Вы находитесь на странице: 1из 23

1

LA POESIA MODERNISTA

JUAN ESTEBAN CALERO PINEDA

VANESA POSSO MEDINA

JUAN MANUEL VALENCIA

JOSE MARIA VILLEGAS

LENGUA CASTELLANA

GRADO 8-1

VALLE DEL CAUCA

GUADALAJARA DE BUGA

2018
2

LA POESIA MODERNISTA

JUAN ESTEBAN CALERO PINEDA

VANESA POSSO MEDINA

JUAN MANUEL VALENCIA

Licenciada

RAQUELINA MONTES

LENGUA CASTELLANA

JOSE MARIA VILLEGAS

MATEMATICAS

GRADO 8-1

VALLE DEL CAUCA

GUADALAJARA DE BUGA

2018
3

Introducción

El término se refiere a las creaciones poéticas que pertenecen al tiempo actual o,


al menos, a una época reciente. Sin embargo, más allá de lo que implica la
adhesión del adjetivo moderno a cualquier palabra, la poesía moderna es una
corriente poética que nació hace ya más de un siglo.

Analizaremos la poesía modernista a través del estilo del escritor José Asunción
Silva, su obra más representativa. Intentaremos una definición que nos facilite un
mejor entendimiento sobre los incontables escritos acerca de la poesía moderna.

Porque realizando esta consolidación literaria enriqueceremos el conocimiento


acerca de la poesía moderna, puesto que es un tema importante ya que desde los
inicios del siglo XX, y hasta nuestros días actuales, se ha forjado un espacio muy
importante en el firmamento literario mundial.
4

Objetivo General

Ejercitar un análisis crítico sobre la poesía moderna, profundizando en el contexto


de la época y sus características.

Objetivos específicos

 Reflexionar acerca de la obra más representativa de José Asunción Silva


 Profundizar el conocimiento sobre el análisis de la obra literaria “El
Nocturno” de José Asunción Silva.
 Promover el trabajo grupal en un contexto de libre intercambio de ideas, de
posturas y estrategias de análisis.
5

La Poesía Modernista

El término se refiere a las creaciones poéticas que pertenecen al tiempo actual o,


al menos, a una época reciente. Sin embargo, más allá de lo que implica la
adhesión del adjetivo moderno a cualquier palabra, la poesía moderna es una
corriente poética que nació hace ya más de un siglo.

Charles BaudelaireEn su aceptación más extendida, se considera que la poesía


moderna comenzó con autores como Walt Whitman y Charles Baudelaire. Esta
modernidad se reflejó en el simbolismo francés, en el modernismo hispánico y
llegó hasta las vanguardias históricas como el futurismo y el ultraísmo.

De todas formas, hay quienes desarrollaron una visión más extensa del concepto.
Para el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, por ejemplo, la poesía moderna
comienza con el pre-romanticismo germánico. Los poetas modernos defienden el
esteticismo y persiguen la belleza con sus creaciones.Contexto histórico y cultural
del Modernismo

El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una
gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían
acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.

Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este


movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la
realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas
exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.

Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a


una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los
giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de
las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario
metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales(cisne, ibis,
cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a
otras artes.

Contexto histórico y cultural

Surge en la segunda mitad del siglo XIX y finaliza a principios de siglo XX. Con
esta corriente, surgen una serie de cambios de carácter. Científicos:
Descubrimiento de los rayos X y de la ley de la relatividad.Filosóficos: Freud
descubre el psicoanálisis. Sociales: Se pasa a una sociedad de dominio industrial.
6

España sufre la perdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) en 1898 y a su


vez una dictadura iniciada por José Antonio Primo de Rivera.

En respuesta a todos estos acontecimientos surge el modernismo y prevalecio un


énfasis por la razón, algunos críticos buscan definir la naturaleza y los limites del
género literario, impregnándose de un movimiento romántico

Características

La primera característica que podemos enunciar es que la poesía moderna (desde


Charles Baudelaire hasta nuestros días) no tiene espíritu didáctico, es decir,
poemas como las floreds del mal o trilce no poseen como uno de sus objetivos
centrales enseñar valores o actitudinales al lector. En ese sentido, se aleja del
principio de Horacio de unir lo agradable a lo útil para propugnar una escritura
sugerente que jamás subestima la capacidad interpretativa del lector.

