Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES


Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

AÑO ACADÉMICO 2017

Carrera: Profesorado de Comunicación Educativa

Asignatura: TALLER DE ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN

Ciclo: AÑO: PRIMERO ELECTIVA: NO

Dictado: ANUAL
Modalidad de Dictado: ASIGNATURA con MODALIDAD TALLER

Conformación de la Cátedra:
Titular: Elizabeth Martínez de Aguirre
Adjunto: Natalia Ferra
JTP: Mariel García, Anahí Lovato
Ayudantes: Según resolución vigente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

FUNDAMENTACIÓN

¿No será este método vergonzoso de la adivinanza el verdadero movimiento de la


inteligencia humana que toma posesión de su propio poder?
J. Rancière

El TALLER DE ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN es la primera materia específica


del Profesorado de Comunicación Educativa y se presenta como una introducción al campo de
estudios de la comunicación educativa, el eje epistemológico alrededor del cual se articula la
carrera y que, tal como señala su Plan de Estudios, está dado por una constelación de sujetos,
prácticas e instituciones emergentes en la llamada “revolución tecnológica”, donde se destacan la
reconfiguración de los procesos de aprendizaje y de las modalidades cognitivas y comunicativas y
el ensanchamiento de las brechas infocomunicacionales. En este contexto, los lenguajes
contemporáneos y la textura singular de la cultura audiovisual-digital, que posicionan a los jóvenes
de nuestro tiempo como hijos del libro y nietos de la escritura,interpelan a diario el universo
educativo, formal y no-formal, y demandan la elaboración de nuevos abordajes epistemológicos
capaces de afrontar los dilemas de la comunicación intercultural e interactiva.
Los contenidos mínimos de la asignatura TALLER DE ALFABETIZACIÓN EN
COMUNICACIÓN prevén el estudio de dos grandes áreas conceptuales: alfabetos y narrativas,
desde una perspectiva integral que nos permita cartografiar y analizar críticamente algunos
segmentos de la trama comunicacional de la cultura teniendo en cuenta tanto el devenir de los
sistemas simbólicos y comunicacionales a lo largo de la historia como la dimensión comunicativa
de las prácticas pedagógicas. Así, los conocimientos elaborados en esta etapa constituirán el
punto de partida para el desarrollo de las materias EDUCOMUNICACIÓN -cuyo estudio se centra
fundamentalmente en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad
del conocimiento en general y en la esfera educativa en particular-; RESIDENCIA INTEGRAL–
donde se realizan prácticas territoriales en ámbitos de educación no formal, problematizando la
función docente en el contexto de consolidación de las sociedades democráticas– y RESIDENCIA
DOCENTE –que supone la realización de una experiencia docente programada en el sistema de
educación formal–; EPISTEMOLOGÍA DE LA VISUALIDAD –que indaga la cultura visual como
campo de estudios interdisciplinar / transdisciplinar– y NARRATIVA TRANSMEDIA EN EL
CAMPO EDUCOMUNICACIONAL -que aborda la problemática de los novedosos ecosistemas
contemporáneos de relatos convergentes-.
En el siglo XXI la difusión social de las TIC ha afectado el corazón de la organización tanto
material como simbólica del mundo con el signo de la aceleración y la transformación. A tal punto
que, entre otros, el concepto de semiosferadebió ser rectificado: ahora hablamos, por ejemplo, de
la iconosferay del proceso de densificación que la caracteriza. Y aunque esta afectación del orden
del mundo –personal y colectivo– de la mano de las tecnologías de la palabra y la comunicación
no es nueva (ya Platón había desconfiado de la escritura) sí es novedoso el modo en el que ahora
ejercen su influencia: los nuevos media que aparecen, en términos de lenguajes y géneros; la
digitalización progresiva del espacio comunicacional; la preponderancia de lo visual en la cultura;
las nuevas formas de configuración de la subjetividad y de socialidad… En fin, un cambio de
época que nos invita a pensar los márgenes de una ecología comunicacional en el marco de
nuestras sociedades mediatizadas y la novedosa dimensión de alfabetos y narrativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

