Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


2018
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

FACULTAD DE I NGENIER ÍA DE M INAS G EOLOG ÍA Y C IVIL


E SCUELA DE F ORMACI ÓN P ROFESIONAL DE I NGENIER ÍA C IVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I

PRACTICA DE LABORATORIO N°05


Docente: Ing. Jaime Leonardo BENDEZÚ PRADO

Integrantes: GRUPO Miércoles


HUARCAYA CONGACHA, Jhon Tonny
TORRES GASTELÚ, Jhon Arnold
ESPINO CANCHARI, Jonathan
CANDIA ROMAN, José Luis
IRCAÑAUPA HUAMANI, Danny
HUANACO CCAYCURI, Diego
HUICHO GAVILAN, Julio Cesar
AYACUCHO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL CENTRO DE PRESIÓN EN


UNA SUPERFTCIE PLANA

Las fuerzas distribuidas de la acción del fluido sobre un área finita pueden
remplazarse convenientemente por una fuerza resultante. El ingeniero debe
calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de poder diseñar
satisfactoriamente las estructuras que los contienen. Es de suma importancia,
calcular la magnitud de la fuerza resultante y su línea de acción (centro de
presión).
El centro de presión, es un concepto que se debe tener claro, ya que su
determinación es básica para la evaluación de los efectos que ejerce la presión de
un fluido sobre una superficie plana determinada, por ejemplo: si se quiere
determinar el momento que está actuando sobre una compuerta o para estudiar
la estabilidad de una presa de gravedad, la pared de un tanque de
almacenamiento de líquidos o el caso de un barco en reposo.
OBJETIVOS:

Determinar experimentalmente el centro de presión (c.p.) en una superficie


plana vertical parcial y totalmente sumergida.
Analizar el comportamiento del centro de presión (C.P.) cuando varía la
altura de agua sobre una superficie plana vertical.
Determinar la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre
una superficie plana parcial y totalmente sumergida (vertical).
Determinar el error que se comete al realizar el experimento, con el cálculo
teórico.

GENERALIDADES:
Cuando el cuadrante está sumergido en agua es posible analizar las fuerzas
actuantes sobre la superficie del cuadrante como sigue: La fuerza hidrostática en
cualquier punto de la superficie curva es normal a la superficie y por lo tanto la
resultante pasa a través del punto de pivote, porque está localizado en el origen
del radio. La fuerza sobre la parte superior e inferior de la superficie curva no
produce ningún efecto en el momento que afecte al equilibrio del armazón,
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

porque todas las fuerzas pasan a través del eje. y opuestas). peso de equilibrio. La
fuerza hidrostática resultante sobre la cara puede ser calculada del valor del peso
de equilibrio y la profundidad de agua, como sigue:
Cuando el sistema está en equilibrio, los momentos con respecto del eje son
Donde:
m: es la masa del colgante de peso.
g: es la aceleración de la gravedad.
L: es la longitud del brazo de equilibrio.
F: empuje hidrostático.
h. es la distancia entre el eje y el centro de presión

De calcular el empuje hidrostático y el centro de presión al final de la cara del


cuadrante, podemos comparar los resultados teóricos y experimentales.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

F1-12 Modelo de cuadrante hidráulico.


Juego de pesas de 50g cada una.
F1-10 Banco Hidráulico.4.Agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. El tanque se pone en pie a la altura de tres pies ajustables para ayudar a la


