Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL TRÓPICO


CARRERA INGENIERIA PETROQUÍMICA

TRANSPORTE DE GAS
NATURAL Y SISTEMAS DE
COMPRESIÓN

DOCENTE: Ing. Johnny Jala Quiroz

INTEGRANTES: Brian Montaño Fernández


Rodolfo Quinteros Ventura
Ruddy Zeballos Crespo

ASIGNATURA: Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos

FECHA: 19/Junio/2018

VALLE SACTA - COCHABAMBA - BOLIVIA


INDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
2. MEDIOS DE TRANSPORTE DE GAS .......................................................................................... 3
3. TRANSPORTE DE GAS POR TUBERIAS: .................................................................................... 5
3.1. Gasoductos .................................................................................................................... 5
3.3. Planificación de sistemas de transmisión de gas .............................................................. 6
3.4. Selección de ductos ........................................................................................................ 6
3.4.1. Efectos del diámetro sobre la capacidad del ducto .................................................... 6
3.4.2. Efectos de la presión de operación sobre la capacidad .............................................. 7
3.5. Estaciones compresoras.................................................................................................. 7
4. EQUIPOS PRINCIPALES EMPLEADOS EN EL TRANPORTE POR GASODUCTOS ............................ 7
4.1. Compresores .................................................................................................................. 7
4.1.1. Clasificación y aplicaciones ....................................................................................... 7
4.1.2. Compresores alternativos de embolo ....................................................................... 9
4.1.3. Compresores de membrana ................................................................................... 16
4.1.4. Compresores centrífugos ....................................................................................... 16
4.1.5. Compresores rotativos ........................................................................................... 16
4.2. Selección de un compresor ........................................................................................... 16
5. SEGURIDAD DEL GASODUCTO ............................................................................................. 17
6. FLUJO COMPRESIBLE DE GASES ........................................................................................... 18
6.1. Introducción y ecuación básica para el flujo en tuberías ................................................ 18
6.2. Flujo compresible isotérmico ........................................................................................ 18
6.3. Caída de presión y factor de fricción en el flujo de gases ................................................ 19
1. INTRODUCCION
El gas natural necesita pocas transformaciones para ser utilizado en sus destinos finales
de la industria y los hogares. En ocasiones es preciso filtrarlo de impurezas o reducir su
grado de humedad. Una vez esté listo comienza su largo viaje a partir de los yacimientos
hasta las grandes estaciones de distribución.

La mayor parte del gas es trasportado directamente en gasoductos, Otra parte importante
se trasporta en forma de Gas Natural Licuado (GNL). El gas en bruto se enfría y comprime
hasta que pasa al estado líquido, entonces se carga en grandes buques metaneros, que
depositan su carga en estaciones de regasificación de ahí, el gas natural reconstituido se
inyecta en la red fina de distribución.

2. MEDIOS DE TRANSPORTE DE GAS


2.1. El transporte de gas

El trasporte de gas se considera que es el camino hacia la distribución, la cual es la etapa


final del sistema. Que puede ser residencial, comercial, industrial (como materia prima,
combustible). En esta etapa el gas debe de responder a todos los rigurosos patrones de
especificación, y estar prácticamente excepto de contaminantes, para no provocar
problemas operacionales a los equipos, donde será utilizado como combustible o materia
prima, cuando fuere necesario, el gas natural también debe tener olor, para que pueda ser
detectado, cuando sea necesario. El trasporte de gas natural, por lo general se realiza a
través de gaseoductos, En este caso muy especial puede ser trasportado en cilindros de
alta presión, en este caso es gas natural comprimido (GNC). En estado líquido es
transportado como Gas Natural Licuado (GNL). El gas natural puede ser trasportado por
medio de buques, barcazas y camiones criogénicos a temperaturas de menos 160 oC (-160
o
C). En este caso, que por lo general es metano en forma líquida, en lo que su volumen se
ha reducido 600 veces, con lo cual facilita su almacenamiento. En este caso para que gas
pueda ser utilizado, tiene que evaporizarse en equipos adecuados

