Вы находитесь на странице: 1из 19

4.1.

-Maquinas Térmicas Y Refrigeradores

Como se señaló antes, el trabajo se puede convertir fácilmente en otras formas de


energía, pero convertir éstas en trabajo no es fácil.
El trabajo mecánico que realiza la flecha mostrada

Se convierte primero en la energía interna del agua, energía que puede entonces
salir del agua como calor. Se sabe por experiencia que cualquier intento por revertir
este proceso fallará, es decir, transferir calor al agua no causa que la flecha gire.

Las máquinas térmicas difieren bastante entre sí, pero es posible caracterizarlas a
todas mediante
1. Reciben calor de una fuente a temperatura alta (energía solar, horno de petróleo,
reactor nuclear, etcétera).
2. Convierten parte de este calor en trabajo (por lo general en la forma de una flecha
rotatoria).
3. Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de calor de baja temperatura
(la atmósfera, los ríos, etcétera).
4. Operan en un ciclo.

Las máquinas térmicas y otros dispositivos cíclicos por lo común requieren un fluido
hacia y desde el cual se transfiere calor mientras experimenta un ciclo. Al fluido se
le conoce como fluido de trabajo.
El dispositivo productor de trabajo que mejor se ajusta a la definición de una
máquina térmica es la central eléctrica de vapor, la cual es una máquina de
combustión externa, es decir, la combustión se lleva a cabo fuera de la máquina y
la energía liberada durante este proceso se transfiere al vapor como calor
La salida de trabajo neto de esta central eléctrica de vapor es la diferencia entre su salida de trabajo total
y su entrada de trabajo total

Wneto,salida = Wsalida _ Wentrada (kJ)

REFRIGERADORES

Los refrigeradores, como las bombas de calor, son dispositivos cíclicos. El fluido
de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se denomina refrigerante

El refrigerante entra al compresor como vapor y se comprime hasta la presión del


condensador, posteriormente sale del compresor a una temperatura relativamente
alta y se enfría y condensa a medida que fluye por los serpentines del condensador
rechazando calor al medio circundante. Después entra al tubo capilar donde su
presión y temperatura caen de forma drástica debido al efecto de estrangulamiento.
Luego, el refrigerante a temperatura baja entra al evaporador, donde se evapora
absorbiendo calor del espacio refrigerado. El ciclo se completa cuando el
refrigerante sale del evaporador y vuelve a entrar al compresor.
4.2.-LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo


es remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la
termodinámica. La primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero
satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no
se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una propiedad llamada
entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda ley
de la Termodinámica.

El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la


dirección de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene
calidad, así como cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la
transformación de la energía de una forma a otra sin importar su calidad. Preservar
la calidad de la energía es un interés principal de los ingenieros, y la segunda ley
brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total
de energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra
y completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en
calor pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA. DEFINICIONES CLÁSICAS

Definición de Kelvin-Planck

“Es imposible construir un aparato que opere ciclicamente, cuyo único


efecto sea absorver calor de una fuente de temperatura y convertirlo en una
cantidad equivalente de trabajo”.
Fig. 2.19. Ilustración del enunciado de Kelvin Planck

Definición de Clausius

“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo cuyo único efecto
sea transferir calor desde una fuente de baja temperatura a otra de
temperatura mayor”.

Fig. 2.20. Ilustración del enunciado de Clausius.


4.3 PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

Los procesos se pueden clasificar en reversibles e irreversibles. El concepto de


proceso reversible nos permite reconocer, evaluar y reducir las irreversibilidades en
procesos reales en la ingeniería.

Consideremos un sistema aislado. La Segunda Ley nos dice que cualquier proceso
que redujera la entropía del sistema aislado es imposible. Supongamos que un
proceso ocurre dentro del sistema aislado y que llamaremos en dirección hacia
adelante.

Si el cambio en el estado del sistema es tal que la entropía aumenta para el proceso
que llamamos hacia adelante, entonces para el proceso hacia atrás (es decir, para
el cambio en reversa hacia el estado inicial) la entropía disminuiría.

Este proceso en reversa es imposible para el sistema aislado, y por lo tanto decimos
que el proceso hacia adelante es irreversible.

Si ocurre un proceso, sin embargo, en el cual la entropía no cambia (proceso


isentrópico) por el proceso hacia adelante, entonces también el proceso hacia atrás
permanece sin cambios.

