Вы находитесь на странице: 1из 26

LISSETT DEL C. SOLORIN R.

15’4635

EXTRATEGIAS LUDICAS ENLA EDUCACION BASICA

ARELIS GOMEZ

TRABAJO FINAL
Espacio para subir el trabajo final

TRABAJO FINAL

El trabajo final es un juego creado por ti.

Subir el vídeo donde presentes la creación de tu juego, uno (1)


para cada tipología. (Ejemplo: juego simbólico, entre otros), para
favorecer el desarrollo de las áreas (del lenguaje, socio afectiva, la
motricidad, cognoscitiva, creatividad, sensorial) en el Nivel Inicial.
Acompañando de un manual donde Realice la fundamentación teórica
de cada uno, como lo creo, porque lo creo, cuales aprendizajes se
conseguirán con el mismo al jugarlo con los alumnos entre otros fotos
de pasos a paso como lo creaste.
Este es el ling del video

https://youtu.be/eDxh0m_16uY

Este video fue creado en una escuela de mi comunidad donde estuve en las aula y me
presente a los alumno en ella pues le hable de la actividad y todos estaban motivados
lo que hice fue una estrategias de logica matematica , hice una pelota de papel y luego
coloque a los alumnos en un circulo para jugar pasando la pelota hasta decir ya. El que
se quedara con la pelota ese iva a ser el niños a preguntarle una suma el que se
equivocara salia del juego.
JUEGO Y DESARROLLO (COGNITIVO, SOCIAL, AFECTIVO- EMOCIONAL Y
MOTRIZ)
En las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el desarrollo infantil tienen un
claro papel dominante. La actividad lúdica es utilizada como un recurso
psicopedagógico, sirviendo de base para posteriores desarrollos. Este aspecto nos
hace recalcar la importancia del juego en esta etapa. A continuación y siguiendo las
palabras de Garaigordobil (1992) se detallan las características generales del juego
infantil:
- Actividad fuente de placer: es divertido y generalmente suscita excitación y hace
aparecer signos de alegría y hasta carcajadas.
- Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad: pues la característica
principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general caracterizado
por la libertad de elección (Amonachvilli, 1986).
- La ficción es su elemento constitutivo: se puede afirmar que jugar es hacer el
“como sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Por ello,
cualquier cosa puede ser convertida en un juego y cuanto más pequeño es el niño y la
niña, mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza
el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.
- Actividad que implica acción y participación: pues jugar es hacer, y siempre
implica participación activa del jugador y de la jugadora, movilizándose a la acción.
- Actividad seria: el juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque
en el niño y la niña, el juego es el equivalente al trabajo del adulto, ya que en él afirma
su personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del
trabajo. Pero si la seriedad del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la
seriedad del juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonomía y
su poder {
- Puede implicar un gran esfuerzo: en ocasiones el juego puede llevar a provocar
que se empleen cantidades de energía superiores a las requeridas para una tarea
obligatoria. - Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y del mundo: el niño
y la niña a través del juego expresa su personalidad integral, su sí mismo.
- Interacción y comunicación: el juego promueve la relación y comunicación con los
“otros”, empujando al niño y la niña a buscar frecuentemente compañeros, pero
también el juego en solitario es comunicativo, y es un diálogo que el niño y la niña
establece consigo mismo y con su entorno.
- Espacio de experiencia peculiar: el juego, como indica Elkonin (1985), es una
reconstrucción sin fines utilitarios de la realidad hecha por el niño y la niña en la que
plasma papeles de los adultos y las relaciones que observa entre ellos; en este sentido,
el niño y la niña observa e imitareproduce en sus juegos la realidad social que le
circunda.
- Juego paralelo: implica que un adulto juegue al lado de un niño y niña sin interactuar
de manera directa, como cuando cada uno construye su propio objeto con bloques de
madera.

- Juego compartido: implica que un adulto se una a un niño y niña en el transcurso


del juego en el cual el participante mantiene el control. El adulto interactúa con el niño y
niña pero sólo provee una guía indirecta a través de preguntas.

- Juego dirigido: implica que un adulto enseñe al niño y niña nuevas formas de jugar.

La aplicación del juego en el campo educativo hace imprescindible la intervención del


educador y la educadora, propiciando a través de su participación una determinada
motivación en el participante. Ello implica una serie de inconvenientes respecto al juego
libre por parte del niño y la niña. En un intento de clarificar cuál puede ser más
apropiado, el juego libre ó el juego dirigido, para la motivación optima del participante,
en el cuadro 1 se esquematizan las ventajas e inconvenientes de cada uno.

