Вы находитесь на странице: 1из 61

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CEDE CENTRAL PUCALLPA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

TÍTULO

ORGANIZACIÓN LABORAL, TRIBUTARIO Y CONTABLE DE LA EMPRESA

GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L

CURSO : PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

COORDINADOR DE PRÁCTICA : CPCC BETSI PINCHI FASANANDO.

ALUMNO : SOTO CARBAJAL ANTHONY

CICLO :X-D

PUCALLPA - PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

Cuando terminemos la carrera de Contabilidad todos tendremos que obtener el título


profesional y para acreditarnos debemos colegiarnos en el Colegio de Contadores del
Perú, para ofrecer nuestros servicios de asesoría contable, como se desarrolló en la
empresa GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L, el cual es una entidad que se dedica a
la comercialización de aves, embutidos, carnes. cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la población Ucayalina, cumpliendo los más altos estándares que
establece las entidades gubernamentales encargadas de la supervisión del rubro antes
mencionado y de este manera cumplimos con nuestra sociedad generando puestos de
trabajo contribuyendo al desarrollo de nuestra región Ucayali y contribuyendo con
nuestro país a través del cumplimiento de nuestras obligaciones tributarias, formales y
sustanciales en esta empresa es donde estoy llevando las Practicas Pre- Profesionales
desde enero del 1018 hasta la actualidad.

El objetivo del informe es reportar los resultados obtenidos mediante análisis, al


realizarse las prácticas pre profesionales, tratando de plasmar la realidad en forma
objetiva, de la empresa en estudio; así como la situación contable, administrativa,
tributaria y financiera de la misma.

Aplicaré para el presente trabajo el modelo monográfico, con sus formas y esquemas de
presentación determinados.

CAPÍTULO I: DATOS GENERALES. Se hace referencia a los datos generales del


informe como son: Datos del alumno y los datos de la empresa en análisis: Razón
social, domicilio fiscal, número de RUC, etc.

CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. Se hace


referencia a los aspectos legales y administrativos de la empresa en análisis; detallando
la organización de la misma y las funciones que se realizan.
CAPÍTULO III: ASPECTO TRIBUTARIO. Se detalla las obligaciones tributarias de
la empresa.

CAPÍTULO IV: ASPECTO LABORAL. Se hace referencia a todos los aspectos


laborales que rigen en comportamiento de la empresa hacia sus colaboradores.

CAPÍTULO V: ASPECTO CONTABLE. Se hace referencia a los métodos y sistemas


contables aplicados en los registros de los libros contables de la empresa en estudio.

CAPÍTULO VI: DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA EFECTIVA. Se


describe un caso de aplicación práctica del proceso de contabilización de las actividades
de la asociación en estudio, teniendo como resultados los estados financieros con su
respectiva interpretación.

CAPÍTULO VII: ANEXOS: Se presentan los registros contables esenciales para lograr el
objetivo del informe, así como también desarrollaré algunos casos prácticos como el
balance anual desde enero 2017 hasta diciembre 2017.
AGRADECIMIENTO

Durante este trajín de cinco años de estudio que me ayudo a forjar una carrera
profesional de ciencias contables y financieras, quiero agradecer a todas las personas
que me ayudaron y me motivaron en todo momento para superarme y aprender más
conocimiento de esta noble profesión contable, a mis profesores que tuvieron una ardua
labor en el desarrollo de mi profesión, ya que ellos me motivaron a seguir adelante.
DEDICATORIA

▪ A mis padres por el apoyo y la motivación que me bridaron.


▪ A los docentes por su gran apoyo y dedicación en todos estos años de estudio; y
por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional
CAPITULO I
DATOS GENERALES
1. DATOS GENERALES

1.1. DATOS DEL ALUMNO

1.1.1 APELLIDOS Y NOMBRES : Soto Carbajal Anthony

1.1.2 DNI : 71046048

1.1.3 CODIGO : 1803140047

1.1.4 CORREO ELECTRÓNICO : forever.angel2@hotmail.com

1.1.5 CENTRO DE ESTUDIOS : Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

1.1.6 FACULTAD : Ciencias Contables, Financieras y Administrativas

1.1.7 ESCUELA : Contabilidad

1.1.8 SEMESTRE : 2018

1.1.9 CICLO :X-D

1.1.10 ASESOR : CPCC Betsi Pinchi Fasanando.

1.2. DATOS DE LA EMPRESA

1.2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRIBUYENTE

Razón Social : Granja Avícola Halley E.I.R.L


R.U.C. : 20602070574

Régimen Tributario : MYPE Tributario.

Tipo de Contribuyente : Empresa Individual de Resp. Ltda.

1.2.2. DATOS DEL CONTRIBUYENTE:

CÓDIGO CIIU : 4630


Estado Del Contribuyente : Activo

Condición Del Contribuyente : Habido

Sistema de Emisión de comprobante: Manual/computarizado

Sistema de contabilidad : Manual/Computarizado

1.2.3 DOMICILIO FISCAL

1.2.3.1 Domicilio Fiscal : Jr. 7 de junio #400

1.2.3.2 Departamento : Ucayali

1.2.3.3 Provincia : Coronel Portillo

1.2.3.4 Distrito : Calleria

1.2.4 REPRESENTANTE LEGAL

1.2.5.1 Apellidos y Nombres : Soto Rivera Halley E.

1.2.5.2 Cargo : Gerente

1.2.5.3 DNI : 43466370

1.2.5.4 Dirección : PRO.07 de junio 186 (por


la ex-tacorita) Ucayali –
Coronel Portillo - Calleria
CAPITULO II
ASPECTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

1.3. Aspecto Legal de la Asociación

1. Breve Reseña Histórica

La empresa empezó sus actividades el 05 de Abril del 2017 con la


denominación GRANJA AVICOLA HALLEY EMPRESA DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, pudiendo utilizar la abreviatura
GRANJA AVICOLA HALLEY EIRL.

Tiene por objeto dedicarse a la comercialización al por mayor y menor de


aves de corral, vivas, beneficiadas y evisceradas, carne de cerdo, carne de res,
embutidos, venta de carne de pescado y otros tipos de carnes en general y
venta al por mayor y menor de huevos para el consumo humano y otras
actividades anexas y conexas a dichos objetos.

2. Órganos de la empresa: El Titular Gerente y la Gerencia.

2.3 Ubicación de la Asociación:

La empresa establece su domicilio en Prolongación 7 de Junio N° 186 en la


ciudad de Pucallpa, distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo,
Departamento de Ucayali,

2.4 Actividad Económica de la Asociación:

La empresa se dedica a lo siguiente:

▪ Venta al por mayor y menor de alimentos, bebidas y tabaco.


2.5 Objetivos de la Asociación:
Con este negocio se busca mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores,
generar empleo a la sociedad colocar a nuestro plan en un desarrollo tanto
como para los propietarios como para generar beneficios a la comunidad ya
que su rentabilidad es una capacidad que tiene la empresa de fortaleza para
comenzar a desarrollar a nivel de la sociedad.

2.6 Capital Social:


El capital social inscrito de GRANJA AVICOLA HALLEY EIRL asciende, a la
fecha de inscripción inicial de S/ 5,000.00 (Cinco mil con 00/100 Soles).

A) LA ADMINISTRACION
La empresa que se constituye tendrá, los siguientes órganos: el titular gerente y
la gerencia.

El titular es el órgano máximo de la empresa tiene a su cargo la decisión sobre


los bienes y actividades de esta.

La administración es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar, es


considerada la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por
medio de la coordinación de las personas, cosas y sistemas que forman una
organización o entidad.

La administración se da dondequiera que existe un organismo social; el éxito de


este dependerá de su buena administración. Para las grandes empresas la
administración técnica o científica es indiscutible y esencial, su utilización
adecuadamente hará que exista elevación de la productividad, el cual es un
factor importante y preocupante en el campo económico-social de hoy en día.

