Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


TEMA
COMPARACION EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DE UN SUELO ARCILLOSO
CON LA ADICION DE AGUA, SAVIA Y FIBRA DE AGAVE AMERICANO; MEDIANTE EL
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

RESPONSABLES
REYES RINCÓN Lariza
RAMIREZ SOLIS Willy

ASIGNATURA
MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE
Msc. Ing. VASQUES NIÑO Víctor

SEMESTRE ACADEMICO
2017-II
INTRODUCCIÓN

El suelo es un material compuesto por partículas inorgánicas y orgánicas en su


medio natural poseen características de densidad, porcentaje de humedad,
composición. Los cuales hacen posible su clasificación mediante métodos
AASHTO o SUCS. Con la necesidad de la construcción de vías de comunicación,
lugares de refugio el suelo necesariamente necesita de compactación para poder
estabilizarlo. Por ello en un suelo arcilloso para mejorar su compactación se hace
uso de aditivos que reduzcan la cantidad de agua utilizable y su contenido de
humedad.
CAPITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La utilización de savia del agave americano junto con su fibra lograra
qué la compactación del suelo arcilloso sea posible con menos porcentaje
de humedad, en comparación al ensayo de compactación con agua?

1.2. OBJETIVO

1.2.1. GENERAL

- Determinar el contenido de humedad óptimo en el ensayo de Proctor


modificado con adiciones de agua, savia y fibra de agave americana.

1.2.2. ESPECIFICOS

- Clasificar el suelo por medio de ensayo granulométrico y ayuda de


tablas de AASTHO Y SUCS.
- Obtener límites de consistencia- atterberg
- Obtener densidad seca máxima del suelo con diferentes aditivos

1.3. HIPÓTESIS

Con la utilización de savia y fibra del agave americano se logrará una


mejor compactación y menos uso de agua en el ensayo de Proctor
modificado en un suelo arcilloso y así plantear una solución viable para
su posterior uso en la zona.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 SUELO ARCILLOSO.
a. Características de los suelos arcilloso:

Los suelos arcillosos son aquellos que están formados


principalmente por arcilla, es decir por silicato de aluminio
hidratado (Al2O3.2SiO2.H2O).

Es un tipo que, cuando esta húmedo o mojado, resulta pegajoso


pero, cuando está seco es muy fino y suave dado que la arcilla está
formada por partículas diminutas de menos de 0.005 milímetros de
diámetro.

Desde un punto de vista de la textura tiene consistencia plástica y


puede ser modelado.
b. Como reconocer un suelo arcilloso:

Sabemos que se trata de un suelo Arcilloso porque cuando


tomamos un pedazo del mismo en las manos, podemos hacer
fácilmente una bola. Igualmente, si colocamos un trozo de esta
materia entre los dedos pulgar e índice y la trabajamos con ambos
dedos, podemos realizar cintas de hasta 5cm con este tipo de
suelo. Podemos decir que nos recuerda a la textura del chicle.

2.2 . MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

2.2.1. ANÁLISIS GRANULOMETRICO

Es la determinación de los porcentajes de grava arena, considerado suelo


granular, arcilla y limo considerado suelo fino que se encuentra en una
muestra de suelo.

El análisis granulométrico consiste en pasar el suelo en una serie de


tamices de U.S. Bureau of standard, previo conocimiento del peso total de
la muestra, la cantidad de suelo es retenido por cada tamiz se calcula en
forma individual con relación al peso total y seguidamente se determina
los porcentajes que pasan por cada tamiz.

2.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE SUELO BASADO EN CRITERIOS


GRANULOMETRICOS

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un


suelo ofrece un criterio para una clasificación descriptiva del
mismo. Con la ayuda de la técnica del cribado es posible
efectuar el trazo de curvas granulométricas contando con
agrupaciones de las partículas del suelo en mayor número de
tamaños diferentes.

