Вы находитесь на странице: 1из 3

TCC-Títulos de Crédito y Derecho Concursal -ACTIVIDADES

A esta altura, seguramente tendrá bastante práctica en cursado a distancia... Entonces, no valdrá
la pena deslizar los prolegómenos de las primeras asignaturas... También, tras la incursión en
Derecho Comercial y Societario, tendrá una idea más que somera –o somera al menos– de la
problemática que presenta el tráfico mercantil actual... ¿Me equivoco? Lo dudo...

Aunque quizás sea este el momento para retomar la temática de la circulación de la riqueza e
indagar en los instrumentos tendientes a tal fin... ¿No entendió? Claro... Bien sabe usted la
importancia que reviste en materia comercial la circulación de la riqueza... A ver, hagamos una
mirada atrás. Unos instantes, con atención... Sin mayor esfuerzo recordará la naturaleza del
Derecho Comercial. Sabe perfectamente que se gestó a partir de la Edad Media, desde la práctica
generalizada de los comerciantes, entonces agrupados en las famosas Corporaciones. De ahí que
la circulación de la riqueza sea ínsita al Derecho Mercantil.

¿Me sigue? Como veníamos diciendo, el tráfico negocial presupone la circulación de la riqueza, y
he allí su íntima relación con el Derecho Comercial. Pero, aunque genéricamente pueda postularse
esa afirmación, lo cierto es que la cuestión toma especial relevancia cuando se arriba a la
asignatura Títulos de Crédito.

Como precisamente es donde usted está, habrá de ahondar en los mecanismos que provee el
Derecho para dar la celeridad y seguridad que demanda el tráfico mercantil. De eso se trata... Es
seguro que todos, siquiera una vez, hemos interactuado en el tráfico mercantil... Veamos... ¿Ud. ha
trabajado? ¿A cambio de qué? ¿Cómo ha recibido el pago de sus salarios? ¿Quién no ha visto un
cheque alguna vez? ... Mmm, adviértase a esta altura, la importancia de la asignatura en el
contexto de la Carrera de Abogacía.

Esto no es "blá bla bla". ¡Ya estamos dentro de los "Títulos de Crédito"! Durante la primera parte
del año estudiará aquella disciplina que clásicamente ha estado compuesta de la letra de cambio,
el cheque común, el cheque de pago diferido y el pagaré. La primera –paradójicamente la génesis
de las siguientes– puede no resultarle familiar, puesto que normalmente es utilizada en el comercio
internacional. ¡Pero ya la conocerá! Los dos segundos son títulos de uso corriente, de los que al
menos habrá escuchado hablar. ¿No es así? Claro, ya sabía... ¿Vio que su estudio resulta
fundamental?

Una sola aclaración preliminar... pequeña y limitada. La materia en curso está compuesta de
aquellos instrumentos que tradicionalmente la conformaron. Reitero: la letra de cambio, el pagaré,
el cheque común y el de pago diferido. De allí que, no obstante la vaguedad y ambigüedad de los
términos que componen su denominación, queden excluidos ciertos títulos valores como las
acciones, entre otros. Ahí sí nos detenemos, para no injerir en módulos específicos que integran la
asignatura. ¿Está bien? Bueno, gracias.

¿Por qué? Porque la estructura de "Títulos de Crédito" se condice con el diseño curricular de la
Carrera de Abogacía, como también con aquel Perfil de Egresado que la Universidad Blas Pascal
pretende forjar. De hecho, el objetivo de la Universidad es brindar aquella formación ajustada a las
necesidades contemporáneas del tráfico comercial y dotar al alumno de los medios idóneos para
su desempeño profesional en el ámbito empresarial.

