Вы находитесь на странице: 1из 28

MECANICA DE SUELOS

INFORME DE LABORATORIO 1

MECANICA DE SUELOS INFORME DE LABORATORIO 1

Jair B. Valdivia U201113060


Paul W. Rivera U201519441
Richard T. Mamani U201615583
Fresia C. Herhuay U20171A768

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS


RESUMEN

En el presente informe de laboratorio se presentará ensayos prácticos en laboratorio con la

finalidad de obtener el contenido de humedad, peso volumétrico del suelo cohesivo y

gravedad específica de los sólidos.


CONTENIDO DE HUMEDAD

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Objetivos generales

 Determinar la cantidad de humedad en laboratorio de una de muestra de suelo

arcilloso.

1.2. Fundamento teórico

El contenido de humedad de un suelo indica la cantidad de agua contenido en una unidad de

masa; la cual, se puede obtener mediante “un ensayo rutinario de laboratorio” (Bowles,

1981,pag 11). La cantidad de agua presente en una muestra de suelo se determinar “en

términos de su peso” (Bowles, 1981,pag 4) seco mediante la siguiente relación matemática.

𝑊𝑤
𝑤 (%) = × 100
𝑊𝑠

Donde:

Ww : es el peso del agua presente en la muestra de suelo.

Ws : es el peso del suelo seco después de haber sido secado al horno, “representa el peso

de los sólidos en suelo” (Bowles, 1981,pag 11).

1.3. De la Muestra

De acuerdo al Manuel de Laboratorio las muestras han sido preservados y transportados a la

norma ASTM D-4220. “Las muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se

mantendrán en contenedores herméticos no corroíbles a una temperatura entre

aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el contacto directo con la luz

solar” (Mena, 2016,Pag. 5). Asimismo, se debe tener especial cuidado en la preservación de

tal forma que el agua que contiene le suelo no pueda evaporar o en caso contrario condensar

en el interior del recipiente.


1.4. Espécimen de Ensayo

En el laboratorio se tuvo especial cuidado para tomar la muestra necesaria que sea

representativa de muestra de suelo, siendo el mínimo de 20gr, el suelo con el cual se trabajó

en laboratorio fue una similar a una arcilla, por lo tanto, correspondería una masa mínima de

20gr. (Mena, 2016,Pag. 7).

1.5. Selección del Espécimen de Ensayo

La selección de la muestra para el ensayo se debe tener en cuenta “la condición de humedad

de la cantidad total de material” (Mena, 2016,Pag. 8). Para seleccionar la una muestra para el

ensayo se debe tener en cuenta el tipo de material de suelo, la condición de humedad y el tipo

de muestra. Adicionalmente se debe tener mucho cuidado para que al momento del manipuleo

no se pierda de manera considerable la cantidad de agua que había presente.

Para selección final se debe mezclar tanto como se pueda a fin de tener una muestra

representativa de la original. Tener en cuenta que el material ha sido trasladado del lugar muy

lejano para hacer pruebas de ensayo, ello nos debe permitir manejarlo con sumo cuidado.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Equipo y materiales

 Horno de secado

 Balanza

 Recipientes

 Utensilios para manipuleo de recipientes.

 Guantes o otros EPPs para el manipuleo de materiales calientes.


2.2. Procedimiento experimental

El ensayo se realizó conforme a los siguientes pasos:

1. Antes de pesar cualquier elemento o material en la balanza ésta se debe tarar en

0.00gr.

Figura 1. La tara de la balanza electrónica. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

2. Enseguida se debe pesar el contenedor o capsula de aluminio donde se verterá la

muestra seleccionada y se anota en la Tabla N°01. “Las capsulas de humedad

normalmente pueden ser de diferentes tamaños, siendo la más populares las de 5cm

de diámetro por 3cm de altura y las de 6.4cm de diámetro por 4.4 de altura” (Bowles,

1981,pag 12).
Figura 2. El peso del contenedor con rotulado N°26. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

Figura 3. El peso del contenedor con rotulado N°36. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

3. Luego se debe depositar la muestra seleccionada de suelo húmedo en el contenedor, a

fin de determinar el peso de suelo húmedo y el recipiente.

4. Luego se tiene pesar el contenedor más suelo húmedo en gramos y registrar el

resultado en la tabla N°01.

Figura 4. El peso del contenedor con rotulado N°26 más el suelo húmedo. Laboratorio de Mecánica de

Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.


