Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERO CIVIL

HIDROLOGIA
PROYECTO HIDROLOGICO

DENIS ZARAGOZA CESPEDES


MAYTE BAUTISTA SALDAÑA
REYNALDO CASIMIRO ROSALES
OSVALDO PINEDA PINEDA

PROF: NORMA ARROYO DOMINGUEZ

TURNO: MATUTINO GRUPO: 600


Ç

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, JUNIO DE 2018.


PROYECTO HIDROLOGICO

Este proyecto fue realizado con la finalidad de estudiar los fenómenos hidrológicos en
Cahuatitan es un municipio de Coyuca de Benítez, por lo cual citamos la fuente de
información de la página del SIALT http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/#
En la cual descargamos los datos de las precipitaciones desde el año 1953 al 2013 sobre los
cuales trabajamos el siguiente proyecto.

ANTECEDENTES
Denominación
Cahuatitan.
Toponimia
Cahuatitan es un municipio de Coyuca y sobre el significado de la palabra Coyuca existen diversas
interpretaciones, algunos autores la ligan con el mal de bocio que prevalece entre los habitantes de
la zona y le dan el significado de "oyar como fuelles", otros las relacionan con el vocablo náhuatl
coyotl-coyote y el locativo con, definiéndolo como "lugar de coyotes"; otros más lo derivan de la
palabra coyomi, agujerarse y cae, de calli-zapato o sandalia, interpretándola como "sandalia
agujerada".
Finalmente otros autores dicen que su significado es "lugar de canoas". El agregado de Benítez se
le dio en reconocimiento a la abnegación y perseverancia de la señora María Faustina Benítez,
esposa del general Juan N. Álvarez.

Historia
A fines del siglo XV los mexicas conquistaron la región de la Costa Grande e instalaron la
provincia tributaria de Cihuatlán, a la cual pertenecieron los pueblos del actual municipio de
Coyuca de Benítez hasta la llegada de los españoles, quienes la repartieron en encomiendas a Juan
Rodríguez de Villafuerte y a Isidro Moreno.
En 1786 al transformarse la organización política de la Nueva España, Coyuca dependió de la
subdelegación de Zacatula, de la intendencia de México.
Durante la Guerra de Independencia, Coyuca constituyó un baluarte para los insurgentes; aquí se
incorporó al ejército de Morelos, Juan N. Álvarez y estuvo integrado a la provincia de Tecpan.
Siglo XIX
En 1821 fue incorporada a la Capitanía General del sur creada por Agustín de Iturbide durante su
efímera monarquía y en 1824, al consumarse la primera República federal, perteneció al partido de
Tecpan y al distrito de Acapulco del estado de México.
Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Coyuca quedó integrado al distrito de Galeana y fue hasta
el 4 de mayo de 1876, siendo gobernador el general Diego Álvarez, cuando fue constituido
municipio.
Siglo XX
Las leyes orgánicas de división territorial de 1908 y 1944 los confirman posteriormente. Hubo
algunos ajustes territoriales con el municipio de Chilpancingo. Actualmente pertenece al Distrito de
Tabares cuya cabecera es Acapulco.

Localización

El municipio de Cahuatitan forma parte de Coyuca de Benites , se localiza al suroeste de


Chilpancingo su cabecera municipal se encuentra sobre la carretera federal Acapulco-Ciudad
Lázaro Cárdenas, Mich., aproximadamente a 32 kilómetros de Acapulco; forma parte de la región
Costa Grande.
Ubicado en las coordenadas 16°55"™ y 17°22"™ de latitud norte, y entre los 99°50"™ y
100°22"™ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.
Colinda al norte con Chilpancingo; al sur con el océano Pacífico; al este con Acapulco y al oeste
con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez.

Extensión
Tiene una superficie de 1,809.49 kilómetros cuadrados.

Orografía
Presenta tres tipos de relieve. El 80 por ciento de zonas accidentadas, el 10 por ciento de zonas
semiplanas y 10 por ciento de zonas planas. La altura sobre el nivel del mar varía de 0 a 100 metros,
cuenta con elevaciones montañosas en las que destacan el cerro de la Cieneguita y Pueblo Viejo.
En la parte norte existen lugares accidentados; recorridos por la sierra Madre del Sur; de lejos se
ven las famosas Tres Tetas.

Hidrografía
Los recursos Hidrológicos que componen este municipio se constituyen por el río Coyuca, la
Pintada, las Compuertas, Las Hamacas y Huapanguillo.

