Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

INNOVACIONES PEDAGOGICAS EN
EDUCACION SUPERIOR

Presentada como requisito para obtener


el grado académico de Diplomado En Educación Superior

Por
Marco Antonio Rodríguez Orosco
Sara Valdivia Arancibia

Cochabamba, mayo de 2018


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo re realiza en el proceso de formación de docentes del nivel superior,


pretende generar una experiencia de interacción de los estudiantes del diplomado en
docencia superior universitaria, es decir, conocimientos sobre la evolución del concepto
de innovación y la intervención de los principios de la educación en el marco de
mejoramiento e innovación pedagógica responsable, generadas por la planificación
curricular desde el Modelo de Educación Socio-comunitario Productivo, que está vigente
en el país.

La innovación en los procesos educativos, son necesarios en la intención de la


cualificación de la formación profesional. Uno de los motivos más relevantes está
relacionado con el avance de la ciencia y la tecnología, especialmente en los avances
tecnológicos de comunicación que son empleados por diversas disciplinas, ámbitos y
áreas de la actividad cotidiana en la población actual. Esto hace que los docentes de la
educación superior deban practicar nuevas destrezas y estrategias para responder a los
nuevos desafíos que plantea el mundo moderno, ya que la forma de pensar de los
jóvenes universitarios se caracteriza por ser dinámica y cambiante.

Por lo tanto, la innovación significa la introducción o inclusión de algo nuevo que produce
mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía más antes, a un estado de mejoría.
Finalmente, una innovación, para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener
un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica
profesional, en este caso docente, esto establecerá la diferencia entre simples
novedades, o cambios superficiales, y una autentica innovación.

El educador – docente, como profesional de la enseñanza, se caracteriza por poseer un


conocimiento especializado, que legitima la racionalidad de sus diagnósticos y sus
prácticas pedagógicas, haciéndose responsable de las acciones y de las consecuencias
de ellas. El conocimiento se ha convertido cada vez más en un elemento de poder. La
acumulación de conocimiento no ha significado, para la mayoría de los países
latinoamericanos, una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. Dicha
acumulación ha sido usufructuada por sectores minoritarios que, apropiándose de su
conocimiento para sus fines particulares, han permitido situaciones tales como la
mortalidad infantil, deserción escolar y exclusión escolar, analfabetismo, desempleo y
relaciones asimétricas en la redistribución de ingresos, entre muchas otras problemáticas
que nos aquejan.
JUSTIFICACIÓN

La innovación pedagógica se origina a partir de la iniciativa del docente, que incluso


puede ser demandado inicialmente por sus propios alumnos, y se aplica a nivel del aula,
en el contexto de su práctica pedagógica, siendo sus principales usuarios el propio
docente y los estudiantes, y su propósito se relaciona con el mejoramiento de los
aprendizajes de estos y de las dimensiones que forman parte de esta práctica.

Según Sansano. (1993) señala que, desde la autonomía organizativa y pedagógica, el


docente ejerce una acción innovadora que produce, en su desarrollo, satisfacciones
individuales y colectivas. Por otra parte, esta unión indisoluble de docencia e investigación
está respaldada por Freire, quien asegura que educación e investigación temática, en la
concepción problematizadoras de la educación por lo tanto concebimos la investigación
aunada a la práctica educativa, agregándole a esta un valioso instrumento de reflexión y
acción que permitirá al docente – investigador mejorar su intervención educativa. Este tipo
de práctica educativa conducirá, a formar individuos críticos de su realidad histórica e
interesados en la construcción del conocimiento a través de su participación en procesos
concretos de investigación.

Del mismo modo la importancia social es que permite orientar a los estudiantes, pues son
protagonistas del proceso educativo y son parte del cambio educativo institucional, pues
esta es la base fundamental de una sociedad actual de Bolivia. El desarrollo y la evolución
de las TIC han observado un avance vertiginoso, de tal suerte que hoy hablar de sistemas
y ambientes innovadores de aprendizaje, es reconocer nuevos territorios por donde la
gestión o mediación educativa viene sucediéndose. No por menos, las instituciones
educativas han tenido que hacer los esfuerzos pertinentes para adecuarse a esta
transformación tecnológica que incide en lo cultural, social y educativo.

Es por ello que se vienen proponiendo diferentes acciones que permitan responder con
pertinencia a las demandas de innovación educativa, por ejemplo la actualización y
creación de nuevos programas educativos en las modalidades semi-escolarizada y en
línea ampliando los horizontes para la mediación de aprendizajes a través de uso de
estos recursos, mismos que a su vez enriquecen la enseñanza en los programas
presenciales o mixtos
PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE

1. ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
La creatividad es una cualidad del ser humano que le permite desarrollar acciones para
generar nuevas ideas y cambios esperados. De acuerdo con Romo (2016), la creatividad
se define como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez. Para establecer la
relación entre ese entorno nuevo y la realidad, nos servimos de nuestra imaginación.

La gente concibe la creatividad como un atributo o cualidad con la que, prácticamente, se


nace. La “creatividad del artista” es la más reconocida como genuina. El mundo que nos
rodea lo percibimos cada uno de nosotros de distinta manera. Tenemos en nuestra mente
una versión personalizada de la realidad, es decir, cada uno de nosotros tenemos nuestra
propia visión del mundo que sentimos y entendemos, guiado por nuestra experiencia.

Se cree que la creatividad en las personas está relacionada con algún tipo
de desequilibrio o trastorno psicológico: personas temperamentales, melancólicas,
solitarias. Algunos autores afirman que: “hay siempre una patología que remite con
frecuencia a experiencias traumáticas de la infancia, una apertura a los conflictos del
inconsciente”. Los psicoanalistas debaten respecto hasta qué punto una persona con un
tipo de trastorno puede llegar a convertiste en un genio. Por ejemplo, el caso de Kim
Peek, ilustra de qué forma una capacidad sobrehumana en un ámbito (en su caso, una
habilidad prodigiosa para recordar todo lo que percibe) puede no traducirse en un
equilibrio de todas las facetas que como humanos aspiramos a desarrollar.

2. ¿CÓMO SE COMPORTA LA NATURALEZA CREATIVA?


Se puede decir que se presenta de forma natural en una persona con ciertos atributos o
dones que se manifiesta con espontaneidad, en torno al contexto social. A partir de los
atributos personales y las exigencias sociales, se plantea institucionalmente en forma de
innovación para el cambio social y debe afectar a un grupo de habitantes mayor. Además
se activa solo cuando el individuo está consciente de la importancia de la creatividad.