ACTIVIDAD

La actividad es imprescindible para el desarrollo motor, es decir, es necesario que se


practique una actividad para conseguir hacerlo bien. Los niños y niñas criados en
ambientes de hacinamiento muestran a menudo un retraso en la adquisición de las
habilidades de los músculos grandes. Les falta fuerza, coordinación y flexibilidad al
correr, saltar, trepar, equilibrase y otras acciones.

EL DESARROLLO COGNITIVO

Está sometido a los procesos de globalismo, simbolismo y egocentrismo, lo cual da


lugar a comportamientos poco ajustados que impiden que su cognición se desarrolle en
toda su potencia, y se adapte al sistema conceptual y procesual adulto. Por ello Piaget
(1959) lo denomina, período preoperatorio.

En cuanto a la percepción y el uso de conceptos básicos relacionales (arriba/abajo,


derecha/izquierda) aún no se ajusta al parámetro espacio-temporal matizado,
necesitando usar términos polares muy marcados como muy lejos y muy cerca.
La memoria y la atención son aún demasiado inestables. El pensamiento es fantasioso
y simbólico, mezclando los sueños con la realidad, uniendo caprichosamente los datos
de ésta y simbolizándolos sin regla definida. Se manifiesta en las siguientes formas
enunciadas por Piaget (1959):

- Animismo: creencia de que los objetos que rodean al niño y la niña están animados y
dotados de intención (tropieza con una piedra y dice que es "mala").

- Realismo: creencia de que todo lo que siente (sueños, imágenes, cuentos) tiene una
realidad objetiva. Confunde la realidad física con la psicológica (cree en la existencia de
superman o los reyes magos).

- Artificialismo: creencia de que los fenómenos físicos son producto de la creación de


los seres humanos (el humo del cigarro hace las nubes).

Sus conceptos, llamados preconceptos por Piaget (1959), fluctúan entre la generalidad
y la singularidad, contaminándose de imágenes.

A partir de los 6 años aparece un cambio marcado, fundamentalmente con lo que


Piaget (1959) denomina las "operaciones concretas". El ajuste a lo real marca el
atributo fundamental de ésta área. El sujeto va a utilizar los procesos y elementos de la
cognición adulta (operatoria), pero aún sin un total grado de eficacia, al no poder
explotar los procesos formales.

Va ha comenzar el desarrollo de su capacidad analítica por superación del globalismo


preescolar, que supone separar los hechos (incluido su propio comportamiento) o las
categorías de lo "real" en sus enlaces clave y contextualizándolo bajo un sentido de
conjunto, todo ello con el fin de comprenderlo mejor, relacionarlo con otros hechos o
para actuar más adecuadamente.

Desarrollo de la inteligencia de 3 a 6 años:

- Periodo pueril. - Globalismo.

- Pensamiento discontinuo.

- Atención inconstante y difusa.

- Subjetivismo (egocentrismo).

Constitución de la personalidad de 3 a 6 años:

- Crisis de oposición en el 3º año.

- Es capaz de plegarse a la demanda de los adultos.


- Autosugestión y miedos.

- Comienzo a aprender a nadar.

EL DESARROLLO SOCIAL

En preescolar es esencialmente un ser asociable. Su egocentrismo le impide


comprender al grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una verdadera
integración grupal. Su relación con los demás es de individualidades en paralelo. No
cooperan, y es por ello que en el juego cada uno juega para sí, nunca para un equipo.
No suelen respetarse demasiado las reglas, y todos quieren ganar.

El lenguaje presenta un gran avance en lo oral y lo convencional, tanto en la morfología


como en la sintaxis. A partir de los 6 años comienza la etapa de socialización plena del
sujeto. A lo largo de ella, comprende que ha de adaptarse a una unidad superior a su
propio yo. Esa unidad tiene unas necesidades de funcionamiento autónomo y es algo
más que la agregación mecánica de varios sujetos, teniendo un significado propio. Así
mismo asimila que sus actividades y funcionamiento se han de regir por unas normas o
reglas que hay que aceptar, concienciar, y poner en práctica en toda su amplitud. Esto
permite poner en funcionamiento actividades regladas y grupales, como los juegos y
los deportes.

EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL

El niño y la niña en esta etapa va desarrollando progresivamente una mayor


diferenciación de sus emociones, aunque falte todavía una cierta conciencia y
racionalización de las mismas.

Le motivan la actividad y el ejercicio, pero no existe un sistema de motivaciones


organizado.

El avance se produce a partir de los 6 años en la dirección ya emprendida de


estabilidad, control y matización, consiguiéndose un gran salto en cada aspecto.

Manifestación de un gran deseo interno de curiosidad, de conocer (cultura) y de


relacionarse con los demás (socialización).