OBJETIVOS GENERALES

 Introducir a las/los estudiantes en el campo de estudios de la comunicación


educativa: marcos teóricos y metodologías de análisis.
 Adoptar una perspectiva educomunicacional en la observación y análisis crítico de
eventos y transformaciones socioculturales contemporáneos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr una aproximación a los conceptos centrales y comprensivos de


alfabetizaciones y narrativas, teniendo en cuenta sus complejidades y múltiples articulaciones en
el actual contexto de la sociedad global.
 Caracterizarlas nuevas modalidades de construcción de lazos sociales,
subjetividades y conocimientos en las infancias y juventudes de la cultura audiovisual-digital;
 Interpelar a los medios de comunicación como transmisores de informaciones y
saberes y formadores de puntos de vista ciudadano: como agentes educadores;
 Identificar hábitos de enseñanza heredados e itinerarios pedagógicos emergentes
en las instituciones educativas;
 Desarrollar competencias para la lectura, interpretación y producción de piezas
comunicacionales en perspectiva educomunicativa;
 Valorar el potencial descriptivo y analítico de los marcos teóricos estudiados en la
comprensión de los fenómenos educomunicacionales;
 Apreciar el aporte de intelectuales argentinos y latinoamericanos en el desarrollo
del campo disciplinar propuesto;
 Habituarse al lenguaje específico a partir de lecturas de textos que abordan los
contenidos de la materia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

El campo comunicacional y el campo educativo: alcances y problemas de una articulación


teórica.Definiciones, propuestas y trayectos: entre una “pedagogía de la comunicación” y la
perspectiva educomunicacional. Debates acerca de la relación comunicación/historia/sociedad:las
transformaciones sociotécnicasde los medios. Los medios como lenguajes y la multiplicidad de
alfabetos y lecturas. Las narrativas de la visualidad y las nuevas posibilidades (y dificultades)
analíticas.La dimensión comunicacional de las prácticas educativas.Subjetividades pedagógicas y
mediáticas: ¿La escuela frente a las pantallas? Educación para la comunicación: nuevas
complejidades en el concepto de alfabetización.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BUCKINGHAM, D. (2005); Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura


contemporánea (Selección). Buenos Aires, Paidós.
COREA, C. y LEWKOWICKZ, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias
perplejas (Selección). Barcelona, Paidós.
CHARTIER, R. Et. Al. (1999); “Escribir y leer en el siglo XXI” en Cultura escrita, literatura e
historia. Conversaciones con Roger Chartier. México, Fondo de Cultura Económica.
MARTÍN-BARBERO, J. (2005);La educación desde la comunicación (Selección). Bogotá,
Grupo Editorial Norma.
GARCÍA MATILLA, A. (2005); “¿Qué debería ser la alfabetización en medios? (Por una
visión interdisciplinar, transversal, integrada, global… y también política, de la alfabetización
audiovisual y multimedia) en Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento. N° 209.Barcelona.
SILVERSTONE, R. ([2007] 2010); “La regulación de los medios y la alfabetización
mediática” en La moral de los medios de comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los
medios. Buenos Aires, Amorrortu.
VERÓN, E. (2015); “La emergencia de la escritura” en La semiosis social 2. Buenos Aires,
Gedisa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

FORD, A. (2005); Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas
internacionales. Buenos Aires, Norma.
ONG, W. ([1982] 1993);Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de
Cultura Económica.
SILVERSTONE, R. (2004);¿Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires-Madrid,
Amorrortu.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 2

Derivaciones y extensiones de la noción de “campo” en las Humanidades y las Ciencias


Sociales. Lo comunicacional y lo educativo: delimitaciones posibles del campo. Hacia una lógica
del funcionamiento de la sociedad: campo y habitus; agentes y posiciones; habitus y prácticas.
Filiaciones y paradigmas en las nociones de comunicación, cultura y tecnoculturaTendencias y
sinergia discursiva en la infocomunicación: entre la información y el entretenimiento.La cultura
visual y la cuestión estética. Los estudios visuales y las políticas de la imagen: el esfuerzo
artístico. Propósitos y posibilidades de un proyecto de “alfabetización virtual” en América Latina.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BOURDIEU, P. ([1966] 2002); “Algunas propiedades de los campos” en Campo del poder y
campo intelectual”. Buenos Aires, Editorial Montressor,
BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (2005); “La lógica de los campos” en Una invitación a la
sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.
DARLEY, A. (2002); “Moldear la tradición: el contexto contemporáneo” en Cultura visual –
digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
FORD, A. (1999); “La sinergia de los discursos o la cultura del infoentretenimiento” en La
marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad
contemporánea. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.
MARTÍN-BARBERO, J. (2008); “Comunicación, campo académico y proyecto intelectual”
en Oficio de cartógrafo. México, Fondo de Cultura Económica.
(2010); “Convergencia digital y diversidad cultural” en Mutaciones
de lo visible. Buenos Aires, Paidós.
SODRE, M (1998); “La idea. ¿Qué queremos decir realmente con comunicación y
tecnocultura?” en Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona, Gedisa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BOURDIEU, P. ([1997] 1999); Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona,