Clima
Existen dos tipos de climas, el subhúmedo-semicálido y cálido-subhúmedo, con temperaturas que
varían de 25ºC a 28°C en la época de primavera y verano; presenta una temperatura promedio de
24°C en invierno; el clima caluroso es el que más predomina.
Las lluvias comienzan en mayo y terminan hasta octubre, con precipitación media de 1,750
milímetros, volviendo a llover en enero y febrero, que son temporales que afectan a los
cafeticultores.

Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación está compuesta por selva baja bosque caducifolia, así también con pino y encino. Las
especies más comunes que se encuentran son la parota, cacahuananche, especies de crecimiento
medio, con ramas regulares y que tiran las hojas en determinada época del año, localizadas en la
parte central del municipio; las especies de encino, pino, oyamel, y ayacahuaca, se localizan en las
partes montañosas.

Fauna
En lo referente a la fauna las especies que se encuentran son: Tigrillo, nutria, venado, conejo,
zopilote, garza, garcilla, pelícano, gaviota, perico, guacamaya, víboras, alacrán, palomas, iguana,
escorpión, coyote, zorrillo, variedades de pájaros, tigres, etc.

Recursos naturales
Se tiene una superficie forestal de 15,380 hectáreas; la explotación está a cargo del organismo
público descentralizado forestal "€ •Vicente Guerrero", las principales especies son: Encino, pino,
ayacahuta, magnolia, ayamel y caoba.

Características y Uso de Suelo


El suelo que existente en el municipio se clasifica como chernozem o negro y los estepa praire o
pradera con descalcificación, los primeros son considerados aptos para el desarrollo de la
agricultura, mientras que los segundos son propicios para la explotación ganadera y forestal.
La superficie destinada a la agricultura es de 64,040 hectáreas que representan el 39.9 por ciento de
la extensión territorial municipal, de las cuales el 94.5 por ciento son de temporal y el 5.4 por ciento
de riego.
La actividad ganadera en el municipio se practica en una superficie de 49,510 hectáreas de
agostadero; las prácticas son extensivas aunque con bajos rendimientos, el 99.9 por ciento son
pastos cultivados y el 0.1 por ciento pastos naturales.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES


Artesanías
Productos de madera, sombreros de palma, hechos a mano y amacas.

Gastronomía
Comidas
Mariscos como el ceviche de pescado y pulpo, los camarones al mojo de ajo, ostiones, entre otros.
Además, relleno de puerco, barbacoa y consomé de chivo.

Bebidas
Como bebidas tradicionales podemos mencionar el chilate, preparado con cacao, canela, arroz
dorado, entre otros ingredientes, la tuba extraída de la palma de coco, las aguas preparadas con
frutas de la región, como sandía, tamarindo, Jamaica, limón, papaya y coco.

Población en Cahuatitán
La población total de Cahuatitán es de 382 personas, de cuales 174 son masculinos y 208
femeninas.

Edades de los ciudadanos


Los ciudadanos se dividen en 143 menores de edad y 239 adultos, de cuales 59 tienen más de 60
años.

Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 73 habitantes de Cahuatitán.

Estructura económica
En Cahuatitán hay un total de 106 hogares.
De estas 102 viviendas, 21 tienen piso de tierra y unos 25 consisten de una sola habitación.
81 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 12 son conectadas al servicio público, 100
tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 2 viviendas tener una computadora, a 31 tener una lavadora y 93
tienen una televisión.

Educación escolar en Cahuatitán


Aparte de que hay 38 analfabetos de 15 y más años, 1 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a
la escuela.
De la población a partir de los 15 años 36 no tienen ninguna escolaridad, 112 tienen una escolaridad
incompleta. 36 tienen una escolaridad básica y 66 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 24 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la
mediana escolaridad entre la población es de 7 años.

Medios de Comunicación
Los medios de comunicación están concentrados principalmente en la cabecera municipal, que
cuenta con los servicios de aparatos telefónicos automáticos, oficina de telégrafos y de correos; en
la localidad de Santa María existe caseta telefónica y agencia de correos, en Huajintepec se tienen
servicios telegráficos y de correos.
En la cabecera municipal se cuenta con el servicio de transporte foráneo con autobuses de primera y
segunda clase; en el interior del municipio se cuenta con el servicio de transporte colectivo como
taxis, microbuses, combis y camionetas de mudanza.

Cronología de los Presidentes Municipales

Reglamentación Municipal
-Bando de Policía y Buen Gobierno
-Reglamento Interior del Ayuntamiento
-Reglamento de Limpia
-Reglamento de Mercados
Regionalización Política
Pertenece al distrito federal electoral No.7, y al décimo sexto distrito local electoral.

