Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía

Efectos de los cambios en la


población sobre el crecimiento de la
economía costarricense
Siglo XXI

Crecimiento y ciclos EC-3201

Prof. Laura Blanco Rojas

B34959

I-2017

Conteo de palabras: 2907


Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

El porqué una economía experimenta un crecimiento económico sostenido es una de las


interrogantes de mayor relevancia en la actualidad, el aumento en la competitividad para obtener
el mejor indicador de desarrollo por parte de las potencias mundiales ha estimulado la
investigación de estas razones con el fin poder atribuir un bienestar superior a su población
correspondiente con respecto a otras naciones. La economía, al ser una ciencia interesada en las
interacciones sociales y económicas, ha dedicado un espacio al análisis a los factores que influyen
en este tema con el objetivo primordial de poder explicar cuáles son las principales variables
económicas que generan un desarrollo sostenido y bajo qué casos se puede lograr alcanzar el
mismo.

Antecedentes
Los modelos macroeconómicos de crecimiento han utilizado tradicionalmente variables
relacionadas con la utilización del capital físico (Kt) para explicar el desarrollo de los territorios,
por ejemplo es común el uso de datos de acumulación de capital, tasas de ahorro, inversión,
etc..., para cuantificar el impacto del crecimiento económico; sin embargo, estos modelos no solo
delimitan su marco de análisis a factores únicamente relacionados con el capital físico sino que se
incluyen a su vez factores como la tecnología (Et) y la población (Lt) con el propósito de relacionar
las variables ineludibles en el proceso productivo para expresar este indicador a completitud.

La población Lt es una variable que hace uso de los insumos físicos para generar
producción mediante el manejo de la tecnología adecuada, este componente es además variable
debido a las fluctuaciones que puede presentar el crecimiento poblacional en el tiempo, y el
análisis de estas variaciones resulta importante debido a las repercusiones en la productividad del
factor sobre el proceso productivo. En este tema la economía ha experimentado cambios
importantes en su composición demográfica a lo largo de la historia, pero su cambio más
prominente se dio durante la Revolución Industrial según lo señalado por Wrigley (1985,
p.64), donde la población mundial aumentó de manera sustancial con respecto a los períodos
anteriores mediante el descubrimiento de nuevas formas de producción.

Las posibles consecuencias de este cambio demográfico en la sociedad han implicado


discusiones acerca de los resultados que puedan acarrear a largo plazo. De acuerdo a lo indicado
por Becker, Glaeser y Murphy (1999), la relación de la población con el crecimiento económico ha
sido difusa en el transcurso del tiempo a causa de los efectos de esta variable sobre la
productividad y el uso de los recursos limitados desde la antigüedad; además, los autores utilizan
el modelo desarrollado por Thomas Malthus durante el siglo XVII en su explicación acerca de la

Página 1
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

relación entre la expansión de la economía y la población. La teoría maltusiana señala que ante un
mayor ingreso se estimularía una calidad de vida más alta y como consecuencia la cantidad de
individuos aumentaría, pero a su vez esta mayor población perjudicaría los ingresos per cápita a
través de la disminución de la productividad marginal, lo que resultaría en una disminución de la
prosperidad promedio de los agentes. Ante esta primicia Becker, Glaeser y Murphy (1999)
argumentan que “aunque los ingresos per cápita de muchas naciones han crecido desde el siglo
XIX, la fertilidad no aumentó de manera sostenida como fue predicho por Malthus, y por en
cambio comenzó a caer bruscamente.” (p.45).

Relación entre el crecimiento económico y poblacional en Costa Rica


El caso costarricense no se excluye de esta observación, ya que a pesar de presentar
mejoras en sus indicadores de salud con la apertura de un sistema de salubridad público desde
mediados del siglo XX, la tasa de fertilidad no respondió de la misma manera que planteó
Malthus. Aun así, el progreso del sector salud aumentó la esperanza de vida promedio y las tasas
de mortalidad han ostentado un decremento dando en conjunto un crecimiento de la población
desde 1967 hasta la fecha en un 33,33% según datos del INEC.

La observación de los autores sobre el comportamiento entre el producto promedio y la


tasa de fecundidad se ajusta al escenario nacional, donde el crecimiento per cápita del PIB no ha
conllevado al aumento de la tasa de fertilidad de manera contundente ni al crecimiento
poblacional neto en el período analizado (2000-2015). En ambos casos, se puede demostrar esta
relación mediante el coeficiente de correlación de los datos, el cual indica que los movimientos de
las variables de fecundidad y
crecimiento económico son inversas
con un el resultado del -0,07, lo que
evidencia que a valores altos del PIB
per cápita le suelen corresponder
valores bajos de fertilidad y viceversa;
a su vez, al asociar la relación entre el
crecimiento poblacional neto y el
desarrollo económico se llega
resultado similar donde el valor de la
cifra es -0,06.
Gráfico 1 Tasa de Natalidad y de Crecimiento económico para Costa Rica
2000-15