Debido a la gran variedad de tamaños de granos la ASTM


(American Society For Testing And Materials) plantea una
escala de tamaños. En esta escala las gravas corresponden a
las partículas más gruesas, incluyen a los granos que no pasan
el tamiz N° 4 (4,76 mm), la arena está comprendida entre el
tamiz N° 200 (0,074mm) y los granos finos aquellos que pasan
el tamiz N°200. Se subdividen en limos y arcillas, mayor a
0,002mm y menor a 0,002mm respectivamente.

2.2.1.2. LÍMITES DE ATTERBERG

Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino este


puede ser remodelado en presencia de alguna humedad sin
deformarse, esta naturaleza cohesiva es debido al agua absorbida a
principios de 1900, el científico sueco MAURITZ ATTERBERG Albert
desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de
grano finos. El contenido de agua en el punto de transición de estado
semisólido a plástico es el límite plástico y de estado plástico a
semilíquido es el límite líquido, conocidos también como Limites de
Atterberg.

2.2.1.3. Suelo Plástico:

Suelo caracterizado por la propiedad de ser capaz de soportar


deformaciones rápidas, sin revote elástico, sin variación
volumétrica a presiones y sin deformarse.

2.2.1.4. Consistencia:

Definido como la facilidad relativa con lo que un suelo puede


deformarse.

2.2.1.5. Limite liquido (LL, Wl):

Es la frontera comprendida entre los estado semilíquido y


plástico, definiéndose como el contenido de humedad que
requiere un suelo previamente remodelado en el que al darle
una forma trapecial su talud falla simultáneamente en la copa
de Casagrande cerrando la ranura longitudinalmente 13mm y
sin existir deslizamiento en sus apoyos al sufrir el impacto de
25 consecutivos con frecuencia de 2 golpes por segundo
teniendo una altura de caída de 1cm.

2.2.1.6. LÍmite plástico (LP, WP):

contenido de agua en porcentaje con el cual el suelo al ser


enrrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro se desmorona.
También definido arbitrariamente con la frontera entre los
estados semisólidos y plástico.

2.2.1.7. Índice plástico (PI-IP):

Rango de contenido de humedad de un suelo, en el cual un


suelo se comporta plásticamente numéricamente es la
diferencia entre el limite líquido y el limite plástico.

2.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELO

Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y


subgrupos basados en su comportamiento mecanico. Los sistemas
de clasificación proporcionan un lenguaje para expresar en forma
concisa las características generales de los suelos. Dos sistemas de
clasificación son los mas usuales y usan la distribución
granulométrica y limites de consistencia estos son AASHTO y SUCS
(sistema unificado de clasificación de suelos).

2.2.2.1. Sistema de clasificación AASHTO

Desarrollado en 1929, su suo se concentra para estudio de


carreteras, pavimentos y se basa en los criterios.

a) Tamaño del grano:

Grava: pasa la malla de 75mm y es retenido en la malla n°10.


Arena: pasa la malla n°10 y es retenido en la malla n°200.
Limo y Arcilla: pasa la malla n°200.

b) Plasticidad:

El termino limoso se aplica cuando los finos del suelo tienen


un IP de 10 o menor. El termino arcilloso cuando el IP es de
11 o más.

c) Canto rodados y bolones:

Tamaños mayores a 3”, si están presentes se excluyen de


la porción de suelo que se clasifica, pero el porcentaje se
registra.
d) INDICE DE GRUPO (IG)

Se escribe en paréntesis después de la asignación .


ecuación matemática:
IG=(F-35)[0.2+0.005(LL-40)]+0.01(F-15)(IP-10)

F: porcentaje que pasa la malla n°200.


LL: limite líquido.
IP: índice de plasticidad.