Muestra una gran seguridad y confianza en sí mismo (etapa del desarrollo del yo y
personalidad: mayor independencia), sobre todo en las actividades físicas.

EL DESARROLLO MOTOR Las características motrices que corresponden a cada una


ésta etapa viene representada en el cuadro 2
EDAD CARACTERISTICAS
3 1. Disminuye la globalidad en el gesto.
2. Perfecciona la ejecución de la carrera dándole fluidez y soltura. Cambia de
velocidad y se detiene eficientemente.
3. Sube escaleras alternando los pies sin apoyo ni ayuda.
4. Transporta y arrastra objetos de mayor tamaño, individual y colectivamente
. 5. Salta en profundidad desde alturas mayores. Salto horizontal sin impulso y
con pies juntos. Intenta utilizar el desplazamiento previo al salto aunque corta
la secuencia del movimiento.
6. Lanza sin control sobre la cabeza o desde abajo, aunque con cierta
dirección.
7. Recibe con piernas juntas a un pase justo acercando la pelota al cuerpo.
8. Intenta correr y patear la pelota. 9. Pasa sobre tacos a 20 cm de distancia

4 1. Mayor soltura en la motricidad general.


2. Fuerza, soltura y facilidad en el uso de las piernas. Se desplaza hábilmente,
frena y esquiva.
3. Trepa, se suspende y balancea con facilidad.
4. Transporta, arrastra objetos y compañeros-as individual y colectivamente.
5. Salta en profundidad alrededor de 80 cm equilibrando la caída. Coordina la
carrera con el salto, a lo largo y en alto.
6. Lanza con dominio de dirección. Puede hacer puntería sobre blancos a la
altura de los ojos y a 2 m de distancia.
7. Evoluciona a la recepción en forma de tenaza. Anticipa el desplazamiento
del objeto.
8. Corre y patea.
9. Pasa sobre tacos a 20 cm. de distancia con paso alternado. 10. Comienza el
trabajo de en colaboración con otros (parejas, tríos).
11. Puede botar la pelota. Intenta trasladarla con el pie.

5y6 1. Domina suficientemente su cuerpo y sus movimientos que ahora son más
económicos y eficaces. Se orienta fácilmente en el espacio.
2. Corre veloz y con técnica adecuada. Esquiva. Cambia de dirección.
Reacciona con rapidez.
3. Trepa, se suspende y balance con absoluta seguridad y a elevadas alturas.
4. Perfecciona la ejecución de transporte y arrastre: colectiva o
individualmente, sin o con elementos.
5. Salta en profundidad alrededor de 1 m.; a lo largo 50-60 cm. y en alto 40-50
cm. Es capaz de saltar rebotando con suficiente control.
6. Lanza con seguridad y potencia. Intenta coordinar carrera y lanzamiento.
7. Recibe con dos manos y puede devolver un pase. Anticipa la trayectoria de
los objetos
7y8 1. Motricidad marcada por los contrastes; intensa y con poca economía del
esfuerzo, pero al mismo tiempo pesada y lenta. Gracia y elegancia en el
movimiento.
2. Combina carrera y lanzamiento

9 y 10 1. Motricidad grácil, fluida, suave. El movimiento es más exacto y funcional,


por lo tanto más económico. Etapa ideal para establecer premisas para el
trabajo gimnástico-deportivo.
2. Capacidad de coordinación de captación de ritmos más completos y
diferenciados. La velocidad de reacción se aproxima a la del adulto. Aumento
de la fuerza en función del desarrollo.
3. Incremento de la disposición al rendimiento.
1. Coordinación psicomotriz:

- Motricidad gruesa (coordinación dinámica global, equilibrio, respiración, relajación). -


Motricidad fina (coordinación oculo-manual, coordinación oculo-motriz). - Otros
aspectos motores (fuerza muscular, velocidad, control del movimiento, reflejos,
resistencia, precisión, confianza en el uso del cuerpo,...).

2. Estructuración perceptiva:

- Esquema corporal (conocimiento de las partes del cuerpo, noción de lateralidad,


noción del eje central de simetría,...).

- Percepción espacio-visual: percepción visual, partes-todo, figura-fondo, noción de


dirección, orientación y estructuración espacial; captación de posiciones en el espacio,
relaciones espaciales, topología: abiertocerrado,...).

- Percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, orientación y estructuración


temporal,...).

- Percepción táctil, gustativa, olfativa,...

- Organización perceptiva.

JUEGOS SENSORIOMOTORES O DE EJERCICIO (0-2 AÑOS)

Según Piaget casi todos los comportamientos pueden convertirse en juego cuando se
repiten por “asimilación pura”, es decir, por puro placer funcional obteniendo el placer a
partir del dominio de las capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto,
la vista, el sonido, etc. Este movimiento lúdico lo describe en distintos estadios
sensoriomotores:

- Estadio de los reflejos (0-1 mes): no considera juegos a los ejercicios de reflejo.

- Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 mes): estas reacciones circulares
se continúan en juegos, al repetir las acciones causales continuamente.

- Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 mes): la acción sobre las cosas
se torna en juego, y se experimenta el placer funcional, el placer de “ser causa”, pues
repite las acciones con intencionalidad.

- Estadio de coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): aplica esquemas


conocidos a situaciones nuevas susceptibles de ejecutarse por el placer de actuar y al
tener mayor movilidad podrá combinar diversas acciones lúdicas.
- El estadio de las reacciones circulares terciarias (12-18 meses): imita
sistemáticamente, explora lo nuevo y los juegos se convierten en tales.

Educación Inicial

1-. Áreas de Desarrollo en el Niño Preescolar.

Área Motora: El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que
una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las
funciones simples primero, y después las más complejas. Todas las partes del sistema
nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de
desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las
habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es
decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del
cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la función de los
dedos de la mano. Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor
grueso y motor fino. El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición
del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los
movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

Desarrollo Motor Grueso:: "La habilidad que el niño va adquiriendo, para mover
armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de
un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética,
su temperamento básico y la estimulación ambiental". Es decir el movimiento de los
músculos grandes del ser humano. Lo primero que debe sostener es la cabeza,
después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al
gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de
caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y
motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad
requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.

Desarrollo Motor Fino:):Como las habilidades que el niño va progresivamente


adquiriendo, para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan
tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza (...) el ritmo de evolución de
estas conductas depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por el niño, de
su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinación mano ojo y de la
estimulación ambiental recibida." Por lo general el movimiento motriz fino se va dando
en el siguiente orden:
 Reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza con tres
dedos, presión de pinza

 Destrezas manuales(dibujar construir, etc)

Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos motores: (ejemplo: braille,
escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son construidas sobre cuatro
importantes habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el
niño pueda aprender tareas más complicadas. Estas habilidades son: coger objetos,
alcanzar objetos, soltar objetos deliberadamente y mover la muñeca en varias
direcciones. La conexión entre sostener un peso y el aprendizaje del uso de las manos
es muy importante. Esto le hace al niño tener conciencia de sus brazos y manos, y
le muestra que las puede usar. El peso en la mano hace que el bebé abra sus manitas,
estire sus brazos y levante su cabeza y su tronco.

Coordinación Bilateral. La coordinación bilateral es la habilidad de usar ambas manos


juntas para manipular un objeto. Esto comienza en la edad temprana, continúa cuando
el infante coge objetos usando las dos manos y progresa hasta que puede transferir
objetos de una mano a otra; hasta que cada mano es usada para diferentes funciones.

Área de Lenguaje. Por lo que respecta al aspecto comunicacional, nos encontramos


con que el niño inicia este proceso de comunicación con los padres y especialmente
con la madre, puesto que ella lo protege contra estímulos excesivos al tiempo que lo
ayuda a tratar con los estímulos de su interior (hambre). La comunicación que
establece el niño con la madre, en un primer momento, la realiza a través del llanto, el
cual es polivalente ya que algunas veces denota hambre o sueño y en otros casos
impaciencia. Poco a poco las modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de
miedo, enojo y amor.

Área Cognoscitiva. Se define como " el conjunto de procesos por medio de los cuales
el niño organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-
perceptuales y propioceotivo, para resolver situaciones nuevas, con base a
experiencias pasadas.

Para hablar del desarrollo cognoscitivo del niño, no se puede dejar de lado a Jean
Piaget. Piaget, concibió al niño como constructor de conocimiento, de manera que éste
es el resultado de la maduración biológica, las experiencias con objetos en sentido
físico y lógico-matemático, la transmisión social y la equilibración, que como proceso
interno regula los primeros tres factores.

Durante el período preoperacional (2 a 6 años aproximadamente), comienza a


interiorizar sus acciones y a emplear en forma creciente el juego simbólico y el
lenguaje. El pensamiento preoperatorio de los niños se caracteriza por:

- El Egocentrismo. Es decir, el niño y la niña son incapaces de distinguir el punto de


vista de los demás y en consecuencia de poder tomarlo en cuenta. Es el caso de dos
niños que juegan juntos, pero cada uno bajo sus propios intereses.

- La Centración. El niño y la niña en esta edad se centran en rasgos superficiales del


objeto, los que llaman su atención, ignorando los detalles más sobresalientes. Esta
forma de pensar lleva consigo una distorsión en su razonamiento. De manera que, por
ejemplo, presta atención a la longitud de una serie pero no a la cantidad de objetos que
la conforman. Esta característica trae consigo la ausencia de conservación, es decir, la
idea de que la cantidad permanece igual independientemente del objeto que la
contenga.