En general, existen dos tipos de administración: la pública, que se refiere a la


actividad gubernamental o del Estado, y tiene la finalidad de alcanzar sus
objetivos para beneficio del país. Y la privada, referente al sector privado (una
empresa), cuyo fin es lograr un beneficio para asegurar su permanencia y su
crecimiento.
IMPORTANCIA:

La importancia de la administración se ve en que esta imparte efectividad a


los esfuerzos humanos de todos los integrantes de GRANJA AVICOLA
HALLEY E.I.R.L y ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales,
dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones
cambiantes y proporciona previsión y creatividad.
La administración busca el logro eficiente de sus objetivos en base a
información veraz suficiente y oportuna, mediante capacitación constante,
establecidas dentro de la empresa.

B) ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACION:

La administración tiene como finalidad obtener resultados de máxima


eficiencia y eficacia para la empresa, y por medio de la coordinación de las
personas, cosas y sistemas que forman una organización o entidad dando los
mejores resultados en ella.

2.7 Estructura Organizacional:

Es la agrupación de personas directamente vinculadas con la asociación que


tiene como característica una estructura muy bien organizada.

La empresa GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L.

; tiene su estructura organizacional, que es la siguiente:

▪ El Titular Gerente; y
▪ La Gerencia.
CAPITULO III

ASPECTO RIBUTARIO
3. Régimen Tributario

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva


de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. (Art. 74 de la Constitución
Política del Perú de 1993)

El Régimen Tributario, es el conjunto de leyes, reglas y normas que regulan la


tributación de las actividades económicas.

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción, y con los
límites que señala la ley.

3.1 Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta grava:

a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta
de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.

b) Las ganancias de capital.

c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.

d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por


esta Ley.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco


categorías, el
GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L, esta afecta a:

Tercera categoría, en el régimen mype tributario, las derivadas de actividades


de asociación, servicios y otros.

Régimen Mype Tributario

En este régimen comprende a Personas naturales y jurídicas, sucesiones


indivisas y sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales
y similares que obtengan rentas de tercera categoría, domiciliadas en el país
cuyos ingresos netos no superen las 1 700 UIT en el ejercicio gravable.

Los tributos que están afectos son:

IGV: 18% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito fiscal.
Comprobantes de Pago y otros Documentos que pueden emitir

 Facturas

 Notas de crédito

 Notas de débito

 Guías de remisión remitente

GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L

Lleva contabilidad completa.

Régimen General de Tercera Categoría

 Impuesto a la Renta de Tercera Categoría:


IMPUESTO A LA RENTA
Pagos a cuenta, se determina conforme a lo siguiente:

INGRESOS NETOS PAGOS A CUENTA


ANUALES
HASTA 300 UIT 1%
> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%

Además, deberá presentar declaración jurada anual para determinar el


impuesto a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas que se
aplican a la renta neta:
El Código del Tributo es 3121
Pueden suspender sus pagos a cuenta y/o modificar su coeficiente conforme lo
señala el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Además, deberá presentar declaración jurada anual para determinar el
impuesto a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas que se
aplican a la renta neta:

RENTA NETA ANUAL TASAS


Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.50%

Los sujetos del RMT determinarán la renta neta de acuerdo a las disposiciones
del Régimen General contenidas en la Ley del Impuesto a la Renta y sus
normas reglamentarias, por lo que tienen gastos deducibles.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
Este impuesto grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está
orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente
en el precio de compra de los productos que adquiere.
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa
se añade el 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)
IGV = Valor de Venta X 18%
Valor de Venta + IGV = Precio de Venta
Deducciones del Impuesto a la Renta

A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta


bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como
los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la
deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, en conasev:

a) Los intereses.

b) Las primas de seguro.

c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor.

d) Los gastos propios del giro del negocio.

e) Las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de activo


fijo y las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados.

f) Los gastos y contribuciones destinadas a prestar al personal.

g) Provisiones para beneficios sociales.

h) Gastos pre operativos.

Declaraciones y Pago

La declaración y pago del Impuesto se efectuará en el plazo previsto en las


normas del Código Tributario y precisamente la SUNAT estableció que
determinadas declaraciones sean presentadas a través de medios
informáticos desarrollados por la SUNAT, denominados Programas de
Declaración Telemática –PDT .
Contribuciones a instituciones públicas:

GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L


Realiza aportaciones a ESSALUD, ONP Y AFP.
a. ESSALUD

El Seguro Social de Salud del Perú o ESSALUD, es la institución


peruana de la seguridad social en salud, comprometida con la atención
integral de las necesidades y expectativas de la población asegurada, con
equidad y solidaridad hacia la universalización de la seguridad social en
salud.

EJEMPLO:

Un trabajador a partir del primer día de trabajo tiene derecho al Seguro


de ESSALUD del 9% que se activa a partir del 3er mes de trabajo, es
decir el trabajador puede atenderse después de haber laborado 03 meses,
al igual que su cónyuge o hijos si los tuviera.

b. Sistema Nacional de Pensiones

Se trata de un régimen abierto por cuanto pueden acceder a él los


trabajadores provenientes del régimen laboral público y privado, así
como los independientes que se afilien en calidad de facultativos.

GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L


1 trabajador, se aplica la tasa así:
BASE LEGAL: Decreto Supremo Ns 01-74-TR, que aprobó el
Reglamento del

Decreto Ley N° 19990.


EJEMPLO:

El sueldo bruto del trabajador Garcia Lopez Junior es de S/. 1,094


nuevos soles, a este se le resta el 13% siendo S/.142.22 nuevos soles, y
se pagaría al trabajador la diferencia que es S/. 951.78 nuevos soles.

c. Contribuciones a Instituciones privadas:


GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L

Realiza aportaciones a AFP INTEGRA Y AFP PROFUTURO.

ASOCIACION DE FONDO DE PENSIONES


Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son sociedades
anónimas cuyo objeto social único y exclusivo es la administración de un
fondo de pensiones, así como el otorgamiento de las prestaciones por
vejez, invalidez y sobrevivencia a sus afiliados, según lo dispuesto en la
Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP). La constitución de una
AFP y el ejercicio de sus funciones se fundamentan en las disposiciones
de la Ley SAP, la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones y
en los Reglamentos e Instructivos que se emitan de conformidad a la
Ley.

Programa de Declaración Telemática (PDT)


El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático
desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) con la finalidad de facilitar la elaboración de las
declaraciones juradas bajo condiciones de seguridad del registro de la
información.

Tipos de Declaraciones a través de un PDT:


Declaraciones Determinativas

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante


determina el importe de impuestos a pagar, es decir la deuda tributaria en
un periodo determinado. Los Programas para elaborar las Declaraciones
Determinativas se denominan PDT Determinativos.

Entre ellos tenemos:

PDT 0601 - Planilla electrónica

PDT 0684 - Renta anual

Declaraciones Informativas

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante informa


sus operaciones o las de terceros a solicitud de la Administración
Tributaria y en las cuales no se determina ninguna deuda.

Entre ellos tenemos:

3530: Predios. Otros.

GRANJA AVICOLA HALLEY E.I.R.L

Hace sus declaraciones de los trabajadores que brindan sus servicios


independientes por medio del PDT PLAME, como son los servicios del
contador, vigilancia extra, técnicos en informática.

PDT - PLAME

Se denomina PLAME a la Planilla Mensual de Pagos, segundo


componente de la Planilla Electrónica, que comprende información
mensual de los ingresos de los sujetos inscritos en el Registro de
Información Laboral (T-REGISTRO), así como de los Prestadores de
Servicios que obtengan rentas de 4ta Categoría; los descuentos, los días
laborados y no laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del
trabajador; así como información correspondiente a la base de cálculo y
la determinación de los conceptos tributarios y no tributarios cuya
recaudación le haya sido encargada a la SUNAT.