2.2.2.2. Sistema unificado de clasificación de suelos SUCS

Propuesto por Casagrande en 1942 para su uso en


construcción de aeropuerto y edificaciones. Se clasifican en dos
categorías.

a) Suelo grano grueso:

tipo grava arenosa con menos del 50% que pasa la malla n°
200 de la muestra. Símbolo de grupo G o S.
G: significa grava o suelo gravoso.
S: suelo arenoso.

b) Suelo grano fino:

Porcentaje que pasa por la malla n° 200 debe ser 50% o


mas. Los símbolos de grupo comienzan con M, C, O, Pt.
M: limo inorgánico.
C: arcilla inorgánica.
O: limos y arcillas organicas.
Pt: suelo altamente organico turbas y lodos.
-Simbolos usados:
W: bien graduados.
P: mal graduados.
L: baja plasticidad LL<50
H: alta plasticidad LL>50

2.3. AGAVE AMERICANA


Nombre científico o latino: Agave americana
Es una planta perenne acaule resistente a terrenos áridos. Las hojas crecen
desde el suelo, grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o
blanco-grisáceo, saliendo todas desde el centro donde permanecen enrolladas a
un tallo central.
Las hojas se van formando desde el cayote en forma creciente y
tienen espinas en su borde de casi 2 cm, muy agudas y finas. Todas las hojas
terminan en el ápice, una aguja fina de unos 5 cm de longitud y de hasta 1 cm
de ancho en su parte menos extrema.
Florece una sola vez en su vida y muere tras esta floración, un fenómeno
conocido como monocarpismo. Deja a su muerte una copiosa descendencia (en
hijuelos o retoños de raíz) en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura
superior a los 10 cm de diámetro; de él y desde más de la mitad de su longitud
van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide, terminando cada una en un
grupo de flores de color amarillo-verdoso. Cada flor tiene un tamaño de unos 5
a 10 cm, y son polinizadas habitualmente por murciélagos. El fruto es
una cápsula trígona y alargada.

2.4. COMPACTACIÓN
Densificar el suelo por expulsión de aire, lo que requiere e energía
mecánica y agua o algún fluido. Principalmente energía potencial y
cinética lo cual después de su aplicación eliminara espacios vacíos y
en consecuencia aumenta la propiedad de ingeniería del suelo

2.4.1.1. VENTAJAS E COMPACTACION


- Aumenta La Capacidad De Soporte Del Suelo, Debido A La Inexistencia De
Vacíos
- Reduce Al Permeabilidad
- Reduce Asentamientos
- Reduce Esponjamiento Y Contracción Del Suelo

2.4.1.2. METODOS DE COMPACATCION DEL PROCTOR MODIFICADO


MÉTODO A.
Cuando el 20 % del suelo es retenido en el tamiz numero 4

MÉTODO B.
Cuando el 20 % del suelo es retenido en tamiz número 4 y 20% o menos del
peso del material es retenido en el tamiz 3/8
Si los métodos a y b no son especificados se puede realizar con el método c
MÉTODO C.
20% del material es retenido en el tamiz 3/8 y menos del 30% es retenido en ¾

2.4.1.3. IMPORTANCIA DE LA CMPACTACIÓN


Se compacta a un estado más denso para obtener propiedades adecuadas
según la ingeniería y mediante los ensayos de laboratorio proporcionar las bases
para determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se
necesita para obtener lo requerido

CAPITULO III
3.1. METODOLOGIA DE TRABAJO
3.1.1. EXTRACCION DE MUESTRA DE SUELO

3.1.1.1. ELECCION DE LA ZONA DEL PROBLEMA

La zona está ubicada en el distrito de independencia provincia de Huaraz,


a una distancia aproximada de 3km al norte de la ciudad De Huaraz, con
un relieve nada accidentado y de abundante vegetación está compuesto
de un subsuelo fértil de una profundidad de 1m, a partir de este estrato se
puede apreciar un notorio cambio de suelo tornándose arcilloso y lo cual
dificulta la construcción de estructuras sobre este suelo debido a que es
expansivo. Con la necesidad de los pobladores de tener un conocimiento
de este suelo y como debe ser estudiado para su adecuado manejo en el
proceso de construcción se realiza el estudio del suelo.