Un segundo rasgo constituye el hecho de que el poeta moderno es siempre un


operador de lenguaje y, en consecuencia, manifiesta una actitud crítica. Vale decir,
al manipular el lenguaje el poeta revela una conciencia crítica en relación con la
relectura de la tradición literaria. Esta particularidad que ya había aparecido
anteriormente (por ejemplo, en la literatura de la edad de oro con Gongora o
Quevedo), se intensifica en el contexto de la modernidad. En otras palabras, el
poema moderno está hecho con palabras dispuestas en un orden determinado y
no tanto con ideas, por eso, el texto poético no admite una paráfrasis
empobrecedora sino una lectura que ponga de relieve la autonomía del discurso
literario.

Una tercera particularidad radica en el papel del significante en la poesía moderna.


Allí, el significante tiene una cierta autonomía en relación con el significado,
fenómeno que se evidencia en las jitanjaforas, en los caligramas o en los poemas
donde el componente fonológico adquiere importancia sin remitir directamente a
un determinado significado. En algunos casos, los poetas crean nuevos
significantes: “altazor”, “trilce”, por ejemplo. Así se cuestiona una racionalidad
utilitarista que reduce el lenguaje al de mero instrumento comunicativo y que
empobrece, por lo tanto, su riqueza fonológica o expresiva.

Una cuarta característica de este movimiento es que los poetas modernos son
conscientes de que su tarea consiste en operar sobre el lenguaje. Los escritores
disponen las palabras en un orden determinado y hasta pueden crear nuevos
significantes, con lo que se oponen a la razón utilitarista que concibe al lenguaje
como un mero instrumento comunicativo, menospreciando su riqueza expresiva.
7

Otra característica es que la poesía moderna convierte a los autores en


especialistas que dominan el ritmo, la métrica y todas las cuestiones relacionadas
con el quehacer poético. El cruce de géneros y la creencia en una actitud activa
por parte del lector (para construir la significación discursiva) son otras
propiedades de la poesía moderna.

Representantes

1- Walt Whitman: fundador de la poesía moderna es, sin disputa, el más auténtico
precursor de la nueva poesía universal. Los jóvenes europeos, los mejores, se
apoyan a dos manos en Hojas de hierba. Fuera de Walt Whitman las nuevas
escuelas europeas se quedan en la poesía de fórmula y al margen de la vida. Se
quedan en el verso de bufete, en la masturbación... Los jóvenes europeos más
interesantes se whitmanizan, tomando de Walt Whitman lo que de universal y
humano tiene el espíritu norteamericano: su sentimiento vitalista, en el individuo y
la colectividad que empieza a tomar una hasta ahora desconocida preponderancia
histórica en el mundo”.

Walter Whitman nació en el pequeño pueblo de West Hill, el 31 de mayo de 1819;


pero pronto se mudó a la gran ciudad de Nueva York. Su familia era muy religiosa
y muy pobre, por lo que Walt tuvo que dejar la escuela a los once años de edad,
para comenzar a hacer pequeños trabajos. Así llegó a una imprenta, en la que se
editaba el semanario The Patriot. A la vez que se convertía en un maestro
tipógrafo comenzó a publicar artículos. Hombre emprendedor, a los veinte años ya
tenía su propio diario; pero pronto lo abandonó. Así, se desempeñó a lo largo de
su vida como profesor de escuela, periodista, editor, vendedor de libros, dirigente
del Partido de la Tierra Libre y hasta enfermero, durante la Guerra Civil.
Finalmente encontró un trabajo estable como funcionario estatal de bajo rango, el
que dejaría hacia el final de su vida, tras sufrir un infarto y un accidente cerebro
vascular.

2- Rubén Darío

Considerado como el iniciador y máximo exponente del modernismo


latinoamericano, nace el 18 de enero de 1867 en Nicaragua.

Su obra abrió las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia el exterior,


endulzando al mundo entero con una prosa diferente, abierta, simple y llena de
símbolos y metáforas.

Sus principales obras modernistas y de gran fama son: Azul (1888), Prosas
Profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907).
8

Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra
modernista debido a la constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es
una obra que se mezcla de la cultura americana y francesa aunada a un estilo
pintoresco y delicado.

El autor muere el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua, dejando el camino abierto


para los múltiples exponentes modernistas europeos que le seguirán.

3- José Martí

Fiel seguidor del movimiento modernista, nacido en Cuba en el año 1853, es un


autor destacado por haber impulsado la literatura modernista de tipo nacionalista y
político.

Martí, político y escritor, fue el organizador de la Guerra de Independencia de


Cuba además de haber escrito las siguientes obras modernistas: Versos libres
(1878-1882), Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y el famoso ensayo
“Nuestra América” (1891).

