Вы находитесь на странице: 1из 29

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

5.1. INTRODUCCION.
La demanda de agua se ha incrementado en los últimos años y las represas aparecen como una
herramienta económicamente viable para poder almacenar el agua en el invierno para usarla en el
verano cuando escasea. De esta manera las represas permiten satisfacer dicha demanda, frente a
la imposibilidad de poder realizarlo mediante una obra de toma con el caudal firme de un curso de
agua.

Proyectar una presa significa determinar la sección transversal de un dique. La gran heterogeneidad
de material de construcción, hace imposible la aplicación de fórmulas de diseño.
Un terraplén debe cumplir los siguientes requisitos:
 Debe tener taludes estables bajo todas las condiciones de construcción y operación del vaso.
 Debe controlar las filtraciones a través de él.
 Debe estar seguro contra rebosamientos.
 Los taludes deben estar seguros contra la erosión.
 El costo debe ser mínimo y el uso de materiales económicos a disposición máxima.

5.2. CONSIDERACIONES GENERALES.


5.2.1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PRESA.
Una pequeña presa (o represa) está constituido principalmente por la presa misma, apoyada en
el terreno a través de los estribos laterales y de su fundación (Hay distintos tipos de presa según
los materiales con que se construye).
• Cuenca: Superficie que aporta el agua.
• Embalse o vaso: Que contiene cierto volumen de agua, aguas arriba de la presa.
• Cuerpo de la presa o dique: Es la estructura principal de la presa.
• La obra de toma y su conducción hacia aguas abajo: Permiten tomar y conducir el agua hacia
el uso que esta tiene asignado.
• El aliviadero o vertedero: Evacua sin daños por erosión los excesos de agua, evitando que el
nivel del embalse suba más de lo permitido e impidiendo con ello el sobrepaso de la presa.

Página 1
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

• Estructura de disipación de energía: Ubicada al final de las estructuras de conducción


dedicadas a la disipación de energía.

FIGURA No 5.1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PRESA DE TIERRA

FIGURA No 5.2
VASO DE LA PRESA DE TIERRA

5.2.2. DEMANDA A SATISFACER.

Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda de agua
a satisfacer, y sus características y cantidades estimadas en función del tiempo el agua puede
ser utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades, por ejemplo, la demanda de
consumo humano o animal, el riego, la recreación, la producción de energía hidroeléctrica, la
producción de peces, la protección contra incendios, el control de erosión, el uso paisajístico y la
protección contra inundaciones de todos estos posibles usos la irrigación es el que involucra el
mayor número de obras.
5.2.3. Indicadores.
Página 2
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Existen varios indicadores específicos que guardan relación con el área cultivada para evaluar a grandes
rasgos las características de un proyecto. Sin embargo, mencionamos a continuación solamente algunos
que tienen que ver con la presa y el uso del recurso hídrico.
Se define la eficiencia de una pequeña presa como la relación entre el volumen máximo embalsado y el
volumen de la obra construida. Valores habituales de este indicador en pequeñas presas van entre 10 y
60.
La capacidad de regulación interanual del embalse, es la relación entre la capacidad de almacenamiento
(entre los niveles de la toma y vertedero) y el volumen de escurrimiento anual medio de la cuenca.
la capacidad de laminación de crecidas se puede cuantificar por la relación Qvmax/Qmax entre el caudal de
diseño del vertedero (Qvmax) y el caudal máximo de la crecida extrema (Qmax).

5.2.4. Selección de sitio de la presa.


No es conveniente ubicar la represa en lugares donde existan viviendas permanentes o instalaciones de
importancia junto al cauce dentro del área afectada ante una eventual falla de la estructura.
Se deben evitar sitios que generen grandes áreas de embalse de poca profundidad porque se produce
una excesiva evaporación y beneficia el posible crecimiento de plantas acuáticas que son perjudiciales
para la calidad de las aguas.
Desde el punto de vista del volumen de obra, un buen sitio para una represa es generalmente una sección
estrecha de un valle, de pendientes laterales fuertes, donde se puede disponer de un gran volumen
embalsado con un dique de pequeño volumen, optimizando la eficiencia de la inversión.
La disponibilidad de material aceptable para la construcción de la represa es otro factor muy importante
en la selección del sitio. Hay una relación directa entre la disponibilidad de materiales en el sitio y el
diseño de la sección de la presa a construir. Este diseño debe optimizar el uso de los materiales
disponibles en la cercanía del sitio elegido.

5.2.5. Relevamiento topográfico del lugar.


Para evaluar un probable lugar de cierre del valle es necesario realizar un relevamiento topográfico y
estimar la capacidad del embalse y las cotas de las obras de toma y de vertido.
Para la delimitación de las superficies a inundar con el embalse, se recomienda dibujar el trazado de la
curva de nivel del embalse lleno a nivel del umbral del vertedero, y además la curva de nivel del embalse
en su cota máxima de vertido. Estas curvas representan información necesaria para el estudio de la
vinculación jurídica de los predios inundados y la delimitación de las servidumbres definitivas y temporarias
respectivamente.