nivelación. Éstos deben levantarse o bajarse a como sea requerido hasta que la
burbuja este al centro del nivel.
2. Ajuste la posición del peso del contrapeso hasta que el brazo de equilibrio
esté horizontal, indicado por la marca central en el indicador nivel. Luego
anotar la altura H = 200mm (Ver figura 2).
3. Romper el equilibrio del cuadrante hidráulico colocandoel porta pesas con un
peso conocido (W) en el extremo del brazo del mismo.
4. Gradualmente agregue agua en el tanque volumétrico, hasta que el brazo de
equilibrio este horizontal. Si el brazo de equilibrio se eleve demasiado rápido
abra la válvula del desagüe y gradualmente drene el agua hasta alcanzar la
posición deseada.
5. Cuando el brazo de equilibrio este horizontal, el nivel de agua en el tanque
puede medirse usando la escala al lado del cuadrante.
6. Anotar la lectura (d) del nivel del agua en el cuadrante hidráulico.
7. Incremente el peso (W) en el porta pesas en 50gr y anotar la lectura (d)
del nivel de agua en la cara del cuadrante hidráulico y el peso (W)
acumulado correspondiente.
8. Repetir el paso (7) cuantas veces sea necesario.

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Lectura W H d
((gm) ((mm) ((mm)
1 180 200 90.5
2 170 200 88 0.19

0.175
3 150 200 81
0.16
4 120 200 72 0.145

5 110 200 70 0.13

0.115
6 100 200 66.5 W ((kg))
0.1

7 70 200 55 0.085

8 60 200 51 0.07

0.055
9 50 200 47
0.04

10 40 200 41.5
0.0420.047 0.0520.0570.0620.0670.0720.0770.0820.087 0.092
d ((m))
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL CENTRO DE PRESIÓN:

Ecuación (1): MR = WL

Ecuación(2): WL = Fh ⋅ h Fh = ρ ⋅ g ⋅ A ⋅ hcg
1
Ecuación(3): Fh = ―ρ ⋅ g ⋅ B ⋅ d 2
2

WL 2 WL
Ecuación(4): h i = ―― = ―――
Fh ρ ⋅ B ⋅ d2

Ecuación(5): Ycp = h i - h

Icg
Ecuación(6): Ycp = Ycg + ―――
Ycg ⋅ A

Ycpteorico - Ycpexp
Ecuación(7): error% = ――――――⋅ 100
Ycpteorico

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Lec W H hcg A F MR MT error Ycpexp Ycpteor error


((kg) ((m) ((m) ⎛⎝m 2 ⎞⎠

1 0.18 0.2 0.04525 0.00678 8.16 0.486 0.492 0.013 0.052 0.060 14
2 0.17 0.2 0.044 0.0066 7.86 0.459 0.464 0.016 0.049 0.059 16
3 0.15 0.2 0.0405 0.0061 9.03 0.405 0.488 0.012 0.047 0.054 9
4 0.12 0.2 0.036 0.0054 6.87 0.324 0.330 0.012 0.042 0.048 13
5 0.11 0.2 0.035 0.0052 6.40 0.297 0.301 0.025 0.035 0.047 25
6 0.10 0.2 0.0332 0.00499 6.38 0.270 0.281 0.026 0.032 0.044 25
7 0.07 0.2 0.0275 0.00413 5.33 0.189 0.192 0.030 0.025 0.036 32
8 0.06 0.2 0.0255 0.00383 5.03 0.162 0.171 0.033 0.020 0.034 40
9 0.05 0.2 0.0235 0.00353 4.90 0.135 0.147 0.056 0.013 0.030 57
10 0.04 0.2 0.0207 0.00311 4.18 0.108 0.113 0.045 0.012 0.027 46
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DESEMPEÑOS DE COMPRENSION
1. ¿Cuáles son las fuentes de error en este experimento?
Falta de precisión y exactitud en el manejo de los equipos e instrumentos
2. ¿Qué importancia tiene la determinación del centro de presión?
Conocer exactamente el lugar geométrico de una superficie plana en donde
actúa la fuerza hidrostática.
3. De algunas aplicaciones prácticas del centro de presión.
Cuando el cuadrante se sumerge es posible analizar las fuerzas que actúan
sobre las superficies del cuadrante de la siguiente manera:

La fuerza hidrostática en cada punto de las superficies curvas es normal a la


superficie, y, por tanto, corta al eje que pasa por el pivote, toda vez que éste
coincide con el origen de radios del cuadrante. Como consecuencia, las
fuerzas hidrostáticas sobre las caras curvas superior e inferior no producen
par que desplace el conjunto de su punto de equilibrio.
Las fuerzas sobre las caras laterales son horizontales, y tampoco producen
par sobre el eje que pasa por el pivote de filo de cuchillo (son paralelas a él).
La fuerza hidrostática sobre la cara vertical sumergida queda compensada
por los pesos situados en el soporte. La fuerza hidrostática resultante puede
por tanto calcularse a partir del valor de los pesos necesarios para equilibrar
el conjunto, y del nivel de agua, como sigue:

4. Explique el procedimiento para medir la densidad de cualquier líquido


usando el modelo de cuadrante hidráulico.
La determinación del empuje hidrostático se logra mediante el equilibrio de
los momentos que actúan sobre el brazo móvil. Las fuerzas involucradas son:
los pesos aplicados al brazo y la presión hidrostática ejercida sobre la cara
rectangular del cuadrante
5. investiga otras formas de determinar el centro de presión.
6. ¿A qué se llama centro de presión y centro de gravedad de una figura
Se denomina centro de presiones
de un cuerpo al punto sobre el cual se debe aplicar la resultante de todas las
presiones ejercidas sobre ese cuerpo para que el efecto de la resultante sea igual a
la suma de los efectos de las presiones. Se trata de un concepto que no
necesariamente ha de coincidir con el centroide geométrico,
El centro de gravedad
es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que
actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo, de tal forma que el
momento respecto a cualquier punto de esta resultante aplicada en el centro de
gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas las masas
materiales que constituyen dicho cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

7. De un ejemplo cuando el centro de gravedad y el centro de presión de una


figura plana coinciden, demuéstrelo matemáticamente.
la fuerza de presión es normal al área y como el área está contenida en un plano
horizontal, la dirección será vertical y el sentido será hacia abajo.
Las coordenadas del centro de presión serán:

⌠⌠ x d P d A ⌠⌠ y d P d A
⌡⌡ ⌡⌡
Xcg = ――――= Xcdg Ycg = ――――= Ycdg
P⋅A P⋅A

Es decir el centro de presiones coincide con el centro de gravedad de la superficie


mojada. Evidentemente la coordenada z, es la profundidad a la que esta la
superficie plana horizontal (h). La presión en cualquier punto de la superficie
mojada es: P: po+ρgh. Si en la cara no mojada de la superficie plana, se tiene l
a misma presión que en la superficie libre, se tendrá una fuerza de presión sobre
dicha cara no mojada de: PoA; con lo que en definitiva, sobre la superficie plana
se tiene una fuerza neta de presión
Fh = ρ ⋅ g ⋅ h ⋅ A , aplicada al centro de presión, vertical hacia abajo.

8. Gráfica y analiza lo siguiente:

MR MT

0.486 0.492 0.51

0.464
0.459 0.464 0.47

0.405 0.488 0.43

0.324 0.330 0.39

0.297 0.301 0.35

0.270 0.281
0.31

0.189 0.192 MT
0.27
0.162 0.171
0.23
0.135 0.147
0.19
0.108 0.113
0.15

0.11

0.105 0.145 0.185 0.225 0.265 0.305 0.345 0.385 0.425 0.465 0.505
MR
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

APARATO DE REYNOLD
PROCEDIMIENTOS:
1. Abrir la válvula de salida.
2. Para visualizar se utiliza tinta azul, con la válvula de dosificación se puede
generar un fino hilo de corriente azul que muestra ka inundación laminar.
3. Si el caudal es abundante, la inundación será turbulenta, para ello abra más la
válvula de salida, en la inundación turbulenta, el hilo de corriente se rompe.
4. El cambio de inundación de laminar a turbulento se produce cuando Re=2000

DATOS: Volumen Tiempo


⎛⎝m 3 ⎞⎠ (s )