Arnold (1964), afirma que la creatividad como un resolver problemas, puesto que son
situaciones que reclaman del individuo un pensamiento creativo: trabaja con las
informaciones que posee, aplica experiencias anteriores y las combina con estructuras
nuevas que puedan solucionar el problema. Así en el proceso creativo se pasa por 4 fases
del pensamiento que el individuo vive con un determinado estado psíquico. Estas fases y
su estado psíquico correspondiente son: - preparación, vividas como tensión,
 Incubación, vivida como frustración,
 Comprensión, vivida como alegría, y
 verificación, vivida como concentración.

Torrance (1962): creatividad es un proceso de configuración de ideas o hipótesis, de


comprobación de esas ideas y de la comunicación de los resultados. Ello implica que el
resultado es algo nuevo, algo que con anterioridad no se había visto. Esto incluye
pensamiento aventurero, inventiva, descubrimiento, curiosidad, imaginación...

3. ¿CÓMO SE UTILIZA EL TÉRMINO DE LA INNOVACIÓN?

Es utilizado para designar una mejora con relación a métodos, materiales, formas de
trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no, ser
innovación: por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más
conocimiento o más experiencia, y en este caso no hay una innovación. Mientras que si el
método mejora porque se introdujeron nuevos elementos con la intención de mejorarlo
entonces puede ser asociado a una innovación. Nuevamente, reconocemos el elemento
intencional para reconocer y distinguir la innovación.

Una primer aproximación al concepto de innovación se relaciona con la introducción de


algo nuevo con la intención de producir una mejora (Moreno, 1995). Luego, si se
establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el
hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de
un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación, un
cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la
intervención de múltiples factores en una situación determinada, como la sustitución,
alteración, adición, reestructuración, eliminación o reforzamiento, de algún aspecto, por
ejemplo. De modo que la innovación resulta ser un proceso mucho más planeado,
deliberado y sistematizado que espontáneo.
Aun coincidiendo en que el término innovación esté asociado al significado de la
introducción de algo nuevo que produce mejora, y que por lo tanto trae consigo un
cambio, surge luego la discusión de qué será entendido por "nuevo". En un sentido
estricto, lo nuevo es asociado a lo que nunca antes había sido inventado, conocido o
realizado, que se genera, se instituye o se presenta por primera vez; utilizando este
significado de lo nuevo, las innovaciones serían realmente escasas o raras, no es común
que surja algo nuevo en el sentido antes mencionado. Esta reflexión nos conduce al
planteamiento de lo nuevo en otra dimensión, asociado sobre todo a formas o maneras
nuevas de hacer o utilizar algo. En este sentido, se admite como nuevo algo que ya ha
sido conocido o utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se utiliza en
nuevas circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones o formas de
organización, etc.

4. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN CON DIVERSAS ACEPCIONES DE INNOVACIÓN?


La relación surge a partir de cambios creados de aquellas originadas por defecto cuyo
objetivo es mejorar procesos que se inician de inquietudes y observaciones personales
respectos a las metas y objetivos previamente establecidos.

Hoy en día la palabra “innovación” se ha convertido en un cliché que no ayuda a tener una
base común de entendimiento y concienciación sobre lo que realmente significa. No es el
uso excesivo, el mal uso, el incrementalismo y el fracaso en su evolución. Los autores de
estas malas prácticas fueron directores generales, consultores, comerciantes, publicistas
y periodistas de la prensa de empresa que degradaron y devaluaron la idea
confundiéndola con el cambio, la tecnología, el diseño, la globalización, lo último de lo
último y cualquier cosa “nueva.

El problema también viene del propio lenguaje, ya que la palabra “innovación” en


castellano se refiere a: un proceso mediante el cual se logra un cambio (aplicado a un
producto, servicio, etc.) que es aceptado por el mercado. Al resultado mismo del proceso
de innovación (es decir, cualquier producto, servicio, etc., resultado del proceso de
innovación). Por ejemplo, cuando hablamos de que los smartphones son una “innovación”
nos referimos tanto al proceso de creación del dispositivo (que va desde que se lo
“pensó”, hasta que se vendió exitosamente el producto final), como al teléfono mismo
(que es el resultado del proceso de innovación).
Pero realmente lo que sucede es que innovar es difícil, y requiere saltos de gigante hacia
adelante o atrás, o hacia los costados… pero no más de lo mismo. Y por eso mismo las
empresas “innovadoras”, en el sentido de aquellas capaces de hacer algo realmente
“nuevo” (no existente previamente), son en la práctica muy pocas.

Para empeorar las cosas, existen también decenas de definiciones de lo que es una
innovación, y de lo que significa innovar, que expresan significados totalmente abiertos
(en el sentido de que cualquier cambio positivo es una innovación) hasta otros muy
específicos centrados solo en el ambiente empresarial.

Creo entonces que debemos tener bien claras estas diferencias:


 Novedad: algo nuevo, como por ej. los colores del iPhone.
 Creación: algo nuevo y valioso, como por ej. una colección de moda otoño-
invierno.
 Invención: algo nuevo, con potencial, que esté patentado.
 Innovación: algo nuevo y singularmente útil.

5. ¿EN QUE SE BASA LA TEORÍA DE HABERMAS ACERCA DEL CONOCIMIENTO?


Se basa en la construcción y transmisión de conocimiento educativo y pedagógico que los
distintos intereses humanos exigen formas de conocimientos diferentes los que a su vez
requieren de metodologías distintas basadas en formas de racionalidad diferente pero
internamente coherentes.

Lo que propone Habermas es el cambio de la filosofía de la conciencia (partiendo de la


premisa los objetos sirven para nuestros fines. Un sujeto actúa sobre unos objetos para
dominarlos, hasta el extremo de convertir al hombre en objeto de dominación también.
Esto es una concepción monológica de la subjetividad y es extremadamente perjudicial) a
la filosofía del lenguaje (ya no se trata de dominar al otro como si fuera un objeto, sino de
comunicarse con él, de interactuar, de comprenderlo de utilizar una racionalidad
comunicativa).

Habermas, propone 5 tesis, de las cuales la tercera y la cuarta se refieren a la


reconstrucción del materialismo histórico (tesis marxista que extiende el principio del
materialismo dialéctico al orden de la vida social: La historia está determinada por las
contradicciones entre los modos y relaciones de producción, las cuales desembocan en
una lucha de clases). El enfatiza en tres tipos de acciones fundamentales: Trabajo,
Lenguaje e Interacción Social (diferente Dominación) y a la vez tres tipos de intereses que
se relacionan directamente con éstas acciones: intereses técnicos, intereses prácticos de
comprensión e intereses emancipatorios, y la relación de ambos, acciones e intereses,
llevan a la construcción del conocimiento.