Tal proceso puede ir en cualquier dirección sin violar La Segunda Ley. Los procesos
de este tipo se llaman reversibles. La idea fundamental de un proceso reversible es
que no produce entropía.

La entropía se produce en procesos irreversibles. Todos los procesos verdaderos


(con la posible excepción de flujo de corriente en superconductores) presentan
cierta medida irreversible, aunque muchos procesos se pueden analizar
adecuadamente si se asume que son reversibles.

Algunos procesos que son claramente irreversibles son: la mezcla de dos gases, la
combustión espontánea, la fricción, y de la transferencia de la energía como calor
de un cuerpo con mayor temperatura hacia un cuerpo con menor temperatura.

El reconocimiento de las irreversibilidades en un proceso verdadero es


especialmente importante en la ingeniería. La irreversibilidad, o alejarse de la
condición ideal de la reversibilidad, refleja un aumento en la cantidad de energía no
organizada a expensas de energía mejor organizada.

La energía organizada (tal como el de un peso levantado) se pone fácilmente en


uso práctico; la energía desorganizada (tal como los movimientos al azar de las
moléculas en un gas) requiere ``forzar o restringir'' antes de que pueda ser utilizada
con eficacia. El ingeniero se esfuerza constantemente en reducir las
irreversibilidades de los sistemas para obtener un funcionamiento mejor de estos.

Se denominan procesos reversibles a aquellos que hacen evolucionar a un sistema


termodinámico desde un estado de equilibrio1 inicial a otro nuevo estado de
equilibrio final a través de infinitos estados de equilibrio.

De una manera simplificada, se puede decir que un proceso reversible es aquel


proceso que, después de ser llevado de un estado inicial a uno final, puede retomar
sus propiedades originales.

Estos procesos son procesos ideales,2 ya que el tiempo necesario para que se
establezcan esos infinitos estados de equilibrio intermedio sería infinito.

La variación de las variables de estado del sistema,3 entre uno de estos estados de
equilibrio intermedio y el sucesivo es una variación infinitesimal, es decir, la
diferencia que hay entre el valor de una de las variables en un estado y el siguiente
es un infinitésimo.

Un proceso reversible es aquel en que se puede hacer que el sistema vuelva a su


estado original, sin variación neta del sistema ni del medio exterior.

Ejemplos

Movimiento sin fricción

Compresión o expansión restringida.


4.4 CICLO DE CARNOT

Se mencionó anteriormente que las máquinas térmicas son dispositivos cíclicos y


que el fluido de trabajo de una de estas máquinas vuelve a su estado inicial al final
de cada ciclo. Durante una parte del ciclo el fluido realiza trabajo y durante otra se
hace trabajo sobre el fluido. La diferencia entre estos dos trabajos es el trabajo neto
que entrega la máquina térmica. La eficiencia del ciclo de una máquina térmica
depende en gran medida de cómo se ejecute cada uno de los procesos que
constituyen el ciclo. El trabajo neto y, por lo tanto, la eficiencia del ciclo, se pueden
maximizar mediante procesos que requieren la mínima cantidad de trabajo y
entregan lo más posible, es decir, mediante s s s b s. Por lo tanto, no es
sorprendente que los ciclos

En la práctica no es posible lograr ciclos reversibles porque no se pueden eliminar


las irreversibilidades relacionadas con cada proceso. Sin embargo, los ciclos
reversibles proporcionan límites superiores al desempeño de los ciclos reales. Las
máquinas térmicas y los refrigeradores que funcionan en ciclos reversibles sirven
como modelos con los cuales podemos comparar las máquinas térmicas y los
refrigeradores reales. Los ciclos reversibles también sirven como puntos de partida
en el desarrollo de ciclos reales y se modifican según sea necesario para satisfacer
ciertos requerimientos.

Es probable que el ciclo reversible más conocido sea el ciclo de Carnot, propuesto
en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. La máquina térmica teórica que opera
en el ciclo de Carnot se llama máquina térmica de Carnot, cuyo ciclo se compone
de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y que es posible
llevar a cabo en un sistema cerrado o de flujo estacionario. Considere un sistema
cerrado conformado por un gas contenido en un dispositivo de cilindro-émbolo
adiabático, como se ilustra en la figura 6-37.