La PLAME se elabora obligatoriamente a partir de la información


consignada en el T-REGISTRO
CAPITULO IV

ASPECTO LABORAL
4. ASPECTO LABORAL

El aspecto laboral está presente en todas las instancias productivas y comerciales,


en las cuales el desarrollo del trabajo actúa como el eje motriz de la producción de
bienes y servicios.

La armonía del sistema apunta a una relación mutuamente beneficiosa, empleador-


trabajador, que en la perspectiva del tiempo consolida el crecimiento de ambas
partes, y en términos globales significa un aporte al crecimiento económico del
país. Los trabajadores son los consumidores de bienes y servicios, y en una
economía de mercado, la generación del empleo está principalmente focalizada en
la empresa privada, la cual puede conseguir recursos de inversión, que
eventualmente destinará a la producción de bienes y servicios, de acuerdo con las
necesidades que se detecten en el sector consumidor, posibilitando así la creación
de nuevas fuentes de empleo y alimentando un círculo virtuoso.

CONTRATO DE PERSONAL SEGÚN NECESIDAD DE MERCADO

N° Nombre y Apellido Cargo

01 QUISPE RODRIGUEZ, NANCY encargada.

02 AROSEMENA REYES,LESLEY vendedora.

03 VELLOGAS NUÑEZ DE SUAREZ, Picadora.


MARIA

04 OSTOS LOPEZ OLGA, GIOVANA Supervisora.

05 RAMOS PINO, CELESTINO Despachador.


A sus trabajadores les reconoce el derecho a:

 Seguro Social de Salud (ESSALUD). El empleador debe aportar el


equivalente al 9% de la remuneración del trabajador para ESSALUD.

 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), en calidad de beneficio


social como previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo.

 Período vacacional de 30 días por cada año completo de servicios.

 Dos (2) gratificaciones legales, en Julio y Diciembre de cada año,


equivalentes a una remuneración mensual en cada oportunidad.

 Remuneración Mínima Vital

El salario mínimo es el mínimo establecido legalmente, para cada periodo laboral


(hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus
labores.

El 1 de diciembre del 2010, antes que se iniciará la actual gestión gubernamental,


la RMV alcanzó la suma de 580 soles.

Un año después llegó a 600 soles, pero solo para los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada.

El 15 de agosto del 2011 el Gobierno oficializó un incremento en 75 soles,


aumento que se concretó en octubre de ese año, cerrando en 675 soles.
Finalmente, la última actualización se dio el 1 de junio del 2012 en 750 soles.

Y en la actualidad la RMV es de S/. 930


Asignación Familiar

De conformidad con la Ley Nº 25129, los trabajadores de la actividad privada


cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, perciben el
equivalente al 10% de la remuneración mínima vital por todo concepto de
asignación familiar.

Para tener derecho a este beneficio, los trabajadores deben acreditar tener a su
cargo uno o más hijos menores de 18 años; no obstante, en el caso de que el hijo al
cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios superiores o
universitarios, este beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta
un máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.

Cabe precisar que en caso de que el trabajador perciba beneficio igual o superior
por el concepto de asignación familiar, se optará por el que le otorgue mayor
beneficio en efectivo. Ahora bien, es resaltar que la asignación familiar
establecida por la Ley tiene el carácter y naturaleza remunerativa.

Para el caso que madre y padre sean trabajadores de una misma empresa, tendrán
derecho a este beneficio, ambos trabajadores. De igual manera, si el trabajador
labora para más de un empleador, tendrá derecho a percibir la asignación familiar
por cada empleador. La asignación familiar será abonada por el empleador bajo la
misma modalidad con que viene efectuando el pago de las remuneraciones a sus
trabajadores.

Información:

Trabajadora: Quispe Rodríguez, Nancy

Rem. Básica: S/. 930.00


Período de pago: Enero de 2017

Solución:
Si el trabajador declara tener hijos menores de 18 años de edad, sólo se le pagará
la Asignación Familiar si acredita tal situación mediante la partida de nacimiento
de sus menores hijos o DNI. De ser así debe registrarse en el T – REGISTRO a
sus hijos como sus derechohabientes.

a) La Asignación Familiar es:

Remuneración Mínima Vital S/. 930.00

Asignación Familiar (10%) S/. 93.00

b) Remuneración mensual:

Remuneración Básica S/. 930.00

Asignación Familiar (10%) S/. 93.00

Total S/. 1023.00

Gratificaciones

De conformidad con la Ley Nº 27735, los trabajadores sujetos al régimen laboral


de la actividad privada, tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una
con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad, ello en la medida
que superen el mes de servicio en favor del mismo empleador.
Este beneficio resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del contrato de
trabajo y el tiempo de prestación de servicios del trabajador, y serán abonadas en la
primera quincena de los meses de julio y de diciembre, según el caso.

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que


perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. La
norma precisa que, en caso que el trabajador cuente con menos de seis meses,
percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados.
Vacaciones:
De acuerdo con el artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 713, el trabajador tiene
derecho a 15 días calendario de descanso vacacional por cada año completo de
servicios. Se tendrá este derecho en la medida que el trabajador realice una jornada de
trabajo no menos a las 4 horas diarias en promedio o 24 horas a la semana. Asimismo,
el artículo 11º de la misma norma señala que el año de labor exigido se computará
desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio del empleador o desde la fecha
que el empleador determine, si compensa la fracción de servicios correspondiente. Por
otro lado, el artículo 22º del mencionado Decreto Legislativo, establece que los
trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el correspondiente
récord, sin haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al abono del íntegro de la
remuneración vacacional; asimismo precisa que el récord trunco será compensado a
razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días
computables hubiere laborado, respectivamente.

INFORMACIÓN:

Trabajador: Quispe Rodríguez, Nancy


Fecha de Ingreso: 01-01-2017

SOLUCIÓN:

Remuneración Básica S/. 465.00

Asignación Familiar S/ 46.50

Total Remuneración Vacacional S/. 511.50

Al trabajador culminado los 12 meses de actividad laboral le corresponde sus


vacaciones el 01/01/2018 y una remuneración de S/. 511.50
Compensación Por Tiempo De Servicio - CTS

La CTS tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que


origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.

Se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral; cumplido este


requisito toda fracción se computa por treintavos.

Solo están comprendidos en el beneficio de la CTS los trabajadores sujetos al


régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en
promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas. Los empleadores
depositarán en los meses de mayo y noviembre de cada año tanto dozavos de la
remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y
octubre respectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre
respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos.
A efectos de determinar la remuneración computable para el cálculo de la CTS, se
debe tener en consideración que las remuneraciones de periodicidad semestral se
incorporan a la remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el
semestre respectivo, incluyéndose en este concepto a las gratificaciones de Fiestas
Patrias y Navidad.
CAPITULO V

ASPECTO CONTABLE
TEORIA
CONTABILIDAD

(Alba; 2012), considera que la Contabilidad es la ciencia social que se encarga de


estudiar, medir, analizar y registrar el patrimonio de las organizaciones, empresas e
individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y
estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades
monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la
finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y


de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a
los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada,
como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de
racionalidad y eficiencia

FUNCIONES:

La Contabilidad se muestra en su actuación mediante distintas facetas de su trabajo


que toman el nombre de funciones contables o aspectos diferentes. Entre estas
distintas funciones la teoría ha destacado las siguientes:

Función Contable: Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que


van apareciendo en la vida de la empresa; por ejemplo: la anotación de todas
los cobros y pagos que se van realizando, por orden de fechas, etc.
Función Estadística: Es le reflejo de los hechos económicos, en cantidades que
dan una visión real de la forma como queda afectada por ellos la
situación del negocio; por ejemplo: el cobro de S/. 10,000.00 N.S en efectivo
da lugar a un aumento de dinero en la empresa.

Función Económica: Estudia el proceso que se sigue para la obtención del


producto; por ejemplo: el análisis de a qué precios se deben hacer las compras
y las ventas para conseguir una ganancia.