Vías de Comunicación
Además de estos servicios cuenta con una infraestructura caminera de 186.8 kilómetros de longitud,
de los cuales 30 kilómetros son de carretera pavimentada y 156.8 kilómetros de caminos rurales,
que comunican a las diferentes localidades del municipio.

Servicios Públicos
El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los siguientes servicios:
Seguridad Pública
Alumbrado Público
Energía Eléctrica
Agua Potable y Alcantarillado
Parques
Jardín Público
Vialidad y Transporte
Panteón
Mercado Municipal
Calles Pavimentadas.

Caracterización de Ayuntamiento
La organización social del municipio, está constituida por los representantes
que el pueblo en general elige de manera democrática en las elecciones correspondientes y son los
que constitucionalmente se reconocen y que en su estructura orgánica se compone de:
Ayuntamiento 2015-2018
Presidente Municipal
Un Síndico Primero
4 regidores de mayoría relativa
3 regidores de representación proporcional
Huracán Manuel
El huracán Manuel fue el decimosexto ciclón tropical formado durante la temporada de
huracanes en el Pacífico de 2013, así como el séptimo de ellos en alcanzar la categoría 1 de
huracán. Fue el ciclón más destructivo de dicha temporada tras afectar seriamente el estado
de Guerrero, al sur de México.
Manuel se originó a partir de un sistema de baja presión al sur de Acapulco el 13 de
septiembre, su movimiento ya como ciclón tropical con dirección nornoroeste los siguientes
días provocó, simultáneamente con el Huracán Ingrid en el golfo de México, fuertes lluvias
y a su vez, inundaciones en gran parte del territorio mexicano, en donde se reportó como
consecuencia, hasta el 23 de septiembre, un saldo de 123 muertos, 33 heridos, 68
desaparecidos, 59 mil evacuados,12 y al menos 218 mil 594 personas afectadas y 35 mil
viviendas dañadas.

Huracán Pauline
El huracán Pauline, también conocido como Paulina, fue un ciclón tropical que tocó tierra
en el sur de México a principios de octubre de 1997 siendo uno de los más mortíferos,
destructivos y costosos en dicho país durante la segunda mitad del siglo XX. Paulina fue la
decimosexta tormenta tropical, octavo huracán y el séptimo huracán mayor que se formó en
la temporada de huracanes en el Pacífico de 1997. Fue el tercero más intenso de dicha
temporada.
Paulina se originó de una onda tropical el 5 de octubre a 410 km al sur-suroeste de
Huatulco, Oaxaca. Inicialmente tuvo un desplazamiento con dirección hacia el este, per o
luego giró hacia el nornoroeste. Durante el día 7 de octubre, Paulina registró su máxima
intensidad alcanzando la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson con vientos de 215
km/h y rachas de hasta 240 km/h. Para la tarde del día 8, tocó tierra cerca de Puerto
Escondido, Oaxaca provocando serias afectaciones en la costa de ese estado. La madrugada
del 9 de octubre, se internó en el estado de Guerrero dejando al puerto de Acapulco
prácticamente devastado. Paulina se disiparía en las primeras horas del día 10 en el estado
de Jalisco.
Paulina produjo una torrencial precipitación récord en Acapulco de 411.2 mm acumulados
en menos de 24 horas. Las inundaciones, crecientes de los ríos y deslaves afectaron
severamente una de las regiones más pobres de México dejando entre 230 a 400 personas
muertas. Cerca de 300 000 personas quedaron sin hogar y se registraron daños por $ 7,5 mil
millones (1997 USD, 80 mil millones de pesos MXN 1997, $9,3 mil millones (2006 USD),
lo que lo coloca en el décimo puesto de los desastres naturales más devastadores de
México.
Huracán Ingrid
El huracán Ingrid fue el segundo huracán de la temporada de huracanes del 2013 y el más
destructivo de la temporada, aunque no fue el más intenso. Ingrid se desarrolló a partir de la
depresión tropical Diez, formada el día 12 de septiembre cuando un avión de
reconocimiento informó que el sistema había definido un centro de circulación y organizó
una convección profunda, frente a las costas de Veracruz en México.
Rápidamente el gobierno del país emitió una alerta por lluvias tormenta en playas de
Coatzacoalcos hasta barra de Nautla, incrementó en su tamaño, además que datos del avión
caza huracanes mostraron vientos mayores a 45 nudos (75 km/h) evidenciaron la formación
de la Tormenta tropical Ingrid, mientras se ubicaba a 95 kilómetros al este-noreste de la
ciudad de Veracruz. Por eso, el Sistema Nacional de Protección Civil emitió alerta naranja
para el estado de Tabasco, y el sur del Estado de Veracruz. Lluvias torrenciales provocados
por el sistema combinados con las bandas nubosas de la Tormenta tropical Manuel,
empezaron a reportarse sobre los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca durante el día 14
de septiembre Ingrid alcanzó la categoría uno en la Escala de Saffir-Simpson,
manteniéndose así todo el día.
Huracán Raymond
El huracán Raymond fue el décimo noveno ciclón tropical formado durante la temporada
de huracanes en el Pacífico de 2013 y el octavo de ellos en alcanzar la categoría 1 de
huracán. Ha sido el ciclón más intenso de dicha temporada al haber alcanzado la categoría 3
de huracán el 21 de octubre, además de seguir una trayectoria errática cercana a la costa sur
de México.
PERIODOS DE RETORNO
Después de informarnos sobre los hechos históricos de esta cuenca y los fenómenos
naturales que la han afectado durante los años anteriores pasamos a analizar los datos
descargados en el SIALT para lo cual ya hemos obtenido la precipitación máxima para cada
uno de los años después de realizar esto en otra celda se procede a ordenar los datos del
mayor al menor y a otorgarle un numero de orden después de esto se procede a calcularse el
periodo de retorno(T) para cada uno de los casos lo cual se obtiene al sumar el número de
años de registro más uno todo esto entre su número de orden respectivamente.
Una vez obtenidos los periodos de retorno se calcula la probabilidad de que ocurra, esto lo
obtenemos al dividir el número de orden entre el número de años de registro más uno todo
esto se multiplica por cien para obtenerlo en porcentaje.
Todos los datos fueron registrados en la tabla siguiente