El aislamiento de la cabeza del cilindro es tal que puede ser eliminado para poner
al cilindro en contacto con depósitos que proporcionan transferencia de calor. Los
cuatro procesos reversibles que conforman el ciclo de Carnot son los siguientes:

Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH _ constante). Inicialmente (estado


1), la temperatura del gas es TH y la cabeza del cilindro está en contacto estrecho
con una fuente a temperatura TH. Se permite que el gas se expanda lentamente y
que realice trabajo sobre los alrededores. Cuando el gas se expande su temperatura
tiende a disminuir, pero tan pronto como disminuye la temperatura en una cantidad
infinitesimal dT, cierta cantidad de calor se transfiere del depósito hacia el gas, de
modo que la temperatura de éste se eleva a TH. Así, la temperatura del gas se
mantiene constante en

TH. Como la diferencia de temperatura entre el gas y el depósito nunca excede una
cantidad diferencial dT, éste es un proceso reversible de transferencia de calor. El
proceso continúa hasta que el émbolo alcanza la posición 2. La cantidad de calor
total transferido al gas durante este proceso es H.

Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de TH a T


). En el estado 2, el depósito que estuvo en contacto con la cabeza del cilindro se
elimina y se reemplaza por aislamiento para que el sistema se vuelva adiabático. El
gas continúa expandiéndose lentamente y realiza trabajo sobre los alrededores
hasta que su temperatura disminuye de TH a T (estado 3). Se supone que el émbolo
no experimenta fricción y el proceso está en cuasiequilibrio, de modo que el proceso
es reversible así como adiabático.

Compresión isotérmica reversible (procesos 3-4, T _ constante). En el estado 3, se


retira el aislamiento de la cabeza del cilindro y se pone a éste en contacto con un
sumidero a temperatura T . Después una fuerza externa empuja al cilindro hacia el
interior, de modo que se realiza trabajo sobre el gas. A medida que el gas se
comprime, su temperatura tiende a incrementarse, pero tan pronto como aumenta
una cantidad infinitesimal dT, el calor se transfiere desde el gas hacia el sumidero,
lo que causa que la temperatura del gas descienda a T . Así, la temperatura del gas
permanece constante en T .
4.5 ENTROPÍA

El concepto de entropía desarrollado en respuesta a la observación de que una


cierta cantidad de energía liberada de funcionales reacciones de combustión
siempre se pierde debido a la disipación o la fricción y por lo tanto no se transforma
en trabajo útil. Los primeros motores de calor como Thomas Savery (1698), el
Newcomen motor (1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas (1769) eran
ineficientes, la conversión de menos de dos por ciento de la energía de entrada en
producción de trabajo útil; una gran cantidad de energía útil se disipa o se pierde en
lo que parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos
dos siglos los físicos investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado
fue el concepto de entropía.

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S ) es una magnitud física que,


mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse
para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en
un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La
palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o
transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la
década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de
expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la
probabilidad.

La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la


Termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución
aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene
alta entropía. Un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural
a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar),
reorganización que dará como resultado un aumento de la entropía. La entropía
alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, y entonces se
alcanzará la configuración de mayor probabilidad.

Una magnitud es una función de estado si, y sólo si, su cambio de valor entre dos
estados es independiente del proceso seguido para llegar de un estado a otro. Esa
caracterización de función de estado es fundamental a la hora de definir la variación
de entropía.

Ecuaciones

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada
por Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo proceso

reversible la integral curvilínea de sólo depende de los estados inicial y final,


con independencia del camino seguido (δQ es la cantidad de calor absorbida en el
proceso en cuestión y Tes la temperatura absoluta). Por tanto, ha de existir una
función del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en
un proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:

Téngase en cuenta que, como el calor no es una función de estado, se usa δQ, en
lugar de dQ.

La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:

o, más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso


isotérmico):

donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y


el entorno y T la temperatura absoluta en kelvin.

Unidades: S= [cal/K]

Los números 1 y 2 se refieren a los estados iniciales y finales de un sistema


termodinámico.

El significado de esta ecuación es el siguiente:

Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico, del


estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de
calor intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura
absoluta.
4.6 EXERGIA

La exergía, término introducido por Rant en 1956, es la porción de energía que


puede ser transformada en trabajo mecánico, la parte restante, sin utilidad práctica,
recibe el nombre de anergía. La exergía es un parámetro que mide la calidad de
la energía. Este parámetro puede emplearse para analizar la eficiencia
energética de los procesos industriales. Con un análisis de exergía pueden
compararse diferentes alternativas para comprobar cuál tiene el mayor rendimiento
energético. Sin embargo, no proporciona soluciones por sí misma.

