Вы находитесь на странице: 1из 9

Distinguido participante:

Luego de consultar la bibliografía básica de la asignatura y otras fuentes de interés


científico realizar la siguiente actividad:

1. Busca en dos textos distintos el concepto de Derecho Procesal Penal, a partir


de lo encontrado elabora un concepto propio.
El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al
derecho publico interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio
hasta su fin entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial como un estudio
de una justa e imparcial administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de
fondo en la sentencia.
Es una rama del derecho público que establece los principios y regulación de los órganos
jurisdiccionales del estado para la administración de justicia.
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actuación de
un tribunal, de las partes y que ordenan los actos requeridos para decidir si ha de
imponerse una sanción.
Es el conjunto de preceptos cuyo objetivo es reglamentar los preceptos penales en
conjunto con los órganos correspondientes y la justicia de un país

2- Realiza un reporte de lectura acerca de las fuentes del Derecho Procesal Penal.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Primordial :
La LEY. Es fuente inmediata y suprema. 2.- La Constitución Nacional, 3.- Los Tratados
Internacionales, 4.- Las Leyes Nacionales, 5.- El Código Procesal Penal, las normas
rectoras.
Otras:
Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.
Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el silencio de la ley.
Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la ley. Esto se da con los
fallos plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este tipo de jurisprudencia al
momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se modifica el Código Procesal
Penal.
3.- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran bajo
el sistema del common law.

3- Realiza un informe de lectura sobre las reglas de aplicación del Derecho


Procesal Penal en el espacio y el tiempo.
La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:
A) El Principio de la lex fori
B) El Principio de la locus regit actum .
Principio de la lex fori
EL PRINCIPIO DE LA LEX FORI . (Ley del fuero). Significa que se aplica la norma
procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional. “En los conflictos territoriales de
leyes, indica esta expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley del tribunal
que haya de conocer de los mismos
Principio de la locus regit actum
EL PRINCIPIO DE LA LOCUS REGIT ACTUM . Significa que, los actos jurídicos están
regidos por la ley del lugar en que son celebrados En consecuencia, cualquiera que sea
la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio, la ley local
determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídi¬cos.
Estos principios son fundamentales, es decir, ninguna ley extraña puede invadir un
territorio determinado, a no ser por cooperación, a través de la Cancillería o la Interpol,
en derecho privado (ej., exhorto suplicatorio).
En derecho público, especialmente en Derecho Penal Internacional no existe coopera-
ción, sino pactos firmados, por ej., la extradición.
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO
Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se rige por el Principio de la
Irretroactividad y en algunas ocasiones se da la vacatio legis (vacío legal, vacación de la
ley)
El derecho procesal también se rige por el Principio De La Irretroactividad, pero los
estudiosos no recomiendan aceptar la vacatio legis.

