Вы находитесь на странице: 1из 253

Escuela de Historia

Universidad de San Carlos de Guatemala


—USAC—
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
HISTÓRICAS,
ANTROPOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS
—IIHAA—
Guatemala, Centro América
Edificio S-1, 2do. Nivel, Ciudad Universitaria,
zona 12

Revista Estudios
2005

Tel.:(502) 2443-9500
Ext. 1453 y 1455

Tel.: (502) 2476-9854


Tel./Fax.: (502) 2476-9866

Web: http://escuelahistoria.usac.edu.gt
Juan Pedro Laporte* En el proceso de
investigación arqueológica que
tiene como base el
reconocimiento y el registro de
sitios y de otras manifestaciones
culturales, es complejo extraer
explicaciones del proceso de
asentamiento, ya sea que la
interpretación busque resolver
cuestionamientos de carácter
político, social, económico o,
especialmente, la combinación
de todos ellos.
El sistema de
Para alcanzar este nivel
Información de análisis no es suficiente
Geográfica (SIG) comprender el fenómeno sobre
aplicado a la el que hay que accionar —es
interpretación decir, conocer las pecu-
arqueológica liaridades de un patrón de
asentamiento determinado—
sino que también son
necesarios cuando menos otros
cuatro pasos:

• Diseñar un marco
metodológico que
permita evidenciar la
problemática y definir un
rumbo.
• Disponer de los datos
* Profesor en el Área de Arqueología necesarios para abordar
de la Escuela de Historia y coordinador el problema.
de prácticas de campo.

ESTUDIOS 1
• Sistematizar y procesar ciones del SIG insisten en su
estos datos en informa- carácter de medio espe-
ción utilizable. cializado en el almacenamiento
• Contar con los instru- y manipulación de datos
mentos que permitan referenciados geográficamente;
manejar y actualizar esta otras acentúan su funcionalidad
información. como base de datos, como
instrumento de apoyo analítico y
En este sentido, la enfatizan sus posibilidades
tecnología de los Sistemas de interpretativas. Esta diversidad
Información Geográfica (en conceptual coincide en referirse
adelante SIG, o también GIS por al SIG como un sistema
sus siglas en inglés), es un integrado para trabajar con la
instrumento muy adecuado para información espacial que sea
el manejo de información, ya importante para el análisis en
que emplea planos y mapas áreas vitales de la investigación
digitalizados que cuentan con la (Clarke 1977; Dueker 1979;
información pertinente en el Burrough 1986; Cowen 1988;
momento y en el lugar oportuno, Parker 1988; Aronoff 1989;
así como para mantener Goodchild 1992; Wylie 1993;
actualizada la actividad de Worbois 1995; Breternitz s.f.;
reconocimiento y registro del Ortiz s.f.; Tinoco s.f.). Para
asentamiento arqueológico. exponer la aplicación del SIG al
campo de la investigación
De esta manera, un SIG arqueológica, se retoman
se define como un conjunto de algunos textos expuestos por los
métodos, técnicas y datos que especialistas antes indicados.
están diseñados para actuar
coordinada y lógicamente en la Para resolver problemas
captura, almacenaje, análisis y en el estudio del patrón de
presentación de la información asentamiento arqueológico se
geográfica y sus atributos. requiere el acceso a varios tipos
Mientras que algunas defini- de información que sólo pueden

2 ESTUDIOS
ser relacionados por la información que posea la base
distribución espacial y la de datos, por lo que su
geografía, por lo cual es primor- implementación es un proceso
dial contar con cartografía sobre continuo, progresivo, complejo y
la cual asociar una base de laborioso, como un esfuerzo
datos que contenga la permanente por ampliar y
información pertinente a la mejorar los datos almacenados,
investigación. Como programa, incorporando así el concepto de
el SIG permite manejar información en proceso al ser el
conjuntamente la cartografía y las principal activo del sistema. Las
bases de datos asociadas, bases de datos de un SIG
además de generar nuevos integran dos dimensiones:
planos en función de los
resultados obtenidos al • Una es la delimitación
combinar los criterios espacial de cada una de las
alfanuméricos (las bases de unidades geográficas
datos), y espaciales (mapas). involucradas en el estudio,
Asimismo, el proceso de es decir, el mundo
convertir mapas y otra geográfico real —como son
información espacial en una latitud y longitud, o la
forma digital permite desarrollar topografía y las vías
métodos innovadores para la fluviales— para lo cual es
manipulación y exhibición de esencial contar con los
datos geográficos. mapas más recientes.

Por estas posibilidades • Otro tipo de información


analíticas del SIG, su representa los atributos
componente más importante es temáticos asociados,
la propia información. Se generalmente de tipo cul-
requiere de datos de soporte tural, como es —entre
adecuados para que el SIG otros— el pasado arqueo-
responda en forma acertada a lógico.
las preguntas que se formulen,
es decir, de la calidad de la

ESTUDIOS 3
Al añadir la dimensión adaptan de manera natural al
espacial que ha sido bien modelo de campos, objetos y
desarrollada en arqueología capas debido al carácter de la
(Willey 1956; Clarke 1977), e información recabada, la cual
insertar los resultados del SIG en incluye varios aspectos
modelos que les den sentido, geográficos y muchos otros de
entonces puede afirmarse que tipo cultural.
éstos son instrumentos de
apoyo importantes. En este Es en este sentido que la
sentido, el SIG acuña el término base de datos constituye un
“topología” para el método medio muy adecuado para
matemático-lógico que es mantener un inventario de toda
usado al definir las relaciones clase de elementos y atributos
espaciales entre los objetos susceptibles de ubicación
geográficos. Es precisamente la geográfica. La facilidad con que
topología lo que diferencia a un los SIG muestran y miden las
SIG de otros sistemas relaciones espaciales que
informáticos de gestión de existen entre distintos objetos y
información. cualidades —sean éstas de
contigüidad, conexión,
En su aplicación a la proximidad o lejanía— fomenta
arqueología regional, un SIG es la detección de patrones
—en esencia— una base de complejos, da pie a la
datos geográfica, es decir, una generación y el contraste de
colección de información que se hipótesis, y permite el ensayo de
refiere a objetos que están modelos de simulación.
localizados en el espacio (como
puntos, líneas o polígonos), y que Con una base de datos
a su vez está ordenada en correcta y la ejecución de varios
distintos campos al organizar procesos básicos, un SIG está
varias capas o coberturas listo para responder a
(Carmona y Monsalve 2002). cuestionamientos e interro-
Los resultados de un gantes. Para ello hay preguntas
reconocimiento arqueológico se simples y directas, tal como:

4 ESTUDIOS
¿Cuál es la distancia entre dos Tipos de Sistemas de
puntos dados?; pero también Información Geográfica
hay cuestionamientos analíticos (SIG)
que exigen el cruce de datos
para obtener respuestas, como Los SIG funcionan con
al intentar —por ejemplo— dos tipos diferentes de
¿Cuáles áreas son las información geográfica: el
adecuadas para habilitar Modelo Raster y el Modelo Vec-
conjuntos de habitación en la torial. No existe un modelo de
vega de un río?, para lo cual datos que sea superior a otro,
ejecuta un “análisis por capas”, sino que cada uno tiene una
partiendo de mapas separados utilidad específica.
que generan una carta única en
la que la información deseada El Modelo Raster
es consolidada. funciona a través de una retícula
que permite asociar datos a una
Las cuestiones a las imagen; es decir, se pueden
cuales responde el SIG versan relacionar paquetes de
sobre: información a los pixeles —o
celdas— de una imagen
• Localización: digitalizada. Se puede decir que
¿Qué hay en...? todos los pixeles están geo-
• Condición: referenciados. Este modelo es
¿Dónde sucede que...? útil para describir objetos
• Tendencias: geográficos con límites difusos.
¿Qué ha cambiado...?
• Rutas: En el Modelo Vectorial la
¿Cuál es el camino información sobre puntos, líneas
óptimo para…? y polígonos se almacena como
• Pautas: una colección de coordenadas
¿Qué pautas existen...? —x, y— relativas a algún
• Modelos: sistema cartográfico, es decir,
¿Qué ocurriría si...? con un par de coordenadas se
define un punto, con dos puntos

ESTUDIOS 5
se genera una línea, y con una resultan ser transitorias sobre
agrupación de líneas se forman los orígenes o el colapso en las
polígonos. A estos objetos de Tierras Bajas. Cualquier nuevo
dibujo se asocian luego las modelo —que aparece cada
diversas capas de información. tres o cuatro años— nulifica los
esfuerzos previos.
Los SIG y la teoría
arqueológica En la mayoría de los
casos, la tecnología de los SIG
Al igual que ha ocurrido se ha desarrollado sin una
en otras ocasiones dentro de la profundización teórica que sirva
historia de la arqueología, la de base para su diseño e
relativa popularidad adquirida implementación. La relativa
por esta poderosa herramienta facilidad con la que actualmente
técnica tras su importación en la es posible obtener
disciplina, se ha visto seguida representaciones digitalizadas
de llamadas a la reflexión. Sus de la fisiografía de un área,
aplicaciones requieren el marco convierte fácilmente al SIG en un
de una profundización teórica sinónimo del examen de la
que guíe y procure un sentido a asociación entre asentamientos,
los resultados. Jesús Adánez (en cursos de agua o características
Laporte et. al. 2004), precisa topográficas, especialmente por
que es necesario evitar los la evidente liga de la población
efectos de aquella “ley del con el ambiente natural (Cle-
martillo” (Moore y Keene 1983), ment et. al. 2001; D. Hansen
en que cualquier modelo y 2000). Esta premisa no es
técnica novedosa debe ser nueva al arqueólogo, quien haría
aplicada a la interpretación, uso de un mapa topográfico
puesto que quien ose no como la herramienta primaria
emplearla estará desac- para predecir la ubicación de
tualizado. Como ejemplo baste nuevos sitios.
mencionar las teorías que
pretenden explicaciones Aunque nada de eso es
definitivas pero que siempre irrelevante por sí mismo, todo

6 ESTUDIOS
ello ha de insertarse en un conceptuación adecuada de
diseño gobernado por los la información misma,
objetivos teóricos de la conectada con la formulación
investigación mediante la de los problemas por
elaboración de modelos de tipo investigar y el conocimiento
lógico, físico y conceptual arqueológico relevante. El
(Carmona y Monsalve 2002; poder formular tales
Rivett 1997). preguntas y determinar el
tipo de información que es
• Los modelos lógico y necesaria para responderlas
físico se refieren a la constituye la etapa de
estructura de la base de formación del modelo con-
datos, es decir, a la selección ceptual. De su correcta
de atributos y a la resolución depende la
planificación de las tablas firmeza de toda construcción
que los contendrán y de las posterior.
relaciones que existen entre
éstas, así como a su Muchos de los modelos
implementación de acuerdo que son aplicados en
con el software utilizado. arqueología están relacionados
Existen programas para ser con un espacio físico continuo en
aplicados al análisis el cual los sitios cercanos tienen
espacial y la teoría de atributos similares (Anselin
localización que ha sido 1989). En esto, la aplicación del
establecida ya hace tiempo SIG es de gran ayuda para
en los estudios del patrón de observar las variaciones y otros
asentamiento prehispánico factores con base en la
(Hodder y Orton 1990). proximidad geográfica, dado
que el sistema es capaz de
• El tercer modelo —es manejar numerosos tipos de
decir, el conceptual— apunta relaciones y de asistir en la
a la necesidad de advertir respuesta a muy distintas
que toda esta organización preguntas.
ha de responder a una

ESTUDIOS 7
Una base de datos de coberturas. Un ejemplo para las
carácter arqueológico para Tierras Bajas viene a ser el
las tierras bajas siguiente.

Los SIG se aplican en • Una de las maneras más


arqueología desde hace dos utilizadas para capturar
décadas (Estrada Belli 1999), información geográfica e
aunque a nuestro parecer, la incorporarla a un SIG lo
aplicación de los SIG debiera constituye el Sistema de
estar limitada a estudios de Posicionamiento Global o
escala regional, si bien en la GPS (acrónimo de la
literatura arqueológica también expresión inglesa). Este
hay ejemplos en los que se les sistema permite calcular las
emplea como una herramienta coordenadas de cualquier
para la organización y análisis sitio arqueológico o
de la información espacial elemento geográfico.
dentro de un solo sitio, aun
dentro de un espacio restringido • Además, los elementos
como viene a ser una cueva culturales que se consideren
(Moyes y Awe 2000). válidos en un nivel regional,
Consideramos que en estos todos conectados a través
casos la aplicación se refiere a de una perspectiva histórica,
los aspectos técnicos de a manera de ir construyendo
programas asociados con los con los diferentes datos una
SIG (especialmente ArcView), idea básica sobre el
más bien que a los SIG como proceso económico, social,
metodología de análisis e cultural y político de esta
interpretación. región.

Según se ha indicado, la • Los rasgos de


base de datos para alcanzar una producción económica
interpretación de un fenómeno incluyen: la posición de cada
de asentamiento a nivel regional sitio; su relación a diversas
debe incluir distintos campos o cuencas fluviales; la

8 ESTUDIOS
formación de terrazas en • Por otra parte, las
cerros y serranías; los relaciones entre sitios y
trabajos hidráulicos como regiones se ven apoyadas
pozos y aguadas; la por la introducción en el
presencia de chultunes; la sistema de algunos grupos y
asociación con vegas y tipos cerámicos diagnós-
terrazas fluviales; el acceso ticos de varias etapas
a recursos; los afloramientos cronológicas y cuya
de pedernal y las áreas de presencia y distribución
actividad para la producción puede ser significativa; entre
de implementos de piedra; y muchos otros pueden
los posibles caminos. mencionarse categorías
como Mars Naranja y
• A su vez, la estructura de Naranja Fino, grupos de
las ciudades está represen- decoración negativa y
tada por los conjuntos policromada; tipos especí-
arquitectónicos y otros ficos como Chaquiste y
elementos característicos de Pantano Impreso; o
las áreas centrales en las tradiciones de pintura
ciudades de las Tierras policromada.
Bajas, como son los
Conjuntos de Tipo Grupo E, • La categoría más alta en
las Acrópolis, las Calzadas y la organización de la
los terrenos para el Juego de información cultural se refiere
Pelota, así como la a los conceptos de
presencia de monumentos organización política en zo-
lisos y tallados, mientras que nas geográficas definidas,
los aspectos de población en particular al concepto de
refieren a áreas de entidades políticas que haya
habitación directamente. sido definido como derivado
Hay aspectos rituales de la aplicación de algunos
adicionales en la presencia modelos geográficos que
de cuevas y abrigos incluyen la Teoría del Lugar
rocosos. Central, el Análisis del

ESTUDIOS 9
Vecino más Cercano, y Será el grado de
—principalmente— el coherencia de la conjunción de
Modelo de Gravedad como los mapas digitalizados, de la
versión ponderada de los estructura de múltiples variables
Polígonos de Thiessen, al de la base de datos y de la
colocar los límites de aplicación de los varios
acuerdo al peso relativo de programas y sus extensiones,
los centros (Dunham, con las expectativas de los
Jamison y Leventhal 1989; supuestos adoptados en el
Hodder y Orton 1990; García modelo conceptual, lo que
Campillo 1992; Laporte y añada o reste firmeza a las
Mejía 2000; Anaya 2001). hipótesis territoriales que hayan
sido construidas.
De esta manera, se logra
el diseño de la base de datos Algunos ejemplos de la
— en sentido conceptual, lógico aplicación del SIG en las
y físico— y, por otro, el desarrollo tierras bajas
de algoritmos con los cuales se
puede trasladar al programa los En el estado de Tabasco,
procedimientos ya ensayados al México, como parte de las
amparo de los modelos exploraciones en las ciudades
geográficos. La aplicación del Mayas del río Usumacinta, el
ArcView GIS versión 3.2a Proyecto Pomona llevó a cabo
conlleva las extensiones un reconocimiento de la región
ArcView Spatial Analyst 2.0, con el fin de conocer el
ArcView 3D Analyst 1.0 y Arc asentamiento y los patrones
View Network Analyst 1.06, antiguos del uso de la tierra, así
todos ellos relacionados con el como para recolectar suficiente
programa BD SUNIL del Instituto información de campo para el
Geográfico Nacional de Guate- diseño de un modelo espacial
mala. con base en el SIG, sobre la
extensión territorial y las
definiciones de límites entre
Pomona y Piedras Negras

10 ESTUDIOS
(Anaya 2001, 2002). Fueron corto periodo de ocupación al
ubicados nueve sitios de final del Preclásico Tardío e
complejidad variable, con un inicio del Clásico Temprano. El
sistema jerárquico de cuatro uso de un SIG ha sido enfocado
niveles, en el cual Pomona y hacia la determinación territorial
Panhale ocupan los dos de cada sitio reconocido en
primeros. Además hay tres base al cálculo volumétrico. Así,
centros en el tercer nivel, y otros dos de los sitios más grandes
cuatro más para el nivel inferior. de la región, Sitio 7 y Kimin Yuk
Se analiza la posición de los están separados por una
asentamientos para considerar distancia 7 km., con propie-
los beneficios del control del dades de organización interna
acceso hacia la planicie costera diferentes.
de Tabasco, así como del
dominio de la tierra agrícola- En el noreste de Petén,
mente productiva. los principios de dificultad
aplicados a un modelo SIG
Un segundo programa refieren al relieve del paisaje
que aplica un SIG está en la para entender la relación entre
región Yalahau en Quintana Roo, sitios menores y el centro de
en donde el singular paisaje Holmul (Estrada et. al. 2004). En
fisiográfico está dominado por la imagen resultante se observa
extensas sabanas (Glover et. al. la relación de sitios menores
2004). El sitio principal de esta como Riverona, T’ot y K’o con
región es T’isil, ubicado al caminos óptimos con visibilidad
poniente de Cancún. El sitio de Holmul. En el cuadrante
parece estar centralizado noroeste se descubrió el sitio
alrededor de un cenote, Hahakab, mientras al noreste se
cubriendo 3.5 km². Además de observó una ruta hacia
los levantamientos, recoleccio- Hamontun. Esta aplicación de
nes extensivas de superficie modelos SIG e imágenes de
fueron llevadas a cabo, así como satélite permitió definir un patrón
excavaciones de pozos de de sitios menores contempo-
prueba que han revelado un ráneos a Holmul, y relacionarlos

ESTUDIOS 11
directamente a esta ciudad en también existe la capa de los
el Clásico Tardío, en una polígonos ponderados.
distancia entre 3.5 y 5 km.
Alcances de los Sistemas de
Por otra parte, un Información Geográfica
programa enfocado directa-
mente al reconocimiento y Así, después de exponer
registro de sitios es el Atlas los conceptos que guían al SIG
Arqueológico de Guatemala, y luego de observar
logrando conocer los detalles someramente algunas
geográficos de una compleja aplicaciones que se han hecho
situación fisiográfica que incluye en varios proyectos
a varios sistemas fluviales, altas arqueológicos de las Tierras
montañas, crestas calizas, Bajas, se puede concluir que la
sabanas abiertas y regiones utilidad del SIG es ilimitada y que
pantanosas (Laporte y Mejía en un futuro se irá ampliando su
2000; Laporte et. al. 2004). La utilidad en la interpretación de
dificultad de analizar esos los resultados obtenidos en los
amplios resultados es evidente, proyectos arqueológicos
por lo que el desarrollo de la regionales. Como síntesis, se
técnica de los SIG ha venido a puede agregar entonces que un
apoyar grandemente en el SIG permite:
manejo de los datos que
proceden del reconocimiento. Ya • Realizar un gran número
se ha dado a conocer el primero de manipulaciones, sobre-
de los planos que engloba a las saliendo las superposicio-
entidades territoriales y políticas nes de mapas, trans-
que fueran definidas formaciones de escala, la
originalmente al aplicar el representación gráfica y la
método de gravedad según el gestión de bases de datos.
cálculo de la volumetría de cada
centro principal, y ahora • Consultar rápidamente
empleando la base de datos las bases de datos, tanto
preparada para el SIG, en donde

12 ESTUDIOS
espacial como alfanumérica, Referencias
almacenadas en el sistema.
Anaya Hernández, Armando
• Realizar pruebas ana- 2001 Site Interaction and Po-
líticas rápidas y repetir litical Geography in the Up-
modelos conceptuales en per Usumacinta Region
despliegue espacial. During the Late Classic: A
GIS Approach. BAR Interna-
• Comparar eficazmente tional Series 994, Oxford.
los datos espaciales a través
del tiempo (análisis tempo- 2002 The Pomona Kingdom
ral). and Its Hinterland. Informe a
FAMSI (obtenido en
• Efectuar algunos análisis www.famsi.org).
de forma rápida, que de ser
hechos manualmente Anselin, L.
resultarían largos y molestos. 1989 What is Special About
Spatial Data? Alternative
• Integrar en el futuro otro Pespectives on Spatial Data
tipo de información Analysis. En Technical Re-
complementaria que se port 89-4, National Center for
considere relevante y que Geographic Information and
esté relacionada con la base Analysis. Santa Barbara,
de datos original. California.

• Con una base amplia Aronoff, S.


que incluya todo tipo de 1989 Geographic Information
información cultural, la Systems: A Management
comparación de tales datos Perspective. WDL Publica-
a través del tiempo y espacio tions, Ottawa.
será óptima.
Breternitz, Vivaldo José
s.f. Sistemas de informa-
ções geográficas: Uma

ESTUDIOS 13
visão para administradores DBMS: What Are the Differ-
e profissionais de tecnologia ences?. En Introductory
da informação. Obtenido en Readings in Geographic In-
www.monografias.com formation Systems. Taylor
and Francis, London.
Burrough, P.A.
1986 Principles of Geographic Dueker, K.J.
Information Systems for Land 1979 Land Resources Informa-
Resources Assessment. En tion Systems: A Review of
Monographs on Soil and Fifteen Years Experience. En
Resources Survey 12, Geo-Processing, No.1.
Clarendon Press, Oxford.
Dunham, Peter S., Thomas R.
Carmona, Álvaro y J. Jairo Jamison y Richard M.
Monsalve Leventhal
2002 Sistemas de información 1989 Secondary Development
Geográficos. Ponencia, and Settlement Economics:
tomado de The Classic Maya of South-
www.monografias.com. ern Belize. En Prehistoric
Maya Economics of Belize
Clarke, David L. (editado por P. McAnany y B.
1977 Spatial Archaeology. Isaac), pp.255-292. Re-
Academic Press. search in Economic Anthro-
pology, Supplement 2, JAI
Clement, Christopher O., Press, Greenwitch.
Sahadeb De y Robin W.
Kloot Estrada Belli, Francisco
2001 Using GIS to Model and 1999 The Archaeology of
Predict Likely Archaeologi- Complex Societies in
cal Sites. Obtenido en Southeastern Pacific Coast
www.gis.com. Guatemala: A Regional GIS
Approach. BAR International
Cowen, D.J. Series, 820. Oxford.
1988 SIG Versus CAD Versus

14 ESTUDIOS
Estrada-Belli, Francisco, Judith del área Maya: Técnicas y
Valle, Chris Hewitson, Marc resultados de los
Wolf, Jeremy Bauer, Molly reconocimientos y registro.
Morgan, Juan Carlos Pérez, En XVII Simposio de
James Doyle, Edy Barrios, Investigaciones Arqueoló-
Ángel Chávez y Niña gicas en Guatemala, 2003
Neivens (editado por J.P. Laporte, B.
2004 Teledetección, patrón de Arroyo, H. Escobedo y H.
asentamiento e historia en Mejía), pp.17-24. Museo
Holmul, Petén. En XVII Nacional de Arqueología y
Simposio de Investi- Etnología, Guatemala.
gaciones Arqueológicas en
Goodchild, Michael F.
Guatemala, 2003 (editado
1992 Geographical Information
por J.P. Laporte, B. Arroyo,
Science. International Jour-
H. Escobedo y H. Mejía),
nal of Geographical Informa-
pp.73-84. Museo Nacional
tion Systems 6 (1):31-45.
de Arqueología y Etnología,
Guatemala.
Hansen, David T.
2000 Describing GIS Applica-
García Campillo, José Miguel
tions: Spatial Statistics and
1992 El modelo de gravedad
Weights of Evidence Exten-
en arqueología espacial:
sion to ArcView in the Analy-
problemas y resultados de
sis of the Distribution of Ar-
su aplicación al periodo
chaeology Sites in the Land-
Clásico Maya del norte de
scape. Obtenido en
Yucatán. Manuscrito, www.gis.com.
Departamento de América,
Universidad Complutense de Hodder, Ian y C. Orton
Madrid. 1990 Análisis Espacial en
Arqueología. Editorial
Glover, Jeffrey B., Kathryn Crítica, Barcelona.
Sorensen y Scott L. Fedick
2004 Hacia la formación de un
nuevo mapa arqueológico

ESTUDIOS 15
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Moore y Arthur S. Keene),
Mejía (ed.) pp.3-13. Academic Press,
2000 Registro de sitios Nueva York.
arqueológicos del Sureste
de Petén. Reporte No.14, Moyes, Holley y Jaime J. Awe
Atlas Arqueológico de Gua- 2000 Spatial Analysis of an An-
temala, IDAEH, Guatemala. cient Cave Site. Manuscrito,
Western Belize Regional
Laporte, Juan Pedro, Héctor E. Cave Project.
Mejía, Jesús Adánez, Jorge
E. Chocón, Lilian A. Corzo, Ortiz, Gabriel
Andrés Ciudad Ruiz y María s.f. ¿Qué son los Sistemas
Josefa Iglesias de Información Geográfica?
2004 Aplicación del Sistema Tipos de SIG y modelos de
de Información Geográfica datos. Un artículo
(SIG) a la interpretación del introductorio para entender
asentamiento del Sureste de las bases de los SIG.
Petén: Primeros resultados. Obtenido en
En XVII Simposio de www.gabrielortiz.com
Investigaciones Arqueoló-
gicas de Guatemala, 2003 Parker, H.D.
(editado por J.P. Laporte, B. 1988 The Unique Qualities of a
Arroyo, H. Escobedo y H. Geographic Information Sys-
Mejía), pp.93-113. Museo tem: A Commentary. En
Nacional de Arqueología y Photogrammetric Engineer-
Etnología, Guatemala. ing and Remote Sensing.

Moore, James A. y Arthur S. Rivett, Paul


Keene 1997 Conceptual Data Model-
1983 Archaeology and the Law ling in an Archaeological GIS.
of the Hammer. En Archaeo- Proceedings of Geo-Com-
logical Hammers and Theo- putation. Obtenido en
ries (editado por James A. www.monografias.com.

16 ESTUDIOS
Tinoco Guevara, Roberto
s.f. Definición y algunas
aplicaciones de los
Sistemas de Información
Geográfica. Obtenido en
www.monografias.com

Willey, Gordon R. (ed.)


1956 Prehistoric Settlement
Patterns in the New World.
Wenner-Gren Foundation for
Anthropological Research,
Nueva York.

Worbois, Michael F.
1995 GIS: A Computing Per-
spective. Taylor and Francis,
London.

Wylie, Alison
1993 A Proliferation of New
Archaeologies: “Beyond Ob-
jectivism and Relativism”. En
Archaeological Theory:
Who Sets the Agenda?
(editado por Norman Yoffee
y Andrew Sherratt), pp.20-26.
Cambridge University Press,
Cambridge.

ESTUDIOS 17
18 ESTUDIOS
Dr. Edgar S. G. Mendoza* Introducción:

Sabemos que la ciudad


es el lugar de investigación de
los estudios urbanos de varios
campos científicos, entre ellos
los campos de la Antropología y
Sociología Urbana mundial,
dedicados a las investigaciones
de los grupos sociales que
habitan en la ciudad. La
investigación urbana en el
mundo entero tuvo esquemas
teóricos que dejaron su
¿Qué es una Escuela influencia en los trabajos de la
época y llegan hasta hoy.
de pensamiento? Entendemos que es necesaria
¿Cómo se aplica a la e importante la investigación
1
investigación urbana? empírico-descriptiva pero
también la investigación sobre
la teoría que es la que permite
un esquema de análisis. La
justificación del artículo
* Doctor en Sociología por la Universidad
Estatal de Campinas –UNICAMP– de
comienza con la pregunta: ¿Qué
Sao Paulo Brasil, Maestría en es una Escuela de
Antropología Social por la Universidad de pensamiento?, ¿Por qué de la
Brasilia. Licenciado en Antropología y
Arqueología, ambas carreras por la
Escuela de Historia de la Universidad de 1
Este artículo es parte de un capítulo
San Carlos de Guatemala – USAC–. de la investigación en desarrollo que
Académico de Número de la Academia se titula: La ciudad en Guatemala:
de Geografía e Historia de Guatemala. Teoría y estudios antropológicos (1950-
Actualmente es investigador de medio
2000), para el Instituto de
tiempo del Instituto de Investigaciones
Históricas, Antropológicas y Arqueológi- Investigaciones Históricas, Antro-
cas de la Escuela de Historia, USAC. e- pológicas y Arqueológicas de la
mail: esgmendoza@yahoo.es Escuela de Historia, USAC.

ESTUDIOS 19
selección del término Escuela? aparecen en las ciencias físicas
¿Por qué estudiar las Escuelas y sociales. Para el caso de las
de pensamiento de lo urbano? últimas, el aparecimiento de au-
A mi criterio la trascendencia del tores, obras y equipos de traba-
problema que se plantea dentro jo ubicados en alguna institución
del campo científico de la permite una institucionalización
Antropología y la Sociología de de las ciencias, facilitando la re-
la ciudad, es porque se producción de los cuadros aca-
encuentran influenciados por tres démicos, principalmente en
Escuelas teóricas de Francia, Inglaterra y Estados Uni-
pensamiento: La Escuela dos.
Sociológica de Chicago, la
Escuela Antropológica de Entre los objetivos gene-
Manchester y la Escuela rales del artículo se mostrará la
Marxista Francesa de importancia de la teoría en la
Sociología Urbana, todas ellas interpretación de Escuelas de
gestadas en un período de pensamiento que influenciaron e
tiempo y espacio entre 1915- influencian los estudios urbanos
1977. Sin embargo, a pesar del a nivel mundial. De igual forma
tiempo en la actualidad estas intenta colocar en discusión
escuelas continúan con validez nociones teóricas que son
a través de los corpus necesarias en la investigación
bibliográficos que dejaron para antropológica y sociológica
la posteridad. dedicada a lo urbano en Guate-
mala. Entre los objetivos
En los antecedentes de específicos, es un primer intento
la historia de las ciencias en de mapear las teorías, autores,
general existen Escuelas de obras, discípulos de una
pensamiento que son un inicio comunidad científica inter-
de la conformación de un pen- nacional apoyándome en la
samiento que surge en diversos noción de Escuela. Asimismo,
momentos históricos, políticos y indicar la importancia de la
sociales. La Escuelas también noción de Escuela de

20 ESTUDIOS
pensamiento en el análisis de la ciudad: La Escuela
tres Escuelas que influenciaron Sociológica de Chicago que dio
los estudios urbanos a nivel glo- origen a la Sociología y
bal. Antropología urbana, a través de
un programa de investigación de
El artículo se divide en la ciudad de Chicago entre
dos secciones: 1) La Sociología 1915-1935. Posterior a la
de las Escuelas de Segunda Guerra Mundial, el
pensamiento, 2) Una proyecto de investigaciones
aproximación del desarrollo de urbanas y rurales en África-Cen-
las tres Escuelas que han tral fue elaborado por la Escuela
influenciado los estudios Antropológica de Manchester, en
urbanos a nivel general como lo los años 50 y 60. La otra Escuela
son, la Escuela Sociológica de que influenció el campo de la
Chicago, la Escuela Antropología Urbana y
Antropológica de Manchester y Sociología Urbana, venida de
la Escuela Marxista Francesa de Francia, fue la llamada Escuela
Sociología Urbana. Finalmente Marxista de Sociología Urbana,
tenemos las conclusiones. que desarrolló investigaciones
entre 1967-1977, tomando en
1. La Sociología de las cuenta al Estado, las políticas
Escuelas de urbanas y los movimientos
pensamiento sociales.

El fundamento teórico de En la Sociología, uno de


este artículo es a través de un los precursores en la utilización
ángulo de la Sociología del de la noción, fue el sociólogo
conocimiento. La Sociología de Pitirim Sorokin en su trabajo
las Escuelas de pensamiento Contemporary Sociological
muestra cómo esta categoría Theories [1928]. Se puede decir
puede ser útil en el análisis de que fue el primer autor en
tres Escuelas a nivel teórico que describir sobre las diversas
influenciaron a la antropología de Escuelas en el pensamiento

ESTUDIOS 21
sociológico. En su libro propuso tiempo, los autores y las obras,
una tipología como una serie de una localización geográfica y
Escuelas. Entre ellas, la Escuela temática, los líderes y su relación
de Le Play (:63-98). La Escuela con colaboradores y
geográfica (:99-193), Escuela seguidores, b) Los métodos, los
antropológica-racial (:210-308), objetivos, las propuestas, las
Escuela de interpretación categorías analíticas, las
sociológica por la lucha por la hipótesis y finalmente, c) una
existencia y la Sociología de la sección de crítica a la Escuela.
guerra (:309-356). La Escuela La riqueza del libro de Sorokin
sociologística (:433-487) y la permite tener una idea de los
Escuela psicológica (:600-659). indicadores para una Escuela. A
En la introducción del libro, pesar de que no pretendía en los
Sorokin (:XX-XXI) explica sus años 20 proponer una definición
criterios de análisis a través de de Escuela, puedo considerarlo
una descripción en tres planos el pionero de esta perspectiva.
(cronológico, económico y El minucioso estudio de Sorokin
biográfico). Divide el libro en sobre el pensamiento
grandes Escuelas y sus sociológico hasta 1928, fue un
variantes representadas por una primer intento de mapear las
línea de investigación teorías, autores, obras,
específica. Escribió comen- discípulos de una comunidad
tarios sobre los predecesores y científica internacional,
su conexión con el pasado y el apoyándose en la noción de
presente, sus principios, Escuela.
generalizaciones y propuestas.
A diferencia de Sorokin y
Al leer sobre las de la Sociología, Kuhn (1975)
Escuelas definidas por Sorokin, definió el término Escuela para
observé una estructura de las Ciencias Físicas como:
análisis determinada por: a) La
existencia de un campo de “Las Escuelas son una
estudio, sus predecesores en el característica de los

22 ESTUDIOS
primeros estados del “Considero paradigma a las
desarrollo de una ciencia realizaciones científicas
(:37) ... en el período pre- universalmente recono-
paradigmático cuando se cidas que durante algún
tiene una multiplicidad de tiempo, proporcionan
Escuelas en competencia, problemas y soluciones
se torna muy difícil modelares para una
encontrar pruebas de comunidad de practicantes
progreso a no ser en el inte- de una ciencia (:13) ... en su
rior de las Escuelas (:205) ... uso establecido, un
hay Escuelas en las paradigma es un modelo o
ciencias esto es; patrón aceptados (:43) ...
comunidades que abordan tradición de práctica
el mismo objeto científico a científica (:117) ...los
partir de puntos de vista in- paradigmas determinan al
compatibles ... están mismo tiempo grandes
siempre en competencia y áreas de la experiencia
en la mayoría de las veces (:165) ... un paradigma es
esas competencias aquello que los miembros y/
terminan rápidamente o hombres de una
(:221) ... las Escuelas comunidad comparten ... un
compiten por el dominio de paradigma gobierna en
un campo de estudios primer lugar no un objeto de
determinado (:222).” estudio, pero sí un grupo de
practicantes de la ciencia
Podemos notar que para (:224).”
Kuhn (op.cit.), las Escuelas
están en una jerarquía menor En las dos definiciones
que un paradigma bien como su se puede notar la diferencia en-
multiplicidad y competencia. tre Escuela y paradigma. La
Veamos ahora la definición que Escuela está definida por la
Kuhn elabora para paradigma comunidad de cientistas y su
para contrastar con el término interacción. El paradigma sería
Escuela:

ESTUDIOS 23
el sistema de ideas producto de f) un paradigma innovador
los estudios de una comunidad creado por el líder como una
de cientistas. Pero esto forma de análisis conceptual de
corresponde a las Ciencias la realidad, g) seguidores de la
Físicas. Veamos cómo los misma generación del líder, h)
sociólogos definen una Escuela nuevos miembros juniors
de pensamiento. entrenados por el líder y sus
seguidores senior como
El principal autor de una agentes de institucionalización,
Sociología de las Escuelas de formalización y sucesión, i) la
pensamiento es Tiryakian necesidad de una revista para
(1979:215-223) sin embargo, divulgar las ideas del grupo, así
en su propuesta, observamos como un editor de ella, que
influencia en alguna medida de también se encargue de buscar
Robert Merton y su Sociología financiamientos institucionales
de la ciencia. Para Tiryakian el importantes, j) la producción del
término Escuela de trabajo por dos o tres
pensamiento es un concepto generaciones, k) la localización
típico-ideal. Resumiendo la geográfica de la Escuela,
definición, puedo indicar las preferiblemente en áreas
características generales que el metropolitanas como las
autor establece: a) la Escuela es ciudades por el hecho de tener
un concepto heurístico, b) un acceso a otras disciplinas,
grupo real de intelectuales canales de comunicación con
localizados en tiempo y espacio colegas, publicaciones
en un período formativo, c) un periódicas de revistas y l) la
fundador líder como figura cen- publicación de un documento o
tral y sus seguidores, d) manifiesto de la Escuela como
personalidad y carisma del líder una manera de mantener una
como intelectual innovador con identidad, por ejemplo, las
nuevas ideas, puntos de vista y Reglas del método sociológico
orientaciones, d) una institución de Durkheim, o el Manifiesto del
visible, e) miembros hetero- partido comunista de Marx.
géneos (dentro de la Escuela),

24 ESTUDIOS
La definición de Escuela pequeño grupo informal sin un
de pensamiento de Tiryakian departamento, subgrupos
deja de lado el contexto social informales de un departamento,
en que ella fue producida, para grupo informal de subgrupos de
él, el término no es una categoría un departamento, subgrupo for-
histórica. Las características mal interdepartamental, grupo
generales de la Escuela de formal interdisciplinar e
Tiryakian nos permiten saber interdepartamental, grupos
cómo se podría definir una interfacultades o colleges o una
Escuela de pensamiento en la organización autónoma de
Sociología y en la Antropología. investigadores. Podría ser una
Con todo, existen críticos de la red de contemporáneos
noción, como Amsterdamska aceptando o compartiendo
(1985:332-335) el cual hace ideas similares sin ninguna
algunos comentarios sobre el crítica o como dice (Crane
término Escuela, sugiriendo los 1972:87 citado por Harvey
conflictos, desafíos en ibíd.:248), “...una secta
determinados campos y religiosa, iglesia, doctrina o
períodos históricos, la política, relativamente cerrada,
dependencia de una que se resiste a las influencias
organización institucional y una externas con una visión
estructura de autoridad y ortodoxa.” Para Harvey (:24) hay
jerarquía entre la comunidad de un sentido de misión, no existe
cientistas y en la ciencia. el estímulo a una
interdisciplinaridad, ni trabajo
Por otro ángulo, Harvey híbrido en las fronteras
(1987:245-253) afirmó que el disciplinares o áreas de
término Escuela es ambiguo y investigación. La Escuela
vago, porque una Escuela bien debería de traspasar las
podría tener variantes y no es fronteras institucionales y no
identificable como una unidad sólo pertenecer a una institución
administrativa rígida. Para él, central. Los comentarios de
una Escuela de pensamiento Harvey a la noción de Escuela
podría ser clasificada como un de pensamiento en términos

ESTUDIOS 25
generales complementan y Escuela de pensamiento de
refinan la definición de Tiryakian, son trabajos
Tiryakian. Según Harvey, la historiográficos e interpretativos.
Escuela debe ser más abierta a Menos preocupados en pensar,
otras influencias teóricas. analizar o definir el término. Me
apoyo en algunos autores
La propuesta y escogidos para este
construcción de Tiryakian del tratamiento. Para los Estados
término Escuela de Unidos, en lo que concierne a la
pensamiento como una Sociología urbana se destacan
herramienta de interpretación en dentro de ella varias Escuelas
la historia de la Sociología es de pensamiento como la
reciente. En la bibliografía que Escuela del complejo ecológico,
consulté la noción ha sido poco Escuela económica, Escuela
trabajada. En el caso de la tecnológica, Escuela orientada
Sociología norteamericana, el para el valor y la Escuela del
mismo Harvey (op.cit.) hizo un poder social.2
trabajo sobre la Escuela de Chi-
cago aplicando y criticando la En el caso francés,
noción de Escuela. Por su lado tenemos varios trabajos sobre
Faught (1980) trabajó la dos Escuelas: la primera fue la
trayectoria de Everett Hughes Escuela Sociológica Francesa
localizándolo como un liderada por Émile Durkheim en
reproductor de la Escuela de donde se discuten diversos
Chicago en la transmisión de los aspectos de la Escuela como
postulados metodológicos e colaboradores, revistas,
investigación de campo. contexto histórico etc. 3 La
segunda, la Escuela de los
Otros estudios tanto Annales liderada por Marc Bloch
anteriores como contempo- y Lucien Fevbre que
ráneos de la propuesta de

2
Sjoberg (1976).
3
Besnard (1976) y Karady (1979).

26 ESTUDIOS
contribuyeron al desarrollo de bia.7 Para el caso brasileño, se
una nueva perspectiva en la han estudiado la Escuela de
historia. Esta Escuela fue Medicina de Bahia de Nina
analizada por dos historiadores Rodrigues,8 la Escuela Paulista
de las ideas que mostraron su de Sociología liderada por
desarrollo.4 Florestan Fernandes,9 y de las
Escuelas Bahiana y Paulista de
Para el caso alemán, la relaciones raciales. 10 Como
Escuela de Frankfurt, con los observamos existe una
liderazgos de Theodor Adorno y constante utilización del término
Max Horkheimer se realizó un Escuela de pensamiento en
trabajo que menciona cómo el diferentes trabajos.
grupo se organizó y sus
respectivas migraciones y 2. Las Escuelas de
exilios en la época de la II guerra pensamiento y su
mundial. 5 En Inglaterra, influencia en los
existieron los liderazgos de estudios urbanos
Bronislaw Malinowski en la Lon-
don School of Economics, y de 2.1 La Escuela Sociológica
Alfred Radcliffe-Brown en las de Chicago
Universidades de Oxford y Cam-
bridge junto con una generación La Escuela Sociológica
de antropólogos británicos entre de Chicago tuvo su mayor
1930-1940.6 También tenemos influencia en la investigación ur-
a Max Gluckman en la bana en todo el mundo entre los
Universidad de Manchester en años 30 y 60 tanto en la
la dirección de Rhodes- Sociología como en la
Livingstone Institute en Zam- Antropología con un

7
Werbner (1984).
4
Burke (1991) y Dosse (1992). 8
Correa (1998).
5
Assoun (1991) y Ortiz (1986). 9
Arruda (1995).
6
Kuper (1978). 10
Guimaraes (1999).

ESTUDIOS 27
refinamiento teórico en los años Siguiendo a Tiryakian, la
70 con el interaccionismo existencia e importancia de un
simbólico. La Escuela líder carismático en el caso de
Sociológica de Chicago Chicago fue Robert Park, que
conocida en el mundo entero dio impulsó una línea o líneas de
un paso importante en el pensamiento como la ecología
desarrollo de la Sociología en humana e interaccionismo
términos generales y de una simbólico. El grupo de
Sociología Urbana y sociólogos perteneció a una
Antropología Urbana en institución, la Universidad de
términos específicos. Su Chicago con una revista para la
herencia se mantiene hasta hoy divulgación de los trabajos de la
y sus trabajos seminales tanto Escuela como fue la American
teóricos cuanto empíricos Journal of Sociology fundada en
continúan siendo leídos y 1895, un año antes del L’Anné
editados en la actualidad. Sociologique creado por
Además no puedo dejar de Durkheim en 1896. De igual
mencionar otras Escuelas de forma, la Escuela estaría
Chicago de la época, como de localizada en una ciudad
Arquitectura, Ciencia Política, importante —en este caso Chi-
Economía, Filosofía y cago— que le permitiría tener
Psicología. Todas ellas tuvieron acceso a otros medios
influencia en sus respectivos informativos, universidades y
campos de disciplinas en grupos de investigadores.
determinado contexto histórico y
esquemas teóricos. De igual, Escribir sobre la Escuela
forma en mi opinión, la Escuela de Chicago es una tarea difícil,
de Chicago es parte de la pues existe una infinidad de
Sociología americana que tiene trabajos detallados e
diversas corrientes y interpretativos sobre ella. Lo que
desdoblamientos como la presento aquí es un resumen,
desarrollada en la Universidad una manera de poder entenderla
de Columbia y la Universidad de como una precursora del
Harvard. surgimiento de una Sociología y

28 ESTUDIOS
Antropología Urbana a nivel social, las teorías sociológicas
mundial y su influencia en otros de la época y las diversas
países. Diferente de los amplios generaciones que la conforman
trabajos sobre la Escuela de Chi- y que se suceden entre ellas.
cago, se pensó en organizar el Cada generación trae un back-
artículo de la Escuela a través de ground diferente de
varias generaciones siguiendo conocimientos que se van
la propuesta de Mannheim consolidando y refinando. Para
[1928] (1982:70) de entender la defender este punto de vista,
generación como un grupo de siguiendo Mannheim sobre la
personas que están dentro de coexistencia y contempora-
una estructura social y una neidad de generaciones,
situación común dentro de propongo cuatro generaciones
determinadas circunstancias dentro de la Escuela de Chicago
histórico-sociales. todas ellas heterogéneas
coexistiendo en cierto momento
Las generaciones de la histórico-social.
Escuela de Chicago
Los Estados Unidos
El desarrollo de la tuvieron un desarrollo urbano
Escuela de Chicago en mi después de la Guerra civil
opinión, tuvo diferentes (1860-1865), con el proceso de
momentos históricos, industrialización, crecimiento
generaciones y desdoblamiento demográfico, urbanización,
teóricos. No se puede pensar la ferrovías, etc., extendiéndose a
Escuela de Chicago como todos los lugares, como fue la
homogénea, sino como marcha para el oeste
heterogénea con varias americano. Fue una etapa de
perspectivas de análisis, sin movilidad social y de
embargo mantuvo una matriz transformaciones políticas y
ecológica. El refinamiento económicas. En el caso de la
teórico de una Escuela de ciudad de Chicago se convierte
pensamiento se debe a varios en un polo industrial con una
factores: el contexto histórico- fuerte presencia de inmigrantes

ESTUDIOS 29
europeos y de otros lugares que estaban, Albion Small (1854-
llegaron entre 1848-1945. La 1926), William I. Thomas (1863-
ciudad de Chicago, entre 1850- 1947), George E. Vincent (1864-
1890, se transformó en una gran 1941), Charles Henderson
urbe con más de un millón de (1848-1915), Georg Herbert
habitantes. Fue la segunda Mead (1863-1931), todos ellos
ciudad mayor americana en los coetáneos y profesores en la
40 años siguientes. La ciudad Universidad de Chicago al final
creció tres veces alcanzando en del siglo XIX y en los inicios del
1930 casi 3.400,000 habitantes siglo XX. Con Albion Small se
(Bulmer 1984:12). Chicago se origina un énfasis de una
convierte en un laboratorio so- Sociología de investigación de
cial para investigaciones junto campo (Coulon 1995:15). No
con el desarrollo urbano. En este obstante, según Bulmer
contexto la Sociología de Chi- (op.cit.:25) existía desde los
cago surge y se consolida. Fue primeros profesores una
en este contexto y eventos tradición por la preocupación en
sociales donde las gene- los problemas sociales,
raciones de investigadores reformas, envolvimiento social
tuvieron su producción con la ciudad etc. Se intensificó
intelectual. el envío de los alumnos a
investigar esos problemas y
La primera generación proporcionar informaciones de
estuvo formada por los primeros primera mano, esto fue una
profesores que estuvieron tendencia que quedaría
desde la fundación de la consolidada años después con
Universidad de Chicago en la investigación urbana con
1892, participando de la Robert Park, W. Thomas y
creación del primer Ernest Burgess. El interés
Departamento de Sociología en reformista se debe a la influencia
los Estados Unidos, apoyados de una Sociología religioso-
financieramente por la filosófica con una tendencia al
Fundación John D. Rockefeller. reformismo protestante y
En esa primera generación servicio social.

30 ESTUDIOS
La integración entre llamado Darwinismo social que
universidad y ciudad mostraba fueron corrientes teóricas
a una universidad dedicada a importantes entre 1850-1900
los problemas de la ciudad. La que enfocaron a las sociedades
universidad estaba al servicio de sobre la perspectiva de un
la comunidad, eso estaba ya proceso de evolución. De igual
dado en Chicago con gran manera, otros autores clásicos
anticipación. La investigación como É. Durkheim, G. Simmel y
urbana en Chicago fue M. Weber fueron la base de la
importante porque los temas Escuela Sociológica de Chi-
que estudió, hoy en día cago en la propuesta de una
continúan en las grandes teoría de la ciudad.
ciudades. El propio Robert Park
con sus ideas fundamentales de No obstante, a pesar de
la relación investigación y una fuerte orientación teórica,
enseñanza, son aspectos que no según Albion Small (citado por
se separaban, era la fórmula de Bulmer op.cit.:25) para entender
una buena enseñanza donde el determinadas abstracciones de
profesor debería ser al mismo la realidad, se tornó necesaria
tiempo investigador. la búsqueda de respuestas en la
misma realidad, siendo este
La relación ciudad, aspecto el que sería
universidad, enseñanza e sistematizado por la segunda
investigación eran importantes generación de sociólogos en
en ese período en Chicago, así Chicago en las tres primeras
como los diversos trabajos de décadas del siglo XX con una
campo que fueron hechos y que serie de combinaciones de
mantienen su actualidad. De la perspectivas y de metodología
misma forma la influencia de una de trabajo de campo. Vemos
teoría social europea tuvo su aquí una situación de
impacto en la Sociología generación, como dice
americana a finales del siglo XIX Mannheim (op.cit.), con una
con el positivismo de Auguste conciencia de grupo, afinidades
Comte, Herbert Spencer y el

ESTUDIOS 31
profesionales e identidades teórica. Como veremos, la
colectivas. propuesta de la ecología
humana fue un cuerpo teórico
La segunda genera- que influenció en aquella época
ción procuró una objetividad en a la Sociología norteamericana
la búsqueda de datos y una principalmente en los estudios
aproximación a la sociedad y a urbanos. Autores europeos,
la ciudad junto con el desarrollo como Émile Durkheim, Georg
de una línea teórica de Simmel, Ferdinand Tönnies,
investigación llamada ecología Oswald Spengler y otros,
humana, relacionada con una fortalecieron una teoría
psicología social, orientada a sociológica norteamericana
trabajar con la ciudad y sus junto con el Spencerismo y
problemas sociales. Además de Darwinismo social, alimentando
estas perspectivas, la Escuela la tendencia liberal, el
se interesó por la teoría individualismo y el pragmatismo
sociológica e Historia de la Norteamericano.
Sociología. Esto nos lleva a
pensar a la Sociología de Chi- La segunda y la tercera
cago como convergente en generación se localizan entre
términos teóricos y meto- las dos guerras mundiales,
dológicos y no restringida a siendo así que se puede
determinada orientación teórica considerarlas como dos
unilineal. A pesar que el tema generaciones intermediarias
ecología humana era pre- dentro de una generación real
dominante, la Escuela incorporó (Mannheim op.cit.). Ambas
otras tendencias teóricas en su generaciones pertenecerían a la
desarrollo. conocida Golden Age de la
Escuela de Chicago entre 1915-
La Escuela de Chicago 1935 con sus brillantes
ha sido acusada injustamente profesores, alumnos y
de ser una Escuela de discípulos. Todo este grupo
pensamiento más empírica que construyó una Sociología a nivel

32 ESTUDIOS
mundial. En la segunda edad de oro de la Escuela,
generación se incluye a los donde se desarrolló la
profesores Robert Park (1864- investigación sistemática de la
1944), Ellsworth Faris (1874- ciudad de Chicago siendo hasta
1953), Ernest Burgess (1886- hoy la ciudad más investigada
1966), Roderick McKienzie del mundo. Robert Park propuso
(1887-1940), William Ogburn una agenda de investigación
(1886-1959) y en la tercera que fue seguida por sus
generación, (formada de colaboradores y alumnos
alumnos y discípulos) estaban, construyendo un cuerpo de
Herbert Blumer, Everett Hughes categorías analíticas tomadas
(1897-1981), Louis Wirth (1897- del biologismo, naciendo la
1952), Robert Redfield, Nels ecología humana, que al ser
Anderson, Clifford Shaw, Robert aplicada a la ciudad se convirtió
E. L. Faris, Frederick Thrasher, en la ecología urbana. Se
Harvey Zourbaugh, Ruth Cavan, considera que el aspecto más
Franklin Frazier, Paul G. rico de la Escuela de Chicago
Cressey, Donald Cressey, Paul fueron las investigaciones
F. Cressey, Frances Donovan, etnográficas urbanas hechas
Helen MacGill Hughes, Edwin con un modelo de investigación
Sutherland, Samuel Stouffer, tanto cuantitativa como
Phillip Hauser, Earl Johnson, cualitativa con trabajo de
Ernest Mowrer, E.T. Hiller, Harold campo, observación partici-
Gosnell, Albert Lepawsky, Walter pante, métodos de historia de
Reckless y William Foote vida, documentos personales,
Whyte. La contemporaneidad de surveys, mapas y estadísticas.
las dos generaciones muestran Produjo un corpus de
su convivencia interna investigaciones que represen-
existiendo un nexo participativo taba diversos puntos de la
tanto social como académico. ciudad de Chicago sus áreas
naturales y áreas morales, así
Se pueden colocar juntas como sus zonas de vicio y el
a las dos generaciones por el comportamiento desviado de
hecho de compartir la conocida sus frecuentadores.