Función Financiera: Analiza la obtención de los recursos dinerarios, para hacer


frente a los compromisos de la empresa. Por ejemplo: ver con qué dinero
cuenta la empresa; conocer los plazos de cobro de los clientes y los
compromisos de pago con sus acreedores para poder en todo momento
disponer de dinero con que hacer frente a los pagos comprometidos y evitar la
situación anormal de los negocios llamados suspensión de pagos.

Función Fiscal: Es saber cómo le afectan las disposiciones fiscales mediante las
cuales se fija su contribución a las cargas públicas. O sea, conocer todos los
impuestos.

Función Legal: Conocer los artículos del Código de Comercio y otras leyes que
puedan afectar a la empresa, para que la contabilidad refleje de manera legal el
contenido jurídico de sus actividades.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CONTABLE

Organización Contable:

Es una parte de la organización de la empresa que aplica métodos para el


registro de las operaciones económicas de la empresa. Cumple una función
importante porque registra las operaciones y presenta los EE.FF. de la empresa,
los cuales permiten conocer la situación financiera y económica de la empresa.
Elementos de la Organización Contable:

Los elementos del sistema contable son los libros y registros, las políticas
contables, los equipos y muebles que hacen posible emitir los documentos y
procesar las operaciones económicas.

Criterios de la Organización Contable:

Concentración: El trabajo contable se realiza en el departamento de


contabilidad de la empresa, los demás departamentos solo proveen
documentos para su registro. En el departamento contable se llevan los libros
principales y auxiliares.

Centralización: El trabajo contable se desconcentra parcialmente del


departamento de contabilidad para ser realizado en otros departamentos debido
a la naturaleza y el volumen de las operaciones económicas. La labor contable
que se cumple en los otros departamentos se refiere básicamente al manejo de
libros y registros auxiliares. Los libros auxiliares generan mensualmente
asuntos descentralizados, los cuales son remitidos al departamento de
contabilidad para su registro en el libro diario utilizando los comprobantes, los
vauchers respectivos.

Descentralización: Este criterio busca la máxima división del trabajo contable a


desarrollarse en la empresa. Según la descentralización de cada departamento
o sección debe llevar su contabilidad llegando a formular su respectivo balance
y EE.GG.PP., encargándose del departamento de contabilidad de coordinar y
consolidar los EE.FF. de los diferentes departamentos o secciones para
presentar los EE.FF. de la empresa en forma consolidada.
5.1. Uso de las Estimaciones Contables

La empresa en estudio aplica estimaciones y provisiones de acuerdo a las


normas vigentes en el Perú, para la preparación de los Estados Financieros y
de esta forma presentar una información razonable.

5.2 Los Nuevos Estados Financieros según las NIIF (Norma Internacional de
Información Financiera)

(Apaza; 2011). El 06 de setiembre de 2007 el consejo de Normas


Internaciones de Contabilidad (International Accounting Standars Board –
IASB) emitió una versión revisada de la Norma International de Contabilidad
(NIC) Nº 1 – Presentación de Estados

Financieros.

Se realizaron algunos cambios principales los que mencionamos a


continuación:

 Se cambia el nombre de “Balance de Situación” al de “Estado de Situación


Financiera”

(”Reporting Comprehensive Income”).

 Hasta la fecha el estado de cambios en el patrimonio de los accionistas


incluía transacciones con los propietarios (ej. Pago de dividendos)y
cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las
transacciones con los propietarios (ej. Valuación de los activos disponibles
para la venta).
Con las modificaciones en la NIC 1, los cambios en el patrimonio neto distinto
de los procedentes de las transacciones con los propietarios serán presentados
en el nuevo

“Estado de Utilidades Integrales” que pasa a ser requerido como un estado


separado. La

NIC 1 también permite que en lugar de tener Estados de Utilidades Integrales


dichos montos pasen a ser incluidos en el Estado de Resultados.

En caso que la entidad decida incluir estas utilidades integrales en el


Estado de Resultados, la misma debe presentarse en forma separada de
las utilidades netas del periodo.

 Lo anterior no modifica la forma de reconocimiento, medición y revelación


de las transacciones que anteriormente eran registrados como parte de las
cuentas de

patrimonio.

 Se requiere revelar el efecto de impuestos sobre la renta (causado y/o


diferido) para cada una de las partidas que forman parte de las utilidades
integrales. Otros cambios incluyen el requerimiento de presentar balances
por tres años (y no dos años como actualmente) en el Estado de Situación
Financiera, cuando se realizan cambios en políticas contables, corrección de
un error, o reclasificaciones de cuentas.

Estos cambios son obligatorios a nivel internacional para los periodos que se
inician en o después de 1 de enero de 2009. Se permite adopción anticipada.
Los estados financieros bajo NIIF comprenden:

 Estado de Situación Financiera

 Estado de Resultados
 Estado de Resultados Integrales

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

 Estado de Flujo de Efectivo

 Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad


significativas.

Los estados financieros constituyen una representación financiera


estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a
cabo por la empresa para una adecuada toma de decisiones económicas y
financieros, los estados financieros que presenta la empresa son los
siguientes:

5.3 Estado de Situación Financiera

Según (Lee; 2014), el Estado de Situación Financiera es un documento


contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de
una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite
efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el
capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar
para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente
como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de
fondeo.

El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General,


es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente
económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de
activo, pasivo y patrimonio o capital contable. Su formulación está definida
por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a
criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de
presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y oportuno
que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería
emitir un formato general de catálogo de cuentas que permita la presentación
de este estado financiero en una estandarización global en su utilización.

Características:

1) Comprensivos: Debe integrar todas las actividades u operaciones de la


empresa.

2) Consistencia: La información contenida debe ser totalmente coherente y


lógica para efectos de información.

3) Relevancia: Debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño


de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las
decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos
pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.

4) Confiabilidad: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la


empresa.

5) Comparabilidad: Es necesario que puedan compararse con otros periodos


de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación
financiera. Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo
y patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

ELEMENTO CONCEPTO
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de
eventos pasados y cuyos beneficios económicos futuros se espera
que fluyan a la empresa.

ACTIVOS

Es una obligación presente de la empresa a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento del cual y para poder cancelarla la

entidad espera desprenderse de recursos que incorporen

PASIVOS

beneficios económicos.

PATRIMONIO Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez


CONTABLE deducidos todos los pasivos.

Este estado financiero muestra la situación financiera y económica del


COLEGIO DE INGENKIEROS DEL PERÚ – CONSEJO

DEPARTAMENTAL UCAYALI.

5.4. Estado de Resultados Integrales

Según (Cerna; 2013), el Estado de Resultados Integrales es un estado


financiero que muestra la utilidad o pérdida que sufre el capital contable de
una empresa como consecuencia de las operaciones practicadas en un periodo
determinado, mediante la descripción de los diferentes conceptos de ventas,
ingresos, costos y gastos que las mismas provocan.

Las modificaciones provocadas por las operaciones realizadas, que afectan al


capital contable no se registran ni inmediata, ni indirectamente se acumulan en
las cuentas que integran este elemento del Estado de Situación Financiera, sino
que se acumulan en las cuentas de resultados y sólo después, como resumen,
son presentadas en el Estado de Situación Financiera.

Por lo anterior en el Estado de Situación Financiera aparece el valor de la


utilidad o pérdida del ejercicio, según sea el caso, pero no la forma en que se
ha obtenido que es precisamente lo más interesante. Por consiguiente, surge la
necesidad de un estado de pérdidas y ganancias.

