Вы находитесь на странице: 1из 156

EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN MÉXICO

Consejo Nacional para los Festejos del Año Internacional de las Cooperativas 2012
2

Prólogo

El desarrollo de las comunidades desde sus inicios ha estado relacionado con la cooperación
entre sus pobladores. En México, desde la época precolombina se han manejado esquemas
cooperativistas como el córima, la guelaguetza, el tequio o el Calpulli, entre otros.
Posteriormente y de manera complementaria, se buscó crear un esquema con formalidad
jurídica a través de las sociedades cooperativas.

La participación de las sociedades cooperativas en el desarrollo económico y bienestar de sus


socios y de sus comunidades es altamente reconocida en México, y en el mundo entero. Las
sociedades cooperativas son un motor en las economías ya que ofrecen, en un esquema
participativo y democrático, la posibilidad de un trabajo digno, reparto equitativo entre los socios
del beneficio económico de la sociedad, así como diversos servicios comunitarios de salud,
educación y servicios financieros.

La importancia de las cooperativas a nivel mundial impulsó a las Naciones Unidas a establecer
el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas y se le otorgó a México el honor de ser
el país anfitrión de las festividades conmemorativas. Como un tributo a las sociedades Comentario [SCG1]: Se sugiere
eliminar esta oración, , en virtud de que no
cooperativas en México, el Gobierno Federal integró el presente libro que tiene como fin hablar únicamente México es anfitrión de las
actividades conmemorativas.
de los recientes programas de fomento que han impulsado al sector cooperativo en el país, y
en particular, resaltar algunos de los muchos casos de éxito que representan un ejemplo
invaluable a la labor que las sociedades cooperativas realizan en beneficio de sus socios y
comunidades como parte del sector social de la economía para fomentar la inclusión social y Comentario [SCG2]: Se sugiere
eliminar, en virtud de que en los dos
económica. párrafos anteriores, se habla del beneficio
de los socios de las cooperativas,
resultando reiterativo.

Embajadora Patricia Espinosa Cantellano José Antonio Meade Kuribreña

Secretaria de Relaciones Exteriores Secretario de Hacienda y Crédito Público


ÍNDICE

I. Año Internacional de las Cooperativas 2012

II. Antecedentes históricos del cooperativismo en México

III. Programas y casos de éxito de la Comisión Nacional para el Desarrollo de


los Pueblos Indígenas

IV. Panorama sobre las sociedades cooperativas del sector pesquero


mexicano

V. Formalización de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

VI. Servicios y programas de apoyo de BANSEFI en beneficio de las


sociedades cooperativas de ahorro y préstamo

VII. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo autorizadas

VIII. Posible Capítulo de FONAES

IX. Posible Capítulo del CCC

X. Ganadores del Concurso de Ensayos sobre las Sociedades Cooperativas


4

CAPÍTULO I

AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS 2012


5

AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOOPERATIVAS 2012

“Con su distintivo énfasis en los valores, las cooperativas han

demostrado ser un modelo empresarial versátil y viable, que puede

prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contribuido a impedir

que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza”

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

Definición
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones comunes de carácter económico, social y cultural por
medio de una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente.1

Valores y principios
Los siete principios a los que se adhieren las cooperativas son los siguientes:

1) composición voluntaria y abierta

2) control democrático a cargo de los miembros

3) participación económica de los miembros

4) autonomía e independencia

5) educación, capacitación e información

6) cooperación entre las cooperativas

7) preocupación por la comunidad

1
Informe del Secretario General de la ONU “Las cooperativas en el desarrollo social” 2009. Documento A/64/132.
Página de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/es/events/coopsyear/background.shtml
6

1. Antecedentes

Desde la década de los 60¨s, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido el
papel del movimiento cooperativista y ha buscado difundir la importante contribución de este
grupo como un factor indispensable de desarrollo económico y social en el mundo.

Desde entonces, diferentes resoluciones de la Asamblea General y del Consejo Económico y


Social (ECOSOC) han invitado a los Estados Miembros, a organismos internacionales, así
como a otros órganos subsidiarios del sistema y organizaciones cooperativistas internacionales
a promover la gran capacidad de este sector para ayudar a resolver problemas económicos y
sociales.

2. Día Internacional de las Cooperativas

En diciembre de 1992 los Estados Miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas, a


través de su resolución 47/90, proclamaron el primer sábado de julio de 1995 como el Día
Internacional de las Cooperativas para celebrar el centenario del establecimiento de la Alianza
Cooperativa Internacional, y acordaron estudiar la posibilidad de celebrar un día internacional
de las cooperativas en años futuros.

Posteriormente, la Asamblea General aprobó la resolución 49/155 del 23 de diciembre de 1994


donde alienta a observar anualmente el primer sábado de julio como el Día Internacional de las
Cooperativas a partir de 1995. Desde esa fecha, la comunidad mundial celebra el Día
Internacional de las Cooperativas a nivel nacional e internacional.

Los objetivos del Día Internacional de las Cooperativas son:

 Aumentar la conciencia sobre las cooperativas;

 Destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y

del movimiento internacional de cooperativas;

 Destacar la contribución del movimiento en la solución de los principales problemas

abordados por las Naciones Unidas,; y


7

 Fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas

y otros participantes, incluidos los gobiernos a nivel local, nacional e internacional.

3. Año Internacional de las Cooperativas 2012

El 18 de diciembre de 2009, mediante su resolución 64/136, la Asamblea General proclamó el


“Año Internacional de las Cooperativas 2012 (AIC 2012)”, donde exhorta a todos los Estados
Miembros, así como a las Naciones Unidas y a todas las demás instancias pertinentes, a que
aprovechen el Año Internacional para promover estas organizaciones y crear mayor conciencia
sobre su contribución al desarrollo económico y social.

En dicho texto, las Naciones Unidas también reconocen que las cooperativas promueven la
máxima participación posible de todas las personas en el desarrollo económico y social,
incluidos las mujeres, los jóvenes, las personas de la tercera edad, las personas con
discapacidad y los indígenas.

Asimismo, se invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales competentes, los


organismos especializados y las organizaciones locales, nacionales e internacionales de
cooperativas a que sigan celebrando el primer sábado de julio de cada año como el “Día
Internacional de las Cooperativas”.

Bajo el tema «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor», el AIC

2012 tiene como objetivos principales:


8

 Crear conciencia sobre el impacto socio-económico de las cooperativas y promover la

creación y el crecimiento autónomo de las mismas;

 Aumentar la conciencia pública acerca de las cooperativas, el modo en el que benefician a

sus miembros y su contribución al desarrollo social y económico y al logro de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio;

 Promover el conocimiento de la red mundial de las cooperativas y sus esfuerzos para el

fortalecimiento de las comunidades como la democracia y la paz;

 Promover la creación y crecimiento de las cooperativas entre las personas e instituciones

para hacer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico, y

 Alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer políticas, leyes y

normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas.

4. El AIC 2012 en México

Con base en la citada resolución 64/136 de la Asamblea General y en la resolución 1980/67 del
ECOSOC, donde se establecen los criterios para la proclamación de los años internacionales,
la Secretaría de la ONU invitó a los gobiernos a establecer un cComité nNacional junto con
todos los interesados pertinentes, en particular las cooperativas y los organismos de las
Naciones Unidas, con objeto de coordinar las actividades de preparación y celebración del “Año
Internacional de las Cooperativas 2012” a nivel local y designar un coordinador nacional.

El 3 de mayo de 2011 se estableció formalmente en México un “Comité Conjunto” para


conmemorar a nivel nacional el AIC 2012, mismo que está integrado por funcionarios de
diferentes dependencias de la administración púbica federal/ y miembros del Comité
Coordinador Cooperativista (CCC) en México.

El componente gubernamental del Comité Conjunto está conformado por las Secretarías de
Relaciones Exteriores (SRE), de Gobernación (SEGOB), de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la Reforma Agraria (SRA), de Agricultura,
9

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), de Desarrollo Social (SEDESOL), de Economía (SE) mediante el Fondo
Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES); y las Comisiones Nacionales
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de la Bancaria y de Valores (CNBV), de
Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), así como del Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros S.N.C. (BANSEFI).

La coordinación general del Comité Conjunto fue designada a la Secretaría de Relaciones


Exteriores, a través de las Direcciones Generales para la Organización de las Naciones Unidas
(DGONU) y de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC).
Se sugiere hacer referencia al Comité ampliado, donde se dio cabida a las organizaciones de
cooperativas para que también participaran en la organización de los diversos eventos
conmemorativos. Con formato: Español (México)
2
El 13 de marzo de 2012, mediante una conferencia de prensa efectuada en la Cancillería , el
Comité Conjunto dio inicio oficialmente a los actos conmemorativos en México del “Año
Internacional de las Cooperativas 2012” y anunció las siguientes actividades:

 “XV Feria Nacional de Empresas Sociales Expo FONAES, 2012: Año Internacional de las

Cooperativas”, efectuada en el Palacio de los Deportes del 15 al 18 de marzo.

 Entrevista en el programa de “La Hora Nacional” sobre el Año Internacional de las

Cooperativas 2012 transmitida el 8 de abril.

 Emisión de un Billete de Lotería Conmemorativo, que incluye el logotipo oficial de las

Naciones Unidas del “Año Internacional de las Cooperativas 2012”, cuyo Sorteo Mayor se

verificó el 10 de abril, en la sede de la Lotería Nacional.

 Seminario Internacional sobre el Fomento al Desarrollo de las Cooperativas que tendrá

lugar en el edificio sede de la Cancillería, el 31 de agosto de 2012.

 Concurso de Ensayo para Sociedades Cooperativas.

2
El vínculo electrónico del comunicado de prensa citado en la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores es:
______________.
10

 Transformación de la Biblioteca de la “Universidad de Chapingo” a una Biblioteca Digital.

 Presentación de los resultados de una investigación sobre el impacto de las cooperativas

mexicanas en la sociedad.

 La recopilación de este libro a ser presentado en el Seminario Internacional mencionado y

publicado electrónicamente en la página de Internet http://cooperativas.sre.gob.mx.


CAPÍTULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COOPERATIVISMO EN MÉXICO


12

En México las cooperativas surgen a mediados del siglo XX, sin embargo consideramos que es
importante señalar algunos antecedentes que, si bien, no constituyen sociedades cooperativas
en sentido estricto del término, establecen ciertos presupuestos que van a ser desarrollados
posteriormente por las mismas.

1. Antecedentes

1.1. Calpulli
En primer término nos referiremos a la figura del calpulli, institución mexica de gran importancia
en el período postclásico (1000-1521) de la cultura mesoamericana3. El término deriva del
náhuatl calli que significa casa, y pulli que es un aumentativo, "en la casa grande"4.

Por su parte, el autor Lucio Mendieta y Núñez establece que la organización de la tierra estaba
dividida entre la propiedad del Rey, los nobles y los guerreros; la del ejército, de los dioses y de
ciertas instituciones públicas, y la propiedad de los pueblos.5 A esta última corresponde
precisamente la organización del calpulli.

El calpulli estaba integrado por la gente del pueblo -macehualin-, consistía, primordialmente, en
una forma comunal agraria, la propiedad no podía ser enajenada porque pertenecía al calpulli,
aunque la explotación de las parcelas se hacía en forma individual, no pudiendo el beneficiado
abandonar el lugar por más de dos años si quería conservar su derecho sucesorio sobre el
predio correspondiente.

Además de ser una forma de cultivo de la tierra, el calpulli constituía en sí mismo una
organización política y administrativa. Estaba presidido por la autoridad del jefe del Consejo de
Ancianos -calpullec- y el pariente mayor -teachcauch-, quienes, junto con el jefe militar -tecuhtli-
, organizaban los servicios públicos, las fiestas religiosas, la distribución de las tierras para

3
Cfr. Soberanes, José Luis, Una aproximación a la historia del sistema jurídico mexicano, México, Fondo de Cultura
Económica, 1992, p. 30 a 34.
4
Enciclopedia de México, Tomo II, edición especial, México, Secretaría de Educación Pública y Compañía Editora de
Enciclopedias de México, 1987, Vox: calpulli.
5
Cfr. Mendieta y Núñez, Lucio, El Derecho Precolonial, 5ª edición, México, Porrúa, 1985, pp. 105 a 114.
13

cultivo, impartición de justicia, etc.. Para cubrir los gastos comunes, los habitantes tenían la
obligación de prestar ciertos trabajos determinados por sus autoridades, de tal forma que, si en
el interior del calpulli los habitantes estaban individualizados, hacia el exterior formaban una
unidad: "Era también una unidad militar, pues sus miembros luchaban en un solo cuerpo,
regido por superiores propios. Fiscalmente, sus individuos no estaban obligados a tributar
directamente, sino por conducto del grupo"6.

No solo el trabajo individualizado para el beneficio colectivo es el único elemento cooperativo,


sino que también encontramos otros aspectos propios del cooperativismo:

"Los granos se almacenaban en los graneros y servían para la alimentación de los


sacerdotes y de la gente necesitada y en épocas de malas cosechas, para abastecer
a los campesinos pobres. Otra relación de cooperación se daba durante las cosechas
bajo forma de ayuda mutua entre los vecinos de los calpullis, para facilitar la
recolección de las cosechas de granos, fundamentalmente el maíz."7

Reiteramos que no se trataba de una cooperativa como tal, sino de una organización popular
de ayuda mutua, dentro de la cual, bajo la dirección de sus propias autoridades, se
proporcionaba bienestar a sus integrantes y solidaridad para los necesitados, finalidades que
no le son ajenas al cooperativismo.

1.2. Cofradías y Gremios


Las cofradías fueron agrupaciones de gran importancia en Europa cuyos orígenes datan desde
el siglo XI. En el seno de las mismas los individuos se unían por móviles religiosos y caritativos.
Posteriormente los vínculos fueron profesionales, dando lugar a los gremios.

Sobre el término "cofradía" Aurea Zafra nos señala que tiene varias acepciones, a saber:

6
Enciclopedia de México, op. cit.
7
Inostroza Fernández, Luis, Movimiento cooperativista internacional. Cooperativismo y sector social en México.
México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1989, p. 61
14

"En la acepción más general el término "cofradía" se aplica a todo tipo de asociación
de carácter religioso, pero también se extiende este vocablo a la congregación o
hermandad que forman algunos devotos con autoridad para ejercitarse en obras de
piedad. También se denomina así a la asociación, gremio, compañía o reunión de
personas para un fin determinado. (...) Son también llamadas hermandades de legos,
por lo que a través de la historia la cofradía fue una asociación o sociedad civil de
socorro mutuo, organizada y constituida a la sombra de la Iglesia, compuesta de
artesanos de un mismo oficio con sus fines específicos"8.

Las cofradías se organizaban bajo sus propias autoridades elegidas entre los cofrades. Se
regían por su propia ordenanza o estatuto, siendo en un inicio de constitución libre,
posteriormente se pide la revalidación real. Estas agrupaciones estaban encomendadas a un
santo patrón, al que le preparaban grandes fiestas.

La figura de la cofradía tuvo gran arraigo en España, implantándose en nuestro país como una
de las consecuencias de la conquista y aprovechando la propia organización de los aztecas.
El propio Bernardino de Sahagún relataba, respecto a la organización de los oficiales que
labraban metales y que trabajaban el arte plumario, lo siguiente:

"Aquí se divulga la relación de cuantos artífices: los que llaman tolteca (labradores),
amanteca (plumarios), tecuitlahuahuaque (gente que trata los metales finos de oro y
plata), tlacteque (cortadores de piedras en general), y chalchiuhtlatecque (gematistas).
(...) Y en cuanto gremio aparte, en cuanto agrupación de los que entre sí se
entienden, de estos artífices del oro y la plata, antaño el dios era a quien tenían por su
divinidad propia, Tótec (...) Cada año le celebraban fiesta, le rendían veneración allá
en su templo"9.

Para la evangelización, estas formas de organización se acoplaron dentro de las cofradías,


aprovechando los sentimientos religiosos prehispánicos, y fortaleciendo con ello la preferencia
de los mexicanos por la organización colectiva.

8
Zafra Oropeza, Aurea, Las Cofradías de Cocula, Guadalajara, Jalisco, México, Editorial Ágata, 1996, p.19
9
De Sahagún, Bernardino, Historia General de las Cosas de Nueva España, 4ª edición, México, Porrúa, 1979, p. 520.
15

Al parecer todas las cofradías de Nueva España contaban con un hospital, pero con un objeto
más amplio que hoy conocemos, ya que "se incluían escuelas, talleres, almacenes y todos los
elementos de un sindicato industrial y agrícola, con sus correspondientes depósitos de
herramienta, aperos de labranza, semillas y enseres propios (...)"10.

Ejemplo de este pueblo-hospital es el que fue creado por Vasco de Quiroga en Santa Fe,
quien, siguiendo el modelo utópico de Tomás Moro, y el pensamiento cristiano de San
Ambrosio e Ignacio de Loyola, "concibe la idea de una estructura social centrada en la familia,
una economía colectiva y una organización política basada en el consenso del pueblo y en la
dirección de la Iglesia"11.

El hospital-pueblo de Santa Fe estaba organizado para la producción comunal de las tierras,


repartiéndose las ganancias entre todos los miembros de la comunidad. Existía una enfermería
para el cuidado de los enfermos, en la cual todos participaban; un colegio para la enseñanza de
diversas labores, así como para el adoctrinamiento de los habitantes12.

Toda vez que las cofradías gozaban de cierta autonomía política, dejaron de ser bien vistas por
las autoridades, iniciando con ello su persecución. Al respecto Aurea Zafra comenta: "... parece
que la persecución de las cofradías, más nominal que real, escondía otros fines ocultos (sic),
que eran los de someterlas a la jurisdicción real, reducir sus gastos religiosos al mínimo y
convertirlas en sociedades laicas de socorro mutuo."13

De tal forma que, las cofradías originales dejaron de existir, sin embargo, siendo una forma de
asociación natural, dieron origen, en materia religiosa a las llamadas hermandades; en el
aspecto de socorro a las mutualistas; y, en cuanto a la organización profesional, a los gremios.

10
Zafra Oropeza, Aurea, Op. cit., p.86.
11
Escartín Arroyo, Roberto, "Historia de Santa Fe de México, de cómo fue fundada por Don Vasco de Quiroga, de las
dificultades que hubo para establecer el hospital y labores de indios, del acueducto y obras hidráulicas,
edificaciones y asuntos sobre la posesión de las tierras y vida y abasto del Pueblo-Hospital", México, investigación
pendiente de publicación, Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, 1989, p.5
12
Cfr Escartín Arroyo, Roberto, op. cit., pp. 12 a 14.
13
Zafra Oropeza, Aurea, op. cit., p. 43.
16

En la cColonia también existieron instrumentos de asistencia como las alhóndigas que eran
almacenes encargados de la compraventa del trigo, eliminando a los intermediarios y
vendiendo las semillas -que eran acumuladas en los pósitos- a precio más moderado. Sin
embargo, ya que se trataba de un organismo público regulador del comercio de cereales y
harinas establecido por el propio gobierno español, -al parecer para beneficio indígena14- y no
verdaderas organizaciones espontáneas de producción o consumo común, no las
consideramos como antecedentes cooperativos, aun en contra de la doctrina predominante15.

1.3. Ciudades Utópicas

Las ventajas de la vida comunitaria que se daba de manera espontánea en nuestro país, atrajo
ha atraído la atención de filántropos utopistas para intentar crear sociedades ideales.

Sobre el particular, José C. Valadés nos relata que desde 1828 Robert Owen, precursor del
cooperativismo, solicitó al gobierno mexicano que le cediera la entonces provincia de Texas,
para fundar ahí una colonia agrícola, que funcionara de acuerdo a su teoría asociacionista,
cuyo éxito podían atestiguar New Lanark (Inglaterra) y New Harmony (Norteamerica). Su
petición se dirigía en los siguientes términos:

"Me dirijo a vosotros para hablaros de un asunto enteramente nuevo, y con el carácter
de ciudadano del mundo. (...) El Gobierno y el pueblo de la República Mexicana
poseen esa comarca que es muy a propósito para el objeto, en la provincia o Estado
de Coahuila y Texas. Su situación, su suelo y su clima, y la condición y estado actual
de sus pobladores, hacen que aquél sea el punto más a propósito del globo para
establecer ese gobierno modelo que hará un beneficio a todos los demás gobiernos y
a todos los pueblos (...) La sociedad se formará de individuos de cualquiera
nacionalidad cuyo ánimo sea tan ilustrado que se haga superior a las preocupaciones
de localidad, y su único objeto será mejorar la condición del hombre (...) exigen hoy un

14
No es del todo claro si beneficiaban exclusivamente a los indios, al respecto Cfr.Rafael Altamira y Crevea,
Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1987, vox: alhóndiga.
15
Cfr. Rojas Coria, Rosendo, Tratado del cooperativismo en México, 3ª edición, México, Fondo de Cultura
Económica, 1984, pp. 47 a 100.
17

cambio en el gobierno del mundo, una revolución moral que mejore la condición de los
productores y les impida destruir, por medio de una revolución física, a los no
productores (...) El que suscribe pide sólo que se le proporcionen los medios de
emplear la experiencia que ha adquirido en beneficio de sus semejantes. Nada pide,
nada quiere para sí mismo"16.

Paradójicamente, casi un siglo después, se daría la revolución física en nuestro país, pero las
colonias formadas ya no existían en ese tiempo para atestiguarlo. No obstante las buenas
intenciones y los argumentos de este personaje, su ingenua solicitud fue obviamente negada
por el gobierno mexicano.

Otro idealista que vislumbró posibilidades de crear una sociedad utópica en nuestro país fue el
ingeniero Albert Kimsey Owen, quien, a pesar del patronímico, sólo coincidía con su
predecesor en las ideas colectivistas. Nació en Pennsylvania a mediados del siglo antepasado,
y durante su formación se vio influenciado por las ideas de los socialistas utópicos17. Llegó a
México en 1870, a petición del gobierno de nuestro país para participar en un proyecto de
construcción de ferrocarril que quería llevar a cabo el entonces presidente de México Benito
Juárez. El proyecto se frustró a la muerte de Juárez, pero no así las aspiraciones de Albert K.
Owen.

Combinadas sus ambiciones de fundar una sociedad ideal con la aventura de encontrarse con
una bahía en Sinaloa-Topolobampo-, ideó la creación de un ferrocarril que la uniera a
Norteamérica. Se dio entonces a la tarea de buscar financiamiento con socios mexicanos, pero
fracasó en su intento. Después de varios años de esfuerzo, Owen logró crear una compañía
constructora y los recursos necesarios para emprender su aventura. En 1881 el entonces
presidente de México, Gral. Manuel González, le otorgó una concesión para erigir la ciudad y la
autorización para llevar a cabo sus planes referentes al ferrocarril.

16
Citado por José C. Valadés, Topolobampo, la metrópoli socialista de Occidente, en El Trimestre Económico,
México, Fondo de Cultura Económica, vol. VI, núm. 3, octubre-diciembre 1939, pp. 360 a 368.
17
José C. Valadés, en su obra citada, manifiesta que Albert K. Owen pasó su niñez en la colonia New Harmony, de
Robert Owen, cfr. op. cit.,p. 352, sin embargo Manuel Moreno Rivas, en su obra Socialismo en Topolobampo,
Guadalajara, Jal., México, Editorial Ágata,1992, asegura que la influencia recibida por el ingeniero fue del
"fourierismo", pp. 239 a 241.
18

La sociedad creada para el ferrocarril, funcionaría como una especie de cooperativa, Owen
hacía firmar a sus futuros colonos compromisos por los cuales se obligaban a aportar su
trabajo, a vivir comunitariamente y a suscribir determinados porcentajes de "bonos" para
empezar con el proyecto18.

Hacia 1891 la cColonia estaba en pleno auge, contaba con más de cinco mil pobladores. No
obstante la decadencia se precipita por varios factores, entre ellos la falta de previsión, las
enfermedades y las divisiones internas, de tal suerte que hacia fines de 1893, la mayoría de los
habitantes habían abandonado la ciudad. Una de las colonas, Marie Howland afirmó en 1894:
"No creo que pueda comenzarse una colonia cooperativa en la forma en que nosotros lo
hicimos. (...) Para que nosotros pudiésemos haber tenido éxito, hubiésemos tenido que contar
con una dirección experimentada, cosa que no pudo ser (...) y una capacidad enorme de
sacrificio de nuestros "cooperadores"19.

Albert K. Owen muere en Norteamérica sin ver realizados ninguno de sus sueños.

1.4. Mutualistas
Como señalamos en un principio, las cofradías y, como consecuencia los gremios, empezaron
a desaparecer debido a la desaprobación oficial. En este sentido, las Cortes Extraordinarias de
Cádiz, en 1813, autorizaron la "libre explotación de la industria, la franquicia para establecer
"fábricas" sin necesidad de licencia, y la libertad para ejercer cualquier oficio sin examen,
tributo o incorporación al gremio respectivo"20. Al parecer el eEdicto de Turgot de 1776 que
prohíbe los gremios franceses, es seguido por los consejeros reales españoles y, repercute
finalmente en la Nueva España21. Este tipo de disposiciones siguieron durante la
Independencia, sin embargo los gremios, -aunque mermados- subsistieron hasta las Leyes de
Reforma que pusieron el punto final.

18
Cfr. Moreno Rivas, Manuel, op. cit., pp. 89 a 93.
19
Citada por Manuel Moreno Rivas, op. cit., p 219
20
Leal, Juan Felipe y José Woldenberg, La clase obrera en la historia de México, del estado liberal a los inicios de la
dictadura porfirista, 5ª edición, México, siglo veintiuno editores, 1988, p. 153.
21
Sobre la influencia del consejero Campomanes en España y Sagarzurrieta en México, confrontar Julio Bracho, De
los gremios al sindicalismo: genealogía corporativa, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1990, pp
48 a 57.
19

La desarticulación de las asociaciones gremiales, dieron lugar al desamparo de los


trabajadores, puesto que ya no contaban con un fondo común que les prestara auxilio en los
casos de necesidad. Esta situación, aunada a la secularización de las asociaciones en
oposición a la Iglesia católica; su deseo de recuperar el poder político que perdieron por las
medidas gubernamentales; así como la libertad a que daba lugar la restauración de la
República, dieron lugar a la proliferación de mutualistas a partir de la segunda mitad del siglo
XIX22.

Las mutualistas estaban integradas en su mayoría por artesanos urbanos, antiguos cofrades,
inclusive la mayoría se organizaba por ramas de producción artesana-carpinteros, sombrereros
etc.-, con características muy similares a las antiguas cofradías: "De hecho, lo que se llamaba
confraternidad pasó a ser apelado como solidaridad y los objetivos de ayuda mutua que se
proponían eran una forma de "materializar" tanto el espíritu de fraternidad cristiano, como el de
caridad que se dispensaba a través de las cofradías a los diferentes sujetos en desgracia23.

Los integrantes aportaban cuotas con cierta periodicidad a fin de integrar una caja de ahorros,
misma que servía para auxiliar al miembro en casos de accidente, enfermedad o muerte.
Además se celebraban diversas festividades a fin de reforzar la solidaridad entre sus
24
miembros .

Sin embargo las mutualistas, si bien ayudaban a los obreros en casos de necesidad, no
mejoraban su situación económica. Aspectos negativos se llegaron a dar en el seno de las
mismas, el que un miembro padeciese alguna enfermedad prolongada, mermaba el fondo en
perjuicio de los demás, y se dieron los extremos de fingir padecimientos inexistentes a fin de
obtener el beneficio del fondo común sin necesidad de trabajar: "Nada más detestable que
encontrar “paseándose por la calle” al socio que supuestamente estaba malo, lo que en
audacia sobrepasaba al vagabundo"25.

22
ibídem, p. 156.
23
Bracho, Julio, op. cit., p. 105.
24
Rojas Coria, Rosendo, op. cit,p., 154.
25
Bracho, Julio, op. cit., p. 106.
20

No obstante estas anomalías, las mutualistas se proliferaron durante las últimas décadas del
siglo pasado, y crearon el terreno idóneo para la recepción del cooperativismo.

1.5. Transformación de mutualistas a cooperativas


Sin menospreciar el grado de organización obrera alcanzado por las mutualistas y siendo
organizaciones paralelas en muchos casos, las cooperativas representaban una perspectiva
más alentadora para los trabajadores ya que implican, no solamente una ayuda en caso de
necesidad, sino, en sí mismas, la transformación integral de la condición social de sus
miembros.

Si bien desde 1839, aún antes de la aparición de los "Justos Pioneros de Rochdale"26 nace en
Veracruz la "Sociedad Mercantil y de Seguridad de la Caja de Ahorros de Orizaba", constituida
por normas que serían, posteriormente, principios cooperativos, a saber: cada hombre un voto;
combatir la usura y la aplicación de las utilidades para beneficio social.27 Sin embargo la
aparición de esta sociedad "mercantil", como incipiente cooperativa fue un intento aislado.

El hecho de que los trabajadores fijaran su atención sobre el cooperativismo se debe, entre
otras causas, a la influencia de personajes extranjeros que llegaron a nuestro país
impregnados de pensamientos anarquistas y socialistas, entre ellos cabe destacar en primer
lugar a Plotino C. Rhodakanaty, primer precursor de la teoría anarquista de Proudhon y
socialista de Fourier.