3- Elabora una linea de tiempo acerca de los diversos sistemas procesales y sus
características. Especifica cuál de los sistemas es el que se aplica en República
Dominicana.
SISTEMA INQUISITIVO:
El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante la
puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio y el
Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO
1.- En este sistema el juzgador es un técnico.
2.- Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la
institución denominada prisión preventiva.
3.- El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública
4.- El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.
5.- Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.
6.- El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en
cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.
7.- Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.
8.- El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más
de una vez se cumplió utilizando los métodosde la tortura.
9.- No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica por lo
que esta decisión es susceptible de apelación.
10.- Todos los actos eran secretos y escritos.
11.- El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este afinada
12.- El juez no esta sujeto a recusación de las partes.
13.- La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de
conformidad con el sistema de pruebas legales.
ACUSATORIO PRINCIPALES CARACTERES.
SISTEMAS ACUSATORIOS:
El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o una persona,
esto es, se acciona motivando al poderjurisdiccional para que actúe ante la apuesta en
peligro de bien jurídico legalmente protegido.
1.- El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es
el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio.
La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio
se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.
2.- El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no
da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía porque rendir
cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y técnica para
motivar sentencias.
3.- Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de casación
por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado las
normas de rito o si la ley ha sido aplicada.
4.- Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo.
La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes
entre acusador y acusado.
5.- Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había
acusaciones de oficio.
6.- En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el
juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación
de las pruebasconstituye una carga exclusiva de las partes.
7.- La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la
sentencia condenatoria.
8.- La libertad personal del acusado es respetada
9.- El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento
MIXTO. PRINCIPALES CARACTERES
SISTEMA MIXTO:
Debido a los inconvenientes y ventajas del proceso acusatorio e inquisitorio y a modo de
una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia.
Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos
etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO
PRIMER PERIODO
1.- Instrucción escrita.
2.- Absoluto secreto.
3.- Encarcelación preventiva y segregación del inculpado
4.- Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al
Ministerio Público.
5.- Intervalo arbitrario entre los actos.
6.- Procedimiento siempre analítico.
7.- Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío del
procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.
SEGUNDO PERIODO
1.- Desde aquél momento nace la publicidad.
2.- Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de
"inquisito" pasó a ser "acusato".
3.- Cesa el análisis y comienza la síntesis.
4.- Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
5.- Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.
6.- Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo
proceso.
7.- El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no
son valederos si no se producen en el proceso oral. En otra palabras, el proceso tiene
dos fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio
o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal
y el acusado.
8.- Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su
defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus descargos
y el defensor exponer sus razones.
9.- Debe leerse la sentencia en público.
10.- Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.
4-Elabora un mapa mental acerca de los principios del Código Procesal Penal.
Los 28 Principios fundamentales en el Código Procesal Penal
Primacía de la Constitución y los tratados. Los tribunales, al aplicar la ley, garantizan la
vigencia efectiva de la Constitución de la República y de los tratadosinternacionales y
sus interpretaciones por los órganos jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y
principios son de aplicación directa e inmediata en los casos sometidos a su jurisdicción
y prevalecen siempre sobre la ley.
La inobservancia de una norma de garantía judicial establecida en favor del imputado no
puede ser invocada en su perjuicio.
Art. 2. Solución del conflicto. Los tribunales procuran resolver el conflicto surgido a
consecuencia del hecho punible para contribuir a restaurar la armonía social. En todo
caso, al proceso penal se le reconoce el carácter de medida extrema de la política
criminal.
Art. 3. Juicio previo. Nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridadsin
un juicio previo.
El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad, contradicción, inmediación,
celeridad y concentración.
Art. 4. Juez natural. Nadie puede ser juzgado, condenado o sometido a una medidade
seguridad, por comisiones o tribunales especiales ni sometido a otros tribunales que los
constituidos conforme a este código con anterioridad a los hechos de la causa.
Art. 5. Imparcialidad e independencia. Los jueces sólo están vinculados a la ley. Los
jueces deben actuar en forma imparcial y son independientes de los otros poderes del
Estado y de toda injerencia que pudiere provenir de los demás integrantes del
PoderJudicial o de los particulares.
Art. 6. Participación de la ciudadanía. Todo habitante del territorio de la República tiene
el derecho a participar en la administración de justicia en la forma y condiciones
establecidas por este código.
Art. 7. Legalidad del proceso. Nadie puede ser sometido a proceso penal sin la existencia
de ley previa al hecho imputado. Este principio rige, además, en todo lo concerniente a