Página 2
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

Asimismo, al analizar esta relación desde el año 1967 hasta la actualidad (principios del
siglo XXI), no se presenta un cambio significativo en la dirección del movimiento de las variables,
ya que se obtiene un coeficiente de -0,15 que indica una relación inversa prolongada en el tiempo
entre los aumentos del PIB per cápita y la tasa de crecimiento neto. El propósito de tomar un
marco temporal más amplio es verificar el comportamiento efectivo que ha tenido la fertilidad en
el desarrollo del territorio costarricense a través del siglo anterior.

Ambas mediciones de correlación entre las variables señalan la débil influencia de estos
indicadores sobre el otro sin importar su marco temporal. Hagen (1959) señala en su discusión
que los cambios del tamaño de la población no tienen un nivel de significancia alta en el estudio
de las razones de cómo una economía moderna se desarrolla, y enfatiza que: “una de las causas
de la caída de las tasas de mortalidad es la introducción de la salud pública moderna y otras
soluciones médicas preventivas.” (p. 30), por lo cual toma estas fluctuaciones como exógenas en
el corto plazo y su primicia es ajustable al contexto costarricense actual ya expuesto. Sin embargo,
aunque los cambios poblacionales sean exógenos por el progreso en salud pública pueden tener
un tiempo prudencial en impactar a la economía por la temporalidad a la que la población se
incorpora en el proceso productivo.

La tasa de fecundidad ha
experimentado un continuo decremento
a diferencia de la tasa de mortalidad
desde el siglo anterior como se puede
observar en el Gráfico SEQ, dicha
situación ha generado un quiebre
estructural del comportamiento de los
indicadores demográficos desde los años
noventa hasta la actualidad, y los efectos
Gráfico 2 Principales Indicadores Demográficos para Costa Rica 1967 -2015
en largo plazo se han manifestado por
medio del aumento de la brecha de ambos indicadores que a su vez señalan el envejecimiento

promedio de los agentes.

Análisis econométrico de las series de crecimiento


El estudio de la relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento económico en el
largo plazo resulta ser más compleja ante la situación del escenario costarricense expuesta. El

Página 3
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

vínculo de ambas series puede ser medido mediante el uso de instrumental econométrico por
medio de regresiones lineales para cuantificar el impacto de una variable sobre la otra, sin
embargo, se pueden presentar problemas de medición econométricos si estas cuentan con una
tendencia temporal que no permita evaluar su comportamiento. De conformidad con lo anterior,
se observa que las estimaciones de regresiones con variables no estacionarias son espurias salvo
que estas estén cointegradas. Con respecto al concepto, Montero (2013, p.7) explica que:

Cointegración significa que existe una relación entre las variables a largo plazo. En
definitiva, si Xt e Yt están cointegradas significa que, aunque crezcan en el tiempo, lo
hacen de una forma completamente acompasada, de forma que el error entre ambas no
crece.

Para verificar si relación entre las series de interés puede ser cuantificable se debe
proceder a realizar un estudio acerca de si estas son no estacionarias, para este análisis se
tomaron las series de tiempo del crecimiento de la población y el crecimiento del PIB per cápita
con temporalidad anual en ambos casos
desde 1967 hasta al año 2015 para Costa
Rica. Los resultados al realizar un
examen de raíz unitaria Aumentado de
Dickey Fuller (ADF) arrojaron que la serie
del crecimiento per cápita del PIB es
estacionaria ya que se puede rechazar la
hipótesis de que o hay estacionalidad
hasta para un nivel de significancia del
1% mediante la comparación del
Tabla 1 Principales resultados de la prueba ADF
estadístico calculado y los tabulados
según como muestra la Tabla 1. En el caso de la serie de crecimiento poblacional anual no se tiene
la suficiente evidencia estadística para demostrar que es estacionaria y por consiguiente ambas

sucesiones de datos no cointegran.

Con estos resultados se comprueba que no hay una relación en el largo plazo de modo
contundente entre las variables para el marco temporal analizado, por lo tanto no se debería de
estimar una relación econométrica entre estos datos ya que los posibles valores obtenidos
carecerían de significancia estadística. Estos resultados entre ambas series son consecuentes con
los encontrados por los investigadores Tsen y Furuoka (2013) en un estudio econométrico para

Página 4
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

diversas economías asiáticas, los mencionados autores no encontraron una relación en largo
plazo al analizar el vínculo entre el crecimiento económico y el demográfico empleando métodos
de cointegración refinados.