Figura 5. El peso del contenedor con rotulado N°36 más el suelo húmedo. Laboratorio de Mecánica de

Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

5. Luego, el conjunto recipiente más suelo húmedo se coloca en el horno. El material se

tiene que secar hasta alcanzar una masa constante. El horno de secado debe estar a

(110 ±5)°C. “El tiempo requerido para obtener un peso constante variará

dependiendo del tipo de material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad y

otros factores”. (Mena, 2016,Pag. 11)

Figura 6. El peso del contenedor con rotulado N°36 más el suelo húmedo. Laboratorio de Mecánica de

Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

6. Luego, que el conjunto se ha secada hasta obtener peso constante, éste se removerá del

horno y se colocará en un lugar relativamente seco. Se debe dejar enfriar hasta que

alcance una temperatura ambiente.

7. Y finalmente se tiene que pesar el contenedor mas suelo seco y registrar el resultado

en la tabla N°01. Se debe tener un especial cuidado cuando se manipule el recipiente


con suelo seco a altas temperatura; pues podría sufrir quemaduras en las manos y por

otro lado si se pesará a altas temperaturas la operación de balance podría ser afectada

por corriente convectiva o se caliente como consecuencia y perder precisión al

momento de pesar el contenido.

Tabla N°01: Datos obtenidos en laboratorio. Norma ASTM D-2216


Item Datos Principales
1 Muestra Suelo arcilloso
2 Profundidad de ensayo (m) …
3 Numero de capsula 26 36
4 Peso de la capsula 37.27 35.56
5 Peso de la Capsula + Suelo Humedo(gr) 83.87 72.92
6 Peso de la Capsula + suelo seco(gr) 75.89 66.45
7 Peso del agua (gr) 7.98 6.47
8 Peso del suelo seco(gr) 38.62 30.89
9 Contenido de humedad (%) 20.66 20.95
10 Contenido de humedad promedio (%) 20.80
Nota: En esta tabla se han registrado los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio. Laboratorio de

Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (todos)

3.1. Cálculos de los datos obtenidos.

Para determinar el contenido de humedad de la muestra, se obtiene de la siguiente ecuación:

𝑊1 − 𝑊2 (𝑊ℎ +𝑊𝑡 ) − (𝑊𝑠 +𝑊𝑡 )


𝑤 (%) = × 100 = × 100
𝑊2 − 𝑊𝑡 (𝑊𝑠 +𝑊𝑡 ) − 𝑊𝑡

𝑊ℎ +𝑊𝑡 − 𝑊𝑠 −𝑊𝑡 𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝑤 (%) = × 100 = × 100
𝑊𝑠 +𝑊𝑡 − 𝑊𝑡 𝑊𝑠
𝑊𝑤
𝑤 (%) = × 100……..(1)
𝑊𝑠
Donde:

W : es el contenido de humedad en porcentajes (%).

𝑊𝑤 : Es peso agua en gr.

𝑊𝑠 : es peso de suelo seco.

𝑊1 : es el peso de la tara más el suelo húmedo en gr.

𝑊2 : es el peso de la tara mas el suelo secado en el horno en gr.

Wt : es el peso de la tara o peso de recipiente usando en las pruebas.

3.2. Análisis de datos

De la ecuación 1 y los datos registrados en la Tabla N°01. El contenido de humedad se calcula

como sigue:

𝑊1 − 𝑊2
𝑤(%) = × 100
𝑊2 − 𝑊𝑡

Los registros de los resultados se puedan apreciar en la tabla N°01,

Resultando de contenido de humedad en porcentaje (%) del recipiente rotulado con el numero

26 es 20.66% y el resultado de contenido de humedad en porcentaje (%) del otro recipiente

rotulado con el numero 36 es 20.95%. Por lo tanto, si obtenemos el promedio de contenido de

humedad en ambos recipientes es de 20.80%.

No se puede calcular el error porcentual, dado que no existe un valor teórico que nos

determinar con exactitud.


4. CONCLUSIONES

4.1. Conclusiones, sugerencias y/o fuentes de error

1. En el ensayo realizado permitió determinar la cantidad de agua presente en la

muestra, la misma que es de 20.80% como promedio.

2. No se pudo obtener los errores porcentajes dado que no se cuenta con valores de

contenido de humedad para suelos arcillosos.

Bibliografía

1. Bowles, J. E. (1981). Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil. Mexico 8, D.F.:


McGraw-Hill Book.