Rhodakanaty era de origen griego, abogado, participó en el movimiento liberal de Hungría en


1848, vivió en España y París, donde se convirtió en un admirador y seguidor de Prouhdon y
Fourier, por lo que su visión anarquista se enfocaba hacia la organización de trabajadores en
sociedades descentralizadas y antipolíticas. El anarquismo de Rhodakanaty estaba matizado
por su visión cristiana universalista, sobre las bases de la ayuda mutua natural y de la voluntad
divina.28

26
ver supra p.
27
el reglamento de esta sociedad establecía dentro de su objeto "fomentar el bienestar de los mismos socios" y
funcionaba como una verdadera cooperativa de crédito. Cfr. Rosendo Rojas Coria, op. cit., pp. 116 a 123.
28
Cfr. Hart M., John, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, 3ª edición, México, Siglo XXI editores,
1988, p. 38. El propio Rhodakanaty, convencido del "socialismo" profesado por Jesús, afirmó "Nosotros no nos
21

Estaba convencido que la situación de injusticia que imperaba en las sociedades, se debía a:
"la imperfección de las instituciones sociales, que son esencialmente modificables, y por
consiguiente susceptibles de mejora, de perfeccionamiento y transformación por la inteligencia
y voluntad del hombre"29.

Las modificaciones que eran necesarias para el bienestar de la humanidad, debían estar
basadas en la asociación libre y voluntaria teniendo como consecuencia natural el orden y la
libertad, así como la armonía entre intereses individuales y colectivos; situaciones que debían
llevarse a la práctica, -sin necesidad de suprimir el orden establecido- como ensayos locales
primeramente, y, al comprobar éstos su bondad, se extendieron por sí mismas:

" (...) fundamental problema de reforma social, se comprende ante todo, que el
sistema de organización que realice en los vecindarios o municipios la armonía de los
intereses, de individuos, familias y clases, la realizará en el Estado y en la sociedad
en general, que no son más que una agregación de vecindarios o municipios. Y se
comprenderá también fácilmente que toda supuesta teoría de reforma social, que no
sea propia para realizar esa armonía entre el vecindario de una localidad, será por
ese mero hecho, incapaz de realizarse en el Estado y en la sociedad en general"30.

El convencimiento auténtico de Rhodakanaty por mejorar a la sociedad, lo llevó, en nuestro


país, a buscar una cátedra como maestro en San Idelfonso; sin embargo sólo consiguió impartir
clases a nivel preparatoria, situación que no mermó su ánimo y que aprovechó para difundir
sus ideas entre los estudiantes surgiendo así el "Grupo de Estudiantes Socialistas", cuyos
miembros- la mayoría de ellos artesanos- fueron, posteriormente, grandes organizadores de los
trabajadores, entre otros: Francisco Zalacosta, Santiago Villanueva y Hermenegildo
Villavicencio. Juntos fundan varias mutualistas, como la "Sociedad Particular de Socorros
Mutuos" y, reorganizan en 1866 a la "Sociedad Artística Industrial"; y también se dan a la tarea
de adoctrinar a los obreros, iniciando con esto la primera etapa de organización obrera
intensiva.

avergonzamos de decirlo; somos los verdaderos continuadores de los primitivos cristianos y los legítimos
poseedores de la doctrina de Jesús (...)", Escritos, México, CHESMO, 1976, p. 82.
29
Rhodakanaty,Plotino, Cartilla Socialista en Escritos, op. cit., p.18.
30
ibídem, p. 26.
22

Debido a su éxito, Rhodakanaty y sus alumnos forman el grupo anarquista de "La Social.
Sección Internacional", sociedad "secreta" que tenía por objeto seguir organizando a los
trabajadores en sociedades de "resistencia", combativas, a fin de exigir el aumento salarial y la
reducción de la jornada de trabajo. A este grupo se unieron otros personajes que apoyaban
doctrinas cooperativas como Agapito Silva, Pedro Ordoñez, Ricardo Velatti y Juan de Mata
Rivera.

La organización de estos obreros, propició sus reuniones para lecturas de nuevas ideologías, al
parecer esta fue la manera de introducir las ideas cooperativistas entre sus miembros. Rojas
Coria sostiene que en 1868 la influencia de Fernando Garrido, ferviente cooperativista español,
se debe precisamente a la lectura en alguna asamblea obrera de su obra "Historia de las
Asociaciones Obreras en Europa"31. Si bien, no encontramos elementos suficientes para
declarar tal afirmación como verdadera, lo cierto es que, a partir de 1870 se inició una corriente
que propuso la creación de cooperativas en lugar de mutualistas.

En ese mismo año, Santiago Villanueva formó el "Gran Círculo de Obreros de México" y un año
después aparece el diario vocero de este círculo "El Socialista", instrumento idóneo para la
difusión y fomento de las doctrinas mutualistas y cooperativas. Rhodakanaty escribió en el
mismo: "Será necesario acumular enormes capitales y, entonces, al difundirse el movimiento,
se unirán todas las naciones de la Tierra en un espíritu cooperativista, y el egoísmo se
convertirá en respeto hacia el interés común"32.

En este diario aparecen entonces críticas constantes hacia las mutualistas por no ser
verdaderas organizaciones que mejoren las condiciones de vida de los obreros; que se prestan
a engaños y que además el fondo común permanecía improductivo, en perjuicio de sus propios
intereses:
"No debemos circunscribirnos a ayudarnos sólo en nuestras enfermedades; debemos
ir

31
cfr. Rojas Coria Rosendo, op. cit., pp 224 y siguientes.
32
Plotino Rhodakanaty, citado por John M. Hart, Los anarquistas mexicanos 1860-1900, Trad. Ma. Elena Hope,
México, Colección Sep-Setentas, Secretaría de Educación Pública, 1974, p. 50.
23

más allá, tender una mano cariñosa a nuestros hermanos que la desgracia haya
llevado a las cárceles; necesitamos movilizar los fondos que comenzamos a
acumular, acometiendo empresas lucrativas, creando sociedades cooperativas,
fundando talleres y estableciendo por último un gran Bazar Nacional a donde puedan
ir a vender sus efectos los artesanos, sin tener que sacrificarnos en manos de los
especuladores (...)33. Comentario [SCG3]: Ajustar texto para
que no se separe de la página anterior.

En el mismo sentido encontramos:

"(...) Nos falta emanciparnos de la servidumbre del capital. Ésta es la peor de las
servidumbres, porque ataca muy directamente a nuestros intereses.
¿Y de qué manera libertarnos de esta tiranía sin atacar el derecho de propiedad? Por
medio de la asociación. Sí, no hay que dudarlo, la asociación es la tabla de salvación
en el naufragio social de que está amagada la clase obrera (...) Pero estas
asociaciones no deben ser sólo de socorros mutuos.
Deben girar en un círculo más extenso. Deben ser sociedades cooperativas.
Es decir, deben ser reuniones de artesanos, que en sus economías formen capitales
para establecer talleres y trabajar por cuenta propia.
De esta manera ya los empresarios no abusarán de la miseria de los obreros.
Los trabajadores, cuando no les convenga el precio que fijen a una obra los
empresarios, se retirarán a los talleres de la sociedad a que pertenezcan.
Entonces los empresarios, para poder movilizar sus capitales, llamarán a los obreros y
les aumentarán el precio de su trabajo"34.

Es de esta forma como empiezan a transformarse algunas sociedades mutualistas en


cooperativas, dando lugar a la época más importante del cooperativismo en nuestro país.

33
El Socialista, núm. 23, 24 de noviembre de 1872, reproducido por Juan Felipe Leal y José Woldenberg, op. cit., p.
167.
34
ibídem, p. 168. Más documentos en el mismo sentido se pueden encontrar transcritos por Rosendo Rojas Coria,
op. cit., pp. 225 y siguientes.
24

2. Evolución de las cooperativas

2.1. Auge del sector


Consideramos que la década de los setentas del siglo pasado, fue la etapa más importante de
las cooperativas en nuestro México, ya que se trataba de un movimiento autónomo por parte de
los trabajadores, quienes estaban convencidos de los beneficios que tendrían estas
asociaciones en su vida económica y social.

De tal forma que la primera cooperativa que existió en Latinoamérica fue, precisamente,
mexicana35, creada a instancias del Gran Círculo de Obreros en 1873 como un taller de
sastrería, de cuya inauguración el diario El Socialista elaboró una reseña en la cual, entre otros
aspectos, cita: "Comprendiendo esto, el Círculo de Obreros de México, inaugura hoy un taller
de sastrería: a la clase obrera toca fomentar ese trabajo, multiplicar los talleres bajo el sistema
cooperativo"36. Si bien este primer taller cooperativo obtuvo mucho éxito en los primeros meses
de iniciado, lo cierto es que no perduró por mucho tiempo. Sin embargo tiene la virtud de poner
el ejemplo, bajo el cual empezaron a proliferar las cooperativas.

La sucesora inmediata fue la "Compañía Cooperativa de Obreros de México"-1874- que había


funcionado como mutualista y estaba integrada por carpinteros. Le siguieron a su vez
cooperativas de los ramos de sastres, sombrereros, carpinteros, zapateros, etc. Las
cooperativas iniciales se extendieron también al crédito: Banco Social del Trabajo, Caja Popular
Mexicana, Banco Popular de Obreros, entre otros.37 Inclusive se llegó a formar un barrio bajo
los principios cooperativos, denominado "Sociedad de Obreros de la Colonia de Buenavista":

"En un recorrido que J. Muñúzuri, director-propietario del periódico obrero "El Hijo del Trabajo"
hizo por la colonia, dice que (...) se podían dar cuenta de que los artesanos construían sus
casas personalmente con adobes, con objeto de instalar sus talleres o simplemente para vivir, y
que en el centro de la misma estaba situada una sociedad obrera para aliviar las necesidades

35
Alba, Víctor, Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Editorial Limusa Wiley, S.A., 1964, p.311.
Sin embargo, Felipe Leal y José Woldenberg, sostienen que la primera cooperativa "Sociedad Cooperativa Unión y
Progreso" se formó desde 1872, op. cit., p.171.
36
El Socialista, núm. 38, septiembre 21 de 1873, reproducido por Rosendo Rojas Coria, op. cit., p. 236.
37
cfr. Leal, Juan Felipe y José Woldenberg, op. cit., pp. 171 a 175.
25

de sus habitantes, la cual se llamaba "Sociedad de Obreros de la Colonia Buenavista", y que


próximamente se inauguraría, funcionando sobre las bases de la de tejedores de Rochdale,
una sociedad cooperativa"38.

En el año de 1876 se reúne -a instancias del Círculo y de otras sociedades de resistencia-, el


Congreso General Obrero de la República Mexicana, de tendencias principalmente
anarquistas, cuya mayoría estaba integrada por los mutualistas y cooperativistas39, y en cuyo
manifiesto se incluye como finalidad del Congreso la creación de empresas cooperativas y la
necesidad de conseguir garantías sociales a favor de los trabajadores. Durante el mismo año
empiezan las contiendas electorales, renacen antiguas rencillas entre los radicales
antigobiernistas y los moderados que apoyaban unos, a Lerdo de Tejada, y otros a Porfirio Díaz
en su primera aspiración a la presidencia, ya que éste, en su Plan de Tuxtepec, planteaba una
reforma social a favor de los trabajadores.

Finalmente los simpatizantes de Díaz acaban por dominar el Círculo; pero cuando el dictador
Porfirio Díaz llega al poder e incumple sus promesas de apoyo, sus antiguos seguidores se
vuelven a unir a los anarquistas de "La Social", produciéndose una alianza de obreros anti-
Díaz. De 1879 a 1882, los anarquistas fueron la fuerza más importante de la lucha obrera.

A fin de contrarrestar esa fuerza, el gobierno cierra los centros y periódicos de difusión obreros.
Por otra parte, la escisión del movimiento ya era inevitable, coyuntura que aprovecha Díaz para
apoyar la creación del "Verdadero Círculo y Congreso", organización moderada surgida en
1884, y que se abocó a la formación de cooperativas agrarias rurales. Sin embargo, el propio
dictador vislumbra el peligro de estas asociaciones y declara ilícitas a las cooperativas,
legalizadas posteriormente bajo la condición de estar sujetas al control gubernamental,
incluyéndolas en el Código de Comercio de 1889, como sociedades mercantiles.

Este duro golpe al anarquismo no pudo ser superado y Rhodakanaty, iniciador de estas
tendencias, regresa a Europa.

38
Rojas Coria, Rosendo, op. cit., p. 249.
39
Alba, Víctor, op. cit., p. 440.
26

"El violento éxito del régimen de Díaz en la conservación de su supremacía desesperó


a la mayoría de los anarquistas y otros radicales; pero sobrevivieron sus métodos de
operación y su ideología. (...) A pesar de la vulnerabilidad resultante de sus tácticas,
su ideología y sus conceptos de organización social fueron transmitidos
eficientemente y ayudaron a reunir en asociaciones mutualistas y cooperativas a miles
de trabajadores. Los ideólogos anarquistas contribuyeron a darle a la clase
trabajadora un sentido revolucionario de interés común -una conciencia de clase- que,
a pesar de la fuerza abrumadora del gobierno, no sería olvidada en los años
venideros"40.

Si bien concordamos con el autor en la importancia de los métodos que dejaron los pensadores
anarquistas, no es del todo cierta la afirmación acerca de la unidad del movimiento obrero,
cuestión que se vislumbra hasta nuestros días.

El anarquismo sin embargo, había de perdurar en otras instancias menos conciliadoras que el
cooperativismo, adquiriendo una importante fuerza a través del Partido Liberal, como
procedemos a ver:

2.3. Aparición del anarcosindicalismo y decadencia cooperativa


Mientras que algunos dirigentes obreros -dotados de recursos y educación, herederos de los
antiguos gremios- se afanaban por organizar cooperativas y mutualistas, emergía una nueva
clase de trabajadores industrializados, provenientes del campo, y cuyas condiciones
socioeconómicas eran aun más desfavorables:
"Simultáneamente, se va desmoronando la ilusión de una sociedad igualitaria de las
"clases productoras", que podía ser instaurada sin recurrir a medios violentos: el
ensueño cooperativista sólo está al alcance de los artesanos acomodados; los
artesanos pobres y los proletarios industriales jamás se convertirán en pequeños
productores libres por esa vía, pero pueden hacer valer sus intereses ejerciendo la
huelga. El distanciamiento entre unos y otros se profundiza inexorablemente"41.

40
Hart, John, Los anarquistas mexicanos, op. cit., p. 148.
41
Leal, Juan Felipe y José Woldenberg, op. cit., p. 250.
27

La situación apremiante de los obreros menos favorecidos, que laboraban en condiciones


infrahumanas por salarios irrisorios, no podía esperar que la sociedad cambiara lentamente,
requerían medidas inmediatas que el cooperativismo no podía ofrecerles por ser un movimiento
-si bien de raíces anarquistas- esencialmente pacífico.

La respuesta a esas necesidades la encontraron en el Partido Liberal de Ricardo Flores Magón,


de filosofía eminentemente anarcosindical:
"El anarquismo mexicano pasó de las tendencias relativamente escapistas del siglo
XIX que tenían los cooperativistas -quienes querían apartarse de la economía
capitalista para construir sociedades independientes y reunir así a capitalistas y
trabajadores como hermanos- al anarco sindicalismo que, alienado y beligerante
confrontaba a la sociedad capitalista con armas como la huelga general, el sabotaje y
el control de las fábricas por parte de los trabajadores42.

Ricardo Flores Magón, con el Partido Liberal, y su periódico "Regenaeración", propugnaban por
cambios violentos, pero eficaces e inmediatos, lo que le consiguió una gran popularidad entre
la mayoría de los trabajadores, desesperados por mejorar su situación y resentidos con el
régimen establecido, con el cual no podían convivir pacíficamente, divergencias irreconciliables
con los cooperativistas, quienes iban perdiendo puntos.

Sin embargo, ambos movimientos coinciden en tomar partido por la política que se vivía a fines
de siglo en el país.

3. El cooperativismo como elemento político

3.1. Partido Cooperativista Nacional


La división entre el cooperativismo y sindicalismo era irreconciliable: la mayoría de los
trabajadores eran seguidores de Flores Magón en su Partido Liberal; los cooperativistas -
involucrados ya en la política-, formaban parte del "Centro Antirreeleccionista" de Francisco I.
Madero, del que destacaba como presidente Filomeno Mata.

42
Hart, John, El anarquismo y la clase obrera mexicana, op. cit., p. 118.
28

A la caída de Porfirio Díaz, Madero golpea al movimiento sindical con la clausura de la "Casa
del Obrero Mundial", pero esta disputa se interrumpe por el golpe de estado de Victoriano
Huerta, quien por su parte, también arremete contra los trabajadores, encarcelando, en 1914, a
los líderes nacionales y repatriando a los extranjeros. Los cooperativistas no sobresalen en
esta época por su militancia.

Un grupo de los "anarco-sindicalistas" de la Casa del Obrero Mundial decidieron apoyar a


Carranza en contra de los "reaccionarios" que apoyaban a Villa y a Zapata, firmando en 1915 el
"Pacto de la Casa del Obrero Mundial", del que "nacería la formación de los Batallones Rojos a
cambio de un discutible derecho de hacer propaganda activa "para ganar la simpatía de todos
los obreros de la República y del obrero mundial hacia la Revolución Constitucionalista (...)"43.

A pesar de este apoyo, Carranza no dudó en reprimir a los integrantes de la Casa del Obrero
Mundial un año después al realizar una huelga en el Distrito Federal, terminando de manera
definitiva con dicha organización. Sin embargo, al parecer el apoyo otorgado a Carranza les
traería algunas ventajas posteriores a los representantes obreros:

" (...) se creó la Casa del Obrero Mundial. Entonces fue cuando los asalariados,
despidiéndose del mutualismo, crearon sindicatos gremiales que luchaban por la
conquista de determinados derechos y por llevar al Congreso de la Unión algunos
representantes de sus intereses que se hicieron escuchar en la más alta tribuna del
país. Su intervención en la lucha armada y política les hizo conquistar grados militares
en el ejército y curules en la Cámara de Diputados. También estuvieron representados
en el Congreso Constituyente"44.

De tal suerte que, en la elaboración de la Constitución de 1917, se plasmó la diferencia entre


ambos movimientos: los sindicalistas lograron la aparición del excepcional artículo 123
(Derechos de los Trabajadores) “Trabajo y Previsión Social”, mientras que los cooperativistas

43
De Buen, Néstor, Los sindicatos en México, en Los Sindicatos en Iberoamérica, Lima, Perú, Aele Editorial, 1988, p.
151.
44
Rojas Coria, Rosendo, op. cit., p. 375.
29

consiguieron poca cosa: que se incluyera en el artículo 28 a las cooperativas como una
excepción a los monopolios; y que el propio artículo 123, considerara a las mismas como
sociedades de "utilidad social", siempre y cuando estuvieran destinadas a la construcción de
casas baratas a fin de ser adquiridas por los trabajadores45.

El anarquismo que diera origen tanto al movimiento sindical como al cooperativo había
quedado atrás cuando, el primero, firmara el pacto con Carranza; y en el momento en que los
últimos crearon, en 1917, el "Partido Cooperativista Nacional", integrado por seguidores
Carrancistas, bajo el apoyo de Manuel Aguirre Berlanga, Secretario de Gobernación del propio
Carranza.

El manifiesto del Partido Cooperativista establecía la existencia del mismo como una
organización concentradora de los elementos progresistas que quisieran lograr un
mejoramiento social, de manera pacífica y dentro del nuevo orden constitucional, bajo tres
principios fundamentales, contenidos a su vez en tres proposiciones:

"Primera: El Partido Cooperativista establece su doctrina social en: "obtener


progresivamente un nuevo ajuste en las condiciones de la sociedad, en el que la lucha
de clases y la concurrencia, queden substituidas por la cooperación económica y la
solidaridad moral". El Partido Cooperativista adopta como lema: "Cooperación y
Libertad"; es decir: "eficiente sistematización de la actividad individual para un fin
común" y "respeto e inviolabilidad de los individuos, sin otra limitación que el interés
público".

Segunda: El Partido Cooperativista establece como doctrina política: la formación de


una vigorosa nacionalidad en México, así como la realidad práctica de las modernas
instituciones democráticas.

Y, tTercera: El Partido Cooperativista juzga que, dentro de los lineamientos generales


de sus tendencias avanzadas, debe formularse en cada caso, teniéndose en cuenta

45
Ambos preceptos están actualmente en vigor, cfr. infra p.
30

las necesidades del momento, un programa concreto y práctico, de posible e


inmediata realización, que contribuya a los propósitos fundamentales del Partido"46.

Esta organización proponía también quince puntos de acción para cumplir con sus principios,
destacamos a continuación los de mayor trascendencia:

"II. Que el Estado no sea ya una simple organización política, sino que cumpla fines
esencialmente sociales.
IV. Que la educación se difunda y penetre en toda la República; en los campos, en
las fábricas y en las ciudades debiendo buscarse la autonomía de los Centros
Universitarios e Institutos de especialización técnica.
VI. Que se lleve a efecto el fraccionamiento de la gran propiedad agraria, mediante
justa indemnización, se instituyan las escuelas rurales, las Cajas Cooperativas
de Crédito Agrícola (...)
IX. Que se tienda a la socialización progresiva de las grandes industrias de servicios
públicos; se dicte una amplia y efectiva legislación de trabajo; se procure el
fomento de las asociaciones obreras y la difusión y adopción de los sistemas
cooperativos y sindicalistas"47.

El Partido Cooperativista se pronunció a favor de Obregón contra Carranza, al triunfo del


general son "recompensados" con sesenta diputados y cinco gobernadores48.

Al poco tiempo de creado el Partido, se fundó la Confederación Cooperativa del Trabajo -1922-,
cuyo artículo 1º determinó como finalidad de la misma, la obtención inmediata de un
"mejoramiento económico y moral de los representantes del trabajo industrial y agrícola, y para
procurar la creación de un sistema cooperativo del trabajo, y un mejoramiento en la
industria..."49.

46
Senado de la República, Planes de la Nación Mexicana, Libro 8, Cámara de Senadores de la República, LIII
Legislatura, 1987, p.22.
47
Idem.
48
Rojas Coria, Rosendo, op. cit., p. 379.
49
ibídem, p. 23.
31

El programa general de la confederación incluía la creación de seguros obreros, bancos


populares, servicio médico gratuito para los trabajadores; creación de cooperativas para la
explotación de la industria, el campo y la minería; cooperativas para la construcción de casas
para los trabajadores y de consumo a fin de eliminar a los intermediarios; compañías de
seguros para accidentes mineros, entre otras disposiciones50.

Entre los fundadores del Partido Cooperativistas se encontraba Martín Luis Guzmán, que
fungía como vicepresidente del mismo en 1923, año en que realizó una extensa campaña de
promoción entre los cooperativistas a fin de apoyar a Adolfo de la Huerta en contra de
Obregón. Al parecer el distanciamiento de ambos personajes se originó en las elecciones
locales de San Luis Potosí, cuyos candidatos a gobernadores eran Jorge Prieto Laurens, del
Partido Cooperativista y Aureliano Manrique del Partido Nacional Agrarista. Al no reconocer
Obregón el triunfo del primero, Adolfo de la Huerta rompió con el régimen y se postuló como
candidato presidencial -con el apoyo del Partido Cooperativista- en contra de Plutarco Elías
Calles, apoyado por el propio Obregón.

Al sublevarse en contra de Obregón, De la Huerta organizó un gobierno en rebelión,


nombrando para tales efectos a miembros del Partido Cooperativista en diversos cargos como
Rafael Zubarán Capmany, como Comisionado de Gobernación y Juan Manuel Álvarez del
Castillo en Relaciones Exteriores. Otro colaborador huertista fue Antonio I. Villarreal en
Agricultura mismo que, en su "Programa Agrario" establecía la creación de cooperativas
agrícolas autónomas, "por lo tanto su organización y administración quedará a cargo de sus
mismos agremiados"51.

Con la derrota de Adolfo de la Huerta se desintegra el Partido Cooperativista Nacional, y las


demás organizaciones creadas por él mismo.

Los cooperativistas ya habían abandonado los principios anarquistas que les dieron origen, ya
que el hecho de participar políticamente a favor de un candidato ponía en riesgo su propia
existencia. Sin embargo el cooperativismo mexicano salió avante al ser impulsado por el propio

50
cfr. Planes de la Nación Mexicana, op. cit., pp. 23 a 25.
51
ibídem, p. 84.
32

presidente Plutarco Elías Calles, quien, durante un viaje por el extranjero, queda impresionado
con el éxito de las cooperativas europeas. Al regreso de su viaje, Calles encarga la elaboración
del proyecto de la primera ley de sociedades cooperativas, posteriormente publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 23 de febrero de 1927.

Esta ley si bien, fue de gran importancia, no reflejaba las necesidades de las cooperativas
mexicanas, de tal suerte que en 1929 -terminado el período de Calles ocurrido el asesinato de
Obregón-, se celebra el Primer Congreso Nacional de Sociedades Cooperativas a instancias
del Gremio Unido de Alijadores de México, llevado a cabo en Tampico el 1º de octubre, con la
presencia del Presidente de la República Emilio Portes Gil, y entre cuyos acuerdos se
establecía la necesidad de crear un Departamento Autónomo de Fomento Cooperativo y la
reforma de la ley de 192752.

A partir de finales de la segunda década del siglo pasado, los gobiernos vieron con
complacencia a las cooperativas, tan es así que en 1929 se creó el Departamento de Fomento
Cooperativo, adscrito a la Secretaría de la Economía Nacional; al año siguiente la Escuela de
Cooperativismo por parte de Educación Pública; y las primeras disposiciones a favor de las
cooperativas en la Ley de Vías Generales de Comunicación.

Al respecto, Rojas Coria sostiene:


"Numerosas fueron las sociedades cooperativas que en el lapso que tratamos hicieron
su aparición en la República; el ambiente que se respiraba para las organizaciones
obreras, como queda dicho, era de libertad en lo social y de simpatía en lo
gubernamental; cuando se trataba de salvar a alguna empresa de la quiebra, o
cuando se pretendía que los trabajadores se emanciparan, o bien para contrarrestar
los excesos de dirigentes obreros irresponsables, siempre se recurría al
53
cooperativismo como medida salvadora" .

Los cooperativistas -olvidando sus orígenes-, también simpatizaban ampliamente con el


gobierno, de tal forma que, para no quedarse atrás se afilian las organizaciones cooperativas al

52
Cfr. Rojas Coria, Rosendo, op. cit., pp. 422 a 425.
53
Íbidem, p. 421.
33

Partido Nacional Revolucionario, dando pie con ello a la absoluta injerencia del gobierno en su
organización y funcionamiento.

Sin embargo, este hecho les valió la abrogación de la ley de 1927 constantemente atacada por
los cooperativistas, argumentando además que carecía de sustento constitucional. Para tales
fines, el presidente substituto Abelardo L. Rodríguez, con "fundamento" en las facultades
extraordinarias otorgadas por el Congreso de la Unión, expidió la Ley General de Sociedades
Cooperativas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1933. Esta
nueva normatividad, bien vista por los cooperativistas, propició que, tan sólo en diecinueve
meses de expedida, se crearan un promedio de catorce cooperativas mensuales54.

Sin embargo, a pesar de la boyante situación de las cooperativas, todavía les estaban
reservados sus "mejores tiempos", propiciados por el principal promotor: Lázaro Cárdenas.

3.2. Cardenismo: apoyo y corporativismo.


Desde que Lázaro Cárdenas fue jefe de operaciones militares en la Huasteca (1921-1923) tuvo
oportunidad de sensibilizarse por los problemas obreros y agrarios que aquejaban a nuestro
país. Sus ideas del reparto de tierras y de la organización colectiva para la producción, las
aplicó en su carácter de gobernador del estado de Michoacán 1928-193255.

Una vez nombrado candidato a la presidencia de la República por el Partido Nacional


Revolucionario, en las propuestas hechas dentro de su "Plan Sexenal", se expresó
reiteradamente a favor de la organización cooperativa a fin de mejorar la situación en el campo
y en la producción. Al respecto extraemos de dicho Plan, los párrafos de mayor trascendencia
para nuestro estudio:

"Además de la distribución de tierras y aguas (...) es necesario organizar a los


productores del campo, a efecto de preparar y abrir los canales destinados a derramar
la formación de sociedades cooperativas (...) Las sociedades cooperativas agrícolas

54
Ibídem, p. 434.
55
Cfr. Vega, Josefa y Pedro A. Vives, Lázaro Cárdenas, Madrid, España, editorial, Historia 16, Información y
Revistas, S.A., 1987, pp. 27 a 49.
34

despiertan un sano espíritu de disciplina y solidaridad social entre sus miembros y


fomentan el progreso técnico de la agricultura (...).
Estima el Partido Nacional Revolucionario que la elevación del tipo de vida del pueblo
mexicano requiere no sólo una continua y vigente defensa del salario de los
trabajadores, sino además el mantenimiento de los precios de las mercancías en un
nivel conveniente, (...). Para el fin propuesto, se fomentará la organización cooperativa
de los consumidores (...)
Se impartirá ayuda a las cooperativas de trabajadores del mar (...) a fin de
nacionalizarse el manejo de las líneas de navegación, la explotación de los astilleros y
talleres y el aprovechamiento de los productos de la pesca56.

