Вы находитесь на странице: 1из 18

Introducción:

En el presente trabajo, con carácter de parcial, se realizó un análisis del proceso


grupal en los niveles propuestos por Romero como “interaccional” e “intersubjetivo”.
Se trata de una articulación entre las experiencias personales y grupales contadas
en la bitácora y la teoría desarrollada en la materia
1) Niveles de análisis: Intersubjetivo

Para poder analizar un grupo se lo debe tomar como una unidad de análisis, para
ello, Romero postula un concepto que pretende organizar tres niveles de análisis,
identificados como “criterios”.
En el primer criterio, el interaccional, el grupo sería un conjunto de individuos en
interacción regulada por normas establecidas, en un espacio y tiempo dados y que poseen
un objetivo en común que responde a las necesidades compartidas; dicho objetivo implica la
posibilidad de poder operar sobre el ambiente interno y externo al grupo mismo. Tiene que
ver con lo manifiesto, lo observable, las conductas, tensiones y liderazgos que se van
presentando en un grupo.

2) Fases y problemas

Para analizar las fases y problemas del grupo, nos enfocamos en el momento en el
que tuvimos que organizar la evaluación de las exposiciones de los otros grupos cuando se
trabajó con el texto de Ana María Fernández.
Durante las dos semanas de organización de la actividad, identificamos la fase de
problemas de comunicación. En el momento en que nos distribuyeron los temas para la
exposición, acordamos organizar un grupo de what’s app, sin embargo, las ideas surgieron
cuando a la clase siguiente las profesoras exponen el tema a trabajar y nos brindan un
espacio para organizar la manera en que teníamos que evaluar las exposiciones.
Aprovechamos este espacio para pedirles orientación, ya teníamos una idea bastante clara
de la metodología a utilizar para hacer las evaluaciones. Resaltamos en este momento las
acciones de pedir orientación acerca de cómo realizar el trabajo.
A la hora de evaluar las distintas alternativas de acción posibles, una de las
integrantes propone realizar tres juegos para evaluar cada uno de los tres tiempos.
Acordamos todos en hacerlo así, para eso decidimos una reunión más para poder distribuir
las tareas y afinar los detalles de las actividades.
En la próxima reunión terminamos las actividades de evaluación, se distribuyeron las
tareas y formamos tres subgrupos para que cada uno se encargue de la evaluación de un
momento.
En este espacio de tiempo la comunicación en el grupo no era fluida, tuvimos
inconvenientes en ponernos de acuerdo para organizar las reuniones.
En la fase de control, nos dividimos en subgrupos porque creíamos que era la
manera más organizada de realizar la actividad, dejando que cada uno aporte su idea.
En el análisis de procesos de interacción, según Bales, observamos en la fase de
problemas de control, las reacciones de dar sugerencias y de pedir sugerencias dentro del
área neutral. Cuando entre los subgrupos nos preguntabamos acerca de cuestiones, como
el tiempo de duración la actividad, la reglamentación, o cómo llevar a cabo las tareas, entre
todos nos pedimos y brindamos ayuda.
Esto se pudo dar ya que todos tenemos experiencia en trabajar en grupo, y pudimos
acordar maneras de trabajo que nos sea favorable a todos.
En la fase de problemas de decisiones, notamos acuerdos emocionales positivos.
Cuando surgían ideas todas fueron tomadas en cuenta, no hubo algún rol que rechace las
ideas o que no ayude a la tarea.
La poca comunicación había provocado ansiedades en los integrantes, pero a
medida que los subgrupos armados comenzaban a mandar sus actividades terminadas, se
produjo cierta reducción en la tensión provocada, puesto que nos pedimos ayuda y fuimos
mostrando satisfacción con lo que se iba logrando.
En la fase de reintegración pudimos observar en la bitácora, cómo en el momento de
realizar y al finalizar la actividad se vio la solidaridad del grupo.
Antes de la exposición, nos encontramos para organizarnos, nos dimos ánimo
mutuamente. Todas las actividades fueron diseñadas por todos los integrantes, esto nos dio
mucha tranquilidad porque conocíamos las actividades y la teoría que teníamos que trabajar
todos.

3) Roles

Como sabemos los roles son móviles y esto lo pudimos notar a lo largo de todo el
proceso, algunos fueron funcionales y otros disfuncionales. Los pudimos identificar en
ciertas situaciones:

Roles de locomoción:

- Rol de iniciador- contribuyente:


En la primera actividad de poner el nombre al grupo, ya que no podíamos avanzar en la
actividad porque no surgían ideas, uno de los integrantes inicio sugiriendo el nombre Crisol.
En la segunda clase, tuvimos la actividad de crear una canción que nos identifique
como grupo, todos nos encontrábamos bastante estancados respecto a sugerir algo, allí
una de las integrantes propuso la melodía para que luego entre todos sigamos
desarrollando la actividad.
En la actividad de los momentos epistémicos se dio cuando otra integrante sugirió la
idea de la realización de un crucigrama y la modalidad de competencia. A partir de estas
ideas se estructuraron las demás actividades.
También situamos el rol de iniciador en la actividad de representación de roles
cuando uno de los integrantes propuso basar la misma en una escena de la organización
grupal pero con una situación ficticia.
Este rol fue circulando por distintos participantes, no fijándose siempre en la misma
persona.

- Rol de inquiridor de información:


Este rol no se evidencia de manera explícita en la bitácora pero surge luego del rol
de iniciador o posterior a las actividades que se dan en clase, cuando los integrantes
comienzan a preguntar a otras personas del grupo para aclarar sugerencias hechas.

- Rol de informante:
Principalmente indicamos el rol de informante en dos personas en el grupo que ya
habían cursado la materia, ya que eran quienes en la mayoría de las actividades nos
informaban de sus experiencias previas.

- Rol de esclarecedor, clarificador:


Este rol se manifestó de manera más explícita el día que nos asignaron una técnica
de coordinación cuando unos de los integrantes luego de la lectura grupal, esclareció las
dudas en cuanto a la teoría y actuó como coordinador emergente en esa actividad.
En otro momento esto también fue explícito, cuando tuvimos que hacer la
representación de roles, dos integrantes se encargaron de esclarecer qué representaba
cada rol y cómo teníamos que desarrollar la actividad.

- Rol de dinamizador:
Se pudo ver en uno de los integrantes la insistencia para comenzar a escribir la
bitácora, ya que pasaba el tiempo y no se iban tomando registros; esta persona lo hacía
mediante mensajes y en los encuentros en clases.

Roles de mantenimiento:
- Rol de seguidor
Identificamos en el grupo, algunos integrantes que tomaban una posición más pasiva a la
hora de discutir temas, pero en la resolución de actividades cada uno cumplía con la tarea
asignada.
-Rol de estimulador
Este fue el rol que más se movilizó en todos los participantes, ya que al finalizar las
actividades grupales entre todos nos solidarizamos con la labor del otro.
Roles disfuncionales:
No encontramos un rol disfuncional bien definido que encuadre con la teoría tal
como está planteada, sin embargo, en la mayoría de los integrantes se puede resaltar la
falta de compromiso al iniciar la cátedra en cuanto a la confección de la bitácora.

4) