Вы находитесь на странице: 1из 18

Álvaro ANDRÉS RIVERA SEPÚLVEDA*

FECHA DE RECEPCIÓN: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2013


FECHA DE EVALUACIÓN: 06 DE MARZO DE 2014

ESCENARIOS PARA
LA FORMACIÓN
DEL SUJETO
ÉTICO-POLÍTICO
EN AMÉRICA LATINA1
Scenarios for the formation of ethical and
political subject in Latin America
Cenários para o treinamento objeto da ética
e política na América Latina
1 Artículo de reflexión. El presente artículo es uno de los productos académicos que se deriva de la investigación “Educa-
ción, derechos humanos, filosofía y cultura”, adscrita al grupo de investigación ALETHEIA, el cual nutre los procesos de
producción de conocimiento en el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomas.
Además, se encuentra reconocido por Colciencias.
* Licenciado en Educación Religiosa y Magister en docencia de la Universidad de La Salle. Investigador, miembro del
grupo ALETHEIA de la Universidad Santo Tomas. Teléfono: 314 2978090. Última publicación: Capítulo de Libro: Rivera,
Álvaro Andrés; Jaimes, Diana Carolina & Pulga, César Augusto. 2012. Sentidos político-morales de la participación de
los jóvenes en la escuela. En: Echavarría, Carlos Valerio & Meza, José Luis. 2012. Formación ético-política. Itinerarios de
ciudadanía y violencia escolar. Bogotá: Universidad de La Salle. E-Mail: alvarorivera@usantotomas.edu.co

162 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

Resumen recuperar y fortalecer el compromiso de los in-


dividuos pertenecientes a la sociedad civil como
La situación social y económica actual en arquitectos de estructuras de vida plenamente
América Latina posee un complejo estructural humanas; esto será posible en la medida en que
que atenta de manera directa contra los principios se forme al ciudadano como sujeto ético-político
fundamentales de la realización humana. La lle- al que le sea posible, a través de la comunicación
gada tardía del proyecto moderno y los avances ética y pública, un empoderamiento político fun-
de la economía neoliberal han debilitado el poder damental para demandar y construir escenarios
de las instituciones políticas y jurídicas en la re- de vida buena, digna y justa para todos y todas.
gión, de modo que el llamado Estado de bienestar
ha sido reemplazado por gobiernos que centran Palabras clave: América Latina, comunica-
todo su interés en la inversión extrajera y el creci- ción ética y política, escenario público, sociedad
miento económico. Siendo así, se hace necesario civil, sujeto ético-político.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 163
Abstract por governos que concentram todo o seu interes-
se em investimento estrangeiro e o crescimento
The current social and economic situation econômico. Assim então, é preciso recuperar e
in Latin America has an structural complex that fortalecer o compromisso dos indivíduos que per-
threatens directly against the fundamental prin- tence à sociedade civil como arquitetos de estru-
ciples of human conduct. The late arrival of the turas vida plenamente humanas; isso será possível
modern project and the progress of the neoliberal na medida em que o cidadão seja formado como
economy have weakened the power of political and um sujeito ético-político que através da comunica-
legal institutions in the region, so that the so-called ção ética e pública lhe permite ter um empodera-
welfare state has been replaced by governments mento político essencial para demandar e cons-
that focus all their interest in foreign investment truir cenários de uma boa vida, digna e justa para
and economic growth. As such, it is necessary to todos e todas.
restore and strengthen the commitment of individ-
uals from civil society structures as architects fully Palavras-chave: América Latina, comunica-
human life; this will be possible to the extent that ção ética e política, cenário público, sociedade ci-
the citizen is formed as an ethical-political allowed, vil, sujeito ético-político.
through ethics and public communication, to have
a fundamental political empowerment necessary
to demand and build good lifestyle scenarios, just INTRODUCCIÓN
and dignified for all people .
Los distintos problemas por los que atraviesa
Keywords: Latin America, ethical and political Colombia y América Latina han pasado por un
communication, public scenario, civil society, ethi- proceso socio-histórico en el cual las coyunturas
cal-political subject. se han convertido en complejos estructurales;
todos ellos, amén de su naturaleza, atropellan
directamente el sentido de buen vivir, justicia, fe-
ResumO licidad y dignidad para todos y todas. Las solu-
ciones que se han construido como respuesta a
A situação social e econômica atual da América favor del bienestar social provienen de tres fren-
Latina tem um complexo estrutural que ameaça de tes distintos: en primer lugar, de las instituciones
maneira direita contra os princípios fundamentais que detentan el poder político y jurídico en las
da realização humana. A chegada tardia do proje- naciones; por otro lado, de las iniciativas aisla-
to moderno e dos progressos da economia neo- das derivadas de algunos grupos pertenecien-
liberal tem enfraquecido o poder das instituições tes a la sociedad civil y, finalmente, del angus-
políticas e jurídicas na região, de modo que o cha- tioso afán por la sobrevivencia y la lucha diaria
mado estado de bem-estar tem sido substituído por la vida que enfrentan millones de individuos,

164 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

seguramente, de manera mezquina y egoísta. no corresponde aquí entrar a profundizar en las