Cárdenas, en su carácter de Presidente electo, se manifestó por el sistema cooperativo, como


un instrumento complementario del sindicalismo a fin de fortalecer a los trabajadores y lograr la
socialización de los medios de producción:

"Los trabajadores tienen a su disposición, en lo presente un medio de rápidos efectos


para la conquista de los instrumentos de producción: la cooperativa, que suprime al
empresario, que elimina los parásitos, que distribuye con equidad los beneficios y que
traba un contacto directo entre productores y consumidores. Creo que en las
cooperativas de consumo y de producción descansa el porvenir del país.
(...) una vez organizados -los trabajadores en sindicatos y ligas- deben fundar su
cooperativa de consumo en cada lugar, en cada población; cuando la cooperativa de
consumo funcione con éxito, los trabajadores deben fundar cooperativas de
producción"57.

De tal suerte que, una vez instalado en la presidencia, Lázaro Cárdenas apoyó a las
sociedades cooperativas de una forma sin precedentes. Fueron creadas varias organizaciones
cooperativas de gran importancia nacional, entre otras Talleres Gráficos de la Nación;
Cooperativa de Obreros de Vestuario y Equipo -misma que elaboraba los uniformes del

56
Plan Sexenal en La gira del General Lázaro Cárdenas, México, Partido Revolucionario Institucional, 1986, pp 224,
236 y 240.
57
Cárdenas, Lázaro, discurso pronunciado el 1º de mayo de 1934, en Ciudad Cárdenas, Tabasco, en La gira del
General Lázaro Cárdenas, op. cit., p. 50
35

Ejército-; los ingenios azucareros de Emiliano Zapata en Morelos y del Mante, en Tamaulipas;
el Instituto de Ciencias Sociales Económicas y Administrativas que pretendía convertirse en
una universidad cooperativa; Excélsior y Cruz Azul, entre otras.

Bajo el gobierno cardenista se convocó al Segundo Congreso Nacional de Sociedades


Cooperativas -mayo de 1935-, del cual surgió la Liga Nacional de Sociedades Cooperativas,
organismo combativo integrado por destacados miembros, entre los cuales es necesario
mencionar al abogado Antonio Salinas Puente, autor de la obra Derecho Cooperativo. Entre los
objetivos de esta institución, destacó la de conseguir la reforma de la ley de la materia.

Sin embargo, los proyectos del movimiento cooperativista no tuvieron los frutos deseados:
Cárdenas había encargado ya, la elaboración de un proyecto de ley, que fue calificado por la
Liga como de totalitarista al dejar a las cooperativas bajo el control absoluto del Estado; por
permitir la contratación de asalariados dando pie a la formación de cooperativas "patronales"; al
exceso de trámites para su registro; y por la prohibición de tratar asuntos políticos y religiosos
dentro de las mismas58.

Si bien algunas de las propuestas que hicieron los cooperativistas fueron adoptadas por el
Poder Legislativo, la ley cardenista, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de
febrero de 1938, mantuvo -así como el Reglamento de la misma y el del Registro Cooperativo
Nacional- de una manera firme el control gubernamental de estas asociaciones, al establecer
como obligatoria la adhesión de las cooperativas a las federaciones, y de estas a la
confederación única, creando de tal manera el corporativismo bajo el cual coexistieron hasta la
reforma de 1994.

En la década siguiente -los cuarentas-, se dio una etapa en la economía nacional de cierta
estabilidad al recuperar la explotación nacional del petróleo y el establecimiento del proceso de
sustitución de importaciones. Bajo esta época, fue creado el Banco Nacional de Fomento
Cooperativo, así como la Confederación Nacional Cooperativa. Por otra parte, mediante la Ley
de Pesca de 1947, se recogen diversas disposiciones anteriores a favor de las cooperativas y

58
Liga Nacional de Sociedades Cooperativas, Comentarios al Proyecto de Ley General de Sociedades Cooperativas,
México, s-e, 1937, p. 23
36

se estableció el derecho exclusivo de las mismas para explotar las llamadas especies
reservadas.

Las dos décadas posteriores no se destacaron por apoyo al sector cooperativo, de tal suerte
que, comparando la formación de cooperativas desde Cárdenas hasta Alemán -1938-1952- se
crearon un total de 3600 cooperativas; y en cambio, desde entonces hasta 1970 tan sólo
fueron registradas 1148 sociedades, es decir, menos de la mitad59.

A partir de 1970, en especial bajo la presidencia de Luis Echeverría, se vivieron diversas crisis
económicas que repercutieron en la situación nacional. El presidente encontró de nueva cuenta
en las organizaciones cooperativas, una forma idónea para, por un lado, crear mayores fuentes
de empleo, y, por otro mitigar las condiciones socio-económicas de los sectores más
desprotegidos. De tal suerte se fomentó la creación de cooperativas que se formaron,
solamente durante ese sexenio, 1862 cooperativas60.

Posteriormente, a fines de los setentas e inicios de los ochentas, el presidente López Portillo
propició la creación de cooperativas de participación estatal -ya previstas en la ley del 38-, bajo
el auspicio de la Coordinación Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
(COPLAMAR), que desde 1979 que inició, a 1982 creó 2032 cooperativas de producción61.

Durante el sexenio de López Portillo -quizás el último que siguió la política del llamado Estado
Benefactor-, el Banco Nacional de Fomento Cooperativo fue sustituido por el Nacional
Pesquero y Portuario -1979-, a fin de apoyar a las cooperativas de este ramo de la economía.
Así también se creó -entre otros fideicomisos públicos- el Fideicomiso Fondo de Garantía y
Descuento para las Sociedades Cooperativas (FOSOC) -1980-, que realizó préstamos
"blandos" a cooperativas de otros sectores. La economía nacional no pudo absorber las
políticas anteriores, lo que dio lugar a la adopción de otras medidas.

59
Palafox Terán, Jorge, et alt, Estudio de profundidad sobre el cooperativismo mexicano, México, s-e, 1982, p. 17
60
Idem.
61
Fritz-Krocckow, Bernardo, Evaluación del cooperativismo mexicano, en Comercio Exterior, Banco Nacional de
Comercio Exterior, vol. 36, No. 9, septiembre de 1986, México, p. 789.
37

4. Marco Legislativo de las Cooperativas

Una vez analizados los aspectos histórico-políticos, procedemos a sintetizar los elementos de
mayor trascendencia de los ordenamientos que han regido a las cooperativas en su aspecto
jurídico.

4.1. Código de Comercio de 1889


La primera cooperativa en México data de 1873. Esta organización así como sus
contemporáneas, fueron creadas bajo el auspicio de la Constitución de 1857 que aseguraba el
derecho de asociación.

El primer ordenamiento legal que reconoció la figura de sociedad cooperativa fue el Código de
Comercio de 1889, mismo que entró en vigor a partir del 1· de enero de 1890. El capítulo
séptimo, título primero del libro segundo, denominado "De las sociedades cooperativas" se
refería exclusivamente a estas organizaciones. Dicho código consideró a las cooperativas
dentro de las sociedades mercantiles, sin tomar en consideración ninguno de los principios de
la doctrina "...al punto de confundirlas con las sociedades anónimas... no les dio pues,
tratamiento especial."62

La definición de las cooperativas que hizo dicho ordenamiento en su artículo 238 fue la
siguiente: "la sociedad cooperativa es aquella que por su propia naturaleza se compone de
socios cuyo número y cuyo capital social son variables."

A pesar que la norma indica "por su naturaleza" no se dio ningún elemento que la distinguiera
esencialmente de otro tipo de sociedad mercantil. El capital se integraba por acciones
nominativas; las resoluciones se tomaban en asambleas por mayoría de votos siempre y
cuando estuviese representada más de la mitad del capital social, y por supuesto, se les
consideraba como comerciantes.

62
Código de Comercio, Diario Oficial de la Federación, Tomo XXI, No 92, México, martes 15 de octubre de 1889, p.
3.
38

4.2. Constitución de 1917


En opinión de Alberto Trueba Urbina, "Con el advenimiento de la Constitución mexicana de
1917, nació un nuevo derecho cooperativo de carácter social..."63.

Esta afirmación no es del todo aceptada ya que Rodarte Solís sostiene que en la inclusión de
las cooperativas en la Carta Magna "... en ningún momento los miembros del Congreso
Constituyente pudieron ubicar al cooperativismo, como fenómeno económico, dentro del marco
constitucional y con la categoría de un factor real de poder más"64.

Esta discusión se basa en que las cooperativas de productores fueron previstas como una
excepción a los monopolios en el artículo 28, párrafo cuarto -actualmente el octavo- de nuestra
ley suprema, y que a la letra dice:

"No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para


proteger sus propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de
productores para que, en defensa de sus intereses o del interés general, vendan
directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales
que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no
sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones estén bajo
vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los estados y previa autorización que
al efecto se obtenga de las legislaturas respectivas en cada caso. Las mismas
legislaturas, por sí o a propuesta del Ejecutivo, podrán derogar, cuando así lo exijan
las necesidades públicas, las autorizaciones concedidas para la formación de las
asociaciones de que se trata."

En el proyecto de Carranza, -al igual que lo sucedido con el artículo 123 en materia laboral- no Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
se contemplaba la inclusión de las cooperativas, sino que fue una propuesta formulada por la pto
diputación yucateca ya que en ese estado existía un organismo -iniciado por Pino Suárez y Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
reforzado por el General Alvarado- denominado Comisión Reguladora del Mercado del pto
Con formato: Fuente:
63 (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
Trueba-Urbina, Alberto, Derecho social mexicano, México, Porrúa, 1978, p. 439. pto
64
Rodarte Solís, Juventino, “El estudio del derecho cooperativo mexicano”, en Revista de la Facultad de Derecho de
Con formato: Fuente:
México, México, Tomo XXXI, Núm. 119, Mayo-Agosto de 1981.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
39

Henequén y que se regía bajo algunos principios cooperativos -libre adhesión y eliminación de
intermediarios-. Sin embargo, la iniciativa no fue del gusto de todos los constituyentes, el
diputado Palavicini, entre otros, se opuso señalando el peligro que un monopolio en tales
condiciones pudiese representar para los pequeños productores; a favor de la iniciativa se
dieron argumentos de gran peso, como los siguientes:

"El Estado de Yucatán estaba perfectamente maniatado por los trust americanos Con formato: Fuente: Cursiva

(...) para imponer determinado precio al henequén. Estos señores, para poder dar
rienda suelta a todo género de abusos, controlaban hasta la política del país. (...) La
Comisión Reguladora del Henequén se formó para dar protección a los pequeños
agricultores; no se impide a nadie formar parte de ella; lo mismo se admite al que
tiene 500 mecates de henequén que al que tiene 2; de esta manera se ha
conseguido que esta fibra se adquiera a un precio más equitativo; ahora nadie debe
en esa región; también ha beneficiado la Comisión Reguladora del Henequén a las
clases trabajadoras, porque antiguamente solamente se pagaba al jornalero un
peso o un peso cincuenta centavos diarios, y actualmente se le pagan cuatro o
cinco pesos diarios"65.

Finalmente, el texto del artículo 28 se aprobó con 120 votos a favor y 52 en contra, en la 46a
sesión ordinaria, celebrada el 17 de enero de 1917. Otro precepto de la Constitución de 1917
que se refirió desde su inicio a las cooperativas, se encuentra en la fracción XXX del apartado
A del artículo 123, mismo que considera de "utilidad social" a las cooperativas destinadas a la
construcción de casas baratas a fin de ser adquiridas por los trabajadores. Tanto Trueba-
Urbina como Salinas Puente, concuerdan en que de ambos supuestos constitucionales se
deriva la naturaleza social de las cooperativas66.

Con formato: Fuente:


(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
Existe otro precepto en nuestra Constitución que apuntalaría la conclusión anterior, se trata de pto
la inserción en el artículo 25 -conforme a las reformas de 1982- del llamado "sector social" de la Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
65
pto
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Comentada,
Con formato: Fuente:
México, UNAM., 1985, p. 80. (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
66
Cfr. Trueba-Urbina, Alberto, op. cit., p. 446 y Salinas Puente, Antonio, op. cit., p.66. pto
40

economía, mismo que reconoce como tal a las cooperativas67, ejidos, organizaciones y
empresas de trabajadores para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios
"socialmente necesarios". Sobre este punto cabe destacar la importancia que se deriva de
dicho precepto, ya que, como señala Pedro Alfonso Labariega:

"Sin duda, el artículo 25 a la par con el 28 de nuestra Ley Suprema, entrañan


lineamientos fundamentales, rectores de la política económica del país, que conforman el
nuevo derecho constitucional económico; abandonan el liberalismo decimonónico para
subordinar al interés de la sociedad, los privilegios del individuo; y establecer matices,
que son muestras de un régimen de economía mixta en el que concurren los sectores
público, privado y social"68.

En los estragos actuales de la crisis, es conveniente recordar esta relevancia del sector social,
en especial de las cooperativas, a fin de mejorar las condiciones sociales, tal y como está
previsto en nuestra Constitución.

4.3. Primera Ley General de Sociedades Cooperativas (1927)


Este ordenamiento se publicó -a instancias del Presidente Plutarco Elías Calles- el 23 de
febrero de 1927, sin señalar expresamente su entrada en vigor. Fue la primera en América
Latina que reguló a las cooperativas integralmente. Constaba de 87 artículos divididos en seis
títulos: disposiciones generales, de las cooperativas locales (agrícolas e industriales),
cooperativas integradas por cooperativas, del registro público, impuestos y sanciones.

Las disposiciones de esta ley -basadas en el sistema Raiffesen para las agrícolas y Schultze-
Delitzsch, para las industriales- regían a las cooperativas agrícolas, industriales y de consumo,
aunque en este último caso remitía al Código de Comercio (art. 21). Se establecían como
requisitos para pertenecer a una cooperativa agrícola que tuviesen un "radio de acción limitado"

67
Sobre la importancia de las cooperativas dentro del sector social de la producción cfr. la obra de Luis Inostroza
Fernández: Movimiento cooperativista internacional.- Cooperativismo y sector social en México, México, UAM.,
1989. Con formato: Fuente:
68
Labariega Villanueva, Pedro Alfonso, “Las cooperativas y la legislación mexicana”, en Revista Mexicana de (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
Justicia, México, No 3, Vol. III, julio-septiembre de 1985, p. 58.
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
41

para "que todos sus accionistas se conozcan entre sí y se puedan vigilar unos a otros" (art. 4 );
así también, los miembros de la misma debían tener una "posición económica semejante" (art.
25); en el caso de las industriales se exigía, además del "radio de acción", que los trabajadores
que la conformaran fuesen de la misma industria o de alguna conexa (art. 10). La
responsabilidad de sus socios se podía establecer solidaria, limitada o ilimitadamente (art. 8)69,
conforme al sistema germánico referido.

Tanto las cooperativas agrícolas como las industriales podían ser de producción o de "trabajo",
siendo estas últimas aquellas formadas para "celebrar contratos de trabajo" que deberían
"prestar" sus miembros (arts. 29 y 40). A pesar de que el artículo 2 les otorgaba personalidad
jurídica, era necesario contar para ello con el reconocimiento de la Secretaría de Agricultura y
Fomento Industrial (agrícolas), Comercio y Trabajo (industriales) así como de su inscripción en
el Registro Público de Sociedades Cooperativas, como sección del de Comercio (art. 78).

La ley permitía las cooperativas integradas por otras -federaciones-, cuyo campo de acción era
ilimitado, pero debían estar bajo la vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria. A todos los
organismos cooperativos se les exceptuaba del pago del impuesto federal del timbre en los
actos relativos a su constitución y operaciones. La sanción, en caso de que no funcionaran
conforme a la ley, era que se considerarían sociedades del "derecho común" (art 87).

Las disposiciones de este ordenamiento fueron importantes en cuanto a que se recogió en ellas
la doctrina cooperativa: principio de igualdad -un voto por socio-, integración cooperativa,
reparto de beneficios en proporción a las operaciones realizadas o al trabajo aportado; sin
embargo, era demasiado compleja para que pudiese aplicarse en la práctica, aunado a ello las
críticas de que, por una parte carecía de sustento constitucional, y por la otra que no derogaba
las disposiciones del Código de Comercio, llevaron a su abrogación por una nueva ley.

Con formato: Fuente:


(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
69 pto
Cfr. Ley General de Sociedades Cooperativas, Diario Oficial de la Federación, miércoles 23 de febrero de 1927,
Con formato: Fuente:
Tomo XL, No 43, 1927, pp. 4 a 11.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
42

4.4. Ley General de Sociedades Cooperativas (1933)


Los inconvenientes de la primera ley fueron objeto de duras críticas que sirvieron para unificar
el movimiento cooperativo, mismo que, en su primer Congreso Nacional (1929), elaboró un
proyecto de ley.

Al parecer estas inquietudes de los cooperativistas tuvieron buena acogida por parte del
ejecutivo, representado entonces por el presidente substituto Abelardo L. Rodríguez, quien, en
uso de las facultades extraordinarias que le fueron otorgadas, expidió una nueva ley,
homónima a la anterior, y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de
1933.

La exposición de motivos de esta ley textualmente señala: "La Ley General de Sociedades
Cooperativas del 21 de enero de 1927 ofrecía, en la práctica, inconvenientes gravísimos que
obligaron al Gobierno de la República a iniciar la reforma de su texto, como medida urgente e
indispensable para poder desarrollar sobre bases teóricamente correctas el programa de
desenvolvimiento cooperativo que persigue la Revolución"70.

Esta nueva ley se compuso de 61 artículos divididos a su vez en ocho capítulos, a saber: de las
sociedades cooperativas, constitución, capital social, administración, de los impuestos,
disposiciones generales, intervención de la Secretaría de la Economía Nacional y, el último,
sobre la aplicación de la ley y abrogación de las leyes anteriores. En términos generales
representó un gran avance ya que fueron consideradas las propuestas de los cooperativistas
mexicanos supliendo con ello deficiencias que su antecesora provocaba en la praxis; por otra
parte, consagró los principios doctrinarios del cooperativismo, ambos aspectos que le valieron
el reconocimiento internacional.

El artículo 1o de este ordenamiento definió a las cooperativas en base al principio de igualdad y


distribución de rendimientos en proporción a las operaciones realizadas:
"Son sociedades cooperativas, para los efectos de esta Ley, las que se constituyan
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
70 pto
Ley General de Sociedades Cooperativas, Secretaría de la Economía Nacional, México, Talleres Gráficos de la
Con formato: Fuente:
Nación, 1936, p. 3.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
43

sobre el principio de igualdad en derechos y responsabilidades de todos sus


asociados, y que reparten a sus miembros los rendimientos que obtienen, en
proporción a los frutos y ventajas que cada uno personalmente hubiere producido a
la misma sociedad, y no en proporción al capital aportado."

Así también, conforme al principio de integración, se permitía la creación de federaciones y


confederaciones (art. 4); estableció la capacidad laboral para los menores de 18 años, al
consentir que formaran parte de una cooperativa los menores que hubiesen cumplido 16 años
(art 2, frac. IV). En un intento por adoptar el principio de neutralidad ideológica, se les prohibió a
las cooperativas "tratar asuntos políticos ni religiosos en el seno de la cooperativa, ni menos
destinar fondos sociales a propaganda de tal índole" (art. 2, frac. IX). El mismo artículo, en su
fracción siguiente -X- determinó por vez primera la creación del fondo de previsión social.

Esta ley reglamentó a las cooperativas de consumo, de producción y mixtas (art. 5), y fue
prevista la contratación de asalariados con la "condición ineludible de aceptarlos como
miembros de ellas si prestan sus servicios durante seis meses consecutivos" (art. 11). La
autorización para funcionar de estas sociedades, así como el retiro de la misma, estaba a cargo
de la Secretaría de la Economía Nacional (arts. 17 y 18), autoridad que podía realizar visitas de
inspección a las cooperativas e interpretar la ley en casos de duda (arts. 49 al 59).

El Reglamento de esta ley de fecha 19 de mayo de 1934, estableció por su parte que la
inscripción de las cooperativas se haría en el Registro Público de Comercio (art. 9); las causas
de exclusión de los miembros (art. 18); posibilidad de fusiones (art. 30); como una clase de las
cooperativas de consumo a las de crédito, vivienda, arrendamiento, hoteles, transporte y
previsión social (art. 64) y a las cooperativas de participación oficial si éstas aprovechaban
recursos naturales de la Nación o prestaban un servicio público (art. 90). También contenía un
capítulo dedicado a las sanciones en caso de simulación o incumplimiento a la ley (arts. 114 a
120).

4.5. Ley General de Sociedades Mercantiles (1934).


El ámbito de competencia de la materia cooperativa no deja de prestarse al debate. Ya vimos
como el artículo 28 de la Constitución deja entrever una concurrencia de facultades estatal y
44

federal; sin embargo, la ley de 1927 fue criticada por la falta de sustento constitucional,
cuestión que no subsanó la sucesora emitida mediante el uso de "facultades extraordinarias"
del ejecutivo, de tal suerte que, a poco más de un año de haberse expedido la ley de 1933 que
abroga en su artículo 61 las disposiciones del Código de Comercio, y a unos pocos meses de
la publicación de su Reglamento, el 4 de agosto de 1934, fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación la Ley General de Sociedades Mercantiles, misma que en su artículo 1o, fracción
VI, reconoce como una de las clases de sociedades mercantiles precisamente a las
cooperativas.

Por otra parte, esta nueva ley remite –en su artículo 212- a la legislación especial en cuanto al
régimen cooperativo. La exposición de motivos de la misma señala:

"Acogida, pues, la modalidad de las sociedades de capital variable, la sociedad


cooperativa puede ya desenvolverse, no como una figura a la que equivocadamente
se acuda por las ventajas que su estructura flexible ofrece, sino precisamente como un
tipo propio, cuya caracterización, determinada no en función de datos formales, sino
materiales, el proyecto ha creído que debe reservarse a la legislación especial sobre la
materia"71.

Es importante señalar que, el hecho de encontrarse en una legislación mercantil, de derecho


privado, no desvirtúa la naturaleza social de la figura cooperativa. En este sentido Mantilla
Molina explica:

"El criterio para calificar una sociedad mercantil es estrictamente formal: basta la
adopción de alguno de los tipos mencionados en la ley mercantil para que esta sea
aplicable a la sociedad, la cual será considerada como comerciante, sujeta a todas las
obligaciones de los de esta clase, y con la posibilidad de ser declarada en quiebra en
caso de insolvencia: la finalidad social no influye, por tanto, en la calificación de
mercantilidad de la sociedad"72.
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
71
pto
Diario Oficial de la Federación, Tomo LXXXV, No 30, México, sábado 4 de agosto de 1934, segunda sección, p.
Con formato: Fuente:
594. (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
72
Mantilla Molina, Roberto L., op. cit., p. 18 pto
45

4.6. Ley General de Sociedades Cooperativas de 1938 y sus reglamentos.


La importancia que tuvo la legislación cardenista en materia cooperativa fue sin duda,
determinante para el derecho cooperativo mexicano ya que estuvo vigente por más de 56 años.
En 1937 Cárdenas presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto de ley en materia
cooperativa. El órgano legislativo designó una comisión especial para elaborar el dictamen
correspondiente cuyo presidente era el General Ramón F. Iturbe. El primer paso adoptado por
la misma fue la publicación del proyecto para darlo a conocer a los interesados, en este
sentido:
"...la Comisión, en asunto de tan gran importancia para la Nación, ha acordado dar a
conocer dicho proyecto a cuantas personas y entidades, públicas o privadas, tengan
interés en el Desarrollo del Movimiento Cooperativista Nacional, en cuyo efecto ha
ordenado un tiro especial de ejemplares que serán proporcionados a quienes se sirvan
solicitarlos".

Por otra parte, la Liga proponía la creación de un "Departamento Autónomo de


Cooperativismo", como un órgano jurisdiccional mixto compuesto tanto por representantes
cooperativistas como gubernamentales73.

Adicionalmente, se mostraron inconformes los sindicalistas con el proyecto que hubo necesidad
de reintegrar la comisión. Esta nueva comisión presentó una iniciativa el 29 de diciembre de
1937, en el que se dijo, fueron consideradas las propuestas de la Liga, así como los principios
del Plan Sexenal y:
"... el proyecto que se dictamina, ha tenido especial cuidado en no lesionar las conquistas
obtenidas por los trabajadores, ni desclasar a estos últimos, evitando así que se
desvirtúen los principios de la lucha de clases en nuestra transformación social.
Por las razones expuestas estimamos que el proyecto... debe aprobarse y los que
suscriben sólo se permiten hacerle las modificaciones... como sigue:
Primera.- En lo que se refiere al Primer Capítulo del Proyecto, estimamos que debe
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
73 pto
Liga Nacional de Sociedades Cooperativas, Comentarios al proyecto de Ley General de Sociedades Cooperativas,
Con formato: Fuente:
México, s.e., pp. 23 y sigs.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
46

ampliarse la definición de "sociedades cooperativas" que contiene el artículo 1o, para


contener en ella todas las características que son comunes a esta clase de sociedades y
es por este motivo que se agrega: que las cooperativas no persiguen fines de lucro; que
están integradas por personas de la clase trabajadora..."74.

Esta innovación en nuestra ley de que las cooperativas solamente podrían formarse con
miembros de la "clase trabajadora" se derivó de la presión ejercida por los sindicalistas, de
ninguna manera de los principios cooperativos; por el contrario, le ganó la calificación de
clasista75 y, a nuestro punto de vista, de inconstitucional.

Una vez aprobado el proyecto de ley en la Cámara de Diputados, se turnó para su discusión al
Senado de la República como Cámara revisora, esta se adhirió al dictamen elaborado por la de
origen y se dispensó de trámite. La Ley General de Sociedades Cooperativas fue publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 15 de febrero de 1938, misma que constaba de cinco títulos
dividida en 87 artículos; su Reglamento del 1o de julio del mismo año y el Reglamento del
Registro Cooperativo Nacional, publicado un mes después, a saber el 11 de agosto.

La legislación cooperativa, constituida principalmente por estos tres ordenamientos, deformó


algunos principios doctrinarios, caracterizando al cooperativismo mexicano como un
movimiento clasista, corporativizado y dependiente del gobierno en base a: las cooperativas
solamente podían formarse por individuos de la "clase trabajadora" (art.1, frac.)76; al
constituirse, estaban obligadas a formar parte de una federación -de lo contrario se sancionaba
con la cancelación de su registro- y esta a su vez de la confederación única (art. 72 de la
LGSC y 109 de su Reglamento) en una violación al principio de integración cooperativa, ya que
este implica un derecho y no una obligación.

Con formato: Fuente:


(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
74
Diario de los Debates de la Cámara de Diputados, Tomo I, No 37, miércoles 29 de diciembre de 1937, XXXVIII pto
Legislatura, p. 8. Con formato: Fuente:
75
Al respecto Jaime Lluis y Nava sostiene:"... hay ordenamientos legales como el mejicano, que se refiere a los (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
socios de "la clase trabajadora", expresión tanto más sorprendente cuanto que el sistema legal mejicano repudia,
en nombre de la igualdad, la división de los ciudadanos en clases sociales...", op. cit., p. 297. A nuestro criterio esta Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
disposición era inconstitucional ya que iba en contra de la libertad de trabajo, garantía consagrada en el artículo pto
5o de nuestra Constitución.
76 Con formato: Fuente:
Ley General de Sociedades Cooperativas, 7ª edición, México, Andrade, 1975.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
47

La facultad absoluta del Estado se manifestó principalmente en varios aspectos: el primero,


conforme al artículo 2o de la ley, que disponía que "sólo serán sociedades cooperativas (...)
estén autorizadas y registradas por la Secretaría de la Economía Nacional", a falta de esto las
cooperativas carecían de personalidad jurídica, siendo considerada esta autorización y registro
como requisitos de existencia.

Derivada de la misma "vigilancia" y "con fundamento" en el artículo 82 de la ley que obligaba a


los organismos cooperativos a "proporcionar cuantos datos y elementos se necesiten o se
estimen pertinentes", la entonces Secretaría de la Economía Nacional mediante la circular
número 3190 del 9 de abril de 1947, ordenó a las organizaciones cooperativas para que le
fuesen enviadas para su "calificación" las actas de asambleas y sesiones de consejos, dando
lugar con ello a la llamada "toma de nota", situación similar a la que están sometidos los
sindicatos. Sin embargo, la "vigilancia" oficial iba más allá con la facultad de realizar visitas de
inspección (arts. 82 y 83 LGSC); examen de cuentas y balances (art. 66 del Reglamento), y la
revocación de acuerdos de asamblea (en los casos de exclusión o no admisión de socios, art.
25 de la ley), desempeñando entonces la autoridad administrativa funciones materialmente
jurisdiccionales.