La idea es que parte de la energía de un sistema se puede aprovechar para


realizar trabajo mecánico, eléctrico o de otro tipo. El segundo principio de
la termodinámica nos establece limitaciones en cuanto a la cantidad de trabajo que
podemos realizar. Pero existe además una limitación práctica en cuanto a que sólo
se puede realizar trabajo si el sistema almacena una energía respecto al ambiente
que le rodea.

La exergía determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de cualquier


recurso, y permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las
actividades de la sociedad, estableciendo pautas para su ahorro y uso eficiente.

El propósito principal de un análisis de exergía es descubrir las causas del bajo


rendimiento de un proceso, y cuantificar estas causas. En ocasiones puede ayudar
a tomar decisiones de diseño o modificación de un proceso.

Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema


el combustible obteniendo una mezcla de aire y productos
de combustión ligeramente calientes, aunque la energía asociada al sistema sea la
misma, la exergía del sistema inicial es mucho mayor, ya que potencialmente es
mucho más útil a la hora de obtener trabajo, de donde se deduce que la exergia al
contrario que la energía no se conserva sino que se pierde por la evolución hacia el
estado de equilibrio. Otro ejemplo es el agua de refrigeración de las centrales
térmicas. Aunque la central cede una gran cantidad de energía al agua, esta solo
eleva su temperatura unos grados por encima de la temperatura de su entorno, por
tanto su utilidad potencial para obtener trabajo es prácticamente nula o lo que es lo
mismo en términos técnicos, tiene una exergía asociada baja.

Energía y Exergía

Los diferentes tipos de energía presentan también diferentes calidades. Estas


diferencias radican en la posibilidad de producir trabajo o de transformar un tipo
de energía en otro. Por ejemplo, la calidad del calor depende de su temperatura; a
mayor temperatura, una fuente de calor puede transferir su energía con más
posibilidades que a menor temperatura.

En general, se acepta como medida de la calidad de la energía, su capacidad para


producir trabajo. El problema con esta definición es elegir el nivel de referencia
adecuado. Hay que tener en cuenta, que para que una máquina térmica
realice trabajo, debe tomar calor desde una fuente a alta temperatura, y ceder parte
de ese calor a un sumidero a baja temperatura. Si la temperatura (fría) del sumidero
es muy alta, muy pocas fuentes tendrán la temperatura necesaria como para que
una máquina térmica puede transformar el calor de esta fuente en trabajo. Por tanto
el nivel de referencia (es decir, el valor de la temperatura fría) es muy importante a
la hora de definir la exergía. Como es habitual que las máquinas térmicas trabajen
con el medio que las rodea como foco frío, se suele tomar el nivel de referencia en
la temperaturaambiente.

Por tanto, a la hora de calcular la exergía es necesario especificar cuál es el entorno


en el que trabaja la máquina térmica. Debido a la falta de un equilibrio
termodinámico en la naturaleza, no se puede especificar completamente cuál es el
estado de referencia (debido a que, como ya se ha dicho, las condiciones del medio
son cambiantes). Normalmente, es suficiente con definir el estado de equilibrio
mediante la temperatura.

La capacidad de un medio energético para realizar trabajo expresa su potencial


para transformarse en otros tipos de energía, y por tanto la exergía puede aplicarse
al estudio de procesos tecnológicos además de para plantas de energía, ciclos
termodinámicos, máquinas, etc.

A diferencia de la energía, no existe una ley de conservación para la exergía.


Cualquier fenómeno irreversible causa una pérdida de exergía, lo que conlleva una
reducción del potencial de los efectos útiles de la energía, o por el contrario a un
aumento del consumo de energía proporcionado por el foco caliente (para lograr
una generación de trabajo igual)

.
4.7 TRABAJO IRREVERSIBLE

La diferencia entre el trabajo real W y el trabajo de los alrededores W al rededores


Se denomina trabajo útil Wu:

El trabajo reversible Wrev se define como la cantidad máxima de trabajo útil que
puede producirse (o el trabajo mínimo que necesita ser proporcionado) cuando un
sistema experimenta un proceso entre los estados inicial y final especificados. Éste
es el trabajo de salida útil (o entrada) obtenido (o gastado) cuando el proceso entre
los estados inicial y final se ejecuta de una manera totalmente reversible. Cuando
el estado final es el estado muerto, el trabajo reversible es igual a la exergía. Para
procesos que requieren trabajo, el trabajo reversible representa la cantidad de
trabajo mínima necesaria para llevar a cabo ese proceso. Para fines convenientes
a la presentación, a lo largo de este capítulo el término trabajo se usa para denotar
tanto el trabajo como la potencia. Cualquier diferencia entre el trabajo reversible
Wrev y el útil Wu, se debe a irreversibilidades presentes durante el proceso, y esta
diferencia se llama irreversibilidad, la cual se expresa como (Fig. 8-10)
La irreversibilidad es equivalente a la exergía destruida, analizada en la sección 8-

4. Para un proceso totalmente reversible, las condiciones de trabajo real y reversible


son idénticas, por lo tanto la irreversibilidad es cero. Esto era de esperarse dado
que los procesos totalmente reversibles no generan entropía. La irreversibilidad es
una cantidad positiva para todo proceso real (irreversible) porque Wrev ≤ Wu para
dispositivos productores de trabajo y Wrev ≥ Wu para dispositivos consumidores de
trabajo.

Sin embargo, aun en el caso de que los físicos afirmen que todo proceso es
irreversible en cierto sentido, la diferencia entre los eventos reversibles e
irreversibles tiene valor explicativo, si son considerados los sistemas más
complejos, como organismos vivos, especies o ecosistemas.

De acuerdo con los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, los seres
vivos se caracterizan por la autopoiesis, que permite su existencia en el tiempo.

Formas más primitivas de sistemas autoorganizados han sido descritas por el físico
y químico belga Ilya Prigogine. En el contexto de sistemas complejos, los eventos
que resultan al final de ciertos procesos autoorganizativos, como la muerte, la
extinción de una especie o el colapso de un sistema meteorológico, pueden ser
considerados irreversibles.

Incluso si desarrollamos un clon con el mismo principio organizativo (por ejemplo,


idéntica estructura de ADN), esto no quiere decir que el viejo sistema volviese a
reproducirse. Los eventos a los que pueden adaptarse las capacidades de
autoorganización de los organismos, especies u otros sistemas complejos, de la
misma manera que lesiones menores o cambios en el ambiente físico, son
reversibles. Principios ecológicos como la sostenibilidad y el principio de
precaución pueden ser definidos con referencia al concepto de reversibilidad .
4.8 BALANCE DE EXERGIA EN SISTEMAS ABIERTOS

Exergia: La exergía es una propiedad termodinámica que permite determinar el


potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se puede
alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de la
utilidad potencial del sistema como fuente de trabajo. Es una propiedad
termodinámica, por lo que es una magnitud cuya variación solo depende de los
estados inicial y final del proceso y no de los detalles del mismo.

Balanca: El balance de exergía es un método de análisis muy útil a la hora de valorar


el rendimiento energético de una instalación, nos da una visión más amplia que el
rendimiento térmico. Permite valorar las pérdidas de energía en un proceso, la
energía que sería aprovechable de flujos salientes en sistemas abiertos y las
ventajas de métodos regenerativos en instalaciones térmicas.

Balance en sistemas abiertos: Para sistemas abiertos, en los que hay transferencia
de masa, se maneja el concepto de exergía de flujo, que no es más que la exergía
asociada a una corriente material que atraviesa un volumen de control determinado.
Adaptando la expresión y utilizando magnitudes específicas (por unidad de masa)
se tiene:

Donde h, s, C, y z son entalpía, entropía, velocidad, altura del flujo respectivamente.


son las propiedades evaluadas en el estado muerto. g es la aceleración
de la gravedad.
El balance de exergía en un sistema abierto como:

Esto es, la variación de exergía acumulada dentro del sistema por unidad de tiempo

es igual a: la transferencia de exergía asociada a la transmisión de


energía en forma de calor, donde: representa la velocidad de transferencia de

calor a través de una parte de la frontera a temperatura , menos la


velocidad de intercambio de exergía por trabajo, excluyendo el trabajo de flujo,

más es la transferencia de exergía asociada a la transferencia


de masa entre el sistema y el entorno y
menos la destrucción de exergía por unidad de tiempo causada por
irreversibilidades internas del volumen de control.
Que el término recuerde al rendimiento máximo calculado por
Carnot en sus teoremas no es casualidad. Representa precisamente la
potencialidad a la hora de obtener trabajo de focos térmicos a diferente temperatura.