3.1.1.2. PROCESO DE EXTRACCION


3.1.1.3. DIFERENCIAR ÁREAS DE MUESTREO

Se debe tomar en cuenta la localización de cada punto donde se


deberá excavar calicatas donde se nota deficiencia del subsuelo

3.1.1.4. MATERIALES Y EQUIPOS

- Palas
- Barreta
- Picos
- Bolsas resistentes
- cincel
3.1.1.5. EXCAVACION DE CALICATAS ASTM D420

Según la necesidad de que tipo de estructura que requiera construir la


excavación de la calicata para nuestro trabajo de investigación será de
1,5 m de profundidad con diámetro de 1,2 metros donde el encargado
de cavar el suelo tenga el suficiente espacio donde podrá desplazarse
cómodamente y dependiendo del tipo de suelo donde se realiza la
excavación se tendrá en cuenta condiciones de seguridad ante
posibles desplazamientos

3.1.1.6. TOMA DE MUESTRAS DE LA ZONA INFERIOR DE LA


CALICATA

Después de haber cavado la profundidad planteada para la


investigación con el cincel el operario sacara muestras de suelo de la
parte inferior de la calicata hasta obtener una cantidad aproximada de
30 kg necesarios para el estudio en laboratorio y determinar las
propiedades del suelo.

3.1.2. TRANSPORTE AL LABORATORIO

El traslado de muestras de suelo desde la zona del problema se puede


hacer por medio de transporte público o privado resultando más factible y
barato realizarlo con un trasporte público, el tiempo que tardara en
trasladar las muestras de suelo hasta el laboratorio de mecánica de suelos
es aproximadamente 30 minutos.

3.1.3. ENSAYO DE GRANULOMETRIA ASTM 422

El análisis granulométrico en necesario para saber la distribución de


partículas de la muestra de suelo, para poder determinar características
y propiedades del suelo donde se realizara la edificación.

3.1.3.1. MATERIALES Y EQUIPOS

- Muestra de suelo 5000 gr


- Juego de tamices según ASTM desde la abertura 3 pulgadas hasta
el número 200.
- Balanza de sensibilidad 0.10 gr
- Horno de secado
- Recipientes
- Bandeja
- espátula
3.1.3.2. METODO DE CUARTEO

La muestra de suelo vaciar sobre una bandeja donde se expande y se


deja secar hasta que el suelo no se adhiera a la mano con el simple
contacto, luego con la ayuda de una espátula dividir el suelo sobre la
bandeja en cuatro partes parcialmente iguales. Tomar una cantidad
necesaria de suelo de cada subdivisión

3.1.3.3. PESAJE INICIAL SECO DE LA MUESTRA

Pesar una masa de suelo de 5 kilogramos, determinado para poder hacer


el análisis granulométrico adecuado.

3.1.3.4. LAVADO DE LA MUESTRA EN EL TAMIZ NUMERO 200

Después de pesar la muestra de suelo vaciar agua y dejar por un tiempo


aproximado de 15 minutos hasta que el suelo quede totalmente saturado
y así eliminar los poros. Luego lavar la muestra de suelo saturado por
medio del tamiz número 200 que dejara pasar todas las partículas finas
consideradas limos y arcillas y quedara atrapadas las arenas y suelos
granulares
Hacer el proceso hasta que el suelo quede limpio de partículas orgánicas,
y el gua de lavado fluya por el tamiz número 200 sin cambiar de color

3.1.3.5. SECADO EN EL HORNO

La muestra lavada, dejar secar durante 24 horas en el horno para eliminar


el contenido de humedad y así realizar el tamizado exitosamente.

3.1.3.6. PESAJE DE LA MUESTRA LAVADA

Transcurrido las 24 horas, sacar la muestra de suelo del horno y pesar.


Anotar datos

3.1.3.7. ENUMERACION ADECUADA DE LOS TAMICES

Colocar los tamices para el ensayo de granulometría desde la abertura


más grande a la más pequeña que según norma es desde 3pulgadas
hasta el tamiza numero 200

3.1.3.8. TAMIZADO
Vaciar la muestra de suelo seco y pesado por medio de los tamices y
realizar los movimientos en hélice para separar las partículas según su
tamaño y queden atrapadas en cada tamiz

3.1.3.9. PESAJE DEL PORCENTAJE QUE QUEDA RETENIDO EN CADA


TAMIZ

El suelo que es atrapado en cada tamiz se pesa y es anotado pues este


dato es crucial para poder realizar la gráfica de distribución granulométrica

3.1.4. ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO Y INDICE DE PLASTICIDAD ASTM D


4318

De la muestra del suelo que se tiene en la bandeja, tomar una cantidad


aproximada de 3 kilogramos. Este ensayo determinara a que contenido
de humedad el suelo sede a fuerzas dinámicas y tiende a deslizarse o
desmoronarse.