Cada interés específico participa, orienta y lleva a la construcción del conocimiento en un


tipo definido de ciencia, es decir, la consecución del conocimiento en las ciencias
empírico-analíticas, tal como biología, física, matemáticas, entre otras, prima el interés
técnico por la necesidad de dominar y explotar de manera sostenible a la naturaleza para
optimizar los procesos de trabajo; en las ciencias histórico-hermenéuticas, como la
lingüística, semiótica entre otras, se encuentra el interés práctico de comprensión para la
apropiación de la cultura y procesos culturales, y cuya expresión son los textos escritos y
el habla articulada; y en las ciencias crítico-sociales (ciencias de la discusión) está el
interés de la emancipación, busca crear un nuevo modelo social re-evaluando el actual
sistema de poder (capitalismo), basado en la interacción de sus miembros con un
pensamiento reflexivo, no en la dominación de unos por otros ni la alienación de sus
mentes. Es como diría Kant, pasar a una mayoría de edad.

6. ¿CUÁLES SON LOS MODELOS DE INNOVACIÓN?


 Modelo de investigación y desarrollo.
 Modelo de interacción social.
 Modelo organizativo.
 Modelo solución del problema.

7. ¿EL MODELO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO A QUE DIRECCIÓN ORIENTA


LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?
Orienta las primeras innovaciones educativas puestas en marcha y está fuertemente
condicionado por las innovaciones ejecutadas en el campo de las ciencias, tecnología e
industria de los países desarrollados. Tiende a ser fuertemente asimétrica, es decir que el
grado de colaboración entre los que realizan el diseño de la innovación y los ejecutantes -
los docentes - es baja o nula, lo que determina una clara distinción de roles y funciones.
Este modelo es como una estrategia para avanzar que se caracteriza por ser un enfoque
lógico y racional que ayuda a la innovación educativa bajo sus estrategias que son
sistematizados, y los docentes son considerados técnicos que ejecutan las diversas
acciones por, lo que el docente se limita al cumplimiento racional de lo previamente
establecido por otros.

8. ¿EN QUE SE BASA EL MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL?


Se basa principalmente en, interactuar y establecer relaciones de confianza y afecto, a
través de la observación en relación personal y profesional.

Basada en la observación y juicio de los posibles usuarios de la innovación que es


formulada y ejecutada en una realidad educativa diferente a la de éstos. Se toman
conocimientos de la ejecución de una determinada innovación, estimando la posibilidad
de replicarla en su propio ámbito educativo, al poseer una problemática similar al contexto
donde se aplica ésta. Presenta las siguientes fases: Toma de conciencia, interés,
evaluación, ensayo y adopción.

9. ¿QUE PLANTEA EL MODELO ORGANIZATIVO?


El modelo organizativo plantea desde un enfoque cultural, que permite establecer niveles
jerárquicos entre las universidades de distintas ejecuciones de desarrollo de estrategias.
Se plantea desde un enfoque cultural, considerando a la universidad como una
organización que posee una cultura propia y distintiva. Están basados en la dinámica de
las organizaciones, cuya característica general se relaciona con la constitución de
entramados de personas y grupos que se vinculan de diversas formas al interior de la
universidad. Sus principales fases son: planificación, adopción, ejecución, ensayo y
evaluación.

10. ¿QUE SE DEFINE EN EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS?


Define al docente como el protagonista principal para la solución de problemas a través
de la elaboración y ejecución de una innovación de conocimientos que poseen y que son
considerados vitales para la solución de problemas ya que el docente es el eje central.
Tiene como punto de partida a los docentes, los que definen las necesidades iniciales y
actúan solos o con asesores. Estos pretenden reestructurar internamente las condiciones
desfavorables que presenta la labor educativa de la universidad y su participación es
esencial para el logro de la innovación formulada. En cuanto al proceso se distinguen las
siguientes etapas: valorización del docente, diagnóstico, rol del asesor externo,
conocimientos del docente y motivación del docente.

11. ¿CÓMO SE PLANTEA LA ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN?


Se plantea como un camino viable que pretende objetivos claros y decisivos sin perder de
vista su sentido orientador manteniendo una posición para obtener el cambio mediante la
innovación.

El conjunto de decisiones que orientan las acciones y las prácticas de una organización
hacia la realización de su misión, tomando en cuenta la visión y los cambios internos
como de contexto, con el fin de disminuir la incertidumbre y maximizar la posibilidad de
actuar proactivamente

Las estrategias para ser efectivas necesitan convertirse en ideas fuerza con capacidad
para estimular la acción productiva y el diálogo dentro de la comunidad universitaria. Las
estrategias efectivas se caracterizan por pretender objetivos claros y decisivos, que deben
ser entendibles para todos, asegurando la viabilidad y vitalidad de la organización
educativa; mantener una posición y propiciar compromisos e identificar a los actores
competentes para el cambio.

12. ¿QUÉ ASPECTOS SE TOMAN EN CUENTA DESDE LA ORIENTACIÓN DEL


MODELO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO?
Como primer aspecto se toma encueta a los docentes como un pilar fundamental dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, sin su participación y compromiso las
innovaciones universitarias probablemente tienden a no alcanzar sus propósitos.

Por un lado, la innovación del aprendizaje se puede aplicar en cualquier dimensión de la


escuela o en aquellas áreas en que esta se vincula con la comunidad es decir todas las
innovaciones debe apunta, directa o indirecta, a elevar y profundizar la calidad de los
aprendizajes de sus estudiantes.

Los docentes son considerados técnicos que ejecutan las diversas acciones
contempladas en la mejora elaborada por aquellos. Estas acciones plantean una
secuencia lineal y cada actividad presenta un fino detalle para su ejecución, por lo que la
función del docente se limita al cumplimiento racional de lo previamente establecido por
otros, independiente de su interés y necesidad de cambiar. Estas fases incorporan
actividades de diseminación, demostración, prueba, implantación e institucionalización
definitiva.

13. ¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS DE LA INNOVACIÓN?