169 ⋅ 10 -6 11.54
125 ⋅ 10 -6 9.01
123 ⋅ 10 -6 8.27
177 ⋅ 10 -6 6.12
172 ⋅ 10 -6 5.86
175 ⋅ 10 -6 5.98
212 ⋅ 10 -6 2.07
215 ⋅ 10 -6 2.02
231 ⋅ 10 -6 2.36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

REALIZAMOS LOS CÁLCULOS:


π ⋅ D2 π ⋅ 0.01 2
II) Determinamos el Área (A) A = ――― A ≔ ――― A = 7.854 ⋅ 10 -5
4 4

V
II) Determinamos el caudal (Q) Q=―
t

169 ⋅ 10 -6 float , 6
Q1 ≔ ―――― ――→ 0.0000146447 Q1 = 1.464 ⋅ 10 -5
11.54

125 ⋅ 10 -6 float , 6
Q2 ≔ ―――― ――→ 0.0000138735 Q2 = 1.387 ⋅ 10 -5
9.01

123 ⋅ 10 -6 float , 6
Q3 ≔ ―――― ――→ 0.000014873 Q3 = 1.487 ⋅ 10 -5
8.27

177 ⋅ 10 -6 float , 6
Q4 ≔ ―――― ――→ 0.0000289216 Q4 = 2.892 ⋅ 10 -5
6.12

172 ⋅ 10 -6 float , 6
Q5 ≔ ―――― ――→ 0.0000293515 Q5 = 2.935 ⋅ 10 -5
5.86

175 ⋅ 10 -6 float , 6
Q6 ≔ ―――― ――→ 0.0000292642 Q6 = 2.926 ⋅ 10 -5
5.98

212 ⋅ 10 -6 float , 6
Q7 ≔ ―――― ――→ 0.000102415 Q7 = 1.024 ⋅ 10 -4
2.07

215 ⋅ 10 -6 float , 6
Q8 ≔ ―――― ――→ 0.000106436 Q8 = 1.064 ⋅ 10 -4
2.02

231 ⋅ 10 -6 float , 6
Q9 ≔ ―――― ――→ 0.0000978814 Q9 = 9.788 ⋅ 10 -5
2.36

Q
III) Determinamos la velocidad (V) v=―
A

Q1 float , 6 Q5 float , 6
V1 ≔ ―― ――→ 0.186462 V5 ≔ ―― ――→ 0.373715
A A

Q2 float , 6 Q6 float , 6
V2 ≔ ―― ――→ 0.176643 V6 ≔ ―― ――→ 0.372603
A A

Q3 float , 6 Q7 float , 6
V3 ≔ ―― ――→ 0.189369 V7 ≔ ―― ――→ 1.30399
A A
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Q4 float , 6 Q8 float , 6
V4 ≔ ―― ――→ 0.368241 V8 ≔ ―― ――→ 1.35519
A A

Q9 float , 6
V9 ≔ ―― ――→ 1.24626
A

IV) Determinamos el Numero de Reynold (Re)

V⋅D
Re = ―― v ≔ 10 -6 D ≔ 0.01
v

Por condición sabemos : Re <2000 será F. laminar Trans ≔ 4000


2000<Re<4000 será F. Transición
Re >4000 será F. Turbulento Turb ≔ 10000

V1 ⋅ D V4 ⋅ D V7 ⋅ D
Re1 ≔ ―― → 1864.62 Re4 ≔ ―― → 3682.41 Re7 ≔ ―― → 13039.9
v v v

V2 ⋅ D V5 ⋅ D V8 ⋅ D
Re2 ≔ ―― → 1766.43 Re5 ≔ ―― → 3737.15 Re8 ≔ ―― → 13551.9
v v v

V3 ⋅ D V6 ⋅ D V9 ⋅ D
Re3 ≔ ―― → 1893.69 Re6 ≔ ―― → 3726.03 Re9 ≔ ―― → 12462.6
v v v