3.1.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS

- Muestra de suelo
- Copa de Casagrande
- Capsula de evaporación
- Balanza aprox. 0.01 gr
- Espátula
- Taras
- Horno
- Acanalador
- Frasco, pipeta
- Tamiz numero 40
- Mortero

3.1.4.2. TAMIZADO DE LA MUESTRA POR EL TAMIZ NUMERO 40

Por medio del tamiz número 40, se tamiza la muestra y es con este suelo
con el que se trabaja para poder obtener los datos, vaciar este suelo
tamizado en la capsula de evaporación

3.1.4.3. ADICION DE AGUA EN EL SUELO TAMIZADO Y


AMASAMIENTO

En el suelo que está en la capsula de evaporación añadir agua en poca


cantidad y amasar el suelo hasta uniformizar el contenido de humedad

3.1.4.4. UTILIZACION DE LA COPA DE CASAGRANDE


Colocar el suelo amasado en poca cantidad y con ayuda de la espátula
hacer un relieve casi horizontal, con la ayuda del acanalador dividir a la
zona donde se encuentra el suelo en la copa de Casagrande. Ahora
realizar el proceso de golpes para poder cerrar la abertura generada por
el acanalador, contar y anotar los datos. Si el suelo con un contenido de
humedad desconocido al realizar el proceso de la copa de Casagrande
no cerro en 25 golpes que es el teórico se añade más agua o más suelo
hasta obtener un numero de golpes que sean menores y mayores al punto
25.

3.1.4.5. EXTRACCION DE MUESTRAS PARA EL CONTENIDO DE


HUMEDAD

De la copa de Casagrande de ambos límites de la abertura generado por


acanalador extraer una pequeña cantidad de muestra vaciar en una tara
pesar y colocar en el horno durante 24 horas para poder calcular el
contenido de humedad, realizar este proceso para cada punto.

3.1.4.6. EXTRACCION DE MUESTRAS PARA EN LIMITE PLASTICO

De la misma muestra que se encuentra en la copa de Casagrande


después de la aplicación de los golpes extraer una muestra y hacer unas
esferas pequeñas y se deja perder la humedad hasta una consistencia a
la cual pueda enrollarse sin que se adhiera a la mano, luego hacer rollitos
hasta una diámetro 3,2 mm, la prueba se realiza hasta que el rollito
presenta fisuras y tienda a desmoronarse. A partir de aquí se toma una
pequeña muestra de los rollitos en dos partes y cada par se coloca en una
tara se pesa y se coloca al horno durante 24 horas, realizar la operación
para tres taras.

3.1.5. ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

3.1.5.1. MATERIALES Y EQUIPOS


- Molde de compactación
- Un pisón o martillo mecánico
- Balanza mecánica
- Wincha- regla metálica
- Tamiz de ¾
- Horno de secado
- Taras 30 unidades
- Probeta, frasco para agua
- Muestra de suelo
- Bandeja
- Savia de agave americana
- Fibra de agave americana
- Mortero
-
3.1.5.2. CON AGUA

3.1.5.2.1. ELECCION DE LA MUESTRA


Elección del tipo de suelo según las características requeridas para el
método c

3.1.5.2.2. PREPARACION Y SELECCIÓN DE EQUIPOS


Seleccionar el molde de compactación apropiado para el método
dado, medir las dimensiones de este molde para efectos de error en el
laboratorio, pesar el molde:
- Medir la altura de caída del pisón
- Pesar las 10 taras para este ensayo
- Con el tamiz ¾ realizar el proceso de tamizado hasta obtener una
cantidad considerable de muestra de suelo, vaciar en la bandeja

3.1.5.2.3. ADICION DE 100 ML DE AGUA


En la muestra de suelo se añade una cantidad de 100 ml de agua, se
mezcla hasta obtener un suelo homogéneo.