En otras palabras, el Estado de Pérdidas y Ganancias o más bien dicho Estado


de Resultados, es un documento en la cual se describe cómo las operaciones
productivas de una empresa que generan ingresos suficientes para rembolsar
total o parcialmente el dinero originalmente invertido

5.5. Estado de Cambios en el Patrimonio

Según (Medina; 2012), el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es un


estado financiero que informa las variaciones en las cuentas del patrimonio
originadas por las transacciones comerciales que realiza la empresa entre el
principio y el final de un periodo contable. Siendo importante este estado
financiero porque proporciona información patrimonial para la toma de
decisiones gerenciales, como aumentos de capital, distribución de utilidades,
capitalización de las reservas, etc.

5.6. Estado de Flujos de Efectivo

Según (Meza; 2012), la información sobre los flujos de efectivo suministra a


los usuarios las bases para la evaluación de la capacidad que la entidad tiene
para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como las
necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo. La NIC
7 Estado de Flujos de Efectivo, establece ciertos requerimientos para la
presentación del estado de flujos de efectivo, así como otras informaciones
relacionadas con él.
El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo
habidos durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de
inversión o de financiación.

Cada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de


explotación, de inversión o de financiación, de la manera que resulte más
apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos
según las actividades citadas suministra información que permite a los
usuarios evaluar el impacto de las mismas en posición financiera de la
empresa, así como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes
al efectivo.

5.7. Notas a los Estados Financieros

Según (Meza, 2012), las Notas a los Estados Financieros representan la


divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos
estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera
tomen decisiones con una base objetiva. Esto implica que estas notas
explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte
integral de ellos, siendo obligatoria su presentación. Las notas deben ser
entregadas en hojas tamaño oficio (debidamente identificadas con el nombre
de la sociedad), adheridas a los estados financieros, de manera de garantizar la
facilidad de manejo y posterior archivo de dichos documentos.

5.8. Plan Contable General para Empresas

Según (Apaza; 2011), el Plan Contable General para Empresas es la


clasificación lógica de cuentas, clasifica las cargas y abonos, además
economiza el tiempo, permite registrar débitos y créditos y los resúmenes que
se obtiene a través de los estados financieros, tiene uniformidad de las cuentas.
El Plan Contable General para Empresas es importante porque persigue y logra
los objetivos y las metas de una empresa, es la estructura básica de la empresa,
este esquema fija las metas y las operaciones a realizar la empresa en estudio
aplica este plan contable.

5.9. Método de Registro Contable

 Método Monista:

La contabilidad general más la contabilidad de costos se lleva en un solo


juego de libros (Integrados), este método nos va a permitir enlazar la
contabilidad general y la contabilidad de costos, es decir unir el asunto por
destino y por naturaleza.

La empresa utiliza este método porque es el más recomendable para las


entidades que no tienen mucho movimiento económico, en cambio el
método dualista lo deben usar las empresas industriales o productoras.

El sistema monista ha sido creado por el D.L. Nº 20172 estando vigente


según la resolución SUPERINTENDENCIA DE MERCADOS DE
VALORES.

5.10. Comprobantes de Pago

Los comprobantes de pago son aquellos documentos que acreditan la


transferencia de bienes, entrega en uso y prestación de servicios, siempre que
cumplan con los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento de
Comprobantes de pago.

La empresa en estudio emite los siguientes comprobantes de pago:

 Factura.
 Nota de Crédito.

 Nota de Débito.
 Guía de Remisión Remitente.

5.11. Registro de Documentos Contables

El ciclo contable de empresa como persona jurídica, incluye la preparación


de un balance de comprobación, la realización de los ajustes de fin de año, la
preparación de un balance ajustado, la preparación de estados financieros,
registro en el diario y traslado de los asientos de cierre.

5.12. Sistema de Partida Doble

La partida doble se basa en la idea que no existe un deudor sin acreedor y


viceversa. Partiendo de esto se comprende que en todo momento ha de existir
igualdad entre Debe y Haber de las cuentas.

5.13. Libros Principales Y Auxiliares

Libro de Registros Contables:

Los libros contables son documentos mercantiles en los cuales se registran en


forma ordenada cronológica y analítica todas las operaciones económicas y
financieras que realiza la empresa. El contenido constituye prueba plena de
las transacciones comerciales efectuadas

Importancia:

La importancia de los libros se debe a que:

 Permiten ajustarse a las disposiciones o reglas establecidas


legalmente.
 Permiten estudiar y proyectarse en los resultados tanto de perdidas
como de ganancias, con simples estimaciones para el futuro.
 Permite registrar en forma ordenada los datos o información
contable, que son necesarias para una buena administración y
además facilita de una manera adecuada en control del activo,
pasivo y capital de la empresa.

LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES:

Los libros se clasifican teniendo en consideración 2 aspectos:

a. Aspecto Legal:

Se clasifican en voluntarios y obligatorios:

 Libros Obligatorios: Son aquellos exigidos por el Código de


comercio y por leyes especiales. Son los siguientes:

 El libro de Inventarios y Balances.

 Libro Diario.

 Libro Caja.

 Libro Mayor.

 Libro de Registro de compras y ventas.

 El Libro de Planilla de pago de remuneraciones, etc.


 Libros Voluntarios: Son aquellos que la empresa puede utilizar
teniendo en cuenta sus necesidades y el sistema de contabilidad
empleado son los siguientes:

 El libro de caja chica o fondo fijo.

 El libro de bancos o de cuentas corrientes.

a. Aspecto Técnico:

Se clasifican en libros principales y auxiliares.


 Libros Principales: Son aquellos libros indispensables en donde
se centralizan todas las operaciones de la empresa, informando en el
momento oportuno y en forma verás la situación económica y
financiera de la empresa. A demás de constituir instrumento principal
de prueba en el caso de juicios son los siguientes:

 El libro de inventario y balance.

 El libro de diario.

 El libro de caja.

 El libro mayor.

 Libros Auxiliares: Son aquellos que permite una mejor


aplicación del sistema contable, pues sirven de complemento a los
libros principales y que registran en forma detallada y analítica cada
una de las operaciones de las compras son los siguientes:

 El libro de bancos de cuentas corrientes.


 El libro de caja chica o fondo fijo.

 El libro de cliente.

 El libro de proveedores.

 El registro de compra.

 El registro de venta.

 El libro de planillas de pago de remuneraciones.

REGISTROS AUXILIARES
 Registro de Ventas: En este registro se asienta todas las ventas
efectuadas en el mes, ya sea al contado o a crédito que realiza la
empresa, en forma detallada y ordenada cronológicamente así como el
impuesto general a las ventas consignadas en facturas.

 Registro de Compras: Este libro sirve para registrar todas las


compras al contado o al crédito que realiza la empresa, en forma
detállala y ordenada cronológicamente.

 Registro de Planillas de Remuneraciones: Es un libro de


carácter obligatorio en donde se registra mensualmente en forma
ordenada, los nombres de los trabajadoresde le empresa, el cargo de
los trabajadores, sueldo que ganan, así como las operaciones del
empleador y de las retenciones de los servicios a que están afectados de
acuerdo a ley.
LIBROS PRINCIPALES

Estos libros son utilizados en la contabilidad de la empresa, se llevan


cumpliendo con el mandato del Art. 65 del D. Leg. Nª 774 dentro del
Régimen General del Impuesto a la Renta.

 Inventarios y Balance: Es un libro de foliación simple, en el que


se señalan de manera detallada y pormenorizada los valores, bienes y
derechos, así como las obligaciones y
deudas que posee la empresa al iniciar o finalizar sus operaciones, lo que
permite determinar con exactitud su activo.

 Libro Diario: Es un libro principal de foliación simple, donde se


registran en orden cronológica los acontecimientos y operaciones
mercantiles a medida que se van dando; constituyéndose por
consiguiente en un registro analítico y de clasificación.

 Libro Caja: Es un registro de doble foliación en el que se


asientan todas las operaciones relacionadas con el control y
movimiento del efectivo, porque en él se contabilizan todas las entradas
y todas las salidas de dinero.