Con todo, los informes de entidades como el descripciones que ofrecen los documentos ads-
CEPAL y el PNDU, así como las situaciones de critos a estas entidades; basta con comprender
la vida diaria, evidencian resultados infecundos y que el continente vive una situación precaria
estériles, en tanto dichas problemáticas se pre- compleja evidente en los índices de desigualdad
sentan cada vez más con mayor profundidad. social, pobreza, desempleo, violencia, maltra-
Ante este panorama y con la esperanza de un to humano, desesperanza de vida, corrupción,
mañana mejor, la investigación que soporta el sobrepoblación, extorsión, narco y micro tráfico,
presente artículo indagó si como solución sería debilidad de las instituciones políticas y jurídicas,
pertinente fortalecer las instituciones, apoyar calidad de la educación, acceso a servicio públi-
y estructurar el esfuerzo de comunidades per- cos, entre otros. Lo importante es reconocer que
tenecientes a la sociedad civil, o sencillamente todas estas situaciones atentan contra el sentido
descargar en el individuo toda la responsabilidad de vida buena, justicia y dignidad para todos y
de buscar mejores condiciones para su vida. Las todas y que, además, las iniciativas para darles
conclusiones del estudio determinaron que la al- solución han resultado insuficientes.
ternativa innegociable dadas las situaciones so-
ciales, económicas y democráticas de la región No obstante, vale la pena una reflexión so-
es la formación ético-política de los sujetos que bre uno de los asuntos que permite comprender
en cuanto conscientes, críticos, participativos y la situación actual del continente en cuanto de-
co-responsables se empoderan como agentes pendiente y segregado. La irrupción del proyecto
que aportan a la construcción y agenciamiento moderno en América Latina ha traído consigo una
de salidas mucho más profundas a la problemá- serie de procesos socio-culturales y económicos
tica que las que provienen de las instituciones o que disipan la identidad y aumentan la desigual-
de la mezquindad, entendiendo que su campo dad. Según Ibáñez “América Latina surgió al mis-
de acción se inscribe en escenarios concretos: la mo tiempo que la modernidad, pero como su otra
realidad misma, la sociedad civil, lo público y la cara, silenciada y explotada” (1999: 32). El pro-
comunicación ético-política. yecto de modernidad que surge en Europa central
hacia el siglo XVII significaba para este mundo una
oportunidad de evolución, desarrollo y progreso
LA REALIDAD CONCRETA: hacia una forma de vida cada vez más sofisticada
EL ESCENARIO INELUDIBLE en los campos de la ciencia, la tecnología, la in-
dustria, el conocimiento, la política, la economía,
El panorama de la situación social de América la democracia, la arquitectura, lo urbano, el arte y
Latina lo podemos encontrar en estudios realiza- el comercio, y, como tal, tuvo un impacto positivo
dos por el CEPAL, la FAO, la Merco Sur, la Comu- en cuanto le permitió a Europa un mejoramiento
nidad Andina, el PNUD, entre otros. Sin embargo, de sus condiciones de vida.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 165
La llegada de estas bondades a Latinoaméri- comercio, ideal de comunicación, ideal de organi-
ca tardó, más o menos, dos siglos. Desafortuna- zación política, ideal de Estado. En consecuencia,
damente el arribo del proyecto moderno a partir el proceso de modernización que América Latina
del siglo XIX, tanto en sus contenidos como en inicia –desde dentro– se reduce a tratar de alcan-
sus mediaciones, ha traído más dificultades que zar el ideal de vida que trae consigo el proyecto
bendiciones. Es importante comprender que “la moderno europeo. Pero ¿quiénes pueden partici-
difusión de la modernidad -asunto distinto a los par en esta carrera? únicamente aquellos grupos
procesos de modernización que operan siempre que en la región detentan el poder económico y
“desde dentro”-posee una dirección estructu- político que los posibilita, al menos, para partici-
ral: desde el polo privilegiado, el centro, hacia la par en el proceso mismo de modernización. En
periferia” (Brunner, 2001: 247). Cuando surgió el efecto, la modernización supera los esfuerzos de
proyecto en Europa, era evidente que se trataba los Estados nacionales que quedan en manos de
de un asunto, como todo proyecto, ideal, pero al instituciones privadas.
mismo tiempo factible y cercano debido a que las
condiciones para su realización estaban instaura- Y, ¿qué sucede con el gran número de perso-
das. Pero cuando llega a América Latina, a la pe- nas que en la región están desprovistas de todo
riferia, el ideal cercano europeo se convierte en un tipo de empoderamiento, lo cual las imposibilita,
ideal inalcanzable y distante debido, entre otras de entrada, para pensar en su modernización? Se
cosa, a que el piso real del sur no es igual al suelo configuran como el otro excluido del desarrollo,
fértil del norte, en este caso. del progreso, en últimas, de la vida misma. Por
eso “las visiones abi ertas conservan una aguda
La idea subyacente aquí es que Amé- conciencia sobre las dos caras de la modernidad;
rica Latina no puede tener una verdadera su impronta creativa y transformador por una par-
modernidad (o sea, la modernidad cen- te y su carácter destructivo por la otra” (Brunner,
tral), pues le faltan los antecedentes inte- 2001: 259). Mientras que unos grupos privilegia-
lectuales y las instituciones que le dieron dos avanzan y mejoran sus condiciones de vida
origen en Europa. Dicho déficit histórico –midiéndose por índices de ingresos, demanda,
conduciría a una experiencia de la moder- oferta y producción–, los otros, al margen de la
nidad como disfraz que encubre y disimula modernidad, luchan todos los días por su sobrevi-
(Brunner, 2001: 254). vencia donde la regla de medición es muy distinta,
en tanto tiene que ver con los índices de hambre,
Es así como la modernidad central europea desnutrición, pobreza, analfabetismo, desempleo
es asumida en la región como un conjunto de y violación a sus derechos como seres humanos.
concepciones ideales sobre la vida: el ideal de Según Martín-Barbero “ese modo dependiente de
la producción, ideal de conocimiento/ilustración, acceso a la modernidad va a hacer visible no sólo
ideal de arte, ideal de cultura, ideal de mercado y el desarrollo desigual, la desigualdad en que se

