Вы находитесь на странице: 1из 12

4

El retorno de lo reprimido: Los com- Repression comes back: Discursive Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación
plejos discursivos y el complejo-psi. complexes and psi-complex. Qualitative method in Social Psychology: Presentation
Jan Parker 147 Jan Parker 147
Lupicinio Iñiguez Rueda
Discurso, orden social y relaciones de Universitat Autonoma de Barcelona
Discourse, social order and power
poder. U na propuesta y su ejemplifica- relationship. A proposal and an
ción en el discurso sobre la maternidad. exemple about maternity. RESUMEN ABSTRACT
Margot Puja[ y loan Pujo[ 165 Margat Puja[ y loan Pujo[ 165 El artículo presenta un debate entre A debate between qualitati ve and
los métodos cualitativos y los cuantitati- quantitative methods from three different
vos desde tres posiciones: una posición positions, a defensive position, a
Una aproximación al Análisis del Discur- An approach to Discourse Analysis
defensiva, una posición propositiva y una propositive position and a practica! posi-
so desde la Teoría de la Enunciación. from Enunciation Theory.
posición práctica. Este debate es una tion, is presented. The debate is used asan
Agnes Vayreda 185 Agnes Vayreda 185 estrategia para definir la metodología strategy to define the qualitative method-
cualitativa y para presentar una reflexión ology and offers too a critica! reflection
crítica sobre la metodología en Psicolo- on methodology in Social Psychology.
Información 203 Information 203
gía Social. El artículo describe también The author also describes the main ele-
las características básicas de cuatro mé- ments of four specific methods: Ethnog-
todos concretos: la etnografía, el análisis raphy, Narrative and Autobiography
narrativo y autobiográfico, el análisis Analysys and Discourse Analysis, and in
conversacional y el análisis del discurso, addition, the contributions of the authors
presentando al tiempo las contribuciones to the present special issue.
de los distintos autores y autoras a este Key words: Qualitative Methodol-
número monográfico. ogy; Social Psychology; Ethnography;
Palabras clave: Metodología Cuali- Narrative and Autobiography Analysis;
tativa; Psicología Social; Etnografía; Aná- Conversational Analysis; Discourse
lisis Narrativo y Autobiográfico; Análisis Anal y sis.
Conversacional; Análisis del Discurso.

l. INTRODUCCIÓN.
Dicen Denzin y Lincoln (1994) en el prefacio al «Handbook» de Investi-
gación Cualitativa que en las últimas dos décadas se ha producido una
importante revolución en las Ciencias Sociales. No es extraño por ello que
también en los últimos años comience a identificarse un «nuevo ambiente» en
Psicología Social: Algunas posturas disidentes, en lo teórico y en lo metodológico,
se oyen más y se escuchan con mayor atención. Este efecto se aprecia más
intensamente en lo que respecta al análisis empírico de los procesos sociales,
dónde, por ejemplo, el peso de los métodos experimental y correlaciona! se ve
cada vez más compensado por el uso de métodos cualitativos. Esto viene

Unitat de Psicologia Social. Facultat de Psicologia. Edifici B. Universitat Autonoma de Barcelona.


08193 Bellaterra (Barcelona). Tfn. 93-5812874. Fax: 93-5812324.
E-mail: ILPS4@CCUAB1.UAB.ES
Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
--1

6 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio /ñiguez Rueda 7

dibujando un contexto que podríamos calificar de disputa entre los enfoques Reservaremos, finalmente, la denominación de técnicas para los procedi-
cuantitativos en la investigación y los enfoques cualitativos. Jesús lbáñez mientos específicos de recogida de información. Los procedimientos específi-
(1992) lo ha llamado «la 'guerra' incruenta entre 'cuantitativistas ' y cos no son necesariamente en sí mismo cuantitativos o cualitativos, la diferen-
'cualitativistas '. Constituye sin duda un síntoma de la transformación que la ciación en cualquier caso provendrá de su enmarque en un método específico.
Psicología Social está viviendo después de la «crisis» (lbáñez, 1992). Hay que Las discusiones y los debates se simplifican en buena medida cuando se
reconocer, no obstante, que ésta no es la única vía de salida que se está introducen estas distinciones. Éstas son indudablemente útiles porque permiten
dibujando, aunque sí una de las que muestra mayor consistencia. asumir que cuando debatimos las cuestiones relativas a técnicas o a métodos,
Esto no debe llevar a suponer que el uso de métodos cualitativos se haya no estamos únicamente discutiendo sobre si optamos por unas alternativas o por
generalizado. Todavía se enseña a profesores/as y estudiantes de manera otras, sino sobre opciones que vienen claramente definidas por dimensiones
mayoritaria que los métodos cuantitativos, sobretodo los experimentales, son teóricas y epistemológicas; todo debate en este contexto se basa en posiciones
los estándares de una ciencia sistemática (Jensen y Jankowski, 1993). Mirar epistemológicas opuestas (Henwood y Pidgeon, 1992).
cualquier manual de métodos de investigación en Psicología Social proporcio-
na una buena prueba de ello: lo habitual es encontrar que lo más próximo a los 2. EL CONTEXTO.
métodos cualitativos sea el Análisis de Contenido y la presentación de las Es imprescindible mantener el debate abierto. El campo de la investiga-
técnicas de entrevista, aunque no enmarcadas dentro de un método cualitativo ción social es, como dice Hammersley (1993), una zona de guerra en la que
(véase por ejemplo Clemente, 1992, entre los últimos aparecidos). Una expe- compiten paradigmas basados en concepciones muy diferentes pero, precisa-
riencia similar se produce si se vuelve hacia cualquier monografía psico-social: mente por ello y mientras las diferencias prosigan, el debate debe estar abierto.
véase por ejemplo el número monográfico de Psicología Social de la revista Se puede convenir que para mantener este debate las posiciones de partida
Psicothema (1993) en el que se observa una dominacia absoluta de los métodos deben estar claras. Presentaré aquí algunas de estas posiciones, sin ánimo de ser
cuantitativos. exhaustivo, que permiten ciertos debates en algunas direcciones y dejando claro
Una de las características más definitorias en este tipo emergente de que la investigación cualitativa son muchas cosas distintas, pero por lo menos
corriente post-crisis es la de su fuerte apuesta por la metodología cualitativa. son dos, como dicen Denzin y Lincoln (1994): un compromiso con alguna
Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos 'metodología cualitativa'? Para evitar versión de la aproximación naturalista e interpretativa, y una crítica continua a
interpretaciones equívocas, conviene precisar cuál es el sentido que va a tener la política y a los métodos del positivismo.
aquí el uso de los términos metodología, método y técnica. 2.1. Una posición defensiva.
Sugiero entender por metodología la aproximación general al estudio de El uso de métodos y técnicas cualitativas en Psicología Social ha estado
un objeto o proceso, es decir, el conjunto de medios teóricos, conceptuales y acompañado de críticas que, resumiendo mucho, se han centrado en su presunta
técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines. En falta de objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus resultados, la falta
palabras de Taylor y Bogdan (1984: 15) «el término metodología designa el de validez, etc, en definitiva, que se trata de un tipo de actividad más próxima
modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las a la literatura que a la ciencia. Estas críticas colocaron a quienes practicaban
ciencias sociales se aplica a la manera de realizar investigación. Nuestros estos métodos en una situación de inferioridad y de falta de reconocimiento.
supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Con frecuencia estas críticas mostraban más las consecuencias de posiciones
Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre prejuiciosas que las ganas de entrar en un debate serio sobre los antecedentes
supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva». y las consecuencias teóricas y epistemológicas de las prácticas cualitativas
Por método entenderemos los caminos específicos que permiten acceder emergentes.
al análisis de los distintos objetos que se pretenden investigar. Engloba todas Paradójicamente, los métodos cuantitativos no eran problematizados
las operaciones y actividades que, regidas por normas específicas, posibilitan jamás (Cherry, 1995). Su uso es lo correcto y la única forma de hacer ciencia
el conocimiento de los procesos sociales. y ser científico/a. La transmisión de conocimientos, la formación de nuevos/as
profesionales ha asegurado el mantenimiento de este presupuesto.