2.2. Los diversos medios de transporte de gas

a) Carreteras: Este puede utilizarse, para transportar gas a granel. En vista que un
gas se puede comprimir en un contenedor a presion, o licuarse enfriandolo, lo que
permite su transpote por carreteras. Tambien se puede obtener traileres de botellas,
en donde cada botella posee unos envases especiales para poder comprimir.
Tambien cada botella dispone de una valvula de sobrepresion para aliviar cualquier
sobrepresion producidas tanto por causas naturales, como accidentales.
Por carreteras también se puede transportar gases licuados a presión. En las
cisternas de transporte de gas licuado, que por lo general para transportar gas
líquido de petróleo (GLP), se les instala una válvula anti rebote, que se utiliza para
aliviar. Las cisternas están recubiertas de un material que minimice la absorción del
calor radiante, En vista que los recipientes de trasporte de (GLP) son a presión, las
cisternas instalan manómetros, que sirven para medir la presión, los manómetros,
pueden, también servir para indicar incrementos de temperatura, que pueden causar
graves problemas a medios de transporte, todos los factores señalados, deben ser
tomados en cuenta para un eficiente trasporte.
b) Ferrocarril. Aquí, los materiales con los cuales se construyen el recipiente deben
de cumplir una serie de normas. También tienen que tener aislamiento térmico, para
evitar accidentes, que no se puedan controlar.
c) Vía Aérea. En este tipo de transporte las cantidades de gas son de poca
importancia. En vista, que pueden ocurrir un gran problema, ya que puede ocurrir la
grave formación de combustible líquido además la formación de aceites hidráulicos
y oxigeno presurizado, los cuales en caso de accidentes se pueden generar
incendios de proporciones considerables.
d) Vía Marítima y Fluvial. Este medio de transporte de gas se ha incrementado, debido
a la gran demanda. La gran variedad de productos que se transportan, se define
todo en un conjunto de buques especializados que configuran los diferentes modos
de transporte. Para cada producto se especifica el tipo de transporte y tipo de tanque
con el fin de obtener los máximos niveles de seguridad.
e) Tuberías. El gas procede de los yacimientos, de alguna forma debe de hacerse
llegar a los lugares de consumo. El gas que llega al sitio previsto, no solamente debe
tener calidad adecuada, sino que debe de tener el caudal suficiente para satisfacer
la demanda. El medio de transporte debe de tener también, una presión constante
y adecuada para el funcionamiento de los aparatos; estas finalidades se consiguen
mediante canalizadores, que transportan el gas a diferentes presiones, unidas entre
sí a diferentes presiones a través de estaciones de reguladoras.
3. TRANSPORTE DE GAS POR TUBERIAS:
3.1. Gasoductos
Son sistemas que sirven para transportar los hidrocarburos en estado gaseoso,
generalmente sus diámetros son grandes. Los gasoductos tienen carácter nacional e
internacional. A nivel nacional el gas se usa para consumo doméstico, como fuente de
energía en fábricas metalúrgicas, fábricas de cemento etc.
Es decir, para la industria. En un gasoducto tenemos las estaciones de compresión formado
por los grupos compresores como la parte fundamental de esta instalación.
Elementos que conforman un gasoducto:
 La tubería misma.
 Los caminos de acceso o mantenimiento.
 Las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las estaciones de
compresores o bombeo.
 Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo de la línea, se
requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares (por ejemplo,
aproximadamente cada 70 Km. en los gasoductos, o poliductos que son muy largos,
se instalan las estaciones de compresión a intervalos apropiados a lo largo de las
líneas de transmisión de gas para mantener la presión. El oleoducto o gasoducto
puede transportar petróleo crudo o gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de
transferencia o procesamiento. El petróleo o gas refinado pueden ser transportados
al usuario final, que puede ser una planta petroquímica o termoeléctrica.
3.2. Estaciones
Son las instalaciones que forman parte de un ducto y estas pueden clasificarse en:
estaciones de bombeo, estaciones reductoras de presión y estaciones de recepción.
Estaciones de bombeo. Son instalaciones que impulsan el producto a través de la tubería
con ayuda de los grupos motobombas, entregándole energía hidráulica a las estaciones
anterior y posterior a ella.
Estaciones reductoras de presión. Son las instalaciones de un ducto que tienen como
finalidad disminuir la presión del producto por medio de válvulas reductoras de presión.
Por condiciones operativas del sistema, se procede a realizar esta operación,
especialmente en los casos en que el producto, por su energía potencial de altura cambia
su posición a una de energía de presión alta.
Estaciones de recepción. Son las instalaciones que sirven para recibir y almacenar el
fluido que se transporta por el ducto. Está conformada por una tubería principal el cual
distribuye el producto a los respectivos tanques.
Estación reductora y de recepción. Son las instalaciones que funcionan como una
reductora de presión y de recepción, disminuyendo la presión de llegada del producto y
procediéndose a la recepción de los mismos en los tanques de almacenamiento
Estaciones de bombeo y de recepción. Son las instalaciones que pueden funcionar como
estaciones de bombeo y de recepción, impulsando o recibiendo el producto en la forma que
se estime conveniente, e inclusive funcionando esta instalación como una estación inicial o
de cabecera.

3.3. Planificación de sistemas de transmisión de gas


Un sistema de transición de gas natural comprende tuberías de alta presión que transportan
gas entre puntos de abastecimiento y puntos de distribución a las áreas de consumo (de
mercado).
Los gases de distribuido en las áreas de mercado ingresan al sistema de distribución a
presión más baja para ser distribuida a los consumidores finales. El gas también puede ser
transportado para su almacenaje o bien para su conexión a otros sistemas de transmisión.
Los sistemas de transmisión consisten de secciones de tubería interconectados y
frecuentemente incluyen estaciones compresoras ubicadas a intervalos conformes a la
necesidad de variación de presión de flujo de gas a través de las tuberías. La distancia
entre estaciones compresoras consecutivas puede ser desde 48 km a más de 241km,
Dependiendo de las condiciones de flujo como así también de los requerimientos
económicos y las condiciones de terreno por donde se desarrolla el sistema.
Las presiones de operaciones máximas de los sistemas de transmisión son generalmente
mayores a 3450 kpa (500 psi) y pueden llegar a los 10340 kpa (1500 psi)

3.4. Selección de ductos


3.4.1. Efectos del diámetro sobre la capacidad del ducto
La capacidad de transporte de un ducto, aproximadamente, es una función de su diámetro
elevado a la 2.5; asumiendo fijas las presiones de entrada y salida, estos pueden
expresarse como:
3.4.2. Efectos de la presión de operación sobre la capacidad
La capacidad máxima de transporte de un gasoducto de un tamaño dado es prácticamente
una función lineal de la presión de operación, pasando por alto
el hecho que el gas natural no sigue las leyes clásicas de un gas de presión, volumen y
temperatura.
La presión máxima a la cual un gasoducto puede ser operado se llama presión de operación
máxima permisible (MAOP)

3.5. Estaciones compresoras


La función de una estación compresora de gas es elevar la presión de fluido en la línea con
el fin de suministrar la energía necesaria para su transporte. Para estación se cuenta con
una línea de succión donde el flujo inicia su recorrido, pasando luego por unos medidores
de flujo computarizados que son los encargados de medir y almacenar minuto a minuto
toda la información referente a la corriente de entrada, datos de presión, temperatura,
volumen y caudal.
El gas continúa su recorrido hacia los compresores, pasando antes por los “scrubbers”, que
se encargan de extraer el posible contenido de líquido. Finalmente, el gas a una mayor
presión, sale por las líneas de descarga de las compresoras, pasando por los medidores
de flujo de esta línea.
Toda estación cuenta también, con un suministro de potencia para la puesta en marcha de
los compresores, un motor por cada compresor, un ventilador para el sistema de
enfriamiento, un sistema de válvulas que regulan el paso del gas tanto para el
funcionamiento de los compresores como para el sostenimiento de la presión de trabajo
deseado, un pequeño compresor para el accionamiento de dichas válvulas, filtros que se
encargan de extraer las impurezas que puede contener el gas para cumplir los
requerimientos del mercado y toda la instrumentación necesaria para el control de procesos
de compresión.

4. EQUIPOS PRINCIPALES EMPLEADOS EN EL TRANPORTE POR


GASODUCTOS
4.1. Compresores
4.1.1. Clasificación y aplicaciones
Los compresores son a los gases lo que las bombas a los líquidos. Haciendo entrar en
esta categoría a las máquinas soplantes y a los ventiladores, el término compresor
designará toda máquina mecánica que permita la compresión o transporte de gases.
Estos auxiliares de fabricación, tienen en general un precio muy elevado y un
funcionamiento delicado, a la vez que sus responsabilidades son enormes para la buena
marcha de las unidades bajo presión. El fallo de un compresor es siempre muy grave y
necesita normalmente, muy rápidos reflejos para paliar esta deficiencia. El cuadro nos da
los diferentes tipos de compresores y sus características fundamentales.

La utilización en la refinería se diferencia según el fluido transportado: aire o


hidrocarburos gaseosos.
4.1.1.1. Compresores de aire
Los compresores se utilizan principalmente para tres servicios diferentes:
a. Aire de servicio
— para alimentar de aire motor a las grandes válvulas o a sus servomotores;
— para funcionamiento de las herramientas neumáticas.
— para accionamiento de aparejos en atmósfera de gas.
Este aire de servicio debe estar de 7 a 10 kg/cm2, habiendo sido parcialmente desecado /
desaceitado.
b. Aire de procesos
Este aire no es suministrado por la red, sino directamente por un compresor, que forma
parte de los elementos auxiliares de la instalación.
— insuflado de aire para agitación de líquidos;
— transporte neumático de catalizador o tierras activadas;
— regeneración de catalizadores por combustión;
— procesos diversos de oxidación.
c. Aire de instrumentos
— para gobierno de la admisión o modulación del aire de servicio, de las grandes válvulas
de regulación;
— mando directo de válvulas pequeñas de membrana;
— mando de la regulación de los compresores de gas tipo «dual control».
— sobre presión de cajas de aparatos eléctricos en zonas antideflagrantes y, algunas
veces, en salas de control completas.
Aunque las especificaciones americanas sólo prevén una presión de impulsión de 5
kg/cm2, y que la presión de utilización no exceda de los 2,8 kg/cm2, se utilizan los
compresores de aire de pistón que dan una presión de 8 a 10 kg/cm2 que proporcionan
un amplio coeficiente de seguridad, para las pérdidas de carga en las líneas y en el
secador.
Se pueden estimar, aproximadamente, las necesidades de aire de una refinería, según el
cuadro siguiente:

4.1.1.2. Compresores de gas


Los compresores de gas encuentran su empleo en:
— las unidades de reformado catalítico para el reciclo, a alta presión, de los gases ricos
en hidrógeno;
— las unidades de fraccionamiento de gases, para dar a sus columnas la presión de
trabajo, o para licuar los gases;
— las centrales frigoríficas, tales como las que se utilizan en el desparafinado de aceite y
el desasfaltado con propano;
— en el transporte de gas natural a través de un «pipe-line»;
— la reinyección de gas en los pozos.

4.1.2. Compresores alternativos de embolo


Nos contentaremos con mencionar los compresores alternativos accionados por cilindros
de vapor, que prácticamente no se utilizan hoy en día, así como los accionados por un
motor eléctrico síncrono, que presentan problemas de Instalación en las zonas peligrosas.
Generalmente se encontrarán en la refinería, los compresores accionados por turbinas y
reductor, o bien, por un motor de gas.
A. Características de funcionamiento
1. Relación de compresión
Llamando Pa y Pr las presiones absolutas de aspiración e impulsión, la relación de
compresión se define por:

La reglamentación actual limita la relación de compresión a 4 para los compresores que


absorben mis de 15 CV, cualquiera que sea el fluido comprimido, si el aparato se
encuentra en una zona, antideflagrante. La relación máxima autorizada por etapa, para
los demás casos de utilización, es del orden de 11; sin embargo, esta relación se alcanza
raramente en la práctica, pues se obtiene una economía de potencia multiplicando el
número de etapas. Esta economía resulta de la reducción de volumen aparente en la
aspiración de la etapa siguiente por la posibilidad de efectuar una refrigeración intermedia
entre cada etapa. Por el contrario, se tiene una pérdida de potencia debido a la pérdida de
carga en el refrigerante, que obliga a aumentar la relación de compresión en la segunda
etapa (figura 5.11). Finalmente, la relación de compresión queda limitada por la
temperatura teórica del escape, que no debe sobrepasar los 180'C, para tener un buen
funcionamiento de las válvulas y de la lubrificación.

La relación entre la presión y la temperatura en el transcurso de una compresión adiabática, viene dada por
la relación:

donde Y es la relación de los calores específicos molares a presión constante Cp y a volumen constante Cv.
La fórmula de Mayer permite escribir, para un gas perfecto:

El cuadro 5.9 da los valores Cp de los gases usuales en función de la temperatura, así
como su densidad con relación al aire, y su peso molecular. La figura V.11.27 permite la
resolución gráfica de la ecuación [V.11.10].

Fig. 5.12. — Abaco para la determinación de la temperatura de impulsión de un


compresor para un ciclo adiabático.
Cuadro 5.9
2. Potencia de compresión
El trabajo teórico de compresión adiabática viene dado por:

dónde:

Esta fórmula, válida para gases perfectos, debe sufrir un cierto número de correcciones
para tener en cuenta la no Idealidad del gas, y el carácter no adiabático de la compresión.
En la práctica, se determina la potencia específica en CV/103.m3/h mediante la utilización
de las figuras V.11.28, 29, 30 ó 31, que corresponden a la ecuación [V.11.12] a la que se
le ha aplicado un coeficiente de rendimiento aproximado de 0,85.
Con la figura 5.17., se establece una primera corrección teniendo en cuenta la densidad
con respecto al aire; finalmente, la figura 5.18., nos proporciona un segundo factor de
corrección en función de la relación de compresión y de la presión de aspiración.
La potencia del compresor se obtiene mediante la multiplicación de la cifra hallada,
después de estas tres lecturas, por el número de etapas y por 10-3. Q, expresado en
m3/hora.
3. Émbolos
Un factor muy Importante que condiciona la buena marcha de un compresor alternativo es
la velocidad lineal del pistón. Los suministradores de aros graficados desaconsejan las
velocidades superiores a los 2 m/i en el servicio continuo, y a los 2,5 m/s en el
intermitente.
Por el contrario, con cilindros lubrificados, las velocidades pueden alcanzar los 3,5 m/s.
En las figuras 5.19, 5.20 y 5.21 se presentan diferentes tipos de cilindros horizontales. Se
debe observar que los compresores bien construidos poseen camisas amovibles y guías
de corredera recambiables.
El conjunto dinámico de las partes móviles debe ser estudiado y el volante dimensionado,
para evitar el deterioro de los acoplamientos, en el caso de esfuerzos contrarios.

vista de conjunto

detallado la cabeza
Fig. 5.19. — Compresor alternativa de pistones y detalle de una cabeza de baja presión,
lubrificada de doble efecto (Clark).
Fig. 5.20. —Cilindro de doble efecto no lubrificado (Clark).

Fig. 5.21.— Cilindro de alta presión, sin segmentos, De simple efecto (1 400 kj/cm2)
(Clark).

Fig. 5.22. — Compresor vertical, con cilindro de doble efecto, con laberinto (Sulzer), La
cruceta, eI cojinete de guía y el propio cilindro están refrigerados por agua.
1. Cruceta.
2. Cojinete de guía.
3. Dispositivo, rascador de aceite.
4. Aro - pantalla de aceite.
5. Junta de estanqueidad.
6. Válvula de láminas.
Cuando se comprime un gas muy puro, y se quiere evitar su contaminación por partículas
microscópicas de grafito, se utilizan compresores de pistón verticales, con estanqueidad
mediante laberinto (fig. 5.22). En este tipo de compresores la velocidad lineal del pistón
puede ser muy elevada.
B. Regulación
La regulación del caudal en función de los diversos elementos: presión de aspiración
constante y presión de Impulsión constante, se puede conseguir de diversas maneras:
— variación de la velocidad del sistema de accionamiento como en los compresores con
motor de gas;
— dispositivos estáticos o dinámicos, previstos sobre compresores a velocidad constante.
La figura V.11.38 muestra el esquema de regulación con 5 posibilidades.
0 %: válvulas 1 y 2 bloqueadas abiertas;
0-25 %: válvula 1 ó 2 bloqueada abierta y válvula 3 6 4 bloqueada cerrada;
25-50 %: válvula 1 ó 2 bloqueada abierta;
50-75 %: válvula 3 ó 4 bloqueada abierta;
75-100 %: ninguna de las válvulas funciona bloqueada.
Cuando el bloqueo de las válvulas se efectúa para trabajar en una región determinada, se
regula con precisión el caudal mediante un «by pass», dotado de una válvula automática
de control.

4.1.3. Compresores de membrana


Se emplean especialmente para transportar pequeños caudales de gas (de 10 a 50 m'/h)
a muy altas presiones (100 a 1 000 kg/cm2), según el número de etapas. Funcionan sin
engrase y sin cierre de estanqueidad, lo que les permite admitir gases muy corrosivos,
gracias a un juego de membrana de diversas calidades de acero o, aún, de materias
plásticas.
La figura 5.23., nos muestra un compresor de membrana, de muy alta presión, utilizado
en petroquímica.

4.1.4. Compresores centrífugos


Estos aparatos funcionan según el mismo principio que las bombas centrifugas y tienen
diversas etapas de compresión. Cada una posee un rodete, en el cual el gas recibe una
energía cinética, que se transforma en presión en el difusor.
A la salida de éste, el gas a presión se dirige hacia la aspiración del siguiente rodete, a
través de un canal, que tiene, algunas veces alabes fijos destinados a evitar los torbellinos
y reducir la pérdida de carga entre etapas.
A. Compresores centrífugos con junta horizontal
B. Compresores de junta vertical
C. Regulación

4.1.5. Compresores rotativos


A. Compresor de husillo
B. Compresores de paletas

4.2. Selección de un compresor


Un compresor consiste de dos componentes principales: una fuerza motriz y un compresor.
La selección de un particular tipo dependerá de la consideración en conjunto de los
aspectos técnicos y económicos. Las consideraciones técnicas deberán incluir:
 Disponibilidad en el tamaño requerido
 Compatibilidad con los tipos ya existentes en operación
 Fiabilidad, seguridad flexibilidad bajo variaciones de presión
 Consideraciones ambientales (emisiones, niveles nocivos) Las consideraciones
económicas deberían incluir:
 Costo de capital
 Costo de mantenimiento y operación
 Costo de combustible