Con su obra Versos libres, el autor clama por la poesía real, de tipo original que
nace de las entrañas y de lo más profundo del ser, siendo una de las principales
obras modernistas de Hispanoamérica.

El autor fallece en el año 1899 en Cuba, siendo recordado como una de las figuras
literarias cubanas más importantes de su época.

4- Pablo Neruda

Escritor chileno nacido en el año 1904 y fallecido en 1973, ha sido galardonado


con el Premio Nobel de Literatura en 1971 y es catalogado como uno de los
poetas latinoamericanos más leídos a nivel mundial.

Sus obras más famosas, entre ellas Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor
y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general
(1950) y Odas elementales (1954-1957), han sido consideradas grandes obras
modernistas.

Su poesía se caracteriza por exaltar la sensibilidad sobre la razón, adoptando


elementos del parnasianismo francés, a la vez que utiliza múltiples
comparaciones, metáforas y simbologías, tanto naturales como mitológicas.

Además, posee un toque de sensualidad clásico, que le han permitido formar parte
de los precursores del movimiento modernista.
9

5- Ernest Hemingway

Exponente importante del modernismo anglosajón, fue un periodista y escritor


estadounidense nacido el 21 de julio de 1899 y fallecido el 2 de julio de 1961.

Ganador del Premio Pulitzer en el año 1953 y del Premio Nobel de literatura en
1954, sus obras poseen ciertos rasgos modernistas característicos como el hecho
de utilizar una prosa concisa y sencilla, buscando obtener el máximo del mínimo
lenguaje.

Con sus obras Adiós a las armas (1929), Por quién doblan las campanas (1946),
El viejo y el mar (1952) y París era una fiesta (1964), se observa cómo sus temas
privilegiados eran el amor, la guerra y la naturaleza.

Buscaba criticar siempre la sociedad del siglo XX que, en palabras de Hemingway,


era una generación perdida por las guerras, el materialismo y la burguesía
industrial.

6- Katherine Anne Porter

Escritora de novelas y cuentos, ensayista y activista estadounidense nació el 15


de mayo de 1890 y falleció en el año 1980.

Considerada como una de las principales autoras del modernismo por tratar temas
oscuros como la maldad, traición y muerte.

Rompe con el esquema romántico a la vez que mantiene características


modernistas como una prosa sencilla llena de simbolismos y constantes críticas a
la sociedad sureña de los Estados Unidos de la época, sus estructuras, así como
las diferencias sociales y la discriminación entre géneros.

Sus obras más famosas han sido Collected short stories (1965), Ship of fools
(1962), The leaning tower (1944), Flowering Judas y The Jilting of granny
Weatherall (1930). Porter ha sido galardonada con el premio Pulitzer y el National
Book Award en el año 1966.

Hechos históricos

Comienzos

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y


1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
10

Aquí en Hispanoamérica se registró una lenta pero creciente reacción contra las
corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados
escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:

Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel


Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en
la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se


habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su
obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que
consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su
síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas
Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.

Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como


jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto
prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra
con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo
Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

Hechos culturales:

El final de siglo y el cambio de dinastía no supuso ni una transformación social en


profundidad, ni una nueva consideración estética. La sociedad española vivía
sumida hacía largo tiempo en una penosa decadencia tras la pérdida de la
hegemonía mundial y la depreciación económica en la que había caído el país, por
mantener su prestigio, con las guerras europeas.

Tal situación no fue en absoluto favorable a la cultura que, vivía un estado de


incuria y abandono. La decadencia cultural de los inicios del siglo XVIII no es sino
una continuación del caos social del siglo anterior.

No es fácil que en este devaluado panorama se levantaran voces de creación


artística que se elevaran sobre la mediocridad del ambiente. Cada sociedad tiene
lo que procrea su situación y esto es justamente lo que merece. El aislamiento que
había creado la política del seiscientos impedía, por otra parte, abrir las puertas a
las nuevas corrientes culturales en las que se movía Europa, caminando España
desde entonces a destiempo de los movimientos estéticos y de pensamiento.
11

El proceso de recuperación cultural tenía que ser forzosamente lento, pues no


existía una decidida política oficial en este campo. Fue hito importante la fundación
de la Real Academia de la Lengua en 1714 gracias a la acción voluntariosa de D.
Juan Manuel F. Pacheco, Marqués de Villena. Su labor por la purificación del
lenguaje fue muy encomiable y trajo como fruto maduro la publicación del
Diccionario de Autoridades (1726). La Academia, sin embargo, tuvo en sus inicios
pocas preocupaciones estéticas y de promoción literaria, sobre todo si lo
comparamos con su actuación en épocas posteriores.