166 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

apoya el desarrollo del capitalismo, sino la discon- En los procesos de globalización del ca-
tinuidad simultanea desde la que América Latina pitalismo, la mundialización de la cultura y
vive y lleva a cabo su modernización (2003: 205). la lógica económica neoliberal, las personas
empiezan a ser visualizados más en térmi-
De este modo el proceso de modernización nos de consumidores racionales, ideales,
agudiza, aún más, la segregación social y la des- que compiten entre sí, en lugar de ciudada-
igualdad en el acceso a la renta y en el disfrute nas y ciudadanos poseedores de derechos
de oportunidades básicas para la subsistencia. fundamentales y movidos por lazos de soli-
A esto se suma el hecho de que la moderniza- daridad (Herrera, 2009: 238).
ción, entendida de este modo, trae consigo una
comprensión de desarrollo, progreso, evolución, La globalización del capitalismo neoliberal,
calidad de vida y bienestar netamente capitalista; comprendida desde las expresiones propias del
dicho de otro modo, la modernización encuentra intercambio comercial, la disminución de aran-
su motor en un sistema neoliberal y capitalista en celes, la apertura económica, el desarrollo para
el cual los derechos fundamentales de dignidad, todos y el progreso material, se convierte así en
justicia y buen vivir para todos y todas se encuen- el motor de los procesos de modernización que
tran superados por intereses sobre lo material, el arriban a América Latina. De este modo, hacer-
capital y la comodidad de unos cuantos. Según se moderno implicará ineludiblemente la incor-
Martha Cecilia Herrara: poración de las economías locales al mercado

Ejemplos de legislaciones en las cuales se


beneficia a la empresa en detrimento del trabajador
hay muchos, así como aquellos casos en los
cuales los índices del crecimiento económico
son más divulgados que los mismos niveles de
hambre, violencia y desempleo en las naciones.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 167
internacional, lo cual, sumado al exacerbado internacional y la desbordante ilegalidad justifica-
sentido de individualidad, competencia y lucha da, algunas veces por el mismo sistema neolibe-
por la tenencia de los medios de producción, ral, los Estados de América Latina se han visto
terminará por destruir las intenciones de una debilitados en su afán por responder al bienestar
economía solidaria, acabará con los restos de la de todos y todas.
identidad cultural y echará al suelo los sueños de
una sociedad justa y con equidad. Es así como la En el norte existen las instituciones so-
segregación social y cultural se ha convertido en ciales y jurídicas de la democracia occiden-
nota característica de los pueblos de la región: a tal para asegurar, mejor o peor, estructuras
un nivel, hombres y mujeres compiten por gran- permanentes de diálogo. En el sur, las ins-
des licitaciones y jugosos contratos; al otro lado tituciones que posibilitan el diálogo no son
de la modernidad se eliminan unos a otros por sólo endebles, sino que son paulatinamente
el centavo, el plato de comida para sus hijos y la debilitadas por los procesos de globaliza-
cuota del alquiler de su humilde lugar de reposo. ción (Ibáñez, 1999: 43).
Arriba o abajo la segregación es la misma y pro-
viene de una única fuente. De igual modo, es importante reconocer que
si bien al día de hoy el continente ha dejado atrás
Lo anterior es fundamental para comprender las dictaduras políticas que lo caracterizaron en
por qué en las esferas del poder, así como en los otro tiempo, no por eso goza de Estados demo-
cordones más críticos de pobreza, el egoísmo y la cráticos. El proceso de la globalización neoliberal
mezquindad son condiciones de la vida cotidiana. no ha permitido que las instituciones políticas to-
El resurgimiento del ser en cuanto libre y cons- men la fuerza necesaria para garantizar los dere-
tructor de su existencia, axioma propio del pro- chos, la justicia, el bienestar ni mucho menos el
yecto moderno, degeneró en una competencia empoderamiento y la participación activa de los
por la riqueza y el confort a un nivel y la sobrevi- ciudadanos. Esto se debe, en gran parte, a que
vencia a otro. En consecuencia, la capacidad para el ejercicio de lo político y lo jurídico se ha visto vi-
percibir problemas comunes y el compromiso por ciado por la filtración de intereses particulares que
construir soluciones solidarias y conjuntas que hacen uso del poder para beneficiar al sistema
a todos beneficie se ha dejado en manos de las capitalista. “Así, en el paso de lo político a lo eco-
endebles instituciones políticas y jurídicas de las nómico se hará evidente el dispositivo central: de
naciones. Pero, como bien lo afirma Meza, “toda inclusión abstracta y exclusión concreta, es decir,
sociedad liberal debe fortalecer sus instituciones de legitimación de las diferencias sociales” (Mar-
para que estas sean garantes de cuidado y ejem- tín-Barbero, 2003: 5). Dicho de modo más crudo:
plo de compasión pública de atención e impulso buena parte de quienes integran los estamentos
del otro” (Meza, 2012: 224), sobre todo porque del poder político y jurídico en los Estados de la re-
con los procesos supranacionales de mercado gión como funcionarios públicos tienen injerencia,