Otras novedades de la legislación cardenista se refirieron a la reglamentación de las


cooperativas de intervención oficial, como aquellas que explotaran concesiones o permisos del
gobierno, ya sea estatal o federal; de participación estatal, mismas que explotaban bienes del
Estado y que se le habían confiado a su administración; la ausencia de disposición sobre la
asociación de menores de edad; la prohibición de pertenecer a las cámaras de comercio o
asociaciones de productores; se permitió la contratación de asalariados -a pesar de la
oposición de cooperativista y sindicalistas- la posibilidad de que los sindicatos formaran
cooperativas de consumo, de acuerdo con el proyecto de Cárdenas; se reglamentó el monto y
destino de los fondos de reserva y previsión social así como la figura de la comisión de control
técnico para facilitar la dirección de la producción.

Aspectos positivos en materia de principios cooperativos fueron los referentes a los principios
de igualdad en derechos y obligaciones; control democrático (un voto por socio); no perseguir
fines de lucro y; procurar el mejoramiento integral de sus socios.
48

5. Proyecto de reformas a la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Como se desprende del punto anterior, la legislación cardenista se mostró obsoleta en muchas
disposiciones al poco tiempo de emitida; esto dio lugar a la generación de varios proyectos de
reformas, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Aunado a ello, Pedro A.
Labariega sostiene lo siguiente:
“... a fines de 1978, se reformó el primer párrafo del artículo 123 de nuestro Código
Político, en virtud del cual, las sociedades cooperativas, devinieron como formas
específicas de organización social para el trabajo. Luego de tres años, en seguimiento
de tal modificación, a iniciativa del Ejecutivo Federal, se elaboró un proyecto de ley de
sociedades cooperativas, el cual formaba parte del Plan Nacional de Fomento
Cooperativo que, a su vez, se hallaba inmerso en el Plan Global de Desarrollo...”77.

El autor citado se refiere al proyecto de 1981, sin embargo consideramos oportuno referirnos a
el proyecto inmediato anterior a la nueva ley que data de 1990, y cuya denominación era Ley
General de Fomento Cooperativo78, presentada en la Cámara de Diputados por la Comisión de
Fomento Cooperativo de dicho órgano, ya que a nuestro parecer, independientemente de las
consideraciones cronológicas, se ajusta en mayor medida a los principios cooperativos, a
saber:

Los artículos 7 y 8 del documento en cuestión, reconocían que los organismos cooperativos
deberían funcionar bajo los principios de libre adhesión y retiro voluntario; administración
democrática (un voto por socio); interés limitado a las aportaciones en caso de pacto expreso;
distribución de rendimientos en proporción a la participación; fomento a la educación
cooperativa; no perseguir fundamentalmente fines de especulación; igualdad en derechos y
Con formato: Fuente:
obligaciones; no afiliación a partidos políticos, sectas u organismos religiosos y participación en (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
la integración cooperativa.
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
77
Cfr. Labariega Villanueva, Pedro Alfonso, op. cit., pp. 63 y 64. Con formato: Fuente:
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
78 pto
Cámara de Diputados, Iniciativa de Ley General de Fomento Cooperativo, ordenamiento no vigente, México,
Con formato: Fuente:
Cámara de Diputados, LV Legislatura, s-fecha, p. 6.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
49

Otros aspectos relevantes de dicho proyecto se referían a la adquisición de la personalidad


jurídica de los organismos cooperativos desde el momento de la asamblea constitutiva (art. 13);
la existencia de cooperativas de ahorro y préstamo (art. 31); la generación de un
"Departamento de Fomento Cooperativo" (art. 93); un banco para otorgar crédito a estos
organismos (art. 97) y, especialmente, la creación de un "Tribunal de lo Contencioso
Cooperativo" como órgano de solución para las controversias en la materia (art. 99).

A pesar de que esta iniciativa había sido aprobada por todas las fracciones parlamentarias, no
obtuvo el beneplácito de la Cámara legislativa, motivo por el que no prosperó.

La Comisión de Fomento Cooperativo de la Cámara de Diputados de la entonces entrante


legislatura, realizó, de marzo a diciembre de 1992, catorce foros por la República, a fin de
escuchar, en voz de los propios cooperativistas, la problemática que representaba en la
práctica el desenvolvimiento de las sociedades. Fueron identificados como obstáculos de
desenvolvimiento, entre otros: problemas de burocratización y corrupción de las autoridades
que intervenían en las cooperativas; trato fiscal inadecuado; falta de crédito; excesiva
intervención estatal; carencia de un órgano jurisdiccional especializado; inaplicabilidad de la ley
en vigor; desintegración cooperativa; inexistencia de canales de comercialización y necesidad
de capacitación técnica y administrativa79. De esta forma se origina la Ley General de
Sociedades Cooperativas de 1994.

Con formato: Fuente:


(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
Con formato: Fuente:
79 (Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
Esta información la recabamos de un documento no publicado que nos proporcionónado por el Lic. Ik Bárcena pto
Corona, quien fungía entonces como Secretario Técnico de la Comisión de Fomento Cooperativo de la Cámara de
Con formato: Fuente:
Diputados, el 27 de septiembre de 1992.
(Predeterminado) +Cuerpo (Calibri), 10
pto
CAPÍTULO III

PROGRAMAS Y CASOS DE ÉXITO DE LA

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


51

1. Antecedentes

El sector cooperativo no es un movimiento reciente, tiene larga trayectoria en el mundo


indígena. En el caso de América Latina, es posible afirmar que entre las antiguas poblaciones
indígenas, existieron ciertas formas de trabajo de la tierra que podían considerarse como
precursoras del actual cooperativismo agrícola, por ejemplo en México, desde el “calpulli” o
“calpullali”, organización agraria de los aztecas, y otras formas de producción en común de tipo
obligatorio, mostraban caracteres cooperativos en el emprendimiento de las actividades más
importantes80. Hoy en día, el movimiento cooperativo nacional desempeña un papel importante
en la autogeneración de empleos y recursos para el desarrollo regional. Comentario [SCG4]: Se sugiere
eliminar este párrafo, en virtud de que el
tema de antecedentes se abordó
ampliamente en el capítulo anterior.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a través de sus
programas y proyectos, impulsa y/o respalda iniciativas de organizaciones indígenas, algunas
de ellas cooperativas. Tal es el caso del Programa de Coordinación para el Apoyo a la
Producción Indígena (PROCAPI), el Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas
(PTAZI), el Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI), así como el Programa Promoción
de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ).

Cada uno de estos programas funciona de acuerdo a las Reglas de Operación, divulgadas
anualmente por el Diario Oficial de la Federación, las cuales señalan los siguientes elementos:
objetivos, lineamientos, población beneficiaria, tipos y montos de los apoyos otorgados,
características y evaluación de los proyectos, obligaciones y sanciones, y las vías de atención
en caso de requerir mayor información, presentar dudas o quejas.

2. Programas operados por la CDI que asisten a cooperativas indígenas

2.1 Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)

Descripción del programa


A raíz de las condiciones económicas actuales que permiten la libre competencia en los
mercados, es necesario mejorar la productividad y la competitividad de las organizaciones, por

80
Murcia, Héctor. Administración de empresas asociativas de producción agropecuaria, IICA Biblioteca Venezuela, 1982, p. 16
http://books.google.es/books?id=7K0P4YBK8qIC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false
52

esta razón, el PROCAPI está enfocado en impulsar actividades para la producción y


comercialización, a través de proyectos productivos dirigidos a facilitar la inserción de las
organizaciones indígenas a los mercados. Su objetivo principal es mejorar los ingresos y
contribuir a elevar la calidad de vida de la población indígena, incrementando la producción de
las actividades económicas.

Tipos de apoyo
El apoyo que se otorga es económico, y puede encauzarse según las Reglas de Operación a
las siguientes cuestiones:
 Apoyo a proyectos productivos.
 Apoyo para la formulación de proyectos productivos.

Cooperativas apoyadas por este programa


En el ejercicio fiscal 2011, el PROCAPI ha apoyado apoyó a 51 cooperativas, se anexa
cuadro: 37 del ámbito agrícola, 7 pecuario, 3 de servicios, 2 de índole acuícola, 1 agroindustrial Comentario [SCG5]: El cuadro a que
se refiere viene en los anexos?
y 1 artesanal, en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo y Veracruz:

Mapa 1. Procedencia de las Cooperativas apoyadas por PROCAPI en 2011


53

Casos de éxito 2009


En el 2009 PROCAPI otorgó $29 millones de pesos a 50 cooperativas, para apoyar diversos
proyectos, en los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo,
Oaxaca, Puebla, Sonora, Veracruz y en el Distrito Federal. Los casos de éxito más
significativos, apoyados durante ese año fueron los del Estado de Chiapas:

 Biosfera Cafetalera de Chiapas SC de RL de CV.


El Estado de Chiapas está dividido en nueve Regiones, la sede de la Cooperativa Biosfera
Cafetalera, se encuentra en el municipio de San Fernando, en la Región I Centro, sin embargo,
hay productores cuyas comunidades son parte de la Región IV Frailesca. Los socios que
integran la Ccooperativa son 100, 59 hombres y 41 mujeres. Algunos productores hablan la
lengua tzotzil, y otros la lengua zoque.

Mapa 2. Ubicación de la Cooperativa Biosfera Cafetalera de Chiapas


S.C. de R.L. de C.V.

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/regiones.html Código de campo cambiado

Su producto más importante ha sido el café (verde, tostado y molido), además comercializan
sin etiquetar, abono orgánico de lombriz. Al año producen aproximadamente 350 quintales de
café. La comercialización se dirige al mercado nacional, principalmente, a través de tiendas de
54

abarrotes. En 2009, PROCAPI otorgó $200 mil pesos para establecer expendios de café
orgánico, a través de la gestión de Banchiapas, institución gubernamental.

 Sociedad Cooperativa Tzotzilotic Tzobolotic


Los productores de la Organización Tzotzilotic Tzobolotic pertenecen a trece comunidades del
Municipio El Bosque, de la Región V Norte. Son 95 socios, 79 hombres y 13 mujeres, su
lengua es el tzotzil, y el producto que trabajan también es el café.

Mapa 3. Ubicación de la Sociedad Cooperativa Tzotzilotic Tzobolotic

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/regiones.html Código de campo cambiado

El PROCAPI apoyó en 2009 a esta organización en el proyecto “Fortalecimiento a la


producción y procesamiento de café orgánico”, con un aporte económico de $942 mil pesos. De
esta manera, lograron comercializar 593 sacos de café orgánico a ELAN ORGANIC y GEPA,
ambas compañías enfocadas al mercado alemán, y casi 4 toneladas de café, también orgánico,
al mercado local, mediante una cafetería con la que cuentan en el Municipio del Bosque.
Adicionalmente comercializaron su producto en Bochil, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla
Gutiérrez.
55

En el año 2011, PROCAPI les autorizó $1.05 millones de pesos para el proyecto denominado
Centro de Acopio de Café de la Sociedad Cooperativa Tzotzilotic Tzobolotic. Su producto sigue
comercializándose a nivel local en los municipios de Chiapas, y además se exporta hacia
Holanda y Francia. Su meta ha sido vender el café con mayor grado de especialización, es
decir, tostado, molido y en taza, este último a través de su cafetería.

Casos de éxito 2010


En 2010 con un monto total de $33.9 millones de pesos, se favorecieron a 45 cooperativas
indígenas, distribuidas en Baja California, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. Son tres los casos
más representativos: Apicultores Lum-Chab SC de Chiapas, Tabiqueros de Amoltepec SC de
RL de CV de Oaxaca y Los Tres Reyes Uxpanapa SC de RL de CV de Veracruz.

 Apicultores Lum-Chab SC
Esta Ccooperativa trabaja la miel, es integrada por 33 socios hombres de 6 comunidades (José
Ma. Morelos y Pavón, Benito Juárez, La Esperanza Morizon, Pactiun, La Ventana y Progreso
Agua Azul) del municipio de Tumbalá, en Chiapas, en la Región VI Selva. Su lengua es el chol.
Con formato: Fuente: 3 pto
Mapa 4. Ubicación de la Cooperativa Apicultores Lum Chan SC

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/regiones.html Código de campo cambiado


56

En 2010 se le otorgaron más de $296 mil pesos a esta Ccooperativa a través del Proyecto
“Reconversión productiva en adquisición de colmenas y equipos para la producción de miel de
calidad e inocuidad”, que consistió en equipamiento para la producción. Produjeron en ese año
8 toneladas de miel de abeja, con lo que lograron vender a $30 pesos cada kilo, consiguiendo
ingresos de $240 mil pesos. Para el 2011, han duplicado su volumen de producción, pues han
producido poco más de 15 toneladas, y con el mismo precio del año anterior, han alcanzado
ingresos de $462 mil pesos. La miel es canalizada al mercado exterior, pues se exporta a
Alemania, Bélgica e Italia, a través de la Organización Mieles del Sur SC, que tiene su sede en
el municipio de Altamirano, en la misma entidad federativa.

En 2011, además de la miel, iniciaron con procesos de derivados de ésta; en específico con
captura de polen y propóleo. También, buscan la integración de las mujeres en el proceso de
estampado natural, y a futuro esperan llevar a cabo un proyecto de miel envasada con su
propia etiqueta.

Gracias al apoyo de PROCAPI, se ha logrado incrementar y mejorar la capacidad instalada


(infraestructura), necesaria para realizar la apicultura, lo que ha resultado benéfico para los
socios y sus familias, debido al impacto económico y social que se ha derivado de ello:

a) Más infraestructura demanda mayor personal, por lo tanto, se han generado empleos en

la región.

b) La mejora de los procesos por la capacidad instalada, ha aumentado el precio de la

miel, lo que se visualizan en la mejora de los ingresos familiares de los socios.

c) La capacitación continua en educación ambiental y las actividades de cuidado

ecológico, como la reforestación en 2010 de 6600 plantas donadas por la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR), han beneficiado a la conservación del medio ambiente.

d) Se ha favorecido la producción del café, al diversificar la flora de los cafetales, lo que

coadyuva a la polinización de las plantas, que contribuye al equilibrio y restauración del

ecosistema.
57

Capacitación a productores Con formato: Centrado


Apiarios

Taller sobre estampado natural

 Tabiqueros de Amoltepec

Inicialmente se organizaron como Grupo de Trabajo denominado Río Verde con 6 socios.
Posteriormente, se integraron 6 socios más y así se consolidó como una Sociedad Cooperativa
de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. Esta Organización se encuentra en la
localidad San Lorenzo del Zapote, en el municipio de Santiago Amoltepec, en el eEstado de
Oaxaca, y pertenece al grupo mixteco.
58

Mapa 5. Ubicación de la Cooperativa Tabiqueros de Amoltepec

Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/oaxacampioscolor.pdf Código de campo cambiado

Su mercancía es el tabicón pesado (arena y cemento), tienen una producción mensual


aproximada de 20 millares de tabicones, y comercializan en las comunidades y municipios
cercanos, así como en los Albergues de la CDI, atendiendo así, al mercado regional
principalmente.

En 2006 solicitaron apoyo de la CDI y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo


Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para la adquisición de infraestructura productiva. A
través de PROCAPI se les otorgó un financiamiento por un monto de 45,000.00 mil pesos para
una bloquera, una planta de luz, una revolvedora y un vehículo para acarrear tabicones.

En 2010, adquirieron un recurso económico por parte de la CDI de 733,712.00, pesos, también
para infraestructura (bloquera, camión volteo, cemento y manguera). Estos financiamientos han
59

contribuido a incrementar la productividad, y con ello a mejorar la calidad de vida tanto de los
productores, como de sus familias.

 Los Tres Reyes de Uxpanapa SC de RL de CV de Veracruz

Los integrantes de esta Organización son 16 indígenas chinantecos provenientes del eEstado
de Oaxaca, reacomodados de la presa Miguel Alemán, 8 hombres y 8 mujeres.

Mapa 6. Ubicación de la Cooperativa Los Tres Reyes de Uxpanapa

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=30 Código de campo cambiado

La Cooperativa se dedica a producir leche y becerros para su venta, así como las vacas de
desecho. Su comercialización se lleva a cabo en la localidad del municipio y en la región,
debido a la alta demanda. El objetivo inicial es comercializar a un quesero ubicado a 15
kilómetros de la comunidad, y a la compañía Nestlé, la cual realiza el acopio en la misma
comunidad.
60

La Sociedad Cooperativa fue apoyada por el PROCAPI en el 2010, por la cantidad de $1.75
millones de pesos con la finalidad de llevar a cabo el proyecto denominado “Mejoramiento
genético de ganadería bovina de doble propósito”, que se complementó con el apoyo
económico del Ayuntamiento de Santiago Xochiapa, por la cantidad de $1.75 millones de
pesos.

2.2. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Descripción del programa


México cuenta con una amplia diversidad de especies de flora, fauna y bellezas naturales. Gran
parte de éstas se encuentra en zonas donde existen pueblos y comunidades indígenas. Por
esta razón, es importante la labor del PTAZI, el cual a través del apoyo a proyectos de turismo
alternativo: rural, comunitario y/o ecoturismo, busca promover la organización comunitaria;
fortalecer el vínculo de las colectividades indígenas en sus tierras; propiciar la revaloración, la
conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos naturales, y del
patrimonio cultural, y al mismo tiempo, generar alternativas de ingresos a través de la creación
de empleos, impulsar la diversificación productiva, y fomentar la conciencia para proteger la
riqueza biológica y cultural del país.

Tipos de apoyo
El apoyo puede ser en especie para la construcción o equipamiento de sitios de turismo
alternativo, o bien económico para apoyar acciones en el marco de los proyectos de turismo, tal
como lo estipulan las Reglas de Operación. Dicho recurso se puede destinar a los siguientes
aspectos:
 Infraestructura y equipamiento de sitios de turismo alternativo.

 Servicios de asesoría y/o asistencia técnica ligados al proyecto.

 Ejecución de estudios y pago de permisos ambientales.

 Formación y fortalecimiento de capacidades para la operación, administración y

procesos de certificación.

 Elaboración de proyectos.
61

 Difusión y promoción de sitios de turismo.

Cooperativas apoyadas por este programa


El PTAZI, para el periodo 2010 – 2011 ha apoyado a 25 organizaciones indígenas asociadas
como cooperativas (cuadro en anexo), otorgando 49 apoyos de acuerdo al cumplimiento de las Comentario [SCG6]: Es necesario
señalar en qué parte del documento se
Reglas de operación que rigen el Programa, dirigidos a infraestructura, equipamiento, encuentra este cuadro.

elaboración de estudios, capacitación y difusión de sus sitios de turismo alternativo,


beneficiando a 546 indígenas de los cuales 352 son hombres y 194 mujeres con una inversión
de $32 millones de pesos.

Figura 1. Distribución por Estado de Sociedades Cooperativas apoyadas


por el PTAZI

CAMPECHE
3 1
2 CHIAPAS
10 DISTRITO FEDERAL
JALISCO/COLIMA
7
OAXACA
1 1
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
YUCATAN

Casos de éxito
En el ejercicio fiscal 2010 se consideran 9 casos exitosos de este Programa, ya que se
apoyaron a 9 organizaciones (3 de Chiapas y 6 de Oaxaca) en aspectos administrativos y de
normatividad ambiental, logrando que se certificaran con el Distintivo Moderniza81, que otorga
la Secretaría de Turismo (SECTUR), y también con la Norma NMX-AA-133-SCFI-200682 que
promueve la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estas
certificaciones han hecho que dichas cooperativas sean competitivas en el ámbito de turismo a
nivel nacional e internacional porque se legitiman como organizaciones que cuentan con

81
Distintivo M. Sistema de Gestión para el Mejoramiento de la Calidad, diseñado y operado por SECTUR Con formato: Fuente: 10 pto
82
Norma Ambiental que certifica a sitios ecoturísticos con servicios de calidad con actividades acordes al medio
ambiente, uso de ecotecnias y desarrollo ambientalmente sustentable, diseñado y promovido por la SEMARNAT.
62

estándares de. Lo anterior genera una derrama económica directa hacia las comunidades. Se Comentario [SCG7]: Falta alguna
palabra para completar la frase. De qué
anexan videos. Las organizaciones que cuentan con dichas certificaciones son: son los estándares?

Tabla 1. Casos de éxito del PTAZI Comentario [SCG8]: Se sugiere


eliminar esta frase, en virtud de que al
Estado Municipio Localidad Organización libro, no se anexarán videos.

RED ECOTOURS DE AVENTURA EN PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS


Chiapas Maravilla Tenejapa Las Nubes Sociedad Cooperativa Las Nubes
Reforma
Chiapas Marqués de Comillas Sociedad Cooperativa Ara Macao
Agraria
Ocozocoa Utla de Sociedad Cooperativa Piedra
Chiapas Piedra Parada
Espinosa Parada
RED ECOTOURS DE AVENTURA EN PUEBLOS INDÍGENAS DE OAXACA
Sociedad Cooperativa el
Oaxaca San Miguel del Puerto Llano Grande Caonanche S. C. de R. L. Llano
Grande
Sociedad Cooperativa de
Producción de Bienes y Servicios
Oaxaca San Pedro Pochutla Zapotengo
Zapotengo Pacheco S. C. de R. L.
de C. V.
Sociedad Cooperativa de
Oaxaca Santa María Tonameca Ventanilla Ecoturismo Playa Tilapia SC de RL
de CV
Sociedad Cooperativa de servicios
Oaxaca Santa María Tonameca Ventanilla turísticos la Ventanilla SC de RL de
CV
Sociedad Cooperativa Santuario de
Oaxaca Santa María Tonameca Escobilla las Tortugas la Escobilla de SC de
CV
Santa Gertrudis
Santo Domingo Sociedad Cooperativa Los Arrecifes
Oaxaca Miramar (El
Tehuantepec de Chipehuasc de RL de CV
Carrizal)
63

De estas Organizaciones, la más representativa es la Sociedad Cooperativa Ara Macao,


centro turístico que se encuentra dentro la Reserva de la Biosfera Montes Azules, área
protegida de gran importancia por el ecosistema que conserva y su enorme biodiversidad.

Mapa 7. Ubicación de la Reserva de la Biosfera Montes Azules Chiapas

Fuente: http://www.parkswatch.org/parkprofiles/maps/mabr_spa.gif Código de campo cambiado

Esta Ccooperativa está integrada por indígenas de la etnia chinanteca de Oaxaca, que
migraron a esta región en la década de los 70’s, como consecuencia de los nuevos centros de
población ejidal que el gobierno federal creó en esos años, en respuesta a los solicitantes de
tierra –entre ellos, la entidad de Oaxaca-. De esta manera, entre los 70’s y 80’s llegaron
campesinos indígenas de Oaxaca a habitar la zona de la selva lacandona.

A partir de 1990, las políticas estatales y federales dieron aliento al ecoturismo, acompañadas
de fuertes inversiones en materia de infraestructura, capacitación y difusión-promoción. Tal fue
el caso de la Cooperativa “Ara Macao”, la cual se formó con 16 socios en 1996 para trabajar
colectivamente en la actividad del ecoturismo; fomentar la conservación de la biodiversidad, y
desarrollar en forma paralela actividades pecuarias y forestales. En ese mismo año, se
64

gestionaron recursos para infraestructura ante la Secretaría de Turismo (SECTUR), lo que


permitió fortalecer a la Cooperativa en aspectos organizativos y operación del sitio turístico.

Una prioridad dentro de estas actividades, es la preservación de la Guacamaya Roja “Ara


macao”, especie en peligro de extinción83, cuya protección ha sido encauzada por los lugareños
desde 1991, con apoyo del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI)84, debido a la existencia
de pocos ejemplares en la zona lacandona a pesar de la prohibición de su caza y/o venta. Por
esta razón, un grupo de 8 personas realizó un proyecto para su protección, lo que derivó en la
investigación del hábitat del ave exótica.

Actualmente, y como parte del programa de conservación de la Guacamaya Roja, se albergan


nidos protegidos con polluelos que reciben alimento de sus madres, y se les brindan los
cuidados técnicos para evitar la presencia de depredadores naturales o cazadores furtivos, lo
que garantiza la preservación de esta especie. También cuentan con un aviario, orquidiario y
con más fauna, como el venado cola blanca.

Como parte de la conservación ecológica, las actividades de turismo y ecoturismo que se


realizan aprovechando las bellezas naturales de la región, se desarrollan bajo un sistema
organizado que busca evitar la contaminación de ríos, así como vincular a los pobladores con
la conservación de la biodiversidad, en función de los usos y costumbres de los pueblos
indígenas.

La construcción del centro ecoturístico está en armonía total con la naturaleza, a orillas del río
Lacantún. Provee diversas posibilidades para hospedarse: tres cabañas ecológicas para cuatro
personas, con terraza y vista al río; cuatro cabañas tipo duplex con similares características;
una cabaña familiar y dos con doble suite, además de un área de hamacas y literas, y una zona
para acampar, todas con servicios de baño y acceso al restaurante, el cual cuenta con platillos
típicos preparados por las mujeres de la comunidad.

83
http://www.museodelasaves.org/206/1/51/126.cfm?ii=89&bid=4&tid=115&id=799
84
http://www.ambio.org.mx/site/pdf/Planes_comunitarios_de_mf/pcmf_reforma_agraria.pdf
65

Entre sus logros, se destaca que en el 2007, la Cooperativa Ara Macao obtuvo la certificación
por parte de la SEMARNAT, respecto a requisitos y especificaciones de sustentabilidad de
ecoturismo, mediante la norma NMX-AA-133-SCFI-2006, misma que a la fecha mantiene.

En 2008, obtuvo el certificado de calidad Moderniza, otorgado a las empresas turísticas que
cumplen estándares de calidad en sus servicios y productos turísticos, certificado que también
conservan.

2.3. Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Descripción del programa


El PFRI está dirigido a apoyar económicamente actividades productivas de organizaciones
indígenas, conformadas en Fondos Regionales (FRI). Éstos son estructuras participativas para
la administración de proyectos productivos en localidades consideradas como indígenas, según
66

la clasificación de la CDI. Los FRI presentan diferentes grados de organización; algunos están
legalmente constituidos como SC (Sociedad Civil), SPR (Sociedad de Producción Rural), SSS
(Sociedad de Solidaridad Social) o ARIC (Agrupación de Tercer Nivel).85

Este Programa tiene como objetivo incrementar los ingresos de la población indígena asociada
a los Fondos Regionales, mediante el apoyo a proyectos productivos.
En este sentido, se apoyan las iniciativas productivas que garanticen mejorar sus condiciones
de vida, impulsando y fortaleciendo a los Fondos como instancias de apoyo, de carácter social,
operadas y administradas por organizaciones comunitarias indígenas, basadas en el principio
de equidad.

Tipos de apoyo
Para que los Fondos constituidos reciban los apoyos del Programa, así como para la
autorización de nuevos Fondos, deberán cumplir con ciertos requisitos establecidos en las
Reglas de Operación. El apoyo es económico, y puede ser entregado a las siguientes
actividades:

1. Fondos. El monto deberá ser asignando de manera porcentual de acuerdo a las


cuestiones a las que se destinen:
o Asistencia administrativa y contable, y gastos de operación para administración y
ejecución de Fondos autorizados.
o Capacitación externa sobre aspectos organizativos, técnico-productivos,
contraloría social, contacto con otras instituciones que puedan brindar
información y apoyo para la instrumentación de iniciativas productivas,
comerciales, administrativas y contables.

2. Organizaciones socias de los Fondos.


 Proyectos productivos técnica, económica y socialmente viables.
 Elaboración del proyecto, asistencia técnica y capacitación especializada.

85
Pierre William, Johnson. El Comercio Justo: Una Alternativa para la Agroindustria Rural de América Latina, Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Santiago de Chile, 2002, p. 148
67

3. Gastos para capacitación y operación del Programa.


 Control y seguimiento del PFRI.

 Capacitación interna, dirigida a personal institucional de la CDI.

En el número 1 y 2, se designan los porcentajes mediante las reglas de operación, aunque


cabe destacar que se debe invertir al menos un 30% al apoyo a mujeres indígenas.

Cooperativas apoyadas por este programa


En el marco de este programa, se han apoyado a 14 cooperativas desde que se constituyeron
hasta la fecha, de las cuales la mayoría se encuentra en el estado de Chihuahua, seguidas de
las de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Campeche, como se puede observar en el siguiente cuadro
y mapa.