Anagrama.
BONNEWITZ, P. (2003);La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires, Nueva Visión.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990);Bourdieu, P.Sociología y cultura. México, Grijalbo.
SANTAGADA, M. A. (2000);De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos de
investigación en comunicación. Buenos Aires, Eudeba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 3

Aproximaciones conceptuales a las nociones de narrativa y narratividad: los usos sociales


de la narración y sus dimensionescultural y comunicacional. Narración y cultura mediática: modos
y competencias. Narrativas urbanas e hipermediales: de la ciudad mediada a la ciudad virtual. El
lenguaje de los muros: elgrafiti y sus propiedades. El punto de vista ciudadano.Los relatos del
siglo XXI y la amalgama interactiva de sustancias expresivas audiovisuales. Internet: de la página
web al hipermedia. Televisión digital e interactividad. Consumos culturales y construcción de
identidades: infancia, juventud y nuevos medios.Imagen y estereotipo: el significado del estilo. La
cultura escolar y la búsqueda de nuevos sentidos pedagógicos.Políticas culturales y construcción
democrática: ciudadanía, diferencia e inclusión.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BACHER, S. (2009); “Nuevas escrituras: ¿nuevos aprendizajes?” y “Maestros del presente”


en Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires, Paidós.
CONTURSI, M.E. y FERRO, F. (2000); “Hacia una reflexión sobre los usos de la narración”
en La narración: usos y teorías. Buenos Aires, Norma.
REGUILLO CRUZ, R.; Emergencia de culturas juveniles (Selección). Bogotá. Grupo
Editorial Norma.
RINCÓN. O. (2006); “La narración mediática” en Narrativas mediáticas. Barcelona, Gedisa.
RYAN, M.-L. (2004); La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en
la literatura y medios electrónicos (Selección). Barcelona, Paidós.
RICHARD, N. “Estudios visuales y política de la mirada” en Dusel, I. y Gutiérrez, D.
(Comps.) (2006); Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires, Manantial.
SILVA, A. (2012) “La ciudad como comunicación”: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-
content/uploads/2012/01/23-revista-dialogos-la-ciudad-como-comunicacion.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

HEBDIGE, D. (2004); Subcultura. El significado del estilo. Barcelona, Paidós.


GARCÍA CANCLINI, N. ([1990] 2001); Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de
la modernidad. Barcelona, Paidós.
SAINTOUT, F. (2012); “Medios y juventud” en Cuadernos del Inadi Nº 6.
http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-06/medios-y-juventud/
SCOLARI, C. (2013) Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona:
Deusto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 4

Enfoques teóricos contemporáneos sobre la cultura popular y los estilos alternativos en el


espacio público. Narrativas urbanas: lenguajes musicales en las ciudades contemporáneas. La
noción de género en las músicas populares. Espectáculo, cultura visual y narratividad: cine y
música. Efectos digitales, verosímil y paradoja. El espectáculo como estilo y el neoespectáculo en
la “era del significante”.Narrativas hipermediales: la virtualización del texto. Lectura, escritura y
digitalización. Ejercicios del ver: narrativas audiovisuales y experiencia educativa.El patrimonio
intangible y las políticas públicas: hacia una emancipación de la mirada.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DARLEY, A. (2002); “El declive de la narración: el nuevo cine de espectáculo y el video


musical” Cultura visual-digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación.
Barcelona, Paidós.
HEBDIGE, D. (2004); “Cuatro” en Subcultura. El significado del estilo. Barcelona, Paidós.
LEVY, P. “La virtualización del texto” en ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós.
MARTIN-BARERO, J. y REY, G. “Experiencia audiovisual y des-orden cultural” en Los
ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona, Gedisa.
OCHOA, A.M. (2003); “Los géneros musicales locales ante el siglo XXI: del folclore a la
industria y al patrimonio intangible” en Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires,
Norma.
RANCIÈRE, J. ([2002] 2003); El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual (Selección). Barcelona, Laertes.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DUSEL, I. Y GUTIÉRREZ, D. (COMPS.) (2006); Educar la mirada. Políticas y pedagogías


de la imagen. Buenos Aires, Manantial.
MANOVICH, L. (2006); El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en
la era digital. Barcelona, Paidós.
SCHMUCLER, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires, Biblos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA.VV. (1989); Videoculturas de fin de siglo. Barcelona, Cátedra.