5.2.6. Fuente de agua de aporte a la presa.


El agua de aporte a la represa puede ser agua superficial de una cuenca de aporte, agua subterránea de
un acuífero o ambas.

Cuando el escurrimiento superficial es la fuente principal de agua a la represa, el área de la cuenca


debería tener un tamaño suficiente para que aún con la variabilidad existente en los escurrimientos
anuales, el aporte al embalse cubra la cantidad de agua a almacenar para el período de seca. Por el

Página 3
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

contrario el área de la cuenca no debería ser muy grande en relación con la capacidad de almacenamiento
del embalse, para que las estructuras necesarias de vertido funcionen realmente como vertederos de
emergencia solo ante eventos verdaderamente extremos.
Para mantener la profundidad y capacidad de la represa es necesario que el flujo de agua superficial
esté libre de sedimentos provenientes de la erosión de la cuenca. Por lo tanto se debería realizar un
adecuado control de la erosión en el área de aportes, siendo conveniente que el suelo tenga una buena
cobertura de árboles o pasturas.

5.2.7. Evaluación de los suelos para la obra.


Los suelos en la zona inundable de la represa deberían ser suelos de baja productividad y tener un
horizonte impermeable y de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltración. Los materiales
existentes en el sitio seleccionado para la construcción del terraplén deben dar resistencia mecánica y
estabilidad suficiente y además prevenir una excesiva percolación por abajo del terreno.

5.2.8. Requerimiento de vertido.


La función de las obras de vertido es conducir el agua en exceso en forma segura de manera que no
sobrepase al terraplén y no dañe el talud aguas abajo del mismo. Para ello estas obras deben tener la
capacidad para descargar el caudal máximo proveniente de una tormenta aun cuando esta se inicie con
el embalse lleno, considerando la reducción proveniente del laminado en el almacenamiento.
Se recomienda proyectar el canal aliviadero en la margen opuesta al de riego. Si esto no fuera posible,
cada vez que funcione el vertedero la descarga provocará la erosión del canal de riego en un cierto

5.3. PARTES DE LA CORTINA DE UNA PRESA.

FIGURA No 5.3
PARTES DE LA CORTINA DE UNA PRESA DE TIERRA

Página 4
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

1) Cresta o corona
2) Revestimiento de la corona
3) Filtros
4) Corazón o núcleo impermeable
5) Trinchera
6) Transiciones
7) Enrocamientos
8) Deposito aluvial
9) Roca basal
10) Talud aguas arriba
11) Talud aguas abajo
12) Pantalla de inyecciones
13) Galería
14) Drenes
15) Pozos de alivio
16) Embalse
17) Bordo Libre
18) Altura de la cortina

5.4. CLASIFICACION Y USO DE LOS ALMACENAMIENTOS.


1. CLASIFICACION POR SUS DIMENSIONES.
a. PRESAS GRANDES.
Presas de más de 15 m de altura entre la coronación y punto más bajo de cimientos.
Presas de entre 10 y 15 m de altura, si la longitud de coronación supera 500 m o la capacidad
de embalse supera 1’000,000 m3 o la capacidad de desagüe supera los 2,000 m3/seg.
b. PRESAS PEQUEÑAS.
Todas aquellas que no cumplen con las características anteriores.

2. CLASIFICACION EN FUNCION DEL RIESGO POTENCIAL QUE PUEDA DERIVARSE DE SU


ROTURA.
a. CATEGORIA A:
Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos
o servicios esenciales, así como producir daños materiales o medioambientales muy
importantes.
b. CATEGORIA B.
Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales o
medioambientales importantes o afectar un reducido número de viviendas.
c. CATEGORIA C:
Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales de
moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas.

Página 5
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

3. CLASIFICACION DE LAS PRESAS ATENDIENDO AL MATERIAL.


a. PRESAS DE FABRICA:
 Mampostería.
 Concreto.
b. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS:
 Homogéneas.
 Heterogéneas.
 Pantalla Central.

FIGURA No 5.4
TIPOS DE PRESA DE MATERIALES SUELTOS

4. CLASIFICACION DE LAS PRESAS POR EL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO.


Los almacenamientos pueden ser grandes y pequeños, pudiendo clasificarse en:
a) Multianuales: acumula volúmenes para cubrir la demanda de varios años.
b) Anuales: abastecimiento al proyecto de un año.
c) Reservorios pequeños: en hidroeléctricas con regulación horaria de caudales.
d) Almacenamientos de múltiples propósitos: cuando se requiere almacenar agua con
diferentes propósitos (consumo, riego, energía, etc.).

5.5. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS DE TIERRA.


1. IDENTIFICACION DEL LUGAR DE LA PRESA:
Asumiendo que se conoce el tipo de aprovechamiento se requiere determinar el sitio más
adecuado para la ubicación de la presa, esta debe estar localizada en un lugar que presente una
garganta o estrechez del cauce de rio y que además tenga un vaso adecuado como para
almacenar la mayor cantidad de agua. Se debe considerar el área a ser inundada para evaluar la
afectación a terceros (viviendas, carreteras, etc.).
La ubicación se puede realizar empleando la carta nacional con escala 1:100000.