Tabla 2. Cooperativas apoyadas por el PFRI


Fecha
Estado Municipio Localidad Fondo Regional Indígena
Constitución
Ah Kin Caab, S. C. de R.
Campeche Campeche Campeche 15/08/2003
L.
Fondo Regional Indígena
San Cristóbal San Cristóbal
de Santiago El Pinar S. C. 28/12/2007
de las Cosas de las Casas
de R. L. de C. V.
Sociedad Cooperativa Sµel
Chiapas Aldama Aldama Jleckilaltik ta Aldama S. C. 10/10/2001
de C. V.
Fondo Regional Indígena
Cintalapa de
Cintalapa de Cintalapa S. C. de R. L. 29/12/2004
Figueroa
de C. V.
Jassika Napawikanochama
Guachochi Samachique 31/01/1996
Raramuri S. C. de C. V.
Chihuahua
Repabe Raramuri S. C. de
Guachochi Guachochi 31/01/1996
C. V. de R. L.
68

Fecha
Estado Municipio Localidad Fondo Regional Indígena
Constitución
Organización Solidaria de
Urique San Rafael 31/01/1996
la Baja Tarahumara
Napawika Nochama
Bocoyna Sisoguichi 25/09/1990
Raramuri
Raramuri Pima Omaka
Guerrero Tomochi 12/12/1991
Nochaba
Temosachi Yepachi Oichkama SCP. 25/09/1990
Sociedad Cooperativa
Guadalupe y
Turuachi Odame Raramuri C. V. de 12/03/1996
Calvo
R. L.
Sociedad Cooperativa
Ejido El
Balleza Panero Nochaba 12/03/1996
Vergel
Suwabaca C. V. de R. L.
Mujeres Indígenas del
Hidalgo Ixmiquilpan Ixmiquilpan Valle del Mezquital S. C. 24/02/2004
de R. L. de C. V.
Unión de Cooperativas de
Actividades diversas
Oaxaca Ayotzintepec Ayotzintepec 17/01/2004
Zapoteco Chinanteco S. C.
de R. L. de C. V.
69

Mapa 8. Ubicación de las Cooperativas apoyadas por PFRI

Caso de éxito
El caso más relevante por trayectoria, logros y sumatoria de apoyos por parte de la CDI, es el
Fondo Regional Ak Kin Caab SC de RL, que se creó en 1999, aunque legalmente toma este
nombre y figura jurídica el 15 de agosto de 2003. Se dedica a la producción y comercialización
de la miel, y está integrado por nueve organizaciones:

a) Mieleros Unidos de Candelaria SPR de RL

b) Apicultores de PIch, SSS

c) Apicultores de Lol Kax, SSS

d) Lol Muc SPR de RL

e) Apícola Chilan Kaabo’ob SSS

f) Apicultores Indígenas de la Reserva de la Biosfera de Calakmul SSS

g) Unión de Apicultores Indígenas Cheneros SSS

h) Campesinos Unidos de los Chenes, Kabitah SSS


70

i) Unión de Apicultores Indígenas del Camino Real SSS

Su sede se encuentra en Campeche, Campeche y su lengua es el maya.

Mapa 9. Ubicación del Fondo Regional Ak Kin Caab SC de RL

Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/campmpioscolor.pdf Código de campo cambiado

Desde el 2000, este Fondo Regional ha sido apoyado por el entonces Instituto Nacional
Indigenista (INI), ahora CDI, para acopio y comercialización de miel, con los siguientes montos
económicos:
71

Tabla 3. Recursos económicos otorgados por el PFRI a Ak Kin Caab SC de RL


Año Monto
2000 1,000,000.00
2001 1,000,000.00
2002 1,000,000.00
2003 800,000.00
2004 1,000,000.00
2005 1,000,000.00
2006 1,200,000.00
2007 1,702,000.00
2008 960,000.00
2009 1,000,000.00
2010 1,000,000.00
Total apoyo por 11 años 10,662,000.00

Producción y comercialización
Varios de los socios tienen experiencia de más de 40 años en la producción de miel, y como
Organización cuentan con 6 años de experiencia en el envasado de producto, ya que con una
inversión de $7 millones de pesos otorgados por el Gobierno del Estado y la Secretaría de
Economía, se construyeron las instalaciones (nave industrial) para el envasado de la miel. No
obstante, aún se necesita concretar una línea de envasado y el sistema de bombeo y retro
lavado de miel, para el acopio de miel destinada a la comercialización.

La miel proviene de 1200 colmenas pertenecientes a agremiados que integran la Sociedad


Cooperativa, y es complementada con apiarios independientes. Entre enero y agosto del 2011,
se ha transformado por medio de la planta a miel envasada, en total dos toneladas de este
producto especializado. Es destacable que los socios de Lol Muc, producen miel natural u
orgánica bajo buenas prácticas de producción, por lo que la calidad de esta materia prima es
alta.
72

Es importante señalar que para el envasado en frascos, y en cumplimiento de las normas del
proceso de envasado, apegado al manual de las buenas prácticas de manufactura de la miel
de abeja, se deben aplicar las siguientes medidas, con las que ya cuenta este Fondo:

 El proceso debe realizarse en un ambiente donde se cumplan las medidas de higiene

acordes el Proceso Operacional Estándar de Sanitización.

 Los tambores con miel que ingresan a la sala de envasado deben ser cuidadosamente

higienizados antes de abrirlos.

 La miel a envasar debe estar limpia, fluida y exenta de residuos. Es conveniente realizar

el muestreo de cada lote, conservar una muestra testigo y llevar un registro que permita

identificar el origen y destino de cada uno.

 A través del muestreo y los análisis de laboratorio correspondientes, se pueden

determinar características físicas, químicas, residuos y adulteraciones.

 La miel debe acondicionarse para su envasado. Este tratamiento consiste en

calentamiento, homogeneizado, espumado y filtrado.

Después del envasado de miel en frascos, sigue el proceso de almacenamiento, punto crítico
en la cadena de comercialización porque se requieren medidas especiales, para mantener la
calidad de la miel. Este Fondo Regional cuenta con un edificio que provee de las disposiciones
necesarias para este fin.

En cuanto a comercialización, la miel envasada en Lol Muc, bajo la marca del Fondo “Ah Kin
Caab”, es actualmente colocada en tiendas naturistas, tiendas de abarrotes y algunos centros
comerciales pequeños.
73

Impacto Socioeconómico
A través de la creación de empleos para 800 productores de miel, y el valor agregado que se
otorga al producto, generando mayores ganancias, se benefician a familias de escasos
recursos que se enfocan en la actividad apícola, mejorando su nivel de vida en el campo.

Para 2011, están a punto de cumplir con sus objetivos de este año: Comentario [SCG9]: Se sugiere
actualizar esta información, ya que señala
hechos para cumplir en 2011.
 Están en proceso de adquisición de la línea de envasado y del sistema de bombeo y

retro lavado de miel, con recursos del Programa de Competitividad en Logística y

Centrales de Abasto (PROLOGYCA) de la Secretaría de Economía, para maquilar miel

a otras empresas.

 Se planteó comercializar la miel envasada en tiendas de autoservicio, de conveniencia y

distribuidores mayoristas. Hasta el momento, han logrado introducir el producto en

Comercial Mexicana, Soriana, Tiendas Oxxo y Tiendas GES. Con ello, esperan distribuir

el producto en el mercado regional, estados del sureste de la República y finalmente en

la zona centro del país, a fin de llegar al consumidor final. Además esperan poder

participar en ferias comerciales nacionales e internacionales para darle una mayor

difusión al producto.

 Esta vía de comercialización requiere reforzar las capacidades de producción de la

materia prima, dado que la integración del producto a las tiendas es bajo contratos de

compra directamente a piso de venta, lo cual demanda tener capacidad de abasto.

 Después de posicionarse en el mercado nacional, se buscará exportar el producto, para

ello, se está trabajando con la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial

(SEDICO), un plan de negocios.

 Existe un proyecto de publicidad con el Centro Regional para la Competitividad del

Estado (CRECE), en Campeche, para promocionar el producto en el mercado local,


74

específicamente en la zona turística de Cancún, cuyo 90% de los costos serán

absorbidos por CRECE.

 Se gestionan recursos ante dependencias federales y estatales para cubrir la asistencia

técnica y administrativa de Ah Kin Caab y se han presentado programas de trabajo a la

SEDESOL para ese fin.

 Se espera construir un Centro de Acopio.

 Se trabajó un proyecto con el gobierno del Estado para la construcción de la nave

industrial de la cooperativa a través de la SEDICO.

 Se obtuvo el registro de marca del producto con apoyo del SEDICO.

2.4. Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

Descripción del programa


Este Programa tiene como objetivo contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y
comunidades indígenas ejerzan sus derechos individuales y colectivos establecidos en la
legislación nacional e internacional. Lo anterior propicia a mecanismos y procedimientos para
un acceso a la justicia basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.

Tipos de apoyo
El apoyo otorgado es económico, y está enfocado a proyectos comunitarios y de
organizaciones sociales y civiles indígenas o no, como lo señalan las Reglas de Operación, que
tengan como propósito la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas a
través de actividades en materia de justicia, como son:
 Difusión y capacitación sobre derechos humanos e indígenas.

 Gestión en materia registral.

 Asesoría y defensoría en materia agraria y penal.

 Prestación de servicios de traducción y liberación de presos indígenas.


75

Cooperativas apoyadas por este programa


Para el ejercicio fiscal 2011, en el PPCMJ resultaron aprobadas dentro del concurso de
selección de proyectos 535 organizaciones sociales y núcleos agrarios, dentro de las cuales
168 son cooperativas, lo que equivales al 31.4 por ciento del total de organizaciones
aprobadas.

Figura 2. Cooperativas apoyadas por PPCJM

53 16
5 8

Es importante señalar que las actividades desarrolladas por estas cooperativas se enfocan a
gestión en materia registral así como a la difusión y capacitación en derechos humanos e
indígenas, en los estados de Campeche, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz
y Chiapas, en particular este último, que alberga 125 proyectos.
76

Mapa 10. Procedencia de las Cooperativas apoyadas por PPCJM distribuidas por
entidades federativas

3. Perspectivas y desafíos

Los proyectos que ejecutan las sociedades cooperativas han alcanzado un impacto a nivel
organizacional, familiar y comunitario, ya que se propicia la adquisición de conocimientos por
parte de la población beneficiada en torno a sus derechos. Lo anterior fortalece la identidad
indígena y fomenta la promoción de la organización comunitaria.

Asimismo es importante señalar, que las actividades en materia registral han permitido acercar
dichos servicios a la población indígena que no cuenta con recursos económicos y que se
ubica en comunidades de difícil acceso, contribuyendo a proporcionarles documentos de
identidad jurídica, para que sean sujetos de otros programas y proyectos, o bien, sujetos de
apoyo en los diferentes órdenes de gobierno.
77

4. Conclusiones

El movimiento cooperativo nacional desempeña un papel importante en la autogeneración de


empleos y recursos para el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas. La CDI, como
dependencia rectora en México del tema de desarrollo de pueblos indígenas tiene una sólida
relación con las cooperativas constituidas por éstos, cuyos proyectos apoya principalmente a
través de sus programas PROCAPI, PTAZI, PFRI y PPCMJ.

Producto de la alianza CDI – Cooperativas indígenas, existen proyectos productivos exitosos,


como los descritos en este apartado, que ilustran claramente la forma en que dicha
combinación de esfuerzos redunda en desarrollo y bienestar para las personas indígenas que
pertenecen al sector de las cooperativas.

De conformidad con el artículo 2 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, se define a


una cooperativa como “forma de organización social integrada por personas físicas con base
en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios”. En
consecuencia, fomentar los valores y principios del cooperativismo es una gran responsabilidad
que las instituciones deben asumir a fin de concretar estrategias que potencialicen los
esfuerzos individuales y promuevan el logro de metas colectivas, el bien de la comunidad es
principio sustancial de la cosmovisión indígena.
CAPÍTULO IV

PANORAMA SOBRE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

DEL SECTOR PESQUERO MEXICANO


79

1. Antecedentes

Antes de ser emitida la Ley de Pesca (Junio 1992), algunas especies de alto valor comercial
(camarón, langosta, abulón) y algunos apoyos gubernamentales estaban reservados para la
explotación exclusiva de cooperativas. A partir de 1992, se cancelaron dichos derechos y en su
lugar se emitieron a agentes privados y sociales permisos y concesiones de pesca marítima
con una duración mínima de 5 años y máxima de 20 y para acuicultura de hasta por 50 años.
Como consecuencia de esta ley, el sector experimentó un proceso de transformación.

Este suceso generó una nueva dinámica de inversión en especies con alto valor comercial y
alta demanda. De 20 especies que dominaban la producción se diversificó a 80. Asimismo, se
encontraron mayores nichos de mercado en el exterior a través de una activa política de
comercialización externa.

2. Agrupaciones en el sector

El sector pesquero en México ha registrado nueve tipos de organizaciones de productores:


 Sociedades Cooperativas de Producción;

 Sociedades de Solidaridad Social;

 Uniones de Producción Pesquera y Acuícola;

 Grupos Solidarios;

 Uniones de Pescadores;

 Sociedad de Producción Acuícola o Rural;

 Unidades Económicas Especializadas;

 Secciones Especializadas del Sector Productivo, y

 Otros.

Aunque el tipo de agrupación más numerosa son las sociedades cooperativas las cuales
constituyen el 57% de las agrupaciones de pescadores, las agrupaciones de pescadores bajo
80

la figura de sociedades anónimas (principalmente las sociedades de producción acuícola o


rural) cuentan con la mayor formación bruta de capital fijo seguidas por las sociedades
cooperativas. En términos de rentabilidad, las agrupaciones que generan mayor valor agregado
son las sociedades anónimas y en segundo término las sociedades cooperativas.

De acuerdo a la categoría jurídica a la que pertenecen, la población ocupada en este sector de


actividad en México, se distribuye de la siguiente manera: El 53.7% pertenece a sociedad
cooperativa; el 23.7% dentro del rubro de persona física; el 13.4% Iabora dentro de sociedades
mercantiles con fines de lucro, mientras que el 9.2% restante se distribuye en asociaciones
civiles, servicios y comercios del sector público, uniones de pescadores y otros. Si hacemos el
análisis del valor de la producción encontramos que el 40.8% del mismo se concentra en las
sociedades mercantiles con fines de lucro, el 29.9% en las sociedades cooperativas, el 23% en
personas físicas, y el resto en demás categorías.

Con la publicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (diciembre 2001) se creó la figura
organizacional de los Comités Sistema-Producto, quienes constituirán mecanismos de
planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman
parte de las cadenas productivas. Siendo la producción primaria uno de los eslabones de las
cadenas productivas, esta figura organizacional permite construir sinergias de colaboración
entre las diferentes sociedades cooperativas del sector tanto con la industria de transformación
como con las entidades de gobierno.

La creciente exigencia y demanda del mercado en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad de


productos pesqueros y acuícolas, ha generado la necesidad de fortalecer las cadenas
productivas nacionales en aspectos organizacionales, productivos, gerenciales, financieros y
comerciales. Lo anterior ha sido transformado mediante la creación de Comités Sistema-
Producto, entidades que han permitido conjuntar esfuerzos y trabajar en el desarrollo Integral
de la actividad, con la finalidad de lograr objetivos de alto impacto a nivel regional y nacional.
81

3. Retos

En este sentido, los obstáculos que han enfrentado las sociedades cooperativas para el
desarrollo del sector de la pesca y la acuicultura en nuestro país puedan a grosso modo ser:

• necesidad de financiamiento de bajo costo,


• baja rentabilidad,
• crisis en los mercados de productos tradicionales,
• disminución en las capturas y mayores desplazamientos para capturar la especie
objetivo,
• elevados costos en los combustibles,
• elevados costos de alevines e insumos,
• falta de asistencia técnica,
• enfermedades propias de las especies bajo las condiciones de cultivo,
• falta de acceso a mercados,
• heterogeneidad y el difícil acceso a tecnologías de punta,
• baja capacidad de inversión privada,
• pesca ilegal y furtiva,
• limitada coordinación y consenso entre las instituciones del sector,
• falta de ordenamiento pesquero y estructura organizativa,
• bajos niveles salariales y de bienestar social;
• carencia de apoyo en investigación y desarrollo,
• acceso limitado a la información;
• Insuficiente infraestructura o deficiencias en la existente, y
• cadenas de comercialización débiles.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las sociedades cooperativas
involucradas en la industria pesquera y acuícola es la carencia de un sistema ágil y adecuado
de distribución y mercadeo que facilite la disponibilidad de los productos en las diferentes
regiones del país. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para establecer una red coordinada
de distribución y mejorar las condiciones de conservación y manejo de las capturas, creando
centros de acopio, unidades frigoríficas y mercados de productos del mar en puertos
82

estratégicos. A todo esto se suma la dependencia de los mercados externos para la mayoría de
los productos exportados.

4. Casos de éxito

Los programas de pesca y acuacultura desarrollados por entidades federales, estatales y


municipales, a través de los Comités Sistema-Producto han permitido la integración de las
sociedades cooperativas con diversos eslabones de la cadena productiva por especie,
generándose las sinergias necesarias para implementar el acompañamiento con asistencia
técnica y capacitación para el establecimiento, despliegue y operación de proyectos
productivos apoyados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y los
Gobiernos de los estados, tales como el desarrollo y creación de comercializadoras y
parafinancieras, construcción de atracaderos integrales, así como el establecimiento y mejora
de las plantas de procesamiento de productos pesqueros.

La organización de las unidades de pescadores juega un papel importante en la medida que


facilitan el acceso a las licencias de pesca, ofrecen asesoría a sus miembros y en algunos
casos, cuando la organización y sus objetivos están muy definidos, logran importantes
beneficios para su organización.

Tal es el caso de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Baja California (FEDECOOP),


que en 2004, después de aprobar una revisión rigurosa e independiente bajo criterios
internacionales para pesquerías sustentables y bien administradas, obtuvo la certificación del
Consejo para la Administración Marina (MSC) a la pesquería de la langosta roja de Baja
California. Siendo re-certificada en el 2011. Es importante señalar que esta es la primera
pesquería comunitaria en un país en vías de desarrollo en obtener la certificación del MSC.

Como otro caso de éxito puede considerarse la obtención de una marca colectiva OCTOMEX
para el caso de la pesquería del pulpo, la cual será un distintivo que certifica la calidad del
producto dando una ventaja competitiva y de comercialización a las asociaciones de
productores que conforman el Comité Sistema Producto Pulpo Yucatán. Además, permitirá la
adopción de medidas e implementación de disposiciones oficiales necesarias para la
83

preservación de la pesquería. En el mismo sentido, un grupo de sociedades cooperativas


congregadas en el Comité Sistema Producto Langosta Quintana Roo y que conforman la
empresa Integradora de Pescadores de Quintana Roo S.A. de C.V., obtuvieron la marca
colectiva CHAKAY.

Reservas de la Biósfera de Banco Chinchorro y Sian Ka’an. Con esta iniciativa se plantea una
alternativa viable al desarrollo económico sustentable y se proyecta a la Marca Colectiva como
una herramienta eficiente para generar un valor agregado al recurso biológico “Langosta
Espinosa del Caribe”: PanuIirus argus bajo un esquema que asemeja el eco-etiquetado
Internacional, útil para fomentar en los consumidores el reconocimiento a las buenas prácticas
de aprovechamiento.

Desde una perspectiva económica y de rentabilidad, las empresas que manejan márgenes
brutos de utilidad mayores son las cooperativas pesqueras que según el censo pesquero
publicado en 2004 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) alcanzan
utilidades del 52.7% con relación a la inversión. Le siguen en rentabilidad las granjas de
camarón con 39.8% y en tercer lugar encontramos la pesca de camarón con un nivel muy
similar a las pesquerías de túnidos y sardinas que tienen 34.4 y 34%, respectivamente. Por
último, está la acuicultura de otras especies con 32.5%.

Resultados del análisis del desempeño económico de las organizaciones según las clases de
actividades, las sociedades cooperativas que generalmente se les asocia con la categoría
pesca de otras especies -pesca ribereña- tienen un margen bruto de producción muy
significativo de 51%. Lo anterior porque utilizan medios de producción que tienen una
estructura de costos muy competitiva en comparación con las demás categorías. Esto no
significa que los negocios en esta categoría sean muy rentables ya que las utilidades se
reparten entre muchos. Las sociedades mercantiles manejan una utilidad bruta de 34.9%, la
cual es una cifra promedio en cualquier negocio no pesquero.

De igual forma, se ha determinado que los activos fijos más productivos pertenecen a las
categorías de uniones y las sociedades cooperativas con 136% y 124.4%, respectivamente.
Esto se explica por la baja inversión que se requiere para la pesca ribereña que es la clase de
84

actividad que más recurre a estas figuras jurídicas. Por otro lado tenemos que los activos fijos
de las sociedades mercantiles tienen un rendimiento de 52.7%.

5. Acciones pendientes

Las sociedades cooperativas del sector pesquero mexicano han tenido importantes avances en
cuanto a su organización y comercialización. No obstante, el potencial del sector es muy
grande y para alcanzar su pleno desarrollo actualmente se enfrenta a los siguientes retos:

 Desarrollar un censo pesquero para establecer el número de permisos y embarcaciones


vigentes y activos y a partir de esto promover el uso sustentable y la gestión efectiva de
los recursos pesqueros mediante la reducción del esfuerzo de pesca y en los tiempos
de captura, así como la utilización de nuevas artes de pesca selectiva y eficiente.

 Responsabilizar a las cooperativas del resultado de los proyectos productivos en los


que han sido apoyados en términos sociales y económicos, así como implementar un
sistema de re-inversión para convertir algunos armadores pesqueros a inversionistas
acuícolas y gestionar esquemas orientados a la optimización del uso de infraestructura
portuaria para el caso de la flota pesquera.

 Es necesario la creación de un mecanismo de capacitación continua que contemple al


menos los siguientes elementos: formatos de capacitación e intercambio de información
permanente con otros productores a través del fortalecimiento de los Sistemas-
Productos, capacitación para pescadores y funcionarios públicos en materia de
aspectos legales y de regulación pesquera y acuícola; capacitación orientada hacia la
creación de la cultura empresarial de los usuarios de los recursos pesqueros y
acuícolas de los embalses y un programa integral de capacitación en buenas prácticas
en toda la red productiva con temas como productividad, competencia, calidad-
competencia, por citar unos ejemplos.
85

 Impulsar programas de asistencia técnica calificada y transferencia de tecnología de


punta que incidan en mejoras en la producción de las comunidades dedicadas a la
pesca y acuacultura en los embalses del país; teniendo como objetivo final la
reconversión productiva.

 Establecer programas de desarrollo genético de las especies que tienen un potencial de


cultivo y de las que se cultivan actualmente; impulsar el desarrollo y la ampliación de la
red de laboratorios de producción de semillas y plantas de alimento balanceado así
como desarrollar programas que promuevan la diversificación de actividades acuícolas
complementarias a la pesca comercial, como actividades que permitirán bajarle la
presión a los recursos pesqueros.

 Impulsar esfuerzos conjuntos con entidades nacionales e internacionales para acotar y


lograr erradicar tanto la pesca furtiva como la pesca ilegal no declarada y no
reglamentada.
CAPÍTULO V

FORMALIZACIÓN DE LAS

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO


87

1. Antecedentes

La actividad formal de ahorro y crédito popular se refiere a la captación de ahorro y su


colocación entre segmentos populares de la población que no tienen acceso a los servicios de
la banca comercial, básicamente debido a la falta de oferta de servicios financieros acorde a
sus necesidades. Si bien este segmento de la población siempre ha contado con estos
servicios a través de esquemas de tandas, pirámides, agiotistas, y otros, éstos no son formales.

Antes de la emisión de la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) en 2001, la actividad de


ahorro y préstamo en este sector se encontraba dispersa, siendo ofrecida por Cajas de Ahorro,
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) contempladas en la Ley General de
Sociedades Cooperativas (LGSC), y de Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP) reguladas por
la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC).

El sector de las SCAP de hoy en día se integra por sociedades que originalmente se
constituyeron bajo diferentes formas jurídicas: Asociación Civil, Sociedad Civil y Sociedad de
Responsabilidad Limitada. A continuación se describen algunas de las principales sociedades y
asociaciones, conforme a su aparición en el sector de ahorro y crédito popular, que finalmente
se han transformado en cooperativas de ahorro y préstamo.

1.1. Cajas de Ahorro


De acuerdo al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito las Cajas de Ahorro,
también llamadas cajas populares, son organizaciones cooperativas financieras, propiedad de
sus miembros y operadas por los mismos, sin fines de lucro y de conformidad con principios
democráticos. Su propósito es promover ahorros, usar fondos mancomunados para conceder
préstamos y prestar otros servicios afines a sus miembros y sus familias. Adicionalmente, las
cajas afiliadas al Consejo se ciñen a los principios operativos de las cooperativas de ahorro y
crédito establecidos por éste.86

86
Eguía Villaseñor, Los principios del cooperativismo de Rochdale a nuestros días, p. 254. Con formato: Fuente: 10 pto
88

El origen de las cajas de ahorro se da en Alemania, Suiza e Inglaterra en la segunda mitad del
siglo XVIII como uno de los efectos sociales de la revolución industrial y el desarrollo
capitalista, en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones económicas de los
trabajadores urbanos y rurales que estaban siendo desplazados por la tecnología, y que no
tenían acceso al crédito bancario.

En México, la existencia de las cajas de ahorro data de la época prehispánica, a través de los
pósitos, instituciones para el almacenamiento de granos para facilitarlos a los agricultores, tanto
para la siembra de sus tierras como para la atención de sus necesidades alimenticias en época
de sequía. Posteriormente, durante la Colonia el Virrey Antonio de Mendoza, notando la
organización colectiva de sus súbditos, creó las Cajas de Censos y Bienes de Comunidad o
cajas de comunidad, con una contribución de real y medio (o su equivalente en obras o
mercancías) por indio, con el fin de crear un fondo común para que los naturales acudieran a el
en caso de necesidad, para sufragar los gastos del pueblo o para el pago de tributos cuando
los particulares no alcanzaban a cubrirlos. Esta institución se extendió posteriormente a todos
los dominios españoles.87

Al inicio de la vida independiente de México, se pensó en la formación de cajas de ahorro entre


los obreros y la clase humilde como un medio de ayuda para satisfacer sus necesidades; esta
campaña tomó auge con la difusión de las ideas económicas de Lucas Alamán, Gobernador de
la Ciudad de México en 1849 y Ministro de Relaciones Exteriores en 1851. En los años
cuarenta del siglo XIX, varios órganos oficiales como las Juntas de Industria y de Fomento de
Artesanos, invitaban al pueblo a que formara cajas de ahorros, las cuales estaban dirigidas al
servicio doméstico, a las mujeres, jornaleros y artesanos.

Por otra parte, el medio religioso, desde la época de la Colonia, fue propicio para el desarrollo
de actividades comunitarias. Precisamente, fue la Iglesia Católica la que en 1951, a través de
los padres Pedro y Manuel Velásquez Hernández, y Carlos Talavera, inició el movimiento

87
Cfr. Esquivel Obregón, Toribio, Apuntes para la historia del Derecho en México, t. I pp.363-364 y Mendieta y
Núñez, Lucio, El crédito agrario en México, pp. 37-45.
89

cajista moderno en nuestro país.88 En este sentido, tomaron como modelo las causses Con formato: Fuente: Cursiva

populaires del Movimiento Desjardins en Québec, Canadá, las que también tienen un fuerte
contenido religioso. Asimismo, se contó, desde un principio, con la asesoría del movimiento
cooperativista mundial, particularmente a través de la Credit Unions National Asssociation de
los Estados Unidos.

La primera caja de ahorro se creó en la Ciudad de México en 1951, con el nombre de “León
XIII”, seguida por numerosas cajas en todo el país, sin que exista certeza de su número exacto
ni su localización. Para 1952, la Confederación Mexicana de Cajas Populares (CMCP) ya
otorgaba modelos de estatutos y asesoría a los interesados en formar una caja de ahorro.89

Respecto a la regulación de las Cajas de Ahorro, ésta se dio originalmente por medio del
Decreto que crea la Comisión Nacional Bancaria del 24 de diciembre de 1924, mediante el cual
se sometían a la vigilancia de ese organismo90, y en el Capítulo VI de la Ley General de
Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios del 31 de agosto de 192691. En el caso
de este último ordenamiento, el legislador tenía por objeto identificar a las cajas de ahorro con
bancos de ahorro, es decir, con un tipo específico de instituciones de crédito dedicadas
preponderantemente a captar recursos y otorgar créditos al consumo e hipotecarios.

Por su parte, la inmigración europea de mediados del siglo XIX fructificó en 1877 con la
fundación del Banco Social del Trabajo, que estaba organizado a la manera de las cooperativas
Raiffeisen de Alemania y que hoy en día operan como bancos cooperativos. Sin embargo, no
es sino hasta el inicio del siglo XX que las cajas de ahorro aparecen con fuerza en el medio
popular, tanto a través de las cajas de ahorro previstas por la Ley Federal del Trabajo de 1931,
como con las cajas Raiffeisen llevadas por inmigrantes alemanes e italianos a los estados de

88
La Iglesia Católica fue factor determinante para el desarrollo de las cajas populares, tanto en México como en el
resto de América Latina y en Québec con el Movimiento Desjardins, lo anterior, a raíz de las doctrinas de
desarrollo social que la permearon y que pugnan por una mejoría en las condiciones materiales del pueblo.
89
Las fuentes coinciden con los mismos hechos, aunque pueden encontrarse relatados en Rojas Coria, Tratado
de cooperativismo mexicano, pp. 574-576. También, de manera más amplia y novelada, en Eguía Villaseñor,
Florencio, En manos del pueblo, pp. 11, y en Ugalde Monroy, op. Cit. Pp 59.
90
SHCP, Legislación Bancaria, t.V p. 45 y t. I p. 319. Con formato: Fuente: 10 pto
91
Ibídem, t. I pp. 393-400. El Art.151 de esta ley señalaba; “El origen de los fondos de estas instituciones y sus
nobles objetos, exigen que su manejo sea exacto y honrado por excelencia, y que la autoridad haya de ser severa
para vigilar esa administración y exigir las responsabilidades a quienes falten a su deber con relación a ella”.
90

Jalisco y Michoacán. Estas últimas inspiraron a las sociedades cooperativas de crédito agrícola
previstas en las Leyes de Crédito Agrícola de 1926 y 1931, las cuales tuvieron escaso éxito
debido a que la cultura cooperativista y crediticia aún no permeaba en el medio rural.