168 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

también, en las esferas del poder económico de- ético-político, en tanto se parte de un escenario
bido a su situación como personas particulares. real, socio-económico precario y complejo, al
cual pide soluciones mucho más profundas que
Siendo así, es lógico comprender por qué las las que provienen de los instituciones oficiales.
instancias oficiales –políticas y jurídicas– en su Dicho de otro modo: el sentido de lo ético y lo
toma de decisiones parecen apoyar más a las político en la región supera comprensiones me-
instituciones que detentan el poder del merca- ramente formales, trascendentales y deónticas;
do que a los mismos ciudadanos. Ejemplos de tiene que ver con un compromiso solidario y ac-
legislaciones en las cuales se beneficia a la em- tivo en la transformación de las estructuras so-
presa en detrimento del trabajador hay muchos, ciales que atentan contra la justicia, la dignidad
así como aquellos casos en los cuales los índices y el buen vivir de todos y todas. Partiendo de
del crecimiento económico son más divulgados este supuesto, a continuación se presentan tres
que los mismos niveles de hambre, violencia y escenarios de sentido en torno al ser y queha-
desempleo en las naciones. A esto se suma el cer de dicha formación.
Estado represivo y “violentamente legal” que invi-
sibiliza iniciativas de empoderamiento provenien-
te de la sociedad civil. Según Dussel, “en algunas LA SOCIEDAD CIVIL COMO
naciones de América Latina, el sujeto histórico, ESCENARIO DE FORMACIÓN
las clases populares, son también, violentamen-
te reprimidas, desmovilizadas. La conciencia de Como ya se mencionó, los procesos de glo-
clase, aunque creciente algunas partes, no aflora balización neoliberal, así como el discontinuo pro-
en otras” (1983: 75). Las instituciones que deten- ceso de modernización en América Latina, han
tan el poder político y económico, preocupadas imposibilitado y entorpecido la responsabilidad
por su afán de autoafirmación y seguridad, no que poseen las instituciones oficiales por asegu-
ven con buenos ojos el hecho de que un grupo rar el bienestar de todos los ciudadanos. Y si bien
de ciudadanos conscientes y críticos se empo- es importante re-pensar el fortalecimiento de las
deren políticamente como agentes de cambio instituciones, no por eso se pueden dejar de lado
y trasformación en favor de la justicia social, la otras salidas. En efecto, la formación de subjeti-
dignidad y el bienestar para todos y todas, entre vidades nos pone, de entrada, en un escenario
otras razones, porque esto pondría en tela de jui- distinto a lo institucional aunque no se “emanci-
cio sus pretensiones, algunas veces, convenien- pe” de modo absoluto. Según Herrera:
tes y ventajosas.
No se puede negar que las sociedades
El anterior acercamiento a la realidad de Amé- capitalistas requieren de instituciones es-
rica Latina es fundamental para entender el sen- tatales que garanticen el ejercicio de los
tido que deberá asumir la formación del sujeto derechos fundamentales. Pero, también,

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 169
es un hecho que si los individuos no ad- No obstante, es necesario reconocer que ac-
quieren responsabilidades y son conscien- tualmente el papel de la sociedad civil en tanto
tes de sus deberes como sujetos políticos, agente de solución y cambio en América Latina
será difícil pensar en la construcción de no es del todo inexistente. Lo que vale la pena
sociedades democráticas en las actuales resaltar es que muchas de esas iniciativas no co-
coyunturas (Herrera, 2009: 248). rresponden, propiamente, a la acción de sujetos
ético-políticos, por varias razones: en primer lugar,
La sociedad civil, como ese mundo vital don- porque en buena parte se identifican con accio-
de se experimentan los problemas reales que a nes angustiosas, egoístas y mezquinas carentes
todos afecta, es el contexto ineludible para llevar de un verdadero sentido de corresponsabilidad y
a cabo la formación ético-política de los sujetos. compromiso conjunto; en segundo lugar, porque
Los ciudadanos no pueden continuar con su irres- muchas de ellas pretenden salvaguardar la segu-
ponsabilidad en la construcción de sociedades ridad de grupos particulares mas no la de todos
cada vez más justas y plenamente humanas. Es los afectados, lo que degenera en prácticas con
fundamental superar la queja constante al Estado, intereses acomodados y ventajosos; en tercer or-
así como la resignación irónica frente a un sistema den, porque algunas de esas iniciativas legitiman
supuestamente injusto e inmutable. Las actuales prácticas violentas, y en cuarto lugar, porque bue-
estructuras sociales y las problemáticas en con- na parte carece de un sustento dialogal, delibera-
tra de lo humano que de ellas devienen requieren tivo, público y consensuado que fundamente po-
algo más que un fortalecimiento del orden esta- siciones y valide acciones. Como ejemplo podría
tal, llámese sistema penal, acusatorio, legislativo, citarse el último paro agrario en Colombia, donde
judicial y fuerza pública; es necesaria una toma la filtración de intereses acomodados, el uso de la
de consciencia por parte de la sociedad civil en violencia y la ausencia de dialogo, tergiversaron y
cuanto a su compromiso con la transformación de entorpecieron la posibilidad del empoderamiento
estas estructuras. De acuerdo con Habermas: ético-político de una comunidad afectada.

La sociedad civil se componen de esas Según Cortina, “en la década de los ochenta
asociaciones, organización y movimientos algunos dirigieron la mirada hacia la sociedad ci-
surgidos de forma más o menos espon- vil, creyendo que su concurso era imprescindible
tanea que recogen la resonancia que las para llevar adelante la tarea transformadora de la
constelaciones de problemas de la socie- sociedad que el Estado parecía incapaz de rea-
dad encuentran en los ámbitos de la vida lizar” (Cortina, 1998: 187). Sin embargo, no se
privada, la condensan y elevándole, por reconoció inmediatamente que esa tarea reque-
decirlo así, el volumen o voz la transmiten al riría un proceso de formación totalmente distinto
espacio de la opinión público política (Ha- al que se había desarrollado hasta el momento.
bermas, 2005: 447). Una educación que diera un giro de la obediencia

