Вы находитесь на странице: 1из 5

POLITÉCNICO DE SURAMERICA

Ley de tierras
y Desarrollo Rural y la iniciativa Hacia un nuevo campo Colombiano.

ACTIVIDAD VALORATIVA

TUTOR John Fredy Guzmán

Claudia Milena Cepeda Zarama

POLITÉCNICO DE SURAMERICA
PASTO, NARIÑO
MARZO 26 DEL 2018
Tabla de Contenidos

INTRODUCCION.................................................................................................................1

La Ley de tierras y Desarrollo Rural y la iniciativa Hacia un nuevo campo Colombiano..2

Conclusiones …………………………………………………………………………………………………3
INTRODUCCION

La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países en desarrollo debido a
su significativa contribución a la producción interna y el empleo, así como por su aporte a la
seguridad alimentaria, esencial sobre todo para los países menos industrializados. Mujeres y
hombres participan en forma diferente en las diversas actividades agrícolas, como la producción
pecuaria o la de cultivos de exportación. Dado que las repercusiones de la liberalización del comercio
en estos sectores no son iguales, sus efectos sobre mujeres y hombres también son diferentes;
pudiendo ampliar o reducir las disparidades de género existentes. Por otra parte, dado que a menudo
la formación y aptitudes de mujeres y hombres, así como sus ingresos son distintos, también difiere
su capacidad de respuesta ante los cambios en las políticas. Así pues, la liberalización del comercio
repercute en forma distinta en las mujeres y los hombres porque son diferentes las respectivas
funciones de ambos en la agricultura y la posición que históricamente han tenido en relación al
acceso y el manejo de los recursos productivos.
La Ley de tierras y Desarrollo Rural y la iniciativa Hacia un nuevo campo Colombiano

La historia de la agricultura colombiana, durante casi cincuenta años, muestra que el modelo de
desarrollo agrícola imperante en este lapso tuvo dos características importantes: por una parte, que
el sector debió responder esencialmente a las necesidades de crecimiento de los sectores urbano e
industrial y, por otra, que el desarrollo agrícola se fundamentó en la emulación de los patrones
tecnológicos y productivos de los países desarrollados. Esto condujo a que se aplicara un modelo
centrado en la sustitución de importaciones.
Esta situación hizo que la agricultura colombiana creciera amparada en un alto nivel de protección
comercial, que una parte importante de su producción se concentrara en cultivos intensivos en el uso
de capital y no de mano de obra, además de que fueran cultivos ajenos a las condiciones
agroecológicas del país y que, por ende, no todas las regiones agrícolas se pudieran vincular a estos
desarrollos. Esto llevó a que una parte muy importante de las políticas y los recursos públicos
tuvieran que dirigirse a conservar esta estructura. Con ello, y a falta de poner en práctica unas
acciones públicas más decididas y contundentes de apoyo a la población rural, se crearon las
condiciones para que en el campo se diera la paradójica situación de que un sector moderno
relativamente pujante conviviera con una población crecientemente marginada de ese desarrollo y
que, en consecuencia, ha tenido que padecer, casi de forma endémica, altos niveles de pobreza y
desigualdad.

La apuesta del Gobierno Nacional es buscar una transformación total e integral del campo
colombiano. Por esa razón, más allá del acceso y uso de la tierra, el cierre de la frontera agrícola; la
apuesta estatal está concentrada en que a los habitantes del campo se les garantice un buen vivir al
tener acceso a recursos como el agua, la energía, las vías, la educación y la salud. Se le suma un
plan de vías terciarias y garantizar conexión a internet. Además, el Gobierno logró incluir una
propuesta que desde los expertos será maratónica y es la actualización del catastro y la
formalización de la tierra. También quedó incluida mejorar la comercialización.
CONCLUSIONES

El Gobierno desarrollará, en un plazo no mayor a dos años, un plan de zonificación ambiental que
delimite la frontera agrícola, con el fin de actualizar el inventario y caracterizar el uso de las áreas que
deben tener un manejo ambiental especial. También se comprometió a realizar la estructuración de
planes para el desarrollo de las comunidades que están o colindan en las áreas de manejo ambiental
especial, con el fin de que contribuyan con el cierre de la frontera agrícola. En las Zonas de Reserva
Campesina (ZRC) se priorizará el acceso a la tierra para los campesinos. Apoyará los planes de
desarrollo de estas zonas. Además, la constitución de las ZRC estará acompañada de la
formalización de la propiedad.

BIBLIOGRAFIA

 Buitrago Parra, José del Carmen. Guerrilleros, campesinos y política en el Sumapaz,


El Frente Demo-
 crático de Liberación Nacional 1953-1956, Ediciones Aquelarre, Universidad del
Tolima,
 2006.
 Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos
precolombinos a nuestros días,
 Planeta Colombiana Editorial, Bogotá, 1996.
 Comité de Desarrollo Económico, Informe final, septiembre 1950-agosto 1951.
Imprenta
 del Banco de la República, Bogotá, 1951.
 CVC. Génesis y desarrollo de una visión de progreso, CVC 50 años, Cali, octubre de
2004.
 Echavarría Olózaga, Hernán. El sentido común en la reforma agraria, Editorial
Andes, Bogotá,
 Bretones, F. D. y Mañas, M. A. (2008). La organización creadora de clima y cultura.
En M.A. Martín. y F. D. Bretones, Psicología de los grupos y de las organizaciones.
Madrid: Pirámide. pp. 69-92.

 Chica, Sergio. Cultura Organizacional. Colombia. 2008

Вам также может понравиться