ESTUDIOS 33
La ecología humana y la de métodos permitió una
interacción social propuesta teórica y
metodológica innovadora en la
La agenda de investiga- investigación social:
ción incluía la ciudad como un
todo: instituciones, estructura “La perspectiva de la
social, organización social, Escuela de Chicago, que
estratificación social, zonas de tuvo su origen al final del
vicio, psicología social de la siglo XIX e inicio del siglo
ciudad, mundos sociales, XX, enfrentó las novedades
inmigración, migración de la de la vida metropolitana en
comunidad afro-americana y relación a lo que se sabía
europea, demografía, ecología, de sociedades tradi-
población, grupos marginales, cionales. Se trataba
delincuencia, habitación, fundamentalmente de un
aspectos patológicos, economía grupo de cientistas sociales
informal, saneamiento, rela- no homogéneo, sin una
ciones raciales, delincuencia y unidad de doctrina, perso-
barrios. Según la perspectiva nas que se preocupaban
reformista de los investigadores, con sociedades tribales, con
todos estos elementos eran sociedades campesinas y
estudiados detalladamente, con el medio urbano y al
como una forma de entender enfocar sus estudios a la
primeramente la ciudad para ciudad —específicamente
después cambiarla. Para Chicago—, desarrollaron
Gilberto Velho, la importancia de varios métodos de trabajo
la Escuela de Chicago fue complementarios. Hacían
enfrentar los problemas de la trabajo de campo,
ciudad con un grupo observación participante,
heterogéneo de investigadores usaban métodos cuantita-
que desarrollaron una tivos y estadística, no hacían
metodología de trabajo de separaciones rígidas en
campo que podría ser aplicado términos de métodos y
a la metrópoli. La combinación técnicas de trabajo. En la

34 ESTUDIOS
realidad sabían que era los Estados Unidos como en
preciso utilizar métodos el mundo en general. Es
cuantitativos en determi- importante subrayar, por
nados momentos y qué en términos teóricos,
pensaban que era muy buena parte de la
natural e inevitable perspectiva de la Escuela
envolverse directamente de Chicago es inspirada
con los grupos que estaban directamente en la obra de
estudiando, viviendo con Georg Simmel ... que fue
ellos, conviviendo con ellos particularmente fértil en Chi-
e intentando entender lo cago a través de Park ...”
que para nosotros hasta hoy (Testimonio de Gilberto
estamos procurando saber: Velho en Bastos y Cordeiro
cómo es que las personas 1997:322, 323).
piensan, sienten y ven el
mundo. Cuál es la La preocupación del
construcción social de la grupo de Chicago no sólo era la
realidad que envuelve ciudad como espacio de
grupos y categorías sociales investigación, pero sí, la
específicos. El pensa- sociedad mayor. Robert Park
miento, la perspectiva y las fue el principal teórico de la
maneras de trabajar de la ecología humana que la aplicó
Escuela de Chicago al estudio de la ciudad. La
estaban ligadas a ecología humana, en términos
preocupaciones evidentes generales, como se indicó
de reforma social frente a antes, consistía en una analogía
los problemas urbanos, de biológica que veía a la sociedad
cuestiones presentes de la como un organismo biótico, so-
vida en las grandes cial y cultural, relaciones
ciudades, pero reflexio- simbióticas, competencia entre
naban problemas más ge- seres e instituciones que
nerales sobre sociedades y contenían fuerzas selectivas de
sobre ciudades no sólo en adaptación al ambiente físico,

ESTUDIOS 35
competencia personal, econó- Los investigadores
mica y de especialización del influenciados por la ecología
individuo urbano. humana pretendían estudiar un
equilibrio y desequilibrio de un
Otra característica era el conjunto de elementos limitados
énfasis de comportamiento y de por la proximidad geográfica. La
personalidad como formas ciudad era considerada como
específicas de organización so- un área natural y en ella se
cial observando los grupos con estudiarían las personas en su
sus tipos, estilos de vida y su organización y desorganización
lucha por la sobrevivencia, social en la búsqueda de un
facilitando una división funcional equilibrio en cuanto orden moral,
de trabajo procurando aspectos siendo el área natural el
universales del comportamiento. instrumento que indicaría el
El estudio de la interacción so- sistema de estructura de
cial entre los grupos localizados competencia, localización de los
en la ciudad, su crecimiento tipos de personas y
poblacional y especialización personalidades de los
eran preocupaciones de la individuos en su interacción so-
Escuela en aquella época. En- cial. Para los ecologistas la
tre las categorías más utilizadas ciudad era un ambiente natural
en el referencial teórico de la o unidad ecológica. Para Park
Escuela tendríamos: la existían dos niveles: el biótico o
competencia, organización y comunidad (áreas naturales) y el
desorganización social, comu- nivel cultural o sociedad (orden
nidad, simbiosis, adaptación al moral) que incluía la solidaridad
ambiente y sucesión. Todas social y acciones colectivas
ellas fueron categorías que (Reissman 1969:103, 104).
guiaron las investigaciones en la
ciudad siendo constantemente El estudio ecológico de la
refinadas con los datos ciudad seguía tres análisis: a)
empíricos. descripción y características de
las áreas urbanas apoyadas en

36 ESTUDIOS
el uso de la tierra, b) descripción los barrios operarios, la zona IV
de las características de los área residencial de clases me-
habitantes de una área como la dias y elevadas, y la zona V de
edad, ocupación, etnia y las personas que vivían en los
religión, c) los cambios y alrededores y viajaban
composición de la población y diariamente a la ciudad para
el uso de la tierra. Los análisis trabajar. Algunas de las críticas
iniciaron con los clásicos al esquema ideal de las zonas
estudios ecológicos de Chicago concéntricas de Burgess
y sus áreas naturales como indicaban que no se aplican a
suburbios, costa de oro, gueto, todas las ciudades porque
hobos (hobohemia), los distritos existen variaciones locales y
centrales de negocios y otros geográficas recurrentes. En el
(Reissman ibíd.:105). La modelo de las zonas
agenda de investigación concéntricas no fue considerada
detallaba las diversas áreas de la geografía, los factores indus-
la ciudad de Chicago. Sus triales y la comparación con
investigadores convirtieron a ciudades europeas que tienen
Chicago en aquel período, en el otra distribución espacial. Otra
lugar más investigado del crítica se refiere al proceso de
mundo sociológicamente y urbanización que no es
continúa siendo hasta hoy. simplemente la migración del
campo a la ciudad. Los grupos
Dentro de esta agenda mantienen y fortalecen sus lazos
de investigación, encontramos y modos de vida sean primarios
la conocida propuesta de Ernest o secundarios desarrollando una
Burgess [1923] (1970:353-368). organización social en el medio
Sobre las cinco zonas urbano de las grandes ciudades.
concéntricas siendo el producto Además de eso, la aplicación
de la aplicación de la ecología universal del modelo posee
urbana a la ciudad. Las zonas características de los años 20 y
eran: zona I, el centro comercial 30 en la ciudad de Chicago
y de negocios, la zona II, llamada tomado como un modelo univer-
zona de transición, la zona III de sal y difícilmente puede ser

ESTUDIOS 37
aplicado a todas las ciudades esa idea de lo exótico y lo
(Giddens 1984:79 y 81). distante como objeto
legítimo y exclusivo pertene-
Aunque existen críticas al ce a un linaje antropológico
modelo y a otras propuestas de que teniendo sus propios
la Escuela, no se puede negar méritos, fue dominante du-
que desde aquella época se rante algún tiempo, pero
estaba haciendo una creo que también ya dejó de
Antropología y Sociología de la ser... La versión que
ciudad y en la ciudad. Para el sostengo, muestra que de
antropólogo brasileño Gilberto cierta forma, en cuanto
Velho, en ese mismo período, Malinowski estaba es-
Robert Park estaba leyendo tudiando a los Triobrian-
Malinowski en 1922 ó 1923 deses, Park estaba
mostrando la actualidad de los estudiando Chicago, o sea
métodos y el acompañamiento son contemporáneos...
de lo que estaba siendo hecho Exactamente, lo que estoy
por la Antropología en esos años intentando demostrar es
20. Los dos autores Malinowsky que de hecho, se comenzó
y Park eran contemporáneos, a hacer una investigación
uno estudiando los Trobrian- antropológica en la ciudad
deses y el otro la ciudad de Chi- en el inicio del siglo. Tal vez
cago: hasta con raíces más
antiguas, pero de un modo
“Efectivamente en el inicio sistemático con departa-
del siglo XX, ya estaba mentos, con instituciones
siendo hecha una académicas, es en ese
Antropología en la ciudad. momento que Park era una
Esa idea que los antropólo- persona que estaba
gos estaban investigando lo leyendo, en 1922 ó 1923, el
exótico distante es una trabajo de investigación
versión que tal vez pueda innovador de Malinowski.
ser localizada sobre todo en Park hacía un trabajo
la Antropología británica... importante y estimulante, se

38 ESTUDIOS
preocupaba con socieda- conocidos (Harvey 1987:264-
des tribales y de una 268).
manera general con la
sociedad, no sólo con su A pesar del aporte de la
ciudad.” (Testimonio de Escuela de Chicago, hay críticas
Gilberto Velho en Bastos y en términos generales a la
Cordeiro op.cit.:324). llamada Ecología urbana de
Chicago, no obstante la herencia
La trayectoria de la de la investigación empírica
Escuela Sociológica de Chi- continúa hasta hoy. Creo
cago llegó a una cuarta oportuno indicar algunas de las
generación que fue la de pos- críticas a la Escuela como: a) la
guerra estando entre los autores ausencia de una consideración
más conocidos, Howard S. de las causas económicas que
Becker, Erving Goffman y Mo- determinan cambios de los
rris Janowitz, como también grupos sociales, así como la
hubo un desarrollo mayor del dificultad teórica de las
llamado interaccionismo propuestas generalizantes de la
simbólico. La generación fue Escuela que no pueden ser
conocida como la New Chicago aplicadas a todas las ciudades,
School entrenada por la tercera b) la inexistencia de estudios de
generación con una influencia los cambios históricos de la
del interaccionismo simbólico sociedades de un régimen de
desarrollado por dos vertientes: propiedad privada, los
una más antigua, de los años 20 movimientos sociales, determi-
de George H. Mead y la otra de nismo tecnológico en el
los años 40 y 50 con Herbert desarrollo de las ciudades, c) la
Blumer que mantenía el énfasis crítica a la tendencia amplia de
en la investigación empírica y la estudios de patología social y d)
construcción de teoría. En los se dejaban de lado las políticas
años 70 fue creada la revista de gobierno y estatales,
Urban Life por los seguidores de conflictos de clase, Estado,
la Escuela de Chicago o neo- desarrollo de la ciudad junto con
chicagoanos como son el capitalismo industrial y el

ESTUDIOS 39
urbanismo. La mayoría de los La Escuela de Chicago
aspectos no fueron tomados en fue la primera Escuela en ejercer
cuenta por la Escuela de Chi- influencia en las investigaciones
cago en sus investigaciones, urbanas. Desde una perspectiva
esto es, la sociedad como un ecológica en ciertos momentos
todo no fue estudiada. A pesar y en otros como una Sociología
del esfuerzo de los investigado- Urbana, combinando varias
res sólo consiguieron estudiar teorías y autores, principalmente
algunos sectores de la ciudad. europeos. Su influencia en los
trabajos de la época y de hoy
Esta serie de críticas en fueron en: a) los de relaciones
términos generales, deben ser raciales (negros, blancos e
entendidas en su tiempo, con su inmigrantes), con las categorías
recurso humano y el referencial de aculturación y asimilación, b)
teórico de la época, o sea, no los estudios de comunidad que
puede ser exigido un análisis de tuvieron una gran importancia a
la ciudad de Chicago sin nivel mundial, con una preocupa-
comprender y entender el ción en las migraciones campo-
período en que fue desarrollada ciudad.
la investigación y las
condiciones de trabajo de En este tópico se hizo
campo, métodos y finan- una breve trayectoria de la
ciamiento de los investigadores, Escuela de Chicago como una
esto es, su contexto teórico e perspectiva que influenció a las
intelectual. A pesar de las investigaciones urbanas en todo
críticas a la Escuela de Chicago el mundo. Me apoyé en la noción
sus propuestas de investigación de Escuela de pensamiento y
y producción bibliográfica las características de Tiryakian
influenciaron a la Sociología a para definirla, además se
nivel mundial. La originalidad de propuso la existencia de cuatro
las propuestas teóricas y generaciones de investigadores
metodológicas han repercutido de la Escuela, de igual manera
desde los años 20 hasta hoy. se pretendió ofrecer una visión
general de la amplitud e

40 ESTUDIOS
importancia de la Escuela de Si pensamos en las
Chicago. características que definen a las
Escuelas de pensamiento según
2.2 La Escuela Antropológica Tiryakian (1979) encontraremos
de Manchester algunas de ellas en la Escuela
Antropológica de Manchester,
Consistió en el abordaje como la presencia de un líder
de una Escuela de pensamiento fundador como Max Gluckman,
que influenció a los antropólogos miembros heterogéneos
dedicados a los estudios (discípulos y generaciones),
urbanos a nivel internacional en publicaciones como la revista
los años 50 y 60 pero que editada por el Instituto Rhodes-
mantiene su prestigio como Livingston, la localización de la
esquema teórico en la Escuela en una ciudad como
actualidad. En la década poste- Manchester, un paradigma
rior a la Segunda Guerra innovador con estudios de dra-
Mundial, el mayor proyecto de mas sociales, redes sociales,
investigaciones urbanas y casi-grupos y análisis
rurales en África Central fue situacional, así como la
elaborado por antropólogos- influencia de los autores clásicos
sociólogos de dicha Escuela principalmente Durkheim y We-
liderada por Max Gluckman que ber.
tuvo su consolidación en dos
instituciones: la Universidad de Posteriormente a la
Manchester y el Rhodes- Segunda Guerra Mundial, África
Livingstone Institute en Zambia tuvo diversas transformaciones
creado en 1937 donde y cambios sociales, principal-
Gluckman fue el segundo direc- mente el éxodo rural que llevó a
tor que dirigió un programa de muchos grupos tribales para las
investigación amplio e ciudades. En consecuencia, las
11
importante para la época. diferentes actividades comer-
ciales, industriales y administra-
11
La Escuela de Manchester tuvo fuerte tivas trajeron nuevos modos de
influencia en Israel, Cf. Topel (1996).

ESTUDIOS 41
vida urbanos y comporta- otros. 12 Todos tenían una
mientos. Es en ese universo que relación directa con el
cobraban importancia, los Departamento de Antropología
estudios de análisis situacional en Manchester y con Max
y procesal liderados por Gluckman. Cuando Gluckman
Gluckman y sus discípulos recibe el cargo de director del
teniendo como intereses de Instituto Rhodes-Livingston
investigación el proceso como sucesor de Godfrey
acelerado de la llegada de los Wilson (primer director 1937-
grupos tribales para los 1945), propuso un proyecto y
espacios urbanos, el surgi- agenda de investigación de
miento de una cultura tribal ur- siete años con el objetivo de
bana, parentesco, relaciones estudiar el impacto de la
sociales e instituciones, áreas sociedad urbana en grupos
mineras y núcleos urbanos. tribales en África Central en un
Todos ellos eran fenómenos proceso de “destribalización” y
sociales estudiados por la de migración para la ciudad
Escuela de Manchester siendo (Hannerz op.cit.:149-151). Los
estudios de la dinámica social estudios y conceptos resultantes
en pequeñas sociedades con de las primeras investigaciones
tendencia al análisis regional continuaron siendo reformulados
(De la Peña 1993:23). en la década de los 60
originando un interés por la
La Escuela Antropo- etnicidad urbana.
lógica de Manchester entre
1950-1960 fue un período rico El cuerpo de trabajos
en investigaciones etnográficas. urbanos de la Escuela
Asimismo estaba constituida Antropológica de Manchester es
por una generación de jóvenes comparado con la Escuela
antropólogos como Barnes, Sociológica de Chicago tanto
Cohen, Epstein, Mitchell, por las cuestiones teóricas
Mayers, Turner, Van Velsen y
12
Dentro de esta generación se incluía
a Bott [1957] (1976).

42 ESTUDIOS
cuanto por el cuerpo de obras La aplicación restricta de
etnográficas que produjeron. La los conceptos llevó a los
Escuela Antropológica de Man- antropólogos británicos a
chester tenía una perspectiva algunos riesgos metodológicos,
que relacionaba historia, datos cerrándose en un cuadro de
documentales y análisis referencia conceptual de poco
antropológicos de procesos contacto con disciplinas como la
sociales en el estudio Economía Política (Bianco
microscópico de los intersticios op.cit.:23). Con todo, la
sociales y relaciones inter- tendencia a los microestudios, a
personales (Bianco 1987:12). pesar de dejar una rica
Los antropólogos de Manches- etnografía urbana, trajo
ter se diferenciaban del problemas en el momento de
estructural-funcionalismo de los relacionarlos con un contexto
años 40 por la inclusión en sus mayor.
estudios de la cuestión política,
desequilibrio, cambio social, Esta nueva forma de
estructura social, conflicto y en estudiar los grupos con una vida
el estudio del individuo en tal tribal dentro de las ciudades
situación. Algunos de los urbanas con sus costumbres y
conceptos utilizados en el valores traídos de las zonas
referencial teórico se encuen- tribales formaban parte de un
tran: casi-grupos, redes contexto concreto. Sin embargo
sociales, grupos de interés, los antropólogos ingleses no
análisis situacional, flujo local y pudieron compararla con sus
campo social; categorías que homólogas en las zonas
eran aplicadas a situaciones urbanas que pertenecen a otro
específicas. Entre las líneas contexto diferente Mitchell [1966]
temáticas de la Escuela (1980:61). Para Mitchell
Antropológica de Manchester (ibíd.:64) se colocaba en duda
tenemos: organización de villas, la llamada “aculturación”, pues
burocracia, papeles inter- una institución social urbana no
jerárquicos, religión e historia es una institución rural
(Werbner op.cit.:163-178).

ESTUDIOS 43
transformada, son dos sistemas dentro de la sociedad
fenómenos diferentes. urbana. Según los antropólogos
de la Escuela de Manchester,
En esta nueva situación, todos estos aspectos estarían
Mitchell (ibíd.:65, 66) expresaba dentro de lo que se denominó:
que existen dos tipos de factores campo social, definido como
que determinan el contexto de una serie de relaciones
las ciudades a los cuales llamó interconectadas que se influyen
de “imperativos externos e recíprocamente (ibid.:73). Para
internos”. Entre los imperativos finalizar, la Escuela Antropo-
externos están: a) densidad de lógica de Manchester modificó
población, b) movilidad, c) los estudios urbanos en África y
heterogeneidad, desproporción repercutió en todo el mundo esa
demográfica, d) diferenciación nueva forma de interpretar los
económica y f) limitaciones fenómenos urbanos desde otra
políticas y administrativas forma de análisis.
(elementos que recuerdan
Durkheim y Weber). Entre los 2.3 La Escuela Marxista
imperativos internos están las Francesa de Sociología
relaciones sociales vistas desde Urbana
una perspectiva más específica
de los individuos. Según Mitchell Así como la Escuela de
(ibíd.:67-72), existen tres tipos Chicago y la Escuela de Man-
de relaciones sociales: a) chester, tenemos una Escuela
relaciones estructurales que más que influenció el campo de
consisten en relaciones de la Antropología Urbana y
trabajo en el medio comercial e Sociología Urbana. Venida de
industrial y de otras institu- Francia, fue la llamada Escuela
ciones, b) relaciones categoria- Marxista Francesa de
les que serían aquellas que se Sociología Urbana, liderada por
desenvuelven en lo cotidiano de Manuel Castells y sus discípulos,
los grupos y las ciudades, c) que orientó investigaciones e
redes que tratan de lazos hizo una crítica desde una
personales produciendo perspectiva marxista a los

44 ESTUDIOS
estudios urbanos anteriores a presento sobre ella una breve
1972. Mostró, en alguna compilación.
medida, cierto avance en las
interpretaciones de la La Escuela Marxista
Sociología Urbana. Algunas Francesa de Sociología Urbana
veces con críticas injustas y con tuvo corta existencia así como
poco fundamento al cuerpo de las otras dos Escuelas (Chicago
trabajos que se había hecho en y Manchester), teniendo su auge
esa área hasta aquel momento. entre 1968-1977, sin embargo
No obstante, se reconoce su en ese corto período su
importancia al resaltar los producción intelectual recorrió
conflictos de clase, contra- todo el mundo. Retomo la noción
dicciones y el papel del Estado. de generación, que puede ser
La ciudad ya no es vista utilizada aquí, ya que la Escuela
ecológicamente, o como una se hace definir por un grupo de
visión simplista de ser el jóvenes que a finales del 68 se
resultado de un proceso rural- estaban formando y
urbano, o tribal-urbano, pero sí comenzando sus carreras
la ciudad es considerada como profesionales, la mayoría
un espacio de consumo influenciados por la sociología
colectivo. de Alain Tourraine y el marxismo
estructural de Louis Althusser.
Para escribir sobre la Entre esos jóvenes, liderados
Escuela, sería necesario por Manuel Castells, estaban
localizarla en la propia historia Topalov, Préteceille, Godard,
de la Sociología Urbana en Lojkine y otros. Recordando a
Francia, sin embargo este no es Tiryakian (op.cit.), tendríamos
el lugar para hacerlo, de modo las características de una
que no entraré en detalles. Escuela de pensamiento, con un
Juzgo suficiente un resumen, líder como Manuel Castells, una
como fue hecho con las dos generación de seguidores,
Escuelas anteriores. Valién- investigaciones hechas en
dome de trabajos donde la Francia, una perspectiva teórica
Escuela es mencionada, que fue el marxismo,

ESTUDIOS 45
instituciones y la localización de intelectual conjunto con el
la Escuela en una ciudad aumento de los “marxismos” y
importante como Paris. con el objetivo de hacer un
mapeo crítico de la realidad so-
La Francia de los años cial convirtiéndose en un
60 fue marcada por el desarrollo instrumento de análisis. Sobre
urbano y por una gestión de estas bases surgieron nuevos
gobierno tecnócrata que actores políticos, como fue el
impulsó la planificación urbana caso de los movimientos
regional a través del Estado sociales urbanos estudiados por
francés, aproximándose a las Castells, tratando de identificar
Ciencias Sociales con las relaciones estructurales
financiamiento para investiga- objetivas de los agentes de la
ciones urbanas y permitiendo a urbanización y como ocurría su
los investigadores una gran acción (Topalov ibíd.:11).
autonomía (Topalov 1988:7, 10).
Desde los años 50-60 se hacía La Escuela Francesa de
en Francia una Sociología ur- Sociología Urbana, desde una
bana, donde predominaba una perspectiva marxista, investigó
investigación psicosocial, el Estado y la política de
liderada por Henry Chombart de planificación urbana y sus
Lauwe con una tradición impactos en los movimientos
humanista y reformadora con el sociales de base, que se
interés centrado en la convierten en actores sociales
descripción de barrios, familias en un espacio de consumo
y comportamientos urbanos colectivo: la ciudad. Para
(Topalov ibíd.: 9). El contexto so- Castells, la Sociología Urbana
cial y político de los años 60-70 es una ideología y la cuestión
marcó el crecimiento capitalista urbana es antes de todo una
en Francia, el movimiento cuestión política (Bettin
estudiantil, la relación Este- op.cit:155). La ciudad, para
Oeste, la descolonización, el Castells, es localizada dentro de
partido socialista, el euro- una estructura mayor de una
comunismo originó un campo totalidad en las contradicciones

46 ESTUDIOS
de clase y conflictos, movimientos sociales urbanos,
insertándose la ciudad dentro tomados como actores políticos
de la dinámica del capitalismo y con una estructura social, una
de su acumulación. Contra- base real conformada por
dicciones que dan origen a grupos institucionalizados con
nuevos objetos de estudio para vínculos sociales y de
ser analizados, tomando la participación.
ciudad como el lugar de
consumo colectivo y de La influencia de la
reproducción del trabajo. Escuela Marxista Francesa de
Sociología Urbana fue conocida
El Estado era el foco prin- por todas las comunidades
cipal de investigación principal- científicas dedicadas a la
mente en su planificación urbana cuestión urbana. En algunas
(Topalov op.cit.:12, Rémy partes del mundo como América
1987:57 y Amito 1986). Según Latina, el impacto fue en el nivel
Bettin (op.cit.:151), para Castells de las investigaciones de
era preciso establecer las movimientos sociales, ofrecien-
conexiones necesarias de la do un marco de análisis al
estructura urbana en función de mostrar las situaciones micro-
las clases sociales y de sociales en relación con las
desarrollo de las fuerzas macrosociales. El aumento de
productivas, que definen el los movimientos de barrio,
espacio como objeto de estudio habitación, de los conflictos, etc.,
de la política urbana y de las podían ser analizados con este
luchas sociales. La política ur- referencial teórico. Estos
bana con apoyo del Estado se movimientos sociales estaban
revela como el instrumento de dentro de una estructura de
control, de regulación y de clases y podrían ser una
conservación; el Estado se respuesta a las políticas urbanas
convierte en el verdadero del Estado.
planificador del proceso general
de consumo. La respuesta para Manuel Castells tuvo una
las políticas del Estado son los gran importancia en los estudios

ESTUDIOS 47
urbanos en el mundo entero a organizando por ejemplo, las
comienzos de la década de 70. protestas, cuál era el papel que
No sólo en las Ciencias desempeñaban las reivindica-
Sociales sino que también en el ciones de infraestructura
urbanismo, en los urbanistas y urbanas etc.
planificadores. Parte de la
contribución de Castells fue Los movimientos socia-
mostrar que muchos procesos les urbanos en los años 70 fue
que eran estudiados en un un tema de investigación de la
contexto limitado de la ciudad, Sociología y la Antropología
eran segmentos, pero el Latinoamericana, algunos de
problema era más amplio y ellos se consolidaron en la
tenía que ver con la acumulación década de 80, surgiendo una
capitalista, el sistema bibliografía considerable, pero
económico, político etc. Quizá la no toca aquí analizar esa vasta
mayor contribución de Castells información. La influencia de
fue para los estudios de los Castells se muestra en la
movimientos sociales, justa- perspectiva que difícilmente se
mente trataba las relaciones pueden estudiar los
políticas que se establecen en movimientos sociales y la
las ciudades partiendo de ciudad, sin relacionarlos con el
tensiones y conflictos. La obra Estado, políticas y planificación
de Castells y sus discípulos fue urbana. Para concluir este
una perspectiva importantísima, tópico sobre la Escuela Marxista
porque redefinió el sentido de Francesa de Sociología Urbana,
esos estudios localizados puedo afirmar que ella tuvo
realizados en barrios populares, mucha aceptación en todo el
todos ellos construidos en la mundo principalmente en el
década de 70. Los investi- tema de los movimientos
gadores ya procuraban ver en lo sociales, más que propiamente
micro, una cristalización de los estudios de la ciudad. Tanto
procesos más generales y la Sociología Urbana como la
mantenían las preocupaciones Antropología Urbana tuvieron
de cómo se estaban entre sus líneas de investigación

48 ESTUDIOS
el tema de los movimientos Ciencias Sociales, se pretende
sociales. dar a la noción una mirada más
sociológica con la finalidad de
Conclusiones proponer una herramienta válida
de análisis.
La pertinencia de este
artículo fue indicar la importancia Las Escuelas de
de la teoría en el estudio de lo pensamiento fueron el objeto de
urbano en todas sus facetas, estudio de este ensayo. Se
teniendo en cuenta que cualquier demostró que el término
investigación necesita de Escuela de pensamiento ha
categorías teóricas de análisis, sido utilizado sin ningún análisis,
ya que si no se quedaría en un se ha empleado en diversas
nivel descriptivo, y que a pesar situaciones, discursos, investi-
de su importancia, es necesario gaciones, etc., sin ninguna
ir más allá, hasta llegar a la reflexión. Es difícil encontrar
interpretación de los datos. autores que definan el concepto
Escuela desde un punto de vista
Me gustaría indicar que epistemológico siendo una de
en otras áreas, como en la mis preocupaciones. Sin em-
Literatura, Historia del Arte, bargo se encontró a Sorokin y
Pintura, la noción de Escuela ha Tiryakian, principalmente este
sido empleada, ya sea como un último que nos sugirió una
estilo literario, técnicas, propuesta de cómo identificar
representaciones o como un una Escuela de pensamiento.
pequeño grupo de un maestro y En la historia de la Antropología
sus discípulos. Del mismo modo, y la Sociología existieron grupos
no se debe confundir una secta de científicos agrupados en
con iglesia, partido político, gran instituciones que estudian la
familia o hermandad religiosa, realidad desde diversos
en la que existiría una devoción, ángulos, algunas veces
abnegación y obediencia por liderados por hombres
parte de los seguidores en carismáticos capaces de
relación a su líder. En las desarrollar perspectivas

ESTUDIOS 49
teóricas originales. Estos grupos Los resultados del
son considerados como ensayo permiten conocer cómo
Escuelas de pensamiento. el período formativo de las
disciplinas es más propenso al
La noción de escuela de surgimiento de las Escuelas de
pensamiento de Tiryakian, no fue pensamiento, tanto menores
aplicada mecánicamente para como mayores, ya que
comprender las tres escuelas de delimitaron entre ellas los
pensamiento, como la Escuela respectivos campos de estudio
Sociológica de Chicago, y sus identidades. La crítica
Escuela de Antropología de coloca en evidencia que el
Manchester y la Escuela concepto típico-ideal de Escuela
Marxista Francesa de de pensamiento necesita de un
Sociología Urbana que refinamiento teórico, pero
influenciaron el campo científico también es posible utilizarla
de lo urbano en diferentes como un instrumento de análisis
momentos teóricos e históricos. e interpretación. Con todo, en mi
La noción de Escuela de opinión, las Escuelas de
pensamiento trabaja con grupos pensamiento aparecen en
pequeños de cientistas, determinado contexto histórico y
trayectorias, líderes, una situación social. La Sociología
corriente de pensamiento de las Escuelas de pensamiento
dominante, que es compartido, muestra una posibilidad de
discípulos tomados como entender a un grupo específico
reproductores de la escuela. El de cientistas que siguen una
trabajo de interpretación fue en línea teórica. En este caso,
alguna medida, la contrastación permite reconocer las tres
entre un modelo teórico de Escuelas de pensamiento que
Escuelas de pensamiento y tres influenciaron el campo
ejemplos concretos que intelectual de la Antropología de
influenciaron a la antropología y lo urbano a nivel mundial.
la sociología urbana en el mundo
entero.

50 ESTUDIOS
Bibliografía historiografia. Trad. N. Odália.
SP:Editora da UNESP.
La Sociología de las
Escuelas de pensamiento Corrêa, Mariza. 1998. As
ilusões da liberdade a escola
Amsterdamska, Olga. de Nina Rodrigues e a Antropo-
1985. “Institutions and School of logia no Brasil. FAPESP/USF.
Thought: The Neogrammarians”.
American Journal of Sociology. Dosse, François. 1992. A
Vol. 91 (2):332-358. história em migalhas: dos
Annales à nova história. Trad.
Arruda, Maria Arminda D. Da Silva R. Campinas: Edi-
do Nascimento. 1995. “A Soci- tora da UNICAMP.
ologia no Brasil: Florestan
Fernandes e a ‘escola paulista’”. Faught, Jim. 1980.
In: História das Ciências Soci- “Pressupositions of the Chicago
ais no Brasil. Sérgio Miceli (org). School in the Work of Everett C.
SP:FAPESP/IDESP. Vol 2:106- Hughes”. The American Soci-
231. ologist. Vol. 15(2):72-82.

Assoun, Paul-Laurent. Guimarães, Antonio Sér-


1991. A escola de Frankfurt. gio Alfredo. 1999. “Baianos e
Trad. H. Cardoso. SP:Editora paulistas duas ‘escolas’de rela-
Ática. ções raciais”. Tempo Social:
Revista de Sociologia da USP.
Besnard, Philippe. 1979. Vol. 11(1):75-95.
“La formation de l’equipe de
l’Anne sociologique”. Revue Harvey, Lee. 1987. “The
française de sociologie. Vol. Nature of ‘Schools’ in the sociol-
XX(1):7-331. ogy of Knowledge: The Case of
the ‘Chicago School”. The So-
Burke, Peter. 1991. A Es- ciological Review. Vol.
cola dos Annales (1929-1989): 35(2):245-278.
a revolução francesa da

ESTUDIOS 51
Karady, Victor. 1979. Tiryakian, Edward A.
“Stratégies de réussite et modes 1979. “The significance of
de faire-valoir de la sociologie Schools in the Development of
chez les durkehiemiens”. Revue Sociology”. In: Contemporary Is-
française de sociologie. Vol. sues in Theory and Research:
XX(1):49-82. a Metasociological Perspective.
W. Snizek et.al. (eds). London:
Kuhn, Thomas. 1975. A Greenwood Press. pp. 211-233.
estrutura das revoluções cien-
tíficas. SP:Editora Perspectiva. Werbner, Richard P.
1984. “The Manchester School
Kuper, Adam. 1978. An- in South-Central Africa”. Annual
tropólogos e Antropologia. Trad, Review of Anthropology. Vol.
A. cabral. R J:Livraria Francis- 13:157-185.
co Álves Editora S.A.
Escuela Sociológica de
Ortiz, Renato.1986. “A Chicago
Escola de Frankfurt e a questão
da cultura”. Revista Brasileira Bastos, Cristiana e Gra-
de Ciências Sociais. Vol. ça Índias Cordeiro. 1997. “De-
1(1):43-65. safios e metamorfoses da antro-
pologia contemporânea: entre-
Sjoberg, Gideon. 1976. vista com Gilberto Velho”.
“Teoria e pesquisa em Etnográfica: Revista do Centro
Sociologia urbana”. In: Estudos de Estudos de Antropologia
de urbanização. Trad. E. Ribeiro Social. Vol. 1(2):321-327.
Costa. Philip Hauser e Leo
Schnore (orgs). SP:Livraria Becker, Howard S. 1996.
Pioneira. pp. 145-174. “A Escola de Chicago”. Mana.
Vol. 2(2):177-188.
Sorokin, Pitirim. 1928.
Contemporary Sociological Breslau, Daniel. 1988a.
Theories. New York:Harper & “L’Ecole de Chicago existe-t-
Brothers. elle?”. Actes de la Recherche

52 ESTUDIOS
en Sciences Sociales. (74):55- (orgs.). Trad. W. Dutra. RJ:Zahar
63. Editores. Cap. 8:379-420.

————. 1988b. Coulon, Alain. 1995. A


“Robert Park et l’ecologie Escola de Chicago. Trad. T.
humaine”. (ibíd.:64-65). Bueno. Campinas, SP:Papirus
Editora.
Burgess, Ernest W.
[1923] 1970. “O crescimento da Eufrásio, Mário. 1999.
cidade: introdução a um projeto Estrutura urbana e ecologia
de pesquisa”. In: Estudos de humana: a Escola sociológica
ecologia humana: leituras de de Chicago (1915-1940).
Sociologia e Antropologia So- SP:Editora 34.
cial. Donald Pierson (org).
SP:Livraria Martins Editora. 2da. Faris, Robert E.L. 1970.
edição. Tomo I:353-368. Chicago Sociology 1920-1932.
Chicago:University Chicago
Bulmer, Martin. 1984. Press.
The Chicago School of Sociol-
ogy: Institutionalization, Diver- Giddens, Anthony. 1984.
sity and the Rise of Sociologi- Sociologia: uma breve porém
cal Theory. Chicago: University crítica introdução. Trad. A. Oliva
Chicago Press. e l. A. Cerqueira. RJ:Zahar Edi-
tores. pp. 79 e 81.
Coser, Lewis. 1976. “So-
ciological Theory from the Chi- Grafmeyer, Yves e Issac
cago Dominance to 1965”. Joseph. 1989. “Présentation”. In:
Annual Review of Anthropology. L’École de Chicago: Naissance
Vol. 2:145-160. de l’Écologie Urbain.
Paris:Champ Urbain-Aubier. pp.
—————. 1980. “Ten- 5-52.
dências americanas”. In: Histó-
ria da análise sociológica. Tom Hannerz, Ulf. 1986.
Bottomore e Robert Nisbet Exploración de la ciudad: hacia

ESTUDIOS 53
una antropología urbana. Trad. Martindale, Don. 1976.
I. Vermont e P. Villegas. “American Sociology Before
México:Fondo de Cultura World War II”. Annual Review of
Económica. Anthropology. Vol. 2:121-143.

Harvey, Lee. 1987. “The Mowrer, Ernest. 1943. “El


Nature of ‘Schools’ in the so- estudio ecológico de la ciudad”.
ciology of Knowledge: The Case Revista Mexicana de
of the Chicago School”. The So- Sociología. Vol. V:19-25.
ciological Review. Vol.
35(2):245-278. Quinn, James. [1940]
1970. “A hipótese de zonas de
Kurtz, Lester R. 1984. Burgess e seus críticos”. In: Es-
Evaluating Chicago Sociology: tudos de ecologia humana: lei-
A Guide to the Literature with an turas de Sociologia e Antropo-
Annoted Bibliography. logia social. Donald Pierson
Chicago:University Chicago (org). SP:Livraria Martins
Press. Editóra. 2da. edição. Tomo
I:369-381.
Lindner, Rolf. 1996. The
Reportage of Urban Culture: Reissman, Leonard.
Robert Park and the Chicago 1969. The Urban Process: Ci-
School. Cambridge:Cambridge ties in Industrial Societies.
University Press. NY:The Free Press.

Mannheim, Karl. [1928] Short, James. 1971. “In-


1982. “O problema sociológico troduction”. In: The Social Fa-
das gerações”. In: Mannheim. bric of the Metropolis: Contribu-
Marialice Mencarini Foracchi tions of the Chicago School of
(org.) São Paulo:Ática (Coleção Urban Sociology. Chica-
Grandes Cientistas Sociais). pp. go:University Chicago Press. pp.
67-95. xi-xvi.

54 ESTUDIOS
Smith, Dennis. 1988. The Alves. Ver especialmente el ca-
Chicago School: A liberal Critic pítulo 2: “Metodologia e técnicas
of Capitalism. New York: St. Mar- de campo”. pp. 32-69.
tin’s Press.
Urban Life: Special De la Peña, Guillermo.
Issue. 1983 The Chicago 1993. “Los estudios urbanos en
School: The tradition and the la antropología social británica:
legacy. Vol. 11(4). 1940-1970”. In: Antropología y
ciudad. Margarita Estrada et.al.
Wiley, Norbert. 1979. (Coords). México:Ciesas-
“The Rise and Fall of Dominat- Universidad Autónoma Metropo-
ing Theories in American Soci- litana. pp.21-29.
ology”. In: Contemporary Issues
in Theory and Research: a Hannerz, Ulf. 1986. “Pers-
Metasociological Perspective. pectiva desde el Copperbelt”. In:
W. Snizek et.alii. (eds). Exploración de la ciudad: hacia
London:Greenwood Press. una antropología urbana. Trad.
pp.47-79. I. Vermont e P. Villegas.
México:Fondo de Cultura Eco-
Escuela Antropológica de nómica (Cap. 4:139-189).
Manchester
Mitchell, Clyde. [1966]
Bianco, Bela. 1987. “In- (1980). “Orientaciones teóricas
trodução”. In: Antropologia das de los estudios urbanos en Áfri-
sociedades contemporâneas: ca”. In: Antropología social de
métodos. SP:Global Universitá- las sociedades complejas.
ria. pp. 7-45. Michael Banton (comp). Trad.
Joaquina Aguilar. Madrid:
Bott, Elizabeth. [1957] Alianza Editorial. pp. 53-81.
1976. Família e rede social:
papeis, normas e relaciona- Topel, Marta Francisca.
mentos externos em famílias 1996. Uma tradição milenar,
urbanas comuns. Trad. M Gue- uma ciência moderna: a antro-
rreiro. RJ:Livraria Francisco pologia israelense, autores e

ESTUDIOS 55
leitores. Tesis de Doctorado. Rémy, Jean. 1987.
IFCH-UNICAMP, ver especial- “Bilans et tendances de la
mente el Cap. 4. “A Escola de sociologie urbaine de langue
Manchester, o marxismo e a française depuis de 1945”. Es-
questão Árabe em Israel”. pp. paces et societés. (48-49):47-
169-215. 87.

Escuela Marxista Francesa ————. Liliane Voye.


de Sociología Urbana 1989. “Sociologie urbaine”. In:
Sociologie Contemporaine.
Amiot, Michel. 1986. Jean-Pierre Durand e Robert
Contre l´Etat, les sociologues: Weil (orgs). Paris:Vigot. pp.
éléments pour une histoire de 333-352.
la sociologie urbaine en France
(1900-1980). Paris: Editions de Topalov, Christian. 1988.
L´École de Hautes Études en “Fazer história da pesquisa ur-
Sciencies Sociales. bana: a experiência francesa
desde 1965”. Espaço e de-
Bettin, Gianfranco. 1982. bates. (23):5-30.
Los sociólogos de la ciudad.
Trad. Marlucci Galfetti. Varios autores. 1977.
Barcelona:Edit. Gustavo Gili. “Anthropologie tous terrains”.
Caps. VII que trata sobre Henry Dialectique. (21).
Lefebvre, e VIII, sobre Manuel
Castells.

Blanc, Maurice. 1987.


“Commande publique et
sociologie urbaine: a propos do
livre: Contre l´Etat les
sociologues”. Espaces et
societés. (48-49):89-97.

56 ESTUDIOS
Malco Arana González* Algunas consideraciones

Es importante señalar en
primer término que el motivo de
escribir sobre estas tres
temáticas, es porque existe
cierta confusión en torno a los
usos que se hace de las
categorías, en el ámbito
académico, institucional y en lo
sociocotidiano. No sólo hay
diversidad de interpretaciones,
sino también confusiones en su
Contribución a la utilización. Este artículo tiene el
propósito de contribuir a la
teoría de la Historia. clarificación de las categorías y
La historia, contextualizarlas, así como
la memoria histórica también de utilidad instrumen-
y la memoria tal a los estudiantes de la
colectiva. Escuela de Historia,
académicos y demás carreras
Relaciones,
de las Ciencias Sociales.
concreciones y
diferencias Para la comprensión,
interpretación y explicación de
las categorías en cuestión
propongo partir de preguntas
metodológicas y epistemo-
lógicas que permitan
*
Profesor de la Escuela de Historia e aproximarse a su concreción. En
investigador del Instituto de tal sentido planteo los siguientes
Investigaciones Históricas,
cuestionamientos para
Antropológicas y Arqueológicas,
Escuela de Historia, Universidad de aproximarme a los procesos de
San Carlos de Guatemala. los cuales emergen e identifican

ESTUDIOS 57
su categorización, su en otras herramientas para el
diferenciación y las estudio de los procesos
posibilidades de ser utilizadas históricosociales?
como herramientas en la
interpretación y explicación en La historia, la memoria
los estudios históricosociales, histórica y la memoria
son las siguientes: colectiva como
construcción social
1. ¿Cómo surgen estas
categorías en sentido En respuesta a las
deductivo o en sentido preguntas: ¿Cómo surgen estas
inductivo? categorías en sentido deductivo
2. ¿La construcción o en sentido inductivo?, ¿La
categorial es un proceso en construcción categorial es un
el que se parte de la proceso en el que se parte de la
acumulación teórica de acumulación teórica de
conocimientos o de la conocimientos o de la práctica
práctica social? social? Dialécticamente es
3. ¿La historia, la memoria imposible separar ambas
histórica y la memoria categorías, el hecho que sean
colectiva son procesos o contradictorias, no implica que
meras conceptualizaciones sean opuestas, es decir, se
que emergen aisladas, o configuran relacionalmente y no
existe interrelación en su de manera determinista. Los
práctica y construcción? positivistas parten de la
4. ¿Qué es lo que elaboración a priori de
caracteriza a cada una de constructos mentales de
estas categorías, en relación categorías y conceptos de
a sus particularidades, manera unilateral, descon-
diferencias y qué puntos de textualizada y ahistórica de los
encuentro se generan entre hechos sociales. La deducción
ellas? es resultado y no punto de
5. ¿En qué sentido pueden partida.
ser en algún caso métodos y

58 ESTUDIOS
Por el momento no exis- mientos de elaboración de la in-
te en lo social algo que no haya formación, los medios por los
sido producto o construido por que una formulación es conside-
la propia sociedad. Es decir, rada...”.1 Aquí enfatizo que no
únicamente podemos pensar en existe dicotomía entre la reali-
aquellas partes de la naturaleza dad y el sujeto, son procesos
que no han sufrido cambio algu- dialécticos, que se construye,
no, que por cierto ya quedan muy deconstruye y reconstruye. La
pocas; todo lo demás es cons- separación de los sujetos de la
trucción social. La naturaleza es realidad, es una mera ilusión,
lo único preexistente a lo huma- que sólo los positivistas creen.
no o social, es decir, la naturale-
za es lo objetivo, lo que sí es in- En este contexto y
dependientemente de la volun- procesos se puede concretar
tad y conciencia de los hombres que: “...nada sería social si no es
y mujeres. constituido como tal en el mundo
de los significados comunes
Estas tres categorías que propios de una colectividad de
nos ocupan son construcciones saberes humanos, éstos
sociales, porque son procesos implican que lo social no radica
relacionales de cuya práctica en las personas ni tampoco
emergen las categorías. El in- fuera de ellas sino que se ubica
vestigador no positivista, el dia- entre las personas, es decir en
léctico, lo que hace es identifi- el espacio de significado del que
car sus características, inserto
en el contexto con su práctica
social y luego conceptualizarlas
y no al revés. Puesto que el co- 1
Tocornal, Ximena y Vergara, María.
nocimiento es práctica social y La memoria del régimen militar. Un
no marcos teóricos, teoría y teo- análisis psicosocial desde la
ría; en tal sentido “...el conoci- perspectiva socioconstruccionista.
miento como práctica social en UARCIS. Departamento de
Investigaciones, Universidad de Arte y
la cual son los hombres [y muje- Ciencias Sociales. Santiago de Chile,
res] los que definen los procedi- Chile. p. 4.

ESTUDIOS 59
participa o constituye categorías tiene por resultado el
cognitivamente como lo planteó mundo. Esto es correcto —aun-
Vygotsky...”.2 que se trate de una simple tau-
tología— en la medida en que
Con lo anterior podemos
la totalidad es concreta, puesto
inferir categorías procesuales y
que es totalidad pensada o re-
relacionales, es decir producto
presentación intelectual de lo
de la práctica social, que me
concreto es producto del pensa-
permiten interpretar y explicar: la
miento y de la representación.
historia, la memoria histórica y
Pero no es producto en absolu-
la memoria colectiva, como pro-
to del concepto que se engen-
cesos que emergen de la prác-
dra a sí mismo, que pensaría
tica social, en tanto relacionales,
parte y por encima de la percep-
es decir, surgen en los
ción y de la representación: es
intercontextos, de la interacción
producto de la elaboración de
social que los sujetos sociales
los conceptos partiendo de la
construimos. Es decir son cate-
percepción y de la intuición (...)
gorías que se identifican a tra-
también el método teórico, es
vés de procesos dialécticos
inductivos. Si recordamos que preciso que el sujeto —la socie-
“...lo real deviene así el mundo dad— obre constantemente
concebido: el movimiento de las sobre la mente como condición
categorías aparece a esta con- previa...”.3
ciencia como un verdadero acto
de producción que recibe un La historia, la memoria
simple impulso del exterior. De histórica y la memoria colectiva
este modo el movimiento de las son procesos sociales, en
consecuencia prácticas
sociales, que a través de su
2
http://members.tripod.com/
Milton_Leonardo_C/tesis_
practica_integrada/marcot.html. Se
3
refiere a Lev Vygotsky.1896-1934. Tiene Marx, Karl. El Método de la
varias obras, entre ellas: Pensamiento Economía Política. México, 1971.
y Lenguaje. Editorial Grijalbo. pp. 38-39.