 Libro Mayor: Es un libro principal y obligatorio de foliación


doble, que tiene por objeto clasificar por cada cuenta sus distintas
partidas deudoras y acreedoras, lo que quiere decir que en este registro
se van acumulando
LEGALIZACIÓN DE REGISTROS - LIBROS CONTABLES

Res. Nº 132-01/Sunat Publicidad el 24-11-01

Los libros de actas, así como los registros y libros contables vinculados a
asuntos tributarios, serán legalizados por los notarios públicos del lugar del
domicilio fiscal del deudor tributario o, a falta de éstos, por los jueces de
paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, quienes colocarán una
constancia en la primera hoja de los mismos, con la siguiente información:

a) Número de legalización asignado por el notario o juez, según sea el caso;

b) Nombres y apellidos, o denominación o razón social del deudor tributario,


según sea el caso;

c) Número de Registro Único del Contribuyente - RUC;

d) Denominación del libro o registro;

e) Número de folios de que consta;

f) Fecha y lugar en que se otorga; y,

g) Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.


Asimismo, el notario público o juez, según sea el caso, deberá sellar todas las
hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas,
incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas, continuas o
computarizadas.

Tanto los notarios públicos como los jueces llevarán un registro cronológico
de las legalizaciones que otorguen. En dicho registro indicarán el número de
la legalización, los nombres y apellidos, o la denominación o razón social del
deudor tributario, el número de Registro Único del Contribuyente - RUC, la
denominación del libro o registro que se ha legalizado, el número de folios
de que consta y la fecha en que se otorga la legalización.

En ningún caso el número de legalización, folios o de registros podrá


contener adicionalmente caracteres distintos, tales como letras.
o PRINCIPIOS


PRINCIPIO DE EQUIDAD: Es el principio que orienta la acción del
profesional contable en todo momento; ya que establece la imparcialidad al
realizar los registros, al elaborar los estados financieros, es decir, se debe
reflejar la verdadera realidad económica y financiera de una empresa.


PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE: Es el procedimiento que permite

realizar un doble registro, afectando tanto a la cuenta deudora, como acreedora


dando lugar a la ecuación contable.


PRINCIPIO DE PRUDENCIA: Es decir cuando se tenga que escoger
entre dos valores se tendrá que escoger el mejor, este principio la empresa lo
pone en práctica mayormente en la adquisición de los suministros diversos,
así como los útiles de oficina.


PRINCIPIO DE MONEDA COMUN DENOMINADOR: Es el principio
en el que se
establece que todos los valores deben estar manifestados de acuerdo a la
moneda oficial nacional establecido, esto significa que si la empresa adquiere
un bien y cuyo costo esta manifestado en moneda extranjera, para efectos
tributarios se deberá transformar en moneda nacional al tipo de cambio
vigente.

DOCUMENTOS

Están compuestos por todos los documentos que participan como fuente de
información en todo proceso de contabilización son Facturas de Ventas y
Facturas de compra y boletas de compras. Las facturas son archivadas en
archivadores por mes, y las facturas de ventas de la misma manera y van con
un sustento de los gastos que se hace a diario, usando como base el plan
contable General Revisado que servirá para su posterior

registro.

Los documentos fuentes son el punto de partida del proceso contable y


justifica las diversas operaciones contables que la empresa realiza.

Los documentos que utiliza la Empresa son los siguientes: Facturas y Boletas
ANEXOS
RESOLUCION DEL TRIBUNAL FISCAL CON RESPECTO A LA

INAFECTACION DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES.

RTF Nº 07378-2-2007:

“Los colegios profesionales forman parte del Sector Público


Nacional y por tanto se encuentran inafectos al Impuesto a la
Renta”.

Oficio Nº 250-2006-SUNAT:

“De acuerdo a lo indicado en el Informe N° 045-2001-Sunat


del 13.3.2001, los Co- legios Profesionales al no realizar
actividades de tipo empresarial, sólo se encontrarán
obligados a pagar el IGV en la medida que presten servicios
en forma habitual, conside- rándose prestados en forma
habitual aque- llos servicios onerosos que sean similares con
los de carácter comercial.

El Tribunal Fiscal mediante la Resolución N° 07394-1-2004,


que constituye juris- prudencia de observancia obligatoria,
ha señalado que los colegios profesionales, al constituir
instituciones autónomas con personería jurídica de derecho
público interno, se encuentran dentro del supuesto de
inafectación al Sector Público previsto en el inciso a) del
artículo 18° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N°
054- 99EF”.

Informe Nº 051-2013-SUNAT:
“Los aportes o cuotas ordinarias fijadas por los Colegios de
Abogados es efectuado por estos profesionales a fin de
mantener su calidad de colegiado activo o hábil que les
permita ejercer el patrocinio de las per- sonas ante el Poder
Judicial y gozar de los demás derechos y beneficios que le
otorga su condición de tal; constituyendo para los referidos
Colegios parte de los ingresos que les permiten cumplir con
las funciones que el Estado les ha encomendado en cuanto a
la salvaguarda del ejercicio profesional de la abogacía”.

INFORME N.° 026-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con la Ley N.°

27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía se formulan las


siguientes consultas: 1. De conformidad con su artículo 3°, ¿qué departam
entos, provincias, distritos, entre otros, se encuentran actualmente
comprendidos en la Amazonía? 2. Cuando el numeral 13.1 del artículo 13° de
la Le y N.° 27037 señala que gozan de la exoneración del Impuesto General a
las Ventas (IGV) “Los contribuyentes ubicados en la Amazonía”, ¿qué debe
entenderse por “ubicados en la Amazonía”? ¿la ubicación se encuentra
determinada por el domicilio fiscal hábil del contribuyente? 3. En cuanto a la
operación del literal a) del numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N.° 27037:
3.a) ¿Qué se entiende por venta? 3.b) ¿Cuándo se considera que la venta “se
efectúa en la zona”, cuando el contrato de compra venta se celebre en una
zona de Amazonía? 3.c) ¿Qué se entiende por “consumo en la misma”, que el
bien debe consumirse íntegramente en una zona de Amazonía? 4. En cuanto a
la operación del literal b) del numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N.°
27037, ¿resulta indiferente el lugar en el cual se celebra el contrato que da
lugar a la prestación del servicio, bastando únicamente que este se preste en
una zona de Amazonía? 5. En cuanto a la operación del literal c) del
numeral
13.1 del artículo 13° de la Ley N.° 27037: 5.a) ¿Qué se entiende por
“contrato de construcción”? 5.b) ¿Cuándo se entiende que este contrato se
realiza en la zona, cuando el contrato se celebra en una zona de Amazonía
y además se ejecuta en ésta? BASE LEGAL: - Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 055-99-EF, publicado el 15.4.1999, y
normas modificatorias (en adelante, Ley del IGV). - Ley N.° 27037, Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía, publicada el 30.12.1998, y
normas modificatorias, entre ellas, la Ley N.° 29742, publicada el 9.7.2011.
En adelante, la Ley de Amazonía. - Reglamento de las Disposiciones
Tributarias contenidas en la Ley N.° 27037, aprobado mediante el Decreto
Supremo N.° 103-99- EF, publicado el 26.6.1999, y norma modificatoria. En
adelante, Reglamento de la Ley de Amazonía. 2/7 ANÁLISIS: 1. En relación
con la primera consulta, el artículo 3° de la Ley de Amazonía dispone que
para efecto de esta Ley, la Amazonía comprende: a) Los departamentos de
Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín. b)

Distritos de Sivia, Ayahuanco y Llochegua de la provincia de Huanta y


Ayna, San

Miguel y Santa Rosa de la provincia de La Mar del departamento de


Ayacucho. c)