Aunque la conclusión de su investigación no delimita una conexión en el largo plazo, los


investigadores generalmente realizan estimaciones con otros métodos y encuentran la existencia
de una relación causal en el sentido de Granger entre estos componentes, este concepto indica si
una variable funciona para predecir a su semejante y viceversa, y el empleo de esta información
resulta útil para la inferencia de los datos ya que mediante del resultado del mismo se puede
deducir el comportamiento de las series. No obstante, estas observaciones son mixtas entre los
casos evaluados, por ejemplo para el caso de China y Singapur se llegó a indicar que el
crecimiento poblacional causa en el sentido de Granger el desarrollo económico y no viceversa,
así como se señalan los casos contrarios de Hong Kong y Malasia donde el crecimiento económico
causa en el sentido de Granger el crecimiento poblacional.

Con respecto a esta nueva evidencia los autores no descartan el peso potencial que tienen
los cambios poblacionales en la economía aunque no obtuvieron resultados decisivos acerca del
impacto de estos. Tsen y Fukuoka (2005) concluyen que “la relación entre la población y el
crecimiento económico no es directa. El crecimiento de la población lograría ser beneficioso o
perjudicial para el crecimiento económico y a su vez el crecimiento económico podría tener un
impacto en el crecimiento de la población.”(p. 329). Ante esta dicotomía los autores indican el
avance que ha tenido la discusión desde las ideas maltusianas y reconocen que en la actualidad
un efecto demográfico positivo se puede presentar o no como un potenciador de la economía.

El crecimiento del capital humano y el poblacional


En contundencia con lo anterior Becker, Glaeser y Murphy (1999) también reconocen la
validez del punto señalado por Malthus acerca de los rendimientos decrecientes que exhiben los
factores de producción y el problema que puede atraer un crecimiento desmedido de la
población, pero en adición proponen una explicación teórica más compleja del porqué una
economía consigue obtener un desarrollo económico alto asociado a una población grande con
un fundamento intuitivo al relacionar el progreso tecnológico con la formación de capital
humano. Los autores argumentan que un crecimiento poblacional puede estimular el desarrollo
económico de forma positiva mediante la acumulación de capital humano, de modo que un
movimiento de la tasa de crecimiento poblacional puede generar un desarrollo económico

Página 5
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

sostenido si la economía logra adoptar la producción a esta situación por medio del uso intensivo
de la mano de obra calificada.

El capital humano es definido por Goldin (2014) como “el stock de habilidades
productivas, talentos, destrezas y experiencia de la fuerza de trabajo, así como el capital físico es
el stock de plantas, equipos, máquinas y herramientas, etc...” (p.24); por lo tanto este concepto
marca la diferencias poblacionales por medio de la productividad que posean dichos agentes y
ante el panorama mundial donde los procesos tecnológicos demandan más habilidades de la
población se establece la necesidad de prestar a este componente.

Por consiguiente el rol del capital humano es ineludible en países con altos niveles de
desarrollo donde el mercado laboral es intensivo en el uso de tecnologías avanzadas, en dichos
escenarios una población más extensa tiene más probabilidades de desarrollar sus destrezas y el
aumentar el bienestar per cápita de sus habitantes. Por otro lado conforme a lo señalado por
Becker, Glaeser y Murphy (1999) un aumento en el crecimiento de la población tiene connotación
negativa en economías intensivas en el uso de la tierra, puesto a que estas exhiben tendencias a
enfrentar disminuciones en la productividad gracias a un incremento poblacional.

La educación en una sociedad propicia el desarrollo de las capacidades del capital humano
desde tempranas edades, por lo cual un aumento de la educación va a propiciar la acumulación
de capital humano según así afirman Becker, Glaeser y Murphy (1999); con respecto a este punto
los mismos investigadores Tsen y Fukuoka (2005, p. 319) proporcionan una explicación a la
causalidad de Granger hallada entre el crecimiento poblacional y el económico afirmando que:

Las familias reducirían sus fertilidades si el crecimiento de la población eleva las tasas de
rendimiento de las inversiones en los niños porque eso aumentaría el costo de tener
familias grandes en comparación con invertir más en cada uno de los niños. Por lo tanto,
la transición demográfica hacia familias más pequeñas en economías con una fertilidad
inicialmente alta y un bajo ingreso per cápita puede ser estimulada por un crecimiento
inicial de la población. Así, un aumento de la población puede reducir la fertilidad y
aumentar la acumulación de capital humano en el largo plazo.

Costa Rica mediante esfuerzos gubernamentales amplios ha logrado un avance al ir


transformando el modelo productivo centrado en la agricultura hacia el sector industrial, la meta
de esto ha sido abandonar la total dependencia de los cultivos como principal fuente de ingreso
nacional. Actualmente los bienes agrícolas continúan liderando las exportaciones del país con un

Página 6
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

27% del total neto y seguidamente se localizan las exportaciones de equipo médico y de precisión
con un 26% tras haber presentado un crecimiento de 9 puntos porcentuales en su participación
desde el 2013 a la fecha, esta industria utiliza el capital humano costarricense de manera más
intensiva que el sector agrícola y su crecimiento indica la dinámica del mercado laboral
costarricense.