60 ESTUDIOS
devenir identificamos sus procesos inseparables, porque
características, factores y se relacionan mutua e
componentes de cuyo interactivamente, la sola
movimiento construimos separación de uno de ellos no
socialmente el proceso en lleva a la positividad de su
categorías, en conocimiento. aplicación.
Construimos lo concreto
pensado, es decir construimos La historia propiamente,
la realidad, como resultado de es aquella que responde a la
nuestra práctica concreta. La intencionalidad sistemática de
práctica entonces es lo concreto, reconstruir los hechos,
pero no lo concreto coseidad, acontecimientos y procesos
sino la relación sujeto- sociales historiográficamente y
conocimiento, la realidad y que que es escrita desde diferentes
constantemente cambia. La concepciones del mundo. Las
realidad la construimos más deductivas plantean la
relacionalmente, es obtenida a historia como sinónimo de
través de la práctica y que en su pasado y restringen a narrar los
concreción se configuran hechos, utilizan el pasado para
factores de cohesión social, en idealizarlo, pero no lo
caso que sean relaciones de causalizan. Otras más
equidad y contribución mutua; inductivas parten de los
pero si es seudoconcreción, se procesos en relación a las
instituye desde la hegemonía y condiciones materiales de
se establecen factores positivos existencia, pero positivizan los
de extrañamiento y sub- hechos y se retrotraen en el
alternidad social. deductivismo de nueva cuenta.
Pero otras en cambio menos
La historia deterministas, con mayor
inductividad y dialecticidad
A partir de la práctica so- construyen las acciones sociales
cial se identifica la historia en sin fragmentar la temporalidad
dos sentidos, como práctica y en pasado, presente y futuro,
conocimiento. Empero son

ESTUDIOS 61
sino como procesos, donde el trucción del pasado desde el
eje central es el presente, que es presente, pensado desde el fu-
el mismo pasado y futuro a la turo, es decir la dialecticidad de
vez. los tiempos es una y diversa, es
múltiple y no binaria ni
En relación a las dicotómica. Cualquier sector,
preguntas metodológicas que grupo o sujeto social, por más
he formulado, en las que reaccionario que fuese, pensará
cuestiono: ¿La historia, la me- la historia futuriblemente. Lo que
moria histórica y la memoria sucede es que su estrategia de
colectiva son procesos o meras futuro, en el caso de los
conceptualizaciones que reaccionarios positivistas, el
emergen aisladas o existe pasado que es su propio
interrelación en su práctica y presente lo enajenan, lo separan,
construcción?, ¿Qué es lo que lo ocultan y lo niegan, pero sólo
caracteriza a cada una de estas recuperan lo que les es utilitario.
categorías, en relación a sus Los personajes, fechas y demás
particularidades, diferencias y símbolos de su especie.
qué puntos de encuentro se
generan entre ellas? Los El elemento que tipifica a
procesos de interacción social, las tres construcciones
posibilita su identificación a mnemónicas o la memoria, que
través, no de la práctica como son construidas desde el
hechos objetivos, que no hablan presente de sus actores, aunque
por sí solos, como que existieran éstos sean reaccionarios o
antes de lo social, sino como revolucionarios. Por ejemplo
objetivación de la práctica construyeron memoria histórica
intersubjetiva de los sujetos en el “Acta de Independencia de
sociales. Los hechos sociales, Guatemala” de España, donde
son hechos por construcción y reza: “1º. Que siendo la
obra de los sujetos sociales. independencia del gobierno
Español, la voluntad gral. Del
La historia es la pueblo de Guat.a, y sin perjuicio
deconstrucción, y recons-

62 ESTUDIOS
de q. determine sobre ella el La memoria histórica
Congreso q. debe formarse, el
Sor. Gefe Politico la manda La memoria histórica, es
publicar pa. Prevenir las aquella que responde a todo
consecuencias q. serian documento o texto abierto que
temibles en el caso de q. la se ha escrito sin mayor cuidado
proclame de hecho el mismo científico, con el rigor o
pueblo…” (Sic)4 sistematización de las ciencias
sociales y puede aparecer con
La historia como práctica carácter simbólico, gráfico, mu-
y conocimiento nos indica que sical o monumental que ha
los procesos no son quedado en un contexto social.
independientes de los sujetos El Popol Vuh, El Memorial de
sociales, es decir, son Sololá, la ciudad Maya de Tikal,
históricosociales, son cons- el monumento a la revolución de
truidos socialmente. La historia octubre, etc., son ejemplos de
no es sinónimo de pasado, ni el memoria histórica.
pasado es la base para el
estudio de la historia, sino que Hay cortes muy precisos
el pasado es construido desde que diferencia la memoria
el presente, pensando en el fu- colectiva de la memoria
turo. Aquí estoy hablando de histórica, por ejemplo:
cualquier presente que hubiese “Halbwachs distinguió entre ‘la
sido desarrollado en diferentes memoria histórica’, que sería
momentos que corresponde a una memoria prestada,
los significados desde la aprendida, escrita, pragmática,
relación de la práctica de los larga y unificada y la ‘memoria
sujetos sociales que se trate. colectiva’ que, por el contrario,
sería una memoria producida,
vivida, oral, normativa, corta y
4
Luján Muñoz, Jorge. La
independencia y la anexión de
Centroamérica a México. Guatemala,
1977, Editorial, Serviprensa Centro-
americana. p. 66.

ESTUDIOS 63
plural…”.5 La historia en relación y por medio de la
a la memoria colectiva son íntersubjetividad. Esto implica
complementarias, agrega Joel que lo local no radica en las per-
Candau, yo también incluiría en sonas sino entre las personas,
esa complementariedad la me- es decir, en el espacio de
moria histórica. significados del que participan
o que construyen conjunta-
En consideración a las mente.” 7
diferencias de los proceso
mnemónicos6 o construcciones La memoria colectiva o
de la memoria, ya podemos memoria oral
seguir buscando como los que
han estudiado la memoria la Por ser este un tema de
entienden y explican. He iniciado interés en estos momentos que
con Félix Vázquez, por qué me cobra importancia, le
parece muy inductiva la dedicaremos un poco de más
metodología que emplea en espacio en el desarrollo. Es
definir la memoria como acción importante hacer la aclaración
social y construye toda una teoría en relación a la diferenciación
sobre ésta. En tal sentido que busco aproximar entre los
Vázquez logra decir que “Lo so- tipos de memoria que se
cial es aquello que es instituido construyen socialmente y que
como tal en el mundo de nos ocupa en esta oportunidad:
significados comunes propios la historia, la memoria histórica
de una colectividad de seres y la memoria colectiva.
humanos. Es decir en el marco
Antes de entrar en este
subtema aclaremos la
5
Candau, Joel. Antropología de la diferencia entre las tres. La me-
memoria. Buenos Aires. 2002. moria colectiva es aquella que
Ediciones Nueva Visión. p. 57.

7
6
Mnemónico o procesos de memo- Vázquez, Félix. La Memoria Como
ria, es decir lo relativo a la memoria, Acción Social. España, 2001. Paidós.
las formas de manifestarse. pp. 118-119.

64 ESTUDIOS
resulta de los recuerdos que se una construcción social,
construyen a través de la estamos afirmando que la me-
oralidad y se comparten moria es el resultado de las
relacionalmente, ya sea en las relaciones sociales, de la
unidades familiares, grupos o interacción social. En tal sentido
comunidades, instituciones, es un proceso aprendido, de
sectores o diversas instancias intercambio, de coexistencia y
donde exista relación social. convivencia cotidiana. A través
de este proceso, que
La historia por su parte, evidentemente es complejo, que
que también es memoria, en el se configura de diversas
sentido que es reconstrucción maneras y adquiere múltiples
de los procesos sociales con la formas. Pero no es un proceso
particularidad que hace datación en la que una comunidad como
de los hechos, los registra y los la estudiada, lo realice sola o
documenta de manera aislada, la memoria que
intencional, sistemática y lo construye colectivamente
significa teóricamente. La me- emerge en interacción con
moria histórica, es cualquier múltiples factores. Hay factores
registro escrito, documental, que la instituyen a partir de los
monumental, gráfico, poético, intereses del Estado, la Iglesia
leyenda, pictórico, simbólico, o y otros de no mayor importancia.
fílmico que los grupos o perso- Estas formas van generando, lo
nas hallan elaborado en el que Castoriadis identifica como
contexto que han vivido o viven. “La institución histórico social es
Corresponde en mayor medida aquello en y por lo cual se
a la vida cotidiana. manifiesta y es lo imaginario
social. Esta institución es
La memoria no es algo institución de un magma de
que los seres humanos significaciones, las signifi-
traigamos al nacer, la memoria caciones imaginarias sociales.
en primer lugar es un proceso, El sostén representativo
es decir es una construcción participable en esas signi-
social. Cuando decimos que es

ESTUDIOS 65
ficaciones…”. 8 Esto según segunda se da la integración, la
Castoriadis no se reducen y que interacción, intercambio y
pueden ser directos o indirectos, coordinación descentrada de
es decir, se traducen en las disciplinas y la última
imágenes o figuras, tales como corresponde a una práctica
palabras, billetes, monumentos, axiomática común que demanda
iglesias, utensilios, herra- insertarse en las otras
mientas, uniformes, pinturas, disciplinas.
cifras, sotanas, partituras musi-
cales, etc. Es importante clarificar
que no se puede estudiar e
Podemos decir que la identificar la memoria colectiva
memoria es un proceso, múltiple como coseidad, sino como
y contradictorio que se construye proceso, ligado a la construcción
en las interacciones sociales y histórico-social, es decir la me-
que adquiere diversos sentidos moria es un proceso relacional,
y en su cotidianidad se articula que evidentemente emerge en
porque vincula a las personas constante dinamismo y
socialmente. Por ser la memo- movimiento. Pero de lo que “No
ria un proceso complejo, es se trata, porque cada vez resulta
pertinente que se estudie de más difícil, es de mantener una
diversas perspectivas, pero no visión de la realidad social como
de manera multidisciplinaria y un objeto deificado, sino de
tampoco sólo de manera considerarla una construcción
interdisciplinaria, sino que conjunta de los seres humanos
también transdisciplinaria. En la que comparten significados
primera es el estudio vehiculados a través de la
sectorizado, unilateral de una comunicación.”9
disciplina o ciencia; en la
Los procesos de
interacción comunicativa no se
8
Castoriadis, Cornelius. La Institución
Imaginaria de la Sociedad. Argentina,
2003. Tusquets Editores. Vol. 2. p.122. 9
Ibíd. p. 24.

66 ESTUDIOS
generan endógenamente tal preexistentes sino también en su
como se pudo observar en la creación y reproducción...”.10
comunidad estudiada como
caso concreto. Es decir, la Los que han investigado
comunicación es un proceso sobre la memoria han visto que
complejo donde interactúan “La memoria social puede ser
múltiples factores que inciden en considerada como uno de estos
la configuración de la memoria lazos débiles, un componente
colectiva. En tal sentido Thomp- indisociable que impregna
son señala que: “Las buena parte de los fenómenos y
personalidades que aparecen procesos sociales y que
en películas o programas de posibilita, en algún sentido, la
televisión, se vuelven puntos de continuidad de lo social. Bajo
referencia comunes en una ningún concepto puede ser
cultura que se extiende más allá considerada como una
de la esfera de la interacción ramificación o un subproducto
social; estos y otros productos inerte respecto a lo social y al
de comunicación forman un conocimiento…”.11 En este punto
denso tejido de experiencias se puede ver que a la memoria
comunes y nutren la memoria colectiva se le llama memoria
colectiva. Formas de social que para mí es apropiado,
entretenimiento que han existido y si queremos contextualizarlo
por mucho tiempo, como la
música popular y los deportes, 10
Thompson, John B. La
son también hoy en día insepa- comunicación masiva y la cultura
rables de los medios de la moderna. Contribución a una teoría
comunicación masiva. La crítica de la ideología. Revista Versión.
Estudios de comunicación y política,
música moderna, los encuentros No. 1, Universidad Autónoma
deportivos y otras actividades Metropolitana-Unidad Xochimilco,
son hoy día promovidos por las México, octubre de 1991. pág. 1.
industrias de los medios que no Versión tomada de: http://
solamente tienen que ver con la www.nombrefalso.com.ar/apunte.
php?id=32.
transmisión de formas culturales
11
Castoriodis, ibíd. p. 25.

ESTUDIOS 67
aún más le llamaríamos memo- pasado y del presente: se
ria comunitaria. Estas memorias proyecta en el futuro. La memo-
ya sean colectivas, sociales o ria, como vínculo que provee de
comunitarias se han visto continuidad, permite la
cosificadas o petrificadas por la proyección al futuro. El futuro se
historia oficial en el sentido de construye como elementos del
reproducir el sistema. presente y del pasado. No se
trata únicamente de proyectar el
La memoria no es algo futuro, el pasado y el presente,
que está fuera de una sino de considerar y,
comunidad, o fuera del contexto eventualmente, crear las
que ésta ha construido y posibilidades a través de las
tampoco este contexto es cuales el futuro podrá
independiente de una sociedad desarrollarse. No es concebible
o sistema, la realidad se señalar el desenlace, pero
construye en ese devenir. La queda abierta la posibilidad.”12
memoria no es pura, es decir, es El tiempo no es un proceso
un proceso problemático, en el separado, es decir, el pasado
que tienen que ver factores que del presente o el futuro de am-
la instituyen y que de alguna u bos, sino procesos, aunque
otra manera se inserta y genera discontinuos, con rupturas,
sumisión a los grupos avances y retrocesos son
subalternos. “La realidad social construidos desde los sujetos
es procesual: no se puede sociales. Porque el presente
concebir como un resultado. El siempre va ser el pasado y fu-
presente construye el pasado y turo de quien lo construye,
futuro como procesos continuos. imagina y recrea.
Entre ambos pivota la memoria
que dota de continuidad a la La categoría de memo-
realidad social. Mediante la me- ria, ha adoptado diferentes
moria se construye y resignifican nombres, Félix Vásquez, señala
los acontecimientos. Sin em-
bargo, la realidad social no se
detiene en la construcción del 12
Ibíd. p. 25.

68 ESTUDIOS
que: “En el habla cotidiana y en carácter más general, que son
los medios de comunicación es el espacio, el tiempo y el
frecuente oír hablar de memoria lenguaje…”.14
colectiva, memoria social, me-
moria pública, etc., para hacer En las acciones de la vida
referencia a lo que se cotidiana participamos de
presupone es una memoria manera directa en la
compartida por la gran mayoría construcción de nuestra realidad
de la población, prescindiendo o somos instituidos, arrastrados
de especificaciones o de por la influencia del grupo,
cualquier matización en torno al comunidad o institución en la que
significado otorgado a cada uno estemos. Vamos con los
de los términos.” 13 intereses del presente al
pasado, en tal sentido: “Los
También sucede lo seres humanos, seamos,
mismo en el ámbito académico, conscientes de ello o no,
sin embargo las acepciones son participamos en y de procesos
polisémicas. El origen e de construcción continua de
identificación de la categoría se nuestro pasado, en este sentido
le debe a Maurice Halbwachs, se puede afirmar que, en buena
aunque en sus trabajos la utiliza medida, la continuidad y el
en diferentes acepciones. Lo mantenimiento de la sociedad
relativo al marco de la está propiciada por la memoria
subjetividad habría que y el olvido. De ellos se
comprenderlo como, lo que desprende que la memoria y el
llama marcos sociales, según él olvido son actividades
“…dichos marcos pueden ser eminentemente sociales, y no
específicos, como los ya simples procesos o contenidos
explicitados en relación a la fa- psicológicos que, en el mejor de
milia, la religión o las clases los casos, contemplan lo social
sociales, pero hay otros, de

14
Urmeneta, Vicente Huici, Copyright:
13
Ibíd. p. 27. T001/2002 vhuici@bergara.uned.es

ESTUDIOS 69
como contexto facilitador o de la memoria, no se refiere
inhibidor de los mismos.”15 solamente al nivel de explicación
en el que se colocan los
En los procesos modelos teóricos y las
metodológicos, epistemo- elecciones metodológicas. El
lógicos y hermenéuticos para atributo <<social>> cambia, de
recuperar las memorias hecho, no sólo el tipo de
colectivas se presentan explicación propuesta, sino la
posibilidades de muy buena misma finalidad de los procesos
aproximación a su construcción. de memoria.” 16 En esta
La dialecticidad de co-construir dirección nos orienta a pensar,
la recuperación es una que la memoria no es una
posibilidad desde y con los investigación que parte de lo
sujetos sociales a través de cognitivo racional que busque la
procesos de interacción social, contrastación o verificación, por
donde el investigador deja de que esto llevaría a lo individual
ser neutral y se inserta, esto para aislado y que radicaría en el
el positivismo no es posible, cerebro de los “individuos”. El
porque debe cumplir la norma proceso metodológico y
de mantener la distancia epistemológico tiene que ser
objetiva, que no es más que la social, es decir, partir de las
interpretación del unilateral punto relaciones contextuales, porque:
de vista del investigador. “Cuando la memoria es
concebida como una función
En la memoria colectiva sustancialmente cognoscitiva, la
su dimensión más importante irrupción de la complejidad de
es la social. En este sentido: “El los niveles sociales puede
principal detalle teórico y fomentar dudas sobre la misma
metodológico, que nos induce a realidad de base del recuerdo
una reflexión más profunda
sobre las dimensiones sociales
16
Rivero, Bellelli y Bakhurst. Memo-
ria colectiva e identidad nacional.
España, Editorial Biblioteca Nueva,
15
Ibíd. p. 29. 2000. p. 150.

70 ESTUDIOS
individual, que coincide con la requiere, paradójicamente, de la
convergencia hacia una versión atención prioritaria al presente y
socialmente convalidada (…) no al pasado. Dicho con otras
Nos encontramos, así, palabras, la memoria y el olvido
atrapados en el callejón sin sociales responden primor-
salida de un dilema entre dos dialmente más a intereses del
posiciones, ambas inde- presente que del propio
fendibles. Por un lado, una pasado…”.18 La memoria y el
impotente cantidad de datos nos olvido hay que comprenderlas
lleva a rechazar cualquier como procesos sociales, reitero
<<realismo ingenuo>>, que relacionales y que no se dan
hipotetice que la memoria indi- aislados de la sociedad en su
vidual está anclada en el dato conjunto, porque: “En efecto, la
cognoscitivo de base, sin memoria y el olvido están en
interferencias de carácter so- estrecha relación con las
cial.”17 posibilidades de memoria y el
olvido que constituyen el propio
Si reflexionamos un orden social. Cada orden social
momento con volvernos al vehicula valores, normas,
pasado, no lo hacemos por el creencias que posibilitan o
pasado mismo, sólo en caso de inhiben determinadas memorias
que estemos conscientes de o recuerdos y, en este sentido,
separarlo por cuestiones es plenamente ideológico.”19
estratégicas, ya sea ideológicas
o políticas, por eso Vázquez, Si nos preguntamos si:
citando a Mead, Barlet, “Las personas sólo podemos
Halbwachs, Douglas, y Ricoeur; olvidar nuestro presente,
son los que han trabajado, entre difícilmente nuestro pasado, ya
otros, con mayor profundidad, que sólo lo presente pertenece
dicen que “…el estudio de la me- al ámbito de nuestra
moria y el olvido sociales
18
Ibíd. p. 29.

17 19
Ibíd. pp.150-151. Ídem. p. 29.

ESTUDIOS 71
experiencia, entendida ésta no definitorio, es además del
sólo como vivencia directa, sino contenido de lo que se
también como legado recuerda, su carácter colectivo
activamente transmitido e y compartido que se manifiesta
incorporado a nuestras en su función comunicativa, la
relaciones e interpretaciones de definición de identidades
la sociedad.” 20 El presente grupales y su dimensión
puede ser olvidado porque es normativa.”21
nuestra cotidianidad en las que
vamos priorizando lo El estudio de “…la me-
significativo, a lo que nos moria no es patrimonio de los/
preocupa. as psicólogos/as, ni la historia lo
es de los/as historiadores/as.
Las formas por las cuales Ambas son objeto de estudio y
la memoria se comparte, es a de investigación de psicólogos/
través de las representaciones, as, sociólogos/as, antropólogos/
cuya acción directa es el as y, por supuesto, de
lenguaje, que no se queda en los historiadores /as. En mi opinión,
símbolos, sino lo más lejos de introducir confusión y de
importante es la relación con la proveer de identidad a la
evocación y como lo significa, historia y/o a la memoria, pienso
por lo que: “El punto de partida que este interés multidisciplinar
es que las representaciones y, en ocasiones, interdisciplinar
sociales están unidas a la me- y/o transdisciplinar, les confiere
moria colectiva y constituyen su mayor relevancia al impedir un
núcleo (…) En este sentido, tratamiento reduccionista.”22
representarse alguna cosa
socialmente comparta un uso de El pensar que el pasado
la memoria. No obstante, desde nos habla independientemente
esta perspectiva, lo más del presente es lo aparente,
sustancial de una representa-
ción social, es decir, su aspecto 21
Ibíd. pp. 48-49.

22
20
Ibíd. p. 30. Ibíd. p. 53.

72 ESTUDIOS
aunque: “La memoria se refiere historiadores, sobre la forma en
al pasado, pero no es el pasado; que orientan sus investiga-
de la misma forma que el ciones, sobre el enfoque que
pasado, tampoco es la historia. dan a sus análisis históricos.”24
Quizás esta sea una afirmación
que carece de sentido por ser En relación a la dirección
manifiestamente evidente, al y significado de la memoria
menos en los ámbitos respecto a la historia, en este
profesionales.”23 Lo anterior da sentido “…la historia difiere de
lugar a muchas reflexiones para la memoria por cómo el
los historiadores que hasta el conocimiento es adquirido,
momento hemos trabajado sólo validado, pero también en cómo
la historia como cuestión es transmitido y preservado. Por
sistemática, intencional y a lo el contrario, la memoria se ubica
que llamamos historia científica. en el interior del acontecimiento,
Pero cuando se trabajan los tres favoreciendo las relaciones y el
procesos, Vázquez, adelanta sentimiento de pertenencia de
que es relevante en cuanto a los las personas. Sintéticamente, el
diferentes efectos que produce corolario que establece es que
cuando se alude a la memoria o la historia tiene por objetivo la
a la historia en el espacio social verdad mientras que, en
de lo cotidiano. “En este sentido contraste, la memoria tiene por
también, la memoria se objetivo la fidelidad…”.25
convierte en el objeto
historiográfico, ya que forma Si precisamos en las
parte del funcionamiento de la diferencias, a este respecto
historia misma. Es decir: La Vázquez es categórico al
memoria es además un objeto referirse a este punto y señala
de la historia del tiempo que “…la diferencia entre memo-
presente en la medida en que el ria e historia no son tan netas
funcionamiento de los
24
Ibíd. p. 54.
23
Ídem. p. 53. 25
Ibíd. p. 55.

ESTUDIOS 73
como pretendía Maurice sociedad actual, fundamental-
Halbwachs (1950) ni como mente (aunque no exclusiva-
señala Francois Bédarida mente) por la relevancia de los
(1993), al menos en dos medios de comunicación en la
sentidos. El primero se refiere a provisión, relatos y discursos, la
la historia misma y a su escritura memoria y la historia mantienen,
que (…) es una observación que a nivel de las relaciones
también se debe aplicar a la cotidianas una relación de
construcción de la memoria. En ósmosis. En efecto la memoria
efecto, por muy manifiestas y no sólo se alimenta de sí misma,
explícitas que sean las sino que asimila relatos e
premenciones del historiador/a informaciones procedentes
de distanciarse respecto de su tanto de la historia, de las
objeto de estudio, éstas se ven historias, de las lecturas, de los
afectadas por el conocimiento medios de comunicación y de
que tiene, en la actualidad, sobre otras múltiples y diferentes
el desarrollo de los recolecciones (museos,
acontecimientos o, como señala celebraciones, etc.)…”.26
David Lowental: Conocer el fu-
turo del pasado fuerza al De lo anterior se puede
historiador a modelar su destacar para los que nos
explicación para que las cosas dedicamos al estudio del
resulten tal como han sido. El conocimiento social, los
tiempo, las contracciones y la siguientes puntos y aspectos:
escala temporal de su narrativa
reflejan su conocimiento • Se destaca la relación como
retrospectivo, puesto que no sólo intersección o intertextua-
debe usar aquello que sabe lidad en la construcción del
para contar su historia (…) El discurso de la historia.
segundo aspecto se refiere a la • Como el conocimiento del
intersección o incluso se podría futuro del pasado, fuerza al
decir a la intertextualidad, del
discurso de la memoria y el
discurso de la historia. En la 26
Ibíd. pp.55-56.

74 ESTUDIOS
historiador a modelar su de la historia, significa que
explicación. los contextos que se
• El conocimiento de la configuran, generan
actualidad hace que el interacción de los sujetos
historiador/a tome distancia sociales con los
respecto de su objeto de investigadores que co-
estudio, porque éstas se ven participan en la co-
afectadas por el construcción del discurso.
conocimiento que tiene, en la
actualidad. En el proceso históricosocial
• La especificidad de la guatemalteco, en el caso de los
historia en cuanto a grupos étnicos se puede
diferenciarla radica en su comprender cómo las memorias
escritura. colectivas y memorias históricas
• La memoria y la historia que cada pueblo fue
mantienen, a nivel de las construyendo y que fueron
relaciones cotidianas una brutalmente rotas y perse-
relación de ósmosis o guidas, tal es el término que
influencia que se genera en- Flores Cano utiliza para referirse
tre ambas. a lo que llamó memoria oficial
• En efecto, la memoria no hegemónica contra los pueblos,
sólo se alimenta de sí de la invasión hasta la
misma, es decir de su propia actualidad. “El primer efecto de
práctica compartida, sino la Conquista sobre la memoria
que asimila relatos e indígena fue la destrucción del
informaciones procedentes sistema estatal que recogía y
tanto de la historia como del propagaba el pasado por medio
contexto. de los códices, los ritos, la
• Cuando se refiere a la arquitectura, el canto y los
intersección o incluso se centros ceremoniales colecti-
podría decir a la vos. Al desaparecer las
intertextualidad, del discurso instituciones que almacenaban
de la memoria y el discurso la memoria se perdieron

ESTUDIOS 75
también los instrumentos que plural, un tiempo de los sujetos
aseguraban su transmisión de múltiples que apunta Tischler.
una generación a la siguiente.”27
Los sistemas de
La memoria oficial que opresión han convertido a la
reacciona contra las memorias memoria social o colectiva y
múltiples o como señala Sergio heterogénea en una memoria
Tischler en su novena tesis dice relegada y postergada “Desde
que: “La existencia de la implantación del dominio
diversidad de memorias, de español la memoria indígena se
sujetos colectivos, es una fisura convirtió en una memoria mar-
en el tiempo homogéneo y li- ginal. Perseguida y contin-
neal; la memoria implica un gente.” 29 En los actuales
tiempo propio que no es procesos y momentos han
cuantificable ni homogenizable. surgido memorias colectivas
Es una insurgencia que con un carácter contra-
reconoce el hecho homogeni- hegemónico que busca romper
zante del capital como dominio con lo instituido y constituirse
(la diversidad de <<lo como acción transformadora en
mismo>>en la calidad de mantener y desarrollar sus
mercancía); una insurgencia relaciones sociales de apoyo y
contra el capital.”28 La memoria contribución mutua ya sea en sus
es construcción de lo plural con- comunidades o grupos sociales.
tra lo lineal, su lucha es contra la En la ruralidad guatemalteca se
alienación, porque se arraiga a puede observar cómo la
no ser separada del nosotros recuperación de la tierra en el
sentido del arraigo es
recuperado a través de la
27
Flores Cano, Enrique. Memoria construcción de la memoria
indígena. México, 1999. Editorial Tau- colectiva. Este es un proceso
rus. p. 232. que se puede explicar en las
28
Tischler Visquerra, Sergio. Memo-
ria, Tiempo y Sujeto. F&G
29
Editores.Guatemala, 2005. p.107. Flores. Ibíd. p. 233.

76 ESTUDIOS
formas dialogales en la ver con la memoria, una de ellas
interacción social de estos es la identidad. Al respecto se
grupos. refieren los académicos
españoles, como Darío Páez,
En los contextos José Valencia, Nekane Basabé
dialogales que cada grupo o y otros, ellos plantean sobre
comunidad construye, no lo hace identidad social y la cultura e
aisladamente, se dan inter- identidad étnica, como
secciones que influyen: me “…identidad india, maya o vasca
refiero a que en “Esta dialoga- se forman en oposición a los
lidad de la memoria no sólo se ladinos o españoles. Aunque
pone de manifiesto en las desaparezca el quiché o el
conversaciones en las que dos esukera, aunque la mayor parte
o más personas recuerdan jun- de las costumbres ancestrales
tos (en actos de cognición hayan sido eliminadas o
compartida), sino que puede reabsorbidas por centenares de
observarse también en los años de dominación, la
intercambios comunicacionales identidad étnica seguirá
que se dan a través de distintos subsistiendo como una
medios de comunicación escrita estructura relacional de
en donde lo que una voz dice no diferencia ellos nosotros…”.31
puede dejar de contemplarse en En Guatemala existe en este
relación con lo dicho por otras mismo sentido de la memoria
voces…”.30 colectiva, lo que podríamos
llamar la memoria étnica, que en
En estos momentos de algunos pueblos llamados hoy
atención a la memoria colectiva mayas, la encontramos con
resurgen temáticas y procesos identitarios bien
problemáticas que tienen que diferenciados, sin embargo en
otros, con configuraciones
híbridas o absorbidas y anuladas
30
Rivero, Bellelli y Bakhurst. Memo- por fenómenos de ladinización
ria colectiva e identidad nacional.
España. 2000. Editorial Biblioteca
31
Nueva. p. 31. Ibíd. pp. 388-389.

ESTUDIOS 77
y con mucha influencia • La memoria no es una
occidental. cuestión universal pre-
existente a los sujetos
A partir de este análisis puedo sociales sino que éstos
llegar a las siguientes construyen memorias
reflexiones: colectivas a partir de sus
• En el proceso epis- relaciones sociales, puesto
temológicamente es que la realidad tampoco es
importante identificar qué es preexistente a esa
memoria. Pero es más configuración de la memoria
importante identificar cómo plural, porque es diversa y
se construyen las represen- diferenciable en su alteridad.
taciones, cuyos signifi-
cados, y significantes nos • Los procesos plurales en
develan las zonas de sentido los que se constituyen las
y sentimientos de una memorias colectivas se
comunidad que luego supera la dicotomía de lo
pueden dirigirse a una social-individual, porque son
concienciación de mayor procesos interrelacionados.
consecuencia de las
comunidades o de un • El proceso de emer-
pueblo. gencia de las relaciones
intersubjetivas son cons-
truidas socialmente y se
• La metodología es objetivan en manifes-
posibilitada a través de la taciones de resistencia ante
interacción social de las y los relaciones sociales de
investigadores en sentido de subordinación e inequidad.
co-construir dialecticidad
inductiva de manera Guatemala,
coparticipativa desde y con septiembre de 2005.
los sujetos sociales.

78 ESTUDIOS
Lesbia Ortiz Martínez* Introducción

El presente artículo
forma parte del proyecto de
investigación titulado La
migración de mujeres en la
zona cafetalera de la Costa
Sur de Guatemala, enmarcado
en el subprograma de Migración
Reseña histórica que desarrolla el Instituto de
Investigaciones Históricas,
de la producción Antropológicas y Arqueológicas
del café en de la Escuela de Historia.
Guatemala y la
Esta línea de investiga-
migración ción tiene como objetivo
de trabajadores actualizar la información sobre la
temporeros agrícolas problemática que sufre el agro
(1774-2000) guatemalteco a partir de la cri-
sis económica que afecta
especialmente a los trabaja-
dores temporeros agrícolas. Se
pretende identificar cuáles son
*
Antropóloga graduada de la Escuela de
las causas de la migración
Historia, de la Universidad de San Carlos interna de trabajadores
de Guatemala. Con estudios de Maestría agrícolas en Guatemala,
de la Universidad de Paris 8, sede Gua-
temala. Coordinadora del Instituto de
provocada por la falta de acceso
Investigaciones Históricas, Antropo- a la tierra, debido a que desde
lógicas y Arqueológicas, de la Escuela la época colonial, se fue
de Historia, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Representante de
configurando la contradicción
la Comisión Universitaria de la Mujer y minifundio-latifundio.
Miembro del Comité Ejecutivo del Instituto
Universitario de la Mujer, —IUMUSAC—
de la Universidad de San Carlos de Gua-
Con la Reforma Liberal
temala. de 1871, esta contradicción se

ESTUDIOS 79
reforzó cuando el Estado reconstruir desde la
expropió las tierras comunales antropología, las lógicas de
y los bienes de la Iglesia articulación social que mueven
Católica. Desde entonces, la a las y los trabajadores
falta de tierra, la situación de temporeros agrícolas a migrar
pobreza y pobreza extrema y la para satisfacer sus más mínimas
baja disponibilidad de necesidades de sobrevivencia,
alimentos, es decir, las mínimas y caracterizar a los trabajadores
necesidades de sobrevivencia, agrícolas desde el imaginario de
han obligado a las poblaciones los empleadores.
del altiplano guatemalteco a ir en
busca de trabajo fuera de sus Una de las particulari-
lugares de origen, siendo las dades de la caficultura
fincas cafetaleras, bananeras y guatemalteca, es que como
algodoneras de la costa sur y la actividad socioproductiva, es un
zona del Soconusco las espacio en donde se da un
principales fuentes de trabajo tramado de interrelaciones
temporero. sociales (pluriculturales,
multiétnicas y multilingües) de
Así también servirá para clase y de género, que surgen
elaborar nuevos análisis de la cotidianamente entre distintos
historia de las migraciones en grupos que cultivan, procesan,
Guatemala, desde una venden, transportan, compran y
perspectiva antropológica, para consumen café.
proponer instrumentos concep-
tuales para el análisis de la En este entretejido de
migración económica interna. relaciones sociales, por un lado,
encontramos históricamente a
Esta reseña histórica de sujetos sociales que
la introducción del café a Gua- protagonizan todo lo
temala, su azaroso desarrollo y relacionado al trabajo productivo
sus contrastes en distintos y reproductivo asociado a ha-
períodos de la historia ciendas y pequeñas fincas y al
guatemalteca nos permite trabajo libre o coaccionado. Por

80 ESTUDIOS
otro lado, encontramos a los caficultura campesino. La
representantes de una cúpula expansión cafetalera en Guate-
acentuada en la acumulación de mala se debe a la herencia
riquezas y poder, capaces de precafetalera de origen colonial
controlar poblaciones desposeí- que contó con un sistema laboral
das, por tanto, de la mano de apoyado por los distintos
obra disponible para engan- gobiernos de turno (y las
charlas como mano de obra estructuras de poder) y por el
barata en las fincas cafetaleras. tipo de unidades productivas,
además, por las formas de
Se observa también tenencia y las redes
variabilidad en las interrela- mercantiles.
ciones entre organizaciones
técnicas y sociales de la 1. Introducción del cultivo
producción cafetalera, inserta a del café durante la
su vez en muy diversos sistemas colonia
productivos, relaciones de
poder y manifestaciones En Guatemala, el cultivo del
culturales. café fue introducido por los
jesuitas, aproximadamente en
En Guatemala las 1760, como una planta orna-
demandas del mercado mental para sus jardines, en La
cafetalero internacional, durante Antigua Guatemala. Luego con
el período de expansión, se el desarrollo del período liberal
internalizaron junto a prácticas y la búsqueda de nuevos cultivos
tradicionales y cambiantes no tradicionales, se empiezan a
relaciones socioagrarias. Esta realizar los primeros ensayos
situación trajo como conse- para determinar si este grano se
cuencia que el café fuera un podía utilizar en sustitución de la
cultivo de la oligarquía en donde grana. Al comprobarse que el
la concentración de la riqueza y grano sí era factible de cultivar,
el poder estuvo asociada por fueron necesarias grandes
más de un siglo, pese a la extensiones de tierra y mano de
existencia de un sector de la obra agrícola para su cultivo.

ESTUDIOS 81
Es sabido que durante el la población indígena y mestiza
siglo XVI, en el Reino de Guate- trabajaban para su alimentación
mala, se dio un lento desarrollo y el pago de tributo.
de la producción agropecuaria,
debido a que la economía se A fines del siglo XVIII la
basaba en el monocultivo del comercialización del añil o
xiquilite (Indigofera suffruticosa) xiquilite entró en crisis por la
—planta de donde se extrae el competencia en el mercado
colorante azul conocido como internacional, por la creación de
índigo, o añil, utilizado en la in- los tintes químicos, por los
dustria textil europea. El cultivo grandes impuestos a que era
del jiquilite o añil fue la única sometido y la competencia del
fuente comercial de ingreso, de añil asiático.
exportación, puesto que los
colonizadores no se preocu- Según J. Castellanos
paron por diversificar la Cambranes, 1 la crisis
agricultura, ni tecnificar, ni por económica del jiquilite, motivó a
mejorar el sistema tradicional de algunos productores y a
preparación del suelo. comerciantes de tendencia libe-
ral de la Sociedad Económica
Los españoles dividieron la de Amigos del País, a
agricultura en dos grandes recomendar que se pusiera fin
sectores: el comercial, formado a la política del monocultivismo
por medianos y grandes y que se hicieran urgentemente
terratenientes, interesados en el ensayos con otros cultivos,
cultivo del cacao, jiquilite y caña cuyos frutos pudieran gozar de
de azúcar. Los campesinos demanda en los mercados
indígenas y mestizos, estaban internacionales. Es por ello que
dedicados al cultivo de
productos de autosubsistencia.
1
De esta manera los Julio Castellanos Cambranes. Café
y campesinos en Guatemala, 1853-
colonizadores hacían producir la 1897. Colección Realidad Nuestra.
tierra para comercializar los Editorial Universitaria. USAC. Guate-
productos arriba mencionados y mala. 1985. p. 26.

82 ESTUDIOS
para 1803 se decidió exonerar 2. Surgimiento del café en
del pago de impuestos y del Guatemala
diezmo a todos los terratenientes
que lograran diversificar la Fue en el siglo XVIII, cuando
producción agraria en el país. en Guatemala se introdujo el
café para exportación. Éste
Con el fin de ayudar a los inicialmente fue cultivado como
cosecheros de jiquilite, el planta ornamental y de manera
gobierno colonial, decidió experimental, pero no fue sino
exonerar a este producto de hasta en la primera mitad del
todo tipo de impuestos, siglo XIX, cuando ya se solía
haciéndose extensivo para los vender café del país, tostado y
productores de cacao, azúcar, molido, en las farmacias y
algodón y café. mercados callejeros de la capi-
tal y del interior del país. Se dice
Aunque en Guatemala el que en sus inicios el café fue
café ya era cultivado para bebido como calmante y
entonces, pareciera ser que el remedio para la embriaguez, y
mismo no se hacía a gran que también era común
escala, a pesar de que ya tenía encontrar ventas de café
demanda en el mercado importado.
europeo.
La hacienda del Sayate, de
Es importante señalar el don Miguel Álvarez de las
hecho arriba mencionado, Asturias, en Jutiapa, fue una de
puesto que ésta es “…la primera las primeras fincas donde se
vez que se mencionó en Guate- cultivó café. El primer registro de
mala al café como producto de cafeto en plantación data de
comercialización en el mercado 1800, como un cultivo en las
internacional.”2 orillas de la ciudad de Guate-
mala, sembrado por don Juan
Rubio y Gemir, esposo de doña
Inés Álvarez de las Asturias.
2
Ídem.

ESTUDIOS 83
En 1800, el padre Juarros terratenientes estaban
se refiere al cafeto como un dispuestos a correr ese riesgo,
cultivo de la provincia de la fue por ello que muchos se
Verapaz. En 1803, por Real inclinaron por el cultivo de la
Orden se impulsa el cultivo del grana que no requería mayor
cafeto al otorgar exoneración de inversión ni mayores riesgos
Alcabala, diezmos y cualquier como los que presentaba el
impuesto, durante 10 años, al café. Otras razones fueron que
cacao, café, azúcar y algodón. para el cultivo del café requería
Estos acuerdos se ratifican y grandes extensiones de tierra y
amplían en 1805 y 1807. la utilización de grandes
cantidades de mano de obra.
En 1811, comerciantes
radicados en Guatemala 3. Período conservador
recomiendan el cultivo del café
con fines de comercialización De acuerdo con Thomas R.
dada la gran demanda del grano Herrick3 a finales del período
especialmente el de Cuba. conservador hubo un
movimiento, parcialmente
Sin embargo, se dieron apoyado por el gobierno, para
algunos factores para que el cambiar el carácter económico
café no se cultivara en Guate- de Guatemala, a fin de
mala con fines comerciales acomodarlo al capitalismo
hasta antes de mediados del moderno. Para ello, impulsó el
siglo XIX. Tales factores fueron cultivo del café como sustitución
por ejemplo, el desconocimiento de la grana pues habían caído
de cuáles eran las mejores las ventas de este producto. El
condiciones de producción, el café había adquirido demanda
método de cultivo y la tecnología
más adecuada para el mismo.
3
Otro factor, y quizá el más Thomas R. Herrick. Desarrollo
importante fue, que se trataba Económico y Político de Guatemala
1871-1885. Editorial Universitaria
de un cultivo que requería una Centroamericana -EDUCA-. Guate-
gran inversión y no todos los mala, 1974. p. 115.

84 ESTUDIOS
desde 1840, en consecuencia Guatemala, Suchitepéquez,
durante los Gobiernos de Rafael Retalhuleu, Jutiapa y
Carrera (1847-1848/1851- Quetzaltenango.
1865) y Vicente Cerna (1865-
1871), se trató de estimular la En 1871, el cultivo del
caficultura, con una serie de cafeto era ya un negocio
subsidios, exoneraciones de lucrativo, y se constituyó en el
impuestos y otras medidas que renglón principal de la economía
impusieron el cultivo de este nacional y pasó a ocupar el
producto. primer lugar entre los productos
de exportación.
A partir de 1850, ya se había
iniciado y extendido la caficultura Debido a que el café había
comercial, como nuevo producto despertado tal interés, se inició
agrícola de creciente demanda un examen de las leyes y
en el mercado internacional, en prácticas económicas, dando
departamentos como Escuintla, como consecuencia algunas
Suchitepéquez, Guatemala, reformas, tal es el caso del
Sacatepéquez, San Marcos, sistema de creación de la
Sololá, Santa Rosa y banca, del crédito y la monetaria.
Chimaltenango. Pero no fue sino hasta la
Reforma Liberal de 1871,
Es importante recordar, que cuando se emitieron leyes sobre
para ese entonces, se dio una hipoteca y préstamo.
incontrolable usurpación de
tierras comunales por parte de Fue entonces cuando según
los ladinos para cultivar el café. Castellanos Cambranes
Además, el gobierno emitió “…aparecieron las fuerzas
disposiciones favorables para económicas que caracterizan la
los mismos. economía guatemalteca,
encabezada por el capital
En 1860, surgen algunas alemán que promovió el
fincas dedicadas al cultivo del latifundismo neocolonial y el
café en los departamentos de

ESTUDIOS 85
desarrollo del monocultivo de la café, ni para la agricultura
producción de café.”4 extensiva. Sin embargo, para
1866, ya se hablaba de la
3.1 Obstáculos en la importancia del cultivo del café.5
difusión de la caficultura No fue sino hasta con la
en Guatemala Reforma Liberal de 1871, que se
introdujeron cambios en la
El primer obstáculo fue la economía para fomentar su
existencia de una lucrativa desarrollo. Todo ello trajo
producción exportadora, consigo: nuevos sistemas de
estructurada según lineamientos crédito, nuevas formas de
coloniales. Fue por ello que la tenencia de la tierra y de
aceleración de la expansión enganche (reclutamiento) de
cafetalera, debió esperar a la trabajadores. Asimismo, la
decadencia de la grana o supresión de la importancia
cochinilla. Pero a la vez, también política y económica de la iglesia
se requirió de una sustancial y el desarrollo de un producto
reorganización de las relaciones agrícola de exportación, que trajo
social-agrarias, resuelta por el como consecuencia un aumento
Estado y a través del sustancial de la tasa de
reclutamiento coercitivo de crecimiento general. Estos
mano de obra indígena para la cambios ya se veían a finales de
caficultura, y de la apropiación la administración de Rafael
de tierras pertenecientes a Carrera.
comunidades indígenas.
4. Caracterización del
Otro obstáculo fue, que a período liberal 1871
pesar de que había tierras
disponibles, muchas de ellas no La desamortización de los
eran aptas para el cultivo del bienes eclesiásticos y la
apropiación de grandes
4
Julio Castellanos Cambranes. 500
años de lucha por la tierra. FLACSO.
5
Guatemala, 1994. p. 305. Ibíd. p. 121.

86 ESTUDIOS
extensiones de baldíos departamentos como Baja
nacionales, así como de tierras Verapaz, San Marcos, Huehue-
comunales en la Bocacosta y tenango, Sololá, Chiquimula,
otras zonas cafetaleras, fue un Zacapa, Jalapa, Quiché y aun
factor decisivo en la dinámica Petén.
social cafetalera de los
conservadores, asociada a la Allí, donde hubo comuni-
privatización de la Reforma Li- dades indígenas que fungieron
beral. En cambio, las como fuente estacional de mano
comunidades indígenas del alti- de obra para las cosechas,
plano conservaron buena parte muchos hacendados cafeta-
de su tierra por ser tierras altas leros desarrollaron mecanismos
y frías no aptas para este cultivo, de exportación que combinaban
surgiendo así poblados para las deudas pagaderas en trabajo
reserva de mano de obra (la habilitación o el enganche) y
dependiente. Ello, a su vez, la coacción. Esto les permitió
redujo la presión sobre las asegurar, durante el último tercio
nuevas tierras cafetaleras. del siglo XIX y primero del XX,
el abastecimiento de trabaja-
La creación de un mercado dores estacionales con bajos
de tierras, como corolario de la niveles de remuneración. Solía
privatización, permitió un estar asociado, asimismo, con
reforzamiento de la concen- sistemas de cultivo extensivos y
tración por vía de transacciones con costos de transporte
inmobiliarias, y pese a algunas elevados.
medidas compensatorias, se
aceleró el traspaso de tierras El reclutamiento coercitivo,
cafetaleras a manos pudientes, reflejaba nítidamente las
sobre todo cuando el caficultor desiguales relaciones de poder
había tendido a especializarse interétnicas. Posteriormente, se
o había hipotecado su finca. transitó hacia formas de trabajo
asalariado más o menos libre,
Más tarde se abren al café pero el sistema dejó su impronta
numerosas fincas de otros

ESTUDIOS 87
en las relaciones sociales del cualquier época del año. En los
agro guatemalteco. pueblos de noroccidente del
país la movilización de
Es así como el auge en la campesinos hacia los trabajos
producción de café y la toma del agrícolas de la costa sur fue en
poder por parte de los liberales gran magnitud.
a finales del siglo XIX, significó
para los campesinos guatemal- El decreto 471 emitido el 23
tecos un período de trabajos de octubre de 1893, abolió los
forzados. En 1877 se emitió la mandamientos y se derogó más
primera ley de esta índole, con tarde, en marzo de 1894, el
el Decreto 177, denominado decreto 177 (Reglamento de
Reglamento de Jornaleros. Jornaleros).

4.1 Leyes y reglamentos Thomas R. Herrick7 señala


que las leyes en contra del censo
La creación del Reglamento Enfitéutico y la política de
de Jornaleros, 6 legalizó las baldíos, fueron los principales
bases para facilitar el acceso a factores para un movimiento de
la fuerza laboral, que requerían bloque, que expulsó a los indios
los cultivadores del café. Este de sus tierras, reduciéndolos a
reglamento determinaba que los un régimen de trabajo diseñado
pueblos proporcionarían a los para servir al desarrollo del
finqueros todos los trabajadores sistema de plantación,
que fuesen necesarios, hasta particularmente en las zonas de
cincuenta o cien según la café.
importancia de la empresa, y en
Además de las tácticas
para desplazar de sus tierras a
6
Reglamento de Jornaleros. los indios, éstos fueron
Colección Investigación para la reclutados forzosamente para
Docencia No. 4. Facultad de Ciencias
trabajar en las fincas o
Económicas. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala.
7
1984. Herrick. op. cit. p. 134.

88 ESTUDIOS
plantaciones. Para entonces, la Después, se implementaron
clase hegemónica manejaba un otras disposiciones que
discurso racista y xenofóbico, obligaron a los campesinos a
que denotan un pensamiento trabajar en las fincas de los
discriminatorio y etnocéntrico grandes empresarios. Como
hacia los grupos étnicos resultado se implementaron las
guatemaltecos. En ese sentido “Compañías de los Zapadores”
se crearon estereotipos, en el y el Reglamento del Servicio de
imaginario de los grupos no Trabajadores Agrícolas, decre-
indígenas y a partir de éstos se tado el 27 de abril de 1884.9
considera que los indios son
“gente inferior” y por lo tanto, Justo Rufino Barrios realizó
podían ser sometidos por la un programa de modernización
fuerza, favoreciendo el progreso que incluyó: un sistema crediticio
de la agricultura en Guatemala. y bancario, un mejor sistema
Estas ideas se reflejaban, en las monetario y la mejor utilización
instrucciones dirigidas a los jefes de ciertos cultivos (como el
políticos, en un reglamento ge- café), así como un amplio
neral de trabajo, que fue el sistema de mercadeo, que
instrumento para el trabajo incluía la construcción de líneas
forzado, emitido el 3 de abril de de comunicación, la creación del
1877.8 Esta ley recibió el apoyo ferrocarril, el transporte tanto
de las Leyes de Vagancia y de interno como externo. El
una admonición de los jefes programa giró alrededor de la
políticos para suministrar agricultura y este proceso
trabajadores a los finqueros que modernizador fue suficiente
los solicitaran para «el para emitir nuevas leyes para el
mejoramiento del país». control de la fuerza de trabajo
indígena.
8
Decreto 177. Reglamento de
Jornaleros. Colección Investigación 9
Reglamento del servicio de
para la Docencia No. 4. facultad de trabajadores agrícolas. Decreto No.
Ciencias Económicas. Universidad de 243, de 27 de abril de 1894.
San Carlos de Guatemala. Guatemala, Recopilación de leyes de la República
1984. de Guatemala. Tomo 12. pp. 535-538.

ESTUDIOS 89
Ya para el año 1934, las ley. Las consideraciones que se
leyes que obligaban a los hicieron en ella, especificaban
campesinos a trabajar en las que para prevenir la ociosidad
fincas cafetaleras, por las de los hombres sin tierra, éstos
deudas que contraían con ellas debían hacerse contratar
(trabajo por deuda), fueron obligatoriamente por un número
suprimidas y, en su lugar se creó determinado de jornales al año
la llamada Ley contra La con cualquier finquero o
Vagancia, decreto 1,996.10 propietario.

Con la emisión de dicha ley, De acuerdo con Rodas y


a mediados de la década de los Esquit,11 dichas consideracio-
treinta, se pretendía dar un matiz nes fueron publicadas en
modernizador al trabajo o septiembre de 1935 en idioma
proceso productivo en Guate- kaqchiquel y se reiteraban en
mala. En ella se especificaba, 1937 de la siguiente manera:
que los campesinos ya no
estarían obligados a trabajar por “…a) El jornalero que cultiva
deudas, sino que cada persona con su trabajo personal por lo
tenía plena libertad para menos tres manzanas de café,
contratarse con el patrono que caña o tabaco en cualquier zona
más le conviniera. De esta o tres manzanas de maíz con
manera, y superficialmente, se dos cosechas anuales en zona
imponían en Guatemala las leyes cálida o cuatro manzanas de
de la oferta y la demanda maíz en zona fría o cuatro
laboral. manzanas de trigo, patatas,
hortalizas y otros productos en
Ni la libre contratación, ni la cualquier zona. Este jornalero no
libertad de trabajo fueron
intereses primordiales de dicha 11
Isabel Rodas y Edgar Esquit. Elite
ladina vanguardia indígena. De la
intolerancia a la violencia. Patzicía
10
Decreto Legislativo 1996, 8 de mayo 1944. Guatemala Universidad de San
de 1934. Ley Contra la Vagancia. Carlos de Guatemala. DIGI, IIHAA, IEI.
Recopilación de Leyes. Tomo 53. 1997. p. 71.

90 ESTUDIOS
es vago, ni está obligado a La presión del decreto
trabajar por cuenta ajena. b) El 1,996, obligaba a los
jornalero que cultiva con su campesinos a servir en las
trabajo personal extensiones fincas cafetaleras. Los dueños o
menores que las puntualizadas encargados de éstas
anteriormente pero que no bajan determinaban la forma que
de diez cuerdas de veinte adoptaban las relaciones
brazadas cada una. Este laborales en Guatemala, cuando
jornalero para no ser reputado anotaban en la libreta que
como vago está obligado a portaba cada individuo, el
hacer 100 días de jornales de número de días trabajados por
trabajo al año en fincas o ellos.
heredades ajenas, no pudiendo
bajo ningún concepto pretender La Ley de Vagancia trajo
que se le abonen trabajos consigo otras formas de
verificados en su propia parcela. relaciones laborales pero
c) El jornalero que no tenga también se adaptó a las ya
cultivos propios o los tenga en existentes en todo el ámbito terri-
extensión menor de diez torial guatemalteco. El arrenda-
cuerdas. Este jornalero para no miento por trabajo, la relación
ser reputado como vago está del colono y del jornalero en las
obligado a hacer 150 jornales o fincas cafetaleras, siguieron
días de trabajo al año en fincas vigentes.
o heredades ajenas, no
pudiendo bajo ningún concepto Según Rodas y Esquit “…el
pretender que se le abonen gobierno siempre se preocupó
trabajos verificados en su por que las fincas cafetaleras
parcela, en caso de tenerla...”12 tuvieran la fuerza de trabajo que
requerían. Tanto así, que algunos
años, en la región del altiplano
12
Archivo Municipal de Patzicia central, el jefe político de
(AMP). 1.2 Correspondencia. paquete Chimaltenango mandó sus-
140. Con traducción al Kaqchiquel.
Citado por Rodas y Esquit. 1997. p.
pender los trabajos en caminos
123. para que los peones

ESTUDIOS 91
comprometidos con las fincas poderoso de los pueblos del al-
cumplieran sus contratos.”13 tiplano occidental y del altiplano
central y éste era quien les
Asimismo señalan, que las firmaba sus libretas de
fincas de café a donde acudían jornaleros.
las personas a trabajar para
cumplir con los jornales 5. Medios extraeconómicos
estipulados por la ley, que para obligar a trabajar a
estaban en la Bocacosta eran: los trabajadores
La Torre, Panabajal, San José,
El Platanar, Santa Clara y La Para el historiador Juan
Felicidad, estaban ubicadas en Francisco Barillas,15 una de las
Yepocapa. Santa Lucía características esenciales de las
Cotzumalguapa o en Pochuta.14 relaciones de producción
existentes en las fincas
El arrendamiento por cafetaleras hacia 1922-1926,
trabajo, reforzado con la Ley de fue el empleo de la coacción
La Vagancia, era un mecanismo extraeconómica para obligar a
eficaz para laborar las tierras. La los productores directos a
producción en las pequeñas trabajar para otro. La coacción
parcelas resultaba insuficiente consistió en el uso de la fuerza
para pagar con dinero el a través de la legislación laboral,
arrendamiento de las tierras. Su y el uso de otros medios como
producto sólo constituía la base la fuerza física, aunque es
de la economía de subsistencia sabido que en el sistema
de los campesinos. También económico que se impulsaba
hubo otros labradores que era innecesaria esa fuerza, pues
cumplían los jornales —esti- el productor directo ya había
pulados por la Ley— en las sido despojado de sus medios
tierras de cualquier ladino
15
Juan Francisco Barillas. En torno
13
Ídem. al trabajo forzado en las fincas
cafetaleras (1922-26). Tesis de Grado.
14
Ídem. Guatemala, 1981. p. 161.