PERIODO
LLUIVIA
LLUVIA NUMERO DE PROBABILIDAD
FECHA ORDENADO
(mm) DE ORDEN RETORNO P (%)
(mm)
T (años)
1953 97.8 321 1 62.00 1.61
1954 220 283.5 2 31.00 3.23
1955 321 263.5 3 20.67 4.84
1956 94.5 250.5 4 15.50 6.45
1957 80 225.8 5 12.40 8.06
1958 140 220 6 10.33 9.68
1959 80 208.5 7 8.86 11.29
1960 183 207.9 8 7.75 12.90
1961 123.9 195.5 9 6.89 14.52
1962 73 188 10 6.20 16.13
1963 66 183 11 5.64 17.74
1964 98.5 182.6 12 5.17 19.35
1965 89 163.5 13 4.77 20.97
1966 71.5 161.5 14 4.43 22.58
1967 195.5 160.6 15 4.13 24.19
1968 161.5 152.5 16 3.88 25.81
1969 87.5 148.5 17 3.65 27.42
1970 75 148.4 18 3.44 29.03
1971 86.5 146.5 19 3.26 30.65
1972 208.5 140 20 3.10 32.26
1973 250.5 137.5 21 2.95 33.87
1974 148.5 128.5 22 2.82 35.48
1975 125.5 125.5 23 2.70 37.10
1976 163.5 123.9 24 2.58 38.71
1977 112.5 119 25 2.48 40.32
1978 53.5 119 26 2.38 41.94
1979 84.5 112.5 27 2.30 43.55
1980 112.5 112.5 28 2.21 45.16
1981 103 112 29 2.14 46.77
1982 104.5 109.7 30 2.07 48.39
1983 93 107.9 31 2.00 50.00
1984 263.5 104.5 32 1.94 51.61
1985 76.5 103.9 33 1.88 53.23
1986 102 103 34 1.82 54.84
1987 71 102 35 1.77 56.45
1988 137.5 102 36 1.72 58.06
1989 152.5 100 37 1.68 59.68
1990 128.5 98.5 38 1.63 61.29
1991 64.5 97.8 39 1.59 62.90
1992 90.5 95.8 40 1.55 64.52
1993 119 94.5 41 1.51 66.13
1994 100 93 42 1.48 67.74
1995 146.5 90.5 43 1.44 69.35
1996 283.5 89 44 1.41 70.97
1997 207.9 87.5 45 1.38 72.58
1998 74.6 87.2 46 1.35 74.19
1999 188 86.5 47 1.32 75.81
2000 68 84.5 48 1.29 77.42
2001 225.8 80 49 1.27 79.03
2002 148.4 80 50 1.24 80.65
2003 119 76.5 51 1.22 82.26
2004 160.6 75 52 1.19 83.87
2005 102 74.6 53 1.17 85.48
2006 103.9 73 54 1.15 87.10
2007 182.6 71.5 55 1.13 88.71
2008 107.9 71 56 1.11 90.32
2009 87.2 68 57 1.09 91.94
2010 95.8 66 58 1.07 93.55
2011 109.7 64.5 59 1.05 95.16
2012 112 53.5 60 1.03 96.77
2013 2.5 2.5 61 1.02 98.39
PROYECTO
Se planea construir una obra de protección control-inundaciones, Calcular el
Q(caudal) de diseño para los periodos de retorno. T= 5, 25, 50, 100, 500,
1000, 5000 años.
Para obtener lo antes mencionado es necesario primero calcular una serie de
datos;
Primeramente calculamos la media y la desviación estándar de los datos de las
precipitaciones anteriores
Después se obtiene (b) por lo cual se multiplica la desviación estándar por la
raíz cuadrada de seis todo esto entre pi.
Para obtener (a) a la media promedio de las precipitaciones se le resta la b
multiplicada por 0.5772.
Después se obtiene la (YT) que se obtiene al sacarle el logaritmo natural
negativo al logaritmo natural del periodo de retorno entre el periodo de retorno
menos 1.
Para obtener los caudales para los periodos de retorno(XT) a la (a) se le suma
la multiplicación de b por YT.
Todos los datos anteriores se pueden encontrar en las siguientes tablas.