V) Tabla de respuestas

Volumen Tiempo Q V D Área v Re Flujo


⎛⎝m 3 ⎞⎠ ((s)) ⎛⎝m 3 s -1⎞⎠ ⎛⎝m ⋅ s -1⎞⎠ ((m)) ⎛⎝m 2 ⎞⎠ ⎛⎝m 2 s -1⎞⎠

169 ⋅ 10 -6 11.54 1.464 ⋅ 10 -5 0.186462 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 1864.62 L


125 ⋅ 10 -6 9.01 1.387 ⋅ 10 -5 0.176643 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 1766.43 L
123 ⋅ 10 -6 8.27 1.487 ⋅ 10 -5 0.189369 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 1893.69 L
177 ⋅ 10 -6 6.12 2.892 ⋅ 10 -5 0.368241 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 3682.41 Trans
172 ⋅ 10 -6 5.86 2.935 ⋅ 10 -5 0.373715 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 3737.15 Trans
175 ⋅ 10 -6 5.98 2.926 ⋅ 10 -5 0.372603 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 3726.03 Trans
212 ⋅ 10 -6 2.07 1.024 ⋅ 10 -4 1.30399 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 13039.9 Turb
215 ⋅ 10 -6 2.02 1.064 ⋅ 10 -4 1.35519 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 13551.9 Turb
231 ⋅ 10 -6 2.36 9.788 ⋅ 10 -5 1.24626 0.01 7.854 ⋅ 10 -5 10 -6 12462.6 Turb
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

12

11

10

6 ⎛m⎞
V ⎜―⎟
5
⎝ s ⎠
4

3
Tiempo ((s))
2

0
1.35⋅10⁻⁵ 2.3⋅10⁻⁵ 3.25⋅10⁻⁵ 4.2⋅10⁻⁵ 5.15⋅10⁻⁵ 6.1⋅10⁻⁵ 7.05⋅10⁻⁵ 8⋅10⁻⁵ 8.95⋅10⁻⁵ 9.9⋅10⁻⁵ 1.085⋅10⁻⁴

⎛ m3 ⎞
Q ⎜―― ⎟
⎝ s ⎠

VENTURIMETRO

Es posible visualizar el efecto Venturi, de manera sencilla, mediante un tubo de Venturi.


Este tubo consta de un estrechamiento en su sección media a modo de producir una
aceleración en el flujo y una disminución de la presión. Para observar la variación de las
presiones a lo largo del tubo, se conectan a él otros tubos de menor diámetro que aspiran
el fluido de la sección generando una altura de líquido cuantificada mediante una
gradación milimetrada. La figura 1 ilustra un tubo de Venturi y la visualización de dicho
efecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

OBJETIVOS:

En la experiencia, se utilizó un tubo de Venturi con 6 aberturas para determinar


las diferencias de altura de presión. El objetivo principal al cual está sujeto la
realización del presente informe, consiste en estudiar la variación del Bernoulli
en el tubo de Venturi previamente descrito. Además, se busca determinar y
graficar las líneas de energía y cotas piezométricas para 3 caudales distintos, así
como determinar el coeficiente "m" que relaciona el caudal que circula con la
diferencia de presiones de los puntos 1 y 3 del tubo. Adicionalmente, se busca
comparar los resultados obtenidos de manera empírica con la teoría.

Metodología:

En la figura se ilustra la instalación experimental utilizada. (6) y (4) corresponden


a válvulas reguladoras del caudal, (2) y (3) son, respectivamente, un piezómetro y
un tubo de Pitot que permiten medir la variación del Bernoulli en el tubo de
Venturi (5), el cual tiene conectados piezómetros que van a un panel (1) que
permite medir la cota piezométrica del tubo.

Los tres caudales requeridos fueron medidos con la ayuda de una probeta y un
cronómetro. Esto se hizo a partir del volumen de agua resultante en la probeta,
transcurridos aproximadamente 4 segundos de llenado.

Se hicieron 3 mediciones para cada caudal y posteriormente se obtuvo el promedio.