3.1.5.2.4. ESPESOR DE CAPA


Después de medir las dimensiones del molde dividir la altura en 5
distancias iguales según lo que indica el método c. para primera capa
vaciar la muestra húmeda hasta una altura aproximadamente de 0.5
cm tomando como referencia el nivel de la capa 1.

3.1.5.2.5. PROCESO DE COMPACTACION CON EL PIZON 5 CAPAS 56


GOLPES POR CAPA

Con el pisón y la ayuda del encargado se coloca el pisón en dirección


perpendicular a la superficie del molde y se levanta la corredera de
este hasta su tope, se suelta y genera energía potencial que compacta
donde esta aplicada esta energía.
- Cambiar el pisón en otra coordenada y realizar la misma operación
- De la muestra húmeda sacar una pequeña porción de suelo en dos
taras pesarlas y llevarlas al horno para calcular el contenido de
humedad

3.1.5.2.6. PESAJE DEL SUELO COMPACTADO

Con el suelo compactado en el molde con la ayuda de una varilla quitar


hasta la superficie del suelo pasante respecto a este luego proceder a
pesar el molde con el suelo compactado
- Con este proceso para el contenido de agua de 100 ml se obtendrá
un punto en la gráfica requerida, se necesita 5 puntos como mínimo

REPETIR LOS PASOS ANTERIORES PARA CUATROS PUNTOS


RESTANTES CON CONTENIDO DE AGUA DE 50 ML PARA CADA
CASO

3.1.5.3. CON SAVIA DE AGAVE AMERICANA

3.1.5.3.1. ELECCION DE LA MUESTRA

Elección del tipo de suelo según las características requeridas para el


método c

3.1.5.3.2. PREPARACION Y SELECCIÓN DE EQUIPOS


Seleccionar el molde de compactación apropiado para el método
dado, medir las dimensiones de este molde para efectos de error en el
laboratorio, pesar el molde:
- Medir la altura de caída del pisón
- Pesar las 10 taras para este ensayo
- Con el tamiz ¾ realizar el proceso de tamizado hasta obtener una
cantidad considerable de muestra de suelo, vaciar en la bandeja

3.1.5.3.3. ADICION DE 100 ML DE SAVIA


En la muestra de suelo se añade una cantidad de 100 ml de agua, se
mezcla hasta obtener un suelo homogéneo.

3.1.5.3.4. ESPESOR DE CAPA


Después de medir las dimensiones del molde dividir la altura en 5
distancias iguales según lo que indica el método c. para primera capa
vaciar la muestra húmeda hasta una altura aproximadamente de 0.5
cm tomando como referencia el nivel de la capa 1.

3.1.5.3.5. PROCESO DE COMPACTACION CON EL PIZON 5 CAPAS 56


GOLPES POR CAPA

Con el pisón y la ayuda del encargado se coloca el pisón en dirección


perpendicular a la superficie del molde y se levanta la corredera de
este hasta su tope, se suelta y genera energía potencial que compacta
donde esta aplicada esta energía.
- Cambiar el pisón en otra coordenada y realizar la misma operación
- De la muestra húmeda sacar una pequeña porción de suelo en dos
taras pesarlas y llevarlas al horno para calcular el contenido de
humedad
3.1.5.3.6. PESAJE DEL SUELO COMPACTADO

Con el suelo compactado en el molde con la ayuda de una varilla quitar


hasta la superficie del suelo pasante respecto a este luego proceder a
pesar el molde con el suelo compactado
- Con este proceso para el contenido de savia de 100 ml se obtendrá
un punto en la gráfica requerida, se necesita 5 puntos como mínimo