Hechos artísticos:

En el arte, como reflejo de esta atmósfera, surge el modernismo, una corriente de


renovación que buscaba crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, y romper con
las corrientes dominantes de la época: Romanticismo, Eclecticismo, Realismo e
Impresionismo. Dependiendo del país, recibió diferentes nombres: Art Nouveau en
Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania y los países nórdicos, Sezession en
Austria, Modern Style en Inglaterra, Nieuwe Kunst en los Países Bajos, Estilo
Liberty o Floreale en Italia, y Modernisme o Estil modernista en Cataluña.

Como es frecuente en la historia del arte, el modernismo es objeto de distintas


interpretaciones y no es fácil encontrar una definición precisa de este periodo. En
general, hay dos posturas muy claras: una más restringida, que lo considera un
movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910, y una más
amplia, que considera que no es solo un movimiento literario, sino toda una época,
un lenguaje y un estilo que abarcó distintos ámbitos del arte, especialmente la
plástica y la arquitectura.

Hechos sociales:

Efectivamente, la poesía había perdido profundidad ideológica, para cultivar sólo


sus aspectos más superficiales, quedándose en una decoración insustancial. El
genio poético, sin una motivación auténtica, carecía de espontaneidad y vigor
creativo.

Una piedra de toque para conocer la actitud estética de estos momentos es


observar en el Diccionario que prepara la Academia cuáles son las autoridades en
el campo del lenguaje. Queda definido su gusto literario y propone nombres como
Quevedo, Góngora, Carrillo, Paravicino o Calderón, tan denostados en época
posterior. Quevedo y Góngora ejercen un magisterio total sobre los poetas de este
periodo. Sin embargo, conviene tener en cuenta que se trata de un aprendizaje
mal asimilado, o que por lo menos pasa por un mal gusto general, no achacable
exclusivamente a los propios poetas. Cuando se hace poesía para un público, se
le da a este lo que le gusta (y se puede vender). El conceptismo y culteranismo,
12

degradados ya en el siglo XVII, pasan por un segundo proceso de degeneración,


salvo en algunos poetas marcadamente cultos. Sigue viva, por otra parte, la
polémica que la aparición de estos movimientos había provocado en su tiempo, y
todavía podemos oír tal o cual voz de extraviado clasicismo que no encontraba
ningún eco entre unos creadores que seguían los impulsos de su «musa
envejecida».

La poesía, sin embargo, forma parte esencial de la sociedad de esta época si


juzgamos la cantidad de libros publicados, o los humildes pliegos de cordel, o las
numerosas justas poéticas que por motivos varios se celebran, siguiendo la
tradición del seiscientos, o las tertulias literarias que atraen a otros más nobles o
más cultos. Así, en las justas poéticas en honor a San Luis Gonzaga y San
Estanislao de Kostka, que se celebran en Murcia en 1727, participan ciento
cincuenta poetas.

Análisis obra literaria “El nocturno” José Asunción Silva”

“Nocturno”, poema en dos tiempos: nostalgia de una muerte

Aunque son tres los Nocturnos de Silva, solo trabajaremos, por motivos de tiempo
y pertinencia, el Nocturno III, por ser considerado el más importante y el más
trascendente de los poemas del escritor modernista. A continuación presentamos
el poema y justo después empezaremos y daremos fin al respectivo análisis, tanto
en lo estructural como en lo temático.

Nocturno

Una noche,

Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,

Una noche,

En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,

A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,

Muda y pálida

Como si un presentimiento de amarguras infinitas,

Hasta el más secreto fondo de tus fibras te agitara,

Por la senda florecida que atraviesa la llanura


13

Caminabas,

Y la luna llena

Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,

Y tu sombra

Fina y lánguida,

Y mi sombra

Por los rayos de la luna proyectada

Sobre las arenas tristes

De la senda se juntaban

Y eran una

Y eran una

¡Y eran una sola sombra larga!

¡Y eran una sola sombra larga!

¡Y eran una sola sombra larga...!

Esta noche

Solo; el alma

Llena de infinitas amarguras y agonías de tu muerte,

Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,

Por el infinito negro,

Donde nuestra voz no alcanza,

Solo y mudo

Por la senda caminaba...