 Innovación Pedagógica. Parte de la iniciativa del docente y se aplica al nivel de
aula, en el contexto de su práctica pedagógica, siendo sus principales usuarios el
propio docente y los estudiantes, y su propósito se relaciona con el mejoramiento
de los aprendizajes de éstos y de las dimensiones que forman parte de esa
práctica.
 Innovación Universitaria. A requerimiento de los actores educativos, en relación
con los diversos procesos institucionales y considera otros agentes sociales que
se vinculan con la universidad, siendo su finalidad esencial el mejoramiento de los
aprendizajes y los aspectos institucionales que son objeto del cambio positivo. En
este ámbito se pueden incluir la generación de Proyectos Socioeconómicos.
 Innovación Socioeducativa. Genera transformación en el entorno socio-
comunitario de la universidad, originada principalmente del interés y la
participación de los distintos agentes sociales de la comunidad, con la
colaboración eventual de los actores escolares, y cuyo objetivo se vincula
directamente con una mayor formación de esas personas e indirectamente con los
aprendizajes académicos de los futuros profesionales.

14. ¿A QUÉ RESPONDE LA INNOVACIÓN UNIVERSITARIA?


La innovación universitaria responde a necesidades o carencias que se presentan en el
interior de la universidad, independiente si se considera pertinente incorporar a otras
personas relacionadas con la labor formativa, como es el caso de la comunidad. Un
ejemplo de ello, es la innovación que hace participar a éstos como monitores de los
alumnos en determinadas asignaturas, actuación que tiene como propósito central el de
favorecer los aprendizajes de los alumnos.

En la medida que la universidad promueva la participación - además de la capacitación y


formación - de los administrativos y de los diversos agentes sociales a través de las
innovaciones universitarias, aumente el interés de éstos por desarrollar un mayor número
de cambios educativos positivos en el plano de la comunidad local. Esta situación puede
permitirles un real aporte a la formación de los futuros profesionales y convertirlos en co-
responsables de la tarea que realiza todo educación universitaria.

La posibilidad de diferenciar a las innovaciones como pedagógicas, universitarias y


educativas, tiene la utilidad de conocer quiénes son sus promotores, en qué espacio se
aplica, cuál es el ámbito curricular innovado, identificar quiénes son sus usuarios y cuál es
la finalidad que se desea alcanzar con ellas. La aplicación de estos criterios facilita una
mayor comprensión de su naturaleza y una mejor descripción de sus principales
características, lo que permite presentarla a otros docentes para que juzguen, por sí
mismos, las ventajas que pueden ofrecerle para su posible adopción, en relación con sus
particulares prácticas pedagógicas.

15. ¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL DOCENTE INNOVADOR?


Se caracteriza por poseer un conocimiento especializado, que legitima la racionalidad de
sus diagnósticos y sus prácticas pedagógicas, haciéndose responsable de las acciones y
las consecuencias de ellas.

Conocimiento especializado, que legitima la racionalidad de sus diagnósticos y sus


prácticas pedagógicas, haciéndose responsable de las acciones y las consecuencias de
ellas.

Autonomía organizativa y pedagógica, el docente ejerce una acción innovadora que


produce, en su desarrollo, satisfacciones individuales y colectivas.

Metodología de trabajo en equipo, basada en la creación de formas de organización


cooperativas, tanto al nivel de formación permanente, perfeccionamiento realizado en las
propias universidades, como de la práctica docente.

16. ¿EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ENFOQUES QUE GUÍAN LA INNOVACIÓN


DOCENTE?
 Zeichner (1993), afirma que la enseñanza reflexiva se constituye a partir de la
capacidad de los educadores- docentes de criticar y desarrollar sus propias teorías
y prácticas, cuando reflexionan individual y colectivamente en y sobre la acción
acerca de su ejercicio docente y de las condiciones sociales que configuran sus
experiencias.
 Carr y Kemmis (1988), dice que mediante la innovación los docentes analizan su
práctica identificando estrategias para mejorarla. Este proceso introduce un
compromiso de cambio y mejora permanente.
 Imbernón (1995), afirma que los docentes deben tomar compromisos, actitudes y
propuestas investigadoras en sus clases y centros, pues todo proyecto innovador
en educación ha de ser paralelo al desarrollo docente y al de la investigación
desde la práctica
 Stenhouse (1991), afirma que el docente innovador debe ser capaz de generar
una capacidad para el autodesarrollo profesional autónomo, a través de
sistematizar procesos de reflexión, que le permitan comprender el cómo y el
porqué de lo que realiza en sus actividades de enseñanza a objeto de perfeccionar
sus acciones educativas.

17. ¿QUÉ ASPECTOS SON LOS QUE CONDICIONAN LAS INNOVACIONES DEL
DOCENTE?
El docente, como profesional de la enseñanza, se caracteriza por poseer un conocimiento
especializado, que legitima la racionalidad de sus diagnósticos y sus prácticas
pedagógicas, haciéndose responsable de las acciones y las consecuencias de ellas.
Estas condiciones son posibles de desarrollar en un espacio de autonomía y cuya
manifestación concreta se materializa en innovaciones que introduce en el currículum.

Desde la autonomía organizativa y pedagógica, el docente ejerce una acción innovadora


que produce, en su desarrollo, satisfacciones individuales y colectivas. Con una
metodología de trabajo en equipo, basada en la creación de formas de organización
cooperativas, tanto al nivel de formación permanente, perfeccionamiento realizado en las
propias universidades, como de la práctica docente.
 Uno de los aspectos despertar el interés en sus educandos.
 Muestra una seguridad de su conocimiento pedagógico.
 Se muestra el docente como un ejemplar a seguir para sus estudiantes.
18. ¿CUÁLES SON LAS RESISTENCIAS QUE PRESENTAN LOS DOCENTES
INNOVADORES?
En esta situación, es posible apreciar que el origen de la innovación se encuentra en la
iniciativa de los actores universitarios, los que buscan resolver algún problema o carencia
que se presenta a nivel del establecimiento, y que se puede vincular con su clima
institucional, las relaciones interpersonales, aprendizajes de los estudiantes relacionados
con materias presentes en todos los semestres - por ejemplo, compromiso de los
docentes, desarrollo de valores y actitudes en los actores educativos, liderazgo
pedagógico, identidad institucional, etc.
 La personalidad que muestra el docente dentro y fuera del aula.
 Una actitud positiva es esencial para el existo de sus estudiantes.
 Los maestros necesitan educarse y entrenarse en como diseñar un plan de lección
que se adapte a las necesidades y capacidades de sus estudiantes.

19. ¿QUÉ RESISTENCIA DE PERSONALIDAD PRESENTAN LOS DOCENTES?


Los maestros son figura clave en el proceso de aprendizaje para los estudiantes,
muestran una ética profesional, seguridad en sus conocimientos.