92 ESTUDIOS
de producción y por tanto se veía En el informe del Jefe
en la necesidad —presión Político de Quiché al Ministro de
económica— de vender su Gobernación y Justicia, también
fuerza de trabajo al propietario se hace referencia al factor
de los medios de producción so fuerza —coacción extra-
pena de morirse de hambre. El económica— para obligar a los
trabajo adquiere un carácter indígenas a trabajar en las
libre, voluntario, espontáneo, en fincas.
el que el trabajador libremente y
voluntariamente vende su fuerza “...del Municipio de Nebaj,
de trabajo al dueño de los que en su mayoría es de
medios de producción. indígenas, quienes anterior-
mente vivían entregados a sus
Toda esta presión ejercida trabajos propios, lo cual hoy no
sobre los trabajadores de las sucede sino que son moles-
fincas fue denunciada por varios tados de distintos modos y son
diputados a la Asamblea llevados a la fuerza aun cuando
Legislativa y se refirieron al sea para perecer con sus
apremio corporal utilizado por familias, a las fincas de la Costa
los finqueros para hacer trabajar después de ser dueños y
al indígena en sus fincas, Barillas propietarios los infelices
cita al diputado Quiñónez, quien indios...”17
observa:
El Estado también se valió
“Uno de los mayores daños del aparato de presión
de Guatemala consiste, extraeconómica para obligar a
precisamente, en esa facultad los indígenas a trabajar en las
que hasta hoy han tenido los fincas, a pesar de haber sido
finqueros de convertir a sus abolidos en 1893 los
mozos en esclavos, porque mandamientos de jornaleros,
mediante el apremio, los han éstos de hecho eran todavía
vuelto verdaderos esclavos.”16

16 17
Ídem. Ibíd. p. 163.

ESTUDIOS 93
utilizados por las autoridades. A nadas personas, amparando
continuación podemos leer el con esta medida a los
informe del Jefe Político de agricultores en pequeña escala,
Sololá quien señala al respecto: puesto que se hace la
distribución de brazos de una
“...las autoridades del manera equitativa y justa sin
Departamento, las cuales, distinción de clases.”18
inspiradas siempre en lo
preceptuado por la Ley de Muchas veces se recurrió al
Trabajadores y deseosos de engaño y la mentira, abusando
lograr su mayor enganche a de la ignorancia de los indígenas
efecto de satisfacer mejor las para llevar mozos a las fincas,
necesidades de nuestro so pretexto de que habían sido
consumo, no omitieron medios nuevamente decretados por la
en proporcionar a los ley los famosos mandamientos.
agricultores los brazos y auxilios Así lo revela otro informe del
que para atender a sus cultivos mismo Jefe Político de Sololá:
necesitaron, haciendo que los
mozos reacios en salir en “...los de los pueblos de
cumplimiento de sus Santa Clara La Laguna, San
obligaciones, fueran a desquitar Pedro La Laguna, Atitlán y otros
de conformidad con los más... azuzados por tinterillos y
contratos respectivos las sumas habilitadores antiguos, eternos
de dinero que a cuenta de explotadores de estos
trabajo personal habían indígenas, les han hecho creer
recibido... Este despacho que se trató de los
reglamentó la forma en que cada mandamientos de otros
municipio debía proporcionar los tiempos, tan temidos de estos
brazos para los diferentes infelices; y con tal motivo han
trabajos de los vecinos, cuya marchado a esa Capital dos
disposición vino a evitar las comisiones: una de Atitlán y otra
preferencias con que algunas de San Pedro La Laguna a
autoridades abusaban en dar
mozos únicamente a determi- 18
Ibíd. p.162.

94 ESTUDIOS
quejarse contra el suscrito y con- como dentro del país. Así
tra el Alcalde de cada pueblo tenemos migraciones de
creyendo que estas disposi- regiones cercanas de Guate-
ciones emanan, como antaño, mala hacia la Sierra Madre de
de miras personales de Chiapas, en un proceso de
provecho para las respectivas colonización de dicha región, y
autoridades.”19 hacia fincas cafetaleras del
Soconusco.
Todas estas medidas de
coacción extraeconómica para Durante el reparto agrario
la contratación de trabajadores (en México) impulsado por
en las fincas le dieron un matiz Lázaro Cárdenas en 1934-1940,
servil a las relaciones sociales se produce una fuerte demanda
de producción de las fincas de mano de obra guatemalteca
cafetaleras. en las plantaciones,
especialmente del café en
6. El fenómeno de la Chiapas.
migración
En 1952 en Guatemala, La
El fenómeno migratorio en Reforma Agraria hizo disminuir
Guatemala se produce con el el flujo de jornaleros a Chiapas,
ascenso de los liberales al porque en lugar de salir a vender
poder, al quedar liberada la su fuerza de trabajo, éstos se
fuerza de trabajo, y como ya quedan trabajando sus propias
apuntamos antes, ésta fue parcelas, lo cual nos indica que
vinculada de manera forzada a la marginación a la que ha sido
la explotación de la tierra, que se sometido el campesino
destinó además de otros guatemalteco lo ha obligado a
procesos, al cultivo del café. migrar.

Las migraciones se dieron En 1954 cuando se produjo


hacia varias regiones tanto fuera la contrarrevolución, se
declararon nulas las adju-
19
Ibíd. p. 165. dicaciones de tierra a los

ESTUDIOS 95
campesinos implementadas por departamento de Huehue-
la Reforma Agraria de Jacobo tenango.
Arbenz, de esta manera, las
condiciones del flujo de A finales del siglo XIX se
trabajadores guatemaltecos a produjo una segunda migración
Chiapas volvió a su anterior de campesinos. Este
estado.20 desplazamiento de grupos
humanos generado por
En los años 1768 a 1770, el motivaciones de carácter
arzobispo doctor Pedro Cortés socioeconómico reflejó la
y Larraz realizó una visita pasto- crudeza con que se produjeron
ral a la Diócesis de Huehuete- los efectos del despojo que
nango, según lo refiere en su fueron víctimas los campesinos
Descripción Geográfico-Moral de sus tierras comunales du-
de la Diócesis de Guatemala, en rante el régimen liberal en 1871.
ella destaca la situación de
pobreza y atraso de la población La migración de trabaja-
nativa de esta región, las dores temporales se produce
condiciones de miseria anualmente para el corte de
existentes que atribuye a la poca café, en ellas confluyen hombres,
fertilidad de la tierra y a la mujeres y niños, familias
desidia de los indios. Sin em- completas provenientes de la
bargo es importante señalar que zona central, sur y oriental de
a la altura del siglo XVIII ya se Huehuetenango. Este es un
producían corrientes migratorias fuerte movimiento migratorio de
de esta región hacia territorios trabajadores temporales hacia
situados más allá de lo que hoy las fincas de café y algodón de
marcan los límites del la costa sur de Guatemala,
especialmente de los municipios
de Todos Santos Cuchumatán,
San Juan Ixcoy, Soloma,
20
Antonio Mosquera Aguilar. Los Chiantla, San Juan Atitlán y
trabajadores Guatemaltecos en
México. Editorial Tiempos Modernos. Aguacatán.
Guatemala, 1990. p. 43.

96 ESTUDIOS
6.1 Principales problemas El hacinamiento en
que enfrentan los viviendas colectivas denomi-
trabajadores migratorios nadas “galeras” es preocupante.
a las fincas Los galerones son de 15 metros
de largo por 5 de ancho, del
En los lugares de trabajo, suelo al techo hay otros cinco o
los campesinos sufren seis metros, que se dividen en
diversidad de problemas, entre dos, por un par de planchas de
ellos, el clima inclemente de la cemento que corren a todo lo
costa y Bocacosta con los largo de la construcción y cada
consiguientes efectos de cinco pasos, tocan con una
proliferación y persistencia de pared. Esta tiene una forma de
insectos que provocan nicho en el que duermen los
enfermedades de todo tipo en trabajadores. No hay puertas
las plantaciones; largas y amplias, ni ventanas, menos aún
extenuantes jornadas de trabajo baño. En las galeras de las
que comienzan a las tres de la fincas hay entre 700 a 1,000
madrugada y terminan a las trabajadores.
cinco de la tarde.
Por ser la caficultura la
A primera hora reciben la actividad que en mayor medida
ración de alimentos consistente absorbe fuerza de trabajo
en siete u ocho tortillas, frijol. El migrante temporal y a su vez la
desvelo disminuye la capacidad cosecha del grano implica más
para el rendimiento en el trabajo. alta demanda de brazos,
En algunas fincas deben referiremos que se da escalo-
transportar el café en sacos de nadamente dependiendo de la
hasta 125 libras, por distancias región. Durante los meses de
hasta de 2 kilómetros, acto septiembre a noviembre es
seguido esperar la selección del intensa en la región de la Costa
grano y la pesada para Sur, porque el proceso de
comprobar que la medida, maduración del café es más
cortada y entregada esté cabal. acelerado por cuestiones
climáticas, acá es donde se

ESTUDIOS 97
concentra el más alto porcentaje ciertas formas de mediería tuvo
de la masa de trabajadores importancia en Guatemala.
migrantes estacionales que
provienen del Altiplano. En Para asegurarse mano de
noviembre, diciembre y enero se obra, en las comunidades donde
traslada la actividad de sus miembros no poseyeran
recolección hacia las regiones tierras se les hacían donaciones
del Altiplano Occidental y Cen- con el objetivo de crear
tral, la Bocacosta y otras zonas minifundios entre el campe-
templadas. sinado. De esta manera se les
aseguraba a los finqueros una
7. El trabajo familiar en fuerza de trabajo temporal que
fincas cafetaleras tuviera un lugar en donde
efectuar sus cultivos de
A lo largo del período de la subsistencia y no se muriera de
expansión cafetalera hubo hambre todo el tiempo que no
trabajo propiamente asalariado, estaba en las plantaciones de
aunque ya dijimos fue asociado café y caña de azúcar.
a un proceso de privatización de
la tierra, con una población rural Tenemos que al
libre y geográficamente aislada campesinado tradicional de las
en el occidente del país, que se comunidades, los liberales le
veía obligada a migrar a las asignaron el papel de
fincas cafetaleras de la minifundistas que produce la
Bocacosta en las que los tierra para sobrevivir mientras
sistemas de cultivo eran no es empleado como
relativamente intensivos, trabajador temporal en las
basados en insumos laborales plantaciones de café y caña de
y no en insumos tecnológicos. azúcar durante la época de
cosecha, llegando a ser parte
El trabajo familiar en fundamental del sistema
pequeñas fincas cafetaleras, ya latifundio-minifundio.
fuese de propiedad privada o
ejidal, bajo arrendamiento o

98 ESTUDIOS
Esta política contribuyó a la pobres sin tierra y los
reducción del nivel de vida rural minifundistas, y aquellos que
y al crecimiento de un tienen acceso a ella en calidad
proletariado agrícola. La meta de colonos de fincas, pequeños
del gobierno fue la creación de arrendatarios y aparceros y los
la mano de obra barata, móvil y pequeños y medianos
dependiente del empleo para su propietarios.
supervivencia, en las
plantaciones. Desde esta El minifundista, (según el
época se podía contratar a tipo de tierra y de cultivo que
familias de minifundistas en las tenga y del número de miembros
temporadas de más actividad y de su familia que le ayuden a
luego despedirlos cuando no trabajar) hace la labor de quema
había trabajo en las fincas, para y siembra, dejando a cargo de
que se ganaran la comida en otros miembros de su familia las
otro lugar. otras labores, mientras acude al
mercado de trabajo rural como
La política liberal de tierra y jornalero. En muchas ocasiones,
trabajo, buscó destruir la a este trabajo temporal le
independencia de las familias acompaña su mujer y otros
rurales haciéndolas depen- miembros de la familia. Cuando
dientes de la clase propietaria, se trata de un mozo colono
pero a la vez hay una mutua atado a la plantación de un
interdependencia entre ambos minifundista que vive cerca de la
sectores. Debe tomarse en finca, trabaja de corrido hasta
cuenta que dentro del pasado el mediodía y luego
campesinado encontramos un regresa a dedicar unas horas a
grupo heterogéneo, debido a su propia parcela.
sus diversas condiciones de
vida y su respectiva posición Pero las características
frente al problema agrario. fundamentales del minifundista,
es que cierto número de meses
El campesinado está al año los dedica a labores en
constituido por los campesinos su parcela, procurando obtener

ESTUDIOS 99
una cosecha que le permita campesinos son parte de las
alimentar a su familia, así como actividades que fueron
obtener un pequeño excedente impuestas por las leyes y
de producción que pueda llevar reglamentos que debían cumplir
a vender al mercado, a fin de con sus familias por ser indios o
poder adquirir otros productos mestizos al ser expulsados de
alimenticios o mercancías de sus tierras convirtiéndose en
uso doméstico e insumos que campesinos nómadas y
necesita, y si se trata de un migrantes, con el desarrollo del
arrendatario poder conseguir capitalismo guatemalteco,
dinero para pagar la renta de la estas prácticas coloniales han
tierra. sido heredadas por los actuales
campesinos y los antiguos
La otra parte del tiempo de colonos y sus hijos quienes se
minifundista migra para trabajar han transformado en
como asalariado al servicio de trabajadores agrícolas.
un patrón, con lo que logra algún
dinero extra para otros gastos Este nuevo campesinado
de él y su familia. Por lo gene- apareció a partir del período de
ral, la producción de los la Revolución Democrático-
minifundistas se compone de Burguesa de 1944, cuando los
maíz, trigo, frijol, papas y antiguos colonos y arrendatarios
hortalizas. No toda esa trabajaban en las plantaciones
producción es para consumo fa- que se fueron modernizando,
miliar, y no todos los frutos que hasta convertirse en mano de
venden son excedentes, sino obra asalariada.
que parte de la producción que
deja de consumir para adquirir Otros factores que han
dinero en efectivo para pagar contribuido a la modernización
sus deudas o adquirir otros del campesinado es el
artículos. establecimiento de empresas
agrarias por capitalistas
Hemos demostrado enton- extranjeros, ingenieros agróno-
ces que las migraciones de los mos y otros inversionistas

100 ESTUDIOS
provenientes de la burguesía- Antes de la creación de la
comercial en tierras de Asociación Nacional del Café,
medianos propietarios, como el existió una Dependencia del
caso de las tierras cafetaleras Ministerio de Agricultura
donde ahora se cultiva para la encargada de los Asuntos
exportación. En ellas se ha Cafetaleros del país. Esta
aumentado el número de Dependencia se inicia con el
trabajadores agrícolas que han acuerdo gubernativo emitido
ido pasando de su antigua por el Presidente General
condición de colonos, arren- Lázaro Chacón, el 6 de
datarios, pequeños propietarios diciembre de 1928, mediante el
y mozos temporales migrantes, cual se crea la Oficina Central
a una nueva condición de del Café. Su funcionamiento
trabajadores rurales fijos de estaba bajo los auspicios del
determinadas empresas, o de Ministerio de Agricultura y con la
fuerza de trabajo que se contrata Confederación de las
durante todo el año, pero cam- Asociaciones Agrícolas y
bia de patrón de acuerdo al ciclo Cámara de Comercio.21
de producción de los diferentes
productos agropecuarios para la El General Jorge Ubico
exportación. (1931-1944) emitió un acuerdo
el 30 de septiembre de 1932,
8. Organizaciones de adscribiendo la Oficina Central
cafetaleros de Café a la Secretaría de
Apicultura.
También hay que apuntar
que con el cultivo del café surge La Asociación General de
una nueva clase de empresarios Agricultores de Oriente
agrícolas, conocidos como “los (AGOGUA), principia a trabajar
cafetaleros”, los que logran la con la Gremial de Caficultores
hegemonía en el país y crearon 21
Emilio Mariscal Ordóñez. Desarrollo
varias organizaciones a su favor. del cultivo del café en Guatemala.
Revista cafetalera. ANACAFE. Guatemala,
No. 267.

ESTUDIOS 101
de la Asociación General de • Establecer estándares para
Agricultores (AGA), y poco diferenciar las diversas
después surge la Asociación de calidades de café y los
Caficultores de Occidente. orígenes.
Finalmente el 4 de noviembre de • Proveer un mercado para
1960 fue creada la Asociación que los productores,
Nacional del Café (ANACAFE). compradores, importadores
y tostadores pudieran
También en 1960 se crea protegerse de posibles
una oficina para control de las pérdidas en el mercado
exportaciones del café del país, físico.
quedando constituida La Oficina • Establecer un sistema de
Controladora del Café. arbitraje para disputas y
grabar y diseminar
9. Época contemporánea información del mercado a
todos sus miembros, con el
Actualmente, después del fin de crear una organización
petróleo y el acero, el café en que pudiese proveer de
términos de millones de dólares, estabilidad a las industrias
es el producto que mejor se que habían adolecido de
comercializa y se transa en todo condiciones caóticas.
el mundo. Este grupo de
comerciantes se organizó con el El mercado de futuros fue
propósito de terminar con la creado para prever un
especulación fuera de control mecanismo que fuera justo y
que había causado la quiebra y consistente para ponerle precio
el colapso del mercado de al café. El contrato “C” define los
1980. Es así como los precios del café arábigo
productores de café crean un lavados de ciertos orígenes, en-
mercado para cumplir con los tre los cuales se incluye el café
siguientes propósitos: de Guatemala.

El contrato de entrega
intermedia se utiliza para definir

102 ESTUDIOS
el precio de la mercancía física. inversionistas y especuladores
La bolsa del café no participa en que buscan una oportunidad
la determinación de precios, para tomar ganancia del
sino que establece un mercado movimento de los precios en
libre para que la industria defina cualquier dirección. Las
los precios del producto y les órdenes se colocan a través de
permita la transferencia de los las firmas comisionistas o de
riesgos asociados con la brokers 22 autorizados y
volatilidad del mercado físico. controlados por El Consejo
Nacional Unitario de
Para que un mercado de Trabajadores (CFTC).
futuros sea exitoso se necesita
de la participación de 10. Estrategias de
compradores y vendedores, modernización por
quienes se pueden definir en ANACAFE 1993-1994
dos categorías.
A finales de 1993 y
El primer grupo es la indus- principios de 1994 la caficultura
tria. En ésta se incluyen los guatemalteca atravesaba una
productores, intermediarios, de las situaciones económicas
procesadores, tostadores y más adversas, por la baja en los
exportadores, quienes trans- precios internacionales del café
fieren el riesgo de incrementos y la política monetaria que había
o descensos en los precios al encarecido sustancialmente el
mercado de futuros y opciones. crédito elevando las tasas de
Además, se protegen a través interés a niveles del 34% al 36%.
de la bolsa de valores
comprando futuros, por si los En 1994 la Junta Directiva
precios suben, y vendiéndolos de caficultores decidió orientar
en caso de que los mismos ciertas acciones, como mejorar
bajen.

Por otro lado, el segundo 22


brokers, palabra usada para designar
grupo es el conformado por a los intermediarios.

ESTUDIOS 103
los instrumentos de información El segundo: se refiere a la
para la comercialización, creación de una comisión bila-
contrató créditos internacionales teral de seguimiento que durante
para pequeños productores de los siguientes dos años asegure
café y propuso la discusión el posicionamiento de una
salarial a las centrales sindicales estrategia de intercambio y
con criterios de productividad. negociación, y El tercero: la
caficultura estableció que las
Uno de los resultados de políticas de modernización y
aquellas acciones tomadas en el mejoramiento de condiciones
94 fue la aprobación de un plan de vida de los trabajadores se
para la modernización y desarrollarían a través de la
productividad de la caficultura. Fundación para el Desarrollo
Dicho plan sirvió posterior- Rural, que fue fundada y
mente, para la negociación de legalmente inscrita en los meses
un acuerdo con las centrales siguientes.
sindicales.
La importancia del Acuerdo
En julio de 1994, se firmó el radica en que fue una búsqueda,
Acuerdo Básico para la por parte de todos los sectores
Modernización, Productividad y de la caficultura de Guatemala,
Desarrollo Integral de la de la modernización y la
Caficultura, entre ANACAFE y productividad del sector y del
El Consejo Nacional Unitario de mejoramiento de todos los que
Trabajadores (CNUT) con la participan en la producción del
presencia de los Ministros de café.
Trabajo, Agricultura y Finanzas.
El Acuerdo fue una forma de
En dicho Acuerdo son solucionar la crisis que se
relevantes tres aspectos: El estaba atravesando, acorde a
primero: La decisión de incluir las circunstancias que en ese
la productividad como criterio de momento se vivían, y a la vez
remuneración, independiente- sienta las bases de su
mente de un aumento del 45%. preparación para alcanzar

104 ESTUDIOS
niveles de competitividad oferta a nivel mundial se disputa
internacional y enfrentar los una demanda con un crecimiento
desafíos de ese mercado anual moderado.
internacional.
Por otra parte, Guatemala,
Las estrategias también por intermedio de ANACAFE,
buscan la eliminación de los ha cambiado su política de
sistemas tradicionales de comercialización internacional,
producción, en un proceso de al ser el único país que de
mediano plazo y acorde a los manera unilateral ha renunciado
procesos de paz en Guatemala. a someterse a la política de la
Organización Internacional del
En ese mismo mes de julio Café de atenerse a cuotas de
de 1994, la Junta Directiva de exportación. Es decir, la
ANACAFE aprueba el Acuerdo ANACAFE dejó en libertad a los
Básico, las comisiones productores y exportadores de
paritarias de salario lo recogen café de decidir el momento, la
en sus resoluciones y el cantidad, el comprador y el
Gobierno de la República lo precio del café que desean
consagra como salario mínimo vender.
nacional para el agro
guatemalteco. El fin del siglo veinte y el
nuevo milenio, trajo consigo una
En la segunda época de la nueva crisis para los pequeños
década de los noventa, la y grandes productores de café,
Asociación Nacional del Café provocada por los precios bajos,
busca innovar sus sistemas de en el mercado internacional del
producción para alcanzar café vietnamita. Obviamente los
niveles más altos de más golpeados han sido los
productividad, puesto que el café trabajadores agrícolas
como actividad económica de temporeros que anualmente
exportación entre en un mercado eran contratados no sólo en las
internacional cada vez más fincas cafetaleras nacionales,
competitivo y que al aumentar la sino que en las de la Zona del

ESTUDIOS 105
Soconusco, México. Con ello Bibliografía
han recrudecido los conflictos
laborales. Muchos trabajadores Barillas, Juan Francisco. En
y trabajadoras agrícolas han sido torno al trabajo forzado en
expulsados de México sin recibir las fincas cafetaleras
sus correspondientes pagos.23 (1922-26). Tesis de grado
En algunos casos, los Escuela de Historia. USAC.
trabajadores señalan falta de 1981.
apoyo de las autoridades
gubernamentales, y en Guate- Castellanos Cambranes,
mala, las plantaciones Julio. Café y campesinos
prácticamente quedaron en Guatemala, 1853-1897.
abandonadas. Creció el número Colección Realidad Nuestra.
de desempleados y la precaria Editorial Universitaria.
situación socioeconómica fue la USAC. Guatemala. 1985.
causa de una fuerte migración
hacia los Estados Unidos, y con Decreto Legislativo 1,956,
ello políticas cada vez más 8 de mayo de 1934. Ley
restrictivas para los y las Contra la Vagancia.
trabajadores temporeros Recopilación de Leyes.
agrícolas. Tomo 53.

Herrick, Thomas R.
Desarrollo Económico y
Político de Guatemala
1871-1885. Editorial
Universitaria Centro-
americana —EDUCA—
Guatemala. 1996.
23
En Prensa Libre del 5 de abril de Mariscal Ordóñez, Emilio.
2002, se lee que 75 jornaleros fueron Desarrollo del cultivo del
expulsados sin pago en corte de café
en la Finca Prusia, Jacaltenango, La
café en Guatemala. Revista
Paz.

106 ESTUDIOS
Cafetalera. ANACAFE,
Guatemala, No. 267.

Mosquera Aguila, Antonio.


Los trabajadores Guate-
maltecos en México. Edito-
rial Tiempos Modernos. Gua-
temala, 1990.

Guatemaltecos Expulsa-
dos en Tapachula, Chia-
pas, México. En Prensa
Libre del 5 de abril de 2002,
Guatemala.

Reglamento de Jorna-
leros. Colección Investi-
gación para la Docencia No.
4. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Guatemala. 1984.

Rodas, Isabel y Edgar


Esquit. Elite ladina, van-
guardia indígena. De la
intolerancia a la violencia.
Patzicía 1944. Guatemala
Universidad de San Carlos
de Guatemala. DIGI, IIHAA,
IEI. 1997.

ESTUDIOS 107
108 ESTUDIOS
José Edgardo Cal Montoya* Indicaciones preliminares
sobre el término
Historia en la obra
Conceptos Históricos
Fundamentales de 1972

La Historia del concepto


moderno de Historia se
constituyó en una de las tareas
referenciales de Reinhart
Hacia una Koselleck junto a Otto Brunner y
comprensión Werner Conze en su esfuerzo
provisional del colectivo que ha sido la
concepto moderno de confección del Diccionario
Historia en Geschichtliche Grundbegriffe
Reinhart Koselleck [Conceptos Históricos Fun-
Perspectivas desde la damentales] del año 1972.
Historia conceptual Trabajo en el que se señaló la
importancia de analizar los
conceptos como registros de la
realidad, los que a su vez operan
como factores de cambio de la
*
propia realidad, correspon-
Magister en Filosofía (Universidad
Rafael Landívar). Diploma de Estudios diendo a la Begriffgeschichte
a profundidad y Doctorado en Historia estudiar el tamiz infraestructural
(Universidad Pablo de Olavide. Sevilla; de diferencia o convergencia
España). Enseña Historia Contempo-
ránea en la Escuela de Historia de la entre conceptos antiguos y
Universidad de San Carlos de Guate- categorías actuales del
mala y es Profesor Visitante del conocimiento de lo político, los
Doctorado en Filosofía Iberoamericana
de la Universidad Centroamericana José que entrañan dos estructuras de
Simeón Cañas –UCA– de El Salvador y conformación como son el
del Posgrado en Historia de la espacio de experiencia y el
Universidad de Costa Rica. Actualmente
es Coordinador Académico del VIII horizonte de expectativa,
Congreso Centroamericano de Historia. referenciales decisivos de la

ESTUDIOS 109
modernidad como concepto Historia, llega a la comunidad
normativo. intelectual iberoamericana en el
año 2004 como un texto
Desde estas líneas de independiente publicado por la
conducción, la entrada Editorial Trotta 2 y cuyo
denominada: Historia, 1 se contenido se comentará
constituye para nuestras tareas resumidamente —desde la
de difusión de las implicaciones perspectiva de sus aportes a la
de la Historia Conceptual para renovación de la Historia de las
la discusión metodológica de la ideas políticas en particular, y de
Filosofía Política, en un texto que la Historia política, en general—
puede orientar nuestra con la finalidad de difundir
comprensión acerca de las dentro del medio académico
transformaciones que se han ido centroamericano3 los aportes
desarrollando sobre dicho que esta corriente metodológica
concepto hasta incidir en la cri- puede ofrecer a la ingente
sis derivada de su pretensión discusión sobre la conflictividad
totalizadora. El análisis de esta interpretativa —siguiendo a
problemática efectuada por Ricoeur— 4 y uso público
Koselleck, hace de este estudio,
un texto de teoría de la historia, 2
Reinhart Koselleck: historia/Historia.
de filosofía de la historia, de
(Traducción e introducción de Antonio
filosofía stricto sensu o también González Ramos) Madrid, Editorial
un preciso modelo de erudición Trotta, 2004. 153 pp.
filológica. Esta contribución de
3
la vertiente metodológica José Cal: “La Historia Conceptual
como Filosofía Política. Breve reseña
impulsada en el ámbito de la
desde la historiografía de la filosofía”.
hermenéutica gadameriana En: Intuición. Revista Semestral de
aplicada a la Teoría de la Filosofía. (No. 2) Guatemala, julio-
diciembre 2004. pp. 101-123
1
Reinhart Koselleck: Geschichte/
4
Histoire. En. Geschichtliche Grund- Paul Ricoeur: “Función narrativa y
begriffe. Historisches Lexikon zur experiencia humana del tiempo”. En:
politisch-sozialen Sprache in Historia y narratividad. Barcelona,
Deutschland. (7 vols.) Sttutgart, 1972. Ediciones Paidos, 1999. pp. 183-214.

110 ESTUDIOS
—siguiendo a Habermas y en el que se desenvolverán
Bernecker— 5 de nuestro nuestras consideraciones, al
pasado como experiencia insistir que la filosofía es para él
societaria frente a las ese proceso continuo de
comprensiones de la Historia de conceptualización que trabaja
las ideas como un ejercicio en la esencial indeterminación
desconectado de los grupos de los conceptos y que se
sociales y las estructuras desenvuelve en el medio
económicas y políticas; y de la lingüístico del diálogo. Por lo
Historiografía intelectual como cual, la reflexión filosófica no
un ejercicio histórico-filológico puede consistir en la depuración
de ficheros intemporales que escolar de los conceptos, sino
pretenden registrar “la historia que es la puesta al descubierto
de cada una de las palabras” misma de sus imbricaciones
sin atender cómo esta históricas tal y como se hallan
pretensión “distorsiona” el afincados en el lenguaje
mismo devenir queriendo cotidiano. 6 De aquí que la
caracterizarlo a modo de una historia no puede prescindir de
“imagen fija”. una delimitación conceptual de
la época, estudiando el uso del
Gadamer nos permite
referirnos a este ámbito crítico 6
Antonio González Ramos:
“Introducción. Koselleck y la
Begriffgeschichte. Cuando el lenguaje
5
Jürgen Habermas: “Sobre el uso se corta con la Historia”. En: historia/
público de la Historia”. En: La Historia. (Traducción e introducción
constelación postnacional. Ensayos de Antonio González Ramos) Madrid,
políticos. Barcelona, Ediciones Editorial Trotta, 2004. p. 12. Debe
Paidós, 2000. pp. 43-57. Walther acotarse que esta apertura disciplinar
Bernecker: “El uso público de la propuesta por Gadamer, no llegó a
Historia en Alemania: los debates de incluir las prácticas discursivas y las
fines del siglo XX“. En: Juan José realidades extradiscursivas que
Carreras Ares y Carlos Forcadell inciden en la historia como en el
Álvarez (coords). Usos públicos de la discurso mismo, como llegó a
Historia. Madrid, Marcial Pons, 2003. hacérselo notar su discípulo, Reinhart
pp. 69-87. Koselleck. Ibíd. pp. 12-13.

ESTUDIOS 111
lenguaje que se hacía al discutir <<clase>>, <<Estado>>,
sobre el Estado, la sociedad y <<sociedad civil>> o
la economía; ni puede dejar de <<Historia>>, surgidos dentro
identificar los grupos, clases y de la modernidad europea o
agentes históricos que usaban Sattelzeit, de los cuales el último
–o criticaban– ese lenguaje, ocupa la centralidad de nuestras
analizando la comprensión que reflexiones, está constituido por
estos agentes tenían de su cuatro rasgos a considerar: (a)
propio uso lingüístico. A la vez, Tiene lugar en una
debe analizar cómo la entrada temporalización (Verzeitlichung)
en acción de los conceptos, de de las categorías socio-políticas
su uso, provoca unas que quedan insertadas dentro de
transformaciones estructurales una u otra filosofía de la historia
que afectan tanto a la sociedad por la que todo el acontecer
como al concepto mismo, ya que humano se clasifica en
tales transformaciones, que son períodos, fases o estados de
la historia misma, constituyen a desarrollo; quedando así la
la par la realidad del concepto historia periodizada teleológi-
que se estudia. Es decir, es camente y adquiriendo una
preciso un estudio sincrónico de carga de expectativa. (b) Se
los conceptos que se combine democratiza (Demokra-
con un principio diacrónico que tisierung). El vocabulario social
siga la sucesión de los y político antes restringido a
significados de las palabras y ciertas élites se universaliza,
permita así una traducción a especialmente a tenor de
nuestra comprensión actual.7 procesos como la Ilustración y
la Revolución Francesa en los
Precisiones metodológicas que se institucionaliza el espacio
público, creciendo así las
Para Koselleck el audiencias y los usuarios del
carácter normativo moderno de lenguaje político. (c) Los
diversidad de conceptos como conceptos se ideologizan
(Ideologisierbar), ya que,
7
Ibíd. p. 16. incorporados en ideologías

112 ESTUDIOS
políticas adquieren mayor grado tema de la Begriffgeschichte
de abstracción, y así lo que en tiene lugar precisamente en ese
el Antiguo Régimen era más desfase y esa tensión
bien particular y referido a crecientes.
contextos sociales concretos,
como las libertades de los La Historia Conceptual
habitantes de los burgos, se se mueve así en el hiato existen-
convierte en singular colectivo y te entre las situaciones sociales
abstracto para su uso en la reales y el uso lingüístico que se
interpretación de las situaciones refiere a ellas. Su método
políticas. (d) Los conceptos alterna la comprensión de los
adquieren politización mismos significados que se dan
(Politisierung). La pluralización a un mismo término (sema-
de la sociedad y la siología) y la consideración de
universalización de la política, las múltiples denominaciones
más la indefinición que han ido existentes para estados de
ganando los conceptos, los cosas en principio idénticos
convierte en susceptibles de ser (onomasiología). En esta
usados en la lucha política a tesitura, los significados de cada
modo de lemas en los que se concepto se establecen, por así
apela a los pares contrapuestos decirlo, estratigráficamente,
de los bandos en lucha. Así procediendo cada uno de los
<<revolucionario>> o <<re- estratos semánticos de tiempos
accionario>> quedan a diversos, pero manteniéndose
disposición de todo el mundo y ellos activos e interactuando.
permiten identificarse a sí Hay una simultaneidad de lo
mismo y al adversario. Todo eso simultáneo dentro de cada
supone que hay un desfase concepto, que le da a éste, a la
creciente entre los conceptos y vez, su consistencia y su
la realidad que describen, por un polivalencia histórica; también
lado, y entre los conceptos y las su capacidad de evolución. El
palabras que los expresan, por exceso de significado de cada
otro. La convergencia entre concepto, extendido en los
historia y concepto que es el diferentes estratos de uso y sus

ESTUDIOS 113
usuarios, en la inadecuación con en seguida en el concepto
la realidad que describe y regulativo de todas las
modela –y con ello, en el desfase experiencias pasadas y futuras.
entre las experiencias y las La <<historia en sí>>,
expectativas, entre el pasado y comprendida desde antes de la
el futuro–, hace que los Revolución Francesa como la
conceptos no puedan ser, sin capacidad de narrar constitutiva
más, objetos de una historia a la sociabilidad humana, pasa
como piezas inalteradas que a concebirse como historia
reaparecen en diferentes única, singular, que recoge,
escenarios. 8 como historia del mundo, todas
las historias, y les da sentido a
Haciendo acopio de las ellas y a las acciones humanas.
reflexiones anteriores, el Nace directamente como una
concepto histórico fundamental filosofía sustantiva de la historia,
que es <<historia>>, se historia natural, mundial y de
constituye en el concepto salvación: un campo de acción
<<moderno>> por excelencia, moral relatable a la par,
ya que al haberse tempo- estéticamente, como el
ralizado, democratizado, argumento de una novela. Y al
ideologizado y politizado a fina- mismo tiempo, a lo largo del siglo
les del siglo XVIII9 se convierte XIX nace la Ciencia histórica,
estableciéndose como ciencia
8
Ibíd. p. 18.

9
Sobre la <<Ilustración>> hemos ampliación del acceso al conocimiento
asumido diversos “tópicos” que científico; queda fuertemente en
requieren de una crítica más cuestión cuando denotamos en sus
concienzuda y rigurosa: la idea de la formas culturales un profundo retorno
Ilustración como un proyecto al clasicismo y a la educación senti-
humanista (humanismo filológico), mental (empirismo) y en su visión de
como una nueva interpretación de la sociedad la asunción de un modelo de
historia triunfante sobre el absolutismo político. Cfr. Francisco
oscurantismo del <<Antiguo Sánchez-Blanco: La mentalidad
Régimen>> (crítica histórica) y como ilustrada. Madrid, Editorial Taurus,
un movimiento que impulsó la 1999.

114 ESTUDIOS
autónoma dedicada a estudiar mente cierto de la <<historia>>
lo pasado. Esta <<historia en lo que Schlegel reivindicaba
sí>>, que la distingue entre la para los conceptos dominantes,
historia que acontece, Ge- al considerar su decisiva
schichte, y la historia que narra influencia a partir de que en la
y recoge lo acontecido, Histoire, época de la Ilustración, y a
se convierte en el campo de merced de los efectos de sus
acción de los seres humanos y movimientos sociales desenca-
en la sustancia misma del denantes, se habrían alcanzado
tiempo histórico, en la todos los logros previos
posibilidad de su experiencia. descritos hasta aquí y que
A partir de ahora va a ser posible acuñaron el concepto.
decir que escribir historia y
hacerla no son dos actos La acuñación del
diferentes. concepto moderno y reflexivo de
historia se fue llevando a cabo
La Historia como tanto en las discusiones
concepto guía moderno. científicas como en el espacio
Un acercamiento preliminar lingüístico político-social de la
vida cotidiana, ámbitos que se
Cuando Friedrich Schle- engarzaron dinámicamente en
gel formuló en 1795 que la las prácticas de sociabilidad de
marcha y dirección de la la burguesía culta: sus
formación moderna la reuniones, sus periódicos, libros
determinan unos conceptos do- y revistas fueron multiplicándose
minantes, estaba presupo- en el último tercio del siglo XVIII
niendo la articulación de un y en la mayor parte del XIX por
concepto moderno de historia medio de la conformación de
que se servía de una serie de numerosas asociaciones e
determinaciones actuales del instituciones. El concepto
movimiento comprendidas moderno de historia utilizado por
todas ellas dentro de dicha esta burguesía culta, les permitía
construcción conceptual. En afirmar su autoconciencia
esta medida, era particular- histórica y desarrollar esa

ESTUDIOS 115
función política y social a la que sociedades, las cuales se
hemos aludido, aspecto que se empezaban a esbozar a sí
reforzó con la ampliación de sus mismas como pueblos y
pretensiones científicas. La naciones.
ciencia de la historia se
consolida bajo esta precep- La <<historia>> se
tibilidad gracias a la ampliación convierte así en <<Historia>>, un
de su propio espacio científico concepto de reflexión, que
como al apogeo que cobró en explicando, fundamentando y
el siglo XIX en el ámbito legitimando, hace de
germano, procesos que mediadora entre el futuro y el
recalaron en que esta autonomía pasado. Las naciones, las
se signara en su nueva clases, los partidos, las sectas
acuñación como <<concepto u otros grupos de interés,
central de interpretación del podían, tenían incluso que
mundo>> que estilizaba invocar la historia tanto que una
simultáneamente la auto- deducción genética de su
conciencia de aquella élite que respectiva posición les otorgaba
la utilizó para refrendar la títulos legales en la estructura de
irrupción de su proyecto político. acción política o social.
Así se refrenda lo señalado por Corroboramos así un dicho
Schlözer cuando asignó a la proverbial del siglo XIX: que con
historia la función de <<servir a la Historia se puede probar
la ilustración y a la dicha de la todo. Lo decisivo era entonces,
sociedad civil>>. De ello colocarse en la plataforma de
resultaron ampliaciones en la las pruebas históricas para
organización y en los ámbitos identificarse jurídica, política o
de estudio, así la escritura de la socialmente. La utilización
historia llegó a ser considerada política directa de la
como una fábrica compuesta de <<historia>> dirigiéndose a un
infinitas labores de recopilación, amplio público de oyentes y
investigación y exposición de los lectores sólo fue posible porque
más diversos aspectos de las la historia no se concebía

116 ESTUDIOS
únicamente como ciencia del descubrir en el siglo XVIII,
pasado, sino, en primer lugar, aspecto de la constitución del
como espacio de experiencia y espacio de experiencia y
medio de reflexión de la unidad horizonte de expectativa
de acción política y social a la modernos que la Teoría Crítica
que en cada caso se aspiraba. haría objeto central de sus
Lo que vale para esta aportes teóricos.10
conciencia nacional burguesa
intentaron ganarlo también Marx Colofón
y Engels para la conciencia de
clase de los trabajadores, aún La ambigüedad funda-
por desarrollar, en medio de una mental del concepto historia
reflexión histórica; lo que permite tuvo, desde el surgimiento de
explicar su creciente dedicación éste, un influjo muy profundo en
a sendos estudios de Historia el lenguaje cotidiano de la
que sirvieran a la articulación de política. Su propensión a ser
esta conciencia de clase, siendo exagerado enfáticamente y
los más emblemáticos: “Las utilizado ideológicamente se
Guerras Campesinas en basa en la formación de la
Alemania” o el “18 Brumario a palabra como colectivo singular.
Luis Bonaparte”. En la ciencia Como categoría trascendental
y en la política, la relatividad de comprende, a su vez, la Historia
los juicios históricos formaba y las historias; el concepto
parte de los conocimientos que <<historia>> indica una escala
contribuyeron a constituir el cambiante de posibles
concepto de historia. experiencias: espacio de
Independientemente de la acción y proceso, progreso y
pretensión de verdad de la desarrollo, fundación de sentido
historia como ciencia, el que y destino, acontecimiento y
siempre se está atado a la hecho. Parece como si el
situación de conocimiento es un antiguo significado del relato
principio empírico que el mundo
de la historia había ayudado a
10
op. cit. Koselleck. pp. 106-113.

ESTUDIOS 117
hubiera quedado desplazado a construcción como una reflexión
un segundo plano. crítica atenta a las estructuras,
las permanencias, las
La comprensión de los duraciones y las inercias,
múltiples significados de la logrando que dicho relato a partir
Historia, la reseña el de la aprehensión sociológica y
intempestivo Nietszche al psicológica del suceso pueda
señalar los tres tipos de historia: inferir y, ante todo, explicar la
el anticuario, el crítico y el mo- estructura social y cultural de la
numental. Considerada que es expresión y a la que está
funcionalmente respecto a lo que referido. Es proponer,
él llamaba vida, la Historia en su parafraseando a Geertz, una
conjunto resultaba ser un deep interpretation sobre algún
espacio de senilización un aspecto particular de
obstáculo para la vida; por lo organización de una sociedad
que reclamaba a la juventud el en otro ámbito de
11
tener valor para lo <<lo periodización.
ahistórico y lo suprahistórico>>.
De aquí que sigamos asistiendo El <<Esbozo para una
a ese intento creciente de crítica de la razón histórica>> de
deshistorización de la Dilthey propone con el concepto
conciencia general, o al menos de <<historicidad>> una
de las ciencias. Esfuerzo categoría que permite a la
necesario para superar su filosofía de la existencia y a la
función normativa, de <<régimen hermenéutica la fundamentación
de verdad>>, siguiendo a metahistórica de todo lo
Foucault, pero en el que no debe histórico rebasándose cons-
desantenderse el creciente y
riguroso autocercioramiento que
muchos historiadores hoy 11
José Cal: Los Estudios Históricos
hemos asumido de nuestra recientes sobre la Reforma Liberal de
propia tarea, comprendida hoy 1871 en Guatemala. Sevilla,
Universidad Pablo de Olavide –
como relato no sólo en su Departamento de Geografía, Historia
expresión, sino también en su y Filosofía, 2003. pp. 2-11.

118 ESTUDIOS
tantemente a sí misma, historicismo, al igual que la
posibilitando la recuperación de <<historia>>, sólo es posible
lo que en el siglo XVIII se quería desde Kant, pero que ya había
decir con la <<historia como sido superado por este mismo.
tal>>, infraestructuralidad que Ha sido tarea vana lanzarse a la
llegó a integrarse, como ya búsqueda de verdades
explicamos, en la escritura históricas. Pero los conceptos
misma de la Historia. suelen sobrevivir como
espectros, dice él, a los estados
Dentro de esta de cosas a los que se refieren,
diversidad de acentos que aun con el anuncio mismo de la
signan este horizonte muerte del <<pequeño concepto
comprensivo moderno de la de historia>>; problemática que
historia, se constata otra postura Popper desarrollaría lúcida-
que hace resonancia a Dilthey mente en su trabajo de crítica al
por medio de Lessing, quien con historicismo. Con todo, giros
su <<historia como donación de como <<la pérdida>> o <<la
sentido al sinsentido>> seguía al represión (Verdrängung) de la
pie de la letra los presupuestos historia>> expresados en las ya
subjetivistas dotándole conocidas, pero sin desperdicio
nuevamente de su dimensión cuestionables, proclamaciones
trascendental; presupuestos triunfalistas acerca del <<fin de
que desde el marxismo se la historia>>, siguen apuntando
criticaron por medio de la casi siempre a su conservación.
elaboración de una comprensión Como dijera Ricoeur, hacer
teleológica del devenir histórico historia es hacer Historia. Y con
mismo. ella, nos situamos entre las
experiencias y las expectativas;
El ataque más acerbo en ese abismo creciente entre
contra el concepto de lo vivido, lo esperado y temido.
<<historia>>, señala Koselleck, Un abismo que crece cada vez
lo ha formulado probablemente más rápido y que se llama,
Mauthner, quien partía de que el todavía Modernidad. A este

ESTUDIOS 119
respecto, para finalizar esta
exposición, Koselleck cita la
siguiente anécdota:

<<En el horizonte ya es
visible el comunismo>>,
explica Kruschev en un
discurso.
Pregunta incidental de un
oyente:
<<Camarada Kruschev,
¿Qué es el horizonte?>>
<<Búscalo en el
diccionario>>, contesta
Nikita Sergeievits.
En casa, ese individuo
sediento de saber
encuentra en una
enciclopedia la siguiente
explicación:
<<Horizonte, una línea
imaginaria que separa el
cielo de la tierra y que se
aleja cuando uno se
acerca>>.12

12
Reinhart Koselleck: Futuro pasado.
Para una semántica de los tiempos
históricos. Barcelona, Ediciones
Paidós, 1993. p. 340.

120 ESTUDIOS
Maestra Isabel Rodas Núñez* Introducción

La colonización de
2
Petén se intensificó a finales de
la década de 1960. Su novata
población fue de campesinos
sin tierras y jornaleros agrícolas
expulsados de las fincas de
colonos del sur. La
consideración de ese referente
histórico permite, en primer
lugar, describir aquel contexto
C olonización, selvático de llegada, agreste
para la vida campesina, el
cacería y territorio
en el Usumacinta
medio petenero, 1
El presente artículo forma parte del
Guatemala material de campo que será articulado
en la reflexión de la tesis de doctorado
(1970-2004)1 sobre las identidades narrativas y las
representaciones del sufrimiento en las
aldeas cooperativas del Usumacinta
Medio, en Petén.

2
El departamento de Petén se sitúa
en la región VIII, al norte de la República
de Guatemala. Su cabecera
departamental es la Isla de Flores.
Limita al norte con la República de
*
Licenciada en Antropología por la México, al sur con los departamentos
Universidad de San Carlos de Guate- de Izabal y Alta Verapaz, al este con
mala, Maestría en Antropología Social la República de Belice y al oeste con
en el Programa de la Universidad del la República de México. Se ubica en
Valle-Paris 8 y candidata a Doctora en la latitud 16º 55´45´´ y longitud 89º
la Escuela de Altos Estudios en 53´27´´. Cuenta con una extensión ter-
Ciencias Sociales, París. Profesora- ritorial aproximada de 35,824
Investigadora del IIHAA. kilómetros cuadrados.

ESTUDIOS 121
proceso de domesticación del manejo diferenciado de la
territorio y la paulina vinculación extracción, marcado por la
al mercado. Lanzados por la demanda doméstica o por la de
dinámica económica de los mercado: la irracionalidad de la
monocultivos de exportación, segunda disoció la práctica de
interiorizaron el nuevo entorno a los marcos funcionales de la
través de prácticas que experiencia inmediata. La
implicaron la readecuación de extracción no se dirigió a la
sus saberes laborales y de sus satisfacción alimentaria, no
necesidades domésticas, obedeció a la comprensión de
mientras abrían las tierras para la intervención sobre el entorno,
sus siembras y se ligaban a un escindiendo el sentido de las
mercado que los incorporara valoraciones sintetizadas en las
como jornaleros o como mitologías3 de las necesidades
productores de granos. Analizar de capitalizarse como los
la producción, el territorio y el
mercado supone descubrir sus
estrategias de producción y de 3
Sobre las estructuras míticas,
reproducción social. refiriéndose al aporte de la antropología
estructuralista francesa en su
Durante los primeros definición, especialmente de Levi-
cinco años de instalación Strauss, Koester sintetiza: “…nacen de
comprensiones colectivas: resultan de
tuvieron que recurrir como operaciones intelectuales de
alternativa económica a la transformación tales como la inversión,
extracción de los productos de la expansión, la disminución o la
la selva. Las prácticas y la analogía. Este pensamiento objetivado
relación con la naturaleza se puede estar definido como los
productos de la actividad mental
orientaron hacia ese recurso humana que están de alguna manera
como la primera solución disponibles, libres de ser desplegados
alimenticia, pero también resultó por los miembros de una sociedad. En
siendo el primer producto ren- ellas, lo mental recapitula lo social. Se
table y con valor para el constituyen núcleos de pensamiento
objetivado que atraviesan múltiples
incipiente mercado de la región. leyendas recopiladas en diversos
En ese sentido, existió un contextos”. (2004:86).