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
8 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio /ñiguez Rueda 9

Pero, con el tiempo, relegados y relegadas a la periferia de la comunidad modificados por el sujeto medido, y en física cuántica -microfísica- el sujeto
científica, algunos y algunas profesionales de las Ciencias Sociales comenza- que mide y el dispositivo de medida modifican el objeto medido (incertidum-
ron un tímido contraataque consistente en poner sobre la mesa el análisis de las bre). En el primer caso, el sujeto (observador) y el dispositivo de medida son
prácticas científicas dominantes, a la luz de las propias reglas que dichas exteriores al objeto medido: en los dos segundos casos hay que considerarlos
prácticas decían seguir. No extrañe pues lo de «posición defensiva» en el título interiores. El juego del lenguaje «estímulo/respuesta» aplica en ciencias
de este apartado, como dicen Ruiz de Olabuénaga e Ispizúa (1989: 16) «esta sociales el enfoque clásico de la medida» (p.60).
defensa de la alternativa cualitativa de la metodología investigadora refleja, Aún más generalmente, se podría aludir también al dispositivo que las
no pocas veces, la impaciencia y el resentimiento de quien se ha visto expulsado versiones dominantes en las Ciencias Sociales han construido, convirtiendo a
y rechazado por los mentores de la ciencia que han estigmatizado a la la medición y a la cuantificación en el ejemplo supremo de objetividad y
metodología cualitativa y a sus seguidores como colectivos de científicos de neutralidad que ignora que, como dice J.lbáñez (1985: 109) «la medición es una
segunda categoría y de aficionados más que de auténticamente profesionales». operación subjetiva: más aún, es la marca de la subjetividad. No hay medición
Esta práctica permitió identificar los principales puntos débiles de la si no hay sujeto que mide. El mundo medido es el mundo visto y manejado desde
investigación cuantitativa redibujando así un contexto, un escenario, en el que la perspectiva de un sujeto. No es posible una medición objetiva».
poder iniciar de verdad un debate sobre la metodología en Ciencias Sociales.
(B) ALGUNAS CRÍTICAS AL EMPIRICISMO
No me estoy refiriendo a ningún autor o autora en particular, sino más bien En segundo lugar, existe una tendencia sistemática en la investigación
a una actividad conjunta que permitía, como digo, redefinir el debate. Los social cuantitativa al empiricismo en su versión más desnuda y clara. La
elementos principales de esta acción han sido fundamentalmente: la crítica a la producción de datos en la investigación social de carácter cuantitativo es
medida en las Ciencias Sociales, la crítica al empiricismo y el énfasis en la falta vertiginosa adquiriendo día a día niveles de sofisticación elevadísimos. Con
de coherencia interna en la investigación cuantitativa.
mucha frecuencia esta progresión se realiza a costa de la potencia teórica en la
(A) ALGUNOS PROBLEMAS REI.ACIONADOS CON I.A MEDICIÓN que se sustentan, y se esconde tras un artefacto, muy sutil, que el mismo em-
En primer lugar, los métodos cuantitativos en Psicología Social, y en las piricismo radical ha logrado instituir. Me refiero, evidentemente, al valor de
Ciencias Sociales en general, descansan en la medición como resulta obvio. El verdad que toda producción cuantitativa de datos tiene, sólo por haber sido
problema radica en las características y las implicaciones que ésta tiene obtenidos mediante formas o procedimientos muy elaborados y analizados con
(Cicourel, 1964). En efecto, muchas de sus implicaciones son problemáticas y, las más sofisticadas y complejas técnicas de análisis de datos. Dejemos no
sin embargo, no están suficientemente consideradas. Una de las más importan- obstante a la Sociología del Conocimiento un estudio más detallado de este
tes es la segmentación, en pocas palabras, el comportamiento social no puede proceso y de estas consecuencias.
ser ni segmentado ni dividido puesto que es un flujo; pero toda medida implica, Otra de las características que se desatienden con frecuencia es la
ineludiblemente, troceamiento y segmentación (Harre, 1979). minimización de las distorsiones inherentes al uso de los métodos cualitativos,
No obstante éste es tan sólo uno de los problemas que podríamos citar: el distorsiones provenientes de los instrumentos que se usan, de los prejuicios de
nivel de medida y sus condicionantes y consecuencias, las características de las los/as investigadores/as y del contexto social en el que se produce la práctica
distintas teorías de la medida que circulan sobretodo en las Ciencias Humanas, científica concreta.
son algunos otros. (C) FALTA DE COHERENCIA
Citaré también, con J.lbáñez (1991), el que la medición en Ciencias En tercer y último lugar, señalaré la falta de coherencia interna en la
Sociales está desarrollada de tal modo que implica la separación del sujeto que investigación cuantitativa. Meehl (1967, 1978, 1986) introdujo una bomba en
mide y el objeto medido: «En física clásica -mesofísica-, la medición deja de el seno mismo de los métodos cuantitativos cuando señaló un mecanismo
lado el dispositivo de medida y el sujeto que mide: es posible alcanzar la «perverso» particular: toda hipótesis nula es falsa puesto que la diferenciación
objetividad, cruzando intrasubjetividad e intersubjetividad [. ..]. En física es una característica intrínseca de las personas de dónde se desprende que sea
relativista -macrofísica-, el sujeto que mide y el dispositivo de medida son rechazada o aceptada la hipótesis nula siempre puede ser atribuido directamente

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
10 Métodos cualitativos en Psicología Social: Prese11tació11 Lupicinio lñiguez Rueda 11