Lo anterior permite que los docentes puedan controlar más sus condiciones de trabajo,
disminuyendo en consecuencia grados de incertidumbre que presenta la labor educativa.
De esta forma, el conocimiento experto emerge en y desde la práctica y se legitima en
proyectos de experimentación reflexiva y democrática, en el propio proceso de
construcción y reconstrucción de la práctica pedagógica, indagando las condiciones
materiales personales y sociales que la configuran.

20. ¿QUE PUEDEN POTENCIAR LAS ACTITUDES NEGATIVAS?


 Actitudes negativas son, por ejemplo: me siento incomodo ante la presencia de
alumnos con problemas de aprendizaje.
 Me siento fracasado profesionalmente cuando mis alumnos fracasan a nivel
escolar.
 Las materias que tengo que impartir no son de mi especialidad.
21. ¿EXPLIQUE PORQUE SURGE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN?
Surge a partir de una indagación y análisis sobre un sector de lo real en el que, partiendo
de los problemas cotidianos del aula, desde la visión de quienes lo viven, posteriormente
pasa a la reflexión y acción sobre los mismos. En otras palabras, la investigación surge a
partir de un problema, posteriormente será llevado a un diagnóstico de debilidades y
fortalezas.

22. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN DE


LA INVESTIGACIÓN POSITIVISTA?
Actualmente, hay gran cantidad de resultados científicos sobre estudios educativos, con
enfoque positivista, basados en análisis estadísticos, a partir de encuestas estandarizadas
o de aplicación de determinados test, pero cuando se abusa de esta práctica, la
información puede no ser adecuada y tiende a descontextualizar los resultados.

En las investigaciones educativas y en las investigaciones sociales, en general, la relación


de separación entre el sujeto y el objeto impide ver la trama interactiva propia de la
educación, pues todos sus componentes conforman estructuras orgánicas muy
dinámicas, insertas en una praxis que funde interacciones e ingredientes humanos muy
diversos.

Por eso, es necesario asumir una actitud crítica ante la recurrente tendencia de las
investigaciones educativas, a encerrar su “objeto”; percepción que enclaustra los sujetos y
procesos partícipes de la educación, a espacios incomunicados, como si no fueran
protagonistas en la conformación de estructuras objetivo-subjetivas, vinculadas a
contextos cada vez más crecientes de procesos de internacionalización de la sociedad.

Todo lo anterior se acompaña de una interpretación mecanicista de la relación causa


efecto. A partir de la idea simplista que absolutiza el postulado, según el cual, y de manera
mecánica, conociendo las causas podemos actuar sobre los efectos. En realidad, esto ha
funcionado muchas veces, pero los efectos pueden ser impredecibles y el esfuerzo
investigativo, en sus resultados, ineficaz. En la educación, las estrategias nacidas de la
investigación, no siempre en su aplicación, han conducido a resultados felices,
precisamente por no tener en cuenta que las relaciones causales actúan en espacios muy
versátiles y dinámicos. Todo ello llama a la necesidad de reconsiderar las nociones de
determinismo, causalidad y pronóstico.

23. PRESENTE LAS CUATRO CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LA


INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SEGÚN PRING.
Se plantea una ruptura con la concepción de la investigación que sólo se ha ocupado de
una mera acumulación de conocimientos. Se postula una forma de investigar ligada a
nuestra práctica educativa, una educación regida por una condición profundamente
humana que implica una comprensión cabal de la sociedad en que estamos inmersos y
que nos permita la construcción de una conciencia crítica que, conjuntamente la
comprensión e interpretación de las situaciones, conduzca a la ejecución de planes de
acción que permitan una verdadera transformación de una realidad que nos ha sido
impuesta por diversos mecanismos de poder.

Estamos de acuerdo con Freire (1990) en que “sustituir simplemente una percepción
ingenua de la realidad por otra crítica no es suficiente para que los oprimidos se liberen”,
pero resulta un deber ineludible de los que creemos que un mundo mejor es posible
creando los espacios necesarios para avanzar hacia una investigación que esté
comprometida con el saber y con el hacer, con la participación y con la acción, con el
desarrollo de una conciencia crítica que conduzca hacia procesos de transformación.

24. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN CRÍTICA O


EMANCIPATORIA?
Es indispensable ubicar al lector en lo que concebimos como nuestra práctica educativa,
vista como un hecho social determinado a través del tiempo. Para que esta práctica
educativa, en un contexto social determinado, alcance su nivel más alto y se vuelva
dinámica y fructífera en la unión indisoluble de docencia e investigación.

Concebimos la investigación aunada a la práctica educativa, agregándole a ésta un


valioso instrumento de reflexión y acción que permitirá al docente-investigador mejorar su
intervención educativa. Este tipo de práctica educativa conducirá, a formar individuos
críticos de su realidad histórica e interesados en la construcción del conocimiento a través
de su participación en procesos concretos de investigación.
Consiste en una acomodación de la teoría a la práctica, o viceversa, que es una transición
de lo irracional a lo racional, del habito a la reflexión, de la dependencia a la emancipación
critica Es el estudio de una situación social que trata de mejora la calidad de la acción en
la misma

25. ¿QUÉ ES LA VISIÓN DIALÉCTICA DE LA RACIONALIDAD DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN – ACCIÓN CRÍTICA?
Están integrados en el plan el cual se presenta en un contexto social de la práctica
educativa y en una relación dialógica entre los participantes lo cual involucra la formación
permanente de los docentes

En la investigación-acción, el “objeto” lo constituyen las prácticas educativas y el


entendimiento de las mismas. Por tanto, existe una estrecha relación entre el sujeto y el
objeto de la investigación. Debido a esta relación indisoluble, se rechaza la visión
instrumental de la relación teoría-práctica y se auspicia una comunidad autocrítica, debido
a la doble dialéctica expresada en los binomios pensamiento-acción, individuo-sociedad y
teoría-práctica, existiendo y propiciándose también una relación dialéctica de suma
importancia: el análisis retrospectivo y la acción prospectiva.

En la espiral de autorreflexión diseñada se incluyen los momentos de la investigación-


acción: la planificación, la acción propiamente dicha, la observación y la reflexión. Estos
momentos, están integrados en el plan, el cual se presenta “prospectivo con respecto a la
acción y retrospectivo con respecto a la reflexión sobre la cual se construye. Todo en el
contexto social de la práctica educativa y en una relación dialógica entre los participantes.