170 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

a la crítica, de la pasividad a la inquietud, de la


ironía a la realidad, del egoísmo a la solidaridad,
de la indiferencia al protagonismo, de la violencia
al diálogo, de la queja al agenciamiento, del voto
a la participación activa, de la tecnocracia a la li-
bertad, de lo formal a lo material, de lo privado a
lo público, de lo ajeno a lo propio, de la colonia a
la emancipación, de lo sumiso al liderazgo, de lo
estratégico a lo ético. Y amén de los esfuerzos
realizados, al día de hoy no contamos con una
sociedad civil conformada por hombres y mujeres Es importante
constituidos como verdaderos sujetos ético-po-
líticos. Los espacios de democracia, urbanidad,
reconocer que si
ética, las prácticas de consejo estudiantil y go- bien al día de hoy el
bierno escolar en los colegios, así como las cáte-
dras humanísticas de carácter ético y político en la
continente ha dejado
educación superior no han logrado el cambio de atrás las dictaduras
paradigma necesario para la trasformación social.
políticas que lo
Frente a lo anterior tienen lugar dos interro- caracterizaron en
gantes: primero, ¿quiénes piensan y ejecutan la
educación en la naciones del continente?, ¿acaso
otro tiempo, no por
no son las mismas instituciones que no se bene- eso goza de Estados
ficiarían con una corte de ciudadanos inquietos,
críticos y agentes de transformación? Segundo,
democráticos.
¿qué responsabilidad tiene la academia en la for-
mación de sujetos ético-políticos? Es más, ¿la
academia se vende al poder de las instituciones o
se compromete con la formación de la sociedad
civil? De acuerdo con Apel, “no puede discutirse
que la institución (con su monopolio de interpreta-
ción) ha presupuesto siempre para su realización
la función de protección y garantía de la domina-
ción estatal” (Apel, 1986: 214). Siendo así, parece
que estamos en medio de un callejón sin salida:
un ciudadano indiferente y egoísta, una institución

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 171
acomodada y conveniente, y un proceso de glo- toda iniciativa, para ser efectiva, tendrá que filtrar,
balización neoliberal que agudiza, aún más, los de algún modo, los entramados estatales donde
dos asuntos anteriores. Siendo así, tendrá lugar la se toman decisiones. Casos como el de los mo-
propuesta del mismo Apel según la cual el Estado vimientos estudiantiles universitarios en distintos
de derecho, en tanto institución, se debe permitir países del continente nos hacen pensar si acaso
una instancia metainstitucional de legitimación. la consecución de los derechos esenciales son
fruto inédito del Estado o si, por el contrario, se
Con todo, y teniendo en cuenta que esta re- deben a la conquista de las iniciativas civiles.
flexión pretende un talente más esperanzador y
propositivo que pesimista y desolador, nos senti-
mos alentados a repensar una salida. El posicio- EL ESCENARIO DE
namiento ético-político de los movimientos estu- LO PÚBLICO-POLÍTICO
diantiles universitarios que en los últimos cinco
años ha ganado terreno en el campo de los dere- Es en el ámbito de lo público donde se le-
chos fundamentales, con incidencia directa en las gitiman las prácticas sociales. Contrario a los
instancias políticas y jurídicas de las naciones, nos círculos cerrados donde se toman decisiones
anima a pensar que la sociedad civil como agente acomodadas y convenientes, este ámbito per-
de transformación es un proyecto posible. Según mite la interacción de los individuos sin lugar a
Habermas, “las decisiones vinculantes para ser exclusiones, pues es allí donde los afectados
legítimas tienen que venir controladas o regidas por problemáticas comunes pueden compartir
por flujos de comunicación que partan de la peri- sentimientos y percepciones sobre su situación.
feria y pasen las esclusas de los procedimientos Una de las prácticas utilizadas por Roma para
democráticos y de los procedimientos propios salvaguardar la estabilidad y garantizar el orden
del Estado de derecho en la entrada de éste que del imperio, consistía en destruir los lugares del
representa el complejo parlamentario o los tribu- encuentro público; es el caso, por ejemplo, de
nales” (Habermas, 2005, 437). Sin embargo, hay la ciudad de Séforis, ubicada en el norte de Pa-
que dejar claro que el objetivo de la formación éti- lestina, que fue totalmente destruida porque al
co-política de los sujetos pertenecientes a la so- ser ciudad comercial servía de pretexto para el
ciedad civil es que se adquieran las herramientas encuentro de todos los que se consideraban in-
suficientes para responsabilizarse con la cons- dignados y subyugados. De este modo lograba
trucción de sociedades justas, dignas y de buen romper iniciativas solidarias de emancipación,
vivir para todos y todas; que en ese proceso tenga circunscribiendo el sufrimiento al espacio priva-
que enfrentar las instancias de autoafirmación y do del hogar.
racionalidad estratégica institucional es un asunto
adyacente, mas no es el cometido principal. No Es necesario resignificar el ámbito de lo pú-
obstante, es de reconocer con Habermas que blico que, distinto a considerarse como lugar de

172 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

nadie, es, por el contrario, tierra fértil para el en- el encuentro público y solidario con el otro, con
cuentro, el diálogo, la solidaridad y, por ende, la el que sufre y nos hace reconocer nuestro gra-
construcción de proyectos comunes. do de culpabilidad en su dolor, pero también con
todos los que, aun sin sufrir, se sienten movidos
El sentido de la esfera pública no es ya a responsabilidad por la transformación social.
criticar a la política, sino dejar un espacio libre Es así, “porque conocemos la verdad y la justicia
para la expresión y, sobre todo, ir creando no solo por la argumentación, sino también por
conciencia de sociedad, al debatir aquellos el corazón” (Meza, 2012: 227). Aunque debido
problemas que a todos importan. Todas las al influjo de las éticas formales modernas, se ha
sociedades se enfrentan a retos comunes y, dado mayor importancia a la razón como elemen-
para ser justas, conjuntamente han de en- to esencial para la fundamentabilidad de la ética,
contrar las respuestas (Cortina, 1998: 200). desconociendo peligrosamente que en contextos
de precariedad, dolor y sufrimiento real, los senti-
El ámbito de lo público como escenario para el mientos, las emociones y los afectos son esencia-
empoderamiento político de la sociedad civil po- les para la construcción de la personalidad moral.
drá seguir el siguiente proceso: inicio por expresar
la inconformidad frente a todo aquello que atenta Con relación a los sentimientos morales hay
contra mi dignidad y la de los que me rodean, en que tener dos cuidados: en primer lugar que la
ese ejercicio descubro que hay otros que com- frecuencia con la cual percibimos la indignidad y
parten el mismo sentimiento, lo cual nos une en el resentimiento, por ejemplo, no nos haga acos-
una expresión común, pero esta es tan solo una tumbrarnos, de modo que la sensibilidad que
primera parte del proceso. Después se hace fun- nos es connatural se va encubriendo tras una
damental buscar y construir caminos para pasar amalgama de indiferencia y resignación. En se-
de la inconformidad a la búsqueda de soluciones gundo orden, es fundamental no permitir que el
comunes que a todos nos beneficien. Un proce- sentimiento moral se subvalore como algo íntimo,
so que parece sencillo requiere tener en la base, subjetivo y privado que no tiene lugar en el es-
hombres y mujeres formados para el ejercicio de cenario público, desconociendo que, muy por el
la participación activa; de lo contrario, una oportu- contrario, comporta una estructura esencial para
nidad para la solución ético-política de la proble- la construcción de procesos públicos-políticos de
mática social puede degenerar en la reproducción injerencia social. Según Hoyos:
de dificultades mayúsculas.
Los sentimientos morales son ciertamen-
Formar desde y para lo público tiene que ver te personales, pero se caracterizan porque
con la forma como los sentimientos morales de pueden ser generalizables. Aquello que me
indignidad, repudio y rabia que nos produce la produce resentimiento es algo que yo con-
problemática social se convierten en pretexto para sidero podría resentir a otras personas si