2. CALCULO DE LA CUENCA.
Determinado el sitio de la presa se procede a delimitar la cuenca colectora a partir de la boquilla,
empleando la carta nacional.

Página 6
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

A partir de esto se determinara el área de la cuenca, forma, coeficiente de escurrimiento


aproximado de acuerdo a las características geomorfológicas y de cobertura vegetal.

3. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL VASO.
El levantamiento topográfico del vaso es un aspecto muy importante en el diseño de una presa, a
partir de este plano se podrá determinar la capacidad y las áreas de embalse a diferentes
elevaciones, para estimar las perdidas por evaporación y áreas inundables.
 Plano de la cuenca hidrográfica (Esc: 1:20,000 a 1:50,000) – Curvas de nivel 25 m.
 Plano del vaso de regulación (Esc: 1:1,000 a 1:5,000) – Curvas de nivel 1 m.
 Plano de la boquilla para la presa (Esc: 1:200 a 1:500) – Curvas de nivel 0.5 m.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL SITIO DE LA PRESA.


Es necesario tener un plano suficientemente detallado para que en él se puedan proyectar las
estructuras hidráulicas más convenientes, además servirá como apoyo a los estudios geológicos
e hidrológicos y para el control de la línea de niveles durante la construcción.
 Plano de la boquilla para la presa (Esc: 1: 200 a 1: 500) – Curvas de nivel 0.50 m.
 Curvas de la relación: altura/volumen, altura/área y área/volumen en el vaso.

4. ESTUDIOS GEOLOGICOS.
 Geología general de la cuenca y del vaso.
 Geología detallada del vaso, para determinar fallas, deslizamientos, tragaderos, filtraciones,
sedimentación, etc.
 Geotecnia de la boquilla.
 Geotecnia de bancos de préstamo y agregados.

5. CALCULO DE LA CURVA ALTURA–VOLUMEN, ALTURA–AREA, AREA-VOLUMEN.


La curva altura-volumen nos da un volumen del vaso para una altura determinada de presa, de la
misma forma la curva altura-área nos da el área del posible espejo del agua (embalse) a
diversas elevaciones.
Estas curvas se obtienen a partir del plano topográfico del vaso.
A continuación daremos un esquema de la metodología a seguir para este cálculo.
Se trabaja con un plano a curvas de nivel que inicia de la cota 100.
Se calcula el área encerrada por la cota 100 considerando que el punto del lecho de rio se
encuentra en la cota 99 tendrá el área del espejo de agua a 1.00 m de altura o en la cota relativa
100, de la misma manera se calcula el área para la cota 101 y así sucesivamente hasta llegar a
la cota calculada.
Para calcular el volumen en el caso del volumen en cota 100 (V 100) se multiplicara el área de la
cota 100 (A100) por la altura correspondiente; obtener el volumen en la cota 101 (V 101) se
procederá como sigue:

Página 7
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

A100 A101
V101  V100  ( )h (Ec. 5.1)
2

Dónde:
V100 : Volumen en la cota 100.
A100 : Área encerrada por la curva de nivel 100.
A101 : Área encerrada por la curva de nivel 101.
∆h : Diferencia entre las cotas de A100 y A101.

En lo sucesivo se utilizara la siguiente relación:

Ai Ai 1
Vi  Vi 1  ( )(hi  hi 1 ) (Ec. 5.2)
2
Dónde:

i : Sub índice que indica la cota.


hi : Cota i-esima.

FIGURA No 5.5
CURVAS CARACTERISTICAS DE LOS EMBALSES

Niveles característicos
Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita
superiormente el volumen muerto del embalse el cuál debe exceder en capacidad al volumen de
sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de que el embalse los pueda contener. Su
determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse es de propósito múltiple (caso en que
debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las turbinas, condiciones de navegación aguas
arriba, altura de comando sobre las tierras de riego, etc.).

Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE): delimita superiormente el volumen generado
por la altura mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de toma de agua la que
se sitúa por encima de NME.

Página 8
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del embalse, que es el que
se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía, irrigación, suministro de agua,
etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda
de agua, pérdidas por infiltración y evaporación.

Nivel forzado de agua (NFE): Se presenta temporalmente durante la creciente de los ríos
dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos casos, pero por
lo general es evacuado rápidamente por medio del vertedor de demasías o rebosadero o
aliviadero.
En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua entre el NNE y el NMOE.
Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil + volumen
forzado.

Fuente: http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/embalse.pdf

FIGURA No 5.6
REPRESENTACION DE LOS NIVELES CARACTERISTICOS DE LOS EMBALSES

Página 9
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

6. ESTIMACION DEL VOLUMEN ESCURRIDO MEDIO ANUAL.


La estimación del volumen escurrido puede darse en forma directa e indirecta.
El método directo: Se basa en la observación de la serie histórica de caudales obtenidos en las
estaciones de aforo del rio en donde a mayor longitud se registró, se obtendrán mejores
resultados.

El método indirecto: Es muy útil en cuencas pequeñas en los que no se tienen estaciones de
aforo y por consiguiente se carece de datos; está basado en tres factores, la intensidad de
precipitación, el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento.