Y se oían los ladridos de los perros a la luna,

A la luna pálida

Y el chirrido de las ranas...


14

Sentí frío. Era el frío que tenían en la alcoba

Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,

Entre las blancuras níveas

¡De las mortuorias sábanas!

Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,

Era el frío de la nada...

Y mi sombra

Por los rayos de la luna proyectada,

Iba sola,

Iba sola,

¡Iba sola por la estepa solitaria!

Y tu sombra, esbelta y ágil

Fina y lánguida,

Como en esa noche tibia de la muerta primavera,

Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,

Se acercó y marchó con ella,

Se acercó y marchó con ella,

Se acercó y marchó con ella...

¡Oh, las sombras enlazadas!

¡Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!

¡Oh, las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de


lágrimas...!

La estructura de Nocturno III: el ritmo

El poema tiene un ritmo particular. El hecho de que haya versos de solo cuatro
sílabas intercalados con otros que llegan incluso a veinte, hace del poema una
composición rítmica. La métrica no es exacta y, por lo tanto, cumple una de las
características principales de las que ya hablamos arriba. Lo que sí podemos
15

afirmar es que los versos, tan variados en cantidad silábica, dan el ritmo necesario
y característico del movimiento literario. Por otro lado, se presenta una recurrente
repetición de algunos versos durante el poema, que aparece, generalmente,
cuando se incrementa la nostalgia. Los recuerdos y la nostalgia llegan con los
versos reiterados.
16

Conclusiones

 La poesía moderna fue un movimiento literario innovador en el siglo XIX,


que formo parte esencial de la sociedad de esta época.

 Represento un afán de cambio y modernidad, ya que había perdido


profundidad ideológica, para cultivar sólo sus aspectos más superficiales,
quedándose en una decoración insustancial.

 Los representantes de la poesía moderna escribieron una literatura de una


belleza orgánica, una paleta de brillantes colores y un mensaje que apelara
tanto a los sentidos y las emociones como a la inteligencia
17

Glosario

Drama

Género teatral intermedio entre la comedia y la tragedia: las situaciones no son tan
cómicas como en la comedia ni las pasiones tan violentas como en la tragedia.
Puede estar escrito en prosa o en verso.

Ficción

Obras literarias que presentan acontecimientos y personajes imaginarios.

Figuras Retórica

Palabra o frase que crea diversas imágenes con base en el significado, la dicción
o las ideas que transmiten las palabras. Se usa para comunicar un mensaje
literario, o son frases hechas que usamos en la comunicación a diario.

Género

Término que se utiliza para distinguir las diferentes clases de obras literarias de
acuerdo con su contenido, forma y propósito.

Héroe

Persona o personaje que realiza una acción heroica. No es necesariamente


sinónimo de protagonista o personaje principal.

Personaje

Ser humano, ficticio, simbólico, etc., que participa en una obra literaria. Él juega el
papel determinado en la obra narrativa o dramática.

Poesía

Género literario que se concreta en un poema y está sujeto a medida o cadencia.


Expresa los sentimientos por medio de palabras que generan determinada
emociones en el lector u oyente. Suele ajustarse a las reglas de la rima y la
musicalidad.

Protagonista

Personaje principal de la acción en una obra literaria narrativa o teatral. Puede


haber uno colectivo.
18

Autor

Persona que escribe una obra literaria. Hay que distinguirlo de la voz poética o la
voz narrativa.

Poeta

Persona que escribe poemas.

Verso

Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo, o solo medida. En


sentido colectivo, se contrapone a prosa.

Voz poética

En literatura, el narrador o poeta, no necesariamente el autor.


19

Bibliografía

 Richard A Cardwell. La poesía moderna, modernísima, quizá del futuro.


Universidad de Nottingham. Recuperado de
file:///C:/Users/Servidor/Downloads/6231Texto%20del%20art%C3%ADculo
13024-1-10-20160308.pdf

 Biografía y Vidas. Biografía José Asunción Silva. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva.htm

 Modernismo y sociedad en la obra poética. Marco Antonio Rodríguez


Murillo. Universidad Autónoma de Yucatán. 2012. Recuperado de
file:///C:/Users/Servidor/Downloads/DialnetLaGenericidadDelPoemaExtenso
-5620300.pdf
20

ANEXOS

José Asunción Silva

(Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele


reconocérsele como el gran iniciador del modernismo hispanoamericano,
tendencia literaria que alcanzaría su culminación en la obra del nicaragüense
Rubén Darío.