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 173
estuvieran en mis circunstancias. La indigna- escenario de lo público seguirá siendo el lugar de
ción que nos causa un secuestro es algo que nadie; tal vez el terreno ideal para la reproducción
pensamos debería ser compartido por todos de la globalización neoliberal a partir de los me-
los ciudadanos. La culpa que experimenta- dios y, en el peor de los casos, el espacio cínico
mos cuando hemos ofendido a alguien es para las prácticas de violencia, intolerancia, repre-
un sentimiento que quisiéramos tuviera quien sión y eliminación del otro. Los sentimientos mo-
nos ofende u ofende a otros. Si los senti- rales se volverán imperceptibles tras las prácticas
mientos morales son personales y se dan de producción y consumo, indolencia, indiferencia
en relaciones interpersonales, también son y pusilanimidad. Urge una formación para la sen-
«transpersonales» (Hoyos, 1995: 74). sibilidad moral y política, necesaria para la percep-
ción del dolor y el sufrimiento humano, asimismo,
De esta manera, los sentimientos morales, al una educación que encamine la indignación hacia
ser conscientes y comunes, sirven de pretexto prácticas públicas y colectivas de denuncias, y
para que la sociedad civil encarne expresiones propuestas transformadora de la realidad.
públicas y colectivas en contra de todo lo que
es indigno, injusto e inhumano. De modo que a
partir del sentimiento pueda encontrar motivos de EL ESCENARIO DE LA
empoderamiento político que conlleven al diálogo COMUNICACIÓN ÉTICA Y POLÍTICA
comprometido para la construcción de propues-
tas emergentes ante la problemática social. Se- La sociedad civil que se empodera en el es-
gún Habermas, “el espacio público-político tiene cenario de lo público para la construcción de
que reforzar además la presión ejercida por los soluciones profundas y legitimas ante la proble-
problemas, no sólo percibir e identificar los pro- mática social, tiene que fundamentar su queha-
blemas, sino también tematizarlos de modo con- cer, ineludiblemente, en procesos de comuni-
vincente e influyente, de suerte que puedan ser cación ético-política, en tanto es a partir de allí
asumidos y elaborados por el complejo parlamen- como se logra la participación activa de todos
tario” (Habermas, 2005, 440). La fuerza colectiva los ciudadanos y la construcción de propuestas
de la indignación es fundamental para filtrar y ejer- consensuadas que superan las racionalidades
cer presión, para demandar y exigir el respeto de estratégicas que vician el sentido de la comuni-
los derechos fundamentales a todos aquellos que cación en el ámbito de lo privado y ventajoso.
tienen en sus manos la capacidad de protegerlos: De acuerdo con Apel:
civiles e instituciones.
Todo participante en el discurso debe
Pero todo lo anterior será posible en la medi- comprender que la función de éste es ela-
da en que re-pensemos, una vez más, la forma- borar soluciones vinculantes para todas
ción del sujeto ético-político. De lo contrario, el las cuestiones imaginables que se pueden

174 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

plantear en el mundo de la vida, siendo la vida precaria sucede con frecuencia que las pala-
única posibilidad existente de resolver sin bras se limitan a la expresión de la inconformidad y
violencia los conflictos acerca de las pre- a la queja constante, pero muy pocas veces logran
tensiones de validez (Apel, 1998: 157). vincularse en prácticas concretas de diálogo y dis-
cusión que legitimen acuerdos y soluciones.
El sujeto ético-político es aquel que tiene la ac-
titud y la facultad para convocar, liderar y participar Ahora, tampoco se puede caer en el error de
en el debate público. En efecto, se hace funda- considerar que solo los académicos e ilustrados
mental formar hombres y mujeres sensibles ante tienen la facultad para participar en el tipo de co-
las problemáticas de la realidad social, pero al mis- municación que se propone; es más, bajo esta
mo tiempo capaces de entablar junto a otros, dis- premisa se han justificado prácticas de comuni-
cursos éticos para re-pensar y construir salidas vin- cación privadas y acomodadas, viciadas por una
culantes. Y si bien “el espacio de la opinión pública racionalidad estratégica donde se salvaguardan
se reproduce a través de la acción comunicativa intereses particulares de autoafirmación y poder.
para la que basta con dominar un leguaje natural En virtud de la incapacidad de la sociedad civil
que se ajusta a la inteligibilidad general de la prácti- para participar en la comunicación ético-política
ca comunicativa cotidiana” (Habermas, 2005, 438), necesaria para la transformación social, las insti-
no por eso se da por hecho que todo aquel que tuciones se han reservado para sí el monopolio de
puede hablar sobre lo que lo afecta está, directa- las conversaciones que llevan a la toma de deci-
mente, capacitado para participar en comunidades siones, las cuales, según Apel, “tienen el carác-
de comunicación ético-política. En contextos de ter de negociaciones en las que no se discute la