Vm  A.Pm C (Ec. 5.3)

Dónde:

Vm : Volumen medio anual escurrido en M3


Pm : Precipitación media anual en m.
C : Coeficiente de escurrimiento.
A : Área de la cuenca de captación en M2.
El área de la cuenca de captación es delimitada a partir del sitio de presa.
La precipitación media anual se obtiene de los registros pluviométricos de estaciones cercanas.
El coeficiente de escorrentía se puede obtener en forma directa o por comparación.

Método de comparación: se usa cuando no se disponen de datos hidrométricos y se basa en la


determinación del coeficiente de escorrentía por comparación con cuencas similares teniendo en
cuenta el área, topografía, geología, cobertura vegetal, etc.
Existen tablas como las que se presentan en la Tabla No 5.1 que relacionan el coeficiente de
escurrimiento, los parámetros antes mencionados dando un valor C aproximado.

AREA DE LA CUENCA (KM2) COEF. ESCURRIMIENTO


Hasta 10 20%
Entre 10 y 100 15%
Entre 100 y 500 10%
Mayores de 500 5%

PRECIPITACION (mm) COEF. ESCURRIMIENTO


Hasta 800 0% a 5%
Entre 800 y 1200 5% a 15%
Entre 1200 y 1500 15% a 35%
Mayores de 1500 35%

CLASES DE TERRENO COEF. ESCURRIMIENTO


Terrenos cultivados 0% a 30%
Pastos 0% a 30%
Areas boscosas 5% a 20%
Terrenos sin cultivo 25% a 50%
TABLA No 5.1
VALORES DEL COEFICIENTE DE CURRIMIENTO

Página 10
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

7. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS.


a. Determinación del caudal máximo por el método de sección y pendiente:
Este método permite conocer el caudal máximo en forma semidirecta, se basa en la ecuación de
Manning combinado con la ecuación de continuidad.
1 1/ 2 2 / 3
Q .S .R .A (Ec. 5.4)
n

Dónde:
Q : Caudal (m3/seg).
n : Coeficiente de rugosidad.
R : Radio hidráulico (m) (A/P).
A : Área (m2).
P : Perímetro (m).
S : Pendiente.
Los valores de n pueden ser tomados de los textos de hidráulica de canales.

b. Determinación del hidrograma en una cuenca no aforada.


Como vimos anteriormente en la determinación de la descarga máxima se puede determinar el
caudal y la velocidad de flujo en la boquilla con el método de la sección y pendiente así:

1 1/ 2 2 / 3
Q .S .R .A (Ec. 5.5)
n

De esto se calcula el caudal y la velocidad para diferentes elevaciones.

Calculo del tiempo de concentración:


L
tc  (Ec. 5.6)
3.6v
Dónde:
tc : Tiempo de concentración (min).
L : Longitud del rio aguas arriba (Km).
v : Velocidad del flujo en la boquilla para una altura critica (m/seg).

Calculo del tiempo de receso:


t  2.5t
r c
(Ec. 5.7)

Luego:

 X 
2

Q Q (Ec. 5.8)
x  max  
 t c 
Dónde:
Qmax = Caudal máximo. Página 11
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

tc = Tiempo de concentración.
X tc
 (Ec. 5.9)
6 6
 tr  Z 2 
Qz  Qmax   (Ec. 5.10)
t
 r 
Dónde:

tr = Tiempo de recesión.

X tc
 (Ec. 5.11)
12 12

c. Determinación de la curva de capacidad del vaso en función de la elevación.


Esto fue explicado en el punto 5, es conveniente expresar las capacidades en Has-mts.

d. Determinación de la curva de descarga del vaso en función con la elevación.


Esto se determina usando el método de sección y pendiente (Ec. Manning) que ha sido
explicado en el punto 7, con la única diferencia que se hace variar la altura.

8. ESTIMACION DE DEMANDAS PARA RIEGO.


Las necesidades de riego se refieren a la cantidad de agua que requieren los cultivos con el
objeto de compensar los déficits de humedad durante el periodo vegetativo.
El coeficiente de riego es el total de agua que se requiere el cultivo en una zona por Ha. Su valor
oscila alrededor de 1 lt/seg/Ha.
 Demanda poblacional.
 Demanda energética.
 Demanda industrial
 Demanda minera

9. ESTIMACION DE PERDIDAS POR EVAPORACION Y SEDIMENTOS.


La evaporación neta en el vaso se puede evaluar mediante la siguiente relación:

En  Em C2  Pm (1  C) (Ec. 5.12)

Dónde:
En : Evaporación neta.
Em : Evaporación medio anual observada en mm.
Pm : Precipitación media anual observada en mm
C2 : Coeficiente de reducción que depende del tanque evaporímetro = 0.77
C : Coeficiente de escurrimiento de la cuenca.

Calculo de los volúmenes evaporados:


Página 12
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Ve  En Am (Ec. 5.13)

Página 13
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Dónde:
Ve = Volumen medio anual evaporado en m3.
En = Evaporación neta en m.
Am = Área en m2 que se encuentra en el grafico área – volumen y corresponde al volumen
medio dado por la siguiente expresión.