122 ESTUDIOS
nuevos dueños y productores de les obligó a recorrer y a marcar
estas tierras. física y afectivamente el
territorio. En ese sentido, busca
Cuando la demanda entender cómo incidió en la
comenzó a organizarse, organización local de la
disociándose del entorno para economía doméstica, el territorio
orientarse al mercado, la sobre el que se ejerció y la
práctica de extracción se vinculación al mercado que
convirtió en insensible a la posibilitó. Para ello se recurre al
percepción subjetiva. Olvidó la concepto de socialización como
autoridad representada en los el mecanismo de reelaboración
personajes míticos y la norma de contenidos tradicionales,
que regulaba el uso de los enunciados en las narraciones
recursos de la montaña, míticas y materializados en los
desinteresándose por la lógica gustos alimenticios adecuados
de reproducción de los recursos a los nuevos contextos.
para privilegiar la intensidad de
los intercambios mercantiles. De Cacería, socialización,
ese mercado global han mercado y territorio
dependido diversas actividades
extractivas, entre ellas la Durante la primera fase
cacería, en las que se han de domesticación del nuevo
implicado laboralmente los territorio, la cacería funcionó
colonos de la selva. como un factor de socialización
y como una estructura social de
En este artículo se la economía4 local. El análisis
exploran dimensiones desde la perspectiva de la
conceptuales que permiten socialización focaliza en el
analizar el papel de la cacería aprendizaje de prácticas sobre
más allá de las técnicas
instrumentales y de las 4
Bourdieu llama micro cosmos
estrategias alimentarias. Fue
sociales al mundo social que está
uno de los espacios de presente en su totalidad en cada
socialización fundamentales que acción económica. Para ello, afirma,

ESTUDIOS 123
el nuevo entorno natural de una El concepto de socia-
población acostumbrada a un lización permite descomponer la
trabajo jornalero y temporal cacería como una práctica en
ligado a la agricultura de donde, primero, intervienen
exportación. Las estructuras disposiciones subjetivas, ca-
sociales económicas se paces a la vez de estructurar
constituyen sobre ese nuevo representaciones (visiones y
ambiente en el que estos grupos previsiones) y, segundo, se
resolvieron su actividad generan acciones a partir de
económica en una región esas percepciones y
abandonada y sin vínculos orientaciones. Esta actividad
institucionales que propiciaran constituye relaciones de
su conexión comercial y política. intercambio que organizan
internamente al grupo y su
“…es preciso dotarse de instrumentos entorno y lo relacionan al exte-
de conocimiento que enfaticen la rior. El territorio es una
multidimensionalidad y multifun-
consecuencia de esa
cionalidad de las prácticas, permitan
construir modelos históricos capaces organización del espacio social
de dar razón con rigor y parsimonia de y un resultado de la apropiación
las acciones e instituciones cognitiva y afectiva del espacio
económicas, tal como se presentan a físico.
la observación empírica. Este es un
ejercicio que intenta reconstruir la
génesis de las disposiciones En segundo lugar, ese
económicas del agente económico, de contenido interiorizado es el
sus gustos, sus necesidades, sus producto de una historia, de una
propensiones o sus aptitudes (para el secuencia heterogénea de
cálculo, el ahorro, el trabajo mismo) y
condiciones objetivas (posición
por el otro, la génesis del propio campo
económico: es decir hacer la historia heredada y actual/disposición
del proceso de diferenciación y de los individuos y grupos)
autonomización que conduce a la definida por la trayectoria de los
constitución de ese juego específico: individuos. Es decir, personas
el campo económico como cosmos que
provenientes de una reserva de
obedece a sus propias leyes y otorga
por ello una validez (limitada) a la mano de obra barata cuya
autonomización radical…”. (2001)

124 ESTUDIOS
reproducción doméstica estuvo implican posiciones y trayec-
sustentada en el bajo salario y torias de los grupos sociales
acceso limitado a las tierras de dentro de la estructura
cultivo, condiciones que les económica y social guatemal-
obligaron al desplazamiento teca (la condición de jornalero a
permanente. Su antiguo entorno la de colono de la jungla)— y los
social ya los había contactado mecanismos de exteriorización
con la modernidad y el de disposiciones subjetivas (lo
desarrollo tecnológico y fijó que se sabe, se piensa, se
patrones de consumo y de pretende, se siente) determi-
expectativas traducidas en nada por la posición de esos
gustos y deseos por ese tipo de grupos en la sociedad, son las
riqueza. No obstante, la que finalmente reproducen las
propiedad de la tierra sin otros posiciones de poder y de
recursos que garantizaran la acceso y beneficio de los
producción eficiente y la recursos a disposición. Desde
distribución de sus cultivos, de este punto de vista, la cacería es
la que fueron beneficiarios como una práctica que les obligó a la
colonos en una región sin búsqueda de los conocimientos
condiciones productivas ni interiorizados en el contexto de
vinculación comercial, no partida y desplegables para el
cambió su marginalidad a nuevo entorno. Estas prácticas
aquella modernidad que les hizo fueron remodeladas a partir de
espectadores del desarrollo in- su vinculación marginal al
dustrial del agro guatemalteco. mercado y en su ninguna
incidencia por regulación de la
La articulación que demanda de “productos
permite el concepto de exóticos6 ” de la selva.
socialización 5 entre los
mecanismos de interiorización
de condiciones objetivas —que 6
Fauna, tal como guacamayas,
monos, pieles de jaguares, o flora, tal
como maderas de cedro y caoba, xate,
5
Dubar. (2002) pimienta, chicle.

ESTUDIOS 125
Por su parte, los conjunto de actores en su
territorios están determinados intercambio con los otros
por prácticas que llevan territorios geográficos (pero
implícitas un tiempo social, también de los que se
expresado en capital cultural, configuran en las prácticas de
social y simbólico. En ese actores diferenciados) y aporta
sentido, territorio no es sólo un elementos para definir el tipo de
espacio físico, sino la capacidad poder con el que cuentan los
de recorrerlo interiorizándolo, actores para traspasar las
marcándolo, significándolo, fronteras impuestas por otros
jerarquizándolo y apropián- actores y sus capitales en
doselo afectivamente. Sobre un competencia. Las fronteras son
mismo espacio, un mismo lugar, la materialización de la
existen múltiples territorios en la capacidad de intervenir en la
medida que diversos actores lo determinación de la oferta, la
convierten en el lugar de lucha y demanda y la construcción del
de apropiación de sus recursos. valor económico, limitando otras
Las representaciones son el formas de valor significativas
producto de las experiencias producidas por los habitantes lo-
cotidianas de actividades y cales sobre sus recursos, y
prácticas productivas particu- debilita los mecanismos de
lares y que hacen recurso del intermediación que valoren sus
capital cultural interiorizado en recursos en el intercambio con
los sujetos: los mitos y los gustos la sociedad de mercado. Esos
sintetizados en el conocimiento mundos simbolizados, los
producido por las generaciones territorios, son los que operan
anteriores y por los grupos de como mediadores entre las
pertenencia. Pero el territorio estructuras lógicas, de
también es el espacio físico en conocimiento, y operaciones
donde se reproducen las concretas y vinculantes para la
condiciones de existencia de los producción y reproducción de
agentes sociales, es el que los individuos y de los grupos
visibiliza los límites a cada sociales.

126 ESTUDIOS
El trasplante, una historia de gobierno autónomo del territorio
abandono norteño. Con esta orden, los
empleados del departamento de
En 1968 se decreta colonización convocaron a
como urgencia nacional, bajo la jornaleros agrícolas sureños que
convocatoria del gobierno del no fueron favorecidos con la
Presidente de la República, Julio adjudicación de parcelas en las
César Méndez Montenegro fincas del sur. Su precaria
(1966-1970) 7 , la colonización situación no les hizo dudar de
estatal de las riberas de la
frontera petenera con México.
Fue la única medida a la que
únicos recursos sobre los que no tenía
pudieron acudir los políticos decisión fueron el mineral y el petróleo.
guatemaltecos para evitar el Entre los objetivos que tenía el FYDEP,
proyecto mexicano para algunos de orden nacionalista,( y otros
construir las hidroeléctricas en el no), estaban:
Usumacinta. Se proyectaron 64 • Integrar a Petén a las políti-
cas y territorio nacional, una meta
asentamientos cooperativos, de geopolítica por mucho tiempo dis-
los cuales tan sólo se cutida pero nunca realizada.
concretaron 22. La instalación • El desarrollo económico de la
de las aldeas cooperativas sería región, incluyendo la promoción de
coordinada por el departamento medianos y grandes propiedades
ganaderas en las sabanas centra-
de colonización del FYDEP8 , les de Petén y en partes del su-
reste y mejorar la explotación de
los recursos forestales, tales como
7
Samayoa. (1997) la madera.
• Abrir Petén a un poblamiento
8
En 1959, el gobierno creó una racionalizado vendiendo la tierra a
dependencia especial ejecutiva que colonos, preferentemente ladinos
tenía autoridad para el desarrollo y capitalizados y no campesinos
colonización de Petén. La Empresa mayas.
para el Fomento y Desarrollo de • Promover el incremento de
Petén, FYDEP, tenía la autoridad legal productos básicos –maíz y frijol–
para resolver aspectos de economía y para la creciente población urba-
se convirtió en el gobierno efectivo de na de la ciudad de Guatemala.
ese departamento hasta 1990. Los (Banco Mundial, 1998).

ESTUDIOS 127
migrar a las temidas selvas del de colonización del FYDEP
norte. respondió. De esta suerte, los
grupos de personas, dotadas
En los acuerdos sólo de actas notariales que
gubernativos, diversos ministe- certificaban su recién
rios debían prestar la ayuda a los organizada cooperativa, fueron
colonos facilitando insumos abandonadas sobre la selva del
agrícolas, créditos para la Usumacinta. En el transcurso de
producción, ayuda técnica y la los meses, despejaron sus sitios
construcción de carreteras e de vivienda y luego los guamiles
infraestructura mínima. Sin em- para el cultivo del maíz y frijol.
bargo, dada la premura y la Tardaron un año para obtener la
cortedad de objetivos del primera cosecha.
Estado para estas coloniza-
ciones, tan sólo el departamento Esta condición de
abandono les llevó a explorar su
territorio, descubriendo lenta-
Según el informe del Banco Mundial
elaborado en 1998 para el proyecto de mente sus recursos para
estudio catastral para Petén, en aquel alimentarse, entre ellos la carne
entonces se pensó que los obtenida de la cacería. Pero
campesinos podían comprar entre 0.5 también a buscar la relación con
y 2.0 caballerías (22.5 a 90 hectáreas).
el mercado que les suministrara
Después de algunas experimen-
taciones, el FYDEP concluyó que un las fuentes de trabajo para
campesino agricultor podía sostenerse obtener el dinero para comprar
con su familia y vivir por encima del las mercancías de uso cotidiano
margen de pobreza con 22.5 (azúcar, sal, café, vestidos,
hectáreas. Sin embargo, los
herramientas, cerillos, jabón,
agricultores comerciantes podrían
probablemente necesitar entre 45 y 90 etc.). Una de esas primeras
hectáreas. Los pequeños propietarios ofertas para vincularse con el
tendrían que pagar inmediatamente mercado fue la venta de pieles y
10% del valor de la tierra y después animales de la selva tropical. No
tendrían 20 años para amortizar el resto
desaprovecharon la posibilidad
de la deuda conforme a las normas
establecidas para las propiedades de capitalizarse y se lanzaron al
estatales.

128 ESTUDIOS
negocio que pagaba el facilidades que los aldeanos
mercado. guatemaltecos hasta ahora
vislumbran.
México, el dinero y el
comercio Otros, al comenzar a
conocer a la gente de los
Esa fue la opción más campamentos mexicanos,
digna que tuvieron en su nueva lograron conectarse en el trabajo
situación de terratenientes. Con de las excavaciones arqueo-
tierra pero sin dinero, el trabajo lógicas de Yaxchilán 10 . La
asalariado más cercano se relativa cercanía a su aldea les
presentó en México. Sólo así permitía retornos más frecuen-
pudieron hacer circular un poco tes con su familia. Otros más
de dinero. Durante esos años no trabajaron en un ensayo forestal
vieron ni un quetzal, y el peso en donde aprendieron a ser
mexicano fue la única moneda baquianos 11 , a manejar los
con la que consumieron. nombres de los árboles que hoy
Algunos decidieron hacer aplican como parte del saber de
trabajos cerca de la frontera, los guardabosques en el Parque
abriendo las parcelas de aquel Nacional de la Sierra del
territorio o trabajando en la Lacandón.
compañía caminera mexicana9 .
Por esos años estaban trazando Pero quien resolvió de
las brechas, y comenzando a manera más estable durante esa
repartir tierra en esa parte de primera década el problema de
Chiapas. Los colonos guatemal-
tecos participaron en la 10
Belarmino Reyes, entrevista 2001.
preparación de esa coloniza-
ción, lo que la haría cuali- 11
Palabra petenera con que se conoce
tativamente diferente a la suya, a los hombres que saben reconocer y
sin carretera, agua y luz, nombrar las distintas especies de flora
y fauna de la selva. Está asociado al
trabajo de inmersión y campamento en
la selva para la recolección de chicle y
9
Cecilio Barrios, entrevista 1999. xate.

ESTUDIOS 129
dinero e intercambio comercial quintal de azúcar o cualquier
de los aldeanos de Bethel, otro pedido que le hicieran.
Monte Sinaí, La Técnica
Agropecuaria y del resto de El rol de la cacería
nuevos parcelamientos fue José alimentaria y la cacería
Rivera, un habitante de Aguas comercial en la
Azules que se instaló allí como construcción de la
parte de los campamentos pertenencia
madereros de los años 40. Él
hacía funcionar una pista de La cacería alimentaria
aterrizaje. Poseía un motor y una puede diferenciarse de la
lanchita que se movía sobre el cacería comercial por su
Usumacinta con lo que los inserción en el mercado. Pero
abasteció de los insumos ambas repercutieron de manera
domésticos que tanto añoraban. similar en la construcción del
Entabló con ellos diversos tipos territorio y la implementación de
de comercios: les compraba los prácticas sociales. Las dos
cerdos engordados por las fueron desplegadas por grupos
mujeres con el sobreabundante diversos de hombres jóvenes y
maíz que no vendieron en el mayores. Una vez abierto el
mercado nacional, sus gallinas mercado, la cacería comercial
y los huevos. Pero sobre todo, se constituyó en una empresa de
inició el comercio de las pieles trabajo para esa mano de obra
de animales de la selva: temporal. Invirtieron días de la-
jaguares, tigrillos, lagartos y bor en ello.
perros de agua. Su mujer, que
vivía en Tabasco, cerraba el Por su parte, la cacería
circuito comercial. Los días alimentaria no era una vivencia
martes y viernes venía la desconocida. Cuando los
avioneta. Les recibían la carga colonos llegaron al norte, ya
a los colonos. Montaba las traían alguna experiencia que les
pieles y los coches. Al regresar, permitió retomar contenidos y
el vuelo traía los abastos: un lecciones heredadas de sus

130 ESTUDIOS
progenitores. En el nuevo Estos trabajos de
contexto, la experiencia se jornaleros no son recordados en
intensificó por la demanda las narraciones en las que se les
comercial y relativizó aquellas pide rememorar la experiencia.
normas enunciadas en las Alrededor de esos recorridos de
narraciones míticas. Sin em- mozos asalariados no hay
bargo, a partir de la cacería lugares de recuerdo: ni las per-
elaboraron un conocimiento sonas conocidas, ni las
práctico, que a diferencia del peculiaridades de los paisajes,
desplazamiento provocado en ni lugares de asociación. Tan
su inserción laboral en México, sólo el hecho de haberles
primero, les permitió pensarse suministrado un salario, el
como protagonistas y dueños en dinero para adquirir los bienes
su empresa de domesticación para las necesidades
de la naturaleza; segundo, les cotidianas. Y aunque probable-
ayudó a construir un adentro (el mente ese trabajo en México
centro habitacional) y un afuera también generó un acompaña-
(la montaña) como principios de miento en el trayecto, no se
pertenencia y de identificación. resalta la evidencia de la
Conocieron los parajes, los compañía. En contraste, la
caracterizaron por sus cacería facilitó algunos espacios
peculiaridades y vivencias, por para el conocimiento del
sus recursos y sus formas de entorno, de sí mismos y para la
nombrarlos. Elaboraron un implementación de formas de
conocimiento especializado, acción social en la domestica-
distante del uso de azadón, ción del territorio.
piocha y pala a la que estuvieron
supeditados en los trabajos Ninguna otra experiencia
como mozos y jornaleros, en (el corte de madera, la
posición de dominados, tanto en recolección de xate o de chicle),
el sur como en sus nuevos aunque implicaran el recorrido
trabajos del otro lado de la de la montaña, marcó la selva
frontera. con tanta afectividad como la
cacería. La cacería agregó el

ESTUDIOS 131
enfrentamiento a la muerte como cargarles sus bultos y armarles
factor vital de los individuos, sus campamentos durante sus
estableció los límites de lo días de safari. De ellos
doméstico y lo salvaje, lo aprendieron algunas técnicas y
conocido y lo desconocido, algunas veces fueron pagados
principios de identidad que la con armas y municiones. Ningún
recolección de flora no removió. otro canal fue mencionado que
La práctica de la cacería hizo evidenciara un aumento de la
brotar las percepciones demanda de pieles de animales
articuladas en las narrativas exóticos. Tampoco existen otros
míticas del sur, los enunciados indicadores que permitan la
de valor tradicionales de las medición de hombres y de
prácticas con la naturaleza: la aldeas involucradas en la
ambición, el miedo, la cobardía, actividad económica de la
la enfermedad, el susto, el valor cacería, ni mucho menos un
o la huída fueron reintroducidos inventario poblacional de las
como el conocimiento heredado especies vulneradas. Sin em-
por las generaciones anteriores bargo, es notoria una disminu-
en el contexto del sur. ción de los precios de las pieles
a mitad de la década de los
La difícil medición del setenta que puede relacionarse
consumo de carne y pieles con el aumento de la oferta. La
exóticas cacería comercial finalmente
cesó con el conflicto armado
En esos primeros años interno, en 1981.
de trasplante, entre 1969 y
1978, además de don Chepe En esa época, los
Rivera que facilitaría el hombres fueron restringidos en
intercambio, también se sus movimientos. No pudieron ir
mencionó la visita de cazadores más allá de los milperíos
profesionales. Eran vacacio- cercanos a las aldeas. Se
nistas norteamericanos que, deshicieron de sus rifles, de las
una vez al mes, contrataban a los pieles con las que habían
aldeanos para servirles de guías, fabricado algunos muebles, de

132 ESTUDIOS
las cabezas que eran guardadas recorrido por la fauna de la selva
como trofeos y de cualquier otro y por los cazadores de las
recuerdo de su encuentro con la localidades. La práctica de la
selva y de su actividad armada cacería alimentaria renació en
que pudiera asociarlos menor cuantía, no sólo porque la
equivocadamente a la subver- carne de res comenzaba a llegar
sión. Los nuevos socios desde Las Cruces, cuya
cooperativistas, que ingresaron vocación ganadera no se
en 1984, recuerdan que la interrumpió, sino porque ya
cacería ya se había terminado había una significativa
cuando ellos llegaron. Sin em- disminución de animales
bargo, el trasiego de aves salvajes. Si antes llegaban hasta
exóticas continuó. Fue una de las la orilla de los poblados, ya
actividades comerciales entonces era necesario
aprovechadas por los bandos adentrarse profundamente en la
militares durante el conflicto montaña para encontrarlos. Por
armado en la región. el contrario, la tigreada quedó en
el olvido, pues ya no hubo
Cuando terminaron las compradores de pieles.
hostilidades entre la guerrilla, y
el ejército finalmente dominó la Al llegar la carretera,
zona, los hombres recuperaron fluyeron nuevos comercios y
la confianza para internarse en maneras de desplazarse,
la selva y recorrer el territorio. La emplearse y obtener dinero.
cacería alimentaria, de aves y Nuevos pobladores ocuparon
mamíferos, recomenzó hacia los antiguos sitios de los
1989, 1990 pero con la caseríos. Se abrieron otras
intensidad propia del consumo alternativas de intercambios
doméstico. El abandono de los económicos y numerosas
parcelamientos y las coopera- brechas en el terreno. Hoy en
tivas vecinos, debido a la día, la existencia de áreas
persecución y desalojo de sus protegidas ha empleado a los
pobladores, dejó nuevamente cazadores de los años 70 como
libre el terreno, que volvió a ser guardarrecursos compro-

ESTUDIOS 133
metidos del CONAP12 . No obs- en los menús de los negocios
tante, aumentó la población y el aldeanos.
pequeño comercio que atiende
el paso de migrantes Los parajes y las presas
indocumentados y el escaso
turismo internacional. La La cacería alimentaria se
demanda de servicios ha planifica sobre la búsqueda de
diversificado las actividades de alguna presa en la caminata de
monetarización que sustituyeron un día, de seis de la mañana a
a la tigreada. Como nuevas seis de la tarde. La marcha
opciones se instalaron peque- puede reanudarse al día
ños hospedajes, restaurantes y siguiente sin que ello implique la
tiendas que abastecen a las per- pernoctación en la selva. Recién
sonas en tránsito. La carne de llegados los colonos, los
animales de la selva se ofrece animales se encontraban en
en los menús de esos cualquiera de los parajes que se
comedores. Pero resulta difícil convirtieron en los referentes de
cuantificar la oferta y sus la orientación. La abundancia de
temporadas, puesto que, igual, la época permitía recorridos
la creciente producción cercanos a los poblados y las
ganadera garantiza el abasto de caminatas no eran de más de
carne de res. Probablemente los una jornada. A pesar de ello,
pastizales amenazan más a esta perderse en la selva también fue
fauna que la oferta de su carne una experiencia frecuente.
“Pegar mal rumbo” sobre todo
en la cacería alimentaria —en la
12
que la dinámica reside en
El Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, CONAP, y Defensores de
perseguir a la presa sin tiempo
la Naturaleza son los co-gestores del de marcar la brecha— puede
Parque Nacional Sierra del Lacandón llevar al cazador a dar vueltas
en donde se sitúan todas estas alrededor del mismo paraje, de
cooperativas colonizadoras de los años la misma colina. Esta mala
setenta. Algunos de esos habitantes
se han empleado como trabajadores
jugada podía atribuírsele a la
del Parque. influencia de una “burla”, a la

134 ESTUDIOS
presencia del dueño de los Técnica Agropecuaria se deja el
animales o de algún espíritu de Sol al poniente. Si a Bethania,
la naturaleza, aunque no todos toma uno hacia el saliente. Si se
creyeran en ello. está totalmente en el medio de
la selva, a dos o tres días de
Pero lo que era un Bethel, hacia el Ceibo, sin
problema práctico tuvo sus brecha para regresar, se hace lo
respuestas. Aprender a mismo: se sale tempranito y se
orientarse en la densidad de la tira hacia la izquierda, y allí va
selva era imprescindible, y lo saliendo al lugar poblado. El
resolvieron con dos tipos de asunto está en que llegado el
destrezas. Una, la más simple y medio día no hay que seguir
aprendida de sus padres desde caminando. Hay que aprovechar
la costa sur, era realizar un para descansar y comer, tomar
picadito (un recorte de hojas y agua. Porque cuando el Sol está
ramas con el machete) a lo largo en la cúspide no es posible
de la caminata, dejar abierta una orientarse. Hay que esperar, no
pequeña brecha, un “troco- ponerse nervioso “porque uno
pasito”, marcando con las siempre se atormenta en la
mismas hojas de los densos serranía”. Se reanuda la marcha
montes el recorrido, lo que cuando el Sol comienza a caer,
permitía el retorno al punto de después de las doce, si no se
partida. La segunda, producto corre el riesgo de enrumbarse.
de la experiencia con el lugar,
era salir temprano, siempre Por otra parte, en la
hacia el norte. El Sol sirve cacería alimentaria tampoco
entonces como guía para ubicar conviene mucho alejarse del
la dirección al río, al cenote, o poblado. A más distancia, mayor
hacia cualquiera de las aldeas el esfuerzo para la carga de la
vecinas. La marcha se inicia a presa. A pesar de que se
las 6 de la mañana, al amanecer. limpiaban de las entrañas, los
Se ve el sol y se lleva a la cabritos llegaban a pesar entre
derecha y allí se va directo. Si 50 y 60 libras, y los venados
se quiere dirigir hacia La hasta un quintal. A éstos se les

ESTUDIOS 135
amarran las cuatro patas para sus críos, pero no tiraban sobre
poder mecapalearlo, y colocarlo ella. En su lugar, buscaban al
en la espalda. Si los cazadores macho que debía andar en las
son dos, se les cuelga de un proximidades. El tepezcuintle,
trozo de madera que facilite su presa menor, se busca en sus
carga sobre sus hombros. En la madrigueras, los perros los
cacería comercial, la carne no olfatean y los obligan a salir de
interesaba, por lo que la sus escondites.
distancia no era un factor a
considerar. La piel se limpiaba Los venados casi
en el sitio de tiro y se salaba. Se siempre andan solos, a veces
aprovechaba la carne que podía con su pareja, pero se
consumirse en el retorno a la mantienen a la distancia. Solía
aldea, pero sólo la de lagarto. La aparecer entre los guamiles y los
de tigrillo y jaguar nunca la sibales, no muy lejos de las zo-
consumieron, siempre se tiraba nas habitadas. Pero obvia-
en el campamento. mente, con el aumento de
población humana, los animales
Cuando se sale a la fueron retrocediendo a los cada
cacería alimentaria, se va a lo vez más reducidos y alejados
que se encuentre durante el refugios de la selva. Tienen sus
recorrido, faisanes, cojolitas o propias veredas que a veces se
mancodolas. Cada presa es cruzan con las que van abriendo
objeto de la observación los caminantes. Algunos
cuidadosa del cazador: se trata cazadores buscan los puntos en
de entender su comportamiento, donde saben hay comederos, se
de afinar el aprendizaje en la suben a un árbol aledaño y
relación de sorpresa que implica aguardan que baje el sol para
este encuentro. Cuando oían tirar. Otros esperan su encuentro
gritar a las cojolas, sabían que a los lados de las veredas. Otros
era porque estaban cuidando a más recuerdan haberlos cazado
sus crías. Los gritos permitían cerca de la cooperativa Monte
ubicar fácilmente a la hembra y Sinaí, donde fluye una corriente

136 ESTUDIOS
que forma varias pequeñas la- alguna presa en el camino, se
gunas. llegaba hasta el punto señalado
por estas depresiones
Pero entonces, cada geográficas y se esperaba a la
cazador poseía un sitio manada. Estos animales se
preferente. Uno de ellos detienen en los bajos, buscan los
recuerda haber recorrido los lodazales para retozar y bañarse
guamiles abandonados por los en ellos. Esos sitios eran lugares
dueños de las parcelas de la de espera para los cazadores.
cooperativa La Técnica Si no, seguían la caminata
Agropecuaria. Allí había unas tirando hacia La Técnica,
zapotadas y un bañadero que buscando una brecha con
frecuentaban los jabalís. Esta dirección a Palenque. Allá, en
especie, antes del conflicto esa época de cacería comercial,
armado, se movía en manadas el bosque era cerrado, por lo
de 10 hasta 60 animales. que era posible encontrar
Cuando se instalaron sobre el cualquiera de esas presas y
Usumacinta, podían encontrarse jaguares.
con cientos de ellas. Ahora
pueden caminar horas sin Por su parte, los coches
toparse con ninguno. Su grito era de monte o jagüinos, andan en
inconfundible, y después de él, parejas, y suelen aún acercarse
el inevitable ruido de la manada a los milperíos. En tiempo de
movilizándose entre la selva. cosecha es cuando frecuente-
Para su encuentro, también los mente los cazan y venden la
buscaban bajo las tamarin- carne en la aldea. Pero también
dadas del lugar, o cerca del mencionan como punto de
pantano de la Vaca, en el lugar encuentro cualquier sendero
que llamaron Bolom, o en que condujera a los parcela-
dirección hacia el cenote para mientos cercanos: Bethania,
continuar hasta el parcelamiento Retalteco o La Unión Maya Itzá.
Retalteco pasando por la troche
del Ceibo. Si no se encontraba El cabro, en cambio, se
desplaza en terrenos mucho

ESTUDIOS 137
más diversos y alejados, camina animales, sino porque algunos
en la serranía, en los altos de las tienen malos hábitos, tales
pequeñas montañas de la selva como dejar las pieles de los
lacandona y en los bajos. Pero animales destazados en el lugar,
tampoco hacían grandes ahuyentando a otras presas.
caminatas para encontrarlo,
algunos refieren incluso haberse Hasta la actitud con la que
quedado en la montaña a un se va al terreno cuenta. La
kilómetro del poblado. ambición suele ser una
condición que impide la suerte
El único sitio que se de acertar los disparos en los
aludió como lugar de animales. Interpretan que las
concentración de lagartos fue presas sienten la ansiedad de
Mendoza. Allá encontraron una los hombres por regresar con
fuerte cantidad de especímenes, bastante carne, se ponen
pero cuando se corrió la voz del ariscas y huyen del lugar. Otras
secreto, no tardaron en hacerlos personas, simplemente no
desaparecer. saben caminar, hacen mucho
ruido y se pegan a quien lleva el
El compañero de caza arma, por miedo, por
inexperiencia. El acompañante
La cacería alimentaria se debe comunicarse silenciosa-
acostumbra hacerla en solitario, mente, entenderse con los
a veces acompañado de los gestos, verse mutuamente,
perros de caza, y si se comparte, calcular y anticipar los
no admite más de un movimientos del otro. Parar
compañero. El hombre que cuando el otro para, respetar la
escolta debe demostrar ser distancia entre ambos. El
buena compañía, empezando acompañante debe estar listo
por no revelar el lugar en donde para buscar a la presa después
se ha encontrado la presa para del tiro. Pero también tiene que
que otros cazadores no lo ver con portar la suerte que
frecuenten. No sólo porque garantice el éxito de la empresa.
pueda mermar la cantidad de

138 ESTUDIOS
Las 3 técnicas de la cacería cazadores que persiguen al ani-
alimentaria mal y luego lo buscan después
del tiro certero. Otros, los que
La luceada gustan de las pequeñas presas,
dependen nada más de ellos, el
Una de las técnicas rifle está de más. Y para un ter-
tradicionales, empleadas desde cer grupo, para los que la caza
el sur, tanto en la cacería sino es una actividad silenciosa,
también la pesca en los ríos (el prefieren abrir solitariamente
Samalá, por ejemplo), es la sus brechas en compañía de su
implementada durante las arma. No todos los perros
noches. Suele hacerse también aprenden a correr la presa. Al
individualmente y a lo sumo en contrario, los que no sirven para
parejas. Con la ayuda de una ello la espantan en su momento
lámpara se trata de acertar de reposo. Cuando podrían ser
sobre los ojos de las presas, el blanco del arma, o después
reflejar en el brillo de sus ojos, o de asustarlo y hacerlo levantar la
dejar en evidencia la amplitud de carrera, no buscan dirigirlo,
su perfil, moviendo la lámpara arrinconarlo o encuevarlo. Los
para localizarlo. El reflejo les cazadores tampoco arriesgan a
permite apuntarles. En el caso sus animales. Por ejemplo, en la
de la pesca, esta técnica se caza del jabalí, ese animal
completa con el uso del arpón. resulta peligroso, porque no
Se trata de localizar los bancos huye, sino que suele enfrentarse
de peces y ensartarlos, uno por al perro y matarlo a empujones.
uno, en el instrumento.
El aprendizaje no es tan
Los perros evidente y, más que un entre-
namiento preciso, pareciera que
La cacería con perros es los animales fueran portadores
más que nada experiencia y una de la habilidad para coordinar
exposición de temperamentos. con sus amos. Se convierte en
Para unos, la actividad depende, un ejercicio de prueba y error, de
junto con el rifle, de los perros esclarecimiento en su

ESTUDIOS 139
reiteración. Levantar carrera, empeñan en la perseguida, sólo
hacer que la presa se dirija hacia espantan a la presa, ladran y
donde se espera —al río o al hacen bulla todo el camino, o se
fondo de la montaña—, mantienen tan cerca de ella que
arrinconarlo o encuevarlo, o al imposibilitan el tiro del cazador.
contrario, sacar al animal del Los sabuesos saben
escondite y luego retirarse del mantenerse en la punta y luego
blanco. les siguen los otros. Los perros
pequeños se adaptan a la
Los canes vinieron con cacería del animal de cueva
sus dueños en la década de los (madrigueras).
sesenta desde la costa. Cuando
recién llegaron los colonos, los En resumen, existen dos
ancestrales habitantes de la Sie- dinámicas, que dependen del
rra Lacandona se acercaron a animal. La primera implica la
ellos para comprárselos. Y persecución de la presa,
desde entonces se inició el venados o cabritos, a través de
pequeño comercio entre los la montaña. Los perros
habitantes del lado mexicano y encuentran el rastro del animal y
entre los nuevos vecinos. Los en el lugar en donde lo
animales son caros y su interceptan lo llevan hacia
reproducción de raza es adentro de la montaña en su
limitada. Dado los pocos intento por perderlos. La presa
ejemplares, las ofertas por regresa unas dos veces al punto
comprarlos nunca faltan. Los en donde se inició la
sabuesos son la raza preferida persecución. Fija su atención y
para levantar la carrera e iniciar su punto de referencia en el lugar
la persecución de venados y donde fue atemorizado, en
cabros. Los perros cruzados, donde inició la persecución.
que no son puros sabuesos, no Cuando ya se siente acorralado,
aprenden a correr al animal y comienza a buscar el río, a
mantenerse detrás. Los que no veces los sibales, para tirarse y
sirven, después de levantar la salvarse nadando en el agua. El
carrera regresan, no se venado corre y nada tres o

140 ESTUDIOS
cuatro veces más rápido que el El rifle
perro. Así que mientras los
perros alzan la carrera del Cuando llegaron de la
acecho, los cazadores esperan costa, sus armas eran
en la ribera, calculando el punto instrumentos viejos, escopetas
por el que los perros lo 12 y rifles automáticos, ni
empujarán al agua. Si el tiro se siquiera alineados. Algunas eran
efectúa en el río, después es mosquetes, lo que hacía difícil
necesario sacar a la presa con recargarlos. Se les echaba la
cayuco. Es indispensable saber pólvora, se les ponía un taco,
canaletear, no retirarse mucho después los plomos, después
de la orilla del río. Si van dos otro taco. Luego se llenaba la
cazadores, cada uno se instala chimenea de pólvora y eso era
en los extremos. Un solo el tiro. Esa larga operación
cazador debe situarse en el obligaba al cazador a afinar su
medio del canalete para orientar puntería, “blanquear”, para
la cola y empujarse con las acertar con la primera
piedras de la orilla para descarga.
permanecer pegado a ella y así
sacar al animal cazado. Con ese instrumento, la
cacería no dependía de la
Una segunda dinámica pericia sino del tiempo invertido
relacionada con los perros es el en el aprendizaje bajo la
encuevamiento en la montaña. Tirar no era
persecución de las presas simplemente ser hábil en el
menores. Los perros pequeños manejo de esos rifles, sino sa-
se especializan en los ber administrar el breve
tepezcuintles y los jagüinos. momento del encuentro
Acorralan a las presas en su sorpresivo con la presa. Tirar
madriguera, o la llevan a lugares implica, en primer lugar, puntería.
estrechos que faciliten su Pero también requiere del
captura. Pero para encuevar, se manejo de las reacciones del
necesitan de buenos perros. animal, de los perros cazadores
y de las propias. Porque al salir,

ESTUDIOS 141
si acaso logra alcanzar con un cazador es salir corriendo
tiro a la presa, el que esté herida, detrás de ella. Pero esa
no le garantiza su posesión. El precipitación no funciona, hace
tiro debe pegar en el lugar reaccionar al animal, que
exacto que haga caer a la bestia percibe el gesto violento, y
a poca distancia del paraje. Si descoordina la acción del
no, el animal herido irá a morir hombre y su arma. Es imposible
en un lugar imposible de rastrear tan siquiera descolgar el arma
para el cazador. del hombro, no digamos
estabilizarla en el blanco.
La experiencia fraca- Después de experimentado el
sada es contada en el poblado, fracaso, se narra en el poblado.
y entonces otros hombres darán, El consejo es no irse detrás del
a partir de sus experiencias en animal, porque a ese animal
similares situaciones, los arisco, espantado, es más fácil
consejos. En el caso de los tirarle tomándole la distancia.
venados, no es en el codo de la Hay que correr paralelo a él,
pata delantera donde hay que dejando unos 15 metros entre
asestar, porque si no el tiro ambos. El animal detendrá su
terminará en el vientre, y ello no carrera y dirigirá su atención
detendrá al animal inmedia- hacia el lugar en donde fue
tamente en su corrida, el animal perturbado, buscando a su
muere lejos. Debe apuntársele posible agresor en ese punto.
a la paleta de la pata delantera, Pondrá atención en el foco origi-
en el borde, donde no se le mira nal de su espanto. Ese instante
el hueso. Entonces el tiro es de detenimiento es el que le
seguro. No hay hueso de por permite al cazador demorarse y
medio que impida que llegue al apuntarle certeramente. Con la
corazón para que el animal experiencia y el consejo se
caiga a pocos metros. regresa al lugar del encuentro
con la presa.
Como la caza implica el
andar y el encuentro sorpresivo El momento para levantar
de la presa, el primer reflejo del el arma también es crucial en la

142 ESTUDIOS
serie de gestos del cazador. La relación monetaria. Les dio una
idea de que el animal se va a ir, alegría, porque vieron en ello una
una vez alcanzado el inesperado posibilidad de salir adelante.
encuentro con la presa, precipita Distinguiremos esta actividad,
las acciones, le cierra al cazador que los aldeanos llamaron
las percepciones que le tigreada, de la cacería con fines
permiten el cálculo de su acción. alimentarios, no sólo porque
El movimiento brusco para generó una técnica diferenciada,
desinstalar el arma del hombro sino porque durante casi 7 años
y ponerla en posición de tiro los hombres la pensaron como
espanta al animal. Se trata de una alternativa de trabajo, como
dominar el instante, al ver al ani- un ingreso estable que además
mal hay que detenerse, no se acompañaba de los
moverse, tomar el arma adelantos en especie que el
lentamente, sentir el tiempo comerciante les facilitaba. Una
lento. No existe ninguna garantía relación con contratistas a la que
para que el tiro del rifle sirva. estos jornaleros agrícolas ya
Pero la actitud reposada estaban acostumbrados en la
posibilita aún recargar esos costa sur. Las pieles de jaguar,
aparatos, agacharse a recoger, tigrillo y lagarto les suministraban
despacio, el tiro que no los fondos para cubrir sus
funcionó, volver a cargarlo e necesidades familiares durante
intentar detonarlo nuevamente. un par de semanas, tiempo
Sólo esa actitud permite afinar después del cual regresaban a
la puntería y garantizar el tiro la incursión de nuevas presas.
certero.
Los precios de las
La cacería comercial o la piezas, según el tamaño,
tigreada oscilaron entre 80 y 150 quetza-
les. Las más preciadas eran la
La comercialización de de jaguar (que ellos llamaron
las pieles inició a principios de tigre) y la de lagarto. La de tigrillo,
la década de los setenta, e hizo de 4 cuartas (aproximadamente
aparecer una nueva forma de 80 cm.), era pagada a 80

ESTUDIOS 143
quetzales. El señor Rivera les más difícil de las expediciones
conseguía los rifles calibre 16 y de cazadores era ir por el río y
22. Les adelantaba el parque, canaletear, porque entonces no
café, azúcar, jabón y sal para las había motores. A los extranjeros
expediciones de ocho y diez les gustaba buscar al tigre en la
días en la montaña. Marchaban orilla, cuando bajaba a buscar
durante dos o tres jornadas, y tepezcuintles que estuvieran
luego instalaban sus campa- abasteciéndose de agua o
mentos. Podían matar uno o dos comiendo alguna fruta cerca del
animales en la luna menguante. agua. Iban en los cayucos,
A veces, después de los 8 a 10 lucéandolos, y allí los mataban.
días de campamento no Pero también cazaban
regresaban con nada. Entonces tepezcuintle, venado, cojolitas y
era la decepción con el faisanes. Algunos los
comerciante, que tenía que cocinaban. A los pájaros los
adelantar nuevamente los metían en formol y así se los
abastos para el tiempo de llevaban. Eso era para ellos una
permanencia bajo la selva. gran algarabía, una fiesta y así
se divertían. Los gringos
Algunas técnicas las bajaban cada mes. Cada vez un
aprendieron con los gringos grupo de 3-5 personas
cazadores, deportistas que diferentes, recomendados por
portaban algún tipo de licencia los mismos. Ya eran conocidos
para cazar. Ellos llevaban por los clientes, que les llevaban
preparadas las carnadas de regalos: lámparas de cabeza
algún animal muerto, carne para la cacería nocturna, a
asada o salada. Bajaban en veces armas 22, rifles
Yaxchilán, donde había una pista automáticos y municiones.
de aterrizaje. Allí los iban a Cuando empezó el conflicto
buscar y con ellos aprendieron armado, dejaron de venir.
varias cosas sobre los
animales. Después ellos La tigreada quedó
aplicaban lo aprendido. Pero lo instalada como un trabajo que

144 ESTUDIOS
necesitaba de la compañía de abrían brechas para buscar los
dos o tres personas, puesto que animales que servirán como
no sólo se trataba de un cebos, normalmente monos
encuentro peligroso, sino de saraguates, y que colocaban
implementar una serie de como los atractivos para las
trampas cuya instalación y fieras. Después, a lo largo de
puesta a funcionar podía tardar esos días, supervisaban las
varios días. Se organizaban en trampas. Los monos eran
parejas y en raras ocasiones entonces abundantes, las
partían cuatro personas, porque manadas no se ocultaban de los
finalmente la ganancia, fuera de cazadores. Y aunque la
una sola pieza o de varias, debía operación no dejaba de darles
ser repartida por partes iguales. tristeza, sacrificar inútilmente un
Aprendieron que el jaguar animal por otro, la técnica
olfatea el rastro de su presa. Una pareció ser casi la única,
vez localizado el trazo se coloca excepto en los casos donde el
encima de la vereda, sobre un encuentro fuera sorpresivo e
árbol, y espera allí, estirado, a inesperado. Una vez cautivos,
que apareciera. Cuando el ani- se les amarraban las manos a
mal pasa, le cae encima. Por los monos y se les dejaba para
eso en cada nueva búsqueda atraer a las fieras. Cuando
debían cambiar los rumbos, dejaba sus marcas podían
porque el “tigre” anda mucho. poner un segundo saraguate,
Camina, según el cazador, hasta entonces lo velaban arriba de un
20 leguas al día. La estrategia árbol para tirarle. Se intentaba
para cubrir el recorrido consistía apuntarle entre las dos patas
en permanecer en un delanteras, en la estrella que
campamento a dos o tres días forman con su encuentro en el
de marcha del poblado y cuello, pero a diferencia de los
establecerlo como un centro de venados y los cabros, debía
operaciones. esperarse en el árbol a que el
animal cayera. Cuando mueren,
A partir de allí se cubría los animales no dejan de
un área de dos kilómetros, se

ESTUDIOS 145
despertar temor. Dejan sus ojos Cuando lo abandonaron,
verdes brillantes abiertos13 . el sur ya estaba completamente
domesticado. Los que habitaron
El sur y la cacería: la las costas de Retalhuleu y
formación del gusto Suchitepéquez hasta los 18
años, en 1968 cuando fueron
Para los años 60 la costa trasladados los primeros grupos
sur ya casi había dejado de ser por el departamento de
montaña cuando los parcelarios colonización del FYDEP,
y los jornaleros agrícolas de las supieron de los animales porque
fincas algodoneras y ganaderas se mencionaban. Se oía de los
llegaron a la Sierra Lacandona. tepezcuintles, pero nunca los
Describen aquéllos esa época vieron. Del venado, unos
como el momento de conversión tuvieron la suerte de cruzárselo
del bosque a fincas mono- en el camino. Los animales
culturales. Dejaron escasos pequeños, de madrigueras en el
lugares de reserva, previstos por subsuelo, como el armado, el
algún finquero para la tacuazín y el zorro, incluso las
conservación de sus fuentes de iguanas, pudieron sobrevivir al
agua y sus arroyos. En esa devastado territorio y formaron
tumba y destronque, los parte del medio de esos
jornaleros de las fincas pudieron jornaleros agrícolas: como un
conocer árboles grandes: eventual plato en su dieta,
ceibas, santa marías y otras integraron los ingredientes de
variedades. Bosques ralos y algunos remedios de los “brujos”
claros. Pero nada comparable a de la costa, o se convirtieron en
lo que encontraron en el norte: los indeseados, y por eso
manaco, corozo y “otros mon- perseguidos, depredadores de
tes” diferentes a los del sur. los gallineros. Sus usos y
Bosques cerrados y habitados perjuicios en la vida agrícola y de
por animales salvajes. crianza dieron lugar a alguna
práctica de cacería. Dado el tipo
de presa, las expediciones se
13
Ver Anexos, relato 1. realizaban en las noches,

146 ESTUDIOS
ayudados por una linterna, para con la abundante carne de los
alumbrar los ojos de los animales de la selva.
animales. Salían a lucear. La
rememorada actividad es No tener acceso a aquel
narrada, más que por la sabor, igual que al dulce del
expectativa del sabor de la azúcar, a la sal o al lujo de los
carne en la boca, con la chispa consomés comerciales, se
de diversión que les animaba la agregaba la añoranza por el
persecución. En el río, en el sabor de la carne de res de los
monte, apoderárselos —en sus días festejados por el patrón y
comederos o tomando agua— dueño de las tierras. Eso se
por el reflejo del brillo de la sumaba a las condiciones que
lámpara en los ojos de los les hacía sentir el sufrimiento del
animales. abandono y del encierro en el
lugar. Es más, cuando pensaron
La actividad estaba más que ya podían comenzar a
asociada a la aventura que a la festejar la instalación en sus
alimentación. Los animales de tierras peteneras, cuando
caza no fueron realmente una finalmente sintieron que
comida frecuente en la dieta de comenzaban a domesticar su
la costa sur. Estaban ya territorio, a ser los dueños, lo
acostumbrados al sabor de la que entrañaban era reproducir
carne de gallina o de res, la que aquellas fiestas de abundancia.
asociaban a días de fiesta. Los Hacer como los festejos del
dueños de las haciendas solían patrón de la hacienda, puesto
festejar el día patronal a los que ahora ellos eran los dueños.
trabajadores, después de la Querían aquel sabor de la
procesión, destazando para la abundancia lograda a través de
ocasión una res que se la distribución de la carne de res.
distribuía entre todos los Así, durante algunos aniversa-
habitantes de la ranchería. Así, rios de conmemoración de la
aquella hambre de los colonos llegada de los primitivos de la
abandonados en la orilla del río cooperativa se repartieron entre
ni siquiera podía ser calmada socios, para festejar su llegada

ESTUDIOS 147
el 5 de febrero de 1968, la carne vadas en lo alto del fogón,
de una res, que ofrecían a los ahumándose, sirven para
visitantes, jugadores del torneo preparar baños para los infantes
de fútbol, o a los aldeanos y y endurecer sus huesitos y
familiares vecinos que llegaban ayudarles para que caminen
a la elección de reina de la rápidamente. Pero son
cooperativa. conocimientos muy individua-
lizados, poco repetidos y no
Por su parte, la iguana y creíbles para todos los
la tortuga eran una recolección habitantes del lugar.
emprendida por los lancheros en
su cotidianidad sobre las El susto como vivencias del
márgenes del río. Eran otras de sur y de la cacería en Petén
las carnes que también
aprendieron a comer desde la Por otra parte, la inevi-
costa. Pero en el norte table actividad, alimentaria y
incrementaron su consumo. La comercial, recuperó algunas de
carne de la iguana se sala y se las narraciones de las leyendas
asa en el fogón, atravesada por tradicionales. Los jornaleros
una rama. Pero lo que realmente volvieron a repasar estos
disfrutan es cuando logran contenidos cuando, en su
atrapar a la hembra cargada de práctica de cazadores,
huevos. Éstos se cocinan en experimentaron el encuentro
caldo y se les atribuye un gran con los seres del bosque. Los
valor nutritivo. que vivieron antes de los años
50 en aquella costa, narran las
Además de la carne y de lejanas y frecuentes experien-
la piel, algunos mencionaron el cias de cacería en las que
uso medicinal de algunas partes resurgen las leyendas
de los animales de la selva. La protagonizadas por los seres
cola del armado, por ejemplo, se míticos tradicionales. Las citas
utiliza en una infusión para de los personajes míticos y
controlar los ataques de tos. O legendarios y las sanciones con-
las patas de venado, conser- tra los que abusan de los

148 ESTUDIOS
recursos del bosque, resumen y pérdida del sentido de la
llenan de significados el tiempo medida. En uno de los casos
de los individuos, la autoridad y narrados, son los dueños de la
la racionalidad en la relación con naturaleza los que buscan
la naturaleza: el dueño de los posesionarse de los espíritus de
animales, el sisimite, la burla, el los hombres que cazan con una
susto, los rezos y las novenas. ambición desmedida. Cuando la
persona entra en negociación
Frente a esas construc- con esos espíritus, para poseer
ciones de sentido, las a los animales de la montaña, el
narraciones de la experiencia precio que pone el dueño de la
petenera se limitan a la naturaleza es el de la entrega de
descripción de las emociones, lo próximo, lo propio, lo íntimo.
subjetiva e inmediata, que no Obviamente se prefiere la
necesariamente vincula a la carencia, no poseer a los
autoridad que impone los límites animales que perderse o trocar
y regula la práctica. Los a la familia. La ambición queda
acontecimientos que quedan restringida cuando los espíritus
inscritos en la memoria, que imponen el límite vital del
fueron experiencia de los padres individuo14 . Una de las tantas
o antepasados inmediatos, experiencias recientes, vivida
sirven como los casos por un joven ambicioso,
ejemplares, que permiten solamente cuenta la llegada de
hilvanar esas experiencias un hombre hasta su casa.
individuales y colocarlas en el Tocaron a su puerta, y al salir le
sistema de conocimientos inquirió si era él el que andaba
sociales. Por ejemplo, no matando a sus animales. El
poseer ambición es una de las muchacho, “mero brincón”, le
características para ser buen respondió con un porrazo. Pero
compañero de cacería. La el visitante le golpeó
ambición la siente el animal que fuertemente en el pecho y luego
se pone arisco y huye de esa
presencia. En el relato del sur,
la ambición se asocia a la 14
Ver Anexos, relato 2.

ESTUDIOS 149
desapareció. De la misma parajes para desorientar y
forma, quienes se fracturan los perder el cuerpo y el espíritu de
huesos en esas andanzas, los hombres. Sólo la observa-
también mencionan apariciones ción aguda, el conocimiento y el
similares para explicar el consejo experto —en suma el
accidente. conocimiento que ha domesti-
cado del entorno— pueden
La cacería también ayudar a no caer en sus trampas,
permite la manifestación de las en el caos del desorden, de lo
burlas. Las burlas están desconocido, de la naturaleza
asociadas al fracaso en la cuyos poderes son ajenos y
cacería, a ser espantado, a contrarios al esfuerzo del orden
atormentarse por el cansancio o establecido por el hombre. En
por la desorientación en la estos relatos, los puntos de
caminata, agarrar mal rumbo, referencia, los sonidos y la lógica
extraviarse en la montaña, o de las cosas tergiversan el
perder el alma por los engaños sentido de orientación del
de los espíritus que se cazador. Todo se organiza para
posesionan de los animales y de perder al individuo en la mon-
los parajes. Al que lo asustan, al taña16 .
que lo espantan, si es cobarde,
se enferma y puede morir. En el Otros afirman haber visto
caso de la cacería, las burlas se a personajes legendarios: el
manifiestan al creer haber sisimite, un duende o un hombre
percibido un animal, un venado, chiquito que le gusta equivocarlo
un “tigre” hermoso. Le tira y tiene a uno. Éste exhibe la
la impresión de haberle atinado. particularidad de tener los
Pero cuando el cazador se calcañares adelante y la punta
acerca, no hay nada15 . de los pies para atrás. Camina
al revés y deja las marcas de sus
Los encantos y las burlas huellas en sentido inverso. Hace
poseen al animal, poseen a los creer que va para un lado,

15
Ver Anexos, relato 3. 16
Ver Anexos, relato 4.

150 ESTUDIOS
cuando en realidad va para el el valor de lo propio, el valor de
otro. Saben que todos ellos sí mismo. Sin embargo, en la
tienen sus caminos, los oyen con práctica petenera no parecen
regularidad, porque acostumbra haber encontrado en la
gritar en ciertas parcelas donde propiedad de la tierra ni aquella
siembran su maíz. autonomía ni un valor que se
transformara en bienestar. Al
Una burla enfrentada con contrario, la propiedad fue
valor, sin cobardía, tiene sus sinónimo de encierro,
recompensas. La cobardía abandono, apocamiento.
termina con el individuo, lo
desplaza, lo despoja de lo ma- Por otra parte, en la
terial y lo espiritual. Así lo enseña dimensión individual, cuando
la historia de unos parcelistas en una burla gana al individuo, lo
la costa sur que aún es narrada corta. Es como un susto, queda
por los colonos de Petén17 . Al enfermo durante una semana o
contrario, enfrentarse a las un mes. Le hace brotar los
situaciones imposibles tiene su síntomas de la calentura, se pone
recompensa, por ejemplo pálido y le quita el apetito, se
romper con la dependencia del desgasta “hasta que se va”, se
patrón para convertirse en muere. Hay que ponerse
propietario de su tierra o de su “cuerudo”, sólo entonces las
labor. En las historias se parte burlas ya no le hacen nada a uno.
del valor como una determina- Los que no saben qué es una
ción del carácter personal que burla, no le ponen importancia,
evidencia fortaleza, inteligencia, se enferman pero no saben por
capacidad y decisión. Pero qué. 18
también de la noción de valor
fundada en el precio (función, Las burlas en formas de
uso y costo) que regula el gritos, en los terrenos, son
intercambio o la venta: el valor frecuentes. Las llamadas —que
de la familia, el valor de la tierra, pueden escucharse como voces

18
17
Ver Anexos, relato 5. Ver Anexos, relato 6.