26. PRESENTE LAS RELACIONES QUE USTED ENCUENTRA ENTRE LA TEORÍA


CRÍTICA Y LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN DENTRO DEL CAMPO EDUCATIVO
La teoría critica hace un énfasis en la evaluación de conocimientos previos que están
basados en la investigación que están dentro del campo educativo

El conocimiento se ha venido convirtiendo cada vez más en un elemento de poder. La


acumulación de conocimientos no ha significado, para la mayoría de los países
latinoamericanos, una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. Dicha
acumulación ha sido usufructuada por sectores minoritarios que, apropiándose de ese
conocimiento para sus fines particulares, han permitido la continuidad de situaciones tales
como alta mortalidad infantil, deserción y exclusión escolar, analfabetismo, desempleo y
relaciones asimétricas en la distribución de ingresos, entre otras muchas problemáticas
que nos aquejan. Ese proceso va de la mano con un modelo de investigación que
privilegia la generación de información sin pertinencia social, contribuyendo al
mantenimiento de patrones que han entronizado sociedades regidas por conductas
individuales, ajenas a los intereses colectivos y que son el soporte para perpetuar
estructuras de poder.

Una comprensión cabal de la sociedad en que estamos inmersos y que nos permita la
construcción de una conciencia crítica que, conjuntamente la comprensión e
interpretación de las situaciones, conduzca a la ejecución de planes de acción que
permitan una verdadera transformación de una realidad que nos ha sido impuesta por
diversos mecanismos de poder.

Sustituir simplemente una percepción ingenua de la realidad por otra crítica no es


suficiente para que los oprimidos se liberen”, pero resulta un deber ineludible de los que
creemos que un mundo mejor es posible creando los espacios necesarios para avanzar
hacia una investigación que esté comprometida con el saber y con el hacer, con la
participación y con la acción, con el desarrollo de una conciencia crítica que conduzca
hacia procesos de transformación.

Practica / investigación
1. Investiga acerca de las estrategias para desarrollar la creatividad.

 La analogía. Consiste en inspirarse en otro dominio del conocimiento humano


para hacer una transferencia de soluciones existentes. Por ejemplo: el patinaje
sobre ruedas nace de colocar un “coche” en cada pie. Si una analogía es poco
acertada, nos dará soluciones mediocres. Es lo que sucedió con las primeras
redes de ordenadores: copiaron la red de la telefonía humana, y hasta que en
1989 Tim Berners-Lee –descontento con los fuertes inconvenientes del sistema–
no ideó aplicar la analogía con una telaraña (web), no se crearon las bases para
que se expansionaran las redes en todo el ámbito mundial (world wide web). Así
se generó este progreso tan impresionante de la humanidad que llamamos la
Sociedad de la Información.
 La combinación o síntesis. Se trata de imaginar nuevas prestaciones a
productos o herramientas ya inventados. Un precedente histórico fue la famosa
“navaja suiza” con modelos que llegan a abarcar hasta 41 funciones. Un éxito
estelar más reciente ha sido el teléfono inteligente (smartphone), que ha
revolucionado nuestra manera de comunicarnos y de trabajar, y que aúna
funciones tan diversas como agenda electrónica, juegos digitales, cámara de fotos,
calculadora, Internet, GPS, linterna..., sin olvidar la primitiva: teléfono móvil.
 El pensamiento lateral. Promovido por el psicólogo Edward de Bono, consiste en
mirar las cosas de manera no habitual, no pensar como la mayoría de las
personas, sino buscar una mirada distinta, “divergente”, lateral. El teatro y el cine
de autor que rehúyen los llamados “planteamientos comerciales” pueden ser
inscritos en esta estrategia, así como los restaurantes que ofrecen cartas fuera de
la común o los hoteles destinados a tipos específicos de clientes, por poner solo
unos pocos ejemplos.
 La lógica inversa. La inspiración proviene de “negar la mayor”: ya no se trata de
una mirada lateral, sino de observar las cosas al revés de como las mira todo el
mundo. Cuando todas las cafeterías creaban ambientes totalmente urbanos y
dinámicos, ajustados a las prisas del mundo actual, Starbucks triunfó con el
concepto contrario: “Sentirse como en casa y sin prisas”. Cuando los muebles eran
vistos como objetos de arte o artesanales que acompañaban durante
generaciones, la empresa sueca Ikea triunfó en el mundo proponiendo muebles
funcionales y de vida perecedera. Hay miles de ejemplos de ideas pendientes: una
manta eléctrica que enfríe en lugar de calentar; una máquina que nos ayude a
dormirnos en lugar de despertarnos, un vehículo que conduzca en vez de ser
conducido.
 El peor enemigo puede ser el mejor aliado. Es una variante de la estrategia
mental anterior. Cuando en los grandes bosques de Estados Unidos se produce
un incendio, los bomberos –que se ven impotentes para atacar la magnitud del
mismo con agua– utilizan el fuego contra el fuego: queman de forma controlada
zonas de bosque que sirven de cortafuegos. Cuando la industria mercante naviera
fracasaba en los años sesenta del siglo pasado por culpa de la gran mejora en la
red de autopistas y carreteras y, en consecuencia, del transporte terrestre, la
solución pasó por aliarse con el enemigo: al convertir las cargas en cajas enteras
de camiones (contenedores) y facilitar la vida al transporte por carretera,
recuperaron su cuota de mercado.
 La eliminación de alternativas. Cuando el método de resolución nos ofrece una
gran cantidad de alternativas a probar y los primeros intentos fracasan, es muy
humano desmotivarse. Pero entre las cualidades del buen creativo está la
persistencia, la resistencia a la frustración. Cuando Thomas A. Edison buscaba la
solución al filamento de su famosa bombilla, en una rueda de prensa que ofreció
tras llevar más de mil experiencias fallidas, un periodista le preguntó por qué no
abandonaba y él contestó: “Porque cada fracaso nos enseña cosas nuevas y nos
sitúa más cerca de la solución”. Un año después, cuando llevaba casi 1.800
pruebas, dio con lo que buscaba y la humanidad entró en la era de la electricidad.
 El impedimento como motivación. No hay que confundir “difícil” con “imposible”.
Si queremos ser creativos, no podemos aceptar la palabra “imposible”. Si no
sabemos cómo resolver algo, mejor etiquetarlo como “difícil” y será un reto a
vencer: resolver algo difícil es, lógicamente, mucho más gratificante que resolver
algo fácil. La clave está en superar el obstáculo principal. Cuando buscando una
solución nos encontramos con un fuerte impedimento, tenemos que concentrar
nuestros esfuerzos contra este obstáculo. Una vez superado, lo más probable es
que aparezcan ante nuestra vista varias soluciones, todas ellas válidas. Por el
mismo motivo, una buena fuente de inspiración puede ser la superación de alguna
molestia cotidiana, de la emoción de disgusto que nos provoca algo que usamos
habitualmente y que no funciona como creemos que podría hacerlo. Una persona
creativa es, por definición, inconformista. No se resigna diciéndose la clásica frase
inhibidora: “Si esto es así, será porque no se puede hacer nada para mejorarlo”, o
su prima hermana: “Seguro que ya lo han pensado otros y si no lo han mejorado,
es porque salía demasiado caro”. La inmensa mayoría de los inventos que nos
dan confort en nuestro mundo actual han sido creados por alguien que quiso
superar una molestia propia o de sus seres queridos. No se trata de estar
disconforme en plan negativo y pesimista pensando que todo está mal, sino en
positivo, convencidos de que hasta las cosas buenas se pueden mejorar.
 Higiene mental. Es importante no olvidar esta estrategia cuando, después de
mucho tiempo devanándonos los sesos para resolver un problema, no hallamos lo
que buscamos. Entonces tenemos que relajarnos y cambiar de pensamientos –lo
que el teórico político Graham Wallas llamó “incubar” el problema–. Es
sorprendente ver la cantidad de veces que este descanso nos aportará, en el
momento más inesperado, la inspiración súbita que hemos dejado de perseguir. Si
gozamos de cantidad de productos y servicios útiles es porque muchas personas
que nos han precedido han tenido ideas creativas para mejorar el mundo. Nuestra
sociedad actual tiene una enormidad de cosas pendientes de solucionar.
Hagámoslo. Tanto por nuestra satisfacción personal como por el confort de las
futuras generaciones.