a la imperfección de los métodos utilizados. En relación a ello, aumentar la de Blumer ( 1969) o Giddens ( 1967), por lo que voy a centrarme solamente en
precisión de los procedimientos siempre conduce a un aumento de la probabi- un aspecto muy particular: el de la relación teoría-método.
lidad de encontrar una diferencia significativa en la dirección que prevee la En los últimos años domina un cierto «eclecticismo» en sectores impor-
hipótesis; es decir, la confirmación que se obtiene es extraordinariamente débil tantes de las Ciencias Sociales por lo que respecta a los métodos de investiga-
y lo es, paradójicamente, tanto mayor cuanto más preciso es el instrumento que ción. «Todo vale» podría ser una especie de seña de identidad para ciertas
se utilice. Este planteamiento introduce, al menos, dudas razonables en relación concepciones de lo que ha de ser la investigación, en dónde parece que
a la testabilidad en Ciencias Humanas y Sociales y son tanto más relevantes cualquier procedimiento es compatible con cualquier cosa, y cualquier método
cuanto que han sido dificultades señaladas desde el interior mismo de los con cualquier teoría. A modo de ilustración, entre la literatura producida en
métodos cuantitativos. castellano o traducida al castellano podemos encontrar este planteamiento en
Cook y Reichardt (1982), en Latiesa (1991) o en Pérez Serrano (1994). Esta
2.2. Una posición propositiva.
última autora afirma, por ejemplo, que «debemos partir del supuesto de que
Hasta ahora, he presentado argumentos favorables a la investigación
ningún método se halla libre de prejuicios y que sólo nos podremos aproximar
cualitativa desde una posición que en el título anterior denominé «defensiva».
un poco más a la verdad a través del empleo de métodos y técnicas variadas»
Hay que proceder a presentar argumentos en positivo para precisar aún más el
(p.55) o que «se puede afirmar que los atributos de un paradigma no se hallan
contexto de la discusión.
inherentemente ligados a los procedimientos de investigación cualitativos ni a
La división cuantitativo/cualitativo (división entre «numerería» y «pala- los cuantitativos» (p.61 ).
brería» como dijo en feliz expresión J.Ibáñez, 1985) enmarca suficientemente
Aquí defenderé una postura radicalmente distinta, aunque de ella no se
cualquier reflexión metodológica que se quiera realizar, no sólo en Psicología
vaya a desprender necesariamente la consecuencia de que no se pueda utilizar
Social, sino también en el conjunto de las Ciencias Humanas y Sociales. De
ningún método cuantitativo en ninguna circunstancia, ni en ningún modo se
hecho, la típica y ya clásica reflexión sobre «los dos métodos», correlaciona! y
deba concluir la preeminencia de ciertas técnicas sobre otras. Se trata simple-
experimental, magistralmente tratada en nuestro entorno en el memorable
mente de una postura que supedita el método a la teoría. Como dicen Goetz y
trabajo de Al vira et al. (1979), quedaría sumida en el contexto más específico
LeCompte (1984:57) «los marcos teóricos, sistemas conceptuales y orienta-
de la tradición metodológica cuantitativa («numerería»), que domina en
ciones filosóficas van indisolublemente unidos a todas las fas es de investiga-
Psicología Social. Esta nueva demarcación amplía sin duda alguna los márge-
ción con independencia de si el hecho de que se utilicen sea consciente y
nes de la discusión que se pueda mantener entre perspectivas teóricas y
explícito o inconsciente e implícito. Cualquier proceso de indagación, cientí-
metodológicas distintas en esta disciplina, así como en el ámbito general de las
fico o no, tiene lugar en el contexto de las experiencias personales de quien lo
Ciencias Sociales.
realiza, de unas normas socioculturales generales y de ciertas tradiciones
En efecto, la tradicional alusión a «los dos métodos», podría ser posterior filosóficas. Todo ello contiene supuestos acerca de la naturaleza de la realidad,
a la clasificación de las «dos metodologías» en las Ciencias Sociales. No puede del conocimiento y de los valores que interactúan con los constructos de la
ser, sin embargo, una simple clasificación descriptiva, ni una estigmatización ciencia social en que el investigador enmarca su trabajo. Los métodos de
maliciosa. Ha de tenerse en cuenta que la problemática que está detrás de esta investigación y las opciones metodológicas son parte integral de los sistemas
polémica pertenece necesariamente a un ámbito epistemológico, lo que propor- teóricos empleados por el investigador. Por ello, nuestra exploración general
ciona una nueva y distinta dimensión a la de una discusión en términos del diseño de la investigación tiene como marco la teoría».
estrictamente metodológicos.
Es ampliamente asumida la convención de que los datos empíricos tienen
Para este debate epistemológico, remitiré a algunas obras recientes como una gran importancia en la práctica científica. A pesar de la amplitud y la
las de Banister et al. ( 1994), Hammersley ( 1992), Henwood y Pidgeon ( 1992), generalidad de este acuerdo, siempre aparece un problema cuando se trata de
Ibáñez ( 1992), Patton ( 1980), Ruiz de Olabuénaga e Ispizúa ( 1989), Schwartz ver qué papel juegan exactamente los datos en este proceso. A este respecto, se
y Jacobs ( 1984), y a los capítulos correspondientes del «Handbook>> de investi- pueden distinguir dos orientaciones, que representan formas particulares de ver
gación cualitativa (Denzin y Lincoln, 1994), y a otras más «clásicas» como las cuál es esa relación y cuáles son los problemas implicados.

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, 11º 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, 11º 112, 1995
12 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio /ñiguez Rueda 13

En la primera orientación a los datos se les confiere tal importancia que investigación cuantitativa su ignorancia se ve compensada por una pretendida
su acumulación constituye el corpus teórico mismo de la disciplina. Desde este rigurosidad y sofisticación del método, y en la investigación cualitativa por la
punto de vista, la relación teoría/método descubre características particulares: trivialización de la reglas y las normas de la interpretación.
las distintas ciencias utilizan métodos concretos para recoger y analizar datos En esta relación estoy defendiendo la idea de la supeditación de la teoría
de los que extraen cierto número de conclusiones que apoyan la teoría. Tal y al método. El método, la instrumentación necesaria para la recogida de
como señalan Al vira et al. ( 1979), entre la teoría y la metodología se establece información y el análisis de datos, son elementos importantísimos que no
una relación particular estructurada recursivamente: por un lado el tipo de debemos minimizar pero creo que hay que otorgar a la metodología, a la teoría
problemas a investigar determina los métodos a utilizar y, por otro, el uso de y a la epistemología un lugar preponderante en la práctica de la Psicología
métodos concretos influye fuertemente en la solución de estos problemas. Social.
En la segunda, el problema de la relación teoría/método se ubica en el Esta pretensión es la que ya se encuentra presente en los debates contem-
ámbito general de sus implicaciones epistemológicas. En el sentido de esta poráneos en Psicología Social (Banister et al., 1994). Cada día observamos cómo
segunda orientación, no parece conveniente negar la posibilidad de «hacer aumentan las discusiones sobre diferentes métodos, y cómo crece el uso de los
ciencia» de lo inobservable, ni que los observables sean elementos incontesta- métodos cualitativos. Esta prácticas se presentan habitualmente como alterna-
bles ni que la mayor cantidad de datos empíricos que confirman una teoría tivas a muchos de los problemas teóricos y metodológicos planteados en la
aumenten su veracidad (Ibáñez, 1985); sin embargo, parece aconsejable asumir Psicología Social tras la «crisis» (lbáñez, 1992; Parker, 1989). Efectivamente,
que la teoría y «la realidad» están relacionadas, y que no puede establecerse una cuando asumimos la ineludible relación entre teoría, método y resultados,
independencia absoluta entre ellas (Ibáñez, 1985; Gergen, 1985). ponemos de manifiesto una de las características más obvias de la investigación
Sin olvidar que podría ser posible un acuerdo sobre la importancia de los en Ciencias Sociales: la interacción entre las características del objeto y las
datos empíricos, las consecuencias de la segunda aproximación al problema son propiedades del método. Es decir, si algo se ha puesto de manifiesto tras la
importantes: (a) La preponderancia del marco teórico sobre los datos. Es «crisis» (Ibáñez, 1992) de la Psicología Social, aunque no sólo en Psicología
decir, no es tan importante ni tan determinante la decisión sobre los métodos Social, es la dimensión simbólica de lo social y el papel que juegan los
como el marco teórico del que surgen. La experimentación es, desde esta significados en todo proceso social.
perspectiva, un método capaz de generar resultados más satisfactorios que los Si se comparte este aspecto, entonces se muestran como más adecuados
que generaría una epistemología positivista sin recurrir a la experimentación, todos aquellos instrumentos analíticos que descansan en la interpretación.
como señalaba lbáñez ( 1985). Las propuestas teóricas en la elaboración de los Por otra parte, al considerar la recuperación de las más antiguas dicotomías
métodos determinan sus resultados y esto probablemente más que a la inversa. presentes desde la emergencia de las Ciencias Sociales, estos procedimientos
(b) La reflexión sobre la eficacia de la metodología establecida, unida a las se adecúan también mejor al buscar la comprensión de los procesos sociales,
carencias de la teoría, proporciona la oportunidad de elaborar métodos «alter- más que su predicción, o si se prefiere, al buscar dar cuenta de la realidad social,
nativos» para el análisis de los procesos sociales como aparecen ya en algunas comprender cuál es su naturaleza, más que explicarla. En buena medida, al
de las «orientaciones críticas» de la Psicología (lbáñez, 1985). Quizás los ubicar el debate en estos parámetros, pierden fuerza las críticas estereotipadas
métodos cualitativos están recogiendo esta posibilidad. (y con frecuencia, poco fundamentadas como hemos comenzado a ver) que la
Aunque afirmar que todo método, y las técnicas de recogida de informa- investigación cualitativa recibe en términos de falta de objetividad, falta de
ción, desembocan necesariamente en su análisis, sea tan obvio, esta afirmación validez, trivialidad o relativismo.
es de gran valor pues en ella se encierran algunos de los problemas metodológicos
2.3. Una proposición práctica.
y teóricos más sintomáticos. Efectivamente, sea cual fuere el tipo de método y
consiguientemente el tipo de análisis, este proceso es indispensable considerar- Inicialmente el uso de métodos cualitativos penetró más por la investiga-
lo en el contexto general de la relación teoría/método. No basta dar por supuesto ción aplicada que por la investigación básica. En las últimas dos décadas ha
que esto es así, ni ignorar su importancia pues las carencias e incluso la falta total habido un notabilísimo aumento en el uso de métodos cualitativos en la
de relación entre ellos lleva a sesgos, cuando no a errores típicos: en la investigación de políticas de aplicación social (Ritchie y Spencer, 1994 ). Pero,