ESTUDIOS 151
humanas, los sonidos que hace tre la plantación de maíz, voces
el venado, el canto de las que al ser inquiridas no
guacamayas, el ruido de los responden, gritos que llaman por
pasos o el filo de un machete su nombre a las personas o
cortando las ramas que atrae al pláticas entre personas jóvenes.
cazador— suceden para que se Luego visiones de hombres
pongan a buscar, a seguir la vestidos de blanco que abren su
pista. Después aparecen los camino con el machete,
otros engaños: las falsas percepciones que distraen la
percepciones visuales que le atención y la dirigen hacia otros
hacen reaccionar, tirar o actuar puntos. Pero cuando se trata de
contra la imagen que no es. El interactuar con ellas no hay
cazador debe saber distinguir respuestas, no hay señales
las señales, parar la búsqueda, físicas de su paso por el lugar.
no invertir en el esfuerzo, para Al constatar la falta de rastros,
no iniciar una lucha que lo puede llegan a la conclusión de que se
perder, en la que puede ser trata de la presencia de la burla,
ganado por los espíritus de la de espíritus. Tal vez de patojitos
naturaleza. que se murieron, de los finados
mayas que dejaron allí unos
Las experiencias no se montículos. Tal vez, piensan, que
limitan a la montaña. Los algo quieren decir, que algo
guamiles, las parcelas de dejaron y algo les quieren dar.
trabajo, algunas alejadas de la
aldea, sirven como frontera en- Esos valores que
tre la montaña y lo domesticado. asocian el bienestar a la
Los espíritus también se propiedad, a la valentía en el
manifiestan en esos lugares enfrentamiento con la selva o en
intermedios. Los oyen transitar el conflicto armado interno no
mientras llenan de agua la son fácilmente vinculables a su
bomba fumigadora, mientras se experiencia jornalera ni a la de
rocía con el veneno la planta o productores de granos. En
cuando se dobla la milpa en todas estas relaciones
tiempo de cosecha. Ruidos en- esperaron más de lo que

152 ESTUDIOS
recibieron. Se les engañó, crisis al no poder sostener los
porque el Estado y sus valores interiorizados en ellos y
funcionarios no cumplieron. requeridos por aquellos dueños
Como grupo social, no de la naturaleza.
cambiaron su posición ni su
trayectoria. Se enfrentaron
como productores en un
intercambio comercial en donde
voraces intermediarios se
apropiaron de los beneficios de
su esfuerzo. Así, a pesar de ser
los dueños de la tierra, siguieron
sintiendo que eran la escalera de
los otros. Desde que llegaron a
Petén siempre ha sido
necesaria la búsqueda de la
relación salarial o la relación por
servicios, aunque sea temporal,
frente a la imposibilidad de
producir una renta proporcional
a la riqueza de la propiedad que
poseen. Probablemente esta
confrontación entre valores y
realidades hace que los relatos
no se sigan reproduciendo
como las enseñanzas difusas en
las conversaciones de los
individuos y en la reflexión de sus
experiencias. Probablemente la
confrontación entre sus
necesidades vitales y la crudeza
de la demanda del mercado,
que admiten haber satisfecho
con las tigreadas, entraron en

ESTUDIOS 153
Bibliografía bre, no. 628, Paris, pp.75-97

Balandier, George Rodas, Isabel


1969 Antropología Política, 2000 La construcción de un
Edición Península, España paisaje humanitario, el
cooperativismo al ambienta-
Bourdieu, Pierre lismo, un caso en el norte
2001 Las estructuras sociales petenero, Département
de la economía, Editorial d’Ethnologie-Anthropolo-
Manantial, Buenos Aires gie,DEA de la Formation
1980 Le sens Pratique,Les Doctorale en Anthropologie,
Editions de Minuit, Paris sociologie du politique et du
développement, Université
Banco Mundial de Paris 8
1998 S o c i o - e t h n o g r a p h i c
evaluation of land tenure and Samayoa Rivera, Romeo
land legalization problems in 1997 Colonización de El Pe-
protected areas municipal tén paralelo 17; Guatemala
commons, documento de (historia testimonial del
trabajo, versión electrónica FYDEP), s/e, Guatemala

Dubar, Claude
2002 La socialisation, Cons-
truction des identités socia-
les et professionelles, Ar-
mand Colin, Paris

Koester, David
2004 « Dérive d’un mythe dans
le Pacifique Nord: la geste
d’Asdiwal inversée » in Les
Temps Modernes, 59o. an-
née, août-septembre-octo-

154 ESTUDIOS
ESTUDIOS 155
Anexos pusieron contentos. Lo llevaron
hasta la laguna del Pantano y allí
Relato 1 lo pelaron. Les pagaron por la
piel 150 quetzales, que en ese
Uno de los cazadores tiempo eran como tener ahora Q
narró su primera experiencia de 1,500. Entonces se fueron
caza de tigre junto con su padre. haciendo a la afición de la
Aprendieron con los gringos. cacería y, con el tiempo, se
Habían matado un saraguate hicieron maestros en ese
que amarraron entre unas ra- trabajo.
mas. Al día siguiente el tigre se
lo había comido. Mataron otro Relato 2
saraguate y lo dejaron en el
mismo lugar. Uno de ellos se El caso habla de un hom-
quedó velándolo arriba de un bre que salía a lucear por la
árbol. Calculó que la fiera noche a los venados. A veces
vendría de día, así que esperó sus tiros atinaban a matarlos y
hasta el anochecer. El animal otros sólo a herirlos. En cierta
llegó a las 5 de la tarde. Esa era ocasión creyó que estaba a
su primera presa. Su papá le punto de atrapar a un gran
había indicado dónde tirarle, en- venado con enormes cachos,
tre los hombros. Le pegó como como ramas. Intentó varios tiros,
6 tiros calibre 22. El tigre pegó pero lo veía y no podía acertarle.
un grito y se fue arrastrado. El Estaba asombrado de su falta
cazador, ansioso, bajó del árbol de tino, hasta que finalmente ya
y se le pegó atrás. Estando no lo pudo percibir más.
cerca se le volteó y se le tiró
encima. El tigre gritó y ese Al rato, se le apareció un
mismo grito también lo pegó él. hombre montado en una mula
Inmediatamente vio un montón cerca de los cerritos que había
de tigres y reaccionó pegando en la bocacosta. Era el dueño
otro tanto de tiros. El padre del venado que cansado de que
corrió, pero sólo vio al tigre lastimaran a sus animales lo
tirado. Después del susto se abordó preguntándole que qué

156 ESTUDIOS
hacía por allí. El otro le contestó cuando sucedió el tercer
que cazando unos animales encuentro con el hombre, que le
para comer. Pero el hombre de ofreció mantener el trato para
la mula le dijo que esos eran seguir cazando, pero esta vez
suyos y que a él le costaba las condiciones cambiaron. Le
curarlos. Pero después de dijo que sabía que él era pobre
reclamarle, le propuso un y que podía darle dinero, hacerlo
negocio, muy favorable para él: rico. Sabía que tenía familia, una
tenía que ir a comprar candela y mujer embarazada y varios hijos.
copal e ir durante nueve viernes Que por el momento quería al
al asiento de una ceiba para recién nacido, pero que después
quemarlo y rezarle un padre a toda su familia. Uno por uno, a
nuestro. Al cabo del rezo, le daba sus hijos grandes.
el derecho de matar un número
determinado de animales. Pero, después de
pensarlo, a su familia no la
Y cabalmente, cada tres entregó. El dueño de los anima-
noches, al salir a lucear, ni les aceptó el rechazo pero lo
siquiera tenía que irse muy lejos amenazó diciéndole que el trato
de su casa, allí estaba el animal estaba terminado y que no tenía
convenido. Cuando terminó la más derechos sobre sus anima-
cuota, ya había olvidado el trato. les. Que si volvía a verlo por allí,
Pero, igual, ya no encontró más se lo iba a llevar a él. Ya no salió
animales. Y en su búsqueda, más a lucear. Es más, vendió su
nuevamente encontró al hombre parcela y por eso se fue para
montado en su mula que le Petén. La moraleja: “existen
recordó el término del pacto. espíritus malos que andan
Pero le ofreció otro trato igual dominando a la humanidad por
por el mismo esfuerzo. Y siguió medio del dinero. Y como
encontrando las presas y habemos tantos que ambicio-
matándolas. Cuando ajustó el namos tanto tener dinero, allí es
número de animales ofrecidos donde va uno a caer en la
ya había olvidado de nuevo que trampa”. De este relato, en las
tenía un límite. Lo recordó

ESTUDIOS 157
prácticas de Petén, tan sólo metió a la montaña. En ese lugar
queda la asociación de la encontraron a unos hombres
ambición con el deseo por la xateando, que al preguntárseles
abundancia de la carne. dijeron que vieron pasar a los
perros corriendo, pero que
Relato 3 adelante no iba ningún otro ani-
mal. En esa corrida, uno de los
Uno de ellos recuerda perros se extravió, pero volvió al
una experiencia en la que día siguiente. Al regresar al
después de tirarle a un venado, poblado, narraron el suceso, y
oyó que el impacto tronó sobre los señores de experiencia
el cuerpo del animal, no pudo confirmaron que efectivamente,
hallarlo en el lugar. Al día había sido una burla y que de
siguiente, volvió a salir con sus suerte no lo llamó, no lo ganó y
perros y recuperaron la trilla del lo perdió en la montaña.
animal. Era el mismo, porque no
había otras marcas más que las Relato 4
que habían dejado el día anterior
en el paraje. Los perros lo Así les sucedió a otros
volvieron a rastrear, lo tres cazadores. Decidieron par-
encontraron. Entonces el tir juntos, pero al cabo se
cazador hizo un tiro fallado, y el dividieron. Uno tomó otra
venado, al voltear, fijó la vista en dirección para que, distan-
él. Corría y se detenía para verlo ciados de un kilómetro, fueran
solamente a él. Más adelante, lo aproximándose. Al acercarse,
encontraron echado. Lo debían gritar para ubicarse
levantaron los perros y lo mutuamente. Se fueron,
sacaron hacia un guamil, buscando animales para comer.
pasaron por un potrero y, en La pareja que quedó junta
cada reposo, el animal dirigía la comenzó a oír unos gritos,
vista hacia el cazador. Tras un extrañados de lo pronto que
movimiento significativo, había sucedido el encuentro con
sintieron que el venado iba a el tercero. Ellos iban marcando
regresar por el camino, pero se su camino, haciendo un picadito

158 ESTUDIOS
y oyendo el grito por delante. no. Le contaron que habían oído
Pero por más que oían delante gritos y el picado del machete
de ellos el machete picando, no abriendo la brecha. Rápida-
hallaron los rastros de la brecha. mente el señor les dijo que esa
Se pusieron a pensar que tal vez era una burla, el duende. Ese
era una burla y siguieron con lo siempre sale, y si se le sigue,
acordado sin hacer caso de sigue, sigue, lo pierde a uno.
esas señales.
Luego le contaron que
Después de andar, tras el picadito encontraron el
calcularon que ya era hora de arroyo. Les inquirió si habían
iniciar el camino para encontrar tomado del agua y se tranquilizó
al otro, y fueron dando la vuelta. cuando supo que no. Tal vez no
Al iniciar la desviación para la hubiera sucedido nada, pero
coincidencia, encontraron un son maldades de los espíritus.
arroyito de agua cristalina. Iban Curiosos, fueron a buscar el ar-
a tomar del agua, cuando se royo en su regreso hasta donde
percataron en la orientación de iban a acampar. Pero llegaron
la corriente: fluía del poniente al hasta allá y no se toparon con
saliente, y nunca hay río que ninguna corriente de agua.
corra así. Comentaron la rareza
del arroyito. Cuando iba a tomar Relato 5
uno de los muchachos el otro
pensó que tal vez el que iba Llegó allí, a las parcelas
gritando delante de ellos se de la costa sur, un hombre
había vuelto agua. Mejor no poderoso que comenzó a
bebieron de sus aguas y lo comprarles a todos la tierra.
cruzaron. Y siguieron haciendo Ofreció dinero a los laboristas,
su picado, marcando su camino. los inquietó, los convenció y les
Al rato le gritaron al otro señor. compró la propiedad. Así se los
Entonces contestó. Ese sí era él. llevó, los fue destruyendo. Sólo
Cabal se encontraron. Le se quedó uno de ellos, un viejito
preguntaron si no había cruzado viudo y sin hijos. Pero no quería
el camino antes. Y contestó que venderle. El poderoso no dejaba

ESTUDIOS 159
de insistirle. Pero cuando se a ella que durmiera. La descrita
enfermó el viejito, como no tenía presencia espiritual esperó que
ni hijos, pensó mejor en estuvieran durmiendo. Entonces
comerse el dinero. Se decidió a el muchacho oyó sus pasos y
venderle la parcela pero no sin sus ruidos sobre la mesa,
proponerle un trato al somatando trastos de la cocina,
terrateniente: que le hiciera el como si los estuvieran
favor de dejarlo allí en su rancho desbaratando. Pegó el focazo.
hasta su muerte. Trato dicho, No había nada. Se decidió a
trato hecho, le dejó la casita. hablarle:
—¿Quién vive? ¿Quién vive?
El viejito compró una ¿Sos de esta vida o de la otra?
tinaja donde guardó las —De la otra.
monedas del pago, la selló con No lo alumbró. En la oscurana
cemento y la enterró en el piso siguió la conversación.
de la vivienda. Allí murió y el —¿Qué te pasa?
dinero, también allí quedó. —Estoy penando.
Cuando llegaban familias a —¿Por qué?
pedir trabajo, el nuevo patrón les —Por un dinero que dejé.
ofrecía aquella vivienda para
posar, del otro lado del arroyo. Le instruyó dónde encontrarlo, le
Pero las gentes no aguantaban, pidió que lo desenterrara y que
las espantaban. Hasta que llegó le pagara una misa cantada y
un mozo que fue advertido por que se quedara con el resto del
los otros trabajadores que no dinero. En ese entonces el
soportaría esa presencia. Pero sacerdote cobraba 150
ya prevenido, quiso averiguar quetzales, y era mucho dinero.
qué pasaba. El muchacho escarbó y encontró
la tinaja bajo el horcón que le
Se quedaron la primera señaló el espíritu. Al día
noche, pero no le dijo nada a su siguiente le advirtió a su mujer
mujer, porque las mujeres que ese día no iba a trabajar, iría
siempre son débiles. Se instaló a buscar al sacerdote de
afuera, en una hamaca y le dijo Coatepeque y que para

160 ESTUDIOS
mientras hiciera la bulla para que Ya no pudo ni hablar. Se espantó
los otros los acompañaran en el y el compañero quedó
rezo. Se hizo la ceremonia y el temblando. Le dieron agua de
muchacho le pidió bendecir el cenizas con ruda y unas pastillas,
resto de dinero y con eso salió y luego lo llevaron a curar,
a buscar su terrenito para no aunque no recuerda qué hicieron
trabajar más como mozo. exactamente para recuperarlo.
Le tardó 8 días la calentura,
Relato 6 tirado en la cama. Le daban
agua caliente para que la
Cuentan de otro señor sudara. Eso es lo que llaman
mayor que estaba tigreando. cortarse.
Fue a revisar unas carnadas de
mono saraguate, y vio que ya Glosario
estaba todo pedaceado. El tigre
había pasado por allí. Y cuando Blanquear: tirar al blanco.
volteó, estaba a dos brazadas Canaletear: habilidad y
de él, gruñéndole, regañándolo. eficiencia de una o dos
Llevaba su arma al hombro y personas para maniobrar un
quiso montarla. Tiró pero el arma cayuco en la corriente de un río
no le dio fuego. Volvió a cargar. caudaloso.
Se espantó, sacó el otro Cojola: faisán petenero.
cartucho y tampoco le funcionó. Corozo: palma mediana
El tigre se le tiró encima y ya no (Acrocomia media).
tenía cómo defenderse. Gritó, y Encuevar: acción de acorralar a
por suerte el compañero andaba una presa en un hoyo o cueva.
cerca. Al oírlo corrió hacia él y al Enrumbarse: perder el rumbo u
sentir la llegada del otro, el tigre orientación en la selva.
se cortó. Le tiró, lo hirió y huyó. Gringos: extranjeros, general-
Al animal no lo agarraron, lo mente de Estados Unidos de
encontraron dos meses Norteamérica.
después, tan sólo los huesos. Guamil: Terreno de cultivo, que
De regreso, el primero de los después de haber sido
hombres ya venía con calentura. despejado de la vegetación de

ESTUDIOS 161
la selva, ha sido dejado en poca absorción del suelo.
barbecho. Tamarindada: conjunto de
Legua: medida española que se árboles de tamarindo.
fijó en 500 varas, es decir 4.19 Trilla: huella.
kms. La distancia varía, y suele Troche: camino abierto dentro
asociársele, más que al de la selva para la movilización
concepto de distancia, a lo de trozas de madera.
recorrido durante una hora de Xatear: internarse en la selva
caminata. para cortar la hoja de xate
Lucear: alumbrar el perfil de la (Chamaedorea elegans).
presa o buscar el resplandor de Zapotada: conjunto de árboles
sus ojos con un candil o una tropicales (Achras zapota) de
lámpara de baterías. zapote.
Manaco: palmera cuya hoja
suele utilizarse para cubrir los
techos de los ranchos.
Mecapalear: llevar carga sobre
la espalda, sostenida por una
banda que atraviesa la frente,
ayudando al portador a que el
peso se sostenga sobre ella.
Mero Brincón: altanero, abusivo.
Parque: Municiones.
Pedaceado: hecho trizas.
Picadito: marca dejada con el
machete al ir cortando hojas y
ramas que despejan la selva,
dejando abierto un sendero.
Saraguates: mono aullador
(Paliata).
Sibal: Pequeña extensión de
agua de lluvia, característica del
suelo kárstico petenero, que
tiende a conservarse dada la

162 ESTUDIOS
Edgar Barillas* “El Silencio de Neto” rompió
el silencio

La familia de Neto Yepes


escucha el discurso de
despedida del presidente
Jacobo Árbenz Guzmán, el 27
de junio de 1954. Una casona
señorial de La Antigua Guate-
mala con sus espaciosos
ambientes es el escenario en
donde convergen el drama del
país y el drama de la familia.
Los Yepes concentran su
atención en el mensaje captado
El mundo de Neto en por el radiorreceptor. No es
tiempo todavía de la televisión
“El silencio de Neto”
en los hogares, la radio es la
portadora de las noticias, el
entretenimiento y la homogenei-
zación de la cultura.

—“Viva la
Revolución de
Octubre, viva
Guatemala”—,
suena la voz del
gobernante que
trató de moder-
nizar a su país
sin seguir el
* Historiador de cine guatemalteco,
investigador del Instituto de
libreto dictado desde Washing-
Investigaciones Históricas, Antropo- ton. Está declinando la
lógicas y Arqueológicas, USAC. presidencia, luego la invasión

ESTUDIOS 163
del país por fuerzas irregulares desenvuelve la historia familiar
patrocinadas por la administra- en la película es el de los
ción estadounidense. Árbenz momentos finales de la época
denuncia la injerencia extranje- revolucionaria y el discurso del
ra. Sus palabras son recibidas presidente es el suceso que
con encontrados sentimientos. permite llegar al clímax
—“Nos devolverán las tierras dramático. Pero la Guatemala
que nos robaron los comu- real vivirá a partir de ahí casi
nistas”— dice conmovida la cuatro décadas de enfrenta-
abuela. Y agrega, —“¡Gracias, miento, hasta la firma de los
Señor de Esquipulas”—, en Acuerdos de Paz en los inicios
aprobación a la contra- de los años noventas. Éstos
rrevolución. No todos en la fa- funcionarán como una válvula de
milia están de acuerdo, por escape para muchos de los
cierto. Sus hijos se oponen a la conflictos estructurales que los
invasión y comparten el criterio gobiernos revolucionarios
de que se trata de una trataron de encarar pero que
intervención foránea, con el luego no se afrontaron sino sólo
apoyo de la oligarquía se disfrazaron, como en la
guatemalteca. Esas posiciones puesta en escena de una ficción.
en conflicto caracterizarán al La represión será una
país en las décadas siguientes, constante, pero llega a puntos
con el marco internacional de álgidos en la reinstauración
la Guerra Fría. contrarrevolucionaria y en la
década de los ochentas.
Para los guatemaltecos y
las guatemaltecas de ficción Coincidencia o no, la
como la familia Yepes, la primera generación de
protagonista del filme El largometrajes guatemaltecos de
silencio de Neto (Luis Argueta, ficción (1949 – 1953) se dio en
1994) tanto como para los “de a el período revolucionario y se
de veras”, esas palabras cierran detuvo con la contrarrevolución
en la práctica la llamada y el inicio de los regímenes
Revolución de Octubre. El autoritarios de corte anti-
contexto histórico en que se comunista. Cuatro películas

164 ESTUDIOS
rodadas en el país, con Martínez —ciertamente en
participación de connacionales papeles secundarios—, la
en la producción y en la bibliografía fílmica mexicana
interpretación, eran un buen atribuye la coproducción a Gua-
presagio para el estableci- temala Films y a la mexicana
miento, si no de una industria, al Producciones Brooks. La
menos de una recurrencia en la película fue rodada en
realización de filmes. Cuatro escenarios que incluían el Lago
vidas (1949) fue el primer filme de Atitlán y La Antigua Guate-
coproducido con México. En mala.
aquel tiempo las coproduccio-
nes –hoy una moneda de uso Menos calificada quedó
común– no eran consideradas aún Cuatro vidas, con el rodaje
un argumento válido para hablar en 1950 de El Sombrerón,
de cine nacional, por lo que no pues ésta fue presentada como
extraña que esta película el primer largometraje cien por
siempre haya sido considerada ciento nacional, lo cual era cien
una película mexicana rodada en por ciento verdadero. Desde la
Guatemala. Si hoy vemos la dirección y producción hasta la
película, observaremos que hay actuación pasando por el
razones para considerarla más equipo técnico, fueron
que una incursión de equipo y nacionales y esto despertó aún
elenco mexicanos en nuestro más los sentimientos de
país. Además de la inter- etnocentrismo y xenofobia, un
pretación de actores gua- cóctel bastante descalificador,
temaltecos como Adriana como es sabido. Aun con las
Saravia de Palarea y Alberto expresiones nacionalistas

ESTUDIOS 165
exacerbadas, esta película de Árbenz Guzmán, en marzo de
Guatemala Films tuvo un éxito ese año y la revolución
local que no alcanzó a financiar profundizaría el cambio social
la empresa cinematográfica con propuestas que siguieron
formada por Guillermo Andreu desafiando al imperio y a los
Corzo —quien dirigió el filme—, sectores conservadores. El
Alberto “El Canche” Serra traspaso del mando se dio en-
—fotografía— y Eduardo tre un agudizamiento del
Fleischman —laboratorio y conflicto social, lo cual no era un
edición—. Como el aplauso es buen clima para aventurar
un reconocimiento que satisface capitales en proyectos
al artista pero que no sustenta cinematográficos con inversión
al inversionista, Guatemala de dudoso retorno. Sin em-
Films bajó el telón de sus bargo, un nuevo empresario se
producciones y sólo individual- preparaba para entrar en
mete volverían sus miembros a escena. Se trataba de Salvador
incursionar en el cine. Quedaba Abularach, un inversionista que
demostrado que el mercado lo- además era promotor de
cal no era suficientemente fuerte espectáculos el que decidió
como para dar el impulso inicial apostarle al cine. De su pluma
a la producción cinematográfica salieron los guiones y la música
guatemalteca. Sin embargo, El de Caribeña (1952) y Cuando
Sombrerón ha quedado vuelvas a mí (1953), y de su
inscrito en el imaginario de contabilidad los fondos para la
ciertos colectivos como la Productora Centroamericana,
primera película del cine su empresa para la producción
nacional. de películas. Contrató a José
Baviera, un actor español
En 1951 hubo cambio de radicado en México, como direc-
gobernante pero no hubo tor-actor para ambas películas,
película guatemalteca alguna. equipo técnico mexicano y
Juan José Arévalo Bermejo, algunos intérpretes que tenían
quien encabezó el primer cartel en el ámbito ibero-
gobierno de la revolución, americano, el que completó con
entregó el poder a Jacobo el apoyo de intérpretes

166 ESTUDIOS
nacionales. Abularach expuso gobernante entre golpes de
sus propuestas tanto en México Estado y sustituciones militares;
como en Guatemala. De o quizás por una conjunción
acuerdo a la tradición oral, la planetaria desconocida, no hubo
pasión de don Salvador por el intentos de cine guatemalteco
séptimo arte le llevó a la quiebra. —léase largometrajes de
De ahí que se podría concluir ficción— en el resto de la
que tampoco la contratación de década. En el filme El silencio
estrellas y técnicos extranjeros de Neto, uno de los silencios de
garantizaban la inversión en el los que se habla es el de la
cine nacional. sociedad guatemalteca que
sufre callada las vejaciones a las
Un filme poco conocido, que es sometida. Los
pero igualmente coproducido guatemaltecos y las guatemal-
con México fue rodado también tecas más o menos pudieron
en nuestro país en 1953. Se hablar durante los diez años de
trata de El Cristo Negro (Carlos la revolución —tampoco hay que
Vejar hijo y José Baviera, 1953), olvidar que se vivía una época
que contó entre su elenco con de polarización política–. Pero la
Enrique Arce Behrens, un constante posibilidad de recibir
conocido locutor de radio quien acusación de tener simpatías
también tuvo contacto con la hacia los comunistas o de serlo
animación en televisión. Este abiertamente, hicieron que la
filme fue estrenado hasta 1955. autocensura enmudeciera si no
las conciencias, al menos sí las
Y aquí el primer lapso de letras y los otros signos. Si la
silencio para los largometrajes represión abierta o encubierta
guatemaltecos. Por lo difícil de no tuviera la suficiente fuerza
la inversión en un medio difícil, para desestimular la expresión,
por la represión política que la inestabilidad política
significó la contrarrevolución, el agregaría otro ingrediente al
asesinato del líder de la llamada riesgo de la inversión en la
“Liberación” como se denominó cultura y el arte. En el lapso de
a la contrarrevolución y la 1954 a 1960 hubo seis
búsqueda del posterior gobernantes, con el ejército en

ESTUDIOS 167
el papel protagónico aunque no los más prolíficos y también los
siempre delante de las más internacionales, aunque al
bambalinas. primero le queda más a la
medida esa calificación, pues
Habría que esperar hasta produjo en varios países
1960 para que volviéramos a muchas más películas de las que
tener otro largometraje, La podríamos denominar guatemal-
alegría de vivir, de Alberto tecas.
Serra, aunque hay quienes la
atribuyen a Rafael Lanuza. De Menos empresario y más
acuerdo a lo que hemos cineasta que Zeceña fue Rafael
documentado, Lanuza hizo la Lanuza, de quien aún se exhiben
fotografía de esta película, que filmes, en especial El Cristo de
reiniciaría la producción de cine los milagros (1972), la que es
nacional. Para no cambiar de programada incluso en la
carrete, otra vez la polémica de televisión internacional para la
las coproducciones surgiría en Semana Santa. Rafael Lanuza
1961. Pecado (Alfonso Corona se hacía acompañar de sus
Blake, 1961) trae otra vez a hermanos Carlos, en la
actores reconocidos en el fotografía, y Claudio en la
medio mexicano y equipos actuación, con lo que tenemos
técnicos de ese país, esta vez a tres hermanos escribiendo sus
con una nueva empresa nombres en las marquesinas del
productora guatemalteca, cine nacional. Pero no es el
Panamericans Films, de Manuel único caso. Herminio Muñoz
Zeceña Diéguez. Se iniciaban Robledo, director de tres
dos décadas en las que nuevos largometrajes de la época que
largometrajes y nuevos nombres revisamos, también recibió el
se conocerían en sus esfuerzos auxilio técnico de sus hermanos
por impulsar el cine del país. Araldo y Arnoldo, en la
Casi una treintena de filmes a los realización de sus filmes. En
que podríamos considerar ambos casos, el rodaje
guatemaltecos se produjeron involucraba también a otros
entre 1961 y 1977. Zeceña miembros de la familia, aunque
Diéguez y Rafael Lanuza fueron si bien en una forma más

168 ESTUDIOS
esporádica y menos notoria. una de las más desgarradoras
Una diferencia es necesario épocas de la violencia política
apuntar: los hermanos Muñoz latinoamericana y durante ese
Robledo nunca realizaron período sólo se filmó una
coproducción alguna, por lo que película, con equipo y elenco
Tacana Films y Cine guatemaltecos. Respecto a la
Producciones Muñoz, sus represión, los conceptos de
productoras, siempre recla- tierra arrasada y genocidio son
maron la justicia de hacer cine usados generalmente para
netamente guatemalteco. Tikal explicar los hechos que aún hoy
Films, la productora de Lanuza, siguen develándose. Y respecto
en cambio, realizó coproduccio- a la película, Tahuanca, gran
nes generalmente con la señor de la selva (1986), fue
mexicana Agrasánchez. una producción de César
Beltetón que dirigió Herminio
Otros intentos de hacer Muñoz Robledo, la única
cine nacional se deben a Carlos golondrina en ese invierno que
del Llano, quien con la algunos han descrito como
colaboración en fotografía de infierno.
Alberto “El Canche” Serra,
realizó en 1968 Los domingos Luego, fue El silencio de Neto
pasarán; y a Otto Coronado, la que rompió el silencio.
quien nos dejó dos
coproducciones siguiendo el La cultura de masas en el
patrón de las interpretaciones mundo de Neto.
mexicanas de los westerns de
Sergio Leone. La última película Decir que con El silencio
de esta generación fue de Neto se presenta una nueva
Candelaria (Rafael Lanuza, generación de gente de cine en
1977), la cual da paso a un Guatemala, sería como anunciar
nuevo lapso de silencio. que hemos descubierto el agua
tibia. Pero además de ese
Coincidencia o no, de acercamiento a lo fútil, corremos
1978 hasta los primeros años de el riesgo de presentar a los
los noventas Guatemala vivió nuevos rostros del cine

ESTUDIOS 169
guatemalteco como novatos. esperaban ver en una película
Valientes pero inexpertos. Y no guatemalteca las características
hay tal. Menos en el caso de Luis panorámicas de La Antigua
Argueta quien ya en los setentas Guatemala en las que se
nos había conmocionado con la aprecia el arco de Santa
denuncia de El costo del Catalina con el volcán de Agua
algodón (Luis Argueta, 1978). recortándose al fondo, sin duda
Claro, no sólo por la denuncia en se sintieron defraudados. ¿Por
cuanto tal, sino por el tratamiento qué? Porque en El silencio de
cinematográfico y documental Neto lo guatemalteco aparece
del tema, lo que significaba un más profundo, más en las
dominio del lenguaje imágenes de lo cotidiano de las
cinematográfico. Y menos aún familias de eso que llaman la
si se presentaba con la clase media y no en lo monu-
compañía de Justo Chang, un mental y en lo colorido del
maestro de los que ahora son paisaje natural y cultural. El
maestros en eso de hacer cine. habla de los personajes sirve
también para “entrar” en Guate-
Con sus saberes del cine mala y no se utiliza como un
y de Guatemala, Argueta y recurso para demostrar “lo
Chang no sólo rompieron el folklórico que somos”. Ello sirve
silencio del cine nacional, sino de vehículo para enfatizar el
lo hicieron de una manera diálogo que lleva al drama del
cualitativamente distinta, lo cual país (que provoca el silencio de
va a caracterizar al nuevo cine Neto, el niño) y al drama familiar
guatemalteco, incluyendo a las (que produce el silencio de
producciones del 2003 y del Neto, el tío). Trataremos de
2004. Argueta y Chang dieron acercarnos a esa propuesta
al guión un toque guatemalteco examinando el mundo que Luis
que lleva al filme más allá de la y Justo construyeron para Neto,
usual utilización del país como un preadolescente que debe
decoración. El diseño en la tener en la película la misma
película, pues, responde al edad que tuvieron sus creadores
guión, por lo que quienes en aquel 1954. Tal vez por ello

170 ESTUDIOS
radio y los globos se convierten
desde el entonces en símbolos
de la cultura de masas y de la
cultura tradicional que estarán
presentes a lo largo de la trama.

El que convivan en una la


cultura de masas y la cultura
tradicional se vuelve impercep-
tible para los miembros del
grupo social al que se
pertenece. En cambio, es
evidente para quienes no
pertenecen al grupo, que ven
los juegos y los intereses de rápidamente la adaptación de
Neto tengan un dejo de los elementos culturales en una
autobiografía. Pero dejemos de interpretación propia. En una
especular. ocasión un investigador
ecuatoriano nos explicaba cómo
Neto vive bajo el influjo de el saxofón, un instrumento musi-
dos fuerzas culturales: la cultura cal ajeno, llegó a ser un
de masas y la cultura de su gru-
po social. Esto queda claro des-
de los planos con que se inicia
la película, cuando enciende la
radio y sintoniza una trasmisión
de un partido de béisbol entre
los Indios de Cleveland y los Gi-
gantes de Nueva York que na-
rra un locutor al mejor estilo de
Buck Canel. Luego abre una
caja en la que encuentra mate-
riales para hacer globos de pa-
pel a la manera tradicional. La

ESTUDIOS 171
instrumento musical tradicional —no sólo de béisbol— que lo
ecuatoriano, con muy poca imitaron y también hubo otros
semejanza con su par europeo. con méritos propios como Felo
El saxofón ecuatoriano, decía, Ramírez. Lo cierto es que estas
suena a ecuatoriano y el voces se oían en la radio con
europeo suena a europeo. En frecuencia, como sucede con
Guatemala el béisbol tuvo su Neto en la película. No era que
propia interpretación en el juego el béisbol fuera el deporte más
llamado barra, una versión popular en la Guatemala de
callejera del “deporte rey”. 1954, sino que los medios de
comunicación no trasmitían aún
Buck Canel con regularidad el fútbol, el
fue un deporte más gustado. En aquel
narrador tiempo, tanto en la onda larga
argentino como en la onda corta de los
que llegó a radios se sintonizaban emisoras
ser el primer internacionales como la XEW de
latino que México o radios cubanas, que
ganó el compartían la audiencia con la
premio Ford emisora nacional TGW.
C. Frick Award, a los comenta- Entonces, en los hogares que
ristas y narradores de béisbol, tenían cierto nivel de ingresos
lo que logró en 1985. Llegó a que les permitía tener un radio
narrar 42 series mundiales receptor en casa —el caso de
desde 19371 , por lo que su voz los Yepes—, oían béisbol,
era reconocida entre los coleccionaban estampas de los
amantes de ese deporte, al que más famosos beisbolistas las
ayudó a popularizar entre la que compraban o recortaban de
población que hablaba español las cajas de Corn Flakes de
en el continente. Surgieron Kellogg’s y algunos alcanzaban
muchos narradores deportivos incluso a poseer un souvenir
como la gorra de los Yankees de
Nueva York que luce Neto en
1
http://www.terra.com/deportes/ar- algunas escenas de la película.
ticulo/html/fox7069.htm Estos dos deportes y otros más

172 ESTUDIOS
como el ciclismo, el boxeo y el Pero no sólo noticias
automovilismo se habían como el avance de las fuerzas
convertido en poderosos medios contrarrevolucionarias o los
de entretenimiento para las deportes llegaban a la radio.
sociedades de la mitad del siglo También cautivaban a los
XX, tanto así que habían radioescuchas las trasmisiones
modificado los patrones del de series como Tamakún, el
disfrute del ocio. Los medios vengador errante y Los 3
de comunicación, entre ellos la Villalobos que escuchan en casa
radio y la prensa, dedicaban de Neto Yepes. Estas series se
importantes espacios en sus originaron en Cuba, pasaron a
ediciones para divulgar los México para finalmente llegar a
acontecimientos deportivos y Guatemala a las radios
también los estrenos nacionales. Ambas fueron
cinematográficos, otro de los creadas por Armando Couto en
fenómenos de la cultura de el formato de radionovela. La
masas y por ende, serie de los 3 Villalobos, por
propiciadores de la cultura ejemplo, se inició en Cuba en
homogénea. 1943 y rápidamente se hizo
popular. Neto Yepes y sus dos
compañeros de aventuras se
identifican con los nombres de
los Villalobos: Rodolfo, Miguelón
y Machito.

En 1954, las aventuras


de los 3 Villalobos fueron
llevadas al cine en México por
Fernando Méndez, quien realizó
dos películas: “Los 3
Villalobos” y “La venganza de
los Villalobos”. Los intérpretes
fueron los mexicanos Joaquín
Cordero, Freddy Fernández

ESTUDIOS 173
Tamakún fue escrita por
Couto en 1941 y presentaba la
historia de un héroe que vestía
como hindú con turbante y todo.
El héroe buscaba recuperar su
reino perdido a manos de su tío
y sus aventuras estaban
salpicadas de violencia. Más
tarde, la historia fue imitada por
Kalimán, un héroe con
vestimenta similar que poseía
alias El Pichi, y Raúl Luzardo.2
poderes sensoriales, que
De ahí que formen parte del
terminó superándolo en éxito.3
mundo de Neto Yepes y sus
Tamakún se escuchó en Guate-
compañeros y se escuche la
mala en 1954 a través de la
canción tema de la serie: “Tres
TGW, la radio nacional, por lo
eran tres / los tres Villalobos; /
que no es raro que aparezca en
tres eran tres / y ninguno era
el “lenguaje cifrado” que utilizan
bobo.”
Neto y sus amigos como
contraseña para ingresar en su
“club”.

No termina ahí la
influencia de la cultura de masas
en el mundo de Neto y sus
amigos. Las hazañas de otros
héroes eran también su
inspiración. Esta vez provenían
de las historietas, revistas
cómicas, “chistes” como se les
llamaba en Guatemala o “co-

3
2
http://www.angelfire.com/comics/ http://www.angelfire.com/comics/
latinoamerica/los_tres_villalobos.html latinoamerica/tamakun.html

174 ESTUDIOS
buscar los orígenes y la
evolución del héroe.

La historia de Tarzán, escrita por


Edgar Rice Burroughs fue
publicada en 1912 como revista
“pulp”, que eran unas
publicaciones baratas
destinadas al consumo masivo
de público de bajos ingresos y
poca formación en los Estados
Unidos. La literatura de los
“pulps” ponía la prensa al
alcance de las masas. Como
dice Claudia Quintero:

“Las revistas pulp,


antecesoras del comic-
book, fueron el vínculo per-
mics”, como son conocidos fecto entre el proyecto de
internacionalmente. Uno de los inclusión nacional y el
héroes máximos era Tarzán. entendimiento de un pueblo
Cuando los compañeros de que empezaba a
Neto salen de su club secreto, conformarse a partir de
luego de ver clandestinamente millones de inmigrantes
revistas de mujeres en traje de pobres venidos de Europa.
baño que les proporcionaba Los pulps, además de ser
Rodrigo (tío y socio de Neto en entretenimiento y literatura
el negocio), uno de ellos sale asequible, sirvieron en
sintiéndose “muy hombre”, Estados Unidos para
satisfecho por haber realizado enseñar el idioma inglés a
una gran proeza. Se golpea el inmigrantes; mostraban
pecho y grita como Tarzán. ¿Por idiosincrasia y satisfacían
qué Tarzán representa la necesidades. La literatura
virilidad? Bueno, es necesario de sus contenidos y cierta

ESTUDIOS 175
calidad didáctica eran ma- cuando la historia se tradujo al
teria de información formato del “comic” o historietas
alcanzable para los pobres ilustradas, que potencializaba
y para la clase trabajadora, aún más las historias seriadas,
lo que produjo una sociedad al ser publicaciones atractivas
activa y ansiosa de también para los jóvenes. Los
diversión a bajo costo, por chistes o historietas se llenaron
tanto, como muchos otros de héroes y superhéroes al estilo
productos para grandes de Superman y Superwoman,
públicos, fue tildada por los Batman, Spiderman, etc.
pocos como cultura
desdeñable; ‘de’ o ´para’ las Bien, ya tenemos al
masas”4 . héroe de la selva con nosotros.
Pero eso no explica por qué se
Tarzán presentó la convirtió en símbolo de la
novedad de presentar en un solo virilidad. Esto también tiene que
fascículo una historia completa, ver con la masificación del arte.
la de un niño inglés que crece en Resulta que el primer ilustrador
la selva entre los monos (de ahí de Tarzán fue Harold Foster,
el nombre de la historia, Tarzán quien creó un lenguaje cuasi
de los monos, una historia de la cinematográfico en las tiras
selva). Sin embargo, con el diarias de historietas para
enamoramiento del hombre- presentar al héroe. Esto incluía
mono de Jane, una joven la eliminación de los globos en
estadounidense, el autor dejó
abierta la expectativa de más
aventuras de Tarzán, creando
una expectativa a la que Rice
Burroughs no defraudó. Pero el
éxito mediático se incrementó

4
Claudia Quintero, “Tarzán, el primer
héroe mítico de la cultura masiva”, en
Razón y palabra, www.cem.itesm.mx

176 ESTUDIOS
los que se escribían los diálogos Eduardo del Río, Rius, en su
entre los personajes, para libro La vida de cuadritos:
colocar en su lugar leyendas que
describían la acción, lo que deja Tarzán fue pionero en varios
espacio al dibujante para aspectos:
manejar más libremente la
composición. Hasta aquí, ya • Primer comic “serio”
tenemos al héroe y su • Primera historieta
enamorada en unos adecuados colonialista
escenarios plenos de exotismo, • Primero en la que el
debidamente encuadrados. dibujante no era el autor del
Pero faltaba aún el último argumento
detalle. Al dejar de dibujar la • Primera donde no se
serie de Tarzán, Foster cedió su utiliza el globo
lugar a Burne Hogarth. Este • Primera donde aparece
puso mayor atención a la figura un “héroe” dotado de
humana y copió los modelos de poderes extraordinarios
Miguel Ángel Buonarroti, con lo • Primera que sirvió de
que las figuras del artista modelo para ser llevada al
renacentista italiano llegaron a cine, y…
las masas y nuestro héroe de la • Primera en ser
selva llegó a ser el prototipo del fuertemente criticada 6

hombre viril. Compárense estas


ilustraciones que nos presenta Rius, con su característi-
Claudia Quintero, para ca mordacidad, agrega que
visualizar por qué a Hogarth se “Tarzán es un anticipo de histo-
le llamó “el Miguel Ángel de los rieta en la que un héroe BLAN-
comics”5 . CO dispone del destino de pue-
blos enteros NO-BLANCOS, ‘in-
La importancia de Tarzán capaces de pensar y hacer algo,
en la consolidación de la cultura
de masas, es resaltada por
6
Eduardo del Río, La vida de cuadritos,
México, Editorial Grijalbo, 5ª. edición,
5
IbÍd. 1984, p. 38

ESTUDIOS 177
salvados gracias a la inteligen- iconografías tradicionales.
cia del héroe blanco’”. ¿Es posible para un niño de
nuestros días concebir lo so-
Para acercarnos aún brenatural de la misma ma-
más al mundo de Neto y para nera que lo hacía hasta el
comprender mejor su siglo XIX, cuando no exis-
apropiación de los héroes tían los superhéroes?…”7
(deportivos, como Babe Ruth, o
mediáticos como los 3 Pensemos en el mundo
Villalobos, Tamakún y Tarzán), de Neto y cómo idealiza la figura
tomamos en consideración la de su tío Ernesto, con el que
reflexión de Miguel Rojas Mix, el tiene comunicación aún
prestigioso investigador del después de que éste ha muerto,
imaginario, para quien la lo cual es posible en el
historieta representa una de las imaginario de los héroes con
formas de la modernidad y de la poderes sobrenaturales. Los
posmodernidad. ídolos del imaginario individual
y colectivo llegan a ser indis-
Sus imágenes persistentes, pensables para dar sentido a la
dice Rojas Mix, “...han ser- vida, posibilitan el sentido de
vido como vehículos a los pertenencia, permiten afrontar la
mensajes más diversos, co- vida cotidiana.
menzando con la difusión
del american-way-of-life y Pero la cultura de masas
pasando por todas las ideo- llega más allá y penetra en todos
logías, defendiendo, recom- los rincones de los hogares,
poniendo o desmantelando primero de los sectores
prejuicios raciales y acomodados y luego se
sexistas, valores sociales y populariza más y más. Los
políticos. Su lenguaje ha
obligado a repensar nues-
7
tros sistemas de represen- Miguel Rojas Mix, Los héroes están
fatigados, el comic 100 años después,
taciones, nuestros imagina- San José, Editorial de la Universidad
rios y ha renovado las de Costa Rica, 1998, Colección
Identidad Cultural, p. 8.

178 ESTUDIOS
modelos de vida que los medios Otro elemento importante
(la prensa en sus distintos de la cultura de masas que
formatos, el cine, la radio) busca en la película la recreación
presentaba, se convertían en de la época, es la música. Este
aspiraciones. La publicidad y la también es un buen criterio para
propaganda los convertían en acercarnos al mundo que
necesidades. Así, las familias rodeaba a Neto Yepes. Los
aspiraban a poseer carro, radio, adultos de la familia oyen bole-
teléfono, plancha eléctrica, ros y Nidia, la empleada, oye
máquina de coser. La familia rancheras, pero las situaciones
Yepes posee de todo esto. El distendidas de la trama se
tío Ernesto tiene un auto acompañan con ritmos como la
deportivo con radio y viste “chic”. guaracha y mambos, que
El papá de Neto también tiene procedían de Cuba ya sea
su carro familiar. En la casa hay directamente, o en sus versiones
tres radiorreceptores (uno de mexicanas. Efectivamente, la
Ernesto, otro en la sala y otro isla antillana comenzó a enviar
más para Nidia, la empleada música desde los cuarentas y ya
doméstica). Eduardo Yepes, el en la década siguiente era
papá, tiene otro receptor en su común escuchar al Trío
oficina. Hay varias extensiones Matamoros, a la Sonora
telefónicas, aunque Neto quiere Santanera y sus cantantes como
uno que pueda llevar en su carro Celia Cruz o Celio González.
ideal. Antes era mejor la Dámaso Pérez Prado, luego de
comunicación sin el teléfono, se abandonar Cuba y trabajar en
conversa en la casa de Neto. varios países, internacionalizó
Nidia ya no usa plancha de desde México sus famosos
carbón, sino eléctrica. La mamá mambos y la voz y el estilo de
usa una máquina de coser. Benny Moré se conocían por la
Obviamente, sus patrones de radio, dado que los aparatos
consumo no son los de la para reproducir discos aún no
mayoría de los hogares eran muy usuales.
guatemaltecos, sino de las
élites.

ESTUDIOS 179
Es pertinente anotar que extranjera. En este mundo lleno
la música en marimba se utiliza de imágenes importadas, vivía
discretamente, en el filme, como Neto. Pero lo nacional también
sonido de fondo. Esto establece tenía su lugar en el imaginario de
el equilibrio que tenía la música nuestro protagonista.
internacional que se escuchaba
en aquellos tiempos con la del Lo guatemalteco en el
instrumento nacional. En mundo de Neto
cambio, sí aparece en el
cumpleaños, o sea, en una El tío Ernesto juega con
celebración, que fue uno de los sus dos sobrinos, Neto y Mario,
papeles asignados a la ma- en la terraza, entre la ropa
rimba por la cultura de élite. Otra tendida. –“Tin marín / de dos
decepción para los espíritus quién fue, / cúcara mácara títere
patrioteros, al igual que las fue; / chorro medorro, / Martín
imágenes de La Antigua, pedorro”,– dice Neto, para
también usadas con mesura, escoger quién “llevará la tenta”.
como ya dijimos. –“Salgo”– agrega y se separa.

Los bienes de consumo El tío dice entonces que


se convierten en símbolos de les enseñará otro juego de
diferenciación social. Pero palabras: –“En el lago Titicaca /
también lo son el colegio (que no una vieja se hizo caca, / como
es una escuela pública), la no tenía pañuelito, / se limpió con
piscina, las clases de ballet con el dedito / y el dedito eres tú” – y
maestra francesa de la niña a la se señala, con lo que el sobrino
que Neto corteja, la mansión menor, Mario, será a quien le
colonial. El tío Ernesto hace toque correr al hermano y al tío.
turismo, una de las La tenta es un juego que se
incorporaciones de la juega tradicionalmente en Gua-
modernidad a la cultura de temala. Ofelia Déleon, del
nuestros países y otro signo de Centro de Estudios Folklóricos
distinción, tanto como de de la universidad estatal de Gua-
adaptación a la cultura temala, lo define así:

180 ESTUDIOS
“Tenta: uno de los tenta viene del verbo
jugadores debe correr y tentar.” 9
alcanzar a los otros; el que
es alcanzado debe hacer lo Los juegos tradicionales
mismo. Si antes de ser guatemaltecos comparten, pues,
tocado un jugador dice el mundo de Neto con los juegos
‘pelo’, queda libre o si se “importados” procedentes de la
coloca frente a un pilar.”8 masificación de la cultura en los
países industrializados. Así, al
Una definición más mismo tiempo que nuestro
antigua la presenta Lisandro héroe juega trompo en la fiesta
Sandoval en su Diccionario de de su cumpleaños, sus invitadas
Guatemaltequismos, (de 1942), disfrutan de jugar a la pelota a la
en la que luego de usanza del básquetbol. En el
seleccionados los jugadores contexto histórico de la película
(por conteo y no por juego de los trompos eran de madera y la
palabras como en la película), cuerda con que se hacía girar
era de cáñamo, antes de que
“…todos los jugadores vinieran los de plástico y se les
salen huyendo, en diferen- incorporaran sonidos y luces.
tes direcciones, con el fin de Incluso había niños (general-
no dejarse tocar del que mente eran varones) que
lleva la tenta, pues el que fabricaban sus propios trompos,
se deja tentar substituye a buscándose maderas duras
su perseguidor, y así como la del palo de guayaba.
continúa el juego. De este En la punta se colocaba un clavo
modo, los niños se ejercitan al que se le cortaba la cabeza y
en la carrera. El nombre de se limaba para darle
esfericidad, a fin de que el

8
Ofelia Columba Déleon Meléndez,
9
Folklore aplicado a la educación Lisandro Sandoval, Semántica
guatemalteca, Guatemala, Editorial guatemalense o diccionario de
Universitaria, 1985, segunda edición, guatemaltequismos, Guatemala,
p. 130. Tipografía Nacional, abril de 1942.