De este modo, a lo largo del desarrollo de la materia se procurará dotar al alumno de los medios
necesarios para identificar los instrumentos o documentos que la componen, el régimen jurídico
aplicable a los anteriores, los requisitos sustanciales y formales que demandan las leyes al
respecto, su utilidad y aplicación práctica en el tráfico actual, sus diferencias y similitudes, el
particular régimen instaurado para las obligaciones cambiarias, sus efectos y relevancia, así como
la pretensión cambiaria que en consecuencia ha de ejercerse, con identificación de las pertinentes
vías procesales, acciones, defensas y excepciones disponibles.
Por otra parte nos encontramos con el Derecho Concursal, que se presenta, dentro de las grandes
ramas del ordenamiento jurídico, en la que trata el Derecho Comercial. Cuando usted ha estudiado
Derecho Constitucional habrá observado que el Congreso de la Nación ha sido facultado por las
Provincias a dictar... ¡“la ley de bancarrotas”, que no es ni más ni menos que nuestra ley de
concursos y quiebras!
¿Y qué es esto del derecho concursal, o derecho de quiebras, o derecho de la falencia, o,
modernamente como algunos autores lo denominan: Derecho de la crisis empresaria? Bueno, con
las distintas denominaciones que hemos empleado, podrá usted acercarse a tener una idea más
acabada y bastante aproximada de lo que en esta materia estudiará.
Previo a explicarlo "en detalle", quiero recordarle que usted tal vez ya tenga una noción de lo que
trata el fenómeno de la quiebra, o por lo menos ha escuchado hablar de ella en distintos medios,
diarios, revistas, noticias en T.V. Así, se ha hablado bastante de la quiebra de Racing Club, del
concurso preventivo de Aerolíneas Argentinas y de otras grandes empresas del país. Asimismo, en
el ámbito internacional, quizá ha escuchado hablar del caso ENRON y la quiebra de dicha
empresa, una de las más grandes de EE.UU. en energía.
Además de ello, seguramente se encontrará con titulares en el diario que reflejan que tal o cual
empresa se encuentra en "default", o que el Estado nacional o provincial se encuentra en "default",
etc., etc.
Si bien todo lo relacionado no es lo mismo, abarca distintos aspectos de un fenómeno que es el
objeto de estudio de esta materia, juntamente con la regulación legal que el legislador ha realizado
para tratar de zanjar "las crisis" empresarias –de determinadas características– a fin de
encarrilarlas hacia una solución conveniente.
En este orden de cosas, hay que presentar primero los distintos institutos que gobiernan esta
asignatura y, a tales efectos, lo que primariamente vamos a dejar aclarado es que no es lo mismo
hablar de Concurso Preventivo que de Quiebra, como más adelante se explicitará.
Retomando el hilo de presentación de la materia, usted notará que, durante el estudio de algunas
asignaturas pasadas de la carrera, ha visto que las relaciones jurídicas entre particulares se
gobiernan por el principio de autonomía de la voluntad y subsidiariamente las normas establecidas
en las distintas leyes o códigos de fondo –Civil y Comercial–. En esta ocasión, y abiertos algunos
de los “procesos” que el derecho de quiebras gobierna, las consecuencias de aquellas relaciones
jurídicas concretadas por el deudor cuando se encontraba “in bonis”, pasan a ser reguladas por la
ley concursal en la mayoría de los casos, variando los efectos y/o consecuencias jurídicas que el
“derecho común” habría dado en la misma situación. Habrá visto también que el concurso trae
aparejadas consecuencias especiales para diversas situaciones jurídicas en el ordenamiento. A
propósito de esto, en el artículo 1185 bis del Código Civil se establece la “oponibilidad del boleto de
compraventa” al deudor concursado, si ha mediado pago del 25% del precio y buena fe...
Esto es simplemente un adelanto de algunas de las cuestiones más intensas que encontramos en
nuestra materia y, como éstas, existen innumerables situaciones en el ordenamiento jurídico y
menciones a la situación concursal y/o de falencia de algunas de las partes en un contrato y/o
relación jurídica.

De todo lo reseñado, se puede inferir con claridad la importancia de la materia que tratamos, y su
especialidad. Dicha importancia se ha hecho notar en los medios de comunicación y en la propia
Legislatura Nacional, al sancionarse las leyes 25.563 y 25.589 de reforma y contrarreforma de la
ley de quiebras, que tanto han dado que hablar en los últimos tiempos.
¿Cómo le proponemos que lleve adelante el proceso de aprendizaje? En una forma que
esperamos le resulte de interés: hemos diseñado actividades que le permitirán el abordaje sencillo
y graduado de la bibliografía, a través de un análisis exegético del texto de la Ley de Concursos y
Quiebras –Comentada y Anotada–, sin perjuicio de su complementación con bibliografía adecuada
a temas puntuales.
Además, en la presentación de cada uno de los módulos de la materia se realizará un análisis
global de lo que trataremos en el mismo, relacionando cada tema con los que habremos tratado
con anterioridad y los que serán objeto de tratamiento posterior.
Es importante aclarar que vamos intentar la complementación de la materia con "escritos
judiciales" referidos a los temas tratados, y abundante jurisprudencia de los Tribunales de la ciudad
de Córdoba, de las Cámaras Nacionales Comerciales y del resto del país. Esta jurisprudencia tiene
un alto contenido académico, por lo que es fundamental que usted la analice con detenimiento y
saque sus propias conclusiones.
Siendo este una materia de derecho, todos sabemos que existen cuestiones que no son tan claras
y en las cuales doctrina y jurisprudencia se expiden en forma contradictoria, por lo que este curso
no tiene por finalidad impartir afirmaciones dogmáticas, sino todo lo contrario; mostrarle las
distintas perspectivas con que pueden ser abordados los temas a tratar. De esa manera usted, de
la mano de los elementos necesarios, podrá "construir" el conocimiento. Este es el camino;
¿comenzamos a recorrerlo?

Universidad Blas Pascal - Derechos reservados

Вам также может понравиться