V p  Vs
Vm  (Ec. 5.14)
2

Dónde:
Vm = Volumen muerto en m3.
Vp = Volumen propuesto en m3.
Vs = Volumen muerto en m3.

Calculo del volumen muerto.


El volumen muerto depende de la cantidad de sedimentos que transporta la corriente de agua,
su capacidad debe ser la necesaria como para permitir el libre funcionamiento de la toma a lo
largo de su vida útil.
Se puede considerar que él % de sedimentos es de 0.15% del escurrimiento anual y si por otra
parte consideramos que la vida útil de una presa pequeña es de 25 años.

Vs  0.0015(25Vm ) (Ec. 5.15)

Dónde:
Vs = Volumen muerto en m3.

Vm = Volumen escurrido medio anual en m3.

10. CALCULO DE DERRAMES.


Los volúmenes derramados pueden calcularse de la siguiente manera:

Di  Vi  CT (Ec. 5.16)

Dónde:

Di : Volumen derramado en m3 el año i.


Vi : Volumen escurrido en m3 el año i.
CT : Capacidad total en m3.
Si Vi < DT el derrame será cero.

Sumando los volúmenes derramados anualmente y dividiéndolos entre el número de año


considerados se tendrá el volumen medio anual derramado.
n

D
i 1
i
Dm  (Ec. 5.17)
n

Página 14
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Dónde:
n : Número de años.

El volumen aprovechable será igual a:

Daprov  Vm  (Dm  Ve ) (Ec. 5.18)

Dónde:
Daprov : Volumen aprovechable en m3.
Dm : Derrame medio anual en m3.

Vc : Volumen medio evaporado en m3


La superficie beneficiada se encuentra:

A (Ec. 5.19)
A h
a p ro v

Demanda.bruta.de.riego

Con los resultados se debe elaborar la curva capacidad total – beneficio con lo que se puede
determinar la capacidad óptima.
Con esta capacidad óptima se va al grafico altura – volumen determinado la altura al que hay
que incrementarle el borde libre para evitar que el oleaje existente en el embalse pase por
encima del dique.

Hawkshy propone la siguiente relación:

h  0.0138(D f ) (Ec. 5.20)

Dónde:

Df : Longitud máxima de exposición de viento en m.


h : Altura de las olas en metros bajo condiciones de máxima velocidad de viento.
A este valor generalmente se le agrega un % para mantener el borde por encima del alcance
máximo de la olas. Ser recomienda que el borde libre no sea menor de 1.00m.

11. IDENTIFICACION DEL ANALISIS DE BANCO DE MATERIALES PARA LA PRESA.


Se deberá localizar bancos de materiales impermeables de préstamo aguas abajo del eje, a la
menor distancia posible, tratando que la zona impermeable tenga un acho de 5 veces la altura de
la presa. También se debe localizar bancos de roca, grava y arena, todos ellos exentos de
materiales orgánicos.

12. ESTUDIOS DE CIMENTACION.


Una cimentación adecuada debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Apoyo estable para a presa considerando el peso de esta y condiciones de saturación.
2. Impermeabilidad en grado suficiente que no signifiquen un peligro potencial de la presa.

Página 15
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:


a. Resistencia al esfuerzo cortante: Los taludes de la presa deben ser estables.
b. Permeabilidad: Debe de evitarse las filtraciones o reducirse al mínimo en relación con la
capacidad de almacenamiento.
c. Compresibilidad: Se deben considerar los asentamientos diferenciales en la presa que
podrían producir agrietamientos. Los asentamientos pueden ser determinados a partir de una
prueba de consolidación unidimensional.
Se podrá evitar:
- Modificando la geometría del sitio de la presa teniendo las laderas.
- Remoción de materiales que puedan provocar asentamientos.
Cimentación trinchera: Se debe construir una trinchera que llega hasta la roca o hasta algún
estrato impermeable. Se recomienda la siguiente geometría:
- Ancho : No menos de 3.00 m.
- Taludes estables : No menos de 0.5: 1

13. DIMENSIONAMIENTO DE LA PRESA.


1. ANCHO DE LA CRESTA Y UBICACIÓN DE LA LINEA DE FLUJO.
La parte superior del dique está en función de la altura de presa, el ancho mínimo debe ser
de 2.40 m, si va a ser utilizado como vía de tránsito en ancho debe ser de 3.50 m.
El ancho puede ser calculado con la siguiente relación:

W  0.24H  3 (Ec. 5.21)


Dónde:
H : Altura de presa en m.
W : Ancho de la cresta en m.

Como taludes usaremos 2:1, tanto aguas arriba, como aguas abajo.

A continuación se muestra un ejemplo en el que se ubicara la línea de flujo mediante el


método grafico de Creager.

H = 6.50 m (altura del nivel de agua).


Df = 5,251.00 m (longitud de exposición al viento).
h = 0.0138(Df)1/2
h = 1.00 m (altura del borde libre).
W = Ancho de la cresta de presa.
W = 0.20h+3.00
W = 0.20*8+3 = 4.50 m.
e = Distancia vertical entre el estrato impermeable y la salida de la línea de flujo.
e = 1/3h

L  (1.30H  2h  e / 2)Cotg.  W (Ec. 5.22)

Página 16
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

L = 25.24 m.
L = Longitud promedio del flujo de agua.
α = Angulo de talud.