Provincias de Jaén y San Ignacio del departamento de Cajamarca. d) Distritos


de Yanatile de la provincia de Calca, la provincia de La Convención,
Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Camanti y Marcapata de la
provincia de Quispicanchis, del departamento del Cusco. e) Provincias de
Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea, así como los distritos de
Monzón de la provincia de Huamalíes, Churubamba, Santa María del Valle,
Chinchao, Huánuco, Amarilis y Pillco Marca, de la provincia de Huánuco,
Conchamarca, Tomayquichua y Ambo de la provincia de Ambo del
departamento de Huánuco. f) Provincias de Chanchamayo y Satipo del
departamento de
Junín. g) Provincia de Oxapampa del departamento de Pasco. h) Distritos de
Coaza,

Ayapata, Ituata, Ollachea y de San Gabán de la provincia de Carabaya y San


Juan del Oro, Limbani, Yanahuaya, Phara y Alto Inambari, Sandia y
Patambuco de la provincia de Sandia, del departamento de Puno. i) Distritos
de Huachocolpa y Tintay Puncu de la provincia de Tayacaja del
departamento de Huancavelica. j) Distrito de Ongón de la provincia de Pataz
del departamento de La Libertad. k) Distrito de Carmen de la Frontera de la
provincia de Huancabamba del departamento de Piura. En tal sentido, la
Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali,
Amazonas y San Martín, así como algunos distritos y provincias de los
departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco,
Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura(1 )(2 ). 1 Cabe indicar que mediante
el artículo 1° de la Ley N.° 29742 se restituye la plena vigencia y aplicab
ilidad de la Ley de Amazonía, así como de sus normas modificatorias,
complementarias y reglamentarias. Asimismo, la Única Disposición
Complementaria Modificatoria de la citada Ley derogó una serie de normas,
entre las cuales no se encuentran las normas que modificaron el artículo 3° de
la Ley de Amazonía. Según dicha Disposic ión se deroga las siguientes
normas legales:

a) Los Decretos Legislativos N.os 977, Decreto Legislativo que Establece la


Ley Marco para la Dación de Exoneraciones, Incentivos o Beneficios
Tributarios; y 978, Decreto Legislativo que Establece la Entrega a los
Gobiernos Regionales o Locales de la Región Selva y de la Amazonía, para
Inversión y Gasto Social, del Íntegro de los Recursos Tributarios Cuya
Actual Exoneración No Ha Beneficiado a la Población. b) Las Leyes N.os
29175, Ley que Complementa el Decreto Legislativo 978; 29310, Ley que
Suspende, a Favor de la Región de la Selva, el Título III del Decreto
Legislativo 978 que Establece la Entrega a los Gobiernos Regionales o
Locales de la Región Selva y de la Amazonía, para Inversión y Gasto
Social, del Íntegro de los Recursos Tributarios Cuya Actual Exoneración
No Ha Beneficiado a la Población; y 29343, Ley que Precisa los Alcances de
la Ley 29310, Ley que Suspende, a Favor de la Región de la Selva, el

Título III del Decreto Legislativo 978 que Establece la Entrega a los
Gobiernos

Regionales o Locales de la Región Selva y de la Amazonía, para Inversión y


Gasto Social, del Íntegro de los Recursos Tributarios Cuya Actual
Exoneración No Ha Beneficiado a la Población. c) Las demás normas
complementarias, conexas y reglamentarias de las normas indicadas en los
literales precedentes. 2 En adelante, a dicho ámbito geográfico se denominará
“localidades de la Amazonía”. 3/7 2. Respecto a la segunda consulta, el
numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía señala que los
contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración del IGV
por las siguientes operaciones: a) La venta de bienes que se efectúe en la
zona para su consumo en la misma. b) Los servicios que se presten en la
zona. c) Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores de los mismos en dicha zona. Agrega el citado
numeral que los contribuyentes aplicarán el IGV en todas sus operaciones
fuera del ámbito indicado en el párrafo anterior, de acuerdo a las normas
generales de dicho Impuesto. Por su parte, el numeral 11.2 del artículo 11° de
l a citada Ley establece que para el goce de los beneficios tributarios
señalados, entre otros, en el artículo 13° de la misma Ley, los contribuyentes
deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento. A su vez, el
artículo 2° del Reglamento de la Ley d e Amazonía, entre otras
consideraciones, señala que los beneficios tributarios del IGV dispuestos en
el artículo 13° de la Ley de Amazonía serán de aplicac ión únicamente a las
empresas ubicadas en la Amazonía, entendiéndose como tales a aquellas que
cumplan con los siguientes requisitos: a) Su domicilio fiscal debe estar
ubicado en la Amazonía y deberá coincidir con el lugar donde se encuentra
su sede central. b) La persona jurídica debe estar inscrita en las Oficinas
Registrales de la Amazonía. c) En la Amazonía debe encontrarse como
mínimo el setenta por ciento (70%) de sus activos fijos. d) No tener
producción fuera de la Amazonía. Este requisito no es aplicable a las
empresas de comercialización. Tratándose de servicios o contratos de
construcción, se entiende por producción la prestación de servicios o la
ejecución de contratos de construcción en la Amazonía, según corresponda.
Para las empresas constructoras, definidas como tales por el inciso e) del
artículo 3° de la Ley del IGV, se entenderá por producción la primera venta
de inmuebles. Añade el citado artículo que los requisitos antes detallados son
concurrentes y deberán mantenerse mientras dure el goce de los beneficios
tributarios. En caso contrario, éstos se perderán a partir del mes siguiente de
ocurrido el incumplimiento de cualquiera de ellos, y por el resto del ejercicio
gravable. 4/7 Así pues, de las normas glosadas en los párrafos precedentes se
aprecia que una empresa se considera ubicada en la Amazonía cuando
cumpla con todos los requisitos detallados en el artículo 2° del Reglame nto
de la Ley de Amazonía. 3. En cuanto a las consultas relativas a la
exoneración del IGV aplicable a la venta de bienes que se efectúe en la
Amazonía para su consumo en la misma, a que se refiere el literal

a) del numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía, cabe indicar lo
siguiente: a) Respecto a qué se entiende por venta para efectos de dicho
beneficio, debe tenerse en cuenta que conforme a lo dispuesto en la Quinta
Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley de Amazonía(3 ),
resulta de aplicación la definición contenida en el inciso a) del artículo 3° de
la Ley del IGV, según la cual se entiende por venta: a.1) Todo acto por el que
se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la
designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa
transferencia y de las condiciones pactadas por las partes. a.2) El retiro de
bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la empresa o la empresa
misma, incluyendo los que se efectúen como descuento o bonificación, con
excepción de los señalados por la Ley del IGV y su Reglamento. Por lo
expuesto, se considera venta, para efecto de la exoneración a que se refiere
el literal a) del numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía, a todo
acto a título oneroso que conlleve la transferencia de bienes,
independientemente de la denominación que le den las partes, así como al
retiro de bienes señalado en la Ley del IGV y su Reglamento. b) De otro
lado, para fines de establecer cuándo una venta “se efectúa en la zona”, debe
tenerse en cuenta que dicha operación conlleva la transferencia de propiedad
de los bienes, por lo que tal transmisión deberá realizarse en las “localidades
de la Amazonía”, no importando el lugar de celebración del contrato(4 ). Así,
el lugar de celebración del contrato no constituye un elemento relevante para
determinar la existencia de una venta gravada con el IGV, de allí que
tampoco resulta relevante para establecer si dicha operación se encuentra
exonerada en aplicación de la Ley de Amazonía. De esta forma se considera
que la venta “se efectúa en la zona” si la transferencia de propiedad se realiza
en las

“localidades de la Amazonía”. 3 Según la cual en todo lo no previsto por la


Ley de Amazonía, o por dicho Reglamento, se aplicarán las normas generales
de cada tributo. 4