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
14 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación lupicinio /ííigucz. Rueda 15

dejando de lado a la Antropología, dentro de las Ciencias Sociales, esta En él, se ofrece una panorámica del uso de metodologías cualitativas en
penetración fue más importante probablemente en la investigación educativa Psicología Social. Dado el auge que este tipo de trabajo ha adquirido tras el
que en ninguna otra área (Goetz y LeCompte, 1984; Cook y Reichardt, 1982; período de la «crisis» de la Psicología Social, sería imposible ofrecer una
LeCompte, Millroy y Preissle, 1992; Pérez Serrano, 1994; Santos Guerra, muestra exhaustiva. No se introducen investigaciones realizadas en el marco de
1990). métodos como la investigación-acción, el estudio de casos, la «grounded
Una mención especial merecen, no obstante, los métodos de evaluación. theory», ni los métodos interpretativos de los grupos de discusión u otras
En ese ámbito la expansión de los métodos cualitativos ha sido espectacular, técnicas grupales.
paralela a las transformaciones que la noción misma de evaluación ha ido Se presentan, por tanto, descripciones metodológicas y estudios empíricos
construyendo (Patton, 1980). concretos en cuatro direcciones básicas, representativas de estas <<nuevas
Esto no podrá ocultar que la aplicabilidad ha emergido en muchas formas de hacer»: (a) la etnografía, (b) el análisis narrativo y autobiográfico, (c)
ocasiones como resultado de la presión institucional de falta de recursos para el análisis conversacional y (d) el análisis del discurso -de diferente factura.
la investigación (Silverman, 1993). Con todo, en esos casos los efectos quizás (a) La Etnografía.
hayan sido menos perniciosos que los que provienen de haber instituido formas
La Etnografía que originariamente se desarrolló en el seno de la Antropo-
de intervención que acaban por imponer «expertos sociales» a la población.
logía Cultural, es probablemente la forma básica de investigación cualitativa
Afirmaciones como las hechas hasta ahora en este apartado ocultan sin (Hammersley y Atkinson 1983, 1995). En el seno de la Antropología, se han
embargo otra forma de conceptualizar el carácter práctico de la investigación escrito etnografías de distintas sociedades, culturas y grupos, algunas tan
cualitativa. Que una investigación de esta clase pueda ser instrumental resulta clásicas como la de Malinowski. Poco a poco, sin embargo, los estudios
obvio: cualquier técnica sirve a los objetivos de obtener cierta clase de etnográficos se expandieron hacia contextos y grupos menos alejados espacial
información, del mismo modo que distintas estrategias de análisis pueden y culturalmente pudiéndose encontrar ahora etnografías de nuestros entornos
constituirse en útiles para determinadas pretensiones. Pero la posición práctica sociales más inmediatos. En la actualidad las aportaciones metodológicas y
fundamental de la investigación cualitativa radica en su carácter intrínsecamen- técnicas de la etnografía se aplican en distintas situaciones por parte de
te práctico, debido a las asunciones teóricas que requiere, la imagen de persona etnógrafos/as provenientes de distintas disciplinas desde las Ciencias Sociales,
y de lo social que implica. La metodología cualitativa está comprometida con como en el caso de la Psicología Social, hasta las Ciencias de la Salud (Boyle,
el cambio y la transformación, y no sólo en el sentido que la investigación 1994).
participativa ha dado a esta idea, sino también en el carácter generativo de las
La Etnografía, para la Antropología, no era un método sino un producto.
teorías. Su reconocimiento de la naturaleza socialmente construida de la
Pero la recuperación que las Ciencias Humanas y Sociales han hecho de ella,
realidad, la difuminación de la frontera sujeto/objeto, es decir la íntima relación
asumiendo las formas, los procedimientos y el punto de vista de los estudios
entre el/a investigador/a y lo que se estudia, da a toda investigación realizada
etnográficos originarios, sí que la ha instituido en proceso, en método, y en uno
bajo los parámetros cualitativos un carácter de intervención intrínseca; cómo
de los más importantes entre los cualitativos (Hammersley, 1990).
orientarla, es un problema no obstante, cuya solución sólo podremos encontrar
a la luz de una valoración ética y una consideración política. Convengo con Cu.ando se entiende más como proceso que como producto, y debido
Silverman (1993) que antes de ser «legislador» de los cambios, los investiga- también a las aportaciones de la investigación fenomenológica más tradicional,
dores y las investigadoras deben ser facilitadores de los cambios que movilicen suele denominarse «investigación etnográfica» (Goetz y LeCompte, 1984) o
la capacidad innovadora de la gente. «de tipo etnográfico» como Sánchez-Candamio hace en este número
monográfico. Esta acepción aproxima la Etnografía a otros métodos cualita-
3. LAS CONTRIBUCIONES. tivos, pero fundamentalmente se refiere a la participación del/a investigador/a
Lo que se ha pretendido en el apartado anterior es describir algunos en la vida cotidiana de la gente en un período largo de tiempo, observando,
parámetros de una reflexión crítica sobre la metodología en Psicología Social, escuchando, hablando con la gente, en definitiva, recopilando cualquier infor-
que permita entender las aportaciones a este monográfico. mación disponible sobre las cuestiones objeto de investigación. Esta concep-