2. Propone con cada una de las estrategias un plan de clase.

Plan de desarrollo curricular

I. Datos referenciales

Dirección distrital : Colcapirhua


Unidad educativa : Cristiana Colcapirhua
Profesor : Marco Antonio Rodríguez
Director : Santiago
Bimestre : Segundo
Campo : Vida tierra y territorio
Área : Ciencias Naturales
Año de escolaridad : Primero
Tiempo : 9 periodos
Mes : julio

II. Desarrollo
Proyecto socio-productivo: “La prevención del embarazo en la adolescencia”
Actividad de plan de acción: Visita al hospital maternológico
Objetivo holístico: Asumimos responsabilidad crítica sobre la vida, a través de la
descripción de los principios de la genética, mediante el análisis de la información y la
experimentación, para transformar la concepción antropocéntrica a una visión biocéntrica
Temática orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural económica y
tecnológica de nuestros pueblos y naciones
Contenidos y ejes articuladores: La célula como unidad saludable generadora de vida
 Continuidad y preservación de la vida: el nuevo ser como portador de caracteres
hereditarios.
Preguntas problematizadoras:
 ¿De qué manera el abordaje de la continuidad y la preservación de la vida: el nuevo ser
como portador de caracteres hereditarios puede coadyuvar a la prevención del embarazo
en la adolescencia?
 ¿Cómo prevenir el embarazo en los adolescentes tomando en cuenta el abordaje de la
continuidad y la preservación de la vida: el nuevo ser como portador de caracteres
hereditarios.
Orientaciones Recursos y materiales Criterios de evaluación
metodológicas
Práctica Ser:
 Visitamos el hospital Analógicos - Identificación de valores
materno infantil German como el respeto por la
Urquidi, para conocer el - Cuadros didácticos vida de un nuevo ser
centro de salud y - Cuestionarios - Motivación para adoptar
escuchar testimonios de una actitud positiva ante
madres. la prevención del
 Elaboramos un De producción embarazo en
cuestionario dirigido a adolescentes.
los padres para - Mapas conceptuales
involucrarlos en - Cuadros comparativos
confianza y acercamiento
con los hijos para que Saber:
juntos busquen asesoría e
- Reconocimiento de las
información adecuada De la vida cotidiana
características de los
sobre el tema.
métodos
 Escribimos una lista de - Lecturas de testimonios de anticonceptivos
fuentes confiables para madres adolescentes
recibir información en
salud sexual,
reproductiva y sexualidad
 Realizamos analogías
sobre los casos de Hacer:
madres embarazadas. - Participación activa en
Teoría la elaboración de
 Analizamos las encuestas y letreros con
características de los consejos prácticos
métodos anticonceptivos
para prevenir el
embarazo.
 Mencionamos formas de
evitar buscar ayuda en
amigos para hablar de
Decidir
temas de salud sexual.
Valoración - Demostración de
maneras para no ceder a
 Reflexionamos sobre el
la presión social para
fomento de valores
tener relaciones
personales, como el
sexuales en la
respeto al cuerpo, a la
adolescencia
vida, a las decisiones de
los demás, al ejercicio de
la sexualidad
 Aplicamos el
pensamiento lateral en
el fomento de valores
Producción
 Representamos socio-
dramas donde se diga no.
Aprender a decir “no”,
significa decir no a
cualquier cosa con la que
no se sienta cómoda.
Producto: Presentación de cuestionarios, mapas conceptuales de ETS.
Bibliografía:
- Santillana (2012), Ciencias Naturales y Biología 1. Madrid: Editorial Santillana
- Comunicarte (2015). Ciencias Naturales: Primero Secundaria: Editorial
Comunicarte.

Plan de desarrollo curricular

I. Datos referenciales

Dirección distrital : Colcapirhua


Unidad educativa : Cristiano Colcapirhua
Profesor : Marco Antonio Rodríguez
Director : Santiago
Bimestre : Segundo
Campo : Vida tierra y territorio
Área : Ciencias Naturales
Año de escolaridad : Primero
Tiempo : 9 periodos
Mes : Agosto