Corrobora lo anterior lo señalado en el inciso a) del numeral 1 del artículo 2°


del Reglamento de la Ley del IGV (aprobado por el Decreto Supremo N.°
029-94-EF, publicado el 29.3 .1994, y normas modificatorias), según el cual
el IGV grava la venta en el país de bienes muebles ubicados en el
territorio nacional, que se realice en cualquiera de las etapas del ciclo de
producción y distribución, sean éstos nuevos o usados, independientemente
del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.
5/7 c) En cuanto a si para gozar de la exoneración del IGV a la venta de
bienes, estos deben consumirse íntegramente en las localidades de la
Amazonía, debe considerarse que el inciso a) del numeral 13.1 del artículo
13° de la Ley de Amazonía dispone que los contribuyentes ubicados en la
Amazonía gozarán de la exoneración del IGV por la venta de bienes que se
efectúe en la zona para su consumo en la misma. En ese sentido, el artículo
10° de la referida Ley, establece que en las operaciones exoneradas, las
empresas ubicadas en la Amazonía deberán emitir comprobantes de pago
consignando la siguiente frase pre-impresa: ”BIENES TRANSFERIDOS EN
LA AMAZONÍA PARA SER CONSUMIDOS EN LA MISMA”;
exceptuándose de la

obligación de consignar la frase en mención tratándose de tickets o cintas


emitidos por máquinas registradoras. Por su parte, el artículo 13° del
Reglamento de la Ley de Amazonía señala que la persona que adquiera
bienes con exoneración del IGV y, posteriormente, los venda o consuma
fuera de la Amazonía, incurrirá en la causal de delito de defraudación
tributaria por obtención indebida de beneficios tributarios, a que se refiere el
literal a) del artículo 4° del Decreto Legislativo N.° 813, Ley Penal
Tributaria. Como se aprecia, las disposiciones glosadas no distinguen entre
consumo parcial o total, disponiendo que el consumo de los bienes se de en la
zona de la Amazonía, de ahí que no sea lícito distinguir donde la ley no lo ha
hecho, siendo pertinente tener en cuenta que, de acuerdo a la Norma VIII del
Título Preliminar del Código Tributario(5 ), en vía de interpretación no
podrá, entre otros, concederse exoneraciones, ni extenderse las
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los
señalados en la ley. En consecuencia, de acuerdo con la normatividad citada,
fluye que la regulación del inciso a) del numeral 13.1 del artículo 13° de la
Ley de Amazonía procura que el consumo de los bienes adquiridos se realice
íntegramente en las localidades de la Amazonía; caso contrario, de tratarse de
un consumo total o parcial fuera de dichas localidades, se incurriría en la
causal de delito de defraudación tributaria. Dicha posición se ve corroborada
con lo dispuesto en la Segunda Disposición Final del Decreto Legislativo N.°
950, la cual esta blece que se presume sin admitir prueba en contrario, que el
traslado o remisión de bienes que hayan gozado de exoneración o que hayan
sido utilizados en los trámites para solicitar u obtener algún beneficio
tributario, a una zona geográfica distinta a la establecida en la ley como zona
geográfica de beneficio, cuando la condición para el goce del mismo es el
consumo en dicha zona, tiene por finalidad su consumo fuera de ella. Agrega
que, tratándose de traslado o remisión de bienes afectos al IGV y/o Impuesto
Selectivo al Consumo, asumirá el pago de los mismos el remitente, en
sustitución del contribuyente. Por consiguiente, si las empresas ubicadas en
la Amazonía efectúan ventas dentro de las localidades de la Amazonía, pero
el consumo de los bienes 5 Cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el
Decreto Supremo N.° 135-99-EF, publicado el 19.8.1999, y normas
moficatorias. 6/7 vendidos no se da o se da parcialmente en dicha zona, tales
operaciones se encontrarán gravadas con el IGV. 4. En lo que atañe a la
cuarta consulta, cabe indicar que de acuerdo con lo establecido en el literal b)
del numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía los contribuyentes
ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración del IGV por los
servicios que presten en dicha zona. Como se puede apreciar, los servicios
realizados por contribuyente ubicados en la Amazonía(6 ) estarán
exonerados del IGV en tanto sean prestados en dicha zona, sin que para tal
efecto la norma haya aludido en forma alguna al lugar de celebración del
contrato. En tal sentido, para fines de la exoneración en mención resulta
indiferente el lugar en el cual se celebre el contrato, bastando que los
servicios sean prestados íntegramente en las localidades de la Amazonía(7 ).
5. Finalmente, según lo establecido en el literal c) del numeral 13.1 del
artículo 13° de la Ley de Amazonía, los contribuyentes ubicados en la
Amazonía gozarán de la exoneración del IGV por los contratos de
construcción o la primera venta de inmuebles que realicen los constructores
de los mismos en dicha zona. En cuanto a lo que debe entenderse por
contrato de construcción para efectos de dicho beneficio, debe tenerse en
cuenta que conforme a lo dispuesto en la Quinta Disposición Final y
Transitoria del Reglamento de la Ley de Amazonía, resulta de aplicación la
definición contenida en el inciso d) del artículo 3° de la Ley del IGV, según
la cual se entiende por construcción a las actividades clasificadas como tal en
la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones
Unidas. De otro lado, respecto a cuándo se entiende que el contrato de
construcción se realiza en la zona, debe considerarse que ello ocurre cuando
el mencionado contrato se ejecuta en las localidades de la Amazonía(8 ) Ello
fluye de lo dispuesto en el artículo 2° del Re glamento de la Ley de
Amazonía, el cual al referirse a los contratos de construcción hace alusión a
la ejecución de los mismos. CONCLUSIONES: 1. La Amazonía comprende
los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San

Martín, así como algunos distritos y provincias de los Departamentos de


Ayacucho,

Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, 6 Según el artículo 11° del

Reglamento de la Ley de Amazonía, los servicios que se presten dentro de la


Amazonía están exonerados del IGV cuando sean prestados por sujetos que
cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 2° de dicho dispositivo.
7 Tal como se ha indicado en el Oficio N.° 073-99-K C0000, disponible en el
Portal de la SUNAT, bastaría que la prestación de servicios para un tercero se
lleve a cabo total o parcialmente fuera de la Amazonía, para que el servicio
no se encuentre exonerado del IGV. 8 En el mismo sentido, en los Informes
N.os 085-2003-SUNAT/2B0000, 136-2008-SUNAT/2B0000 y 224-2008-
SUNAT/2B0000 (disponibles en el portal de la SUNAT) se ha considerado
que los contratos de construcción se realizan en la Amazonía cuando los
mismos son ejecutados en dicha zona. 7/7 Huancavelica, La Libertad y Piura,
señalados en el numeral 1 del Rubro Análisis del presente Informe. 2. En
relación con el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía: 2.1 Una
empresa se considera ubicada en la

Amazonía cuando cumpla con todos los requisitos detallados en el artículo 2°


d el

Reglamento de la Ley de Amazonía. 2.2 Respecto de la venta de bienes


exonerada del IGV se considera: a) “Venta” todo acto que conlleve la
transferencia de propiedad de los bienes, independientemente de la
denominación que le den las partes, así como al retiro de bienes señalado en
la Ley del IGV y su Reglamento. b) Que la venta “se efectúa en la zona”
cuando la transferencia de propiedad de los bienes se efectúe en las
localidades de la Amazonía. c) Que “el consumo de los bienes se realiza en la
zona”, cuando se consuma íntegramente en las localidades de la Amazonía.
2.3 Para efectos del goce de la exoneración del IGV a la prestación de
servicios en la Amazonía, resulta indiferente el lugar en el cual se celebra el
contrato, bastando que los contribuyentes ubicados en la Amazonía presten el
servicio en las localidades de la Amazonía. 2.4 En relación con los contratos
de construcción exonerados del IGV: a) Se entiende por construcción, a
las actividades clasificadas como construcción en la CIIU de las Naciones
Unidas. b) Se considerará que el contrato se realiza en la Amazonía, cuando
el mismo se ejecute en alguna de las localidades de la Amazonía. Lima, 23 de
marzo de
2012 Original firmado por LILIANA CONSUELO CHIPOCO SALDÍAS
Intendente

Nacional Jurídico (e)

Вам также может понравиться