La irrupción del proyecto moderno en América


Latina ha traído consigo una serie de procesos
socio-culturales y económicos que disipan la
identidad y aumentan la desigualdad.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 175
capacidad de consensuar las soluciones a proble- tendencialmente propende a autonomizarse, for-
mas por parte de todos afectados, sino más bien me bloque con un poder social […] dando lugar a
la capacidad de consenso por parte de los parti- una contra circulación que se cruza, estorbándola
cipantes en la negociación y, esto, no según argu- con la circulación de los procesos democráticos
mentos válidos, sino apoyándose en propuestas de decisión controlados y regulados por el poder
ventajosas y amenazas de perjuicios” (Apel, 1998: comunicativo” (Habermas, 2005, 408). De acuer-
151). Es así como buena parte de las decisiones do con Habermas y Apel, es a través de la comu-
que se encuentran legalmente establecidas por nicación ética como la sociedad civil logrará em-
las instituciones políticas y jurídicas del Estado, no poderarse políticamente y no de otra manera. Se
cuentan con la legitimidad necesaria para hacerse trata, pues, de una comunicación que, en tanto
efectivas en el devenir de los pueblos. inclusiva, deliberativa, consensuada, pública, éti-
ca y política es un mecanismo directo para la con-
Lo cierto es que los individuos, conscientes de secución del empoderamiento ciudadano de cara
la problemática que a todos afecta, se despojan a una participación activa y directa en la toma de
de su responsabilidad dejando en otros la tarea de decisiones que tienen que ver con sus derechos
buscar soluciones. Esto se da porque consideran fundamentales.
que hay personas a quienes se les ha otorgado
poder político y jurídico para deliberar y tomar de- Este tipo de comunicación, para poseer un
cisiones transformadoras en favor del buen vivir de sentido ético y político al mismo tiempo, deberá
todos y todas; no obstante, vale la pena pregun- desarrollarse a partir de las siguientes condicio-
tar, ¿de qué forma los ciudadanos pertenecientes nes: 1. PÚBLICA (Habermas, 2003), en cuanto
a la sociedad civil podrían empoderarse de modo permite la participación de todos, principalmente
tal que pudieran participar directa y activamente de aquellos a quienes más afecta la problemática
en la construcción de soluciones vinculantes a la a tematizar; 2. ÉTICA Y NO ESTRATÉGICA (Apel,
problemática? ¿Hasta qué punto el nombramien- 1986), de tal modo que los que en ella participen
to de un representante logra responder a los inte- tengan la correcta intensión de buscar soluciones
reses de los ciudadanos que lo han empoderado? vinculantes con las cuales todos se vean bene-
ficiados e identificados, superando, así, haberes
Se hace necesario superar la irresponsabilidad acomodados que utilizan el diálogo como instru-
del individuo que deposita en las instituciones el mento para salvaguardar intereses particulares
poder de garantizar su bienestar, dando paso a llevando la conversación hacia fines previamente
una sociedad co-responsable y comprometida establecidos; 3. LIBRE Y AUTONOMA (Habermas
con la construcción de un modus vivendi más 2003; Hoyos 2009; Apel 1986), en tanto todos y
digno, justo, bueno y feliz. Siendo así, es urgente cada uno de los que en ella participan no pue-
buscar formas de empoderamiento ético-políti- den estar coaccionados bajo amenazas de perjui-
cas, de modo que “el poder administrativo que, cios, de modo que puedan expresarse con plena

176 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

libertad; 4. EQUITATIVA (Apel, 1986; Habermas, Habermas, se parte de un hecho fundamental y es