Es importante señalar que Federico Raiffeisen junto con Hermann Schultze, inició en Alemania
a finales del siglo pasado, la agrupación de agricultores en cooperativas que les permitieran
tener acceso al crédito. Éstas presentaban las siguientes características, compartidas
esencialmente por todo el movimiento cooperativista:

1. Solidaridad limitada a los socios (fungía como garantía);


2. Circunscripción comunal, a fin de que todos los miembros se conozcan;
3. Préstamos a largo plazo y reducido interés;
4. No reparten beneficios, pues se limitan a formar un fondo perpetuo para procurar crédito
gratuito a generaciones futuras;
5. Servicio de administración gratuito, y
6. Patronato generalmente religioso.92 Con formato: Fuente: Sin Negrita
Con formato: Fuente: Sin Negrita
Con formato: Fuente: Sin Negrita
Con el fin de cumplir con sus objetivos cooperativistas, las cajas de ahorro han reconocido la
necesidad de formar agrupaciones que las fortalezcan en su conjunto, tanto para su mejor
organización, desarrollo y operación, como para hacer frente común con las autoridades de los
lugares donde operan. Las cajas de ahorro se extienden en los ámbitos más diversos,
adaptando sus características a su clientela y persiguiendo fines adicionales a los del ahorro y
el crédito. Así, tenemos las cajas escolares, instituidas como parte de la formación educativa y
cultural de los centros académicos; deportivas, creadas para cubrir las necesidades financieras
del deporte y bajo los auspicios de una asociación deportiva; fabriles o sindicales, donde
intervienen los patrones con fines de organización; religiosas, para cubrir los costos de eventos
tales como las “mayordomías”, y campesinas, que atienden necesidades crediticias periódicas
de acuerdo a los ciclos agrícolas.

92
Acosta Romero, op, cit., pp 894, 920. Con formato: Fuente: 10 pto
91

Originalmente, las cajas de ahorro formaron federaciones que contaban con órganos directivos
similares a los de sus cajas federadas, prestándoles servicios de asesoría, capacitación,
financiamiento y representación. En un principio, cada Federación cubría el territorio de cada
Estado, para después ampliarse a varias entidades, convirtiéndose así en Federaciones
Regionales, que en 1992, el momento de máxima expansión del movimiento, eran siete en el
país:

1. ”Duzachi”, abarcando los Estados de Durango, Zacatecas y Chihuahua;

2. “Guamich”, para Guanajuato, Aguascalientes y Michoacán;

3. “Mexica”, para el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México y Morelos;

4. “Noroeste”, para Coahuila, Nuevo león y Tamaulipas;

5. “Occidente”, para Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora;

6. “Salyque”, para San Luis Potosí y Querétaro, y

7. “Sureste”, para Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo.

La Confederación resultante desapareció en 1994, debido a que algunos de sus más


importantes integrantes decidieron transformarse en Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAPs),
sin que por ello dejaran de existir las Federaciones que, a la postre, darían vida a la
Confederación Nacional Mexicana de Cooperativas de Ahorro y Préstamo, S.C.L. (CNMCAP),
la cual mantuvo una relación activa con todo el sector de ahorro popular, tanto nacional como
internacional hasta su desintegración.93

También existió una organización independiente, la Federación Mexicana de Cajas de Ahorro,


A.C., que agrupó a ocho cajas con sede en el Estado de Querétaro. A diciembre de 1988, la
federación tenía conocimiento de aproximadamente 213 cajas de ahorro en todo el país, con

93
Esta organización estaba afiliada a las siguientes organizaciones: Confederación Latinoamericana de
Cooperativas de Ahorro y Crédito, con sede en Panamá; World Council of Credit Unions (Estados Unidos), Unión
Internacional Raiffeisen (Alemania), Alianza Cooperativa Internacional (Suiza), Asociación Latinoamericana de
Centros de Educación Cooperativa (Argentina), y Organización de las Cooperativas de América (Colombia).
92

una membresía superior a los 310,000 socios. Para 1993, el número aumentó a 234 cajas, con
un total de 550,000 integrantes y activos por aproximadamente $1,000 millones de pesos94.

1.2. Sociedades de Ahorro y Préstamo


El antecedente directo de las Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAPs) son las denominadas
Cajas de Ahorro referidas anteriormente. El 27 de diciembre de 1991, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Decreto que reforma y adiciona la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), cuyo Capítulo II Bis se denominó “De las
Sociedades de Ahorro y Préstamo”.

La exposición de motivos de dicha reforma señala que los legisladores consideraron a las
sociedades de ahorro y préstamo “el canal adecuado para aglutinar recursos dispersos de
pequeños ahorradores e incorporarlos productivamente,” y por ello decidió que era necesario
“un marco jurídico que regule a las cajas de ahorro, garantizando su sano y eficiente
funcionamiento, con la flexibilidad suficiente para el desarrollo de sus actividades”. En este
sentido, la reforma previó que los administradores de las cajas de ahorro debían solicitar a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la autorización para constituirse y operar
como SAPs en un plazo de 360 días después de entrada en vigor de dicho decreto.

Asimismo, se estableció que aquellas personas a quienes se les negara la autorización,


deberían de abstenerse de realizar las operaciones de ahorro y préstamo, de lo contrario la
CNBV podría nombrar un inspector y auxiliares para que revisaran la contabilidad y demás
documentación de la empresa. Cabe señalar que la inspección y vigilancia de las SAPs
(organizaciones auxiliares del crédito), se encontraba a cargo de la CNBV la cual contemplaba
dentro de sus atribuciones la de opinar respecto de la solicitud de autorización para la

94
Cifras citadas por Camargo Ascencio y Mansell. Acosta Romero, asegura que eran más de 300 cajas, Con formato: Fuente: 10 pto
aunque habría que agregar a los socios de las SAP y de las Cajas Solidarias. Pérez Gea, por su parte, señalaba que
eran más de 400, y que el 85% de ellas se ubicaban en municipios con presencia de la banca comercial, siendo
esto un indicativo de que las cajas actuaban como complementarios del sistema financiero formal; cfr. Pérez
Gea, op. Cit. P. 41. La incertidumbre en cuanto a las cifras no permite apreciar el fenómeno del ahorro popular
en su verdadera magnitud.
93

constitución y operación de las SAPs, así como para su revocación. No obstante, a ninguna
sociedad se le llegó a negar la solicitud de autorización.

1.3. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo


El cooperativismo encuentra su fundamento legal en el Art. 25 constitucional, que establece
que bajo criterios de equidad social y productividad, se deben apoyar las empresas del sector
social de la economía, sujetándolas a las modalidades que dicte el interés público, y al uso en
beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación en el medio ambiente.
El mencionado precepto determina que el sector social lo conforman los ejidos, organizaciones
de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o
exclusivamente a los trabajadores y, en general, todas las formas de organización social para
la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

En cuanto a su normativa, el 3 de agosto de 1994, se publicó en el Diario Oficial de la


Federación, la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) en la cual se establece que
las sociedades cooperativas que desarrollen actividades de ahorro y préstamo de manera
preponderante o complementaria, se regirán por dicha ley, por las leyes aplicables en la
materia y por las disposiciones administrativas que determine la SHCP, oyendo la opinión de la
Confederación Nacional respectiva y la del Consejo Superior del Cooperativismo.

Dicha reforma a la LGSC estableció la operación de las SCAP sin la necesidad de una
autorización por parte de las autoridades financieras. En consecuencia, se creó una situación
de arbitraje regulatorio entre las SAPs y las SCAPs, ya que ambas realizaban la misma
actividad de ahorro y préstamo, pero las primeras eran reguladas y las segundas no.

No obstante, no es hasta la publicación, en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de


2001, del Decreto por el que se expidió la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) y se
reformaron y derogaron diversas disposiciones de la LGOAAC y de la LGSC, cuando se
reforma el artículo 21 de esta última y se incorpora por primera vez, la figura de las SCAPs,
como una clase más de sociedad cooperativa regulada.
94

1.4. Cajas Solidarias


Otra figura importante en el sector financiero cooperativista es la de Cajas Solidarias. Las Cajas
Solidarias se han desarrollado en los últimos años en una importante red cooperativa
financiera, cuyos clientes en su mayoría campesinos, están localizados esencialmente en las
municipalidades no atendidas por los bancos. Es un mecanismo que tiene algunas diferencias
con las cajas de ahorro, principalmente en cuanto a su relación con las esferas
gubernamentales, pero comparte con aquéllas una filosofía de origen cooperativista, en la cual
los ahorradores y los acreditados son a la vez socios y propietarios de la institución financiera
con una participación democrática en la toma de decisiones.

En un primer nivel de organización, los socios se agrupan en Cajas Locales, que a su vez se
asocian en una Caja Solidaria. La ubicación geográfica de las Cajas Locales es primordial, con
el fin de que las distancias o vías de acceso no sean impedimento para la celebración de
asambleas. Así, existen Cajas Solidarias formadas por múltiples Cajas Locales pertenecientes
a un sólo municipio o Cajas Solidarias de tipo regional que agrupan Cajas Locales de dos o
más municipios. No obstante, se busca agrupar a socios de acuerdo al monto de recursos y de
socios que asegure la rentabilidad de la Caja.

Por lo que respecta a la situación jurídica de las Cajas Solidarias, éstas han adoptado la
condición de sociedades civiles, de conformidad con los Códigos Civiles de sus respectivos
Estados que, por lo demás, son uniformes en cuanto a su regulación. Lo anterior, en virtud de
que esta figura “sin ser la idónea, era la más conveniente por el momento para las Cajas
Solidarias por tener una forma de administración y normatividad mucho más flexible y, por lo
tanto, más ajustable a su filosofía y propósitos”95. Plasmar los principios cooperativistas
tradicionales en una institución jurídica ajena al cooperativismo es precisamente otra de las
características que hacen de las Cajas Solidarias una entidad sui generis dentro del sector de
ahorro popular.

Por otra parte, a nivel estatutario se refleja la influencia del movimiento cooperativista en estas
organizaciones. Muestra de ello es su objeto, el cual contiene elementos educativos y de
mejora en las condiciones de vida de los socios, tanto en lo familiar como en lo comunitario.

95
FONAES, Cajas Solidarias, p. 25.
95

Asimismo, la estructura interna de las Cajas adopta los órganos del cooperativismo, como son
la asamblea general de socios, el consejo de administración, el consejo de vigilancia, y los
comités de crédito locales.

En cuanto a su regulación y supervisión, las cajas solidaridad guardan la posibilidad de solicitar


la autorización de la CNBV para constituirse y operar bajo la figura de SCAP o Sociedad
Financiera Popular (SOFIPO), siempre y cuando la mayoría de los socios de la sociedad de
que se trate, acuerden llevar a cabo la transformación respectiva, así como que cumplan con
los requisitos que para efectos de obtener la autorización correspondiente, se encuentran
previstos en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo (LRASCAP), o en su caso, en la LACP.

2. Formalización del Sector

En el año 2000 se empezó a dar una serie de problemas de insolvencia y fraudes de cajas de
ahorro que detonaron crisis sociales y económicas en diferentes estados de la república. Las
diferentes formas asociativas y jurídicas de las sociedades y asociaciones señaladas que
operaban en el sector de ahorro y crédito popular y el arbitraje regulatorio mencionado
anteriormente generaron la necesidad de ordenar al sector en su conjunto. En dicho proceso de
ordenamiento participan diferentes dependencias gubernamentales.

2.1. Dependencias federales que participan en el sector de las SCAP


En el proceso de formalización del sector de las SCAP participan diferentes dependencias
federales. A continuación se describen las dependencias involucradas en la formalización y
fomento en el desarrollo de las SCAP, así como sus facultades de competencia.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público


En los 80’s, el sector de ahorro y crédito popular comprendía como se ha manifestado
anteriormente, Asociaciones Civiles, Sociedades Civiles y Sociedades Cooperativas, en las
cuales no había regulación por parte de ninguna autoridad financiera. Posteriormente, y en
virtud de la emisión de la LGOAAC en 1991, se otorga a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), a través de la entonces Unidad de Banca y Ahorro (actualmente Unidad de
Banca, Valores y Ahorro), la facultad de autorizar la constitución y operación de las SAPs, así
96

como lo relativo a su revocación. Asimismo, se establecen facultades a la Unidad en materia de


políticas de promoción, regulación y supervisión de dichas sociedades. Actualmente, la SHCP
funge como coordinador del sector de ahorro y crédito popular, y en consecuencia, establece la
política pública en la materia.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores


En 2001, al emitirse la LACP se otorgó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
las facultades de supervisión, autorización y constitución de las entidades de ahorro y crédito
popular y los organismos de integración, las federaciones y confederaciones. El 18 de
diciembre de 2006, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Circular Única para las
Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Organismos de Integración (Circular Única), emitida
por la CNBV. Esta Circular tuvo por objeto compilar en un sólo instrumento, toda la regulación
emitida por la Comisión al amparo de la LACP.

Finalmente, con la publicación de la LRASCAP, la CNBV emite una nueva regulación


prudencial especialmente para las SCAP, atendiendo su naturaleza. Es importante señalar que
esta regulación prudencia fue consultada y consensuada con el sector de las SCAP.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros


(CONDUSEF) se encarga de la protección y defensa de los derechos e intereses de los
usuarios de servicios financieros, y en este caso, de los socios de las SCAPs. En este sentido,
la Comisión tiene como objetivo prioritario procurar la equidad en las relaciones entre los socios
y las SCAPs, otorgando a los primeros elementos para fortalecer su seguridad jurídica en las
operaciones que realicen y en las relaciones contractuales que establezcan con las segundas.

La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, otorga la facultad a la


CONDUSEF de definir su estrategia de operación en dos vertientes fundamentales: por un lado
la preventiva encaminada a fomentar y promover la cultura financiera al público en general y,
por otro lado, la correctiva relacionada con la asesoría y atención jurídica que se proporcionan
97

a los usuarios para resolver sus dudas relacionadas con los productos y servicios financieros,
así como resolver las controversias entre usuarios e instituciones financieras, siempre
buscando que la relación cliente-institución se enmarque desde su inicio en términos de un
buen entendimiento y respeto mutuo.

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) se creó el 1 de enero de


2002. Su antecedente lo constituye el Patronato del Ahorro Nacional (PAHNAL), creado el 31
de diciembre de 1949 con el objetivo de promover el hábito del ahorro entre la población
mexicana y que dejó de operar el 31 de diciembre de 2001.

En términos de la LACP, se pretendió que BANSEFI fungiera como el banco de las


Organizaciones del Ahorro y Crédito Popular (OACP) contempladas en dicha Ley. En este
sentido, una tarea del banco es servir a estas organizaciones como banco de desarrollo de
segundo piso con servicios que permitan generar economías de escala para reducir los costos
y mejorar la rentabilidad de las SCAP. Dicho esquema también amplía la gama de servicios
que las sociedades pueden ofrecer a sus socios, fortaleciendo la inclusión financiera.

Adicionalmente, BANSEFI coordina los apoyos que el Gobierno Federal está asignando asigna
al sector de ahorro y crédito popular para facilitar su transformación y formalización, a fin de
posicionarlo como un componente estratégico del sistema financiero. Algunos de estos apoyos
están siendo son financiados por organismos multilaterales, particularmente el Banco Mundial
y el Fondo Multilateral de Inversiones administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo
que fueron dirigidos originalmente a las siguientes tareas:

Capacitación y asistencia técnica para apoyar las tareas de transformación de las


OACP´s y los Organismos de Integración del Sector.

Constituir la plataforma tecnológica que permita el desarrollo del sector con tecnología
de punta para integrar a todas las sociedades y organismos en una red que ofrezca
conectividad en tiempo real a través de Internet.

Una campaña de difusión que destaque las bondades y beneficios que ofrece la
formalización del sector.
98

En el Capítulo VII se presenta mayor información sobre la participación preponderante de


BANSEFI en la formalización del Sector.

Fideicomiso Pago
El 29 de diciembre de 2000, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley que crea el
Fideicomiso que administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades Cooperativas de
Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores (Ley FIPAGO). El fideicomiso tiene por
objeto el fortalecer el esquema financiero de las sociedades sin fines de lucro que son objeto
de dicha ley, así como apoyar a los ahorradores a recuperar el 70% de sus ahorros perdidos
cuando se haya comprobado la insolvencia de la sociedad. Si bien, el fideicomiso
únicamente puede otorgar uno de los apoyos, éste debe ser el de menor costo.

Para proceder al pago de los ahorradores, es necesario que el fideicomiso, a través de la


fiduciaria, que es Nacional Financiera, celebre convenios con las entidades federativas, las que
se comprometen a aportar aproximadamente el 30% de los recursos necesarios y el
fideicomiso, con recursos federales, aporta el resto. Cabe señalar que para que proceda el
pago al ahorrador, entre otras condiciones, éste debe ceder sus derechos a favor del
fideicomiso.

Derivado de su función, el Fideicomiso PAGO ha sido una herramienta fundamental en la


contención de problemas sociales en 27 entidades federativas por motivos de insolvencia o
abusos por parte de algunos dirigentes de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.
Adicionalmente, el fideicomiso, con la participación de las entidades federativas han prevenido
corridas de ahorradores o el contagio sistémico en el sector,
lo cual afectaría negativamente principalmente el desarrollo del sector, así como al
socio por contar con una menor oferta de servicios financieros en sus comunidades.
99

3. Importancia del sector de ahorro y crédito popular

El sector de ahorro y crédito popular ha operado por más de 50 años y representa una opción
de acceso a servicios de ahorro y crédito para la población no atendida por la banca y de
menores ingresos. Este segmento de la población se encuentra en la base piramidal
socioeconómica y representa aproximadamente XX% de la población en México.

Si bien es verdad que este segmento tiene servicios financieros informales como la tanda y al
agiotista, entre otros, también lo es que estos servicios son los más caros en el mercado y que
no ofrecen certidumbre jurídica al usuario. La ausencia de regulación efectiva de este sector en
los últimos años del siglo XX fue una de las razones principales por las cuales se presentaron
muchos problemas de insolvencia financiera y fraudes. Tanto la experiencia internacional como
los acontecimientos en México han demostrado que es necesario regular al sector para
proteger el ahorro de la gente y que se les deben ofrecer servicios financieros competitivos y
proteger sus intereses como usuarios de servicios financieros, con objeto de incrementar su
bienestar socioeconómico.

Al ser dicho segmento el más vulnerable, para atender al sector efectivamente se debe tomar
en cuenta el contexto en el que opera:
1. Existe una creciente demanda de servicios financieros entre la gente que percibe

menores ingresos.

2. La estabilidad macroeconómica del país ha generado las condiciones para que cada

vez se ofrezca más crédito a más gente.

3. Los bancos comerciales ya empiezan a ofrecer créditos y otros servicios a los sectores

de bajos recursos.

4. Los sistemas tradicionales de cajas de ahorro en el mundo tienden a formalizarse y

regularizarse cuando crecen los sistemas financieros.


100

Derivado de lo anterior, es necesario que el sector de ahorro y crédito popular se formalice y


fortalezca su consolidación con una regulación adecuada que provea de un sistema de seguro
de depósito. Asimismo, este sector debe ser un catalizador en el proceso de inclusión
financiera que brinde oportunidad a la población de incrementar su nivel de bienestar social
enfrentando la realidad de que participa en un sistema financiero global competitivo.

La demanda por SCAP sólidas es evidente y el potencial de las mismas también. El Diagrama
1 muestra como Caja Popular Mexicana (CPM), la SCAP más grande en cuanto a activos en el
país, también lo es con respecto a 20 bancos nacionales. Lo anterior, pone en contexto la
relevancia que puede tener una SCAP en el sistema financiero del país y en el desarrollo de las
comunidades en las que opera.

Diagrama 1.

Intermediarios según Activos


25 24 CPM
Miles de millones

20
15 Compartamos
15
7 Caja de los
10 Telefonistas
5
1 Acreimex
0
CONSULTORIA…

Caja Morelia Valladolid

Caja Popular San Pablo


Caja de los Telefonistas

Acreimex

Caja Solidaria Guachinango


Caja Popular Mexicana

Jesús María Montaño


CONSUPAGO
CREDIT SUISSE

INTERBANCO

WAL-MART
BANCOPPEL

ROYAL BANK OF SCOTLAND


COMPARTAMOS

UBS
AMERICAN EXPRESS

ACTINVER
TOKYO

VOLKSWAGEN BANK
MULTIVA

AUTOFIN
FAMSA

ABCCAPITAL
VE POR MAS

BANSI

BANK OF NEW YORK

SCAP Banco

Fuente. Secretaría de Hacienda y Crédito Público con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al 30
de septiembre de 2011.
101

En consecuencia, la política pública de la SHCP considera fundamental el desarrollo ordenado


y sostenible del sistema financiero a fin de lograr, entre otros, lo siguiente: i) incrementar la
inclusión social y financiera; ii) proteger los intereses de los usuarios de los servicios
financieros; iii) aumentar el tamaño del sistema financiero; iv) establecer diferentes
intermediarios que satisfagan las necesidades de todos los sectores, y v) tener un sistema
financiero más competitivo. Lo anterior permitirá el desarrollo del sector de las SCAP, como
intermediario financiero e integrante fundamental del sistema financiero mexicano.

4. Ley de Ahorro y Crédito Popular

El gobierno federal consideró conveniente que se formalizara el sector que hasta los 90´s no
contaba con la regulación idónea o bien, en el caso de las SAPs, contaba con una regulación
escasa. La LACP se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001. El
objetivo principal de la misma fue crear un ordenamiento jurídico que regulara, promoviera y
facilitara el servicio y las actividades de captación de recursos y el otorgamiento de crédito, así
como la prestación de servicios mediante su integración al Sistema de Entidades de Ahorro y
Crédito Popular (EACP). Para ello, la LACP contempló un periodo de transición, a fin de de que
todas las sociedades existentes en el sector de ahorro y crédito popular, con diferentes formas
jurídicas, se transformaran en alguna de las entidades que se establecieron originalmente en la
LACP: i) Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP), o ii) Sociedades Financieras
Populares (SOFIPOs).

Asimismo, la LACP creó un sistema de supervisión auxiliar a cargo de Federaciones


autorizadas por la CNBV, aunado a la supervisión que le corresponde a la autoridad financiera,
con el objeto de reducir costos regulatorios y aprovechar la cercanía de las federaciones las
EACP. En ese sentido, se prevé que las sociedades cubran cuotas por concepto de afiliación,
supervisión y vigilancia auxiliar, con el propósito de que tengan acceso a los servicios de la
Federación, generando a su vez, el desarrollo de las federaciones de manera gradual. Ver el
esquema completo en el Diagrama 2.
102

Para lo anterior, la CNBV otorgaría, previo cumplimiento de determinados requisitos, una


autorización a las Federaciones para actuar como auxiliares en la supervisión y vigilancia de
las sociedades. Bajo este esquema, el sector llegó a tener en 2007 trece federaciones
autorizadas.

Diagrama 2.

ARQUITECTURA DEL SECTOR DE LAS


ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR CONFORME A LA
LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR*

CNBV

Confederación

Fondo de
Protección

Comité
Técnico

Federaciones
•Supervisión Auxiliar

SOFIPO SCAP

* Arquitectura del Sector de Ahorro y Crédito Popular hasta antes de la publicación de la Ley para Regular las
Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo el 13 de agosto de 2009.
103

También, se creó un sistema de Niveles de Operación, mediante el cual se determina, según el


nivel otorgado a la SCAP, el tipo de operaciones que puede realizar, en razón de la
complejidad de aquéllas y del nivel de sofisticación que alcancen los nuevos intermediarios. Por
tal motivo, originalmente se propuso un catálogo de operaciones que abarcaba desde la
captación de ahorro, hasta la emisión de títulos de crédito en serie o en masa para su
colocación entre el público inversionista.

En tal sentido, la CNBV expidió reglas de carácter general para determinar las operaciones
activas, pasivas y de servicios que las sociedades podían realizar de acuerdo al Nivel de
Operaciones asignado. Para ello, se establecieron criterios a considerar como el monto de
activos y pasivos de la Entidad, número de socios o clientes, el ámbito geográfico de las
operaciones y la capacidad técnica y operativa de la sociedad.

En el 2003 se reformó la LACP para que las asociaciones y sociedades civiles, así como los
grupos de personas físicas que tuvieran como objeto exclusivamente la captación de recursos
de sus integrantes para su colocación entre estos, con un número máximo de asociados,
socios o integrantes de 250 personas y con activos inferiores a 350,000 Unidades de Inversión
(UDIS), pudieran seguir operando, sin requerir autorización alguna, siempre y cuando se
ubicaran en los supuestos antes señalados, y cumplieran además, con una serie de requisitos
que la propia ley indicaba.

Es importante destacar, que se previó que determinadas sociedades constituidas antes de la Con formato: Resaltar

entrada en vigor de la LACP, que captaran recursos de ahorro, contarían con un plazo para
cumplir con los nuevos requisitos. En el caso que concedido dicho plazo, las sociedades no
obtuvieron la autorización correspondiente, debían abstenerse de captar recursos, de lo
contrario incurrirán en el delito de captación irregular. Dicho plazo fue modificado con la
finalidad de apoyar aquellas sociedades que por diversas circunstancias no se incorporaron a
la LACP.

Por otra parte, se previó estableció que las sociedades deberían cubrir las aportaciones para la Con formato: Resaltar

constitución de un Fondo de Protección, tendiente a garantizar los depósitos de los ahorradores


en caso de presentarse una crisis económica dentro de las Entidades. En este sentido, se
104

previó la administración de dicho fondo a cargo de una Confederación constituida con la Comentario [SCG10]: Se sugiere
encontrar sinónimos para la palabra
agrupación voluntaria de Federaciones y autorizada para operar por la CNBV. “previó”, ya que se repite en varias
ocasiones en este apartado.
Con formato: Resaltar
En consecuencia, se estableció que cada Confederación debería constituir un fideicomiso de
administración y garantía, señalando como fideicomitente a la Confederación de que se tratase,
como fideicomitentes por adhesión a las sociedades que participaran en el fondo respectivo y
como fiduciaria a alguna institución de crédito gubernamental, misma que fue el BANSEFI.

Cabe destacar, que la LACP estableció que el Gobierno Federal no se hará responsable de
garantizar el resultado de las operaciones que realicen las sociedades, las Federaciones o
Confederaciones. Dicha disposición también aplica para el resto de los intermediarios
financieros conforme a la práctica y mejores estándares internacionales.

4.1. Reformas a la LACP


La LACP fue sujeta de diversas reformas, con objeto de atender diversas inquietudes, tanto del
sector, como de los legisladores y de las autoridades. Entre los temas que se buscó atender se
incluyó el ampliar el plazo para que las SCAP pudieran ser evaluadas y cumplir con sus planes
de mejora, así como abrir la ventana de oportunidad para que, como ya se mencionó, aquellas
sociedades que no se habían acogido a la LACP, por diversas razones, lo pudieran hacer.
También se incluyeron temas de transparencia, educación financiera y se aumentó el monto de
activos a partir del cual las SCAP debían ser supervisadas por la CNBV.

A continuación se presenta uno de los ejercicios realizados en el 2006 para identificar la


dispersión de las SCAP conocidas en cuanto a sus activos y socios, con objeto de identificar la
masa de sociedades que serían sujetas a la supervisión de la CNBV conforme a diversos
supuestos propuestos por el sector. En este supuesto, la propuesta era crear el umbral de 5
millones de Udis en activos y 2,000 socios.
105

Diagrama 3.

Dispersión del Sector de Ahorro y Crédito Popular por activos y socios

1,000,000
18 cajas
168 cajas

100,000
Activos miles de Udis

10,000

5 millones de Udis

1,000

178 cajas 26 cajas

2,000 mil socios


100
10 100 1,000 10,000 100,000
Socios
Fuente: Cifras a junio de 2006, Bansefi.
Nota. N o s e incl uyen en l a gráfica por s alirse del rango: C aja Popul ar Mexicana y Caja Li bertad (ac tivos de 3.3 y 1.4 millones de U dis y 1 millón
y 609 mil socios respectivamente.

Conforme a la política pública, el interés de la SHCP era mantener un mayor número de


participantes que captarán sujetos a la supervisión y a la regulación para proteger a los
ahorradores y mantener un sector solvente y más eficiente.

5. Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y


Préstamo

Un grupo considerable de SCAP, al amparo de la LACP, coincidieron en la necesidad de crear


un marco jurídico que regulara de manera exclusiva a las SCAP por su naturaleza cooperativa.
106

En ese sentido, el 13 de agosto de 2009 se publicó la Ley para Comentario [SCG11]: Eliminar espacio
entre un renglón y otro.
Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP).