(h e)(h e) (h e )


2 2
(Ec. 5.23)
qK K
2L 2L

q = Caudal especifico (m3/mm/m).

De las Ec. 5.22 y 5.23 se puede encontrar el q máximo se puede determinar mediante
diferenciales.
Si asumimos que e=1/3h se tendrá:
2
h
(h 
2
)
9  4K h
2
(Ec. 5.24)
qK

2L 9L
Dónde:
K = Conductividad hidráulica (m/mm).
La ubicación de la línea de filtro es muy importante para la colocación del filtro.
El talud 2:1 ha sido usado solo para mostrar la forma de cálculo de la línea de flujo, los taludes
aguas arriba y aguas abajo dependen del tipo de presa de tierra es decir si es homogénea
modificada o no homogénea, tipo de suelo y propósito de uso. El Bureau of Reclamation
sugiere el uso de diferentes taludes y también adiciona una tabla de clasificación de
suelos.

FIGURA No 5.7
UBICACIÓN DE LA LINEA DE FLUJO EN UNA PRESA

Página 17
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

TABLA No 5.2
TALUDES RECOMENDADOS PARA PRESAS SEGUN LA BUREAU OF RECLAMATION

Página 18
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

TABLA No 5.3
CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN SUCS

2. BORDE LIBRE.
Se recomienda 1.00 metro más sobre el nivel máximo del agua en el vertedero, lo que
resulta normalmente 1.50 más que el nivel de espejo de agua máximo o nivel del vertedero.

3. EL FILTRO.
Los materiales que constituyen un filtro deben satisfacer ciertas condiciones con el objeto de
asegurar que cumpla con sus funciones.
Debe permitir el libre paso del agua producido por el material al que protege y por otra parte
evitar el paso de partículas que constituyen el material protegido.
Las especificaciones del filtro están dadas en función de las granulometrías de los materiales
por proteger y de los que forman el filtro, especificaciones dados por Zagi y G.E Bertram.
a.
D f iltro
5< 15
< 40
D material protegido
15

b.
D filtro
15
<5
D material protegido
85

Dónde:
D15 : Diámetro para el cual el 15% de las partículas son de menor tamaño.
D85 : Diámetro para el cual el 85% de las partículas son menores.

Página 19
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

c. El material debe ser de buena graduación y contener menos del 5% de finos (que pasan
la malla No 200).
Las especificación a garantiza que la permeabilidad del filtro sea por lo menos 100 veces
mayor que la del material protegido.
La especificación b asegura que las partículas del material protegido serán retenidas por el
filtro y se evitara su taponamiento.
El tercer requerimiento asegura que las partículas finas del propio filtro serán retenidas por
sus partículas de mayor diámetro.
El filtro es colocado en la base del talud aguas abajo; el espesor mínimo debe ser de 1 m en
cuanto a su longitud es aconsejable que sea dos veces la altura del nivel de agua.

14. ESTUDIO DE VARIACION DE NIVELES.


La acumulación del agua almacenada en un vaso depende de la diferencia entre los gastos de
las portaciones y los de las descargas, para un intervalo de tiempo ∆t, esta relación se puede
expresar como:

  Q t  Q t (Ec. 5.25)
s i o

Dónde:
∆s : Volúmenes acumulados durante ∆t.
Qi : Gastos medios de las aportaciones durante ∆t.
Qo : Gastos medios de descarga durante ∆t.
Qi : Gastos que se obtiene del hidrograma.
Qo : Gastos que se obtiene de la curva de descarga del vertedero en función de la elevación
del nivel de la superficie del vaso.

Los almacenamientos se encuentran en la curva de almacenamiento en función de la elevación


del nivel de la superficie del vaso de estos, todos los gráficos permanecen constantes menos la
curva de descarga del vertedero que depende del tamaño y tipo de vertedero, además en la forma
de operarlo.

Se explicara el estudio de la variación de niveles por el método aritmético tabular de tanteos.


Para esto se requiere:
1. Hidrograma de la avenida del proyecto.
2. Curva de capacidad del vaso en función con la elevación.
3. Curva de descarga del vaso en función con la elevación.
A partir del hidrograma de descargas se debe observar cuanto tiempo hay desde que comienza
a aumentar el caudal, como consecuencia de una tormenta, para lo cual conocido el tiempo de
aportes (del hidrograma) se elegirá un intervalo de tiempo que se incrementara al tiempo inicial
(que puede asumir igual a cero) y se calculara para cada vez cual es el nivel que ha alcanzado el
agua; este nivel conforme se incremente el tiempo aumentara hasta llegar a un nivel máximo a