ESTUDIOS 181
trompo pudiera girar sin instrumento nacional ya casi no
dificultad. Eran tiempos en que se escucha en medio del
también se fabricaban y estruendo de trompetas, bajo y
disfrutaban de otros juguetes teclado eléctrico, o xilófono.
como los tractorcitos hechos de Marimba sólo acompañada de
los carretes de madera en que una batería, un contrabajo o
venía el hilo para coser; o los tololoche y un saxofón que suena
“chajaleles” que se hacían con a guatemalteco, para recordar al
las corcholatas (tapitas) de las maestro ecuatoriano. Marimba
aguas gaseosas o de cervezas. para acompañar la fiesta y para
Se fabricaban además bailar. También está la piñata,
barriletes (cometas) que vienen que en ese tiempo se hacía con
a ser parientes de los globos una tinaja de barro que contenía
como los que eleva la familia los dulces (caramelos) que se
Yepes, porque utilizan los desparramaban al darles un
mismos materiales. Había golpe certero con un palo de
juegos que se hacían a escoba. Hacia mediados del
escondidas, porque los padres siglo XX aún se confeccionaban
los tenían por peligrosos, por piñatas con figuras de animales
ejemplo, jugar con “hondas”, sin la disneyización que ocurrió
como las que usan Neto y sus después. La piñata guatemal-
amigos. El padre de Neto le teca, es tan querida, que llevó al
prohíbe elevar globos, aún poeta Julio Fausto Aguilera a
cuando el tío le impulsa a que decir:
incluso los fabrique él mismo.
Para mi patria niña, yo
Una de las más notorias quiero una piñata
integraciones culturales Yo quiero una piñata
(simbiosis dialéctica, dirían en el repleta de alegrías,
Centro de Estudios Folklóricos) de alegrías de todos los
ocurre en la celebración del sabores,
cumpleaños de Neto. Ahí está para romperla un día de
la marimba, antes de que se universal festejo,
convirtieran en “marimba romperla entre canciones,
orquesta” en donde el

182 ESTUDIOS
abrazos y algazara La convivencia de
entre toda la muchachada elementos tradicionales con los
entre todos los pueblos importados también se ve a la
hermanos de la tierra. hora de la merienda. Eduardo
Yepes y su esposa Elena, los
Si hasta aquí todo parece padres de Neto, están sentados
muy guatemalteco, alguien a la mesa y utilizan un juego de
podría extrañarse que a la hora plata para las bebidas calientes
de partir el pastel, se cante el y un canasto tradicional de fibra
“happy birthday”. Pero, aunque con su correspondiente servilleta
existan las “Mañanitas de tela, que bien puede guardar
guatemaltecas” o las el pan, bien las tortillas
“Mañanitas” mexicanas, aquí calientitas. Aunque no lo
siempre se desea un feliz pudimos apreciar, no sería raro
cumpleaños cantando en inglés. que en uno de los innumerables
¿De dónde provino esta tragos que se toma Eduardo a
costumbre? ¿Cuándo se lo largo de la película, hiciera el
comenzó a utilizar? No tradicional movimiento rotatorio
sabemos las respuestas, pero de la mano que sostiene el vaso,
década tras década, el “happy como si se tratara de enfriar el
birthday” acompaña los atol prehispánico. Apréciese
cumpleaños guatemaltecos. bien: un “highball” en Guatemala
Dicho de otra manera, la forma se toma moviendo rítmicamente
tradicional de celebrar los el vaso.
cumpleaños en las familias
ladinas guatemaltecas, pobres El habla guatemalteca es
o ricas, incluyen el “happy birth- un elemento cultural que
day”, una muy notoria señal de aparece a lo largo de la película.
la influencia de la cultura Ya hemos dicho que ese
estadounidense en la elemento no se utiliza, como en
guatemalteca. Así es que a Neto el pasado, como una estrategia
le cantan en la película a la para demostrar nuestro ingenio,
manera tradicional, o sea, en nuestra chispa, así como para
inglés. rescatar momentos demasiado
tensos y provocar la risa.

ESTUDIOS 183
Lejanos están los tiempos en automóvil (“Me voy en mi
que nuestras expresiones pichirilo”), pero en la película
aparecían en boca de Eduardo Yepes pregunta que ¿a
personajes dicharacheros y dónde pichirilos se van a vivir si
simpáticos. Paco Pérez, el abandonan la casa de la capi-
famoso compositor de melodías tal?, por no decir “¿a dónde
como “Luna de Xelajú” y pisados?”, que es una expresión
“Chichicastenango”, inunda de vulgar para remarcar la
alegría la pantalla con su incertidumbre por un futuro
personaje Ciriaco, en El incierto. Nidia ofrece a los niños
Sombrerón. Mario Abularach Yepes “su refacción”, lo que no
es un simpático sirviente que significa que les esté ofreciendo
habla “en guatemalteco”, en repuestos de autos, sino una
Caribeña. Sin embargo, para merienda de limonada y
las nuevas generaciones de “roscas”, unos panecillos dulces
cineastas de nuestro país, el de la variada oferta de la
habla popular ladina es objeto de panadería guatemalteca. Esta
otras búsquedas, que incluso es la cultura mestiza de las
llegan al lenguaje escatológico familias ladinas guatemaltecas,
cotidiano, como en el caso de la que se matiza según el grupo
La casa de enfrente (Elías social de que se trate. En el caso
Jiménez, 2003) que tanta de la familia Yepes, una familia
discusión ha generado. acomodada de un alto
funcionario, pero que se
Argueta y Chang utilizan en diferencia según se trate de una
El silencio de Neto familia capitalina o una de la
expresiones como “pata de provincia, de un sector social
chucho”, “me zurré en los pobre o privilegiado, si convive
pantalones”, “¿dónde pichiri- con algún pueblo indígena (como
los?”. Pata de chucho se le dice en el altiplano) o si la región es
a las personas que les gusta predominadamente de origen
mucho estar en la calle. Zurrarse hispánico (como en poblaciones
en los pantalones significa que del oriente del país). Cuando
se defecó en la ropa. Pichirilo hablamos de “lo guatemalteco”,
es usado para referirse a un en el mundo de Neto, no nos

184 ESTUDIOS
estamos refiriendo a la ción estadounidense, como lo
existencia de una “cultura son los hermanos Dulles. La
nacional”, homogénea, sino a histeria anticomunista en los
una de las formas del mestizaje Estados Unidos tuvo su réplica
en un país de una amplia en Guatemala entre los sectores
diversidad cultural, en donde afectados por las medidas
todas las culturas comparten revolucionarias, principalmente
historia y territorio. los terratenientes. La campaña
anticomunista guatemalteca se
Pero hay algo más, en el fortaleció cuando el jerarca de la
mundo de Neto. Es el contexto iglesia católica Mariano Rossell
político. Por la radio se escucha y Arellano tomó partido. La
la cadena en que el presidente Comisión del Esclarecimiento
Árbenz anuncia el bloqueo de Histórico —CEH—, surgida de
las costas guatemaltecas por los los Acuerdos de Paz de los
Estados Unidos. Son los noventas, en su Memoria del
tiempos de la Guerra Fría y del Silencio, consigna el hecho de
macartismo, que llevaron a la la siguiente manera:
sociedad estadounidense a la
paranoia anticomunista y al “En ese clima de fuerte
nacionalismo ultraconservador. polarización ideológica y
La política exterior reflejó esa política que vivió Guate-
patología social y por ello los mala, la Iglesia Católica
gobiernos revolucionarios surgió como un actor de
guatemaltecos cayeron en la primer orden, y su influencia
mira por “sus simpatías hacia el fue aumentando hasta
comunismo”. Las relaciones de apoyar clara y enérgi-
los Estados Unidos y la camente el complot
revolución fueron difíciles desde anticomunista contra
el gobierno de Arévalo y se Árbenz. La carta pastoral del
agravaron aún más con la 4 de abril de 1954, ‘Sobre
Reforma Agraria de Árbenz, los avances del comunismo
sobre todo si se considera que en Guatemala’, es una
afectaba los intereses de abierta apelación religiosa
funcionarios de la administra- a la rebelión. Se aprobó

ESTUDIOS 185
“La gracia de Dios, que
todo lo puede, ha
despertado en Guatemala,
una cruzada sincera contra
el comunismo, que
encabezan los mismos
obreros y campesinos...
Todo católico debe luchar
contra el comunismo por su
propia condición de cató-
además que el Cristo de lico ...”
Esquipulas, muy venerado
por los católicos Cuando la abuela de
guatemaltecos, hiciera un Neto dice, “Gracias, Cristo de
recorrido por el país en Esquipulas”, no hace sino res-
señal de alerta sobre el ponder al manejo ideológico de
sentido anticristiano del la situación en aquel junio de
momento. La Iglesia 1954. El conflicto social
Católica asumió así el generado por la contra-
liderazgo nacional de la rrevolución sigue a Neto en
cruzada contra el cada momento. Se exaspera
10
comunismo.” cuando una cadena nacional
interrumpe la transmisión de un
La CEH incluye en dicho episodio de Los 3 Villalobos: “no
documento, una cita de la carta debían poner cadenas a esta
de Rossell y Arellano: hora”. Se exaspera el padre,
que exclama exigiendo silencio
a la familia: “esto no es un circo,
es la guerra”. La maestra
10
escribe en el pizarrón: “No hay
Comisión para el Esclarecimiento
poder humano capaz de humillar
Histórico, Guatemala. Se puede
encontrar el documento en la siguiente la voluntad de un pueblo, cuando
dirección electrónica: http:// sus gobernantes no lo traicionan;
shr.aaas.org/guatemala/ceh/report/ pueblo y gobierno juntos
spanish/toc.html producen dignidad. Juan José

186 ESTUDIOS
Arévalo, presidente de Guate- dejar atrás viejos silencios, pues
mala, 1946 - 1951” y al recreo su mundo ha cambiado.
una avioneta pasa esparciendo
volantes anticomunistas que Consideraciones finales
caen en las manos de los
estudiantes. (Por cierto, Arévalo Con el Silencio de Neto
gobernó de 1945 a 1951). En- se rompen varios paradigmas.
tre cadenas nacionales y Las opiniones divergentes sobre
trasmisiones de Radio cine nacional coproducciones
Liberación, la clandestina son cosa del pasado. La
emisora de los anticomunistas, globalización se la llevó sin darle
Neto vive los arranques de ira de tiempo a respingar. Hoy, Casa
su padre autoritario, las Comal trabaja coproduciendo
costumbres disipadas de su tío con Cuba, Alejandro Castillo lo
y su romance con una hace con Estados Unidos,
compañera de estudios. Los Méndel Samayoa convoca a un
sucesos se precipitan. La fa- director mexicano para Donde
milia se refugia en La Antigua acaban los caminos (2003) y
Guatemala. Cae Árbenz y ya no se pone en el tapete si son
Eduardo Yepes pierde su o no son películas guatemal-
empleo. En el colegio cambian tecas. Ese camino lo abrió la
la maestra por un prepotente película de Luis Argueta.
docente pro estadounidense… También se ha cambiado el uso
de Guatemala sólo como
En el clímax dramático escenario o como excusa. Esta
de la película, el tío Ernesto nueva generación de gente de
regresa enfermo de Italia. En un cine, busca más bien interpretar
viejo baúl, Neto descubre un a Guatemala en sus
secreto entre su madre y su tío. producciones.
El mundo imaginario de Neto es
sacudido por las evidencias. Otro cambio es la
Por primera vez está preparado pérdida del miedo a exponer la
para subir el volcán de Agua y producción nacional. Ya los
volar por sí mismo un globo documentalistas guatemaltecos
construido por él. Está listo para habían ganado premios

ESTUDIOS 187
internacionales como los de
aquellas lejanas No más
ángeles con hambre, de
Monsón Malice y Marcel
Reichembach o Un rincón de
Mesoamérica, de los hermanos
Muñoz Robledo. Pero ahora son
los largometrajes de ficción que
se presentan en los festivales al
escrutinio de un público más
amplio que el nacional. En fin,
El Silencio de Neto comenzó a
dejar escuchar nuevas voces,
luego del prolongado conflicto
armado interno que acallaba la
expresión guatemalteca.

Guatemala, julio de 2004

188 ESTUDIOS
Juan Antonio Valdés* y El sitio arqueológico de
Jonathan Kaplan** Chocolá está situado a 900
msnm, en la Bocacosta
occidental de Guatemala, al Sur
de la cadena montañosa de la
Sierra Madre, en el actual
departamento de Suchite-
péquez (Fig. 1). Esta zona fue
documentada a partir del siglo
XVI por cronistas españoles,
sacerdotes y administradores
de la corona española, después
de la conquista capitaneada por
C hocolá: Pedro de Alvarado (1934,
Cortez y Larraz 1958, Fuentes y
redescubriendo Guzmán, 1975). El interés de
un sitio olvidado todos ellos se centró en la
descripción de parajes y riqueza
para la arqueología
de la tierra, haciendo énfasis en
de la Bocacosta de San Juan de Nagualapa, San
Guatemala Antonio Suchitepéquez y
Zapotitlán, que tenían fama de
ser las regiones que producían
el cacao de mejor calidad
(Carrasco 1982), junto con la del
Soconusco en Chiapas. Por
medio de las crónicas indígenas
(Recinos 1980) se sabe que
*
Doctor en Arqueología. Investigador durante el período Posclásico el
de la Escuela de Historia, de la Uni- grupo Tz´utujiil ocupó el sur y
versidad de San Carlos de Guatema- suroeste del lago de Atitlán, pero
la.
**
también se describe que los
Doctor en Arqueología. Investigador
asociado de la Universidad de Nuevo K´iche´s y los Kaqchikeles
México, Estados Unidos. lucharon contra los Tz´utujiiles

ESTUDIOS 189
190
Chichicastenango
Quetzaltenango
Totonicapan
Sololá

ESTUDIOS
CHOCOLÁ L. Atitlán
Ciudad de Guatemala
Abaj Takalik
Kaminal Juyú
Retalhuleu
El Baúl L. Amatitlán

n
Figura No. 1

o Ica

Pueblo Nuevo
Tiquisate ate
u
hig
c
A
Río
Localización de Chocolá en la Bocacosta guatemalteca

0 10 Kilómetros
por controlar una franja de tierra América (AGCA) por el
hacia el Océano Pacífico, para historiador Óscar Haussler
tener acceso a productos de (com. personal 2004), se
gran valor, como la cochinilla, consigna la compra de 58
caracoles, conchas, sal, hule y el cargas de cacao, y se explica
preciado cacao. que cada carga contenía 24,000
pepitas, por lo que el comprador
El deseo de obtener adquirió un total de 1.392,000
bienes de lujo, como jade, pepitas de cacao. A manera de
plumas de quetzal y cacao, ejercicio, es interesante
condujo al emperador azteca considerar ¿Cuál era la cantidad
Ahuitzotl a la conquista de de cargadores necesaria para
Soconusco, entre 1486 y 1502, transportar cantidades similares
en un proceso expansionista por de cacao? y ¿Cuánto sería el
ampliar su imperio hasta la tiempo de desplazamiento
costa pacífica de Oaxaca y desde Suchitepéquez hasta su
Chiapas (Smith y Berdan destino?
1996:2), tal y como se
ejemplifica en el Códice El Poblado de Chocolá
Mendoza. Aunque los aztecas no
llegaron a conquistar el sur de Chocolá está entre las
Guatemala, el emperador regiones más altas y frescas de
Moctezuma II tenía noticias de la la pendiente hacia el altiplano.
calidad del cacao de Las montañas están cerca y
Suchitepéquez, por lo que normalmente se pierden en la
estaba enviando emisarios niebla, mientras que el mar
comerciales para obtener ese aparece como una franja blanca
producto y enviarlo a la gran en el horizonte. Desde los
Tenochtitlan. Para tener una montículos del sitio se divisan los
mejor idea de la producción de volcanes Zunil, Santa María y
cacao en Suchitepéquez, en un Tolimán, en la cadena
documento del año 1583, montañosa de la Sierra Madre.
recientemente encontrado en el La superficie de la región tiene
Archivo General de Centro la apariencia general de una

ESTUDIOS 191
placa ondulante de arbustos, con mantener control sobre rutas y
parches de cultivo, pero en ésta desplazamiento de productos
hay infinidad de barrancas comerciales entre el altiplano y
profundas que no se notan hasta la zona costera.
que se llega a ellas. Al dirigirse
hacia las montañas que parecen Según los habitantes lo-
impenetrables, también se cales, Chocolá es una palabra
descubren pequeños y que se deriva del idioma k’iche’:
encumbrados pasos entre “Chok’ la ta”, que traducido al
montañas formados por veredas castellano significa “Pase
milenarias, que se van adelante, señor” o “Bienvenido
distribuyendo hacia diferentes sea usted, señor” (Maximiliano
direcciones dentro de las Carrillo, información personal
serranías. 2001), aunque Coe y Coe (1996)
analizan una antigua propuesta
En la actualidad es de Tedlock en cuanto a que la
reconocida la importancia palabra correcta sea Chocola´j,
comercial de la zona, que se que significa «tomar chocolate
manifiesta por medio del juntos» y más recientemente, los
mercado comunal, a donde estudios etnohistóricos de Van
llegan a vender sus productos los Akkeren (com. Personal, 2004)
comerciantes de Santo Tomás lo llevan a sugerir que el nombre
La Unión y otros pueblos podría significar «lugar de
costeños, así como mercaderes barro».
individuales que también
descienden a pie desde el alti- El poblado actual se
plano. La ubicación geográfica encuentra sobre el mismo lugar
del poblado está en un punto donde está el sitio arqueológico
estratégico, por lo que y sus inicios se remontan a
consideramos que en la 1864, cuando el español José
antigüedad ésta también pudo Guardiola adquirió las tierras
ser una de las razones por las para dedicarlas a la caña de
que se decidió fundar aquí la azúcar y después también al
ciudad, lo cual les permitía cultivo de café, movilizando

192 ESTUDIOS
trabajadores del altiplano. A divida en varios sectores: El
partir de 1890 la finca se amplió, Centro, El Calvario, El Mercado,
bajo la administración de una Cerro Grande, El Salón, Cerro
empresa alemana de Partido, IAN Casitas, IAN
Hamburgo, y se formalizaron las Tarrales, El Toronjal, El
siembras de café, al igual que Ixcanalero, Socorro, Pacacó y el
fue creciendo el poblado en el Hato.
casco de la finca, sin embargo,
la situación cambió cuando los La ECA Chocolá está
alemanes fueron expulsados de formada por campesinos
Guatemala durante la Segunda beneficiarios del proceso de
Guerra Mundial, pasando la finca transformación agraria,
a manos del Gobierno de Gua- constituidos en una colectividad,
temala (Wagner 1996, 2001). bajo una gestión común, para
explotar directa y personalmente
Los habitantes de la tierra en forma racional,
Chocolá se agruparon para aportando el trabajo, industria y
formar la Empresa Agraria servicios, con el fin de mejorar
Chocolá (ECA Chocolá), su producción en el campo y
posteriormente a que el compartir utilidades que resulten
gobierno del General Romeo en cada ejercicio contable. Esta
Lucas García dividió la finca en organización es la encargada de
parcelas y fueran adquiridas por velar por los intereses de todos
los antiguos trabajadores. La los pobladores del lugar y por
finca consta actualmente de una ende también de la protección
extensión territorial de 19 del sitio arqueológico. Para su
caballerías, 49.5 manzanas mejor funcionamiento está
aproximadamente (sin autor integrada por dos órganos
2001), aunque alrededor de principales: 1) de Dirección; que
1920 alcanzaba una extensión lo compone la Asamblea
de 60 caballerías (Wagner Comunitaria y la Junta Directiva;
1996). El tamaño de la y 2) de Gestión; formado por la
comunidad ha hecho que se Junta de Vigilancia y los Comités

ESTUDIOS 193
de Producción, Comercializa- en el pronunciado descenso
ción, Finanzas, Participación desde el altiplano hacia la
Social y Seguridad. planicie costera del Pacífico, con
elevaciones de 300 a 1,500
Recientemente se está msnm. Las lluvias alcanzan los
realizando en Chocolá un niveles más altos del país entre
proyecto concerniente a la los meses de junio a septiembre
producción de abono orgánico y los valores de temperatura
a partir de la pulpa del café. La aumentan a medida que se
“lombricultura” se refiere a la desciende hacia el litoral del
utilización de lombrices en la Pacífico.
transformación de la pulpa de
café en abono orgánico y es una La topografía predomi-
nueva biotecnología que se nante es quebrada, con
realiza con la finalidad básica de pendientes pronunciadas y alto
obtener dos productos de gran riesgo de erosión. Los suelos
importancia para el hombre, el son fértiles por ser de origen
humus y la harina de lombriz. El volcánico y en el mismo Chocolá
primero como el mejor aún existe una reserva de
fertilizante orgánico y la bosques naturales primarios, así
segunda, como una excelente como grandes áreas con cultivo
fuente proteínica para la de café bajo árboles de sombra.
alimentación animal. El suelo está representado por
rocas ígneas de origen
Fisiografía de los volcánico, andesitas, dacitas,
alrededores basaltos y riolitas, que
corresponden a los períodos
La región de la Boca- Terciario Superior y Cuaternario.
costa es una franja muy angosta Asimismo, la presencia de
que transversalmente se abundantes riachuelos
extiende desde el departa- rodeando el sitio hace de la zona
mento de San Marcos hasta el un marco particular propicio para
de Jutiapa, situada en la ladera la siembra de múltiples
montañosa de la Sierra Madre, productos, incluyendo el cacao

194 ESTUDIOS
en época prehispánica. El tomado en consideración en el
poblado y el sitio arqueológico Proyecto Arqueológico Chocolá
están rodeados por los ríos (PACH) luego que se ha podido
Camaché, Chocolá o Nimá en su observar el empleo de canales
parte oriental, así como otros conduciendo agua, no
arroyos que desembocan en el solamente en tiempos de la finca
río Nahualate. Hacia el Oeste se alemana sino también desde la
encuentran los ríos La Montañita, época prehispánica, tal y como
Chichoy, Arroyo Gorgonato y se está demostrando durante
otros, que desembocan en el río las excavaciones al Norte y
Ixtacapa. centro del sitio arqueológico.

En el casco de la finca Una nueva época en la


corren las aguas de una toma arqueología de Chocolá
formada por dos afluentes:
Patzín y Camaché. Las aguas La primera noticia
de esta toma se utilizan de arqueológica acerca de
diversas maneras, siendo Chocolá fue dada por Karl
aprovechadas en el taller para Sapper en 1895, pero fue Ro-
mover las máquinas con que se bert Burkitt quien lo inspeccionó,
efectúan trabajos de carpintería hizo un mapa esquemático con
y mecánica, dando movimiento 11 montículos y excavó el
a los tornos impulsados por Montículo B en 1924, publicando
energía hidráulica, y para el sus resultados en el informe “Ex-
beneficio húmedo de café. cavations at Chocolá” (1930). El
Antiguamente generaba trabajo de Burkitt permitió
energía eléctrica a través de una reconocer la existencia de
planta generadora. Chocolá arquitectura de barro, tanto al in-
cuenta con una red de agua po- terior como exterior del
table que abastece al 90% de la Montículo B, llegando a causarle
población. confusión, aunque esto hubiera
podido evitarse de haber
El estudio de este conocido los resultados de las
recurso hidráulico ha sido excavaciones que realizaban

ESTUDIOS 195
los señores Villacorta (1927) en 100 montículos, muchos de los
Kaminaljuyu, donde ya habían cuales alcanzaban 20 m de
determinado el uso de barro en altura o más, muchos de los
su arquitectura. cuales han sido eliminados por
la creciente construcción de
Dentro de lo más obras de infraestructura.
sobresaliente de la época de También reportó la presencia de
Burkitt fue el descubrimiento del vestigios arqueológicos como
Monumento 1 de Chocolá, figuras y monumentos de piedra,
extraordinaria escultura de tiestos y figurillas de cerámica
basalto, fechada para el diseminados por todo el pueblo.
Preclásico Tardío, que
representa una escena que Con poca información,
incluye al soberano triunfante pero con mucho interés en la
acompañado con íconos región, visitamos el sitio con
relacionados con un evento detallado interés, efectuamos
guerrero. La similitud estilística recolección de superficie y
entre este monumento y la observación del sistema de
Estela 10 de Kaminaljuyu es asentamiento. El sitio nos
clara y por eso C. Jones (1986) pareció sorprendentemente
argumentó en su estudio la valioso desde el punto de vista
relación que debió existir entre arqueológico, por lo que los
ambos sitios. autores de este artículo
consideramos unir esfuerzos
Aunque Burkitt fue el para desarrollar un proyecto que
único que excavó en Chocolá, permitiera conocer el potencial
Edwin M. Shook lo visitó en los político y económico que tuvo la
años cuarenta, siendo él quien ciudad en el pasado, como una
lo registró formalmente como posible capital regional ubicada
centro arqueológico en el en un punto estratégico entre los
Instituto de Antropología e grandes centros de la Costa y
Historia, describiéndolo como del Altiplano, tales como Abaj
un sitio «grande» e «impor- Takalik y Kaminaljuyu.
tante». Según él, tenía cerca de

196 ESTUDIOS
En el mes de mayo 2003 El sitio de Chocolá se
se firmó el convenio de localiza entre Kaminaljuyu e
autorización de trabajo con la Izapa, y cerca de Abaj Takalik,
Dirección del Patrimonio Cultural La Blanca, Ujuxte y Palo Gordo.
y Natural, aunque previamente Al parecer, Chocolá tenía una
se habían realizado conversa- conexión política con la ciudad
ciones y obtenido el permiso de más grande del altiplano de Gua-
las autoridades de la actual temala, que era Kaminaljuyu, por
comunidad de Chocolá, que es lo que no se duda que haya
una aldea construida tomado parte en el desarrollo y
parcialmente encima del antiguo en la dinámica del área Sur de
sitio de Chocolá. Dos Guatemala durante los períodos
temporadas de campo se han Preclásico y Clásico. Durante
efectuado en los años 2003 y las últimas décadas, han sido
2004 (Valdés y Kaplan 2003; varios los arqueólogos que
Kaplan, Valdés y Paredes remarcan la estrecha relación
2005), contando en ambas con que existió durante el Preclásico
la participación de profesores y Tardío entre el altiplano y la costa
estudiantes de la carrera de occidental de Guatemala
Arqueología de la USAC, que (Schieber y Orrego 2001, 2002;
han realizado prácticas de Valdés et al 2003), basados en
campo y gabinete1 . datos de escultura, cerámica,
lítica y arquitectura. Para poder
1
Los profesionales de la USAC que considerar estos contactos, en
han participado en el PACH son Lic.
Óscar Rolando Gutiérrez, Mtro. Edgar
Carpio Rezzio y Dr. Edgar Gutiérrez voluntarios de arqueología durante la
Mendoza. Por parte de los estudiantes temporada 2004 participaron Liliana
de la carrera de arqueología están: Padilla, Christopher Martínez, Víctor
Edgar Alfredo Arévalo, Julio Barrutia, Castillo y Claudia Valenzuela, a
Diana Belches, Rafael Cambranes, quienes se agradece su interés y
Margarita Cossich, Juan Pablo Herrera, esfuerzo durante la elaboración de
Federico Paredes, Antonio Portillo, recorridos, mapeo y excavación. De la
Óscar Alberto Molina, Juan Carlos carrera de antropología asistieron en
Ramírez, Armando Rodríguez, Marcelo 2003 los estudiantes Kristian De León
Rodríguez y Alvaro Soto. Como y Jaime Chicas Zea.

ESTUDIOS 197
el Proyecto Chocolá se en materia ideológica,
consideró conveniente también mostrando evidencias de los
que debían buscarse nuevos inicios mitológicos del Popol
corredores o pasos entre Vuh, además de la escritura
montañas, que hayan servido jeroglífica más temprana del área
como rutas de comunicación maya, entidades urbanas y
entre diferentes ecosistemas, complejidad estructural en su
por lo que se iniciaron organización social interna.
observaciones topográficas de Aceptando que la zona maya del
la región y consultas con Sur y, más aún que la Bocacosta
informantes, llegando a guatemalteca, es poco
constatar la existencia de una conocida, las investigaciones del
antigua ruta comercial, que proyecto Chocolá deben ser
inicia en Chocolá y termina en consideradas esenciales para
Nahualá (Sololá), poblado entender adecuadamente los
ampliamente conocido por su orígenes de la alta cultura en
riqueza agrícola y comercial. Mesoamérica. El potencial de
Esta ruta también tiene Chocolá para proporcionar
bifurcaciones hacia Cantel nueva información se manifestó
(Quetzaltenango) y hacia el lago durante las primeras semanas
de Atitlán, lo que conduce a de trabajo en la temporada
suponer que el estudio de 2003 (junio-agosto), ya que se
Chocolá puede ser más descubrió que: 1) el tamaño del
complejo de lo considerado sitio dentro del contexto
inicialmente, y que su ubicación Preclásico fue significativamente
en uno de los extremos de la ruta extenso, 2) el buen estado de
comercial que comunicaba la conservación en la mayor parte
Bocacosta con el Altiplano del sitio, a pesar que encima de
obedece a una planificación gran parte de sus vestigios se
intencional. encuentra construido el actual
poblado de Chocolá, 3) a partir
La región de la Boca- del sistema de asentamiento,
costa representa uno de los son evidentes los altos logros
núcleos de desarrollo primario sociales y culturales, como la

198 ESTUDIOS
presencia de monumentos tónicos recuperaron miles de
esculpidos y sofisticados tiestos, artefactos líticos,
sistemas de canales para obsidiana y monumentos
manejar el agua, y 4) la esculpidos. Además, al norte de
longevidad clara de su la ciudad los primeros pozos
ocupación, desde Preclásico descubrieron evidencia de un
Medio hasta algún momento no sistema compuesto por tres
definido del Posclásico. canales subterráneos para
conducir agua debajo del
El primer paso a dar en Montículo 15, hallazgo que vino
las actividades del Proyecto a confirmar una de las hipótesis
Arqueológico Chocolá (PACH) del proyecto, que plantea que
fue el reconocimiento e debido a la superabundancia de
inspección de campo, con el agua —ríos y arroyos de alta
objetivo central de preparar un descarga, nacimientos de agua
nuevo mapa del sitio, que
y lluvia de 5 m anuales— los
permitiera al mismo tiempo,
ingenieros de Chocolá desarro-
identificar rasgos culturales y
llaron sistemas adecuados para
naturales para planificar los
manejar este recurso hídrico,
trabajos de investigación a
con el consabido beneficio para
realizarse en un proyecto de
la clase dirigente local (Kaplan
cinco años, así como también
y Valdés 2004).
para visualizar las acciones y
planes a seguir durante la
Estaba claro desde los
investigación. El reconocimiento
primeros días del proyecto, en un
y mapeo preliminar efectuado
sentido ecológico cultural, que el
durante la temporada de campo
agua debió ser el factor primario
2003 definió un área con densa
de los desarrollos sociales en
frecuencia de montículos y
Chocolá, aunque se desconoce
artefactos de superficie
si los antiguos habitantes
alrededor del poblado actual
habrían desarrollado un sistema
(Fig. 2). Las excavaciones de 25
de evacuación de excesos de
pozos de sondeo distribuidos en
agua desde las plazas, la
diferentes conjuntos arquitec-

ESTUDIOS 199
Figura No. 2
Mapa del sitio arqueológico Chocolá

200 ESTUDIOS
manera de distribuirla hacia las calendario, se señaló el
casas o su frecuente uso para principio del año trazando un
agricultura. Al respecto, el eje en el que se alineaban los
proyecto está buscando santuarios de acuerdo con las
evidencia para apoyar la posiciones anuales extremas
hipótesis que Chocolá utilizó su del nacimiento y la puesta del
rico recurso de agua y su sol durante los solsticios de
ubicación geográfica para lograr junio y diciembre» (Aveni
el éxito en la producción y 1993:57).
comercialización de cacao.
Este proceso de
Observando hacia las observación solar apoyado en
alturas sagradas puntos geográficos también se
manejó en Chocolá, por lo
Se sabe que los antiguos menos desde el Preclásico
astrónomos dedicaron gran Tardío. No cabe duda que el
parte de su vida para manejo visual se tomó en cuenta
comprender el transcurso y al momento de planificar el
cómputo del tiempo y centro ceremonial, según
perfeccionar sus sistemas pudimos comprobar durante el
calendáricos, utilizando puntos solsticio de verano (21 de junio)
geográficos como marco de del 2003 y 2004, cuando se
referencia. El control del astro realizó observación de la salida
solar fue necesario para este fin, del Sol y medición de puntos con
lo que ha sido plenamente brújula y estación total, desde el
documentado a través de Montículo 1 hacia el horizonte
evidencias arquitectónicas en Este. El eje exacto de 90º que
sitios fechados desde el marca la salida del Sol durante
Preclásico Medio en Chiapas, los equinoccios de primavera y
Petén y el Altiplano guatemal- otoño (21 de marzo y 21 de
teco. Sin duda, se colocaban septiembre), lo define el vértice
«alineamientos de montículos, existente entre el volcán Atitlán y
que hacen pensar que antes de la montaña Paquixtán,
desarrollarse el complejo marcando un punto de

ESTUDIOS 201
referencia visual claramente vi- Chocolá, recientemente Marion
sible (Valdés et. al. 2004). Hatch (2002) propuso que du-
rante el Preclásico Tardío los
Para localizar el punto de habitantes de Abaj Takalik
salida del Sol durante el solsticio alinearon monumentos escul-
de verano (21 de junio), se pidos con la estrella Eta
observó una variación angular Draconis en la Constelación
de 25º norte y el Sol salió en un Draco asociados con la
descanso natural sobre la colina Estructura 7. El cielo nocturno ha
del cerro Chuichumil (localmente sido y seguirá siendo un enigma
llamado Picul). Las proyec- para los seres humanos, sin
ciones realizadas permiten importar la cultura a la que
indicar también que para el pertenezcan o el momento
solsticio de invierno (21 de histórico que les toque vivir, pues
diciembre) el Sol sale sobre la desde el momento en que los
planicie costera (115 grados al cuerpos celestes fueron
sur) sin que exista en la asociados a divinidades
actualidad ninguna referencia cósmicas surgió la necesidad de
geográfica asociada (desde el levantar templos o santuarios
Montículo 1). para adoratorios, para repro-
ducir el movimiento de esos
La observación anterior astros, una tendencia común a
ha llevado a suponer, que si los la mayoría de las culturas de la
habitantes de Chocolá hicieron antigüedad.
observaciones solares, al igual
que todos los pueblos La información anterior
mesoamericanos contempo- permite notar que los habitantes
ráneos, también debieron poner de Chocolá conocían la relación
énfasis en explorar la bóveda dual entre cielo y tierra antes de
celeste al anochecer, cuando el planificar su ciudad. La
cielo costeño se tiñe de estrellas evidencia arqueológica y
en un cielo despejado en que etnohistórica demuestra que
sobresale la Luna. Aunque esto desde el Preclásico hasta la
aún no ha sido estudiado en colonia, el universo se

202 ESTUDIOS
manifestaba en dos planos: uno Chocolá estaban compartiendo
horizontal (de la vida real) y otro con los grupos vecinos la
vertical (de la vida sobrenatural). creencia de un cosmos dividido
«El plano horizontal tiene en varios niveles y planos, tanto
cuatro lados que marcan los para el aspecto humano como
cuatro rumbos cardinales, el para el sobrenatural (Valdés y
cual es interceptado por el Vidal s.f.).
plano vertical, conocido como
el árbol de la vida o axis mundi» Los otros elementos de la
(Logan 2000), dando lugar a la geografía sagrada que se
concepción del quinto punto al encuentran en las cercanías de
centro, como el más importante Chocolá son las cuevas y
del conjunto. Esto marcó la múltiples fuentes de agua. En la
creencia en la división cueva de Las Ventanas se
cuatripartita del tiempo y el siguen realizando rituales
concepto de las cuatro esquinas diariamente, mientras que gran
del cielo, cuatro cargadores del cantidad de nacimientos,
mundo y cuatro árboles riachuelos y ríos delimitan y
sostenedores del cosmos. circundan el sitio. Otra
Aunque este concepto tuvo su asociación con agua podría
origen en el sitio Olmeca de La estar definida por el lago de
Venta, los grupos mayas Atitlán, localizado detrás de las
desarrollaron la «ideología montañas sagradas.
sagrada» de una manera mucho
más amplia y compleja. Construyendo un nuevo
Asociado con este concepto, mapa: trabajo de
durante la temporada de campo reconocimiento y mapeo
2004 se descubrió una ofrenda
al centro de la estructura 15-1, Con la ayuda de
que entre otras cosas incluía estudiantes del área de
cinco piedras lisas colocadas en arqueología de la Universidad
posición vertical, marcando los de San Carlos y de personal del
cinco puntos, que sin duda proyecto se ha logrado el
demuestra que los dirigentes de reconocimiento y mapeo de 10

ESTUDIOS 203
Km², dando como resultado un (Schieber y Orrego 2002, Valdés
nuevo y más completo mapa del et. al. 2004). Este sistema
sitio (Fig. 2). En él se incluyen determina la presencia de
todos los rasgos existentes en grupos y edificios siguiendo un
el terreno, como arquitectura eje Norte-Sur, formado por
prehispánica, fuentes de agua, grupos arquitectónicos cerrados
canteras, barrancas, esculturas y muy bien definidos, por lo que
y piedras labradas, así como el acceso y la comunicación en-
posibles talleres (Valdés et. al. tre ellos debió estar bastante
2004; Herrera 2005). controlado por los guardias y
administradores de la ciudad. El
Los reconocimientos han sector norte del sitio debió
permitido conocer mucho del comportarse como un área
sistema de asentamiento, restricta, donde sólo los nobles
definiendo que el grupo dirigente y miembros de la corte podían
ocupaba la parte norte y más circular libremente, mientras que
elevada del sitio, con acceso a el paso de los pobladores
mejores recursos naturales y comunes debía ser permitido
gozando de una excelente vista con razones justificadas.
sobre el resto del poblado y la
zona costera. En la sección sur Al analizar el mapa se
del sitio existen grandes puede comprender la relación
plataformas que debieron ser entre el asentamiento humano
para residencias de familias con el ambiente y la forma en
extensas, pudiendo incluir al que dicha relación fue utilizada
mismo tiempo, residencias de para beneficio del ser humano.
administradores y talleres Con los datos obtenidos en los
artesanales. Sin embargo, no reconocimientos y excava-
cabe duda que el sitio fue ciones, se pueden determinar
construido aprovechando las ciertos aspectos básicos de la
terrazas naturales que de distribución del sitio, pero aún
manera descendente presenta falta mucho por conocer en
la topografía local, al igual que cuanto a límites del poblado, su
sucedió en Abaj Takalik potencial agronómico, su

204 ESTUDIOS
relación con sitios secundarios y Norte del sitio. Dos áreas de
vecinos y la cronología exacta retícula para excavación
de los mismos. Esto ayudará intensiva fueron dispuestas, una
para conocer las relaciones en el Montículo 5, y otra en el
externas y procedencia de Montículo 15, separados por 3.5
recursos foráneos, inferir sobre km de distancia 3 (Kaplan y
las condiciones económicas, y Valdés 2004; Kaplan, Valdés y
al relacionar el sitio con los Paredes 2005). Todos los pozos
artefactos asociados, se excavados fueron de 2x2 m y se
obtendrá el grado de
especialización y sistemas de
intercambio. Chocolá a partir del 2001, la Dirección
General de Patrimonio Cultural y Natu-
Arquitectura y Fechamiento ral de Guatemala, Foundation for Ad-
del sitio vancement of Mesoamerican Studies
Inc. (FAMSI), Earthwatch Institute,
Universidad de San Carlos de Guate-
Durante la primera mala, The New World Archaeological
temporada de campo se Foundation.
excavaron 25 pozos de sondeo
distribuidos en diferentes plazas 3
La metodología y estrategia utilizada
de todo el sitio y se revisó el en todos los procesos de campo es
trabajo de R. Burkitt en el centro total responsabilidad de los Directores
del proyecto: Dr. Jonathan Kaplan de
del Montículo 2 2 . Para la la Universidad de Nuevo México y Dr.
temporada siguiente se decidió Juan Antonio Valdés de la Universidad
excavar en los Montículos 5 y 15, de San Carlos de Guatemala. Todos
localizados en los extremos Sur los miembros del equipo participaron
en discusiones sobre procesos de
trabajo en campo y laboratorio. La
2
Varias instituciones y personas excavación del Montículo 5 fue
individuales han colaborado de encargada al arqueólogo Óscar
diferentes maneras para poder realizar Rolando Gutiérrez, mientras que en el
las dos temporadas de campo del sector donde se localiza el Montículo
Proyecto Chocolá, por lo que 15, las responsables fueron Diana
deseamos agradecer a todos, pero Belches y Margarita Cossich, con el
particularmente la ayuda recibida por apoyo de otros estudiantes de la
parte de las Juntas Directivas de ECA- USAC.

ESTUDIOS 205
utilizaron niveles arbitrarios de oriente y muros de forma
0.20 m. redondeada en las esquinas
noreste y sureste. Su fachada se
Excavación de la orienta hacia el Este donde
Estructura 5 existe una plaza y sus
dimensiones son de 44 m de
En 2003 se excavaron largo (Norte-Sur) por 20 m de
dos pozos en este edificio, a ancho (Este-Oeste), y aunque
cargo del arqueólogo Óscar aún se desconoce su altura, el
Rolando Gutiérrez, detectán- montículo tiene casi cinco
dose la presencia de una hilera metros. El sistema constructivo
de piedras perteneciente a la en el interior está basado en
primera grada de la escalinata rellenos de diferente barro,
que posee el edificio hacia el compactados para dar mayor
lado oriente. Esto dio la pauta fuerza. Cubriendo estos rellenos
para considerar presencia de fueron colocados muros de pie-
arquitectura pétrea en el sitio y dra (hasta de ocho hileras),
ampliar la excavación el siguiendo un ligero talud.
siguiente año, por lo que se Particularmente significativo fue
investigó con detalle los lados conocer esquinas redondeadas,
Norte y Este para comprender el ya que no son usuales en la
sistema constructivo y la posible Bocacosta y porque implican
presencia de etapas más mayor conocimiento del trabajo
antiguas. En la parte superior se de la piedra para que formen un
hicieron varios pozos para engranaje perfecto unas con
conocer su cronología. otras. A partir de los elementos
de su construcción, como por la
Dos meses y medio de presencia de fragmentos
trabajo permitieron recolectar cerámicos, se ha asignado su
información que asegura se trató fechamiento para el Preclásico
de un edificio construido Tardío, aunque por el momento
formalmente con varias hileras no se sabe si tuvo otras etapas,
de piedra, que contó con una sin que se descarten arreglos
escalinata de acceso en el lado parciales en su mampostería.

206 ESTUDIOS
Excavación de la ambientes o posiblemente
Estructura 15 áreas especializadas.

Está localizada en el Aunque por el momento


extremo Norte del sitio, en el no se puede asignar una función
sector relacionado con fuerte al edificio, su asociación con
ocupación Preclásica y prácticas religiosas es clara
asociado con la clase dirigente. gracias al descubrimiento de
Las excavaciones revelaron la una ofrenda dedicatoria a su
existencia de varias plataformas construcción, colocada simbó-
de baja altura encima de la licamente al centro de la
Estructura 15, por lo que se plataforma (Rasgo 14). Se trata
procedió a excavar una de ellas, de una ofrenda de gran
denominada como Estructura simbolismo compuesta por un
15-1. Se trata de una plataforma cántaro café de gran tamaño
de 0.40 m de alto construida con colocado a la par de un conjunto
piedras seleccionadas, que de cinco piedras planas en
mide poco más de 12 m de largo posición vertical. Como ya se
por 6 m de ancho y está indicó en párrafos anteriores, la
orientada hacia el oriente, donde presencia de cinco piedras tiene
tiene dos amplias gradas, a gran contenido simbólico ya que
manera de banquetas para se asocia con el patrón
ingresar al interior del recinto. cuatripartito y sus creencias
Sobre el piso de la plataforma cosmogónicas (Valdés y Vidal
(de barro apisonado) debió s.f.). Por lo tanto, no cabe duda
existir un recinto o una que la interpretación respecto a
construcción de materiales la función de la estructura debe
perecederos, de la cual no tener en cuenta la existencia de
quedan vestigios. Sin embargo, canales para redistribución de
se descubrieron varios agua junto al edificio, así como
alineamientos y agrupaciones también el elevado simbolismo
de piedra sobre el piso, que de la ofrenda que contuvo el
parecen indicar separación de Rasgo 14.

ESTUDIOS 207
Una ciudad sobre el agua varias ramificaciones, variados
sistemas constructivos para los
Particularmente impor- canales y una particular
tante fue el descubrimiento de inclinación en cada canal,
varios canales subterráneos producto del propio terreno natu-
empleados para llevar agua de ral, para que las aguas fueran
un lugar a otro de la antigua conducidas rápidamente por
ciudad, a través de un sistema gravedad. Otros canales más
complejo de construcciones fueron descubiertos también en
hechas generalmente con dos la parte central del sitio
hileras de piedra para formar las siguiendo una orientación
paredes laterales y encima noreste-suroeste, donde
cubiertas con una tapadera de también hay presencia de pla-
piedra laja (Kaplan y Valdés zas formales con arquitectura
2004). monumental, comprobando que
debajo de los conjuntos de la
El descubrimiento de antigua ciudad debe existir un
tres canales del Preclásico sin fin de canales, formando
Tardío en el área que ocupa la verdaderas redes para mover
Estructura 15 conllevó ampliar la agua de una terraza a otra o de
investigación durante la un grupo arquitectónico a otro,
temporada del 2004, buscando según lo quisieran los dirigentes
mayor información sobre estos de la ciudad (Kaplan, Valdés y
elementos y su posible impacto Paredes 2005)
en las condiciones de poder en
el sitio. Las excavaciones Parece claro que el
comprobaron nuestra suposi- grupo gobernante estaba
ción inicial, al detectarse nuevos controlando este recurso hídrico,
canales en el extremo Norte, pero aún se desconoce si los
junto a la estructura mencionada, canales son únicamente para
sobrepasando nuestras expec- evacuar agua de las plazas o
tativas al encontrarse una caja también para captar agua en
desarenadora hecha con piedra recintos especiales. Tampoco se
bien formada, canales con sabe de dónde venía el agua

208 ESTUDIOS
manejada o si sólo se captaba (sin techumbre) en los campos
durante la época lluviosa. Pero de cultivo, para implementar un
si esto último fuera así, tendría sistema de una agricultura
que descubrirse algún estanque intensiva y aumentar excedentes
o grandes recipientes para de producción, tal y como
almacenar el líquido. estaban practicando en
Kaminaljuyu durante el
En la parte sur del sitio el Preclásico Medio y Tardío.
manejo de agua pudo
efectuarse sobre nacimientos y Manejando el esculpido de
riachuelos que corren la piedra
constantemente entre grupos
habitacionales, pero aún no se El hallazgo de monu-
han descubierto canales mentos esculpidos y lisos está
construidos por el hombre. Es demostrando la existencia de
altamente probable que la varios tipos de arte en Chocolá,
presencia de tanta agua que difieren claramente unos de
alrededor del sitio pudo ser otros, dependiendo aparente-
aprovechada para el cultivo de mente de su función y de quién
cacao, como lo reportaran siglos fuera su propietario, para
más tarde las fuentes indígenas enmarcarlo dentro de un tipo de
y españolas durante la época escultura local. Sin embargo,
colonial. Debe recordarse la también existe otro arte regional,
importancia del cacao para el donde varios sitios mayores
desarrollo de ceremonias y compartieron elementos icono-
rituales, por lo que fue gráficos comunes arraigados
ampliamente solicitado por ampliamente en todo el área
Kaminaljuyu y otros sitios del al- maya desde el Preclásico
tiplano, donde no se producía Tardío, sin importar la distancia
debido a la altura del terreno. Por que los separaba. Por eso, se
lo tanto, también se considera está preparando un catálogo de
probable que los habitantes de los monumentos de Chocolá,
Chocolá hayan empleado para observar similitudes,
sistemas de canales abiertos diferencias, contextos arqueo-

ESTUDIOS 209
lógicos, temporalidad, icono- estaba localizada en la parte
grafía, parafernalia, etc. superior del montículo y recibía
(Paredes Umaña s.f.). culto de las personas que
llegaban a efectuar ceremo-
Se han recuperado niales al lugar. Posteriormente,
varias esculturas, dentro de las el propietario del terreno decidió
que sobresale el Monumento 2 enterrarla porque consideraba
(Fig. 3), que muestra un que tenía relación demoníaca y
prisionero en posición sedente para evitar que los pobladores
con las manos amarradas hacia destruyeran las plantas de café
atrás. De gran calidad es el en su propiedad.
detalle de la cuerda y el
esculpido de manos y dedos. Lo Particular importancia
curioso es que el corte de la pie- tiene también el hallazgo de
dra indica que la escultura varias piedras mostrando
estuvo compuesta de varias «perforaciones acopadas” en
piedras labradas, a manera de diferentes partes de la superficie
mosaico, por lo que no fue (Fig. 3). Estas perforaciones
labrada en un solo bloque como pueden encontrarse en la
es usual (Kaplan, Valdés y superficie de algunos altares
Paredes 2005). cuadrados finamente traba-
jados, pero de preferencia
Al anterior debe sumarse aparecen asociadas a fuentes
el descubrimiento de un de agua, por lo que se les
barrigón esculpido en piedra observa en cualquiera de los
suave, al pie del Montículo 9 en pequeños ríos que bañan el
el sector norte del sitio. La poblado. En la literatura
escultura tiene el rostro bastante arqueológica regional, es
borroso, pero se distinguen aún frecuente descubrir su mención,
algunos rasgos de los ojos, como en Abaj Takalik, pero es
manos, cabeza y cinturón. Las poco clara su antigua utilización
personas del poblado relataron y fechamiento.
que anteriormente esta imagen

210 ESTUDIOS
Figura No. 3
Dibujo de altar cuadrado con perforaciones acopadas y de una
escultura en bulto representando un prisionero

ESTUDIOS 211
Sin embargo, hasta el Para el estudio descrip-
momento, el mejor ejemplar de tivo se elaboraron tablas
escultura sigue siendo el analizando variables: tipo, uso,
Monumento 1, descubierto du- retoque y fuente. Los resultados
rante la estancia de Burkitt en la marcan que las navajas
región y trasladado al museo de prismáticas fueron el artefacto
la Universidad de Pennsylvania. más usual encontrado en los
Éste denota claramente la contextos arqueológicos, al igual
propagación de los cánones que sucede en otros sitios de la
preclásicos a través del arte, y Costa Sur. Por sus caracterís-
de allí su semejanza con el Altar ticas morfológicas, la navaja
10 de Kaminaljuyu. prismática se adapta con
facilidad a las tareas de corte a
Evidencias de relaciones nivel doméstico y a nivel
comerciales de larga especializado. Es curioso, sin
distancia embargo, que existen pocos
núcleos agotados, lo que podría
Alrededor de 3,000 indicar que las navajas quizá
muestras de obsidiana han sido llegaron al sitio previamente
analizadas por el Mtro. Edgar elaboradas, tal y como se ha
Carpio y el estudiante Rafael notado también en Escuintla
Castillo (USAC), demostrando para el Preclásico Medio y
las diferencias en cuanto a uso Tardío (Carpio 1996). Sin em-
y función del material. El análisis bargo, no debe descartarse una
para conocer la fuente de producción discreta en el mismo
procedencia indica que la sitio de Chocolá, pues existe la
mayoría de la muestra (56%) posibilidad de que algunos
provino de El Chayal, dominada núcleos prismáticos agotados
por Kaminaljuyu, pero curiosa- pudieran ser reducidos
mente también existe un posteriormente por la técnica
porcentaje bastante significativo bipolar.
(41%) procedente de la fuente
de San Martín Jilotepeque, La situación anterior
Chimaltenango. podría cambiar en las siguientes

212 ESTUDIOS
temporadas de campo si se relación con los cambios
llegan a excavar las áreas políticos que se dieron al inicio
consideradas como «talleres», del Clásico Temprano en la
ubicados en la zona región de las Tierras Altas y que
denominada «Área 35» (sector afectó sin duda también a la zona
sureste del sitio), lugar que está de la Bocacosta.
compuesto por grandes
plataformas con pequeñas Arqueología Industrial: la
residencias encima, y donde se otra forma de hacer
notan a simple vista miles de arqueología
pequeños artefactos líticos en la
superficie del terreno actual. Se decidió incluir un
Hasta el momento no se han estudio específico del tema a
realizado excavaciones en cargo del Dr. Edgar Gutiérrez
estos lugares por lo que futuros Mendoza, en vista de la
trabajos serán beneficiosos importancia que tuvo Chocolá en
para replantear el comentario la industria que se iniciaba en
inicial respecto a este tipo de Guatemala a finales del siglo
industria. XIX. Esto se manifiesta aún en
las máquinas que siguen siendo
Por el momento, debe utilizadas en el taller y el beneficio
considerarse muy seriamente de café de la finca, que nos
los porcentajes indicados en refieren a una época dinámica
cuanto a la presencia de las dos en lo económico, social y
fuentes principales de político. Estas maquinarias han
explotación de obsidiana, ya que perdurado hasta nuestros días,
en primer lugar confirma las siendo testigos materiales de un
relaciones comerciales de devenir histórico tanto del país
Chocolá con sitios del altiplano, como de la comunidad de
y específicamente con Chocolá. Esto originó la
Kaminaljuyu. En segundo lugar pregunta de investigación:
será importante conocer la ¿Cómo se puede hacer una
manera en que cambió una relación maquinaria-arqueolo-
fuente por otra y si esto tuvo gía? Se consideró que una