2. Mena, R. T. (2016). Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Lima-Perú:


Editora Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
PESO VOLUMETRICO DE SUELOS COHESIVOS

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Objetivos generales

- Determinar el peso, el volumen y peso volumétrico de una muestra inalterada.

1.2. Fundamento teórico

- Peso volumétrico

También conocido como peso unitario o peso específico. Es la relación del peso de la masa de

suelos entre su volumen de masa. Este puede depender sólo del peso de los granos de suelo

individuales, del número total de partículas de suelo presente y de la cantidad de agua

existente en los vacíos (Bowles, 1979, p. 47).

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Equipo y materiales

 Muestra de suelo arcilloso

 Balanza Hidrostática (sensibilidad 0.1 g) y de tamaño conveniente de acuerdo al

tamaño máximo de muestra (200 g).

 Probeta graduada de 1000 ml.

 Pipeta, espátula.

 Parafina sólida.

 Canastilla de acero galvanizado.

 Olla pequeña

 Estufa o cocina eléctrica.

 Brocha
2.2. Procedimiento experimental

a. Tallar una muestra de suelo inalterado sin grietas, esta muestra deberá ser tratada con

mucho cuidado procurando no maltratarla ni manipularla excesivamente para no

alterar sus condiciones. La forma final de la muestra tallada debe ser ovoide Se

limpiara con una brocha para eliminar algún polvillo excesivo.

Figura 7. Muestra de suelo tallado. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

b. Pesar la muestra en la balanza, la cual indicará el peso solido de la muestra.

Figura 8. Muestra de suelo pesado en la balanza hidrostática. Laboratorio de Mecánica de Suelos,

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.


c. Calentar la parafina en un recipiente de aluminio hasta que esta se encuentre en forma

líquida.

Figura 9. Parafina derretida. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

d. Hermetizamos la muestra tallada de suelo con parafina líquida insertando primero la

mitad de la muestra en la parafina derretida y luego la otra mitad, este proceso se debe

realizar tres veces después de dejar enfriar cada capa. La parafina debe cubrir

totalmente la muestra de tal manera que no exista la posibilidad de ingreso forma de

que entre o salga el agua.

Figura 10. Muestra de suelo húmedo con parafina al aire. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.


e. Pesar la muestra parafinada balanza.

Figura 11.. Muestra de suelo húmedo con parafina pesado en la balanza hidrostática. Laboratorio de

Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

f. Peso final: Puede ser hallado de dos formas.

 Método A:

- Llenar con agua (500 ml volumen inicial) una probeta graduada de 1000 ml.

Figura 12. Probeta con 500 ml de agua. Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.


- Insertar la muestra de suelo parafinada dentro de la probeta.

Figura 13. Inserción de muestra de suelo húmedo con parafina en Probeta con 500 ml de agua.

Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de

Biblioteca personal, 2018.

- Registro visual del volumen final para calcular el volumen de desplazamiento.

Figura 14. Registro del volumen desplazado por la muestra de suelo húmedo con parafina.

Laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de

Biblioteca personal, 2018.


 Método B:

- Llenar un balde con agua suficiente para cubrir el volumen total de la

canastilla.

- Colocar la canastilla dentro del agua y esperar que el agua se estabilice,

verificando que la canastilla esté en el centro del balde sin topar las paredes ni

el fondo del mismo.

- Colocar la balanza en cero esto permitirá descontar el peso de la canastilla.

Figura 15. Corroboración de valores de balanza hidrostática a 0,00 g. Laboratorio de Mecánica de

Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.

- Introducir la muestra parafinada dentro de la canastilla y registrar el peso

sumergido de la muestra parafinada.

Figura 16. Medición del peso sumergido para una muestra de suelo húmedo con parafina. Laboratorio de

Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Datos experimentales y observaciones

Tabla 1

Tasa de resistencia a metronidazol, daritromicina y tetraciclina en Helicobacter pilori