REPETIR LOS PASOS ANTERIORES PARA CUATROS PUNTOS


RESTANTES CON CONTENIDO DE SAVIA DE 50 ML PARA CADA
CASO

3.1.5.4. CON SAVIA Y FIBRA DE AGAVE AMERICANA

3.1.5.4.1. ELECCION DE LA MUESTRA


Elección del tipo de suelo según las características requeridas para el
método c
3.1.5.4.2. PREPARACION Y SELECCIÓN DE EQUIPOS
Seleccionar el molde de compactación apropiado para el método
dado, medir las dimensiones de este molde para efectos de error en el
laboratorio, pesar el molde:
- Medir la altura de caída del pisón
- Pesar las 10 taras para este ensayo
- Con el tamiz ¾ realizar el proceso de tamizado hasta obtener una
cantidad considerable de muestra de suelo, vaciar en la bandeja

3.1.5.4.3. ADICION DE 100 ML DE SAVIA Y 22 GRAMOS DE FIBRA


En la muestra de suelo se añade una cantidad de 100 ml de SAVIA y
22 gramos de fibra, se mezcla hasta obtener un suelo homogéneo.

3.1.5.4.5. ESPESOR DE CAPA


Después de medir las dimensiones del molde dividir la altura en 5
distancias iguales según lo que indica el método c. para primera capa
vaciar la muestra húmeda hasta una altura aproximadamente de 0.5
cm tomando como referencia el nivel de la capa 1.

3.1.5.4.6. PROCESO DE COMPACTACION CON EL PIZON 5 CAPAS 56


GOLPES POR CAPA

Con el pisón y la ayuda del encargado se coloca el pisón en dirección


perpendicular a la superficie del molde y se levanta la corredera de
este hasta su tope, se suelta y genera energía potencial que compacta
donde esta aplicada esta energía.
- Cambiar el pisón en otra coordenada y realizar la misma operación
- De la muestra húmeda sacar una pequeña porción de suelo en dos
taras pesarlas y llevarlas al horno para calcular el contenido de
humedad

3.1.5.4.7 PESAJE DEL SUELO COMPACTADO

Con el suelo compactado en el molde con la ayuda de una varilla quitar


hasta la superficie del suelo pasante respecto a este luego proceder a
pesar el molde con el suelo compactado
- Con este proceso para el contenido de savia de 100 ml y 22 gramos
de fibra se obtendrá un punto en la gráfica requerida, se necesita
5 puntos como mínimo

REPETIR LOS PASOS ANTERIORES PARA CUATROS PUNTOS


RESTANTES CON CONTENIDO DE SAVIA DE 50 ML Y 22 GRAMOS
DE FIBRA PARA CADA CASO

CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS
4.1.1. ENSAYO GRANULOMETRICO

CURVA GRANULOMETRICA
100

90

80

70
% ACUMULADO QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)
4.1.2. LIMITES DE CONSISTENCIA

diagrama de fluidez
30

25

20
humedad %

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
numero de golpes

4.1.3. PROCTOR MODIFICADO


4.1.3.1 CON AGUA

W% vs DENSIDAD(Tn/m3)
2.14

2.12

2.1
DENSIDAD

2.08

2.06

2.04

2.02

2
0 2 4 6 8 10 12 14 16
PORCENTAJE DE HUMEDAD

4.1.3.2. CON SAVIA


2.28
2.26
2.24
2.22
DENSIDAD SECA

2.2
2.18
2.16
2.14
2.12
2.1
2.08
0 2 4 6 8 10 12 14
CONTENIDO DE HUMEDAD

4.1.3.3. CON SAVIA Y FIBRA

W% vs DENSIDAD(Tn/m3)
2.14

2.12

2.1

2.08
DENSIDAD

2.06

2.04

2.02

1.98

1.96
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
PORCENTAJE DE HUMEDAD

4.2. DISCUSION DE RESULTADOS


4.2.1. ANALISIS GRANULOMETRICO
Distribución de las partículas
9.356
60.1947
30.4493

El suelo según estas características es un suelo altamente fino con un porcentaje


de 60.1947 % que pertenecen a limos y arcillas
Clasificación del suelo
METODO SUCS

60.1947

27.2

27.2
7.1689876

METODO ASHTO

60.1947

86.984
71.017
60.195

27.2
7.169

2.147011637
DESCRIPCION DEL SUELO
4.2.2. LIMITES DE CONSISTENCIA

27.2

20.0310124

- 7.1689876

4.2.3 PROCTRO MODIFICADO


4.2.3.1. CON AGUA
2.14
2.12
2.1
dessidad seca

2.08
2.06
2.04
2.02
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16
contenido de humedad