2005) porque no puede darse la filtración de posi- que en contextos de precariedad como América
cionamientos de poder que aventajen unas partes Latina las condiciones de simetría no están dadas
sobre otras en el conocimiento de información, por la evidente desigualdad. En efecto, quienes
ni en la toma de decisiones; 5. COMPRENSIBLE participan en la comunidad de comunicación real
(Habermas, 2005), en cuanto todo participante poseen –además de una idea o un juicio moral–
deberá poseer un mínimo de inteligibilidad para una carga emocional y afectiva; sueños, expecta-
comprender y hacerse comprender ante los de- tivas, sufrimientos y desdichas que no se pueden
más; 6. DELIBERATIVA Y ARGUMENTATIVA (Ha- pasar por alto desde concepciones formales y pu-
bermas 2005; Apel 1986), de tal modo que la ramente racionales. En efecto, no se puede des-
discusión pueda darse a través de argumentos conocer que el lenguaje posee colores diversos.
serios y responsables, con los cuales sea posible
aceptar puntos de vista diferentes sobre los asun- En la medida en que la sociedad civil siga el
tos tratados, en virtud de que el ejercicio de dar y decálogo expuesto anteriormente podrá empo-
exigir razones puede llevar al esclarecimiento de derase comunicativamente; sin embargo, “con el
las ideas conjuntas; 7. CONSENSUADA (Haber- concepto de poder comunicativo sólo aprehende-
mas, 2005; Hoyos, 1995), porque el ejercicio en- mos el surgimiento o aparición de poder político,
trecruzado del acto deliberativo deberá seguir un no el empleo administrativo del poder ya consti-
proceso proactivo que permita ir descubriendo el tuido, es decir, el ejercicio del poder” (Habermas,
peso de los mejores argumentos en la configura- 2005, 216). Dicho de otro modo, el poder comu-
ción de acuerdos conjuntos y toma de decisiones nicativo, para transformarse en poder político y
vinculantes; 8. COMPROMETIDA Y PERIÓDICA, jurídico con injerencia en la toma de decisiones
en tanto quienes participan se comprometen a normativas que beneficien a todos, deberá, in-
seguir un itinerario de conversaciones con base eludiblemente, filtrar el poder de las instituciones
en un proceso riguroso y proactivo, de modo que estatales pues es allí donde se materializan pro-
nadie pueda guardarse para sí una participación puestas y proyectos. Para lograrlo, la sociedad
aleatoria y eventual que entorpezca el curso deli- civil deberá adoptar una posición profundamen-
berativo y consensual de quienes se hallan com- te comprometida, resistente en algunos casos y
prometidos; 9. SOLIDARIA (Habermas, 2005) por- persistente en otros. No obstante, se debe tener
que la comunicación constituye un lazo solidario claro que el empoderamiento comunicativo puede
que permite un trabajo conjunto en la búsqueda y debe, al mismo tiempo que lucha por poseer po-
de salidas vinculantes a los problemas que a to- der político y jurídico, legitimar prácticas sociales
dos afectan; 10. RESPETA LA SUBJETIVIDAD Y ético-políticas y solidarias para la consecución de
LA CONDICIÓN DE CADA PARTICIPANTE (Ho- una vida digna, justa, feliz y buena para todos y
yos, 2005; Dussel, 1998) en la medida en que, todas en los espacios mundo vitales donde inte-
contrario a lo que propone Rawls, Apel y el mismo ractúan los ciudadanos.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 177
CONCLUSIÓN la reproducción de las problemáticas a las que
pretende responder.
Debido a los procesos discontinuos de la
modernidad periférica y a los avances de la eco- Dentro de las conclusiones a las que se llegó
nomía neoliberal –así como a la imposibilidad en la investigación, se considera fundamental re-
de una cultura solidaridad que bajo premisas significar el sentido del hombre y la mujer latinoa-
competitivas en favor del crecimiento económi- mericanos como sujetos ético-políticos que en
co promueve la desigualdad y la segregación–, cuanto tales se empoderan comunicativamente
sumado al hecho de que instituciones guberna- en el escenario público para trabajar de manera
mentales, por los mimos asuntos, se han vis- solidaria en la exigencia y demanda de sus dere-
to estériles en su obligación por garantizar el chos, así como en la construcción y ejecución de
bienestar social, los derechos fundamentales proyectos locales a través de los cuales se de-
y el buen vivir en contextos altamente inhuma- sarrollen soluciones profundas en relación con la
nos como el latinoamericano, se han convertido problemática social que a todos afecta. Lo ante-
en una urgente necesidad la resignificación del rior, de modo que la fuerza de lo local, sumado a
compromiso civil (estudiante, trabajador, depor- la capacidad de resonancia y vinculación que po-
tista, religioso, padre de familia, hijo, hermano, see el empoderamiento comunicativo, logre filtrar
vecino, docente…) en la construcción y agen- las instancias políticas y jurídicas donde se toman
ciamiento de propuestas y proyectos transfor- decisiones en favor del buen vivir para toda una
madores de la realidad, a través de los cuales nación. Lo anterior será posible en la medida en
sea posible soñar con una vida digna, justa, feliz que quienes detentan el poder de la educación
y plenamente humana para todos y todas. Se en la región –Estado, institución privada y acade-
alude a una resignificación, intencionalmente, mia– dejen a un lado sus intereses de autoafirma-
por dos razones fundamentales: 1. dicho com- ción, seguridad y poder, y se comprometan con
promiso, con mayor o menor intensidad, ha una formación ético-política desde y para el suelo
existido, pero hoy, más que en otros tiempos, se nutriente de la realidad, en la cual el empodera-
ha venido minimizando gracias a la mezquindad miento de la sociedad civil en el escenario público
y al individualismo exacerbado que promueve a través de la comunicación ética y política sea
el capitalismo neoliberal; 2. resignificar, porque innegociable y fundamental. Finalizado este reco-
muchas veces el compromiso civil, motivado rrido se espera que las ideas elaboradas sirvan
por la desesperación y/o la filtración de intere- como pretexto para continuar profundizando en la
ses ventajosos y particulares, ha degenerado en lectura de los autores citados y en los cuestiona-
mientos que en el escrito se proponen.

178 Universidad Militar “Nueva Granada” // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2014
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN
DEL SUJETO ÉTICO-POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda

REFERENCIAS Habermas, J. (2005). Facticidad y validez.


Madrid: Trotta.
Apel, K. (1986). Estudios Éticos. Barcelona:
Alfa. Herrera. M. En Vasco, C; Vasco, E & Ospi-
na, H. (2009). Ética, política y ciudadanía. Bo-
Apel, K. (1998). Teoría de la verdad y ética del gotá: Siglo del Hombre.
discurso. Barcelona: Ediciones Paidós.
Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y edu-
Brunner, A. (2001). Modernidad: Centro y cación para la democracia. Revista Iberoameri-
periferia. Claves de lectura. Revista Estudios cana de Educación. Biblioteca virtual de la OEI.
públicos. Centro de estudios públicos Chile. No. 7, 65-91.
No. 83. 241-263.
Ibáñez, A. (1999). La ética del discurso en
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demo- América Latina. Revista Espiral. Universidad de
nios: ética pública y sociedad. Madrid: Taurus. Guadalajara. No. 14, 19-48.

Dussel, E. (1983). Praxis latinoamericana y fi- Martin-Barbero, J. (2003). De los medios


losofía de la liberación. Bogotá: Nueva América. a las mediaciones comunicación, cultura y he-
gemonía. Bogotá: Nomos.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en
la edad de la globalización y de la exclusión. Meza, R. (2012). Aprender del cuidado del
Madrid: Trotta. otro: una urgencia en la formación moral de un
país en el cual nos estamos matando. Revista
Habermas, J. (2003). La ética del discurso y Actualidades Pedagógicas. Universidad de La
la cuestión de la verdad. Barcelona: Paidós. Salle. No. 60, 215-235.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 162-179 179

Вам также может понравиться