José Asunción Silva

Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia,


tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y
creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado
comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente
de aristocráticos granadinos emparentados con el general Francisco de Paula
Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era
21

hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes
labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció
tempranamente.

De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José
Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta
temprana relación con la muerte marcaría al poeta. Ya a los dos años de edad,
José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya
sabía leer, escribir e incluso pintar.

Algo que sin duda marcó su infancia y juventud fueron las tertulias literarias que su
padre organizaba, bien en la casona del barrio de La Catedral, bien en el almacén
dedicado a la venta de objetos suntuosos. A estas tertulias asistían no sólo
miembros del grupo El Mosaico (escritores costumbristas como José Manuel
Marroquín, José María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Ricardo
Carrasquilla y José David Guarín, entre otros), sino también las amistades que
don Ricardo Silva cultivaba dentro de la política. Radical sin fanatismo, fue amigo
de José María Samper, Rufino José Cuervo y su hermano Ángel, Jorge Isaacs,
Francisco Javier Zaldúa y Teodoro Valenzuela.

En enero de 1869 José Asunción ingresó al Liceo de la Infancia, dirigido por don
Ricardo Carrasquilla. Como el niño de tres años recién cumplidos ya sabía leer y
escribir, no entró al primer curso sino a dos más avanzados, al lado de
compañeros que le aventajaban en edad como José María Rivas Groot, Andrés de
Santamaría y Juan Evangelista Manrique. En este colegio uno de sus institutores,
Nicolás Esguerra, lo apodaría con el mote de "José Presunción". El 2 de marzo de
1870 nació Elvira Inés Silva Gómez, quien llegaría a ser la más cercana confidente
de su hermano. Aunque los biógrafos insisten en describir a José Asunción como
un niño triste, tímido e introvertido, sus poesías dedicadas a su infancia recuerdan
con nostalgia y dulzura este periodo.

En febrero de 1871 José Asunción Silva ingresó en el Colegio de San José,


regentado por Luis María Cuervo, hermano mayor de Ángel y Rufino José.
Conoció por entonces a Alirio Díaz Guerra, a quien lo uniría una fuerte amistad.
Rafael Pombo, amigo de su padre, le hizo llegar un ejemplar de "El cuervo", de
Edgar Allan Poe.

Fue la relación con Rafael Pombo y con Jorge Isaacs una de las más duraderas y
fecundas, tanto para José Asunción como para Elvira Silva. A los diez años, con
motivo de su primera comunión, escribió un poema sobre el tema. En 1877 Silva y
otros niños ingresaron al Liceo de la Infancia, esta vez regentado por el presbítero
Tomás Escobar, pariente de doña Vicenta Gómez; tres años más tarde,
22

concluidos sus estudios, abandonó el colegio, que terminó clausurado por un


ruidoso proceso en el que tomó parte activa el ya entonces virulento escritor José
María Vargas Vila.

La vida apacible de esos años dio un vuelco para los Silva: la situación económica
de la familia, aunque aún holgada, fue golpeada primero por las drásticas medidas
del gobierno radical y, después, por la pérdida de buena parte de la herencia de
don Ricardo Silva, debida a los pleitos con sus primos Suárez Fortoul. Terminado
el bachillerato, el futuro poeta hubo de atender el almacén familiar. Cuenta Enrique
Santos Molano, autor de la biografía más completa que se ha escrito sobre el
poeta: "José Asunción Silva armó detrás del mostrador un laboratorio
imponderable de observación social y psicológica. Examinaba con penetración
rigurosa las personas que entraban de compras, de mirones o de visitantes a
Ricardo Silva; espiaba sus gestos, estudiaba sus gustos, procesaba sus
opiniones, acechaba sus peculiaridades, sus virtudes, sus defectos, y los anotaba
en su memoria de ordenador y en un cuaderno. Detrás del mostrador acrecentó
sus conocimientos, devoró cantidades de libros y procuró mantenerse informado
de los movimientos literarios, artísticos y políticos de Europa".

A los dieciséis años parece ser que tuvo su primer amor; al menos así se intuye en
dos de sus poemas, pues, como es bien sabido, en este campo mostró siempre el
más caballeroso y férreo mutismo. La vida amorosa del poeta es un misterio,
siempre acompañado de los más disparatados rumores que van desde una hija
secreta, la morbosa garçonière de la calle 19, hasta su afeminamiento (lo llamaron
el "Casto José"), pasando por la infamante historia del amor incestuoso con su
hermana Elvira.
23

Вам также может понравиться