La naturaleza de la exergía es opuesta a la de la entropía, en la cual la exergía


puededestruirse pero no puede crearse. Por consiguiente, el cambio de exergía de
un sistema durante un proceso es menor que la transferencia de exergía por una
cantidad igual a exergía destruida dentro de las fronteras del sistema durante el
proceso. Entonces el principio de disminución de exergía puede expresarse como

Esta relación se conoce como el balance de exergía y puede definirse como: el


cambio de exergía de un sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre
la transferencia neta de exergía a través de la frontera del sistema y la exergía
destruida dentro de las fronteras del sistema como resultado de
las irreversibilidades.

Un sistema cerrado no involucra flujo másico, por lo tanto tampoco cualquier


transferencia de exergía asociada con el flujo másico. Si se toma la dirección
positiva de la transferencia de calor hacia el sistema y la dirección positiva de
transferencia de trabajo desde el sistema, el balance de exergía para un sistema
cerrado puede expresarse más explícitamente como (Fig 8-33)

Donde Qk es la transferencia de calor a través de la frontera a la temperatura Tk en


el lugar k. Si se divide la ecuación anterior por el intervalo de tiempo ∆t y se toma el
límite al ∆t ® 0, se obtiene en forma de tasa el balance de exergía para un sistema
cerrado.
4.9 BALANCE DE EXERGIA EN SISTEMAS CERRADOS

Un sistema cerrado puede interaccionar con el entorno mediante transferencias de


energía en forma de calor o trabajo, que implican una transferencia de exergía entre
el sistema y el entorno. Esta exergía transferida no coincide necesariamente con la
variación de exergía del sistema, ya que la exergía también se destruye como
consecuencia de la generación de entropía (todos los procesos reales con
transferencia de energía en forma de calor conllevan, además de una transferencia
de entropía, una generación de entropía debida a procesos irreversibles dentro del
sistema.

La variación de exergía del sistema cerrado es igual a la transferencia de exergía


con el entorno, menos la destrucción de exergía T0σ, donde σ representa la
generación de entropía, que por el segundo principio, no puede ser negativa.

A mayor parte de los procesos industriales tienen lugar en sistemas abiertos.


Cuando se lleva a cabo un proceso semicontinuo o continuo se denomina un
sistema abierto. En un sistema abierto es posible la transferencia de masa y de
energía a través de sus límites; la masa contenida en él no es necesariamente
constante. Una pared también puede ser semipermeable, si permite el paso sólo de
algunas sustancias.

En los procesos técnicos se toma una serie de flujos continuos de masa que son
sometidos a interacción entre sí y con su entorno. Estas interacciones producen
transformaciones de tipo físico y químico dando lugar a intercambios energéticos de
tipo mecánico o térmico con el exterior del sistema y a la obtención de nuevas
corrientes continuas de masa como producto del proceso. Estos procesos de
transformación e intercambio energético, tienen lugar, por tanto en sistemas termo-
dinámicos abiertos.

Trabajo de flujo y de flecha: La velocidad neta de trabajo realizato por un sistema


abierto sobre sus alrededores se expresa como:
W= Ws+Wfl

Ws= trabajo de flecha o velocidad de trabajo realizada por el fluido del proceso sobre
alguna parte móvil dentro del sistema

Wfl=Trabajo de flujo o trabajo realizado por el fluido en la salida del sistema menos
la velocidad de trabajo realizada sobre el fluido en la entrada del sistema

Para comenzar explicaremos la expresión trabajo de flujo. A una unidad de proceso


ingresa y sale un volumen de un fluido a una presión. El fluido que entra al sistema
experimenta trabajo realizado sobre él por el fluido que se encuentra justo detrás
por lo tanto;

Wentrada=Pentrada*Ventrada

Mientras que el fluido de salida realiza el trabajo sobre el flujo anterior de tal manera
que

Wsalida=Psalida*Vsalida

Por lo tanto;

Wfl= Psalida*Vsalida - Pentrada*Ventrada

Si existen varias corrientes de entrada y salida llegan y se van del sistema, los
productos PV de cada una deberán sumarse para determinar Wfl

Вам также может понравиться