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
16
Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio flíig11ez Rueda 17
ción extendida de Etnografía ha permitido un amplio abanico de diseños de Las contribuciones de Serrano y García-Borés en este monográfico
investigación (Boyle, 1994; Hammersley y Atkinson, 1995; Werner y Schoepfle, representan sendos trabajos de _análisis narrativo en el_ contexto discip~i~~r de
1987a, 1987b) y de técnicas de investigación específicas (Briggs, 1986; la Psicología Social. Serrano afirma que este planteamiento abre la pos1b11Idad
Porter,1994; Spradley, 1979).
«de comprender lo que un conjunto de voces nos dicen acerca de la realidad
En nuestro pais la investigación etnográfica ha entrado sobretodo de la social y cultural». Y en efecto, su artículo es un «manual» de la perspectiva
mano de la investigación educa ti va (Goetz y LeCompte, 1984; Velasco, García narrativa que muestra con rigor las características de los discursos narrativos y
YDíaz deR ada, 1993; Wood. , 1986) aunque se llan p1·e entado otro contextos de los autobiográficos enmarcándolos en la corriente interpretativa.
de aplicación corno lo medios de com unicación de masas (Morley y Silver Por su parte García-Borés presenta un estudio empírico concreto: el
S_tone 1993). La aportación de Sánchez-Candamio a este monográfico e un análisis crítico de la reeducación en las cárceles. Este trabajo utiliza las historias
eJe1:11plo de la aplicabilidad de lo estudio etn gráficos a ámbito psico- de vida como fuente fundamental, y las complementa con otra técnica original,
so~1ales . _Con_ ~an clruidad y conci ión, describe la características del proceso que denomina Técnica de Refrendación de Texto.
de mvestigac1onelnográfica y expli ca una aplicación concrela, la evaluación de
un progr~~ de inserción laboral. Es te e tudio ilustra suficiente n1ente qué tipo (c) Análisis Conversacional.
de aportac1on puede ofrecer la Etnografía en eJ ámbito de la Psicología s cial. El Análisis Conversacional (Atkinson y Heritage, 1984; Boden y
Zimmerman, 1991; Psathas, 1979; Schenkein, 1978) es un método que surge
(b) Análisis Narrativo y Autobiográfico.
inicialmente de la Etnometodología (Button, 1991; Garfinkel, 1967) y que
«Contar historias es lo que hacemos con nuestros materiales de investi- estudia procesos psicosociales que se producen en situaciones de interacción
gnción Y los que los/as infornumtes hacen con nosotros» Riessman, 1993). cara-a-cara. La hipótesis básica que subyace al Análisis Conversacional es que
~s to ~s Jo_ ~ue es~ e~ la ~ase del análi sis nanativo, tomru· como objeto de el lenguaje puede ser comprendido por su uso. Así, el Análisis Conversacional
m vest1gac10n la hi tona l111sma. Un ca o pruticular del análisis narrativo es el asume que la conversación es la forma social de uso del lenguaje, es decir «de
del análisis de las narrativas personales o autobiográficas. hacer cosas con las palabras» (en célebre expresión de Austin) conjuntamente
Es este un ámbito de investigación marcadamente interdi ciplin ar. Pode- con otras personas. Este aspecto permite identificar la otra gran raíz del Análisis
~os encontrar entre los/as diferentes analistas de la narración person as prove- Conversacional, la Pragmática (Levinson, 1983; Mey, 1993). El Análisis
ruentes de muy di versas di ciplin a de las Ciencias Sociales como la P. icolocria Conversacional lleva hasta sus últimas consecuencias también la máxima de la
(Bruner, 1986, 1990;Sarabia, 1985, 1986), la SocioJogía(Ro enwaldyOchbe~cr Etnometodología (Coulon, 1987), buscar empíricamente cómo las personas
1992~ y la Hi toria(Folguera, J994; Marinas y San tamaría J993; White, l 98; realizan sus acciones cotidianas y por qué medios les dan sentido.
por citar algunos/a de ello y alguna contribuciones ilustrati vas. El núcleo Estos parámetros sitúan a los/as analistas en una posición radicalmente
fuerte, ~in embargo, habría gue buscarlo en el «giro>> narrati vo producido en tas distinta a la de muchas otras posiciones características de los métodos cualita-
humamdades como puede verse en el impacto de autore como Bajtin Barthes tivos . A saber, para los/as analistas de la conversación el significado no es en
o Ricoeur. · '
ningún caso el resultado de una operación externa a las acciones sociales que
~l an_álisis narrativo tiene que ver con cómo la gente interpreta sus propfa la gente desarrolla, sino más bien la constatación del significado que las
~xpenencias y con la manera de hacer una interpretación sistemática de estas personas participantes en una situación dan a sus acciones, a la situación misma
mterpretaciones (Riessman, 1993). A pesar de valerse de los procedimientos y a las consecuencias que de ella se derivan. Dicho muy brevemente, el
comunes en todo análisis de textos, desde la semiótica, la hermenéuti ca 0 Ja significado de un tumo de conversación se conforma finalmente por el siguien-
retórica basta el análisis del di cur o, el análisis narrativo e distancia de otros te. Las consecuencias de este planteamiento no son banales, implican la
pro~edi~i ento~ por u énfasis en Ja experiencia de la propia gente y en el asunción de que los hechos son construidos por las personas que participan en
caracter 10tenc10naJ de la agencia humana y porque lo que los/as analistas la interacción y por lo tanto que el significado lo proporcionan las personas
persiguen bá ican1ente es ver cómo Ja historia y la cultura determina las interactuantes (Antaki e Iñiguez, 1995).
narraciones de Jos/as agente .
El Análisis de la Conversación es un método que está siendo utilizado con

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
18 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio lfiiguez Rueda 19

gran éxito en el análisis de contextos de la vida cotidiana más común, como los conjunto de analistas del discurso cuyos planteamientos le acercan a las
institucionales, y de la vida cotidiana más «excepcional» como los contextos Ciencias Sociales de una forma más clara. Conecta con lo que se conoce como
terapéuticos o jurídicos (Boden, 1994; Drew y Heritage, 1992). post-estructuralismo y es deudor del trabajo de Foucault. En este grupo la
En el ámbito disciplinar de la Psicología Social sin embargo, el Análisis concepción de discurso es más social, siempre ideológico y de carácter
Conversacional está penetrando sobretodo en tanto método riguroso de análisis dialógico (Lozano, Peña-Martín y Abril, 1989; Macdonell, 1986).
de las interacciones sociales. Particularmente ha mostrado su complementariedad La Escuela Francesa de Análisis del Discurso engloba otro conjunto de
con una parte de la Psicología Social que, después de interesarse por las concepciones y de prácticas analíticas basadas en la teoría de la enunciación
atribuciones de causa, derivó al estudio de las explicaciones que damos en la complementadada con una fructífera lectura del trabajo de M.Foucault
vida cotidiana (Antaki, 1988; Antaki, 1994). (Maingueneau, 1991).
Las contribuciones de Antaki y Díaz a este número monográfico son Mencionaré por último el Análisis del Discurso surgido de la Lingüística
representativas del creciente interés que se observa en Psicología Social por el crítica. Es partícipe de los rasgos fundamentales de los tres grupos mencionados
Análisis Conversacional. Antaki muestra en su artículo, cargado de ejemplos, hasta ahora, pero ha puesto el énfasis en la conceptualización del discurso como
como investigar las interacciones sociales teniendo en cuenta la organización práctica social, una práctica ideológica y de significación que construye y
de las expresiones y la conducta de la gente, y lo hace analizando el caso reconstruye las entidades sociales. Ocupa una posición privilegiada para poder
particular de las discusiones. Este artículo es un magnífico ejemplo de las analizar cuál es la conexión entre las prácticas discursivas, como prácticas
consecuencias que se desprenden de la posición de la Etnometodología y el sociales, y la estructura social (Fairclough, 1989, 1992).
Análisis Conversacional, que los procesos sociales no pueden ser analizados al En Psicología Social la concepción del discurso y del Análisis del
margen de los/as agentes sociales mismos ni al margen de sus propias compren- Discurso se ha orientado psicosocialmente, asumiendo el papel del lenguaje y
siones. de la interpretación en los procesos sociales; la deuda contraída aquí con Billig
El artículo de Díaz, por su parte, se centra en el análisis de un caso ha sido enorme (1987). De forma totalmente provisional, discurso se ha
particular de interacción muy bien descrito por el Análisis Conversacional, los definido como«conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven
posicionamientos colectivos. Este artículo destaca, sobretodo, el carácter ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo estas prácti-
práctico del Análisis Conversacional. Ilustra también la posibilidad de hacer cas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones. es
compatible el análisis con los compromisos éticos del/a investigador/a con los sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y
grupos más desfavorecidos; efectivamente, devolviendo la voz a los/as agentes regulativa» (lñiguez y Antaki, 1994:63).
de lo colectivo se deconstruye la aparente neutralidad del/a analista y convierte El Análisis del Discurso irrumpió en la Psicología Social con el trabajo de
el análisis en una práctica social con consecuencias provechosas para ellos/as. Pottery Wetherell (1987). Pero a pesar del impacto que esta obra tuvo, no existe
(d) Análisis del Discurso. acuerdo ni en las concepciones de discurso, ni en la prácticas analíticas ni en los
fundamentos epistemológicos. Esta falta de acuerdo se aprecia nítidamente en
Análisis del Discurso es una etiqueta que, por el momento, nombra
la apuesta de Parker por un Análisis del Discurso Crítico ( 1992). En el trabajo
distintas prácticas, distintos procedimientos con raíces y fundamentos teóricos
de Burman y Parker (1993) pueden encontrarse una variedad de trabajos
muy diferentes en cada uno de ellos (Schiffrin, 1994). Simplificando mucho,
decididamente psicosociales orientados de formas distintas, unos en concep-
hay un primer gran conjunto, de orientación lingüística que está relacionado con
ciones lingüísticas del discurso, otros próximos al Análisis Conversacional, a
la teoría de los Actos del Habla, con la Sociolingüística y con la Pragmática
la Língüística Crítica, al post-estructuralismo o al Análisis del Discurso en
(aunque nunca en dosis homogéneas). En estas perspectivas el discurso se
versión continental.
entiende como lenguaje en uso, la comunicación entre actores en un contexto
determinado. Como ejemplos, podemos citar el caso de Brown y Yule (1983) En la actualidad el número de trabajos ha crecido sin cesar, al menos en la
o de Stubbs (1983). Psicología Social Europea, constituyendo el grupo de trabajos más grande entre
los de orientación cualitativa. Billig y otros/as (1988) con el análisis de las
Menos clásico, pero también proveniente de la lingüística, existe otro
cuestiones cotidianas más inmediatas de carácter dilemático, Billig ( 1991) con