Itém Datos Principales


Técnico Grupo A

1 Peso de la muestra humeda al aire (g) 143.22 g 84.85 g

2 Peso de la muestra húmeda + parafina al aire (g) 149.47 g 88.67 g

3 Peso de la parafina (g) 6.25 g 3.82 g

4 Densidad de la parafina (𝑔⁄𝑐𝑚3) 0.87 𝑔⁄𝑐𝑚3 0.87 𝑔⁄𝑐𝑚3

5 Lectura inicial (𝑐𝑚3 ) solo para método A


500 𝑐𝑚3 500 𝑐𝑚3
cuando se utiliza la probeta calibrada

6 Lectura final (𝑐𝑚3 ) o peso sumergido de la 589 𝑐𝑚3 553 𝑐𝑚3

muestra 60.3 g 34.8 g

7 Volumen de la parafina utilizada (𝑐𝑚3 ) 7.18 𝑐𝑚3 4.39 𝑐𝑚3

8 Volumen de la muestra con parafina (𝑐𝑚3 ) 89.17 𝑐𝑚3 53.87 𝑐𝑚3

9 Volumen de la muestra de suelo (𝑐𝑚3 ) 81.99 𝑐𝑚3 49.48 𝑐𝑚3

10 Peso volumétrico (𝑔⁄𝑐𝑚3) 1.75 𝑔⁄𝑐𝑚3 1.71 𝑔⁄𝑐𝑚3

Nota: En la tabla se indica dos ensayos, uno realizado por el técnico del laboratorio y otro

realizado por el grupo A el cual que desarrolla el presente informe. Los datos obtenidos por

los ensayos permiten calcular el peso volumétrico de una muestra de suelo. Laboratorio de

Mecánica de Suelos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Elaboración propia,

2018.
Observaciones:

 La muestra de suelo arcilloso fue extraída del corazón de un bloque de arcilla.

3.2. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones

 Peso de la parafina

𝑊𝑝 = 𝑊(ℎ+𝑝) − 𝑊

Donde:

𝑊𝑝 : Peso de la parafina (g)

𝑊(ℎ+𝑝) : Peso de la muestra húmeda + parafina al aire (𝑔)

 Volumen de la parafina utilizada

𝑊𝑝
𝑉𝑝 =
𝜌𝑝

Donde:

𝑉𝑝 : Volumen de la parafina utilizada (𝑐𝑚3 )

𝜌𝑝 : Densidad de la parafina (𝑔⁄𝑐𝑚3)

 Volumen de muestra con parafina

𝑉(𝑚+𝑝) = 𝑊(ℎ+𝑝) − 𝐿0

𝑉(𝑚+𝑝) : Volumen de la muestra con parafina (𝑐𝑚3 )

𝐿0: Peso sumergido de la muestra (g)

 Volumen de la muestra de suelo

𝑉𝑚 = 𝑉(𝑚+𝑝) − 𝑉𝑝
Donde:

𝑉𝑚 : Volumen de la muestra de suelo (𝑐𝑚3 )

 Peso volumétrico

𝑊𝑚
𝛾=
𝑉𝑚

Donde:

𝛾: Peso volumétrico del suelo (𝑔⁄𝑐𝑚3)

𝑊𝑚 : Peso de la muestra húmeda al aire (g)

4. CONCLUSIONES

4.1. Conclusiones, sugerencias y/o fuentes de error

 El peso de la muestra húmeda al aire se obtuvo en el proceso de experimentación al

pesar dicha muestra en la balanza hidrostática.

∴ Dato obtenido: 𝑊𝑚 = 84.85 𝑔

 El volumen de la muestra de suelo obtenido es:

𝑉𝑚 = 𝑉(𝑚+𝑝) − 𝑉𝑝

𝑉𝑚 = 88.67 − 60.3

∴ 𝑉𝑚 = 49.48 𝑐𝑚3
 El peso volumétrico obtenido es:

𝑊𝑚
𝛾=
𝑉𝑚

84.85 𝑔
𝛾=
49.48 𝑐𝑚3

∴ 𝛾 = 1.71 𝑔⁄𝑐𝑚3

 El peso y volumen de una muestra de su suelo permite obtener las relaciones básicas

de suelo como la humedad, peso específico, relación de vacíos, porosidad, grado de

saturación y gravedad especifica.

Sugerencias y/o fuentes de error:

 Para los procesos de experimentación utilizar una balanza única, esto permite mayor

precisión al obtener datos y en el desarrollo de cálculos.

 En el método B, considerar un margen de error ya que los datos son obtenidos de

forma visual.

Referencia bibliográfica

Bowles, J. (1982). Propiedades geofísicas de los suelos. Bogotá: McGraw-Hill

Latinoamericana S.A.
GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Objetivos generales

 Este modo operativo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos y del

relleno mineral (filler) por medio de un picnómetro.