5. SEGURIDAD DEL GASODUCTO


El transporte de gas natural por gasoducto incluye algún grado de riesgo para el público en
caso de un accidente y el subsiguiente escape de gas. El riesgo más grave es el de un
incendio o explosión después de una ruptura importante en el gasoducto.
Las fuerzas externas son la causa principal de los accidentes de los gasoductos y
oleoductos, y han sido implicadas en más de la mitad de los incidentes. Otras causas
incluyen la corrosión y los defectos de los materiales y la construcción.
Los accidentes pueden ser causados por:
 La operación negligente de equipos mecánicos (rozadoras y
retroexcavadoras)
 El movimiento de la tierra debido a un hundimiento, corrimiento,
derrumbe o terremoto
 Los efectos del clima (viento, tempestades, fuerzas térmicas)
6. FLUJO COMPRESIBLE DE GASES
6.1. Introducción y ecuación básica para el flujo en tuberías
Cuando en los gases ocurren cambios de presión mayores del 10%, la resolución del
balance de energía resulta más complicada debido a la variación de la densidad o volumen
específico con los cambios de presión. El campo del flujo compresible es muy amplio y
cubre una enorme gama de variaciones de geometría, presión, velocidad y temperatura. En
esta sección restringimos nuestro análisis al flujo isotérmico y adiabático en tuberías
uniformes y rectas, y no tratamos el flujo en boquillas.
La ecuación general de balance de energía mecánica puede usarse como punto de partida.
Si suponemos un flujo turbulento, de modo que α= 1.0; que no haya trabajo de eje, de modo
que Ws= 0; y escribiendo la ecuación para una longitud diferencial dL, la ecuación de
balance de energía se convierte en:
𝑑𝑝
𝑣𝑑𝑣 + 𝑔𝑑𝑧 + + 𝑑𝐹 = 0 (1)
𝜌
Para un ducto horizontal, dz = 0. Usando sólo el término fricciona 1 de corte de pared para
dF y escribiendo la ecuación (2.10-6) en forma diferencial,
4𝑓𝑣 2 𝑑𝐿
𝑣𝑑𝑣 + 𝑉𝑑𝑝 + =0 (2)
2𝐷
donde V =l/ρ. Suponiendo un flujo en estado estacionario y un diámetro de tubería
uniforme, G es constante y
𝑣
𝐺 = 𝑣𝜌 = (3)
𝑉

𝑑𝑣 = 𝐺𝑑𝑉 (4)

Al sustituir las ecuaciones (3) y (4) en la (2) y reordenando,


𝑑𝑉 𝑑𝑝 2𝑓𝐺 2
𝐺2 + + 𝑑𝐿 = 0 (5)
𝑉 𝑉 𝐷
Ésta es la ecuación diferencial básica que debe integrarse. Para hacerlo, es necesario
conocer la relación entre V y p a fin de evaluar la integral de dp/V. Esta integral depende
de la naturaleza del flujo, y dos importantes condiciones que se usan son el flujo
isotérmico y el adiabático en tuberías.

6.2. Flujo compresible isotérmico


Para integrar la ecuación (5) para flujo isotérmico, se supondrá un gas ideal donde
1
𝑝𝑉 = 𝑅𝑇 (6)
𝑀
Al despejar V en la ecuación (6) y sustituyéndola en la ecuación (5), e integrando con la
suposición de que f es constante,
2 𝑑𝑉 𝑀 2 𝐺2 2
𝐺 2 ∫1 + ∫ 𝑝𝑑𝑝 + 2𝑓 ∫1 𝑑𝐿 = 0 (7)
𝑉 𝑅𝑇 1 𝐷
𝑉2 𝑀 𝐺2
𝐺 2 𝑙𝑛 + (𝑝22 − 𝑝12 ) + 2𝑓 ∆𝐿 = 0 (8)
𝑉1 2𝑅𝑇 𝐷
Sustituyendo V2lV1 por p1/p2 y reordenando,
4𝑓∆𝐿𝐺 2 𝑅𝑇 2𝐺 2 𝑅𝑇 𝑝1
𝑝12 − 𝑝22 = + 𝑙𝑛 (9)
𝐷𝑀 𝑀 𝑝2
donde M = peso molecular en kg-masa/kg-mol, R = 8314.34 N*m/kg-mol*K y T =
temperatura en K. La cantidad RT/M = 𝑝𝑝𝑟𝑜𝑚 /𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 , donde 𝑝𝑝𝑟𝑜𝑚 = (𝑝1 + 𝑝2 )/2 y 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 ,
es la densidad promedio a T y 𝑝𝑝𝑟𝑜𝑚 . En unidades del sistema inglés, R = 1545.3
pies*lbf/lbmol * °R y los términos del lado derecho se dividen entre 𝑔𝑐 . De esta manera, la
ecuación (9) se transforma en
4𝑓∆𝐿𝐺 2 𝐺2 𝑝1
(𝑝1 − 𝑝2 )𝑓 = + 𝑙𝑛 (10)
2𝐷𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑝2