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
p

20 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio lñiguez Rueda 21

el análisis retórico de los procesos del pensamiento cotidiano de carácter entre maternidad y mujer y la ruptura de la escisión hombre-mujer, al menos en
ideológico, Edwards y Mercer (1987) con su estudio de la construcción del el ámbito privado.
conocimiento en las aulas, o Wetherell y Potter (1992) con su excepcional El trabajo de Vayreda se enmarca en la tradición de la Escuela Francesa de
análisis del racismo, son hitos importantes en las corrientes post-crisis de la Análisis del Discurso. En su artículo se da buena cuenta de las características
Psicología Social y representativos de estas formas de análisis. principales de esta orientación y se describen sus bases en la lingüística
En nuestro país también han sido frecuentes los estudios basados en el enunciativa y en el trabajo de M.Foucault. En la segunda parte del artículo se
Análisis del Discurso. Por eso esta clase de trabajo es la más abundante también describe el modelo de Análisis del Discurso elaborado para analizar las
en este número monográfico. El trabajo de Cabruja y Vázquez, eminentemente formaciones discursivas de un grupo anti-aborto (Pro-Vida) y de otro defensor
teórico, va dirigido a describir las consecuencias de considerar todo discurso del derecho al aborto (Comissió pel Dret al Avortament). El modelo permite
como objeto social y todo objeto social, objeto de discurso. En particular identificar las construcciones simbólicas que cada una de ellas genera, sus
deconstruyen el «discurso objetivo», identificando los órdenes de discurso que características diferenciales y los efectos distintos que provocan.
configuran la objetividad, sus condiciones de producción y los elementos
retóricos que la conforman. 4. EPÍLOGO.
Gordo realiza un análisis de los discursos construidos entorno del género He aquí pues un conjunto de trabajos cualitativos realizados en nuestro
tal y como se muestran en los recursos retóricos elaborados en las Clínicas de país o fuertemente relacionados con él. Pero este conjunto no quiere ser, sin
Identidad de Género a partir del concepto de 'Objetos Límite'. Este análisis se embargo, un «grupo», ni sus miembros aparecer como abanderados/as de una
realiza tanto al nivel de los/as profesionales como de los «clientes» de estas causa en particular. Lo que aquí se presenta de forma conjunta es el resultado
clínicas. El hecho de que los dispositivos discursivos que se movilizan en estos más bien de un cúmulo de coincidencias que han permitido, en un momento
servicios re-producen las identidades estereotipadas de género, el autor aboga concreto, una convergencia en temas y en perspectivas teóricas y metodológicas.
por prácticas de resistencia y transgresión que son también de carácter discursivo. Efectivamente, algunos y algunas de ellas formamos parte de la misma Unidad
Parker intenta abrir vías de contacto entre el Análisis del Discurso y el en la Universitat Autonoma de Barcelona (lñiguez, Puja!, Pujol, Vayreda,
Psicoanálisis sin que impliquen abandonar el carácter crítico, o incluso aumen- Vázquez), o fueron en su momento miembros de la misma (Cabruja). La
tándolo, que caracteriza las prácticas analíticas discursivas. La consecuencia proximidad geográfica explicaría el contacto, mucho más personal que acadé-
deseable de una empresa de estas características sería poder poner de manifiesto mico, con algunos/as colegas de la Universitat de Barcelona (García-Borés,
aquellas concepciones psicológicas del yo y de las relaciones sociales para Serrano) o que se formaron en ese entorno (Sánchez-Candamio). Muchos/as de
resistir el poder que se ejerce desde la disciplina psicológica. Siguiendo este nosotros/as aprendimos de una persona siempre atenta a los problemas e
planteamiento el autor analiza las formas de exclusión que se operan en la intereses del sur (Antaki) y coincidimos teórica y políticamente con otra
organización profesional de la Psicología británica. persona sensible a la Psicología Social hecha en lengua española (Parker).
Ambos, Antaki y Parker, acogieron y contribuyeron a formar en sus Departa-
El Análisis del Discurso permite, en la contribución de Pujal y Pujol,
mentos a estudiantes españoles (Díaz, Gordo).
analizar las relaciones de poder como elemento central de las relaciones
sociales y su papel en las formas de acción política. Estos aspectos quedan Por ello, aún siendo representativa de un tipo de investigación que se
patentes en su estudio sobre la maternidad. En ese estudio, que maneja la noción realiza en España, esta muestra no agota todas las personas y grupos que, en el
de formación discursiva, realizado desde una perspectiva feminista como mundo académico y profesional de la Psicología Social, trabajan en formatos
posición interpretativa, describe los efectos, acciones y condiciones de produc- de investigación cualitativa. Cualquier pretensión en ese sentido habría sido
ción de dos formaciones que identificaron: una Formación Discursiva grotesca y pretenciosa.
Naturalizadora y una Formación Discursiva Desnaturalizadora. En la primera, Sí permite, no obstante, un repaso por algunos de los métodos que son más
se reproduce un discurso tradicional que construye hombres y mujeres como habituales en la investigación psico-social. Y merece la pena enfatizar un poco
entidades separadas y escindidas, y que biologiza la función reproductora y el este punto: efectivamente, la particularidad última de este conjunto de trabajos
cuidado de las criaturas. En la segunda, se aprecia la relativización del nexo es que poseen todos ellos un carácter básica y fundamentalmente psico-