 Analizar las relaciones que existen entre peso específico del suelo y el peso específico

del agua

 Realizar un uso adecuado de los diferentes equipos de laboratorio

1.2. Fundamento teórico

Peso específico de sólidos es la relación del peso de la fase sólida entre el volumen de la fase

sólida. Expresado como:

𝑊𝑆
𝛾=
V𝑆

Se define como gravedad especifica de fase solida de un suelo, a la relación de un peso

específico de la materia que constituye las partículas del suelo y el peso específico del agua

destilada a 4°C. Expresada como:

𝛾𝑠
𝐺=
γ𝑤

Donde:

W s = Peso del suelo seco

V s = Volumen de sólidos

γ ω = Peso específico del agua destilada a 4°C


2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Equipo y materiales

 Frasco volumétricos o picnómetro

 Balanza con sensibilidad de 0.01g

 Horno de secado.

 Bomba de vacío o estufa para eliminar el aire del suelo.

 Suministro de agua destilada.

 Utensilios: pipeta, termómetro graduado, embudo y espátulas.

2.2. Procedimiento experimental

Cantidad de suelo a ensayar

Figura 17. Cantidad de suelo a ensayar según la capacidad del picnómetro, según Manual de
Laboratorio de Mecánica de suelos, por Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
El ensayo se puede realizar con muestra húmeda, en este caso se halla el peso seco al final del

ensayo.

Muestra

El espécimen de prueba puede ser húmedo o seco a al horno y será el representativo de los

sólidos del suelo que pasan el tamiz No. 4

Cuartear el material y obtener muestra de 100gr. Con aproximación de + 0.01gr.

Poner a secar la muestra en el horno a 100°C. ó 110°C + 5°C. retirar la muestra del horno,

dejar enfriar.
Pesar la muestra seca que se va a ensayar de acuerdo al volumen del picnómetro.

Ws= peso muestra seca

Se coloca la muestra pesada en el picnómetro. Luego se llena con agua destilada hasta las ¾

partes de la capacidad del picnómetro.

Expulsión del aire atrapado en el suelo

Puede realizarse de dos formas:

- Con estufa, debe calentarse de manera indirecta girando constantemente el frasco, a fin de

ayudar a la eliminación del aire.

- El aire atrapado sale por calentamiento de la muestra.

- Con bomba de vacíos, el tiempo de uso depende del tipo de suelo y de la potencia de la

bomba. Puede variar entre unos pocos minutos y 6 a 8 hrs. para suelos plásticos y 4 a 6

hrs. para suelos de baja plasticidad.

Figura18: proceso de llenado y expulsión de aire del picnómetro. Laboratorio de Mecánica de Suelos,

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de Biblioteca personal, 2018.


Luego de eliminar el aire, completar el volumen con agua destilada hasta la marca del

picnómetro y anotar:

W3 =W PICN+WS SECO+ W AGUA 1

Resumen del proceso

Un espécimen de suelo en estado de humedad natural o secado al horno se tamiza a través de

la malla No.4 (4.75 mm). Se introduce dentro del picnómetro la masa de suelo, y se agrega

agua destilada. Se extraen las burbujas de aire atrapado en la muestra. Se completa el

picnómetro con agua destilada hasta su capacidad de calibración. Se determina el peso del

picnómetro con la solución de suelo-agua. Se determina la temperatura del agua. Se realizan

las correcciones de los pesos del picnómetro y el agua por temperatura. Recuperada la

muestra de suelo, se seca al horno por 24 horas, posteriormente se determina el peso seco al

aire.

Cálculo

Las siguientes cantidades se obtienen por pesada directa.

 Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del ensayo = W2 (g).

 Peso de la tara + suelo seco (g). El peso de la tara debe ser restado de este valor para

obtener

 el peso del suelo seco, Ws.

 El peso específico de los sólidos se calcula con dos decimales, mediante la siguiente

fórmula:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 = 𝑘
W𝑠 + W2 + W3
dónde:

Ws : peso de la muestra seca.

W2 : peso del picnómetro llenado con agua destilada.

W3 : peso del picnómetro llenado con agua y el suelo.