Página 20
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

partir del cual decrecerá: Nos interesa este nivel máximo, pues de el obtendremos la carga de
diseño.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
1. Elegir el intervalo de tiempo ∆t.
2. Obtener el Qi para un t del hidrograma.
3. Convertir el Qi en m3/seg, a Has – m, sabiendo que 1 m3/seg durante 12 horas es igual a
4459 Has – m.
4. Suponer una altura de tanteo y en la curva de descarga del vaso en función con la elevación
determinar el caudal.
5. Promediar la descarga encontrado en 4 con la descarga para el nivel de agua en el vaso que
existía al principio del periodo.
6. Convertir este caudal promedio en Has – m.
7. Obtener la diferencia de las Has – m (∆S) obtenido en el paso (3) menos las Has – m
obtenido en el paso (6).
8. Al valor de almacenamiento en el vaso al comienzo de la avenida del proyecto
incrementables el valor ∆S.
9. Determinar la elevación del vaso correspondiente al almacenamiento de la curva, altura
capacidad.
10. Comparar la elevación de agua en el paso (9), con la elevación de tanteo, paso (4), si no
coinciden dentro de 0.01 m, hacer un nuevo tanteo con otro valor hasta obtener la
coincidencia.

15. VERTEDEROS DE DEMASIAS.


Se recomienda el vertedero de demasías con canal de descarga, estas la descarga se conduce
del vaso al nivel del rio aguas abajo, por un canal abierto, colocado a lo largo de la ladera del
emplazamiento de la presa, este canal puede tener una estructura de control o no.
La forma más sencilla del vertedero de descarga es la que tiene su línea central recta y el ancho
de la presa o aguas arriba de ella.
La estructura de control será del tipo de cresta de cimacio, cuya forma se aproxima a la lámina
de agua que sale por un vertedero en pared delgada, la forma de esta sección depende de la
carga, la inclinación del parámetro aguas arriba de la sección vertedora.
Una forma aproximada de la sección para la con cresta con parámetros de aguas arriba vertical y
velocidad de llegada despreciables se muestra en la Fig. 5.6. Esta forma es inútil para vertederos
de demasías pequeños y cuando la altura de llega P, en menor que la mitad de la carga máxima
sobre la cresta la sección debe determinarse considerando la siguiente ecuación.

X 
M

Y (Ec. 5.26)
 K  
H o H o 
Dónde:
K y M son constantes que dependen de la inclinación de aguas arriba y de la velocidad de
llegada ver Fig. No 5.6

Página 21
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Ho : Carga del proyecto.


Para el primer caso se muestran los elementos de la sección de la cresta en la Fig. No 5.6 los
valores de R1 y R2 están en función de la carga del proyecto, se puede encontrar en la Fig. No
5.7
La descarga sobre la cresta del cimacio se obtiene con la siguiente ecuación.

Q  C.L.H 3/ 2
e
(Ec. 5.27)

Dónde:
Q : Caudal (m3/seg).
C : Coeficiente de descarga variable.
L : Longitud efectiva de cresta (m).
He : Carga total sobre la cresta incluyendo la carga correspondiente a la velocidad de
llegada.
El valor de C lo calculamos de la Fig. No 5.8 considerando que la cresta de cimacio sigue una
forma ideal esto es cuando He/Ho=1 se entra con P/Ho, en seguida de la estructura de control
bien el canal de descarga.
La descarga posee la estructura con tirante crítico y entra al canal con régimen supercrítico para
evitar el salto hidráulico se debe mantener este régimen. El gasto en cualquier punto del canal
depende de la energía específica disponible en ese punto que será igual a la caída total desde el
nivel de agua del vaso hasta el piso del canal del punto considerado, menos la perdida de carga
acumulado en este diente y las dimensiones de las secciones transversales del canal.
Según Bernoulli (Fig. No 5.10)

Z  d  h  d  h  h
1 v1 2 v2 L
(Ec. 5.28)

Dónde:

∆hL, son todas las pérdidas de carga que ocurren en el tramo del canal cuando las pendientes no
son muy fuertes, se puede considerar que el tirante normal “dn” es igual a la profundidad vertical
“d”.

Las pérdidas por rozamiento se pueden expresar:

h  S.L
L
(Ec. 5.29)

Dónde:
S : Pendiente.
∆L : Tramo considerado.

V .n 
2

S 
(Ec. 5.30)
 
 R 
2 /3

Dónde:

Página 22
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

V : Velocidad (m/seg).
R : Radio hidráulico (m).
A : Area (m2).
n : Coeficiente de rugosidad.
El perfil del canal se elige de forma que se ajuste a las condiciones topográficas y geológicas del
lugar y generalmente son tramos rectos medios con curvas verticales bruscos en las curvas para
evitar la tendencia del agua a separarse del piso reduciéndose la presión de contacto con la
superficie la forma del piso en la curvatura convexa debe aproximarse a la curva definida por:

2 (Ec. 5.31)
X
 Y  Xtag 
K 4(dH ) cos 
v
2

Dónde:
θ : Pendiente del piso aguas arriba de la curva.
K ≥ 1.5

En la curvatura cóncava:

2q.V 2d .V
2
(Ec. 5.32)
R 
P P
Dónde:

R : Radio de curvatura mínima (m).


q : Descarga (m3/seg).
v : Velocidad (m/seg).
P : Presión dinámica normal sobre el piso (Kgs/m2).
El canal debe ser rectangular, el borde libre se puede calcular según:

BL  2.0  0.025V (d ) 3 1/ 2
(Ec. 5.33)

Dónde:
BL : Borde libre (m).
V : Velocidad (m/seg).
d : Tirante (m).