- La Irreversibilidad. Se refiere a la incapacidad del pequeño para efectuar un


razonamiento y luego recorrer el camino inverso. En consecuencia, al preguntársele si
dos barras de plasticina colocadas en la misma posición son iguales, contestará que sí.
Sin embargo, si una de ellas es movida hacia la derecha y es entrevistado de nuevo
acerca del tamaño de las mismas, dirá que ésta última es más larga.

- El Animismo. Entendido como la creencia de que las cosas están vivas al igual que
las personas lo están. De manera que, para el niño y la niña, el sol, la Luna, la lámpara
o la bicicleta están vivos y pueden hablar, moverse y sentir.

Actividades con música de uno a dos años

La mayoría de los niños comienzan a


caminar de forma independiente alrededor
de los 12 meses, lo cual amplía las
posibilidades de "baile" al son de la música,
aunque la mayoría aún se muestren
inseguros durante algunos meses. Ahora los
niños comprenden mejor la relación causa-
efecto y son flexibles en la solución de
problemas.

Actividades: los juegos rítmicos que precisan de movimientos en el espacio son muy
adecuados, proporcionando al niño un mayor control sobre la idea de proximidad y
separación del adulto. Nuestros movimientos deben ser sencillos y coherentes. La
música escogida debe tener un ritmo adecuado al ritmo del niño. Pueden realizar bailes
sencillos con estructuras muy básicas como adelante, atrás, paramos…

Las características de la actividad motora como el tempo, la intensidad... varían de


forma significativa entre canciones o músicas y guardan una gran relación con el propio
temperamento del niño, o el momento del día...

Los niños entre 18 meses y dos años presentan habilidades musicales que van
evolucionando desde los aspectos meramente rítmicos a emisiones vocales melódicas.
También relacionan de manera natural la música con el movimiento del cuerpo (ya
hemos visto que los bebés nacen programados para el baile), y siempre cantan
acompañándose de movimientos.

De dos a tres años

Al cumplir 2 años de edad, los pequeños están


ansiosos por experimentar el movimiento.
Comienza a entender el significado de los
conceptos musicales y a tener mayor
consciencia del comportamiento del aula.

El principal objetivo en este grupo de


actividades para bebés de 2 a 3 años es ayudar
a potenciar al niño a desarrollar el movimiento y
las actividades musicales con mayor autonomía.

Los niños en esta etapa caminan con marcha segura y corren estables antes de los
tres años. Suben y bajan escalones de uno en uno, abren puertas, saltan, a los treinta
meses suben escaleras alternando los pies. La entonación y la intensidad adquieren
relevancia y están en relación con el estado anímico del niño (y nuestro), pudiendo
escoger distintos tipos de música.

Actividades: se recomiendan aquellas actividades que generan en el niño una idea de


unidad y estructura básica para su desarrollo, como por ejemplo aprender y recordar
pasos de danzas sencillas; reconocer diferentes ritmos percutidos con las manos o
escuchados a través de la música grabada; distinguir los cambios de intensidad en la
voz o al tocar un instrumento; diferenciar algunos timbres como sonidos de tambores o
sonidos de otros instrumentos de cuerda o viento; acompañar el canto con un
instrumento musical de pequeña percusión

En otras edades

Actividades musicales para niños de tres a cinco años


Los niños a esta edad aprenden textos completos
de canciones, con gestos, palmeando… y
empiezan a hacer un uso convencional de los
instrumentos musicales. Pueden repetir esquemas
melódicos y reconocer melodías de canciones
aprendidas con texto, sólo con la escucha de la
melodía. Reconocen la pausa, el tempo e
intensidad de una propuesta musical.

Actividades: en cuanto al movimiento es


importante hacerles diferenciar entre distintos ritmos, la carrera, el caminar y el salto o
trote, además de la pausa tocando el adulto un pandero o tambor y haciendo diferentes
ritmos. Muchas canciones de los omnipresentes Canta juegos explotan estas
posibilidades, igual que las de la mayoría de grupos infantiles.

También es interesante cantar con ellos de forma afinada, canciones que les hagan
aprender conceptos como arriba, abajo, lento rápido, las partes del cuerpo… En el
colegio habrán aprendido un buen repertorio de canciones, pidamos a los maestros que
nos dejen una copia de la letra y/o la música.

Finalmente, remarcamos que las actividades de las etapas anteriores no se dejan de


realizar, sino que se suman a las nuevas edades y se aumenta su dificultad. Así
tenemos recursos casi infinitos de actividades con música para los niños, que cada vez
más apreciarán este arte y nos sorprenderán con sus capacidades.