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
22 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación Lupicinio lñiguez Rueda 23

social, como sus lectores y lectoras podrán apreciar. ¿En qué medida son BROWN, G. Y YULE, G. (1983): Análisis del discurso. Madrid: Visor. 1993.
prácticos? o ¿en qué medida son útiles?. La respuesta la tienen sus lectores y BRUNER, J. (1986): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. 1988.
lectoras, aunque esperamos no defraudar el interés que la Revista mostró por su BRUNER, J. (1990): Actos de significado Madrid: Alianza Editorial. 1991.
publicación. BRYMAN, A. yBURGESS, R.O. (Eds) (1994):AnalyzingQualitative Data.London:
Routledge.
AGRADECIMIENTOS. BURMAN, E. y PARKER, I. (1993): Discourse Analytic Research. Repertoires and
readings of texts in action. London: Routledge.
Este monográfico fue promovido por el profesor J.M.Peiró, co-director de
BUTTON, G. (Ed.) (1991):Ethnomethodologyandthe HumanSciences. Cambridge:
esta revista. Quiero expresar públicamente mi agradecimiento más sincero y el Cambridge University Press.
de todos y todas los participantes en este número monográfico; agradecimiento CAMPBELL, D.T. (1986): Science' s Social System ofValidity-EnhancingCollective
que es tanto mayor cuanto más infrecuentes son, en revistas como ésta, las Belief Change and the Problemas of the Social Sciences En D.W. Fiske y R.A.
posturas que mantienen estos textos que ahora se publican. Shweder (Eds.) Op. cit. 108-135.
CICOUREL, A. (1964): El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora
BIBLIOGRAFÍA. Nacional. 1982.
AL VIRA, F.A. et al. (1979): Los dos métodos de las ciencias sociales. Madrid: CIS. CLEMENTE, M. (1992): Psicología Social. Métodos y Técnicas de Investigación.
ANTAKI, C. (Ed.) (1988):Analysing EverydayExplanation: A CasebookofMethods. Madrid: EUDEMA.
London: Sage. COOK, T.D. y REICHARDT, Ch.S. (1982): Métodos cualitativos y cuantitativos en
ANTAKI, C. (1994): Explaining and Arguing. The social Organization of Accounts. investigación evaluativa. Madrid: Morata. 1986.
London: Sage. COULON, A. (1987): La etnometodología. Madrid: Cátedra. 1988.
ANTAKI, C. e IÑIGUEZ, L. (1995, en prensa): Un ejercicio de Análisis de la CHERRY, F. (1995): The 'StubbornParticulars' ofSocial Psychology. Essays on the
Conversación: Posicionamientos en una entrevista de Selección En AJ . Gordo research process. London: Routledge.
y J.L. Linaza (eds) Op.cit. DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (Eds.) (1994): Handbook of Qualitative Research.
ATKINSON, J.M. y HERITAGE, J. (Eds.) (1984): Structures of Social Action. London: Sage.
Studies in Conversation Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. DREW, P. y HERITAGE, J. (Eds.) (1992): Talk at work: lnteraction in lnstitutional
BANISTER, P.; BURMAN, E.; PARKER, I.; TAYLOR, M. y TINDALL, C. (1994): settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Qualitative Methods in Psychology. A research guide. Buckingham: Open EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987): El conocimiento compartido. El desarrollo
University Press. de la comprensión en el aula. Barcelona: Ediciones Paidós. 1988.
BILLIG, M. (1987): Arguing and Thinking: A Rhetorical Approach to Social FAIRCLOUGH, N. (1989): Language and Power. London: Longman.
Psychology. Cambridge: Cambridge University Press. FAIRCLOUGH, N. (1992): Discourse and Social Change. Cambirdge: Polity Press.
BILLIG, N. (1991): Ideology and Opinions. London: Sage. FISKE, D.W. y SHWEDER, R.A. (Eds.) (1986): Metatheory in Social Science.
BILLIG, M. et al. (1988): ldeological Dilemmas: A Social Psychology of Everyday Pluralism and Subjectivities. Chicago: The University of Chicago Press.
thinking. London: Sage. FOLGUERA, P. (1994): Cómo se hace historia oral. Madrid: EUDEMA.
BLUMER, H. (l 969):El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y AL VIRA, F. (Comp.) (1986): El análisis
Hora. 1982. de la realidad social. Madrid: Alianza Editorial.
BODEN, D. ( 1994 ): The Business ofTalk. Organizations in Action. Cambridge: Polity GARFINKEL, H. (1967): Studies in Ethnomethodology. Englewood Clifs: Prentice
Pres s. Hall.
BODEN, D. yZIMMERMAN, D.H. (Eds.) (1991): TalkandSocial Structure. Studies GERGEN, K. (1985): The social constructionist mouvement in modern psychology.
in Ethnomethodology and Conversation Analysis. Cambridge: Polity Press. American Psychologist, 40, 3, 266-275.
BOYLE, J.S. (1994): Styles of Ethnography En J.M. Morse (Ed.) Op.cit. 159-185. GIDDENS, A. (1967): Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires:
BRIGGS, C.L. (1986): Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role Amorrortu. 1987.
of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1984): Etnografía y diseño cualitativo en
Press. investigación educativa. Madrid: Morata. 1988.

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
24 Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación L11pici11io /!1iguez Rueda 25