La innovación del mercado costarricense ha demandado un aumento en las habilidades


de la población, ante este contexto de avance tecnológico la economía ha respondido con un
aumento de la educación formal recibida entre sus habitantes con tal de suplir estas exigencias
por los empleadores de personal capacitado con destrezas y habilidades superiores; la educación
universitaria completa hasta un grado
de bachillerato es el principal nivel
buscado entre las empresas como
parte de sus requerimientos para
contratación de personal calificado y de
acuerdo con datos del INEC el país
incrementó en un 56.56% el número de
personas con un título universitario

Gráfico 3 Porcentaje de participación de la población en la


desde el 2003 al 2009 como respuesta
educación total del territorio 2003-2009 a los movimientos del mercado laboral.

El crecimiento per cápita de costarricense se ha comportado de manera fluctuante


alrededor del tiempo, debido en su mayoría a cambios mundiales exógenos a la economía
nacional generando que no sea clara su trayectoria. En relación al incremento del capital humano
por medio de la educación y el crecimiento poblacional Becker, Murphy y Tamura (1990, p. 13)
indican que:

La evidencia en la que el capital humano es la razón por lo que crece la economía no es lo


bastantemente fuerte para concluir que exista un estrecho vínculo entre las inversiones
en capital humano y el crecimiento. Dado que el capital humano está integrado por el
conocimiento y las habilidades, y el desarrollo económico depende de los avances en el
conocimiento tecnológico y científico, la medida de desarrollo económico obedece
presumiblemente a la acumulación de capital humano.

Página 7
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

Conclusiones
Finalmente, como se discutió anteriormente, el crecimiento poblacional tiene variadas
repercusiones sobre las economías modernas ya que sus movimientos no afectan en una sola
dirección en el desarrollo de las naciones, por lo cual sus posibles consecuencias son dispersas y
causantes de múltiples escenarios a lo largo del mundo. Los cambios demográficos
experimentados en Costa Rica durante el siglo pasado han generado un envejecimiento promedio
de los agentes debido al cambio estructural en la composición de la población, si la relación con el
crecimiento económico es medido mediante la tasa de crecimiento poblacional su relación va a
ser inversa y débil, sin embargo mediante las pruebas de cointegración empleadas se llegó a la
conclusión que no hay una relación en el largo plazo que expliquen a ambas para el caso
costarricense.

El país ha realizado intentos fructíferos para industrializar sus métodos productivos,


situación que ha impulsado las mejoras en educación y especialización de la producción indicando
una manera más directa de como los cambios poblacionales afectan a la economía, de manera
que la problemática de la tasa de natalidad puede afectar negativamente a la economía
costarricense si en el largo plazo un decremento poblacional reduce las posibilidades de abastecer
las necesidades del mercado y se encarezca oferta de servicios brindados en la actualidad.

Bibliografía

Becker, G. S., Glaeser, E. L and Murphy, K. M. (1999). Population and economic growth. The
American Economic Review, 89(2), 145-149. Available at:
http://www.jstor.org/stable/117096 [Accessed 03 June 2017].

Becker, G. S., Murphy, K. M and Tamura, R. (1990). Human Capital, Fertility, and Economic
Growth. Journal of Political Economy, 98 (5), 12-37. Available at:
http://www.jstor.org/stable/117096 [Accessed 03 June 2017].

Goldin, C. (2014). Human Capital. Department of Economics, Harvard University and National
Bureau of Economic Research

Hagen, E. E. (1959). Population and Growth. American Economic Assosiation, 49(3), 310-327
Available at: http://www.jstor.org/stable/1809903 [Accessed 02 June 2017].

Kuznets, S. (1967). Population and Economic Growth. Proceedings of the American Philosophical
Society, 111(3), 170-193 Available at: http://www.socresonline.org.uk/17/1/4.html
[Accessed 12 June 2017].

Página 8
Efectos de los cambios en la población sobre el crecimiento de la economía costarricense

Montero, R. (2013) Variables no estacionarias y cointegración. Documentos de Trabajo en


Economía Aplicada. Universidad de Granada.
http://www.ugr.es/~montero/matematicas/cointegracion.pdf

Tsen, W. H and Furuoka, F. (2005). The relationship between Population and Economic Growth in
Asian Economies. ASEAN Economic Bulletin, 22(3), 314-330 Available at:
http://www.jstor.org/stable/25773869 [Accessed 10 June 2017].

Wrigley, E. A. (1985). Historia y Población. Introducción a la demografía histórica. Barcelona, 63-


145

Página 9

Вам также может понравиться