Creación de un cancionero para los niños

CANCIONERO

Letra de la canción Palmas palmitas

Palmas, palmitas,

higos y castañitas,

azúcar y turrón

para mi niño/a son.


Palmas, palmitas,

Que viene papa

Palmas palmitas

Que luego vendrá

Palmas, palmitas,

Que viene papa

Palmas palmitas

Que en casa ya está

Letra de la canción de los números

Un, dos, tres

Un, dos, tres

Son los números

son los números

si, si, si

Uno, dos, tres, cuatro

si, si, si

Son los números


son los números

si, si, si

El uno es un soldado haciendo la instrucción.

El dos es un patito que está tomando el sol.

El tres una serpiente que baila sin parar.

El cuatro es una silla que invita a descansar.

El cinco es un conejo que salta sin parar.

El seis es una pera redonda y con rabito.

El siete un caballero con gorra y con bastón.

El ocho son las gafas que usa don Ramón.

El nueve es un hijito atado a un globito.

El cero una pelota que acaba esta canción.

Letra de la canción Estrellita dónde estás

Estrellita dónde estás

Me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás

Me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar

Un diamante de verdad.

Estrellita dónde estás


Me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás

Me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás

Me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar

Un diamante de verdad.

Estrellita dónde estás

Me pregunto quién serás

Letra de la canción de Un elefante se balanceaba

Un elefante se balanceaba

Sobre la tela de una araña

Como veía que no se caía

Fue a buscar otro elefante.

Dos elefantes se balanceaban

Sobre la tela de una araña

Como veían que no se caían

Fueron a buscar otro elefante


Tres elefantes se balanceaban

Sobre la tela de una araña

Como veían que no se caían

Fueron a buscar otro elefante,...

Diseña 5 juegos modernos que incluirías en un programa de planificación del


Nivel Inicial que favorezcan el desarrollo motor, intelectual, socioemocional.

El juego de los rompe cabeza

Ajedrez

Domino

Tercera actividad

Una planificación, tomando en cuenta los criterios que se valoran para su


selección y el juego elegido para presentar y aplicar al final

Planificación
Fundamentación:

Los niños necesitan conocer, comprender, apropiarse y contribuir a la elaboración de


un sistema de códigos compartidos en el ámbito institucional. Necesitan sentirse
seguros, acompañados, valorados y respetados. Necesitan tiempo para ello y para
conocer espacios, personas, objetos y modalidades de funcionamiento.” (Diseño
Curricular para la Educación Inicial; Marco general)
“El período de iniciación supone un primer momento en el que los niños pueden
despedirse sin dificultades de la familia; y un segundo tiempo en el que los grupos se
conforman, se afianzan los vínculos afectivos con los adultos y los pares, se comunican
verbalmente, se adueñan del espacio y de sus elementos adquiriendo cierta autonomía
en el quehacer institucional. (Diseño Curricular para la Educación Inicial; Niños de 2 y 3
años)

Objetivos:

Que el niño logre…


- Entablar un vínculo con las docentes.
- Entablar un vínculo con sus compañeros.
- Comenzar a diferenciar los diferentes tiempos que hay en la sala.
- Adaptarse a las diferentes rutinas del jardín.
- Familiarizarse con diferentes sectores del jardín.

- La exploración de los materiales ofrecidos.


- Reconocer el nombre de la sala.
- Reconocer su consigna.

Contenidos:

- Vinculo con las docentes: a través de juegos, miradas, mimos, palabras, canciones.
- Vinculo con los compañeros: a través de juegos, miradas, gestos, palabras,
socializados e incentivados por las docentes
- Tiempos de la sala: de juego, de higiene y de alimentación.
- Rutinas: saludo a la Bandera, saludo en la sala, desayuno, cambiado de pañales,
lavado de manos, despedida en la sala y salida.
- Sectores del jardín: sala, patio.
- Materiales ofrecidos: bloques de plástico, autos, libros, polenta, harina, sal, agua,
masa, crayones gruesos, cocinita y material de la cocinita, cintas de colores, espuma
de afeitar, palanganas y pelotas.
- Nombre de la sala: Las llamas.
- Consignas: diferentes dibujos de animales.

Actividades a realizar durante este periodo


- Jugamos con los bloques de plástico. Construimos edificios, autos, aviones y
muchas cosas más.
- Jugamos con autos.
- Miramos los libros y elegimos uno para que las seños nos cuenten.

- Trasvasado de polenta con vasos de plástico.