GORDO, AJ. y LINAZA, J.L. (eds) (1995, en prensa): Psicología, Discurso y Poder: MAINGUENEAU, D. (1991): L'Analyse du Discours. lntroduction aux lectures de
Metodologías cualitativas, perspectivas críticas. Madrid: Visor. ['archive. Paris: Hachette.
HAMMERSLEY, M. (1990): Reading Ethnographic Research: A Critica[ Cuide. MARINAS, J.M. y SANTAMARÍA, C. (Eds.) (1993): La historia oral: Métodos y
London: Longman. experiencias. Madrid: Debate.
HAMMERSLEY, M. (1992): What's Wrong with Ethnography? Methodological MEEHL, P.E. (1967): Theory-testing in psychology and physis: a methodological
Explorations. London: Routledge. paradox Philosophy of Science, june, 103-115.
HAMMERSLEY, M. (1993): Social Research. Philosophy, Politics and Practice. MEEHL, P.E. (1978): Theoretical risk and tabular asterisk. Sir Karl, Sis Popper and
London: Sage and Open University Press. the slow progress of the soft psychology Journal of Consulting and Clinical
HAMMERSLEY,M. y ATKINSON, P. (1983):Etnografía. Métodos de investigación. Psychology 46, 4, 806-834.
Barcelona: Ediciones Paidós. 1994. MEEHL, P.E. (1986): WhatSocialScientists Don't UnderstandEn D.W. Fiske y R.A.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1995): Ethnography. Principies in practice. Shweder (Eds.) Op.cit. 315-338.
Second Edition. London: Routledge. MEY, J.L. (1993): Pragmatics. An introduction. Oxford: Blackwell.
HARRÉ, R. (1979): El ser social. Madrid: Alianza Editorial. 1982. MORLEY, D. y SILVER STO NE, R. (1993 ): Comunicación y contexto: la perspectiva
HENWOOD, K.L. y PIDGEON, N .F. (1992): Qualitative Research and Psychological etnográfica en los sondeos de opinión En K.B. Jensen y N.W. Jankowski (Eds.)
Theorizing British Journal of Social Psychology, 83, 97-111. Op.cit 181-196.
IBÁÑEZ, J. (1985): Las medidas de la sociedad.Revista Española de Investigaciones MORSE, J .M. (Ed.) ( 1994): Critica[ I ssues in Qualitative Research M ethods. London:
Sociológicas, 29, 85-127. Sage.
IBÁÑEZ, J. (1991): El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. PARKER, l. (1989): The crisis in Modern Social Psychology, and How to End it.
Madrid: Siglo XXI. 1994. London, Routledge.
IBÁÑEZ, J. (Dir.) (1992): Las Ciencias Sociales en España. Historia inmediata, · PARKER, l. (1992): Discourse Analysis. Critica[ Analysisfor Social and Individual
crítica y perspectivas. l. Sociología. Madrid: Universidad Complutense de Psychology. London: Routledge.
Madrid. PATTON, M.Q. (1980): Qualitative Evaluation and Research Methods. London:
IBÁÑEZ, T. (1985): «New Look» en Psicología Social. UAB. Documentos de Sage. 1990.
Psicología Social. Serie Monografías, nºl. PÉREZ SERRANO, G. (1994a): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. l.
IBÁÑEZ, T. (1992): Aproximaciones a la Psicología Social Barcelona: Sendai. Métodos. Madrid: La Muralla.
IBÁÑEZ, T. ( 1994) :Psicología Social construccionista. Textos recientes. Gualadajara, PÉREZ SERRANO, G. (1994b): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. JI.
México: Universidad de Guadalajara. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
IÑIGUEZ, L. (1995, en prensa): Análisis de la Conversación y Argumentación. PORTER, M. (1994): 'Second-hand etnography'. Sorne problems in analyzing a
Introducción En AJ. Gordo, J.L. Linaza (eds) Op.cit. feminist project. En A. Bryman y R.G. Burgess (Eds.) Op. cit. 67-88.
IÑIGUEZ, L. y ANTAKI, C. (1994): El análisis del discurso en Psicología Social. POTTER, J. y WETHERELL, M. (1987): Discourse and Social Psychology: Beyond
Boletín de Psicología. 44, 57-75. attitudes and behaviour. London: Sage.
JENSEN, K.B. y JANKOWSKI, N.W. (Eds.) (1993): Metodologías cualitativas de PSATHAS, G. (Comp.) (1979): Everyday language: Studies in Ethnomethodology.
investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch Casa Editorial. New York: Irvington.
1993. RIESSMAN, C.K. (1993): Narrative Analysis. London: Sage.
LATIESA, M. (Ed.) (1991): El pluralismo metodológico en la investigación social: RITCHIE, J. Y SPENCER, L. (1994): Qualitative data analysis for applied policy
ensayos típicos. Granada: Universidad de Granada. research En A. Bryman y R.G. Burgess (Eds.) Op.cit 173-194.
LECOMPTE, M.M.; MILLROY, W .L. y PREISSLE, J. (Eds.) (1992): The Handbook ROSENW ALD, G.C. y OCHBERG, R. (Eds.) (1992): Storied lives: The cultural
of Qualitative Research in Education. New York: Academic Press. politics of self-understanding New Haven: Y ale University Press.
LEVINSON, S.C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide. 1989. RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. e ISPIZUA, M.A. (1989): La descodificación de la vida
LOZANO, J.; PEÑA-MARÍN, C. y ABRIL, G. (1989): Análisis del discurso. Hacia cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra. SANTOS GUERRA, M.A. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de
MACDONELL, D. (1986): Theories of Discourse. An introduction. Oxford: la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Akal.
Blackwell.

Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995
Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación

SARABIA, B. (1985): Historias de vida. Revista Española de Investigaciones La etnografía en Psicología Social
Sociológicas, 29, 165-186.
Ethnography in Social Psychology
SARABIA, B. (1986): Discurso narrativo y construcción autobiográficaEn M. García
Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.) Op. cit. 187-208.
SCHENKEIN, J.N. (Ed.) (1978): Studies in the Organization of Conversational Marga Sánchez-Candamio
Interaction. New York: Academic Press. Universitat de Girona
SCHIFFRIN, D. (1994): Approaches to Discourse. Oxford: Blackwell. RESUMEN ABSTRACT
SCHWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984): Sociología Cualitativa. Método para la En este artículo se pretende, básica- In this paper the author offers a gen-
reconstrucción de la realidad. México: Trillas. mente, aportar una visión general sobre eral view about the process of research
SERRANO, G. (Coor.) (1993): Monográfico. Psicología Social. Psicothema, 5. el proceso de investigación característico prototipical of a ethnographic study. To
Suplemento. de un estudio de tipo etnográfico. Para do that, instead of deeping in theoretical
SILVERMAN, D. (1993): Interpreting qualitative data. Methodsforanalysing talk, ello, más que profundizar en cuestiones and conceptual matters which can be found
text and interaction. London: Sage. teóricas y de carácter conceptual que se in several publications about ethnogra-
SPRADLEY, J.P. (1979): The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart & pueden encontrar en diversas publicacio- phy, the emphasis is made in the proce-
Winston. nes sobre el tema, se hará referencia a los dures and the methodological aspects that
STUBBS, M. (1976): Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. aspectos más procedimentales y metodo- are used as guidelines to develop a study
Madrid: Cincel-Kapelusz. 1984. lógicos que orientan el planteamiento y of this kind.
STUBBS, M. (1983): Análisis del discurso. Análisis sociolingiiístico del lenguaje desarrollo de un estudio de este tipo. Key words: Ethnography; Qualita-
natural. Madrid: Alianza Editorial. 1987. Palabras clave: Etnografía; Méto- tive methods.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1984): Introducción a los métodos cualitativos de dos cualitativos.
investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós.
1992. l. INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ETNOGRAFÍA.
VELASCO, H.M., GARCÍA, J. y DÍAZ DE RADA, A. (Eds.) (1993): Lecturas de
La investigación social cualitativa que se ha llevado a cabo en distintas
antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación
y de la etnografía escolar Madrid: Editorial Trotta. disciplinas de las ciencias sociales (también llamada interpretativa,
WERNER, O. y SCHOEPFLE, G.M. (1987a): Systematicfieldwork: Foundations of fenomenológica, interaccionista, o naturalista), tiene como característica co-
ethnography and interviewing (Vol.l) Newbury Park: Sage. mún y esencial el análisis e interpretación, a través del conocimiento empático,
WERNER, O. y SCHOEPFLE, G.M. (1987b): Systematic fieldwork: Ethnographic del significado que la gente da a sus acciones (Jankowski y Wester, 1993). A
analysis and data management (Vol.2) Newbury Park: Sage. pesar de que hay distintos tipos de investigación cualitativa, sus perspectivas,
WETHERELL, M. yPOTTER, J.(1992):Mapping the Language ofRacism. London: fuentes teóricas y metodológicas coinciden en parte y, generalmente, se
Harvester. sintetizan en tres: el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la
WHITE, H. (1987): El contenido de laforma. Narrativa, discurso y rpresentación etnografía.
histórica. Barcelona: Ediciones Paidós. 1992.
El término etnografía se refiere a la descripción del modo de vida o las
WOODS, P. (1986): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. Barcelona: Ediciones Paidós. 1989. actividades propias de un grupo de individuos determinado o una raza, (Woods,
1986), y consiste en una descripción científico social de una gente y sus bases
culturales (Peacock, 1986). La investigación etnográfica se considera pues, en
este sentido, como una manera de describir y reconstruir analítica y críticamente
escenarios y grupos culturales (Torres, 1991; Goetz y Lecompte, 1984). Es uno
de los modelos generales de investigación en las ciencias sociales, y un
elemento básico a partir del cual se constituyen disciplinas como la Antropo-
logía social y cultural.

A.rea de Psicología Social. Departament de Psicología. Facultat de Ciencies de l'Educació. Universitat


de Girona. Pl. Sant Domenec, 6. 17001 Girona
Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995 Revista de Psicología Social Aplicada. Vol 5, nº 112, 1995

Вам также может понравиться