2.13
12.7

4.2.3.2. CON SAVIA

2.28
2.26
2.24
2.22
dessidad seca

2.2
2.18
2.16
2.14
2.12
2.1
2.08
0 2 4 6 8 10 12 14
contenido de humedad

2.26
9.87
4.2.3.3. CON SAVIA Y FIBRA

2.14
2.12
2.1
2.08
dessidad seca

2.06
2.04
2.02
2
1.98
1.96
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
contenido de humedad
2.12
10.9

CONCLUSIONES

-El contenido de humedad óptima para el ensayo de Proctor modificado con


adición de agua es de 12,7 y una densidad seca máxima de 2,13.
-El contenido de humedad óptima para el ensayo de Proctor modificado con
adición de savia de agave es de 9,87 y una densidad seca máxima de 2,26
-El contenido de humedad óptima para el ensayo de Proctor modificado con
adición de savia de agave y fibra es de 10,9 y una densidad seca máxima de
2,12
- El contenido de humedad óptima para el caso donde se adiciona savia de agave
americana se reduce a una 9,87 haciendo que a la densidad aumente hasta un
2,26
- La clasificación del suelo por el método SUCS es un CL-ML y por el método
AASHTO A-4 (2) caracterizándose como un suelo arcilloso limoso
- El límite líquido del suelo es 27,2 y el límite plástico es de 20,03 resultando con
un índice de plasticidad 7,168
- con la utilización de la savia del agave americana se reduje el contenido de
humedad óptima para compactación de un suelo arcilloso, logrando así mejorar
en su densidad seca y reduciendo al cantidad de agua a utilizar
RECOMENDACIONES

- Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre


el afirmado que se compacta, puesto que si éste es soltado, remueve o taja el
material.

- Para sacar las muestras en el ensayo de proctor modificado, se saca el molde


de su soporte y se golpea en la muestra compactada, hasta que esta se afloje y
se retire en forma cilíndrica, luego se procede a abrirla por la mitad para obtener
la muestra intermedia.

- Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe
llevarse rápidamente al horno, puesto que éste pierde fácilmente su humedad
cuando está expuesto al aire.

- La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad


deseada, pero esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que
luego se determina el contenido de humedad actual.

- Al momento de manipular la penca para poder extraer su líquido y las fibras,


que son de importancia en esta investigación, se debe prevenir el contacto
directo con la piel para esto ah de usarse unos guantes protectores.

- Realizar el tamizado para el análisis granulométrico de la muestra en forma


adecuada, para poder obtener los puntos más precisos en la curva
granulométrica, ya que al separar los tamices individualmente no se pierdan las
partículas por las mallas.
- Cuando se realice el ensayo en la copa de Casagrande, humedecer la muestra
adecuadamente de tal manera que al realizar los golpes, el espacio generado
por el rasurador llegue a juntarse en el número de golpes próximo a 25.

- En cuanto a los equipos de laboratorio usados para esta investigación, se debe


de calibrar la balanza, tomar sus medidas precisas del molde para realizar el
proctor modificado y graduar el horno a 105 0C evitar así errores en nuestro
cálculos y resultados.

BIBLIOGRAFIA

- MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERÍA CIVIL- J.


BOWLES.

- ASTM D-1557. CARACTERÍSTICAS DE COMPACTACIÓN DE SUELO EN


LABORATORIO USANDO ESFUERZO MODIFICADO

- JUÁREZ B. E Y RICO R. A. (1975). MECÁNICA DE SUELOS TOMO 1:


FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS. MÉXICO: LIMUSA.

- ASTM D420- CALICATAS

- MANUAL DE LABORATORIO- COMPACTACION DE SUELOS- MECANICA


DE SUELOS I. MSc. Ing. REYNALDO REYES ROQUE

- ASTM 1557- J.E. BOWLES

Вам также может понравиться