- Preparamos masa de sal, con harina, agua y sal; y después jugamos con ella.
- Jugamos con masa.
- Jugamos con la cocinita y sus materiales. Cocinamos, calentamos en el
microondas, guardamos y sacamos cosas de la heladera, les preparamos comida a las
seños.
- Jugamos con papel higiénico.
- Pintamos con crayones gruesos un mural en la pared.
- Jugamos con palanganas y pelotas.
- Bailamos con cintas de colores, maracas y música.
- Jugamos con descalzos con harina.
- Jugamos con espuma de afeitar.

Actividades de rutina

- Esperar sentados a que lleguen los demás chicos.


- Saludo a la Bandera.
- Hacer un tren para todos los traslados que lo requieran.
- Saludo en la sala con la canción: “Hola jardín”.
- Colgar la mochila en un perchero.
- Sacar el cuaderno de la mochila y guardarlo en el canasto.
- Desayuno. Estar sentados, tomar cada uno de su vaso, comer las galletitas de a
una sin tirarlas al suelo, pedir por favor.
- Esperar sentados en el momento del lavado de manos.
- Despedida, cantamos “Nos decimos chau chau chau.

Cuarta parte

Continuación en la realización del trabajo final.

-En esta cuarta parte piensa en ¿Qué tiempo necesitarás?, ¿Pasos que
aplicarás?, ¿Cantidad de niños que necesitarás?

¿Qué tiempo necesitaras?

2 horas

¿Pasos que aplicaras?, ¿Cantidad de niño que necesitaras?

Tener una imagen de lo que se quiere formar Dos niños porque lo que no puede ver
uno lo ve el otro

Actividad
Aplica estrategias innovadoras, para usar el juego como estrategia pedagógica
y comunicar valores y actitudes positivas

Una de las estrategia es la foto al lado de la imagen desecha

Entre los valores estaría el compañerismo, la paciencia el amor y el respecto entre los
niños así cada uno participaría

Confeccione una planificación, tomando en cuenta los criterios que se


valoran para su selección y el juego elegido para presentar y aplicar al final

Planificación

Fundamentación:

Los niños necesitan conocer, comprender, apropiarse y contribuir a la elaboración de


un sistema de códigos compartidos en el ámbito institucional. Necesitan sentirse
seguros, acompañados, valorados y respetados. Necesitan tiempo para ello y para
conocer espacios, personas, objetos y modalidades de funcionamiento.” (Diseño
Curricular para la Educación Inicial; Marco general)
“El período de iniciación supone un primer momento en el que los niños pueden
despedirse sin dificultades de la familia; y un segundo tiempo en el que los grupos se
conforman, se afianzan los vínculos afectivos con los adultos y los pares, se comunican
verbalmente, se adueñan del espacio y de sus elementos adquiriendo cierta autonomía
en el quehacer institucional. (Diseño Curricular para la Educación Inicial; Niños de 2 y 3
años)

Objetivos:
Que el niño logre…
- Entablar un vínculo con las docentes.
- Entablar un vínculo con sus compañeros.
- Comenzar a diferenciar los diferentes tiempos que hay en la sala.
- Adaptarse a las diferentes rutinas del jardín.
- Familiarizarse con diferentes sectores del jardín.

- La exploración de los materiales ofrecidos.


- Reconocer el nombre de la sala.
- Reconocer su consigna.

Contenidos:

- Vinculo con las docentes: a través de juegos, miradas, mimos, palabras, canciones.
- Vinculo con los compañeros: a través de juegos, miradas, gestos, palabras,
socializados e incentivados por las docentes
- Tiempos de la sala: de juego, de higiene y de alimentación.
- Rutinas: saludo a la Bandera, saludo en la sala, desayuno, cambiado de pañales,
lavado de manos, despedida en la sala y salida.
- Sectores del jardín: sala, patio.
- Materiales ofrecidos: bloques de plástico, autos, libros, polenta, harina, sal, agua,
masa, crayones gruesos, cocinita y material de la cocinita, cintas de colores, espuma
de afeitar, palanganas y pelotas.
- Nombre de la sala: Las llamas.
- Consignas: diferentes dibujos de animales.

Actividades a realizar durante este periodo


- Jugamos con los bloques de plástico. Construimos edificios, autos, aviones y
muchas cosas más.
- Jugamos con autos.
- Miramos los libros y elegimos uno para que las seños nos cuenten.

- Trasvasado de polenta con vasos de plástico.


- Preparamos masa de sal, con harina, agua y sal; y después jugamos con ella.
- Jugamos con masa.
- Jugamos con la cocinita y sus materiales. Cocinamos, calentamos en el
microondas, guardamos y sacamos cosas de la heladera, les preparamos comida a las
seños.
- Jugamos con papel higiénico.
- Pintamos con crayones gruesos un mural en la pared.
- Jugamos con palanganas y pelotas.
- Bailamos con cintas de colores, maracas y música.
- Jugamos con descalzos con harina.
- Jugamos con espuma de afeitar.