APREA, G. (2015) Documental, testimonios y memoria. Miradas sobre el pasado militante.
Buenos Aires, Manantial.
ACASO, M. (2008); El lenguaje visual. Buenos Aires, Paidós.
AGUILERA, M. de, ADELL, J. y SEDEÑO, A. (2008); Comunicación y música I. Lenguaje y
medios. Barcelona, UOCpress.
BACHER, S. (2009); Tatuados por los medios. Buenos Aires, Paidós.
BARKER, C. (2003); Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona, Paidós.
BAUDRILLARD, J. ([1997] 2000); Pantalla total. Barcelona, Anagrama.
BAUMAN, Z. ([1997] 2001); La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, Akal.
BENJAMIN, W. (1985); Discursos Interrumpidos. Madrid, Taurus.
BOURDIEU, P. (1990); “El campo literario. Pre-requisitos críticos y principios de método”
en Criterios, La Habana, nº 25-28.
([1997] 2003); Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires,
Siglo XXI.
BERGER, J., (1997); Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible. Madrid,
Ardora.
BUCKINGHAM, D. (2005); Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura
contemporánea. Buenos Aires, Paidós.
BUCK-MORSS, S. (1995). Dialéctica de la Mirada (Walter Benjamín y el
COREA, C. y LEWKOWICKZ, I.; (2004) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,
familias perplejas. Barcelona, Paidós.
DARLEY, A. (2002); Cultura visual – digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios
de comunicación. Barcelona, Paidós.
DEBORD, G. ([1967] 2002); La sociedad del espectáculo. Madrid. Editora Nacional,
Madrid.
DUSEL, I. Y GUTIÉRREZ, D. (COMPS.) (2006); Educar la mirada. Políticas y pedagogías
de la imagen. Buenos Aires, Manantial.
EAGLETON, T. (2001); La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos
culturales. Barcelona, Paidós.
FERREIRO, E. (1999); Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.
FORD, A. (1999); La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e
infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.
(2005); Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas
internacionales.Buenos Aires, Norma.
FOUCAULT, M. (1994 [2012]); El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires, Siglo XXI.
FREIRE, P. (1984); La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
GARCÍA CANCLINI, N. ([1990] 2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de
la modernidad. Barcelona, Paidós.
GARCÍA GIMÉNEZ, J. (1996); Narrativa audiovisual. Barcelona, Cátedra.
GUBERN, R. (1996); Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona,
Anagrama.
GUBERN, R., (1991); El simio informatizado. Buenos Aires, Eudeba.
HAVELOCK, E. ([1986] 1996); La musa aprende a escribir.Barcelona, Paidós.
IGARZA, R. (2009); Burbujas de ocio. Buenos Aires, La Crujía.
JACQUINOT, G. (1997); La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, Aique.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

JAMESON, F. (1991) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.