Conforme a esta Ley, se entiende por SCAP, en singular o plural, a las sociedades constituidas
y organizadas conforme a la LGSC, independientemente del nombre comercial, razón o
denominación social que adopten, que tengan por objeto realizar operaciones de ahorro y
préstamo con sus socios, y quienes forman parte del sistema financiero mexicano con el
carácter de integrantes del sector social sin ánimo especulativo y reconociendo que son
intermediarios financieros sin fines de lucro.

El pilar de la nueva arquitectura del sector de las SCAP es el Fondo de Protección, el cual está
integrado por un fideicomiso constituido en BANSEFI como fiduciaria conforme a las
especificaciones de la LRASCAP. Este fideicomiso se denomina Fondo de Supervisión Auxiliar
de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores, que
tiene como finalidad:

1. Llevar a cabo la supervisión auxiliar de las SCAP con Niveles de Operación I a IV;
2. Realizar operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros de las SCAP, y
3. Procurar el cumplimiento de obligaciones relativas a los depósitos de ahorro de sus Socios.

El órgano rector de gobierno del Fondo de Protección es el Comité Técnico, el cual está
integrado por dos comités colegiados: i) el Comité de Supervisión Auxiliar encargado de ejercer
la supervisión auxiliar de las SCAP, y ii) el Comité de Protección al Ahorro Cooperativo
encargado de administrar la cuenta de seguro de depósitos del fondo. Ver Diagrama 3.

A continuación se representa la arquitectura del sector de las SCAP derivado de la


LRASCAP. En éel se señala a la CNBV como supervisor de las SCAP, así como la
supervisión auxiliar que es delegada al Fondo de Protección. Es importante señalar que
dicha arquitectura resalta la relevancia del liderazgo del sector en la operación del Fondo
de Protección para el adecuado funcionamiento del sistema.
107

Es importante resaltar uno de los grandes beneficios que se lograron con la LRASCAP, es
que se aumentó la cobertura del fondo de protección de hasta 10,000 UDIS por ahorrador
a 25,000 UDIS, monto que se estima cubre en su totalidad más del 99% de los ahorros de
los ahorradores en el sector.

Diagrama 3
ARQUITECTURA DEL SECTOR DE LAS
SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO CONFORME A LA
LEY PARA REGULAR LAS ACTIVIDADES DE LAS
SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO*
108

CNBV

Fondo de
Protección
Padrón de SCAP
Confederación
LGSC

Comité Técnico

Comité de Protección Comité de


al Ahorro Supervisión
Cooperativo Auxiliar
•Registro de SCAP

•Federaciones
•LGSC
•Coadyuvante en registro
Oficina Regional •de SCAP
Oficina Regional
•Supervisión Auxiliar

Millones

(A partir de 2.5 millones de UDIS)


SCAP obligadas a autorización
de
UDIS

SCAP SCAP SCAP SCAP


SCAP Nivel Básico
(hasta 2.5 millones)

SCAP SCAP
Nivel Nivel
Básico Básico

Con opción a autorización

* Arquitectura del Sector de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo a partir del 13 de agosto de 2009.

Con respecto a los logros y beneficios que representa la LRASCAP se encuentran, entre otros,
los siguientes:
 El respeto a la naturaleza de las SCAPs como sociedades pertenecientes al sector

social e integrantes del sistema financiero mexicano.


109

 El reconocimiento de las autorizaciones y avances logrados por las SCAPs al

amparo de la LACP.

 El mantener la rectoría de las autoridades financieras reiterando las facultades de la

CNBV de autorización, supervisión, regulación y sanción del sector de las SCAPs,.

 El fortalecimiento del sistema de protección de los ahorros del sector de las SCAPs

y del esquema de supervisión auxiliar.

 La constitución de un registro único de las SCAPs en el país.

 Las SCAP que tengan un monto de activos totales superior a 2.5 millones de UDIS

serán supervisadas por la CNBV conforme se autoricen y contarán con la

protección de un seguro de depósito.

La regulación secundaria que emitió la CNBV está definida en función de las actividades,
operaciones, productos y monto de activos de cada SCAP, tomando en consideración lo
siguiente:
 Se respeta la organización, naturaleza social y constitución de las SCAPs,

debiendo apegarse en estos temas a lo dispuesto en la LGSC.

 La elección de directivos y la designación de funcionarios depende de las propias

SCAPs, y los procedimientos de elección y designación, así como los requisitos

para ocupar cada cargo, deberán señalarse en sus bases constitutivas.

5.1. SCAPs de Nivel Básico


En cuanto a las SCAPs que mantengan activos por debajo de 2.5 millones de UDIS,
denominadas como SCAPs de Nivel Básico, podrán operar sin autorización de la CNBV,
siempre y cuando estén registradas en el Registro Nacional de las SCAP. Si bien estás no
son sujetas a la supervisión secundaria de la CNBV, sí deben entregar información de
110

manera semestral al CSA incluyendo, entre otras, sus estados financieros. Tratándose de
estas SCAPs con más de 2,000 socios, éstas deben actualizar la información enviada al
CSA de manera trimestral.

Es importante resaltar que las SCAPs de Nivel Básico no cuentan con un seguro de
depósito, salvo que por así convenir a sus intereses, soliciten y obtengan su autorización
para operar en un nivel distinto al básico.

5.2. Logros en la formalización del sector de las SCAP


En la instrumentación de la LRASCAP, el sector de las SCAP se ha enfrentado a importantes
retos al tener que tomar decisiones, por primera vez, en conjunto como gremio. No obstante, se
han dado pasos importantes conforme a dicha ley.

Los avances en el sector son amplios al considerar el total de sociedades autorizadas y las que
operan con prórroga condicionada. La transformación de estas sociedades ha sido
trascendental al considerar que hace 10 años estaban desreguladas completamente, que su
forma asociativa era diversa, como se mencionó anteriormente, y que muchas operaban con
usos y costumbres al margen de toda práctica contable, de gobierno corporativo, de análisis de
riesgo o cualquier tipo de control interno. Si bien la transformación no ha sido total, el avance
ha tenido efectos positivos en la operación de sociedades autorizadas y en aquellas que han
operado con la prórroga condicionada.

El avance en el proceso de autorización en el sector de ahorro y crédito popular ha sido el


siguiente:

Diagrama 4
Autorización de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
ACTUALIZAR Y QUITAR SOFIPOS
111

105

90

75
56 56 58 58 59
60 49
42 42 44 44
39 40
45
35
30 28
21
12 14 34 34 33 33 37 38 38 38 38 40
15 7 24 30 30
5 5 16 19
33 6 9 11 12 13
0 3
4T05 1T06 2T06 3T06 4T06 1T07 2T07 3T07 4T07 1T08 2T08 3T08 4T08 1T09 2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11
SOFIPO SCAP

Si bien el Diagrama 4 muestra el avance en la formalización del sector, es importante señalar


las diferentes acciones que ha realizado en Gobierno Federal para que 96 hayan alcanzado su
autorización y 224 estén trabajando para obtenerla en el 2012. Dicha acciones se muestran a
continuación en el Cuadro 1.

Cuadro 1
PRINCIPALES ACCIONES DEL GOBIERNO FEDERAL

2002-2005 2006-2008 2009-2010

• Censo del Sector • Proyectos de • Apoyos individuales


• Formación de Comités Consolidación: • Opinión de Prórroga
de Supervisión Auxiliar – Seguimiento de Condicionada
• Proyecto de Prórroga • Apoyo a proceso de
Consolidación: • Apoyos a proceso de autorización
– Diagnóstico, autorización • Reforma al marco
programas de – Migración contable jurídico:
trabajo, seguimiento – Auditorías – Incorporación de
– Preparación – Avalúos sociedades
Prórroga • Capacitación en temas “disidentes”
Condicionada regulatorios • Apoyo para diagnóstico
– Capacitación (temas • Apoyo para diagnóstico de sociedades inviables
112

2002-2005 2006-2008 2009-2010

regulatorios) de sociedades inviables • Educación Financiera

5.3. Registro Nacional

El Registro Nacional de SCAP96 que marca la LRASCAP, está integrado por 683 SCAP, con
activos por $77,888 millones atendiendo a 5.76 millones de socios.

En este sentido, las 683 SCAP se componen por:

 SCAP con activos inferiores a 2.5 millones de UDIS (Nivel Básico): 254 sociedades.

 SCAP con activos superiores a 2.5 millones de UDIS: 429 sociedades, (63 autorizadas y
366 que deberán regularizarse antes de que finalice 2012).

Diagrama 5
Estatus del sector de las SCAP

Diagrama a proponer por la CNBV

96
El Comité de Supervisión Auxiliar recién inició la validación, mediante visitas de inspección, de la información enviada por las sociedades, por
lo que pudiera haber salida de SCAP del registro cuando se conozca la situación de las SCAP que no cumplan los requisitos de la LRASCAP.
113

Para poner a las SCAP en el contexto del Sistema Financiero Mexicano, también se puede
comparar la atención de servicios financieros que ofrecen estas cooperativas con respecto a la
banca. Con este fin se presenta el siguiente Diagrama 6, el cual compara las cuentas
transacciones de los bancos, sin tomar en cuenta las cuentas por nómina, con las cuentas de
los socios de las SCAP.

Diagrama 6.

Cuentas Transaccionales o Socios


Según el Intermediario
2.50
Millones

2.00

1.50

1.00

0.50
2.11

1.09

0.44

0.32
0.20

0.15

0.11

0.10

0.08

0.07
0.07

0.02

0.01
1.98

0.48

0.39

0.17

0.12

0.11

0.09

0.08

0.02

0.01
0.00
Interacciones

Cooperativa Acreimex
Inbursa
Caja Popular Mexicana

Banco del Bajío

Ixe

Compartamos
Scotiabank

Caja San Nicolás

Multiva
Actinver

Caja Inmaculada
Caja Real del Potosí
Banregio
Caja Morelia Valladolid

Coopdesarrollo

Afirme

Ve por Más
Caja Popular de Ahorros Yanga
Caja Popular San Rafael
Banco Ahorro Famsa

Banca Mifel
Banco Wal-Mart

Fuente. Secretaría de Hacienda y Crédito Público con cifras de la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores al 30 de septiembre de 2011.

Del comparativo se desprende que CPM tiene 6% menos cuentas que Scotiabank, lo cual es
favorable al considerar que en enero de 2012, Scotiabank tenía 647 sucursales, lo que
114

representa XX% más que CPM, que tenía 426. Adicionalmente, CPM tenía más cuentas que 13
bancos. Si bien estos bancos están dirigidos principalmente a otros segmentos de la población,
más aún destaca la inclusión financiera que realiza esta cooperativa y el sector de las SCAP en
general, al atender la demanda de un segmento de la población prácticamente no atendida por
la banca.

6. Protección al socio como usuario de servicios financieros


Un aspecto fundamental de la inclusión financiera efectiva es la protección al usuario de
servicios financieros. Por lo tanto, el gobierno federal ha incluido en su política pública diversas
acciones encaminadas en este sentido, de las cuales a continuación se presentan las más
relevantes.

6.1. Supervisión de la CONDUSEF


CONDUSEF desde su creación hace más de doce años, se caracterizó por ser un Organismo
Gubernamental enfocado principalmente a la atención de consultas y reclamaciones, así como
encargado de difundir las características de los distintos productos financieros que se
encuentran en el mercado.

A partir de la publicación de dos Decretos en junio de 2009 y mayo de 2010, ocurre un parte-
aguas en las acciones y atribuciones de la CONDUSEF, convirtiéndola no sólo en una entidad
supervisora efectiva, sino también responsable de la transparencia e impulso de la educación
financiera.

Lo relevante de estos Decretos es el reconocimiento que hace el legislador de las necesidades


del consumidor financiero, a saber: i) mayor educación financiera; ii) una adecuada protección
de sus derechos, y iii) más facilidad al acceso de información sobre productos y servicios. Bajo
este contexto, se le proporcionan nuevas atribuciones a la CONDUSEF para que sea el
vehículo que complemente dichos requerimientos.
115

Los cambios que contienen ambos Decretos fortalecen a la CONDUSEF tanto en sus
actividades preventivas como en sus funciones correctivas, las cuales se pueden resumir de la
siguiente forma:

A. Dentro de sus actividades preventivas, se fortalece la Transparencia de la Información

Financiera y la supervisión.

B. En sus actividades correctivas, se agiliza el procedimiento conciliatorio y se implementa

un proceso de sanciones más efectivo.

Adicionalmente, se incorporan distintos sectores financieros a estas nuevas atribuciones de la


CONDUSEF, entre ellos el sector de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y en particular,
las SCAP.

En consecuencia, a partir de dichos decretos, las SCAP entraron en el marco normativo de la


CONDUSEF respecto de sus nuevas atribuciones, entre las que se encuentran: (i) actividades
encaminadas a elaborar programas educativos en materia de cultura financiera; (ii) difusión
sobre costos y comisiones de productos; (iii) mecánica de terminación de operaciones
financieras; (iv) términos y forma de publicar y difundir el Costo Anual Total (CAT) y la
Ganancia Anual Total (GAT), así como (v) analizar y dictaminar los contratos de adhesión,
publicidad y estados de cuenta de los diferentes productos y servicios financieros que se
encuentran en el mercado.

Respecto de esta última función de analizar y dictaminar contratos de adhesión, publicidad y


estados de cuenta, en los últimos meses de 2011, la Comisión analizado los productos de
Crédito Personal y Cuentas de Ahorro de las SCAP. Los documentos evaluados fueron el
Contrato, la Carátula, el Estado de Cuenta y la Página Web. Los principales puntos de revisión
fueron las Comisiones, las Tasas de interés, el CAT, la GAT, el registro de los contratos y sus
términos y condiciones.
116

Las calificaciones promedio fueron las siguientes, mismas que representan las cinco mejores
en cada rubro:

CRÉDITO PERSONAL con un promedio de 6.1

INSTITUCIÓN CALIFICACIÓN

Caja Hipódromo 9.1


Caja Popular José Ma.
9.1
Mercado
Caja Popular Apaseo El Alto 8.5

Caja Popular La Providencia 8.5

Caja Mitras 8.4

CUENTA DE AHORRO con un promedio de 7.4

INSTITUCIÓN CALIFICACIÓN

Caja Popular San Rafael 9.9


Caja Popular José Ma.
9.5
Mercado
Caja Inmaculada 9.4

Caja Popular Las Huastecas 9.4

Caja Crescencio A. Cruz 9.2

Hemos de señalar que las calificaciones obtenidas por este sector, resultan ser muy
competitivas con respecto a las calificaciones de otros sectores más desarrollados como el
sector bancario. Adicionalmente, las diferentes instituciones mostraron interés y participación
en mejorar los instrumentos evaluados y, con ello, coadyuvar a impulsar la transparencia
financiera que permita a los socios de las SCAP tomar decisiones informadas.
117

6.2. Educación financiera


La globalización ha hecho del sistema financiero un sector cambiante, innovador y cada vez
más complejo. En consecuencia, para que el socio de las SCAP pueda tomar decisiones
informadas, éste debe contar con educación financiera y la información que recibe sobre los
productos y servicios financieros que se le ofrecen debe ser clara y transparente.

En este contexto, la SHCP ha trabajado en una Estrategia Nacional de Educación Financiera.


Como pilar de esta estrategia a finales de mayo de 2011 se instaló el Comité de Educación
Financiera, en el cual participa el sector público y privado, a fin de generar sinergias entre
ambos sectores y evitar duplicidades de esfuerzos y recursos destinados a programas de
educación financiera.

Entre las acciones del nuevo comité destacan las siguientes:

• Coordinar los esfuerzos de las instituciones que participan en el sistema financiero, a fin de

alinear los mismos en una sola directriz.

• Establecer nuevas acciones en materia de educación financiera.

• Establecer metodologías de medición e indicadores de educación financiera.

En una primera etapa, el Comité integró los materiales que a la fecha habían desarrollado
entidades y autoridades financieras públicas para ponerlas a disposición de la población a
través de Internet en una ventana única disponible en www.shcp.gob.mx. Adicionalmente, se
definirán los instrumentos que permitan medir las habilidades financieras de la población, con
objeto de poder identificar los avances, así como las necesidades de la población en la materia.

La coordinación y participación activa del sector púbico y privado han permitido tener un mayor
impacto en la educación financiera de la población. Dichas acciones fortalecen las habilidades
de la población en la administración de sus recursos, generando un sistema financiero más
eficiente e incluyente. Finalmente, es importante señalar que la creación de este Comité va en
118

línea con las mejores prácticas establecidas por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico.

7. Retos y acciones pendientes


En cuanto a los retos para las autoridades federales, el gobierno impulsa la consolidación del
sector a través de una política pública de desarrollo, programas de fomento y una
regularización acorde al sector en cuya discusión participa activamente el sector mismo y se
toman en cuenta las mejores prácticas internacionales.

El sector tiene retos importantes que deberá atender para consolidarse y poder estar en
condiciones de continuar un desarrollo sostenible que le permita atender lsa demanda de
servicios financieros de sus socios. Los principales retos son:

 Que las sociedades que anteriormente no estaban operando conforme a la ley logren
integrarse al esquema de la LRASCAP conforme al artículo Tercero Transitorio de dicha
ley.

 Que las sociedades referidas en el inciso anterior, así como aquellas que venían
operando con la prórroga condicionada logren la autorización antes del 31 de diciembre
de 2012.

8. Conclusión
El sector de las SCAP ha tenido un desarrollo importante en la última década. Es necesario
reconocer que antes de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, el sector, a diferencia de hoy en
día, carecía de un orden, de la instrumentación de controles internos, de análisis de riesgos, de
un gobierno corporativo y entre otros beneficios, de un Fondo de Protección al ahorro, que en
muchas ocasiones, este ahorro representa todo el patrimonio del socio.

Es imperativo señalar que en el desarrollo ordenado del sector existe una corresponsabilidad
de todos los involucrados, el sector, los legisladores, consultores y las autoridades, por lo cual
es indispensable que todos seamos proactivos en la identificación de retos y propuestas de
mejoras, con el compromiso de atender y cumplir con los acuerdos establecidos por las partes.
119

En cuanto a los retos pendientes, se considera que la comunicación seguirá siendo un


elemento básico de la cooperación entre el sector y los diferentes niveles de Gobierno. En este
sentido, el Gobierno Federal ha realizado un importante esfuerzo en mantener los canales de
comunicación abiertos con el sector de las cooperativas, a fin de generar sinergias en la
identificación de propuestas de mejoras que fomenten el desarrollo del sector.

En conclusión, se reitera el compromiso de las autoridades para continuar impulsando el


desarrollo sostenible del sector de las cooperativas de ahorro y préstamo como impulso del
desarrollo económico y bienestar de sus socios, así como de las comunidades en las que
operan. En los esfuerzos por fortalecer al sector de las SCAP, sabemos que contamos con el
compromiso del sector para cumplir con la LRASCAP y los acuerdos establecidos. Todos
estamos conscientes que el compromiso final es con los socios de las SCAP, y el fin de todos,
es contribuir al bienestar de ellos y al desarrollo de sus comunidades.
CAPÍTULO VI

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO AUTORIZADAS


121

El CCC aún no confirma que las SCAP autorizadas vayan a presentar algo, en

consecuencia, el capítulo está pendiente.

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo Autorizadas


Fecha de
Razón Social Autorización

1 Caja Inmaculada, S.C. de A.P. de R.L. de C.V 22-mar-06


2 Caja Popular Cristóbal Colón, S.C. de R.L. de C.V. 22-mar-06
3 Coopdesarrollo, S.C.L. de C.V. 22-mar-06
4 Cooperativa de Ahorro y Préstamo Caja Cihualpilli de Tonalá, S.C. de R.L. de C.V. 05-abr-06
5 Caja Popular la Providencia, S.C.L. de C.V. 05-abr-06
6 Caja Popular Oblatos, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 23-nov-06
7 Caja Popular 15 de Mayo, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 23-nov-06
8 Caja Popular Apaseo el Alto, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 15-mar-07
9 Caja Popular Cerano, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 15-mar-07
10 Caja Popular Cortazar, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 15-mar-07
11 Caja Popular Los Reyes, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 15-mar-07
12 Caja Popular de Ahorros Yanga, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 15-mar-07
13 Caja Hipódromo, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 10-may-07
14 Cosechando Juntos lo Sembrado, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 10-may-07
15 Caja Popular Purépero, S.C. de A.P. de R.L. 05-jul-07
16 Caja SMG, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 05-jul-07
17 Cooperativa Acreimex, S.C. de A.P. de R.L. de C.V 04-sep-07
18 Caja Popular San Pablo, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 04-sep-07
19 Caja Solidaria San Gabriel, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 04-sep-07
20 Caja Solidaria San Miguel Huimilpan, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 04-sep-07
21 Caja Popular Juventino Rosas, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 04-sep-07
22 Caja Popular Manzanillo, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 01-nov-07
23 Caja San Nicolás, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 01-nov-07
24 Caja Solidaria Ejidos de Xalisco, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 01-nov-07
25 Caja Solidaria Epitacio Huerta, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 01-nov-07
26 Caja Solidaria Campesinos Unidos de Culiacán, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 01-nov-07
27 Caja Morelia Valladolid, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. I 10-dic-07
28 Caja Popular Mexicana, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. I 10-dic-07
29 Cooperativa San Juan Bautista de San Juan del Río Qro., S.C. de A.P. de C.V. 07-feb-08
30 Caja Popular Fray Juan Calero, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 07-feb-08
31 Caja Mitras, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 07-feb-08
122

32 Caja Solidaria Chiquiliztli, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 07-feb-08


33 Caja Solidaria Tecuala, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 07-feb-08
34 Caja Popular Río Presidio, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 07-mar-08
35 Caja Solidaria Valle de Guadalupe, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 07-mar-08
36 Caja Solidaria Huejuquilla, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 29-abr-08
37 Jesús María Montaño, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 29-abr-08
38 Caja Cristo Rey, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 29-abr-08
39 Caja Solidaria Bahía, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 17-jun-08
40 Caja Solidaria Elota, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 12-ago-08
41 Caja Popular San José, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 03-oct-08
42 Red Eco de la Montaña, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 18-dic-08
43 Fesolidaridad, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 04-jun-09
44 Sociedad Cooperativa San Juan, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 04-jun-09
45 Caja Santa Rosa, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 27-oct-09
46 Caja Popular José Ma. Mercado, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 27-oct-09
47 Sistemas de Proyectos Organizados en Comunidad, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 08-dic-09
48 Caja Solidaria Guachinango, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 08-dic-09
49 Caja Popular Las Huastecas, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 08-dic-09
50 Caja de Ahorro de los Telefonistas, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 19-ene-10
51 Caja Real del Potosí, S.C. de A.P. de R.L. de C.V.I 19-ene-10
52 Caja Crescencio A. Cruz, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 19-ene-10
53 Caja Santa María de Guadalupe, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 19-ene-10
54 Caja Popular San Rafael, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 03-feb-10
55 Caja Popular Agustín de Iturbide, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 03-feb-10
56 SEFICROC, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 03-feb-10
57 Caja Tepic, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 06-jul-10
58 Caja de Ahorros Tepeyac, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 21-sep-10
59 Caja San Isidro, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 08-feb-11
60 Caja Solidaria Campesina Santa María Amealco, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. I 14-sep-11
61 Caja Popular Tomatlán, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 14-sep-11
62 Caja Popular José Ma. Velasco, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 14-sep-11
63 Caja Popular San José de Tlajomulco, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 14-sep-11

Fuente. CNBV con datos al XXX de 2012.


CAPÍTULO VII

SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO DE BANSEFI EN BENEFICIO DE LAS

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO


124

1. Antecedentes
En 2001 el Gobierno de México inició una estrategia integral para fortalecer al Sector de Ahorro
y Crédito Popular y Cooperativo (SACPYC), que en su mayor parte está integrado por
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP). De esta manera, se buscó dotar de
servicios financieros formales a la población que carecía de ellos, ya fuera por sus niveles de
ingreso o por la ubicación geográfica de las localidades o regiones donde habitan. Nunca antes
el Gobierno Federal había instrumentado una política de fortalecimiento y desarrollo específica
hacia este Sector, cuya existencia en México se remonta a inicios de los años 50 del siglo XX
inspirado por los movimientos internacionales cooperativistas de finanzas populares. Lo
anterior, a pesar de la relevancia y potencial del mencionado Sector para ofrecer servicios
financieros formales a una gran cantidad de población que carecía de ellos y que son
necesarios para promover el desarrollo regional.

La estrategia del Gobierno Federal se ha instrumentado en dos vertientes principales: una


legal, al modificar el marco normativo aplicable al Sector y otra para el fortalecimiento de su
operación al brindarle servicios financieros especializados y diversos apoyos de fomento. Así,
en junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Ahorro y Crédito
Popular (LACP), así como la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, BANSEFI, que sustituyó al antiguo
Patronato del Ahorro Nacional.

En este sentido, los objetivos de BANSEFI son, entre otros, promover el ahorro, el
financiamiento y la inversión entre los integrantes del SACPYC, ofrecer productos y servicios
financieros a los mismos y canalizar apoyos diversos para coadyuvar al fortalecimiento y
desarrollo del Sector.

El SACPYC es un aliado importante del Gobierno Federal para fomentar el desarrollo y la


inclusión financiera, tomando en consideración que las sociedades cooperativas no tienen fines
de lucro, centran sus actividades en el conocimiento y desarrollo de sus socios, así como en las
aportaciones que pueden hacer a las diversas comunidades dentro del país.
125

Diagrama 1.

Sector de Ahorro y CréditoConformación


Popular y Cooperativo
del SACPYC El gobierno mexicano reconoce la aportación del

LRASCAP Sector social en el sistema financiero mexicano,


de donde han surgido sociedades cooperativas
do de Protección Comité Técnico del Fondo de Protección
de ahorro y préstamo que atienden a millones de
ón al Ahorro Comité Único de Comité de Protección
Supervisión Auxiliar al Ahorro Cooperativo socios; algunas de ellas con presencia nacional y
utorizadas Oficina Oficina Oficina otras ubicadas en pequeñas localidades. Por lo
Regional 1 Regional 2 Regional 3
mismo, dicha estrategia ha contemplado la
Comité de Oficina Oficina Oficina
Supervisión Regional 4 Regional 5 Regional 6 necesidad de desarrollar redes de cooperativas

opulares  Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo


que permitan nivelar las condiciones a través de
omunitarias
Federaciones (LGSC) las cuales se ofrecen servicios financieros a la
 Representación
 Servicios población, así como la necesidad de desarrollar
LRASCAP: Ley para Regular las soluciones tecnológicas que permitan hacer más
Actividades de las Sociedades eficiente y competitiva la prestación de los
Cooperativas de Ahorro y servicios financieros por parte de estas
Préstamo. sociedades.
LGSC: Ley General de Sociedades
Cooperativas

La legislación y la regulación prudencial emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores (CNBV) se han convertido en el eje a través del cual se ha articulado la formalización
del Sector. De manera complementaria, los apoyos de BANSEFI se han orientado a propiciar
que las organizaciones del Sector puedan cumplir con la normatividad con objeto de que se
conviertan en un componente relevante del sistema financiero mexicano que pueda incluir
financieramente a la mayoría de la población con un seguro de depósito, certidumbre jurídica y
con productos apropiados que atiendan las características de la demanda.

Por su parte, la estrategia de BANSEFI se encuentra alineada con los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) y el Programa Nacional de Financiamiento del
Desarrollo 2008-2012 (PRONAFIDE). El segundo eje del PND menciona la importancia de
“Democratizar al sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema en su conjunto,
126

fortaleciendo el papel del Sector como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de
la economía nacional.” BANSEFI contribuye principalmente al objetivo 2.2: “Aumentar la
penetración del sistema financiero, promoviendo que una mayor proporción de la población
cuente con acceso a este tipo de servicios”. Promover la penetración financiera es importante
debido a que la magnitud de la intermediación financiera de un país está ligada estrechamente
a su grado de desarrollo. Un sistema financiero fragmentado y poco profundo no puede
aprovechar todo el potencial productivo. La falta de penetración del sistema financiero se hace
patente por el gran número de familias que no tienen acceso a este tipo de servicios, por lo que
el PND señala que es urgente extender, lo más aceleradamente posible, a toda la población el
acceso a instrumentos de ahorro, de crédito, de inversión y de seguros.

En cuanto a los objetivos establecidos en el PRONAFIDE, la estrategia de fortalecimiento del


SACPYC se inserta en los objetivos de: i) aumentar la penetración del sistema financiero,
promoviendo que una mayor proporción de la población cuente con acceso a este tipo de
servicios; ii) incrementar la competencia entre intermediarios mediante un crecimiento
ordenado en la oferta de servicios; iii) desarrollar la cultura financiera y protección al
consumidor; así como, iv) incrementar la eficiencia del sistema de pagos promoviendo un
mayor uso de medios electrónicos en zonas rurales y en zonas urbanas marginadas.

