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivo de la palabra hispano-árabe al-


qánṭara (‫)القنطرة‬, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de
saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la
recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población
desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o
se tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos
por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas
por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces enterrados
bajo las vías públicas.
Alcantarillado de París.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas


redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de
las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho
tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más
ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente la existencia de redes de
alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la
mayoría de los países.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Sistemas de saneamiento y drenaje
o 2.1Tendencias actuales
 2.1.1Alcantarillado sanitario
 2.1.2Alcantarillado pluvial
 3Componentes de una red de alcantarillado
o 3.1Componentes principales de la red
o 3.2Otros elementos complementarios
 4En países en vía de desarrollo
 5Referencias
o 5.1Notas
 6Bibliografía
 7Véase también
 8Enlaces externos

Historia[editar]
El más antiguo alcantarillado del que se tiene referencia es el que fue construido
en Nippur (Irak), alrededor del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados de Asia
Menor y de Oriente Próximo utilizaron conductos de alfarería, (Creta, 1700 AC). En Atenas
y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de alcantarillado. Se
utilizaron canales rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas),
que eventualmente formaban parte del pavimento de las calles; a las atarjeas afluían otros
conductos secundarios, formando verdaderas redes de alcantarillado.
Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antigüedad, quizás las
más conocidas sean las de la antigua Roma, de París y de Londres, estas dos últimas
alcantarillas construidas en Europa y en los Estados Unidos, se dirigían fundamentalmente
a la recolección de las aguas de lluvia. Las aguas usadas de origen humano solo
comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de
1833, y en París, solo a partir de 18801
El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en 1842, utilizando
las más modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones topográficas y
las necesidades reales de la comunidad. Este hecho significó un espectacular avance,
considerando que los principios fundamentales en que se basó el proyecto no se
generalizaron hasta inicios de los 1900, y siguen vigentes en la actualidad.2

Sistemas de saneamiento y drenaje[editar]


Los alcantarillados se puede construir de dos modos:

 redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,
mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales
generadas en el área urbana cubierta por la red.
 redes separativas o redes separadas: constan de dos canalizaciones totalmente
independientes; una, la red de alcantarillado sanitario, transporta las aguas residuales
domésticas, comerciales e industriales hasta una estación depuradora; y la otra, la red
de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor, que puede ser
un río, un lago o el mar.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en
respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente
evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades
disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia y
residuales, pero sin conexión a éstas de las bajantes de los edificios. Las aguas residuales
se vertían a la calle y la lluvia las arrastraba a las cloacas, desde donde iban a una cauce.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición
de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:

 la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el
caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante;
 la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios
de rebosamiento del alcantarillado unitario.
Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes
del alcantarillado separativo, del cual desde finales de los años 1990 se está
incrementando su uso, principalmente en redes de nueva implantación (la separación de
redes unitarias existentes pronto se vio como económica y técnicamente
inviable).[cita requerida]
Para el buen funcionamiento de las redes separadas debe prestarse mucha atención a los
aspectos que siguen:

 Debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales
residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y
viceversa. Esto último redundaría en una explotación más compleja y costosa de la red
de alcantarillado sanitario.
 La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios, con
duplicación de las bajantes. En este frente los costes de instalación son importantes.
 Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que suelen estar sucias, por
lo que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación apreciable.
 La red de pluviales de una red separativa puede permanecer, en climas secos, sin
agua durante periodos de tiempo extensos, sin la autolimpieza de los conductos en
tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga de caudales de
agua limpia por la red (arquetas de descarga en las cabeceras del saneamiento),
reduciendo las ventajas de ahorro y eficiencia.
En comparación con las redes unitarias, los principales problemas son:
 El coste de instalación es muy superior, entre 1,5 y 2 veces la red unitaria equivalente.
 Los grandes cambios en el caudal dificultan mucho la operación de las plantas de
tratamiento. Frecuentemente en los periodos de lluvias intensas las plantas de
tratamiento son simplemente "by-pasadas", vertiendo los efluentes directamente sin
tratamiento en los cuerpos receptores o construyendo balsas de retención para
guardar durante unos días el exceso de aguas llegadas, mientras se van depurando.
Tendencias actuales[editar]
A partir de la última década del siglo XX se aprecia, en general, una preocupación de los
gobiernos para disminuir la brecha existente entre la cobertura de las redes de
abastecimiento de agua y las redes de alcantarillado sanitario. Simultáneamente ya no se
acepta pensar en alcantarillado si no se integra también el tratamiento adecuado, en
función de la categorización del receptor, de las aguas servidas recogidas. (En Europa es
obligatorio en poblaciones de más de 5000 habitantes).
Habiendo casi siempre restricciones de carácter presupuestario, salvo casos
excepcionales, las autoridades competentes dan prioridad a las redes de alcantarillado
sanitario sobre las redes de recolección de aguas de lluvia.
En muchos países, las características de las redes de alcantarillado se han
normalizado.nota 1
Alcantarillado sanitario[editar]
Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento,
y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material más
utilizado es el PVC.
A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de las
tuberías considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería sino que
también se considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante permite trabajar con
pendientes menores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muy llanas.
Alcantarillado pluvial[editar]
Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concepciones diferentes. Frecuentemente
son redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con canales abiertos.
En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy importante,
además de la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario, el régimen de
precipitaciones en la zona.

Componentes de una red de alcantarillado[editar]


Componentes principales de la red[editar]
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de
circulación del agua, son:

 las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las
aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:
 una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que
separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
 un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la
calle; y
 un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta, pozo
u otra solución técnica.
 las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos
enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de
acometidas e imbornales hasta un colector;
 los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,
frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a
los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
 los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen
grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su
incorporación a un emisario.
 los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente
de los colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar
inundaciones.
 los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que
transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al
medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.
Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado,
se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


 vertidas al mar en proximidad de la costa;
 vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de
metros de la costa;
 reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
Otros elementos complementarios[editar]

Imbornal para el drenaje del agua de lluvia en Buenos Aires.

Tapa de registro de un pozo de alcantarillado.

En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

 Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías
y de los terrenos colindantes;
 los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar
el agua pluvial y de baldeo del viario;
 los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las
alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

 estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores
pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa
su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser
conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua
servida a una cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se
concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
 Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de
almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las
avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos,
tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener
un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor
(depósitos, tanques o pozos de tormentas).

En países en vía de desarrollo[editar]


La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas
redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de
las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho
tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más
ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente la existencia de redes de
alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la
mayoría de las naciones.

Referencias

Вам также может понравиться