ESTUDIOS 213
posible respuesta sería el Durante la fase de trabajo
conocimiento de las máquinas 2004, el desarrollo del tema
in situ y tomarlas como consistió en:
artefactos arqueológicos
localizados en un tiempo y • Registro, inventario de
espacio, así como dentro de un maquinaria
contexto histórico (Gutiérrez • Registro fotográfico de
Mendoza 2005). áreas de maquinaria
• Registro fotográfico
El programa de arqueo- detallado de la maquinaria
logía industrial está haciendo un • Reconocimiento de
registro completo de la campo del casco de la finca
maquinaria de café que funciona • Entrevista a operarios y
gracias a energía hidráulica, ya encargados de maquinaria,
que no existe actualmente ningún descendientes de operarios
inventario o registro del equipo. o trabajadores. Se entrevistó
La arqueología industrial como a Florentín Gómez Chávez
práctica arqueológica en (antiguo trabajador) y a
América Latina es nueva, por lo Héctor Vitelio Gómez
que se trata de aplicar la Chávez (encargado del taller
metodología arqueológica de de máquinas).
clasificación, registro y
fechamiento de los restos indus- Es importante considerar
triales, en este caso de que en el contexto del siglo XIX
máquinas utilizadas para la estaban funcionando paralela-
producción de café. Las mente en Guatemala, el
máquinas como objeto de ferrocarril, la fábrica de hilados
estudio son parte de la de Cantel, la fábrica de jabones,
investigación arqueológica, la Cervecería Centroamericana
pueden clasificarse, foto- y otras fábricas menores. Todo
grafiarse, medirse, dibujarse, ello mostraba la importancia de
conocer de qué material están la importación de maquinaria
hechos, etc. fuese para un determinado
producto o para repuestos de

214 ESTUDIOS
piezas de las máquinas. tiempo, estas máquinas han
Implicaba también una mejor quedado en el olvido y han
administración de todas estas cumplido su función,
máquinas y los productos que abandonadas completamente
producían. en áreas en donde preparaban
determinados productos como
Se puede decir que es el caso del cultivo del café en
desde que se inició y se fincas alemanas (Cambranes
consolidó la revolución industrial 1996, Wagner 2001). En el caso
en Europa, ha existido una de Chocolá, su importancia
constante importación de radica en que muchas de las
maquinaria destinada a la máquinas siguen siendo
transformación de los recursos utilizadas después de casi un
naturales de los países siglo que llegaron a Guatemala,
latinoamericanos. En el caso de por lo que se trata de piezas de
Guatemala, desde 1870 hasta un «museo vivo», siendo
1940 existió una fuerte mantenidas y reparadas por
importación al país de personas locales. Caso particu-
maquinaria industrial (predo- lar es el reloj que adorna la torre
minando la de fabricación del taller de máquinas, fabricado
alemana) con la condición de en Alemania en 1896 y traído
modernizar el país, apoyado por directamente a Chocolá para
los gobiernos liberales (García dar la hora a los empleados de
Laguardia 1985). Sin embargo, la finca.
no debe olvidarse que a partir
de 1920 se incrementó la Logros del Proyecto Chocolá
importación de maquinaria
norteamericana desplazando El trabajo durante dos
paulatinamente a la alemana. Su temporadas ha dejado eviden-
empleo estaba encaminado a la cia fundamental del potencial
fabricación de papel, tostadora arqueológico de este sitio,
de café, tabaco, azúcar incluyendo la recolección de
(ingenios), textiles, metal, evidencia sustancial de
madera, etc. Con el correr del arquitectura Preclásica em-

ESTUDIOS 215
pleando piedra, hasta ahora Respecto a la excava-
poco conocida en la región, así ción, los resultados son
como también el descubri- halagadores ya que están
miento de sofisticados y ayudando a conocer mejor los
extensos sistemas de canales sistemas constructivos em-
para manejo de agua, de la pleados en diferentes tempo-
existencia de estilos artísticos ralidades, así como la
locales en contraposición a los implementación de nuevas
de arte regional y de las tecnologías y materiales de
relaciones de tipo político y construcción a través del tiempo.
comercial (de corta y larga Aunque aún no se puede res-
distancia) mantenidas con otros ponder preguntas sobre la
sitios del altiplano del país. función de los edificios
excavados, ya existen signos
El mapeo fue extendido que denotan actividades
para comprender las dimen- completamente diferentes. Por
siones que tuvo el antiguo ejemplo, en la Estructura 15 se
pueblo de Chocolá, llegando a tiene una construcción sencilla
conocerse ahora 10 km² y donde predominan los
pudiendo detectarse gran materiales perecederos, pero
cantidad de rasgos culturales. En que denota la presencia de
la sección sur del sitio se han actividades rituales por la
podido observar algunas áreas presencia de la ofrenda en el eje,
residenciales espaciadas junto compuesta por una olla y cinco
a riachuelos y buena tierra, piedras verticales colocadas
sugiriendo áreas de cultivo con junto a ella. Otra característica
elevado potencial agrobotánico. importante asociada a la
Este sector es, sin duda, el mejor Estructura 15 ha sido el hallazgo
espacio para ser investigado en de la red de canales de
la búsqueda de evidencia distribución de agua hacia
respecto al cultivo de cacao y diferentes puntos del sitio,
demás productos agrícolas en la manifestando el conocimiento
zona. de los dirigentes en el manejo de
recursos naturales desde el

216 ESTUDIOS
período Preclásico Tardío. obsidiana y cerámica. La
Aunque esto último pareciera presencia de obsidiana de
estar más relacionado con varias fuentes demuestra
aspectos prácticos de captación comercio interregional, y
de agua, debemos recordar que posiblemente más adelante
pueden asociarse con el con- podamos también aprovechar
trol político y poder de un grupo su estudio para explicar los
determinado de personas al cambios de presencia en cuanto
manejar a su antojo un recurso la llegada de materiales de otras
que era necesario para la fuentes del altiplano.
sobrevivencia de los demás
pobladores. El paralelismo en El estudio y catalogación
los sistemas y materiales de de monumentos esculpidos
construcción indican también, también da resultados que
que varios sitios estaban apoyan parcialmente la filiación
participando de las mismas con los grandes centros
costumbres, por lo que su mencionados antes, pero
relación debió ser muy frecuente también deja ver que existió un
y con estrecha comunicación en arte oficial con ejemplares
otros niveles jerárquicos, tal y finamente esculpidos, así como
como se nota ahora en otro tipo de arte, que llamo el
Kaminaljuyu, Takalik Abaj y arte público, practicado por
Chocolá. gente común, donde represen-
taban imágenes más sencillas y
Las relaciones de larga a veces «semigrotescas»
distancia y participación dentro dentro del concepto de arte
de una esfera política regional occidental, pero no así dentro del
cobran vida y obtienen simbolismo religioso o mitoló-
respuesta poco a poco gico en que fueron realizadas.
conforme se amplían las
excavaciones y se obtienen En suma, la investigación
resultados de los análisis de ha continuado y se ha extendido
materiales estudiados en en un gran sitio que permanece
laboratorio, tales como casi intacto y a la vez,

ESTUDIOS 217
irónicamente poco investigado, Bibliografía
aunque al decir de muchos
investigadores, un sitio Aveni, Anthony
engendrador en la Bocacosta 1993 “Imágenes precolom-
guatemalteca, importante centro binas del tiempo”. En: La
de la zona maya del Sur. No Antigua América, el arte de
cabe duda que la investigación los parajes sagrados. The
ha avanzado significativamente Art Institute of Chicago, pp.
hacia su meta a largo plazo, de 49-60, Grupo Azabache,
identificar el substrato material México.
para los altos desarrollos
culturales y sociales que dieron Alvarado, Pedro
origen y llevaron a la cúspide a 1934 “Cartas de Relación de
la civilización maya. Pedro de Alvarado a Hernán
Cortés”. En: Libro Viejo de
la Fundación de Guatemala
y Papeles Relativos a don
Pedro de Alvarado.
Tipografía Nacional, Vol. XII,
Guatemala.

Burkitt, Robert
1930 “Excavations at Cho-
cola”. En: The Museum
Journal, 21:5-40, Museo de
la Universidad de Pennsylva-
nia.

Cambranes, Julio C.
1996 Café y campesino: los
orígenes de la economía de
plantación moderna Guate-
mala, 1853-1897. Editorial
Catriel-España.

218 ESTUDIOS
Carpio Rezzio, Edgar Fuentes y Guzmán, Francisco
1996 Propuesta para el Antonio de
intercambio de la obsidiana 1975 Recordación Florida:
en la Costa Sur. Taller de Discurso Historial y
Arqueología de la Región Demostración Natural, Ma-
de la Costa Sur de Guate- terial, Militar y Política del
mala. IDAEH, Ministerio de Reyno de Guatemala. Edi-
Cultura y Deportes, Guate- torial José de Pineda Ibarra,
mala. 3a. reimpresión, Biblioteca
de Cultura Popular 20 de
Carrasco, Pedro Octubre, vol. 9, Guatemala.
1982 Sobre los Indios de Gua-
temala. Seminario de García Laguardia, Jorge Mario
Integración Social 1985 La reforma liberal en
Guatemalteca, Publicación Guatemala. Editorial
42. Editorial José de Pineda Universitaria, USAC.
Ibarra, Ministerio de
Educación, Guatemala. Gutiérrez Mendoza, Edgar
2005 Arqueología industrial en
Coe, Sophie y Michael Coe Chocolá. Proyecto
1996 The true History of Arqueológico Chocolá,
Chocolate. Thames and Informe 2, Segunda
Hudson, Londres. Temporada 2004. Editores
J. Kaplan, J.A. Valdés y F.
Cortez y Larraz, Pedro Paredes Umaña, pp. 308-
1958 Descripción Geográfico 334. Informe entregado a la
Moral de la Diócesis de Dirección General de
Goathemala. Biblioteca Patrimonio Cultural y Natural
“Goathemala” de la de Guatemala.
Sociedad de Geografía e
Historia de Guatemala, Vol. Hatch, Marion
XX, Tomo I y II, Prólogo de 2002 Evidencia de un observa-
Adrián Recinos, Guatemala. torio astronómico en Abaj
Takalik. En XV Simposio de

ESTUDIOS 219
Investigaciones Arqueo- Chocolá (PACH). En
lógicas en Guatemala, 2001 Mexicon, vol XXVI (4): 77-
(editado por J.P. Laporte, H. 86, Alemania.
Escobedo y B. Arroyo), pp.
437-443. Museo Nacional de Kaplan, Jonathan, Juan Antonio
Arqueología y Etnología, Valdés y Federico Paredes
Guatemala. Umaña (eds.)
2005 Proyecto Arqueológico
Herrera, Juan Pablo Chocolá, Informe 2,
2005 Reconocimiento y Segunda Temporada 2004.
mapeo de Chocolá: Informe entregado a la
Temporada 2004. Proyecto Dirección General de
Arqueológico Chocolá, Patrimonio Cultural y Natural
Informe 2, Segunda de Guatemala.
Temporada 2004. Editores
J. Kaplan, J.A. Valdés y F. Logan Wagner, Eugenio
Paredes Umaña, pp. 67-77. 2000 El espacio abierto como
Informe entregado a la herramienta de conversión:
Dirección General de El caso de Izamal. En
Patrimonio Cultural y Natural Arquitectura e ideología de
de Guatemala. los antiguos mayas. Memo-
ria de la Segunda Mesa
Jones, Christopher Redonda de Palenque
1986 A ruler in Triumph: (editado por S. Trejo),
Chocolá Monument 1. En: pp.161-175. INAH, México.
Expedition, 28: 3-12.
Paredes Umaña, Federico,
Kaplan, Jonathan y Juan Antonio Cristina Vidal, Jonathan
Valdés Kaplan, Juan Antonio Valdés
2004 Chocolá, an apparent re- y Diana Belches
gional capital in the southern s.f. Evidence of water mana-
maya Preclassic: Prelimi- gement at Chocola, Guate-
nary findings from the mala. Ponencia presentada
Proyecto Arqueológico

220 ESTUDIOS
en la 69 Reunión Anual, SAA Library Collection, pp. 1-9,
2004, Montreal, Canadá. Washington, D.C.

Recinos, Adrián Valdés, Juan Antonio y Jonathan


1980 El Memorial de Sololá, Kaplan (eds.).
Anales de los Kaqchi- 2003 Proyecto Arqueológico
queles. Editorial Piedra Chocolá, Informe 1, Primera
Santa y Dirección General Temporada de Campo.
de Antropología e Historia, Informe entregado a la
Guatemala. Dirección General de
Patrimonio Cultural y Natural,
Recinos, Adrián Guatemala.
1980 Título de los Señores de
Totonicapán. Editorial Pie- Valdés, Juan Antonio, Jonathan
dra Santa y Dirección Gene- Kaplan, Oscar Gutiérrez,
ral de Antropología e Juan Pablo Herrera y
Historia, Guatemala. Federico Paredes Umaña
2004 Chocolá: un centro
Schieber, Christa y Miguel intermedio entre la
Orrego Bocacosta y el Altiplano de
2002 Abaj Takalik. Ministerio Guatemala durante el
de Cultura y Deportes de Preclásico Tardío. XVII
Guatemala. Simposio de Investigacio-
2001 Mil años de historia en nes Arqueológicas en Gua-
Abaj Takalik. En: U tz´ib, 3 temala, 2003. Eds. J.P.
(1): 1-31, Asociación Tikal, Laporte, B. Arroyo, H.
Guatemala. Escobedo y H. Mejía, pp.
449-460, Ministerio de
Smith, Michael y Frances Cultura y Deportes, Guate-
Berdan mala.
1996 Introduction. En: Aztec
Imperial Strategies, Valdés, Juan Antonio y Cristina
Dumbarton Oaks Research Vidal

ESTUDIOS 221
s.f. Orígenes míticos,
símbolos y rituales en
Chocolá y las tierras mayas
del Sur. Ponencia
presentada en el XVIII
Simposio de Investigacio-
nes Arqueológicas en Gua-
temala, 2004. Museo
Nacional de Arqueología y
Etnología de Guatemala.

Villacorta, Carlos Antonio


1927 Arqueología Guatemal-
teca. Tipografía Nacional,
Guatemala.

Wagner, Regina.
1996 Los alemanes en Guate-
mala, 1828-1944. Editorial
Afanes S.A.

2001 La historia del café de


Guatemala. Villegas
Editores-ANACAFE.

222 ESTUDIOS
Carlos Rafael Castillo Durante la temporada de
Taracena* campo del año 2003 en el sitio
arqueológico Chocolá, ubicado
en el municipio de San Pablo
Jocopilas del departamento de
Suchitepéquez, fueron
realizadas excavaciones en
diferentes lugares del antiguo
asentamiento. Dicho proyecto
fue coordinado por el Dr. Juan
Antonio Valdés y el Dr. Jonathan
Kaplan, además se tuvo la
participación de un grupo de
estudiantes de la Escuela de
Los Artefactos de Historia de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. En
Obsidiana de Chocolá dicha temporada fue
recolectada una muestra de
artefactos de obsidiana de 977
unidades provenientes de
diferentes recolecciones de
superficie, sondeos y
excavaciones.

Es importante mencionar
que el análisis de laboratorio fue
realizado dentro de las
instalaciones de la Escuela de
Historia de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y
estuvo a mi cargo y bajo la
* Ayudante de Investigación I del IIHAA
y estudiante avanzado del Área de
asesoría del Mtro. Edgar Carpio.
Arqueología de la Escuela de Historia, Además fueron otorgadas dos
USAC. prácticas de gabinete a los

ESTUDIOS 223
estudiantes Jober Orozco y Judy devastación y retoque bipolar,
Carrillo cursantes avanzados de por lo cual es posible pensar que
la carrera de Arqueología de algunos artefactos eran
esta misma casa de estudios. reutilizados aprovechando al
máximo su utilización. Las
De esta manera el demás variables representan un
siguiente artículo hace la bajo porcentaje en la muestra.
descripción e interpretación del
comportamiento de la muestra En la colección se cuenta
respecto a sus variables más con una punta de flecha. Estos
importantes como lo son: tipo, artefactos son asociados a
fuente, uso y retoque, temporalidades Posclásicos
ayudando así a la compresión (Carpio, 2003), pero se debe
de ciertos aspectos de la forma indicar que la obsidiana
de vida de sus antiguos analizada no proviene de
habitantes. contextos primarios, por lo que
es probable que sus depósitos
En primer lugar, arqueológicos hayan sufrido
observamos que en la muestra alguna alteración dado las
predominan las navajas remociones de tierra producto
prismáticas de las cuales de actividades agrícolas
pudieron identificarse las de actuales de la zona, ya que el
segunda y tercera serie1 (Fig.1), sitio está ubicado en la finca
seguidas por lascas y trozos de Chocolá explotada en la
talla como se muestra en la producción de café desde la
Gráfica 1. Estos últimos junto época de los propietarios
con las astillas columnares alemanes hasta en la actualidad.
presentan actividades de Por tanto, es posible que los
materiales de diferentes
temporalidades estén mezcla-
1
Éstas categorías son propuestas por dos.
John Clark en su artículo “Fabricación
de Navajas Prismáticas” publicado en
el libro La Obsidiana en Mesoamérica. Es interesante observar
1989. que si bien las navajas

224 ESTUDIOS
prismáticas representan más instrumentos de trabajo que
del 50% de la muestra, los después de un prolongado uso
núcleos prismáticos agotados y mantenimiento, ya no están en
están casi ausentes y se condiciones de cumplir con las
identifican solamente sus labores para los que habían
distales, situación que denota la sido elaborados (Jover
posibilidad de que los antiguos 1999:60).
habitantes de Chocolá no
elaboraron navajas prismáticas, Además de este ejemplo,
sino más bien, las importaron podemos observar en la Fig.2
de otros lugares. Existe la artefactos utilizados fuertemente
posibilidad que todos los ya sea para cortar o aserrar o
núcleos hayan sido reutilizados incluso instrumentos utilizados
y devastados al máximo para como perforadores.
obtener nuevos filos, ya sea en
astillas columnares, como en El uso que muestra el
lascas, a pesar de que estos núcleo de la Fig.3 es
últimos son numéricamente sumamente interesante, ya que
escasos. Los pocos núcleos presenta un desgaste muy par-
fragmentados encontrados ticular en uno de sus lomos,
presentan actividades de dando la idea de haber sido
retoque y reutilización, utilizado como un raspador
confirmado así que la obsidiana sobre alguna superficie,
fue escasa en este lugar ejemplos iguales se encuentran
obligando a estas personas a en el material proveniente del
maximizar la utilización de los Taller de Obsidiana del sitio El
artefactos. Baúl, Santa Lucía Cotzumal-
guapa (Carpio 2003)
Aunque el reciclado
puede realizarse por múltiples En la Fig.4 se muestra un
causas, la más frecuente en lo núcleo devastado con retoques
que afecta a los productos líticos bipolares, este tipo de actividad
es la que se refiere a los da como resultado astillas

ESTUDIOS 225
columnares, como la de la Fig.5, actividades de uso, al menos
las cuales proporcionan nuevos macrovisual.
filos utilizables ya sea para
preparación de alimentos o bien Dentro de la muestra fue
para manufactura de otros posible identificar al menos 12
bienes. lascas con corteza represen-
tadas en macrolascas. Esto in-
De esta manera se dica que no eran realizadas
puede pensar que la obsidiana actividades de descorteza-
no sólo fue utilizada para cortar, miento de la materia prima en
sino también para raspar y forma de nódulos cubiertos con
perforar algún otro tipo de corteza, sino más bien, como se
objetos. Sería interesante mencionó anteriormente, fue
conocer a qué corresponden las obtenida la obsidiana en forma
huellas de uso del artefacto de de productos terminados listos
la Fig.2 y así identificar algunas para la utilización. Tal situación
de las actividades de nos indica que no existieron
producción doméstica que actividades de producción
reproducen la vida cotidiana de relevantes en el sitio,
los pretéritos habitantes de relacionadas a la elaboración
Chocolá. de productos finales de
obsidiana, exceptuando las de
En la Gráfica 2 es posible mantenimiento y reciclado. Por
observar que más del 50% de otro lado, el porcentaje de lascas
los artefactos analizados no supera al de navajas
presentan huellas de uso, desde prismáticas, como sucede en
usos fuertes fácilmente otros lugares donde se ha
detectables a simple vista que podido comprobar que en
deformaron prácticamente el talleres y/o áreas de actividad de
artefacto, hasta usos medios y elaboración de artefactos de
leves observados de visu o con obsidiana, las lascas
lupas de aumento. El otro 50% representan un desecho o
de la muestra no presenta basura de actividades de

226 ESTUDIOS
elaboración de artefactos y se estudio minucioso para poder
encuentran en grandes identificar su procedencia.
proporciones.2
La obsidiana estudiada
Dentro de la muestra, la tiene la tendencia a estar
mayor cantidad de artefactos vinculada a actividades
fueron elaborados de obsidiana domésticas en donde los filos
proveniente del Chayal, seguida fueron aprovechados al máximo
por la fuente de San Martín y algunos objetos fueron
Jilotepeque, a la que se podrían retocados por mantenimiento.
sumar las muestras La presencia de astillas
consideradas como posibles columnares con retoque bipolar,
del lugar anteriormente pone en relieve el uso de esta
mencionado, por poseer técnica que, como menciona
características visuales Carpio (1989), está asociada a
similares a ésta (Gráfica 3). En actividades domésticas de
el caso de las fuentes no economías austeras. A pesar
identificadas y las consideradas que la muestra analizada no
como “otras”, es necesario representa todo el universo que
mencionar que si bien no puede recuperarse en el sitio, es
representan una cantidad una evidencia de que
mayoritaria sí son representa- posiblemente la obsidiana
tivas y habrá que realizar un estaba sufriendo un control
desde afuera del sitio, del cual
los habitantes de Chocolá
2
tuvieron que depender para
En el proyecto de laboratorio del sitio
obtenerla.
arqueológico El Baúl coordinado por
Oswaldo Chinchilla, durante el año
2003 se analizaron aproximadamente Un total de 161 artefactos
40,000 artefactos de obsidiana fueron retocados de distinta
provenientes de lo que se cree fue un manera, bipolar, bifacial y am-
taller, en dicha investigación se pudo
bos, aunque la mayoría no
comprobar que las lascas son
numéricamente mayores a las navajas presentan retoques de ninguna
prismáticas.

ESTUDIOS 227
especie (817). Sin embargo, desde leve hasta muy fuerte,
parece relevante la cantidad de detectado principalmente en
artefactos retocados si navajas prismáticas, que
consideramos que un 50% además comprenden un poco
fueron utilizados dado a sus más del 50% de la muestra.
características físicas3 (Gráfica Aquellos artefactos no utilizados
2) y de éstos el 35% están regularmente asociados a
aproximadamente fueron lascas y trozos de talla, que
retocados. (Gráfica 4) básicamente representan
desechos de las actividades de
Comentario renovación de filos, por lo que se
convirtieron solamente en
Al final de este análisis es basura sin aprovechamiento
posible aseverar que al sitio se alguno.
estaba importando obsidiana
principalmente de la fuente El Para finalizar, es
Chayal en forma de navajas importante reconocer que si
prismáticas o incluso núcleos bien la muestra es pequeña,
prismáticos, los cuales fueron proporciona información
agotados y reutilizados hasta su preliminar para comprender el
devastación. Los artefactos de papel de los artefactos de
fuente San Martín Jilotepeque obsidiana en la economía y vida
tienen las mismas característi- cotidiana de los habitantes de
cas de uso y reciclado, aunque este antiguo asentamiento.
esta fuente comprende
solamente un 25% de la muestra
total.

El 50% de los artefactos


analizados presenta uso, que va

3
Existen artefactos que su naturaleza no
permite una utilización, como las lascas
pequeñas.

228 ESTUDIOS
Bibliografía 217. Serie de Arqueología,
Instituto Nacional de
CARPIO, Edgar Antropología e Historia.
1989 Las herramientas de México, D.F.
obsidiana de Balberta:
Tecnología y Función, JOVER, Francisco
Universidad de San Carlos 1999 “Algunas considera-
de Guatemala, Escuela de ciones teóricas y heurísticas
Historia, área de sobre la producción lítica en
Arqueología. (Tesis de arqueología”. Boletín #34 de
Grado). Antropología Americana.
pp. 53-63. Instituto
2003a “La obsidiana de las Panamericano de Geografía
Margaritas, Chiapas; El caso e Historia.
de las puntas Coxoh.” En:
Memoria del III Congreso NELSON, Fred
Internacional de Mayistas, 1989a “Resumen de los
Chetumal, México. Instituto métodos analíticos usados
de Investigaciones Filoló- para la caracterización de
gicas, UNAM. los yacimientos de
2003b Artefactos especiales de obsidiana”. En La Obsidiana
el taller de obsidiana de El en Mesoamérica. Coordi-
Baúl. XVIII Simposio de nadores M. Gaxiola y J.
Investigaciones Arqueoló- Clark. pp. 21-26. Serie de
gicas en Guatemala; Museo Arqueología, Instituto de
Nacional de Arqueología y Antropología e Historia.
Etnología. México, D.F.

CLARK, John
1989a La fabricación de
navajas prismáticas. En La
Obsidiana en Meso-
américa. Coordinadores M.
Gaxiola y J. Clark. pp. 213-

ESTUDIOS 229
Gráficas y figuras

Fig.1 Mediales de navajas prismáticas.

Fig.2 Artefactos reutilizados.

230 ESTUDIOS
Grafica 1. Las barras representan la frecuencia
de cada tipo de artefacto.

Fig.3 Núcleo Prismático Agotado y reutilizado

ESTUDIOS 231
Fig.4 Núcleo devastado con retoques bipolares.

232 ESTUDIOS
Fig.5 Astilla columnar (Pozo 2-75)

Gráfica 2. Muestra las cantidades en categorías de uso.

ESTUDIOS 233
Gráfica 3. Se tiene a El Chayal como
la fuente predominante seguida por San Martín Jilotepeque.

Gráfica 4. Muestra los artefactos retocados vrs.


los no retocados de la muestra total.

234 ESTUDIOS
Óscar R. Gutiérrez* y Introducción
Juan Antonio Valdés**
En este trabajo se
presenta una propuesta
respecto a la ubicación de sitios
relacionados con el sistema de
rutas comerciales en la
Bocacosta de Guatemala. Se
considera que esta región es un
área intermedia entre la planicie
costera y el altiplano, que tuvo
vital importancia en la época
anterior a la conquista española
Ubicación espacial debido a que allí se asentaron
ciudades aparentemente
de las ciudades dispersas y sin ningún orden,
prehispánicas en la pero que en la realidad siguen
Bocacosta de un patrón regular en cuanto a las
Guatemala distancias que separan cada
una de ellas. Asimismo, están
dispuestas de tal forma que
facilitaron la comunicación
efectiva entre las regiones de la
Costa y el Altiplano, al
encontrarse localizadas en las
entradas de callejones naturales
que comunican poblados entre
regiones, lo que sin duda
fomentó el trasiego de bienes y
*
la cultura misma entre ambos
Licenciado en Arqueología.
Investigador de la Escuela de Historia,
ecosistemas.
USAC.
**
Doctor en Arqueología. Investigador
de la Escuela de Historia, USAC.

ESTUDIOS 235
Argumentación: sobre las evidencias cerámicas
analizadas por ella y Edwin
Para comprender por Shook a través de los años. La
qué surgieron varias ciudades ruta más antigua se propuso
importantes, como Izapa, Abaj siguiendo el eje este-oeste con
Takalik, Chocolá, San Julián, El sitios localizados cerca del mar
Baúl, y otras más en la o los estuarios durante el
Bocacosta de Guatemala, es Preclásico Medio. Con el
importante saber cómo están surgimiento de nuevos
interconectados entre ellas y su poblados, la ruta parece
localización. haberse alejado del mar hacia
la zona de la Bocacosta, durante
Una forma que puede el Preclásico Tardío, pero
ayudar a entender esto y da la siempre siguiendo una
pauta para comprenderlo, es el alineación este-oeste, al pie de
esfuerzo físico de un la cadena montañosa. En am-
desplazamiento personal, sea bos casos, se consideró
con carga o sin ella. movimientos comerciales y
Recordemos que en la época migratorios de manera interna a
prehispánica los bienes de la región de la costa y
intercambio se transportaban en Bocacosta.
la espalda de los cargadores
comandados por un comer- De los estudios
ciante y debemos también realizados por el Proyecto
entender que el esfuerzo Arqueológico Chocolá respecto
humano tiene sus límites en un a la observación en la simetría
día. de la ubicación de las ciudades
(Valdés et. al. 2004; Kaplan y
Con anterioridad, Marion Valdés 2004), se desprendió la
Hatch (1989, 1994) propuso hipótesis que los sitios de la
rutas en la región de la Costa y Bocacosta fueron construidos
Bocacosta guatemalteca, de manera previamente
basándose, en muchos casos, planificada, no sólo con el

236 ESTUDIOS
propósito de ampliar las rutas de A partir de lo anterior, se
comercio con otros sitios del al- efectuó una observación visual
tiplano, sino también como y planimétrica de la región de la
puestos de control político o Bocacosta, llegando a observar
administrativo, para manipular el que existe una separación
paso a través de los callejones simétrica entre poblaciones
naturales formados entre prehispánicas, que presenta un
montañas y volcanes de la Sie- estimado de 32 Km, entre cada
rra Madre. Por lo tanto, debía una de ellas. Esta distancia
existir una sistematización en separa Abaj Takalik de Chocolá,
cuanto a la ubicación de sitios mientras que a otros 32 Km,
en la Bocacosta, además de aproximadamente al oriente de
Izapa, Abaj Takalik, Chocolá y El Chocolá, se encuentra San
Baúl. Julián. Se calcula que un día de
camino se requiere para salvar
La conexión comercial el recorrido entre cada sitio y, los
entre sitios del Altiplano y la zona tres cuentan con estructuras
costera se confima continua- monumentales construidas con
mente a través de los materiales piedra y barro, así como con
arqueológicos, tales como escultura de barrigones, un
cerámica y obsidiana llegados estilo característico de la Costa
de tierras lejanas, así como si- Sur de Guatemala.
militudes en arquitectura y
elementos iconográficos en Contexto físico geográfico:
monumentos esculpidos,
fechados principalmente para la Las ciudades prehispá-
esfera Miraflores del Preclásico nicas de la Bocacosta se ubican
Tardío y, aun en tiempos entre los 600 y 1000 metros
posteriores del Clásico y sobre el nivel del mar (msnm),
Posclásico, aunque en permitiendo a estos centros
diferentes proporciones (Hatch poblacionales estar casi a la
1989, Schieber y Orrego 2002, mitad del camino entre la parte
Valdés et. al. 2004). baja de la llanura costera y las

ESTUDIOS 237
ciudades del altiplano que visión española de la
generalmente se encuentran abundancia de la tierra a partir
arriba de 1400 metros sobre el de la siguiente descripción:
nivel del mar.
“...también esta costa es
La Bocacosta es una abundosa de los frutos y
región muy rica en recursos, los mantenimientos que en ella
que la naturaleza puso allí sin hay, como es cacao y maíz,
necesidad de que alguna frijoles y camotes (que en
sociedad prehispánica se otro nombre son batatas) y,
preocupara de su sostenibilidad. en algunas partes, algodón
Los ríos caudalosos bajan en y otras muchas frutas de la
pronunciada pendiente y tierra, Y, de Castilla hay
precipitada carrera hacia el mar, pocas.”
y son fuente de peces,
camarones, ranas, cangrejos, Los árboles de diversos
etc. La flora es extraordinaria y usos, medicinales, frutales y
exuberante, la fauna es variada maderables, se propagan en
y abundante en: mamíferos, una forma increíble todavía en la
batracios, reptiles, aves, época actual, aunque
insectos, etc. Los árboles lamentablemente éstos están
frutales, como el zapote, el chico, siendo talados sin miramientos
el mamey, el aguacate, el de ninguna clase.
caimito, el cacao y otros, crecen
sin necesidad de un cuidado Precipitación pluvial:
intensivo. Claro está que, con
la intervención del hombre el El fuerte calor del trópico
sistema agrícola se perfeccionó y la altura de la Bocacosta se
y superó de sobremanera su combinan con las copiosas
producción. tormentas que caen durante los
meses de lluvia. Alrededor del
En las relaciones del medio día surge viento
siglo XVI (Acuña 1982:36) se refrescante desde el Océano
percibe claramente cuál era la Pacífico hacia tierra adentro,

238 ESTUDIOS
llevando el vapor de agua a provincias guardan los tiem-
través de nubes que chocan con- pos de los inviernos y de los
tra la cadena montañosa de la veranos, que parece es al
Sierra Madre, produciendo contrario de lo que según
tempestades que suelen razón había de ser. Y es
ocasionar inundaciones en los que, cuando el sol esta apar-
ríos, al grado de volverse tado a la parte del Sur (que
peligrosos para las personas había de ser invierno), es
que se aventuran a atravesarlos. verano: porque casi desde
Estas características climáticas el principio de octubre has-
hacen que los restos orgánicos ta abril no llueve, o muy
se pudran muy pronto, poco, y solo el efecto del sol
volviéndose un abono natural en este tiempo es de secar
que acrecienta el estrato de la y dar calor a la tierra. Y des-
tierra negra, por lo que arbustos pués que el sol pasa de la
y árboles se reproducen sin parte de la equinoccial para
necesidad de ayuda del hombre la parte del Norte, hasta que
o de la presencia de llega al Trópico de Cáncer
sociedades organizadas. y vuelve otra vez a la
equinoccial, que es desde
Clima: once de marzo a trece de
septiembre, como anda casi
En cuanto a este tema, es el sol siempre en el cenit
interesante la cita de Acuña (op. desta costa y provincias, y
cit.: 35, 36) donde deja su im- están tan cercanas y veci-
presión de lo que sus ojos per- nas a la mar, y tan llenas de
cibían en estas tierras del Nue- ríos y arroyos y lagunas,
vo Mundo, las que se reflejan tex- pantanos, ciénagas y atolla-
tualmente al decir: deros, hallando el sol tanta
abundancia de humedad,
“Y porque mejor se en- como esta tan perpendicu-
tienda lo que toca a los tem- lar y a plomo sobre esta cos-
ples de esta tierra, pondré ta desde que sale por el ho-
aquí la orden que en estas rizonte hasta las dos o tres

ESTUDIOS 239
de la tarde, a manera de aun también en las mayores
bomba de nao saca tanta alturas. Y ansi mismo, es
humedad y vapores de la esta provincia, generalmen-
tierra que después de la dos te, de muchos temblores.”
o tres para la tarde hasta
gran parte de la noche, no La tierra y el dato
hace otra cosa sino derra- arqueológico:
mar agua. Y esto cada día,
y de tal manera y con tanta La Bocacosta tiene
furia, que se puede compa- aproximadamente 400 kiló-
rar ni aun como cuando con metros de largo y se extiende
mayor violencia llueve en desde el istmo de Tehuantepec
España. Y lo peor es que, en México hasta la parte orien-
que viene con tan horribles tal de El Salvador, cubriendo
truenos y relámpagos y mu- todo el territorio guatemalteco.
chos rayos que es temeri- La fertilidad de la zona fue de
dad vivir los seis meses que alguna manera un incentivo para
esto dura en esta provincia. generar luchas y disputas por la
Y por estas razones viene a tierra, donde la producción de
ser el invierno verano, y el cacao, hule y otros recursos
verano, invierno. Aunque de fueron indispensables para el
naturaleza no deja de co- ser humano y la prosperidad de
rresponder y obrar según ra- las sociedades prehispánicas.
zón, porque aunque desde Su posición geográfica hizo la
octubre hasta marzo no llue- función de corredor natural, para
ve, todavía no deja de co- que desde la época de los
rresponder a frescura y aun complejos paleo indios, se
en partes de frío: y, aunque observan migraciones en este
desde marzo a septiembre sector. Asimismo, las culturas
no deja de llover por la or- que se asentaron posterior-
den dicha, y el agua en par- mente tuvieron intercambio con
te refresca, no por eso deja mercaderes y grupos que se
de haber excesivos calores desplazaban caminando por
en las tierras bajas, pero esta región, tal como

240 ESTUDIOS
pobladores olmecas, nahuas o esta costa, por la gran falta
nahuatls y después los que es esta costa y en todas
europeos. estas provincias de Guate-
mala, hay, por proveerse de
La riqueza de la zona se Sacapula y San Mateo
extiende también a las Ixtatán, que es sal que se
provisiones proporcionadas por hace de pozos de la tierra
ríos, esteros y el mar, incluyendo con fuego. Y también se
carne de peces, productos hace en esta costa sal de la
marinos, moluscos y de manera mar, pero de una manera
muy especial, la sal, que era un que parece que es más el
recurso de primera necesidad y gasto que el provecho.”
de gran comercio. Sobre la sal
encontramos la siguiente cita de Otra referencia al
Acuña (1982:47, 48): comercio de la sal y relacionada
con otro recurso vegetal como es
“Lo que obliga entre el algodón la encontramos en la
otras cosas, a temer es que obra citada (Acuña 1982: 95):
un procurador de Guate-
mala se dio a querer hacer “La sal que los naturales
sal en esta costa, y dice que y otras gentes han de
se gastó largo en la menester la traen de
experiencia y no salió con acarreo los indios que en
ella. No he entendido que ello tienen su contratación,
fuese la causa. Y lo que da que van a la Costa por ello,
esperanza, además de a los pueblos de la mar del
otras cosas, es que en Sur que son y viven de
Tehuantepecque, que es en hacer sal, y la traen en
la costa desta Mar del Sur, caballos y a cuestas para lo
no muy lejos de aquí se vender en los tianguis y
hace mucha sal y muy mercados de pueblo y en los
buena. Y parece que obliga comarcanos. Y Ansi los
mucho hacerse la prueba de deste pueblo (Santiago
si se podría hacer sal en Atitlán) no la alcanzan si no

ESTUDIOS 241
es desta manera. El encontrarse separados uno del
algodón de que hacen man- otro, a una distancia promedio
tas, de que hacen su vestido de 32 kilómetros, que son
los indios e indias, lo van a justamente lo que un individuo
comprar a los pueblos de la con carga puede caminar du-
Costa, en tierra caliente rante una jornada diaria.
porque en este pueblo no se
cría ni se coge.” Una de las incógnitas
reconocidas es que entre Izapa
En materia arqueológica, y Abaj Takalik la distancia es
no solamente Abaj Takalik, muy larga, por lo que tendrían
Chocolá y San Julián se que existir una o dos ciudades
encuentran en este lugar intermedias con características
privilegiado por la naturaleza, complejas, con arquitectura y
sino que toda la franja es escultura monumental.
propicia para el asentamiento y Siguiendo el esquema espacial
habitación de grandes de 32 Km de distancia entre
comunidades, por lo que sitios ya conocidos, se
también se localizan otras considera que debe encontrarse
ciudades prehispánicas, como un sitio mayor al norte de
El Baúl y los sitios de Pajapita, más o menos antes de
Cotzumalguapa. A lo largo de llegar a San Rafael Pie de la
este corredor natural, en una Cuesta, en San Marcos, y
posición entre 600 y 1000 seguramente otra en la región
metros de altura aparecen en de Colomba, Costa Cuca. Estos
marcado eje este-oeste los dos sitios hipotéticos no son
lugares de Izapa (Tapachula), conocidos actualmente, pero
Abaj Takalik (El Asintal, deben estar en esos lugares
Retalhuleu), Chocolá (San Pablo para apoyar los desplaza-
Jocopilas, Suchitépequez), San mientos y descansos de los
Julián (Patulul, Escuintla) y El fatigosos viajes que realizaban
Baúl (Santa Lucía Cotzumal- los mercaderes. Siguiendo con
guapa, Escuintla). Estos sitios la línea que forma el eje linear de
tienen la particularidad de este-oeste, siguen Abaj Takalik

242 ESTUDIOS
y Chocolá separados por 32 km, que las entienden: la mexi-
distancia similar que separa cana, que es la general: y la
Chocolá y San Julián, al igual otra, que llaman achí, que
que otros 32 kilómetros existen es la materna desta costa, y
entre San Julián y El Baúl. Al otra que se llama mame. Y
analizar la situación, 32 km, al estas dos se entienden, aun-
oriente de El Baúl está el que no con perfección.”
poblado actual de San Andrés
Osuna, y por último, otro trayecto Recordemos en esta
similar llega a la finca San Die- parte del texto, que la Costa Sur
go, donde tendría que existir otro y la Bocacosta, pertenecieron en
asentamiento prehispánico. tiempos prehispánicos a la
Cabe mencionar que a partir de cultura Mam, posteriormente fue
este lugar se logra ascender una región Tzutuhil y se refiere
perfectamente hacia el Altiplano, también conquista parcial por
ya que conduce directamente a los quichés, al mando de su rey
lo que actualmente es Ciudad Qui´kab´, que aún durante la
Vieja (Ver mapa No. 1). Por lo época colonial se trenzaron
tanto, se propone que en San estos dos pueblos aborígenes
Andrés Osuna y en San Diego en un litigio ante las autoridades
debieron existir otras ciudades reales, el que fue resuelto por la
que permitieran la fluida administración colonial
comunicación entre los (Gutiérrez, Óscar 1993:4) Este
diferentes ecosistemas de la juicio de litigio habla que en sus
región. gentilidades estos pueblos
tuvieron batallas por controlar las
Para entender esta zona áreas de cultivo del cacao en la
de la Boca Costa como un Bocacosta, lo que demuestra la
callejón franco de comercio forma cómo las ciudades del al-
veamos la siguiente cita de tiplano y sus caudillos llevaron
Acuña (op. cit. p. 37) sus conquistas al área, para
imponer pesados tributos en
“...úsanse en esta provin- cosechas de cacao a sus
cia tres lenguas, según los nuevos súbditos (Gall citando a

ESTUDIOS 243
Recinos, El Diccionario pueblo llamádose Ayutec,
Geográfico 1999: Tomo I: 177). también peleando, habien-
do tomado a doscientos in-
“...los títulos de la casa dios ayutecos y les quitó
Ixcuin-Nehaib, mencionan muchas perlas, oro, esme-
entre las conquistas de los raldas y muchas riquezas.”
quichés en esa región las
tierras que bañan los ríos Lo anteriormente men-
Zamalá, Ucuz (Ocos), Nil y cionado nos da una idea de lo
Xab, que todavía se cono- importante que era el dominio
cen con estos nombres, militar y civil de la región de la
Ayutl en náhuatl es la tortu- Bocacosta en tiempos tardíos y
ga. El nombre precolombi- específicamente estos lugares
no de esa costa era Ayotlán estratégicos. Por ende es
y así aparece en los Anales posible que hayan sido
de Cuauhtitlán. Anáhuac utilizados como lugares de
Ayotlán era el nombre de intercambio y tránsito de los
toda la región de comerciantes del Altiplano y
Tehuantepec, bañada por el quizá también por mexicanos en
Océano Pacífico, que tiempos tardíos.
Sahagún llama costa de las
tortugas y que más tarde se Para el caso de Izapa,
llamó Soconusco. abre la puerta desde el océano
Pacífico hasta las tierras altas
Continúa al hablar de las con- llegando al área Mam por el
quistas quichés…“También oeste de Huehuetenango, más
eran nuestros bisabuelos o menos por Nentón y
este cacique y principales. Jacaltenango, región rica en
Luego se juntaron con sus materiales líticos. Para el caso
hijos y todos armados con del posible sitio arqueológico en
muchas flechas para ir a la la región de San Rafael Pie de
conquista que hicieron, fue- la Cuesta, abriría el camino
ron entrando por Nagua- hacia lo que actualmente es la
tecat… Luego entró por otro ciudad de San Marcos y San

244 ESTUDIOS
Pedro Sacatepéquez, y que y llegar a dos posibles destinos,
tendría en el camino desde la Nahualá al noroeste del Lago
costa al altiplano una fuente prin- de Atitlán, y Cantel junto al Valle
cipal de obsidiana, como es el de Quetzaltenango.
área de San Rafael Pie de la
Cuesta, llegando directamente En el caso de San Julián
al corazón de la cultura Mam. (actual finca de la Universidad
Este camino terminaría de San Carlos de Guatemala),
comunicando con áreas más al está localizada unos cuatro
norte, como la parte central de kilómetros al norte del actual
Huehuetenango y el valle de municipio de Patulul, a 560
Quetzaltenango. metros sobre el nivel del mar,
tiene montículos de regular altura
En el caso de Takalik y escultura mayor de barrigones.
Abaj, abre la puerta de la Costa Este sitio conectaría el área
Sur hacia Concepción costera con la parte sureste del
Chiquirichapa y San Juan Lago de Atitlán para tomar
Ostuncalco, para llegar al Valle camino hacia Iximché.
de Quetzaltenango y al actual
San Pedro Sacatepéquez, en el Las referencias a caminos
valle del actual San Marcos, en se encuentran también en Acu-
una forma rápida, al menos de ña (op. cit. p. 38)
dos jornadas de camino,
siempre en lo que antiguamente “En lo que distan los pue-
fue área cultural de la etnia Mam. blos de los otros, se colegirá
de la pintura, a poco mas o
Siguiendo hacia el menos; aunque se tuvo con-
sureste continúa el sitio sideración a la disposición
arqueológico de Chocolá, que de la tierra y caminos dobla-
conecta la Costa Sur, desde el dos y rodeosos, que se ta-
Océano Pacífico, subiendo san las leguas conforme a
hacia Santo Tomás La Unión, como son malos o buenos,
para luego remontar la montaña aunque ninguno se puede

ESTUDIOS 245
decir bueno. Y para más provincia de Soconusco.
claridad, pondré aquí algu- Todos los caminos, desde
nos pueblos comenzando Patzum hasta San Luis, son
de la ciudad de Guatemala; malísimos, y especialmen-
que hay hasta el pueblo de te la cuesta que dicen de
Izapa, dos leguas; de Izapa `Atitlán´, que tiene muy lar-
a Patzicia, otras dos. Y es- gas tres leguas de subida o
tos pueblos no son desta ju- bajada, y de malísimo ca-
risdicción de Zapotitlán. De mino.”
Patzicia a Patzum, hay otras
dos (en Patzum comienza el Este texto confirma en
termino y jurisdicción desta parte que una de las bajadas del
provincia de Zapotitlán ); de volcán de Atitlán, llegaba
Patzum al Tolimán Alto, hay justamente por lo que
cinco leguas no grandes; y conocemos actualmente como
del Tolimán a Atitlán, hay San Antonio Suchitepéquez. Al
tres leguas grandes, Y, de hacer las conversiones de
Atitlán al Rancho de San medida de leguas a kilómetros,
Bartolomé, cuatro; y del vemos que coinciden las
Rancho a San Bartolomé, distancias que actualmente se
dos; y a este pueblo de San manejan sobre la carretera, de
Antonio otras dos; y, de San San Antonio Suchitepéquez a
Antonio a Zamayaque, le- lugares como Samayac, San
gua y media; y, de allí a San Francisco Zapotitlán y
Francisco, otras dos; y de Retalhuleu (que es la antigua
San Francisco Zapotitlán a Santa Catalina). Es interesante
San Luis, tres; y, de allí a San la observación que Tilapa en la
Catalina dos; y de Santa Ca- actual república de Guatemala,
talina a los Ranchos, cuatro se describe como perteneciente
(en los Ranchos se acaba la al Soconusco, (op. cit. pág. 38)
jurisdicción de esta provin- y es también, junto a los
cia por la Costa) de los Ran- Suchitepéquez, otro lugar
chos a Tilapa, hay otras cua- proveedor de cacao de gran
tro leguas. Tilapa es de la calidad.

246 ESTUDIOS
más fuerte del Altiplano
Conclusiones: guatemalteco. Estrategias
de control político o militar
1. La disposición espacial pudieron compartirse junto
estudiada y propuesta para con la administración
las ciudades prehispánicas comercial, apoyando la
en el sector de la Bocacosta, hipótesis de un centro rector
obedece a un patrón de de características culturales
comportamiento en el mayores como Kaminaljuyu.
esfuerzo humano del
caminamiento diario, así 3. Se espera que futuras
como lugares planificados investigaciones de campo
adecuadamente para analicen la propuesta
manejar el control de la planteada y confirmen o
población y el paso de per- nieguen nuestro plantea-
sonas entre las regiones de miento respecto a ubicación
la Costa y el Altiplano. Esto espacial de los sitios
último implica una sistema- prehispánicos de la
tización en la disposición de Bocacosta.
las ciudades, controlando
productos de intercambio y
su redistribución por las
rutas que se internaban a
través de callejones natu-
rales.

2. Este corredor natural de


bienes y personas formaba
parte de una red mucho más
compleja de caminos o rutas
entrelazadas, manejadas por
un centro rector, que debió
ser Kaminaljuyu, la ciudad

ESTUDIOS 247
Preclásico.” En Apuntes
Arqueológicos, Ed. J. A.
Bibliografía Valdés, pp.21-36, Escuela
de Historia, Universidad de
Acuña, René San Carlos de Guatemala.
1982 Relaciones Geográficas
del Siglo XVI. Guatemala. 1989 “Observaciones sobre el
Universidad Autónoma de desarrollo cultural pre-
México. Instituto de histórico en la Costa Sur de
Investigaciones Antro- Guatemala.” En Investiga-
pológicas. ciones Arqueológicas en la
Costa Sur de Guatemala.
Gall Atlas, Francis Eds. D. Whitley y M.
1999 Diccionario Geográfico Beaudry, Monographs 31,
Nacional de Guatemala. pp. 4-35, Institute of Archae-
Tercera Edición. Instituto ology, University of Califor-
Geográfico Nacional. nia, Los Ángeles.
Ingeniero Alfredo Obiols
Gómez. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional
Mapas 1:250,000, Hojas Nos.
Gutiérrez, Oscar Rolando ND 15-7 y ND 15-8 series
1993 Datos Etnohistóricos en E503. Guatemala.
el municipio de El Asintal.
Algunas referencias Kaplan, Jonathan y Juan Antonio
tempranas y contempo- Valdés
ráneas sobre el área Mam. 2004 “Chocola, an apparent
Ministerio de Cultura y regional capital in the South-
Deportes. Proyecto Nacional ern Maya Preclassic: Prelimi-
Abaj Takalik. Guatemala. nary findings from the
Proyecto Arqueológico
Hatch, Marion Chocolá.” En Mexicon, Vol.
1994 “Relaciones entre el Alti- XXVI, No. 4, pp.77-86,
plano y la Costa Sur de Gua- Alemania.
temala durante el

248 ESTUDIOS
Mcbryde, Felix W.
1969 Geografía cultural e
historia del suroeste de Gua-
temala. Tomo II. Seminario
de Integración Social
Guatemalteca. Editorial
José de Pineda Ibarra.
Traducción de Francis Gall.

Schieber, Christa y Miguel


Orrego Corzo
2002 Abaj Takalik. Tipografía
Moderna, Guatemala.

Valdés, Juan Antonio et al.


2004 “Chocolá: Un centro
intermedio entre la
Bocacosta y el Altiplano de
Guatemala durante el
Preclásico Tardío.” En XVII
Simposio de Investiga-
ciones Arqueológicas en
Guatemala, 2003. Eds. J.P.
Laporte, B. Arroyo, H.
Escobedo y H. Mejía, Museo
Nacional de Arqueología y
Etnología de Guatemala, pp.
449-455.

ESTUDIOS 249
250 ESTUDIOS
ESTUDIOS 251
Las páginas interiores de esta
publicación fueron impresas en el
Departamento de Materiales de la
Escuela de Historia de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, en el mes
de noviembre de 2005.

La edición consta de 1,000 ejemplares

252 ESTUDIOS

Вам также может понравиться