Para cada caudal, se hizo registro de cada una de las cotas piezométricas a lo largo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

del tubo de Venturi (6 en total), las cuales variaban en virtud del efecto del mismo
nombre y a que las secciones transversales a lo largo del tubo no eran constantes
(tabla 1).

Asimismo, para cada caudal, variando la posición del piezómetro en las secciones
de 1 a 6, se obtuvo la variación del Bernoulli a lo largo del tubo.

Resultados:
Los caudales registrados al comienzo de la experiencia se encuentran en la
siguiente tabla.

Las alturas piezométricas, en centímetros, registradas para cada caudal en cada punto
del tubo, fueron (asumiendo altura z=0)

Utilizando la relación , y los datos de las tablas 2 y 3, se calculan las alturas de velocidad,
como [cm]
s
v2
Q= ⌠
⌡ v ds ――
S
2g
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

De la suma de las alturas de velocidad y de presión, tomando h=0 el datum del panel y
utilizando la fórmula (1), se obtienen las siguientes alturas de energía

Para determinar el coeficiente m, que relaciona al caudal con la diferencia de presión


entre las secciones 1 y 3, se utiliza la relación
Q = m ⋅ A ⋅ ‾‾‾2g

donde A corresponde al área de escurrimiento (se utiliza A= mín(A) y es la diferencia de


altura piezométrica en centímetros. Se realizará una regresión lineal para la relación
entre los caudales medidos Q y , a partir de los datos de la tabla
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Análisis y Conclusiones

Análisis:

Luego, las alturas piezométricas, más específicamente de presión dado que el z es


constante, son las esperables, siendo menores en el sector donde el área es menor,
o sea en los puntos 2, 3 y 4 del tubo. Más en especial, en la sección 3 donde el área
es la más pequeña. Posteriormente, conociendo los caudales medidos, se pudo
determinar la velocidad del fluido a través del tubo de Venturi, y por tanto, la
altura de velocidad a lo largo de él. Se puede notar que se mueve en valores
pequeños, producto de la división por 2g, pero que esos valores aumentan en los
puntos 3 y 4, es decir, donde las presiones son menores, lo cual es esperable y que
se supone el Bernoulli constante, y por tanto la pérdida en altura de presión debe
compensarse en altura de velocidad. Esto se ve claramente en los valores del
punto 3.

Para el cálculo del coeficiente m, se encontró una función lineal que aproxima
correctamente a los caudales medidos, aunque por supuesto estos arrastran un
porcentaje de error. Luego el coeficiente se encuentra con la menor de las áreas
(punto 3). Por lo que el coeficiente está bien aproximado en ese punto.

Conclusiones:

Se puede concluir que para el tubo de Venturi donde circula un caudal


permanente, la línea de energía es aproximadamente constante a lo largo, con
una leve pérdida por cambio de sección. Se nota que esta constancia de la energía
se da porque en los angostamientos la velocidad aumenta, y por tanto la altura de
velocidad aumenta, y la altura de presión disminuye, y viceversa para secciones
mayores, es decir existe una compensación entre ambas magnitudes. Además se
pudo comprobar la constancia del Bernoulli a partir de mediciones con el tubo de
Pitot. La representación gráfica de las líneas de energía y altura piezométrica del
tubo, confirma el comportamiento de energía y presión a lo largo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:

GUIA DE LABORATORIO DE FLUIDOS 2018 Jaime Bendezu


MECÁNICA DE FLUIDOS IdelKich 10ma edición
MECÁNICA DE FLUIDOS Robert L. Mott - Joseph A. Untener Septima ed.
http://www.wikipedia.com/apuntesdeVenturimetro
http://fcm.ens.uabc.mx/-fisica/FISICAI/APUNTES/ESTABILIDAD

ANEXOS:

A1. Numero de Reynold A2.Venturimetro

A3.Altura piezométrica A4.Cuadrante Hidraulico

Вам также может понравиться