Página 23
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

FIGURA No 5.8
ELEMENTOS DE LA SECCION DE CRESTA

Página 24
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

FIGURA No 5.9
VALORES DE LOS RADIOS DE LA CRESTA DEL VERTEDERO

Página 25
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

FIGURA No 5.10
CIRCULACION EN CANALES ABIERTOS

16. OBRA DE TOMA.


Sirve para regular o dar salida al agua almacenada en la presa; la cantidad de agua depende de
las necesidades aguas abajo y de las necesidades de evacuación. En este caso se dan las
relaciones necesarias como para calcular la toma con salida a una tubería forzada.
La toma debe ser colocada a una distancia mínima abajo del nivel de operación de vaso. E el
caso de presas donde se almacena agua para riego, las obras de tomas debe colocarse lo
suficientemente bajas para vaciar todo el espacio destinado a almacenamiento, sin embargo, se
pueden colocar a una altura algo mayor que la del lecho de rio destinado a sedimentos.
La descarga de una obra de toma, emerge a gran velocidad por lo que será necesario un estanque
para disipar la energía aguas debajo de la salida (punto 17).
Se puede calcular la sección de la tubería de utilizando la siguiente relación:

Q  C.A 2.g.h (Ec. 5.34)

Dónde:

Q : Caudal (m3/seg).
A : Área del tubo (m2).
C : Coeficiente que incluye perdidas de carga, a la entrada, salida y fricción a lo largo del
tubo.
h : Diferencia de niveles de agua del almacenamiento mínimo en el vaso y a la salida de la
tubería de la toma. Se considera que el tubo trabaja ahogado.
Se considera las siguientes pérdidas de carga:
Lr : Perdidas por rejillas.
Le : Perdida por entrada.
Lt : Perdida por fricción en tubería.
Lv : Perdida por válvula.
Lc : Perdida por codos.
Ls : Perdida por salida.
Página 26
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Las pérdidas por codos y válvulas son transformadas a pérdidas de carga equivalentes a la
longitud.
Estas pérdidas de carga se encuentran en tablas y nomogramas de hidráulica. Para evaluar las
pérdidas de carga en la rejilla podemos usar los valores recomendados por Davis.

VELOCIDAD PERDIDAS DE
(m/seg) CARGA (m)

0.30 0.03
0.45 0.09
0.60 0.15

TABLA No 5.3
PERDIDAS DE CARGA

Se determina la velocidad del paso de agua por la rejilla (v=0.60 m/s), con esto se obtiene el
área neto de la rejilla.

Q (Ec. 5.35)
A
V

Recomendándose A’=1.25A considerando el área perpendicular al sentido del flujo, la toma debe
proporcionar el gasto considerado la carga correspondiente al almacenamiento mínimo.

A  V  0.10C
m s u
(Ec. 5.36)

Dónde:
Am : Almacenamiento mínimo.
Vs : Volumen de sedimentos.
Cu : Capacidad útil.
El diámetro de la tubería en función a la carga correspondiente al almacenamiento mínimo.
Para evitar la sedimentación en la tubería la velocidad minina es de 1.50 m/seg, el caudal
mínimo debe ser de 50 lps, y el diámetro mínimo debe ser de 8”.

17. ESTRUCTURAS DISIPADORAS DE ENERGIA.


Cuando la energía del flujo en un vertedero debe disiparse antes de la descarga al cauce del rio
aguas abajo, los estanques para la formación del salto hidráulico son un medio efectivo para
reducir la velocidad de salida a un estado tranquilo.
En la Fig. 5.9 se aprecia un esquema para el cálculo de las dimensiones del pozo disipador de
energía.
El cálculo se realiza con las siguientes ecuaciones:

q 
1/ 3
2
(Ec. 5.37)
dc   
g 
Dónde:
dc : Tirante crítico.
q : Gasto unitario (m3/seg/m).
Página 27
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

Q
q r (Ec. 5.38)
L
v

Dónde:
Qr : Caudal regulado (m3/seg).
Lv : Longitud del vertedero (m).

d V 2
(Ec. 5.39)
hv  c
 c c

2 2g

Dónde:
Hvt : Carga de velocidad en condiciones críticas (m).
Vc : Velocidad en condiciones críticas (m/seg).
De la Fig. No 5.9 se puede apreciar:

H  H d
i t i
(Ec. 5.40)

t
 2.g.H i
(Ec. 5.40)
V
Q (Ec. 5.41)
A
Vt

q
d  (Ec. 5.42)

i
V
t

2 2
d  2d V d
d   1
 1 t 1 (Ec. 5.43)

2
2 g 4
L  5(d  d ) 2 1
(Ec. 5.44)

P  1.15d  d 2 1
(Ec. 5.45)

Para disipar la energía de la tubería de descarga se pueden seleccionar diversas pozas de


amortiguación.

Página 28
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: PRESAS DE TIERRA

FIGURA No 5.11
CANAL DE DESCARGA Y POZA DISIPADORA

Página 29

Вам также может понравиться