En este contexto, los servicios financieros y apoyos que BANSEFI provee al Sector se han
dirigido a las siguientes áreas: i) administración de apoyos de asistencia técnica y capacitación
para apoyar la formalización legal del Sector; ii) lanzamiento de una alianza comercial entre
BANSEFI y el Sector, denominada L@Red de la Gente, que busca generar economías de
escala en la distribución de productos y servicios; iii) desarrollo de una plataforma tecnológica;
iv) desarrollo y provisión de servicios financieros especializados; y, v) promoción de la
expansión ordenada de servicios financieros en el medio rural a través del Programa de
Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (PATMIR)97. Cabe mencionar que una parte

97
El PATMIR se transfirió a BANSEFI en noviembre de 2010, ya que anteriormente era operado por la Secretaría Con formato: Fuente: 10 pto
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Esta transferencia tuvo por
objeto el lograr una mejor coordinación de los programas públicos y en la coincidencia de ese programa y el
mandato de BANSEFI de brindar servicios financieros a la población no atendida y lograr su inclusión financiera
en forma eficiente y sostenible a través del SACPYC.
127

relevante de la labor de BANSEFI ha estado respaldada por el Banco Internacional de


Reconstrucción y Fomento (o Banco Mundial) y por el Banco Interamericano de Desarrollo.

2. Coordinación de apoyos al SACPYC


BANSEFI coordina el otorgamiento de apoyos gubernamentales temporales para la
transformación y consolidación del SACPYC, entre otros medios, a través de proyectos de
asistencia técnica y capacitación, con lo que se busca:

 Contribuir a que el mayor número posible de Sociedades del Sector mejoren sus

indicadores financieros y operativos, para que estén en condiciones de ser autorizadas

o, en su caso, facilitar la salida ordenada de intermediarios no viables;

 Apoyar el fortalecimiento de los organismos de integración del Sector (Confederación y

Federaciones), del Comité de Supervisión Auxiliar y del Fondo de Protección al Ahorro;

 Diseñar y poner en marcha proyectos de Educación Financiera que favorezcan, por una

parte, la inclusión financiera y la participación informada de los socios y, por otra, el

incremento en el bienestar financiero de los integrantes actuales y potenciales del

Sector; y

 Realizar estudios que permitan evaluar cuantitativa y cualitativamente el desempeño del

Sector y su impacto en la población atendida.

A través de estos apoyos, BANSEFI atiende a las sociedades y a los organismos de integración
del SACPYC que están comprometidos en transformarse y operar conforme al marco
normativo, así como al Fondo de Protección y al Comité de Supervisión respectivos. De igual
forma, se atiende a las entidades ya autorizadas por la CNBV para fomentar su consolidación
y conformar un Sector competitivo que ofrezca servicios financieros seguros a la población.

El tipo de apoyos que se han otorgado son los siguientes:


128

 Apoyos relacionados con los procesos previos a la autorización de la CNBV, tales

como: migración contable, auditoría y valuación de activos.

 Apoyos para la evaluación, monitoreo y asistencia técnica dirigidos a las Sociedades

que operan con prórroga condicionada y que deben mejorar su situación financiera,

operativa y/o de gobierno corporativo.

 Apoyos para promover la formación de capital humano y las capacidades

gerenciales y directivas a través de capacitación, con énfasis en los temas

relacionados directamente con la regulación.

 Apoyos a Sociedades con Nivel de Operación Básico para que adopten mejores

prácticas en materia financiera, operativa y de gobierno corporativo.

 Apoyos a Sociedades autorizadas con el fin de que puedan mantener sus

indicadores en el nivel requerido por la normatividad y también para que atiendan

las observaciones realizadas tanto por la CNBV como por el Comité de Supervisión.

 Apoyos para diseminar la educación financiera entre la población usuaria de los

servicios que proporcionan las sociedades del Sector.

 Estudios relacionados con el impacto de las acciones de fomento al SACPYC, las

características de la población usuaria del Sector y de impacto sobre educación

financiera.

3. L@Red de la Gente
L@Red de la Gente es una alianza comercial entre BANSEFI y un grupo creciente de
sociedades de ahorro y crédito popular y cooperativo. Mediante esta alianza se generan
economías de escala para la distribución de productos y servicios financieros, por lo que los
usuarios reciben servicios homogéneos, de calidad y a costos competitivos. Al cierre de 2011,
L@Red de la Gente contaba con 287 integrantes y 2,391 sucursales en más de 984 municipios,
129

lo que la convierte en la red financiera más grande de México por número de sucursales y con
mayor cobertura municipal por arriba incluso de las instituciones de banca múltiple.
Los servicios que ofrece son:

 Remesas internacionales, entre ellos, envíos de dinero Cuenta a Cuenta (Directo a


México);
 Remesas nacionales;
 Entrega de apoyos de programas gubernamentales;
 Recepción de pagos por cuenta de terceros, y
 Distribución de microseguros.

A través de la distribución de Programas Gubernamentales, L@Red de la Gente promueve el


uso de medios electrónicos de pago y la inclusión financiera de amplios segmentos de la
población que anteriormente no tenían acceso a servicios financieros formales.

Adicionalmente a los servicios financieros, se han instrumentado esquemas de promoción


como La Caravana de L@Red de la Gente, que es una iniciativa muy exitosa para la difusión
de los productos y servicios de L@Red por medio de un vehículo que recorre diferentes
localidades de nuestro país. Al mismo tiempo, el remolque de la unidad móvil es utilizado como
aula para la impartición de sesiones de educación financiera.

4. Plataforma Tecnológica de BANSEFI


Uno de los principales aspectos para mejorar la operación del Sector es el relativo a la
infraestructura y sistemas informáticos. Por lo anterior, un componente importante desarrollado
con recursos del Gobierno Federal, fue la puesta en marcha de una plataforma tecnológica que
es utilizada por BANSEFI y que se ofrece a las sociedades del sector y otras instituciones
financieras.

La Plataforma Tecnológica de BANSEFI (PTB) permite que las sociedades que deciden
utilizarla puedan operar sus productos y servicios financieros de acuerdo con la regulación, da
soporte a su operación, mantiene la seguridad de la información en un centro de datos y
permite desarrollar nuevos productos y servicios. Con el fin de facilitar la adopción de la PTB,
130

BANSEFI también otorga a las sociedades apoyos para la contratación de consultores


especializados, con lo que se agiliza su instrumentación y se garantiza la operación adecuada
del sistema.

Como parte de los módulos que conforman la PTB, BANSEFI ofrece entre otros, los siguientes
servicios:

Core Bancario.- Es el sistema de gestión bancaria y, por tanto, soporta la totalidad de las
transacciones bancarias de BANSEFI y de las Sociedades que se han incorporado a la
Plataforma.
Módulo de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD).- A través de
este servicio, las sociedades podrán emitir alertas de presuntas operaciones inusuales,
monitorear, dar seguimiento e integrar reportes regulatorios que deben entregar a la autoridad
correspondiente.
Tarjeta de débito.- BANSEFI representa a cualquier Entidad para la liquidación y manejo de
tarjetas de débito relacionadas a las cuentas de pasivo de la propia Entidad. Esto es, permite
que la Entidad ligue una tarjeta de débito a alguno(s) de los producto(s) que ofrezca a sus
clientes socios, con la posibilidad de realizar transacciones tanto en Cajeros Automáticos como
en terminales punto de venta a nivel mundial.

En el siguiente esquema se muestran los componentes de la PTB:


Diagrama 2.
131

Plataforma Tecnológica BANSEFI

Sistema de
Solución de Administración
Prevención de y Control
Temenos Core Banking Lavado de Integral de
Dinero Riesgo
Operativo
Transferencias
Interbancarias
SPEI

Modelos
Tarjetas de Planificación de
estadísticos de
débito Recursos Red Privada
originación de
Empresariales Virtual
crédito

Nota.- A la fecha de esta publicación, el módulo de transferencias


interbancarias SPEI se encuentra en desarrollo.

5. Servicios financieros a organizaciones del SACPYC

BANSEFI ofrece servicios financieros específicamente diseñados para atender las necesidades
de las organizaciones del Sector, tales como:

Inversiones.- A través de pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, BANSEFI brinda


servicios que permiten administrar de mejor forma el exceso de liquidez que se genere en la
operación de las Sociedades del Sector.

Programa de Financiamiento.- El financiamiento que otorga BANSEFI a Sociedades del Sector


es de dos tipos: Crédito Simple para generación o descuento de cartera, así como Crédito en
Cuenta Corriente (revolvente) para descuento de cartera. El programa se orienta
preferentemente a actividades productivas (actividades primarias, secundarias y terciarias) a fin
de impulsar diversas ramas de la economía y complementar el financiamiento disponible a
través de otras instituciones de Banca de Desarrollo.

Administración Integral de Riesgos.- Se trata de un sistema que atiende la regulación relativa al


control y medición de las distintas modalidades de riesgo.
132

Desarrollo de un modelo de “Credit Scoring”.- BANSEFI coordinó el desarrollo de una


metodología de “Credit Scoring” para las sociedades del Sector, mediante la cual podrán
evaluar a sus posibles acreditados en los siguientes cinco tipos de crédito: i) productivo rural
individual; ii) productivo rural grupal; iii) comercial; iv) consumo; y, v) vivienda.

6. PATMIR
El objetivo de PATMIR es que una proporción cada vez mayor de población rural marginada de
los servicios financieros tenga acceso a productos y servicios financieros integrales con base
en el ahorro a través de los intermediarios del SACPYC. Lo anterior, con el propósito de elevar
sus oportunidades de desarrollo, aprovechar oportunidades de inversión, estabilizar su nivel de
ingreso, equilibrar su nivel de consumo y favorecer su acumulación patrimonial, reduciendo así
la vulnerabilidad económica de sus familias y mejorando su calidad de vida.

Adicionalmente, PATMIR busca generar sinergias con los componentes de asistencia técnica,
capacitación y otros productos y servicios ofrecidos por BANSEFI, para contribuir a aumentar la
penetración del Sistema Financiero a través del fortalecimiento de los intermediarios financieros
no bancarios que forman parte del SACPYC que tienen cobertura en zonas marginadas del
país. Esta es una característica distintiva del PATMIR pues se orienta a promover la inclusión
financiera a través de las Sociedades del Sector.

En diciembre de 2011, inició la fase III de PATMIR durante la cual se tiene previsto promover la
inclusión financiera de entre 800 mil y un millón de personas hasta el año 2014, ubicadas en
localidades con menos de 50 mil habitantes y catalogadas como de alta y muy alta
marginación. El Programa opera a través de alianzas estratégicas conformadas por un
portafolio de sociedades de ahorro y crédito popular y un Agente Técnico dispuestos a
participar, coordinarse y trabajar de manera corresponsable en el logro de metas específicas
relacionadas con el otorgamiento de servicios financieros a la población objetivo del Programa.
Aproximadamente 100 sociedades cooperativas de ahorro y préstamo estarán participando en
la fase III de PATMIR.
133

7. Resultados del SACPYC

Mediante su transformación en intermediarios regulados con apoyo de BANSEFI, los


integrantes del Sector se incorporan al sistema financiero mexicano y contribuyen a una
profundización del mismo, tal y como se refleja en los siguientes indicadores:

i) Al cierre de 2011, había 106 Sociedades autorizadas, de las cuales 63 eran Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo y 43 Sociedades Financieras Populares, que en conjunto
se estima que tenían 71% de socios del Sector y 72% de los activos totales; ii) la población
atendida por el Sector creció a una tasa promedio anual por arriba de 20% entre 2003 y 2011;
de esta población alrededor del 10% ha sido resultado del PATMIR; iii) en 2003 la captación de
las sociedades que participaban en los proyectos de consolidación de BANSEFI era de
alrededor de 15.5 mil millones de pesos y al cierre de 2011 se estima que ya superaba los 70
mil millones de pesos, lo que implica tasas de crecimiento promedio anual de cerca de 20% en
términos reales; iv) los activos del Sector se estima llegaron a cerca de 100 mil millones de
pesos al cierre de 2011 y crecieron cerca de 18% promedio anual en términos reales entre
2003 y 2011; v) el número de sucursales del Sector pasó de 946 en 2003 a un estimado de
2,782 en diciembre de 2011, además de que se han realizado estrategias para dar un uso más
intensivo a las ventanillas de atención a clientes y socios ya existentes.

De esta manera, se ha avanzado en el cumplimiento de los objetivos del PND y del


PRONAFIDE sobre el SACPYC.

Cuadro 1.
134

Situación del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo


(No. de sociedades a diciembre y socios y activos a septiembre de 2011)
No. Activos
SEGMENTOS % Socios % %
Sociedades (miles $)

Sociedades operando bajo la LACP 77 8% 2,567,793 30% 18,527,461.18 19%

Entidades Autorizadas SFP 43 4.5% 2,356,179 27.5% 17,079,808.88 17.1%

1
Sociedades en revisión de la CNBV SFP 9 0.9% 127,647 1.5% 705,280.60 0.7%

Sociedades en transición SOFIPOS 8 0.8% 48,491 0.6% 543,669.75 0.5%

Sociedades en transición SOFINCOS 8 1% 35,476 0.4% 196,459.96 0.2%

3
SOFINCOS en Nivel Básico LACP 9 1% 0 0.0% 2,242.00 0.0%

No. Activos
SEGMENTOS % Socios % %
Sociedades (miles $)

Sociedades operando bajo la LARSCAP 887 92% 6,004,562 70% 81,599,557.75 81%

Entidades Autorizadas SOCAPS 63 6.5% 3,764,516 43.9% 55,665,730.36 55.6%

1
Sociedades en revisión de la CNBV 6 0.6% 55,842 0.7% 521,403.00 0.5%

Sociedades en prórroga condicionada 196 20.3% 1,230,079 14.3% 16,944,008.65 16.9%

Sociedades registradas Nivel Básico 183 19.0% 79,281 0.9% 449,867.25 0.4%

Sociedades registradas a Diagnóstico 43 4.5% 342,762 4.0% 4,073,361.41 4.1%

Sociedades registradas reciente incorporación 186 19.3% 0 0.0% - 0.0%

2
Sociedades Sin Registro 210 21.8% 532,082 6.2% 3,945,187.08 3.9%

Total 964 100% 8,572,355 100% 100,127,018.94 100%

Elaborado por BANSEFI con base en información proporcionada por las Federaciones e informes de opinión de prórroga de consultores.
1/ Total de expedientes en revisión en la CNBV: 15 sociedades (7 proyectos nuevos y 8 Sociedades en operación).
2/ Los datos de Sociedades sin registro son estimados, parciales e históricos, pues BANSEFI no tiene contacto con este grupo de sociedades.

3/ Se tienen registradas 9 Sociedades Financieras Comunitarias de nivel de operación Básico sujetas a la LACP, a través de las federaciones autorizadas.

Las cifras de socios y activos son preliminares y corresponden al mes de septiembre 2011.
Esta información será ajustada, conforme el Comité de Supervisión Auxiliar valide la documentación del Registro de Cooperativas de acuerdo a lo que
establece la LRASCAP.

Asimismo, conforme a la normatividad se desarrollaron mecanismos que promueven la


estabilidad del sistema de finanzas populares en su conjunto. En este sentido, con apoyo de
BANSEFI se conformó el mecanismo de Supervisión Auxiliar a través de proyectos específicos
de capacitación, asistencia técnica y certificación del personal de los Comités de Supervisión
que ahora está en su mayoría integrando el Comité de Supervisión Auxiliar del Fondo de
135

Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus


Ahorradores. También se avanzó en la fase de preparación para el establecimiento del Fondo
de Protección mismo. Del mismo modo, se ha apoyado por diversas vías la instrumentación de
la administración de riesgos de los intermediarios del Sector.

Los apoyos coordinados por BANSEFI han permitido avanzar en la solidez de estos
intermediarios financieros y mejorar el desempeño de sus indicadores financieros a través de: i)
la creación de las bases para que las Sociedades tengan una contabilidad homogénea,
oportuna y conforme a la normatividad; ii) el manejo uniforme de manuales, metodologías y
herramientas; iii) uso de herramientas de evaluación, alerta temprana, y de manera importante,
esquemas de supervisión adecuados. Asimismo, se han establecido órganos de gobierno mejor
estructurados.

Dichos proyectos de consolidación han permitido conocer mejor la demanda del Sector, a
través de encuestas y estudios. Asimismo y de manera complementaria, los proyectos
permitieron iniciar los trabajos para desarrollar los cimientos de una cultura financiera en el
Sector, a través de los proyectos de Educación Financiera de BANSEFI.

Diagrama 3.
136

Resumen de la evolución del SACPYC en el marco regulado

2002-2005 2006-2008 2009-2010 2011-2012


• Censo del Sector • Proyectos de Consolidación: • Apoyos individuales • Apoyos individuales:
• Formación de Comités de – Seguimiento de Prórroga • Opinión de Prórroga – Énfasis en autorización
Supervisión Auxiliar • Apoyos a proceso de Condicionada • Evaluación y plan de trabajo
• Proyecto de Consolidación: autorización • Apoyo a proceso de de sociedades de reciente
– Diagnóstico, programas – Migración contable autorización incorporación
de trabajo, – Auditorías • Educación Financiera • Apoyo apara salida de
seguimiento – Avalúos • Reforma al marco jurídico: sociedades inviables
– Preparación Prórroga • Capacitación en temas – Incorporación de • Consolidación de la nueva
Condicionada regulatorios sociedades “disidentes” estructura del Sector
• Capacitación (temas • Apoyo para salida de • Apoyo para salida de • Educación Financiera
regulatorios) sociedades inviables sociedades inviables

Principales Resultados
• 12 Federaciones • 74 Sociedades autorizadas • 21 Sociedades autorizadas: • En 2011 se autorizaron 8
autorizadas – 30 SFP – 7 SFP Sociedades y 10 tienen
• 3 Sociedades autorizadas: – 44 SCAPS – 14 SCAPS expediente en CNBV (vs una
– 3 SFP • 299 Sociedades en Prórroga • 225 Sociedades en Prórroga expectativa de CNBV de 40
• 12 Comités de Supervisión Condicionada: Condicionada: Sociedades autorizadas)
certificados – 86% en B+ y B – 84% en B+ y B • Las Sociedades autorizadas
• 373 Sociedades en Prórroga • Estrategia para la mantienen y mejoran sus
Condicionada: integración de Educación indicadores
– 20% en B+ y B Financiera.;761 • 140 Sociedades de reciente
capacitadores. incorporación evaluadas y
• 140 Sociedades que se con plan de trabajo
incorporan al proceso de • Se apoya procesos de salida
formalización del Sector ordenada (Oaxaca)

SFP: Sociedades Financieras Populares


SCAPS: Sociedades Cooperativas de Ahorro y Présamo

8. Conclusiones
El Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo ha incrementado su presencia en el
sistema financiero mexicano y en la economía nacional tanto en términos absolutos como
relativos. Actualmente, las dos terceras partes de los socios del Sector son atendidas por
entidades autorizadas.

No obstante el avance tanto en la consolidación y fortalecimiento de las instituciones que


integran al Sector y a pesar de los cambios profundos que se vienen realizando, aún queda
mucho trabajo por realizar, principalmente en materia de operación, productos, administración
de riesgos y gobernabilidad hacia el interior de las instituciones. De igual forma subsiste el reto
de continuar avanzando decididamente en el proceso de inclusión financiera de la población de
menores ingresos a través de intermediarios confiables y eficientes.
137

En este sentido, la continuidad de la estrategia de fortalecimiento al SACPYC permitirá al


Gobierno Federal, con la participación preponderante de BANSEFI, cumplir con los objetivos
planteados originalmente de dar seguridad y certidumbre a la población usuaria de los servicios
que proporcionan las sociedades del Sector, al tiempo que se promueve el desarrollo ordenado
del mismo. Con ello, el Sector podrá consolidarse como promotor del desarrollo regional y
vehículo para canalizar financiamiento a la micro y pequeña empresa, la vivienda y, en general,
proveer servicios financieros que permitan a sus usuarios constituir un patrimonio y alcanzar
mayores niveles de bienestar.
CAPÍTULO VIII

POSIBLE CAPÍTULO DE FONAES


CAPÍTULO IX

POSIBLE CAPÍTULO DEL CCC


CAPÍTULO X

GANADORES DEL CONCURSO DE ENSAYOS

SOBRE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS


141

El Comité Nacional para la celebración en México del Año Internacional de las Cooperativas
2012, dado el reconocimiento del Gobierno Federal sobre la labor que realizan las sociedades
cooperativas como motor del desarrollo económico y social del país, emitió una convocatoria
para un concurso de ensayos, con el propósito de que las cooperativas o sus socios compartan
sus experiencias en cuanto al labor de la cooperativa en la reducción de la pobreza, la
generación del empleo, así como el desarrollo en sus comunidades.

Para la elaboración de los ensayos se recomendaron uno o varios de los siguientes temas: 1)
Desarrollo de la comunidad y sus socios; 2) Generación de empleo para sus socios; 3)
Inclusión social; 4) Acceso a los servicios financieros que ofrece la cooperativa a la población
que no los tenía, 5) Influencia de un buen gobierno cooperativo, la regulación y supervisión en
el crecimiento y solvencia de la cooperativa.

Los ensayos ganadores fueron anunciados el 20 de agosto de 2012, en la página de internet


creada por la Secretaría de Relaciones Exteriores con motivo de los festejos señalados
(http://cooperativas.sre.gob.mx/). A continuación se presentan dichos ensayos:

Primer lugar

Nombre:
Tipo de Cooperativa:
Ubicación:

ENSAYO PENDIENTE

Segundo lugar

Nombre:
Tipo de Cooperativa:
Ubicación:

ENSAYO PENDIENTE
142

Tercer lugar

Nombre:
Tipo de Cooperativa:
Ubicación:

ENSAYO PENDIENTE

Tercer lugar

Nombre:
Tipo de Cooperativa:
Ubicación:

ENSAYO PENDIENTE

Cuarto lugar

Nombre:
Tipo de Cooperativa:
Ubicación:

ENSAYO PENDIENTE

Quinto lugar

Nombre:
Tipo de Cooperativa:
Ubicación:
143

ENSAYO PENDIENTE
144

ANEXOS
145
146
147
148
149
150

Bibliografía

Alba, Víctor, Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Editorial
Limusa Wiley, S.A., 1964

Altamira y Crevea, Rafael, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas


tomadas de la legislación indiana, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM, 1987, vox: alhóndiga

Barrera Graf, Jorge, Las sociedades en derecho mexicano, México, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1983.

Bracho, Julio, De los gremios al sindicalismo: genealogía corporativa, México, Instituto


de Investigaciones Sociales, UNAM, 1990.

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estudio para el H. Congreso


de la Unión en cumplimiento del Artículo 55 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito,
Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI), 2010.

Centro para la Inclusión Financiera, ACCION International. Perspectivas para México


de Inclusión Financiera Integral. Informe oficial del Proyecto de Inclusión Financiera en
2020. Borrador de discusión, 2009.

DAI (Development Alternative Inc). Encuesta sobre preferencias y necesidades de


usuarios de productos y servicios financieros del Sector de Ahorro y Crédito Popular.
Informe de Análisis y Resultados. 2010.

De Sahagún, Bernardino, Historia General de las Cosas de Nueva España, 4ª edición,


México, Porrúa, 1979.
151

Diario Oficial de la Federación, Tomo LXXXV, No 30, México, sábado 4 de agosto de


1934.

Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Tomo I, No 37, XXXVIII Legislatura


México, jueves 23 de diciembre de 1937.

Enciclopedia de México, Tomo II, edición especial, México, Secretaría de Educación


Pública y Compañía Editora de Enciclopedias de México, 1987, Vox: calpulli.

Escartín Arroyo, Roberto, "Historia de Santa Fe de México, de cómo fue fundada por
Don Vasco de Quiroga, de las dificultades que hubo para establecer el hospital y
labores de indios, del acueducto y obras hidráulicas, edificaciones y asuntos sobre la
posesión de las tierras y vida y abasto del Pueblo-Hospital", México, investigación
pendiente de publicación, Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana,
1989.

Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera


(FEDECOP), Gerencia de Pesquerías. Comunicación Personal, 2011.

Financiera Rural, Documento interno de trabajo, Juárez Torre, M. et. Al. Financiera
Rural 2007. México.

Fritz-Krocckow, Bernardo, Evaluación del cooperativismo mexicano, en Comercio


Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, vol. 36, No. 9, septiembre de 1986,
México.

Hart M., John, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, 3ª edición,


México, Siglo XXI editores, 1988.

Hernández Vázquez, Marcos (2009). Plan Comunitario de manejo del fuego. Ejido
Reforma Agraria. México: Asesoría para el Manejo de Recursos Naturales en pro del
Desarrollo Sostenible (AMBIO).

Inostroza Fernández, Luis, Movimiento cooperativista internacional. Cooperativismo y


sector social en México. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1989.
152

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2004, Censos Económicos,


Pesca y Acuacultura. México.

Lastra Lastra, José Manuel, La nueva empresa cooperativa ¿un reencuentro con el
derecho privado?, en Revista Jurídica Jalisciense, México, Año 5, Núm. 2, mayo-
agosto, 1995.
Leal, Juan Felipe y José Woldenberg, La clase obrera en la historia de México, del
estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista, 5ª edición, México, siglo veintiuno
editores, 1988.

Liga Nacional de Sociedades Cooperativas, Comentarios al Proyecto de Ley General


de Sociedades Cooperativas, México, s-e, 1937.

Lineamientos de Operación del Programa de apoyo para Fomentar la Inclusión


Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo
(PAFOSACPYC), 2012. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad
Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI).

Lineamientos de Operación del Programa para que los integrantes del sector de ahorro
y crédito popular y cooperativo puedan acceder a los apoyos de asistencia técnica y
capacitación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional
de Crédito, a fin de promover su fortalecimiento y su adecuación al marco jurídico
aplicable, 2012.

Los anarquistas mexicanos 1860-1900, Trad. Ma. Elena Hope, México, Colección Sep-
Setentas, Secretaría de Educación Pública, 1974.

Mendieta y Núñez, Lucio, El Derecho Precolonial, 5ª edición, México, Porrúa, 1985.

Moreno Rivas, Manuel, Socialismo en Topolobampo, Guadalajara, Jal., México,


Editorial Ágata, 1992.

Murcia, Héctor (1982). Administración de empresas asociativas de producción


agropecuaria. Venezuela: IICA Biblioteca Venezuela, 232 pp.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Agricultural


and Fisheries Policies in Mexico: Recent achievements, continuing the reform agenda,
2006.
153

Palafox Terán, Jorge, et alt, Estudio de profundidad sobre el cooperativismo mexicano,


México, s-e, 1982.

Partido Revolucionario Institucional (PRI), Plan Sexenal en la gira del General Lázaro
Cárdenas, México, 1986.

Pierre William, Jhonson (2004). El Comercio Justo en México. Sellos de Garantía y


Estrategias. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Plan Estratégico 2009-2012. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,


Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI).

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012.

Presidencia de la República. Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo


(Pronafide) 2008-2012.

Rojas Coria, Rosendo, Tratado del cooperativismo en México, 3ª edición, México,


Fondo de Cultura Económica, 1984.

Salinas Puente, Antonio, Administración y mercadotecnia para cooperativas, Tampico,


México, Publicación del Gremio Unido de Alijadores, S.C. de R. L., 1978.

Senado de la República, Planes de la Nación Mexicana, Libro 8, Cámara de Senadores


de la República, LIII Legislatura, 1987.

Soberanes, José Luis, Una aproximación a la historia del sistema jurídico mexicano,
México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Una mirada al interior al Sector de Ahorro y Crédito Popular en México. Estudios sobre
hogares e instituciones, 2002-2006. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,
Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI).

Valadés, José C., Topolobampo, la metrópoli socialista de Occidente, en El Trimestre


Económico, México, Fondo de Cultura Económica, vol. VI, núm. 3, octubre-diciembre
1939.
154

Vega, Josefa y Pedro A. Vives, Lázaro Cárdenas, Madrid, España, editorial Historia 16,
Información y Revistas, S.A., 1987.

Zafra Oropeza, Áurea, Las Cofradías de Cocula, Guadalajara, Jalisco, México, Editorial
Ágata, 1996.

Leyes

Código de Comercio, Diario Oficial de la Federación, Tomo XXI, No 92, México, martes
15 de octubre de 1889.

Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

Ley General de Sociedades Cooperativas, México, Cámara de Diputados LV


Legislatura, 1994.

Ley General de Sociedades Cooperativas (publicada el 3 de agosto de 1994, con última


reforma publicada el 13 de agosto de 2009)

Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y


Préstamo.

Páginas electrónicas

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). Enciclopedia de


los Municipios de México. Chiapas.
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/pres.htm#est Código de campo cambiado

Museo de las Aves México (2003). Museo de las Aves México. México.
www.museodelasaves.org Código de campo cambiado

http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/oaxacampioscolor.pdf Código de campo cambiado

http://www.parkswatch.org/parkprofiles/maps/mabr_spa.gif Código de campo cambiado


155

Programas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2011). Guía
rápida 2011. Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. México.

Programa Convenios en Materia de Justicia. Reglas de Operación 2011.

Programa Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena. Reglas de Operación


2011.

Programa Fondos Regionales Indígenas. Reglas de Operación 2011.

Programa Maestro Nacional de Camarón de Altamar. ITAM. México. Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA-
CONAPESCA), 2008.

Programa Maestro Nacional de Langosta. ITAM. México. Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA-CONAPESCA), 2008.

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas. Reglas de Operación 2011.


156

Вам также может понравиться