Barcelona, Paidós.
JENKINS, H. (2009); Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración.
Barcelona, Paidós.
LANDOW, G. ([1992] 1995); Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica
contemporánea y la tecnología. Barcelona, Paidós.
LEVIS, D.; Arte y computadoras. Del pigmento al bit. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
LOTMAN, J, (1999); Cultura y explosión. Barcelona, Gedisa
MANETTI, R. y VALDEZ, M. (Comp.) (1998); De(v)elando imágenes. Buenos Aires, Libros
del Rojas, Eudeba.
MANOVICH, L. (2006); El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en
la era digital. Barcelona, Paidós.
MARTIN BARBERO, J. y REY, G. (1999); Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y
ficción televisiva. Barcelona, Gedisa.
MARTÍN-BARBERO, J. (2002); Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación y la cultura. Santiago de Chile, Fondo de Cultura económica.
(2005); La educación desde la comunicación. Bogotá. Grupo
Editorial Norma.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, E. (2013) Visualidades 2.0, Directora del E-Book que reúne las
actas y presentaciones de las Jornadas que se desarrollaron los días 25 y 26 de junio de 2013 en
la Facultad de Ciencia Política y RRII – UNR; disponible en: www.fcplit.unr.edu.ar
MARTINEZ de AGUIRRE, E. (comp.) (2011). Contratiempos. Trayectos y tensiones en la
fotografía argentina y latinoamericana contemporánea. Rosario, UNR-Editora.
MASOLIVER, M. y ARGUIMBAU, A. (2004). Representación y cultura audiovisual en la
sociedad contemporánea, Barcelona, UOC.
MASTERMANN, L. (1999); La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid,
Ediciones de La Torre.
MATTELART, A (2002); Historia de la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
(2006); Diversidad cultural y mundialización. Barcelona, Paidós.
MORAES, D. de (2005); Cultura mediática y poder mundial. Buenos Aires. Grupo Editorial
Norma.
MORAES, D. de (comp.) (2010). Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos
culturales en la era digital. Buenos Aires, Paidós.
MORENO, I. (2002); Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia. Barcelona,
Paidós.
ONG, W. ([1982] 1993); Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de
Cultura Económica.
PÉREZ RODRÍGUEZ, MA. A.; (2004) Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar
y aprender con los medios. Barcelona, Paidós.
PÉREZ TORNERO, J. M. (2000); Comunicación y educación en la sociedad de la
información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona, Paidós.
QUIRÓZ, M. T. (2003); Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Bogotá. Grupo
Editorial Norma.
RANCIERE, J. ([2002] 2003); El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Barcelona, Laertes.
(2013); Figuras de la historia. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
REGUILLO CRUZ, R.; Emergencia de culturas juveniles. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
ROSA, N. (1978). Léxico de lingüística y semiología. Buenos Aires, CEDAL.
RYAN, M.-L. (2004); La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en
la literatura y medios electrónicos. Barcelona, Paidós.
SAINTOUT, F. (2006); Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

culturales latinoamericanos. La Plata, EPC Educación - Ediciones de Periodismo y


Comunicación.
SANTAGADA, M. A. (2000) De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos de
investigación en comunicación.Buenos Aires, Eudeba.
SARLO, B. (1998); La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas.Buenos
Aires, Ariel.
SCHMUCLER, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires, Biblos.
SCOLARI, C. (2013) Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan.
Barcelona: Deusto.
SERRES, M. (2013); Pulgarcita. México, Fondo de Cultura Económica.
SIBILA, P. (2008); La intimidad como espectáculo. México, Fondo de Cultura Económica.
SILVERSTONE, R. (2004); ¿Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires-Madrid,
Amorrortu.
SODRE, M (1998). Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona,
Gedisa.
TURKLE, S. (1997); La vida en la pantalla. Barcelona, Paidós.
VIRILO, P (1989); La máquina de visión. Barcelona, Cátedra.
VITTA, M. (2003); El sistema de las imágenes. Buenos Aires, Paidós.
VOUILLAMOZ, N. (2000); Literatura e hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva:
precedentes y crítica. Barcelona, Paidós.
WIGAN, M. (2008); Imágenes en secuencia. Animación, storyboards, videojuegos, títulos
de crédito, cinematografía, mash-ups y otras series ilustradas. Barcelona, Gustavo Gilli.
WILLIAMS, R. (1982). Cultura (Sociología de la comunicación y el arte). Barcelona,
Paídós.
YOEL, G. (2002); Imagen, política y memoria. Buenos Aires, Libros del Rojas, Eudeba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

TRABAJOS PRÁCTICOS

Se realizarán tres Trabajos Prácticos Evaluativos con recuperatorio, individuales y/o en


dupla y un Trabajo Final Integrador, en las mismas condiciones, consistente en un Ejercicio
Cartográfico de reconocimiento y análisis del entorno educomunicacional.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Para regularizar la materia es preciso:


* Aprobar el 75% de los trabajos prácticos programados (dos de tres, con opción a
recuperatorio cada uno de ellos);
* 75% de asistencia a clases.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

Para promocionar la materia es preciso:


* Aprobar el 100% de los trabajos prácticos programados (tres, con opción a recuperatorio
cada uno de ellos);
* 75% de asistencia a clases.
* Aprobar el Trabajo Final Integrador (Ejercicio Cartográfico).

EXAMENES FINALES

En cada año lectivo, se constituirán dos mesas de examen por calendario académico
según reglamento vigente para asignaturas que se dictan con modalidad taller.

ALUMNOS REGULARES

Examen presencial, individual, escrito/oral.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

ALUMNOS LIBRES

Según reglamento vigente.

Вам также может понравиться