TIEMPO DE DESVIACION
MEDIA(PROMEDIO)
CONCENTRACION ESTANDAR

b=S(6)^0.5/ a= x-
(Tc) X S=
3.1416 0.5772b
8.65276137 47.31527538 126.8131148 60.68434031 99.50273781
CAUDAL
PERIODOS PARA
DE PERIODOS
RETORNO DE
RETORNO
YT= -
T (años) T/T-1 Ln T/T-1 Ln(Ln XT(m^3/s)
T/T-1)
5 1.25 0.223143551 1.50 170.46
25 1.041666667 0.040821995 3.20 250.82
50 1.020408163 0.020202707 3.90 284.10
100 1.01010101 0.010050336 4.60 317.13
500 1.002004008 0.002002003 6.21 393.47
1000 1.001001001 0.0010005 6.91 426.28
5000 1.00020004 0.00020002 8.52 502.44

La precipitación máxima probable es obtenida al multiplicar el coeficiente de


Hershfield por la desviación estándar y a esto sumarle la media (promedio) de
los datos.
MAYOR
PRESIPITACION
PMP 996.419119
PROBABLE
(mm)
a) Calcular la probabilidad de que se presente una lluvia mayor a la
máxima registrada en el periodo de datos.
b) Mayor a la precipitación máxima probable ( PMP).

c) El periodo de retorno en cada caso

PROBABILIDAD
DE
PERIODO DE
PRESEMTARSE
RETORNO(años)
UN EVENTO
(%)
MAYOR
PRESIPITACION
PMP 996.419119 -368.14 63
PROBABLE
(mm)
PRECIPITACION
Pmax 321 -1795.63 62
MAXIMA (mm)
MEDIA(mm) Pmedia 126.81 42.28 1.016

Obtener el riesgo de falla para los Q(caudales) de los periodos de retorno


obtenidos en el paso anterior.

PERIODOS DE RIESGO DE
RETORNO FALLA (%)

T (años) R

63 98.08
62 97.57
1.016 97.00
Para la obtención de los caudales con el método racional se multiplica 0.278
por el coeficiente de escurrimiento por el área de la cuenca en km2 por la
intensidad de lluvia en mm/hr.

CAUDALES
PERIODO DE INTENSIDAD
CON METODO
RETORNO DE LLUVIA EN
RACIONAL EN
(años) mm/hr
m3/s

T i Q

5 7.97 345.73
25 14.13 613.16
50 18.08 784.76
100 23.15 1004.40
500 41.05 1781.31
1000 52.54 2279.84
5000 93.18 4043.32

C0NCLUSIÒN

Como conclusión podemos decir que los caudales obtenidos con el método
racional son mayores debido a que con este método se toma en consideración
la intensidad de la lluvia y el área de la cuenca. Para ello el método supone
que la duración de la lluvia será igual al tiempo de concentración de la cuenca
en estudio, el cual es el tiempo que se tarda una gota de agua en recorrer el
trayecto desde el punto más alejado de ella hasta el punto de consideración
(punto de definición de la cuenca)

Вам также может понравиться