El primer término de la derecha en las ecuaciones (9) y (10) representa la pérdida por
fricción tal como está dada por las ecuaciones (12) y (13). El último término en ambas
igualdades suele ser despreciable en ductos de longitud considerable, a menos que la
caída de presión sea muy alta.

6.3. Caída de presión y factor de fricción en el flujo de gases


Las ecuaciones y métodos para flujo turbulento en tuberías son válidos para líquidos
incompresibles. También pueden aplicarse a un gas si la densidad (o la presión) cambia en
menos del 10%. En este caso, se debe usar una densidad promedio 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 en kg/m3 y los
errores introducidos serán menores que los límites de incertidumbre del factor de fricción f.
Para el caso de gases, la ecuación (2.10-5) puede reescribirse como
∆𝐿 𝑣 2
∆𝑝𝑓 = 4𝑓𝜌 (11)
𝐷 2
4𝑓∆𝐿𝐺 2
(𝑝1 − 𝑝2 )𝑓 = (12)
2𝐷𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚
donde 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 es la densidad a 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 = (𝜌1 + 𝜌2 )/2. Además, el 𝑁𝑅𝑒 usado es DG/µ, donde
G está en kg/m2*s y es una constante independiente de la variación de densidad y
velocidad del gas. –La ecuación (11) también puede escribirse como
4𝑓∆𝐿𝐺 2 𝑅𝑇
𝑝12 − 𝑝22 = (13)
𝐷𝑀

donde R es 8314.3 J/kgmol-K o 1545.3 pie * lbf/lb-mol*°R y M es el peso molecular.


La deducción de las ecuaciones (12) y (13) se aplica sólo a los casos de gases en los que
el cambio de presión relativa es bastante pequeño como para que no ocurran grandes
cambios en la velocidad. Si la velocidad de salida se vuelve grande, el término de la
energía cinética, que se había omitido, adquiere importancia. Para cambios de presión
superiores a un 10%, está ocurriendo un flujo compresible.

PROBLEMA
En un tubo liso que tiene un diámetro interior de 0.01 m está fluyendo nitrógeno gaseoso a
25°C a una velocidad de 9 kg/s*m2. El tubo mide 200 m de largo y el flujo puede suponerse
isotérmico. La presión a la entrada del tubo es de 2.0265*105 Pa. Calcule la presión de
salida.

La viscosidad del apéndice A.3 es µ=1.77*10-5 Pa*s a T=298.15 K la presión del gas de
entrada P1=2.0265*105 Pa. G=9 kg/s*m2 D=0.01 m M=28.02 kg/kgmol, AL=200 m y
R=8314.3 J/kgmol*K suponiendo una caída de presión menor al 10% el número de
Reynolds es:

𝐷∗𝐺 0.01 ∗ 90
𝑁𝑅𝑒 = = = 5085
µ 1.77 ∗ 10−5

Por consiguiente el flujo es turbulento usando la figura 2.10-3 podemos sacar el valor de
f=0.009 para un tubo liso y sustituir en la ecuación.

4 ∗ 𝐹 ∗ ∆𝐿 ∗ 𝐺 2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇
𝑃12 − 𝑃22 =
𝐷∗𝑀

4 ∗ 0.009 ∗ 200 ∗ 92 ∗ 8314.3 ∗ 298.15


(2.0265 ∗ 105 )2 − 𝑃22 =
0.01 ∗ 28.02
𝑃22 = 1.895 ∗ 105 𝑃𝑎

Por lo tanto la utilización de esta ecuación es correcta debido a que la caída de presión es
menor al 10%.

Вам также может понравиться