Actividades de rutina

- Esperar sentados a que lleguen los demás chicos.


- Saludo a la Bandera.
- Hacer un tren para todos los traslados que lo requieran.
- Saludo en la sala con la canción: “Hola jardín”.
- Colgar la mochila en un perchero.
- Sacar el cuaderno de la mochila y guardarlo en el canasto.
- Desayuno. Estar sentados, tomar cada uno de su vaso, comer las galletitas de a
una sin tirarlas al suelo, pedir por favor.
- Esperar sentados en el momento del lavado de manos.
- Despedida, cantamos “Nos decimos chau chau chau.

En esta quinta parte:

¿Cómo lo harás? ¿Técnicas estrategias y actividades que usaras? ¿Dónde lo


realizaras?

PROPUESTA DE JUEGOS

Los juegos propuestos en este trabajo tienen el objetivo de reforzar el aprendizaje,


aunque, en algunos casos, puedan utilizarse para la introducción de contenidos. Ellos
presentan tipos variados y formatos conocidos como, por ejemplo, juegos de tablero,
de baraja etc. y están programados para trabajarse en parejas o grupos y ser dirigidos
por un profesor.

Juego 1

Tipo de juego Adivinar

Objetivo Lingüístico Presente del Subjuntivo

Tipo de actividad Práctica semicontrolada, repaso, entrada en calor, separador o cierre.

Tiempo 5 - 10

Destrezas en juego Expresión y comprensión oral


Materiales Tarjetas con comienzos de frases

Preparación:

Hacer tantas tarjetas como estudiantes haya en la clase. Las tarjetas pueden decir

Me encanta que., Me gusta mucho que Me deprime que. Me emociona que..., Me


sorprende que., etc.

Procedimiento:

1. Tomar una de las tarjetas, por ejemplo “Me encanta que..., no mostrarla al resto e
inventar y decir lo que sigue en la frase, siendo sincero, por ejemplo...que me den
regalos” y se les pide a los estudiantes que adivinen la primera parte de la frase, ellos
deberán hacerlo diciendo ¿Te gusta?, ¿Te sorprende? hasta que alguno diga ¿Te
encanta?

2. Se puede pactar un número máximo de intentos, por ejemplo 3 y si en tres no lo


adivinan, pierden, o se puede tomar nota de la cantidad de intentos que necesitaron
para adivinarlo.

3. Entregar a cada estudiante una tarjeta y pedirles que se adivinen los unos a los otros
en parejas, si toman nota de la cantidad de intentos que le toma a cada uno adivinar.

4. Ganará el que lo logre en menos intentos.

Juego 2

Tipo de juego Adivinar. Conocerse

Objetivo Lingüístico Información personal

Tipo de actividad Práctica semilibre, entrada en calor, separador o cierre.

Tiempo 5´ - 20´

Destrezas en juego Comprensión y expresión oral

Procedimiento:

1. Un estudiante, designado por el profesor, elige un compañero y sin decir quién es,
describe su personalidad y el estudiante que está siendo descrito debe identificarse a sí
mismo

2. Gana el estudiante que necesite de menos pistas para adivinar.

Juego 3
Tipo de juego Juego de cartas

Objetivo Lingüístico Información personal

Tipo de actividad Práctica semilibre, repaso, entrada en calor, separador o cierre.

Tiempo 15´ - 40´

Destrezas en juego Comprensión escrita

Materiales Periódicos

Preparación:

Traer varios periódicos del día. Cortar 25-30 tarjetas en forma de cartas.

Procedimiento:

1. De la tapa o las primeras hojas de diferentes periódicos, los estudiantes deben


extraer nombres, escribirlos en una tarjeta y colocarles debajo una de estas cuatro
categorías: Político, farándula, deportista, persona común.

2. Hacen esto hasta obtener 25 ó 30 cartas.

3. Mezclar y repartir todas las cartas, luego se baja una carta y en orden cada uno debe
bajar una carta de la misma categoría o que coincida en alguna de las iniciales del
nombre.

4. Si no tiene ninguna, pasa.

5. Gana el que primero se descarta


Conclusión
En este pequeño documental he aprendido bastante ya que
durante del transcurso de esta asignatura me asocie con experto
del área de la carrera que yo estudio, sistema que aprovechare
bastante para mantenerme en contacto con ellos y así seguir
indagando cada día mas, Tambien conci que los niños aprenden
mucho jugando y se desarrollan n cuanto a sus capacidades .

Вам также может понравиться