II. Desarrollo
Proyecto socio-productivo: “La prevención del embarazo en la adolescencia”
Actividad de plan de acción: Realización de seminarios sobre sexualidad responsable
Objetivo holístico: Asumimos responsabilidad crítica sobre la vida, a través de la
descripción de los principios de la genética, mediante el análisis de la información y la
experimentación, para transformar la concepción antropocéntrica a una visión biocéntrica
Temática orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural económica y
tecnológica de nuestros pueblos y naciones
Contenidos y ejes articuladores: La célula como unidad saludable generadora de vida
 Continuidad y preservación de la vida: el nuevo ser como portador de caracteres
hereditarios.
Preguntas problematizadoras:
 ¿De qué manera el abordaje de la continuidad y la preservación de la vida: el nuevo ser
como portador de caracteres hereditarios puede coadyuvar a la prevención del embarazo
en la adolescencia?
 ¿Cómo prevenir el embarazo en los adolescentes tomando en cuenta el abordaje de la
continuidad y la preservación de la vida: el nuevo ser como portador de caracteres
hereditarios.
Orientaciones Recursos y materiales Criterios de evaluación
metodológicas
Práctica Ser:
 Realizamos un seminario Analógicos - Concienciación de la
para informarnos sobre la responsabilidad de
abstinencia como la - Cuadros didácticos ser padre
mejor forma en la - Cuestionarios - Actitud positiva ante
adolescencia a no tener la prevención del
relaciones sexuales. embarazo en
 Construimos un adolescentes.
organizador mental que
muestre los vicios como De producción Saber:
el consumo de alcohol, - Identificación de la
drogas, etc. que se - Mapas conceptuales influencia social en
vinculen con perder el - Cuadros comparativos las relaciones
control cuando se está sexuales
con la pareja. A cerca
premaritales
Teoría
De la vida cotidiana
 Analizamos las Hacer:
infecciones y - Participación en la
- Lecturas de testimonios de
enfermedades de visita al hospital
madres adolescentes
transmisión sexual. materno infantil
 Diferenciamos las sobre embarazo en
características de los adolecentes
factores psicológicos,
sociales, culturales, Decidir
económicos, familiares y
- Cambio de hábitos
personales del embarazo
en las relaciones
en la adolescencia.
interpersonales con
 Realizamos la el sexo opuesto.
eliminación de
alternativas sobre las
prácticas riesgosas en el
embarazo
Valoración
 Reflexión sobre la
responsabilidad de saber
que la prevención de un
embarazo no solo
concierne a la mujer, es
cosa de dos.
Producción
 Producimos una lista de
consejos para no ceder a
la presión de amigos.
 Aplicamos la lógica
inversa en la lista de
cotejos
Producto: Organizadores mentales sobre métodos anticonceptivos, afiches y letreros de
consejos prácticos.
Bibliografía:
- Santillana (2012), Ciencias Naturales y Biología 1. Madrid: Editorial Santillana
- Comunicarte (2015). Ciencias Naturales: Primero Secundaria: Editorial
Comunicarte.

3. RELATO DE TU VIDA…. PRESENTA UNA PRÁCTICA EDUCATIVA SUYA EN LA


QUE HAYA ENCONTRATADO UNA DIFICULTAD Y MUESTRE QUE HIZO PARA
DARLE UNA SOLUCIÓN.

Cuando comencé a trabajar como profesor de primaria había 34 estudiantes en el


cual mi persona era el asesor de curso en el transcurso del avance de contenidos
empecé a preguntar a cada uno de ellos/s sobre sus conocimientos (diagnostico),
cuando el estudiante antes que le pregunte ya estaba llorando y yo me pregunte
que le pasaba y de pronto sus compañeros respondieron que siempre es así,
siempre llora cuando un docente le hace cualquier consulta, entonces, di parte a la
psicóloga. Luego nos encontramos en el examen del primer bimestre cuando
también estaba llorando porque no respondió la mayoría de las preguntas y no
podía calmar su llanto, por un momento pensé que, pero no era así. Tuve que
entrevistarme con los familiares y me respondieron que el muchacho nació en
Estados Unidos por el cual presenta dificultad para hablar el castellano por
consecuente no comprende a cabalidad los contenidos y se dificulta en el
aprendizaje.
DIFICULTADES: Cambio de País, cambio de idioma y sobre todo la enseñanza era
muy diferente en el país extranjero con el de Bolivia.

POSIBLES SOLUCIONES: Entrevista con su familia, cambio de posición, explicar


más pausado, hablar con el muchacho en el recreo, de esta forma se terminó el
temor del estudiante y empezó a socializar con sus compañeros y por ende con el
docente.
NOTA: TAMBIEN DEBEMOS INTERESARNO Y CONOCER LA REALIDAD EN LA
QUE VIVE CADA ESTUDIANTE.

CONCLUSIONES
Después de haber desarrollado el estudio sobre las innovaciones pedagógicas, a través
del abordaje de los temas de fundamentaciones pedagógicas de educación que
considerar la importancia de la crítica dentro de la construcción de conocimiento como
responsable, y eje central el docente investigador mediante la investigación y planificación
de desarrollo curricular, se arriban a las siguientes conclusiones.

La formación docente requiere del desarrollo de estrategias grupales en las cuales los
sujetos discutan y analicen las dimensiones sujetas a estudio y contrasten sus puntos de
vista. Si bien el aprendizaje es un resultado individual, el contexto del estudio sobre la
práctica implica un trabajo en la esfera grupal

Con relación a los resultados sobre caracterización de conocimientos sobre la formación


docente requiere del desarrollo de estrategias grupales en las cuales se discutan y
analicen las dimensiones sujetas al estudio y contrasten sus puntos de vista. Si bien el
aprendizaje es un resultado individual, el contexto del estudio sobre la práctica implica un
trabajo en la esfera grupal.

Con respecto las innovaciones no solo pueden estar referidas al mejoramiento de los
aprendizajes de los alumnos ocurridos al interior de la sala de la clase, sino también, en
cualquier aspecto o variable que el conjunto de los actores de la comunidad considera
adecuad aborda, a través de estrategias pertinentes y consensuales.

En el ámbito escolar, los docentes y administración no presentan aprendizajes


significativos y didácticos a partir de la investigación es mas no realizan investigaciones
por sí mismas, y todo esto se manifiestan cuando cruzan educación superior.

En cuanto a la propuesta de innovaciones pedagógicas se requiere un plan de desarrollo


curricular que concretice el abordaje de los temas de estrategias, se considerar la
formación superior de capacitaciones en formación permanente y continua, solo de esta
forma podemos lograr grandes pensadores que necesita nuestra sociedad.

La elaboración y ejecución de estrategias para la solución pertinente, la retroalimentación


constante de las acciones innovadoras puestas en marcha en ámbito educativo formal,
bajo la orientación del modelo investigativo y desarrollo, de esta mejorar aprendizaje s de
los estudiantes y mejorar aspectos de la práctica pedagógica de los docentes documento.
La planificación contempla: el objetivo holístico, los contenidos, estrategias
metodológicas, materiales y evaluación pertinentes al nivel y curso. Solo de esta forma
podemos contemplar una educación satisfactoria.

Si todas las instituciones aceptarían como plan de acción las innovaciones se puede
elaborar y aplicar con relación a los diversos aspectos o procesos curriculares que se
realizan en el centro escolar y su entorno, solo de esta forma se puede hablar de una
innovación pedagógica.

Вам также может понравиться