la ejecución de la pena o medida de seguridad ordenada por los tribunales.
Art. 8. Plazo razonable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazorazonable
y a que se resuelva en forma definitiva acerca de la sospecha que recae sobreella. Se
reconoce al imputado y a la víctima el derecho a presentar acción o recurso, conforme lo
establece este código, frente a la inacción de la autoridad
Art. 9. Única persecución. Nadie puede ser perseguido, juzgado ni condenado dos veces
por un mismo hecho.
Art. 10. Dignidad de la persona. Toda persona tiene derecho a que se respete su
dignidad personal y su integridad física, psíquica y moral. Nadie puede ser sometido a
torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Art. 11. Igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser
tratadas conforme a las mismas reglas. Los jueces y el ministerio público deben tomar
en cuenta las condiciones particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar
sus decisiones en base a nacionalidad, género, raza, credo o religión, ideas políticas,
orientación sexual, posición económica o social u otra condición con implicaciones
discriminatorias
Art. 12. Igualdad entre las partes. Las partes intervienen en el proceso en condiciones
de igualdad. Para el pleno e irrestricto ejercicio de sus facultades y derechos, los jueces
deben allanar todos los obstáculos que impidan la vigencia o debiliten este principio.
Art. 13. No autoincriminación. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y
todo imputado tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no puede
ser considerado como una admisión de los hechos o indicio de culpabilidad ni ser
valorado en su contra.
Art. 14. Presunción de inocencia. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada
como tal hasta que una sentencia irrevocable declare su responsabilidad. Corresponde
a la acusación destruir dicha presunción.
En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las presunciones de culpabilidad.
Art. 15. Estatuto de libertad. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales.
Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal o de otros derechos, tienen
carácter excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que trata de
resguardar.
Toda persona que se encuentre de manera arbitraria o irrazonable privada de su
libertado amenazada de ello tiene derecho a recurrir ante cualquier juez o tribunal a fin
de que éste conozca y decida sobre la legalidad de tal privación o amenaza, en los
términos que lo establece este Código.
Art. 16. Límite razonable de la prisión preventiva. La prisión preventiva está sometida a
un límite temporal razonable a los fines de evitar que se convierta en una pena
anticipada.
Art. 17. Personalidad de la persecución. Nadie puede ser perseguido, investigado ni
sometido a medidas de coerción sino por el hecho personal. La retención de
personasajenas a la comisión de un hecho punible con miras a obtener su colaboración
o la entrega del imputado se sanciona de conformidad con las disposiciones de la ley
penal.
Art. 18. Derecho de defensa. Todo imputado tiene el derecho irrenunciable a defenderse
personalmente y a ser asistido por un defensor de su elección. Si no lo hace, el Estado
le designa uno. El imputado puede comunicarse libre y privadamente con su defensor
desde el inicio de los actos de procedimiento y siempre con anterioridad a la primera
declaración sobre el hecho.
El defensor debe estar presente durante la declaración del imputado.
El Estado tiene la obligación de proporcionar un intérprete al imputado para que le asista
en todos los actos necesarios para su defensa, si éste muestra incomprensión o poco
dominio del idioma castellano.
Art. 19. Formulación precisa de cargos. Toda persona tiene el derecho de ser informada
previa y detalladamente de las imputaciones o acusaciones formuladas en su contra
desde que se le señale formalmente como posible autor o cómplice de un hechopunible.
Art. 20. Derecho a indemnización. Toda persona tiene derecho a ser indemnizada en
caso de error judicial, conforme a este código.
Art. 21. Derecho a recurrir. El imputado tiene derecho a un recurso contra las sentencias
condenatorias ante un juez o tribunal distinto al que emitió la decisión.
Art. 22. Separación de funciones. Las funciones de investigación y de persecución
están separadas de la función jurisdiccional. El Juez no puede realizar actos que
impliquen el ejercicio de la acción penal ni el ministerio público actos jurisdiccionales.
La policía y todo otro funcionario que actúe en tareas de investigación en un
procedimiento penal dependen funcionalmente del ministerio público.
Art. 23. Obligación de decidir. Los jueces no pueden abstenerse de fallar so pretexto de
silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes,
ni demorar indebidamente una decisión.
Art. 24. Motivación de las decisiones. Los jueces están obligados a motivar en hecho y
derecho sus decisiones, mediante una clara y precisa indicación de la fundamentación.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los
requerimientos de las partes o de fórmulas genéricas no reemplaza en ningún caso a la
motivación. El incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la decisión,
conforme lo previsto en este código, sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere
lugar.
Art. 25. Interpretación. Las normas procesales que coarten la libertad o establezcan
sanciones procesales se interpretan restrictivamente.
La analogía y la interpretación extensiva se permiten para favorecer la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos y facultades.
La duda favorece al imputado.
Art. 26. Legalidad de la prueba. Los elementos de prueba sólo tienen valor si son
obtenidos e incorporados al proceso conforme a los principios y normas de este código.
El incumplimiento de esta norma puede ser invocado en todo estado de causa y provoca
la nulidad del acto y sus consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la
leya los autores del hecho.
Art. 27. Derechos de la víctima. La víctima tiene derecho a intervenir en el procedimiento
penal y a ser informada de sus resultados en la forma prevista por este código.
Art. 28. Ejecución de la pena. La ejecución de la pena se realiza bajo control judicialy el
condenado puede ejercer siempre todos los derechos y facultades que le reconocen las
leyes.
El Estado garantiza condiciones mínimas de habitabilidad en los centros penitenciarios
y provee los medios que permiten, mediante la aplicación de un sistema progresivo de
ejecución penal, la reinserción social del condenado.

Вам также может понравиться