K : Factor de corrección por temperatura (22,9ºC)=0.99936

Por definición:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 =
W𝑠 + W2 + W3

Donde: VSUELO = VAGUA = VAGUA

Por lo tanto:

𝑊𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂
𝐺𝑠 =
W𝐴𝐺𝑈𝐴

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Datos experimentales y observaciones

De los datos recolectados tenemos la siguiente información

Tabla 2
%Pasante del tamiz N°4
N Descripción Cálculos
1 N° de fiola A
2 Peso de la fiola (gr) 132.4
3 Peso muestra de suelo seco 126.7
4 Peso muestra de suelo seco + peso de la fiola (gr) 259.1
5 Peso m. Suelo seco + peso fiola + peso agua (gr) 709.7
6 Peso fiola + peso de agua (gr) promedio 630.4
7 Peso específico relativo de solidos ( 3 / ( 3 + 6 - 5 ) ) 2.67

126.7
𝐺𝑠 = ∗𝑘
126.7 + 630.4 + 709.7

𝐺𝑠 = 2.67 ∗ 𝑘
𝐺𝑠 = 2.67 ∗ 0.99936

𝐺𝑠 = 2.6712

Observaciones:

Al realizar el trabajo en el laboratorio se obtuvieron datos como: el peso seco de la muestra, el

peso del picnómetro más agua, el peso del picnómetro más el suelo y agua, la temperatura a la

cual se realizó la prueba. Además del peso de suelo. El factor K se puede obtener al realizar

una interpolación si hubiésemos tenido más ensayos con distintas temperaturas, sin embargo

se obtuvo Factor K de corrección por temperatura a 22,9ºC = 0.99936. que es la temperatura

con la que se realizó el ensayo.

3.2. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones

De los datos obtenidos podemos concluir que tenemos un suelo con una gravedad específica

de 2.67, por lo tanto, podemos concluir que se trata de un suelo de tipo Loess.

Tabla 1
Rango adecuado de valores de gravedad específica
Tipo de suelo Gs Rangos
Arena de cuarzo 2.64 - 2.66
Limo 2.67 - 2.73
Arcilla 2.70 - 2.90
Yeso 2.60 - 2.75
Loess 2.65 - 2.73
Suelo orgánico Valores menores a 2
4. CONCLUSIONES

 Cuando el suelo, está compuesto de partículas mayores y menores que la Malla No.4,

el método a utilizarse será separando el material por la Malla No.4 y utilizar el método

apropiado en cada caso. El valor de la gravedad específica del suelo, será el promedio

de estos dos valores.

 La remoción incompleta del aire atrapado en la suspensión del suelo es la causa más

importante de error en la determinación de pesos específicos y tenderá a bajar el peso

específico calculado. Se deberá extraer completamente el aire de la suspensión

aplicando vacío o calentando. La ausencia de aire atrapado debe ser verificada como

se describió durante el ensayo. Es conveniente destacar que el aire disuelto en el agua

no afectará los resultados; por lo tanto, no es necesario aplicar vacío al picnómetro

cuando se calibra o se llena hasta la marca de calibración con agua destilada o

desmineralizada sin burbujas de aire.

 Una gota de agua puede hacer que se cometa un error de aproximadamente 0.05 g.

Este error puede ser minimizado tomando el promedio de varias lecturas a la misma

temperatura. Cuando la suspensión sea opaca, producir una luz fuerte detrás del cuello

del picnómetro y su contenido, durante la realización de las pesadas.

 En estos procesos son de aprendizaje, por lo cual se quiere que sean los estudiantes los

que realicen la mayoría del ensayo, sin embargo, la falta de experiencia de los mis mos

puede inducir algunos errores, por ejemplo, se pide que se agitar el picnómetro hasta

que se dejen de observar las burbujas, pero este es un parámetro subjetivo que depende

completamente del que realiza el ensayo


Sugerencias y/o fuentes de error:

 En el ensayo faltó la bomba de vacíos para quitar el aire atrapado en el suelo por lo

cual el personal de laboratorio hizo la extracción de aire manualmente.

 Ya que el Laboratorio no se encontró conuna temperatura acorde para realizar el

ensayo se debió repetir los procesos para obtener una curva de calibración que muestre

la relación entre las temperaturas y los pesos correspondientes del picnómetro más

agua. K = Factor de corrección basado en el peso específico del agua.

 En los ensayos es recomendable que la fiola este bien seca a la hora de ser usada

porque si están húmedos se podría modificar los resultados de la gravedad especifica.

 Se debe evitar el uso de agua que contenga sólidos disueltos

Bibliografía

1. Richards, L. (1985). Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos.


México, D. F: Editorial Limusa .

2. Juárez B, Rodríguez E. (2001), Mecánica de suelos. Madrid: Editorial Limusa.

3. Tocas, R. (2016). Manual de Laboratorio de Mecánica de suelos. Lima: Universidad


Peruade Ciencias Aplicadas (UPC).

Вам также может понравиться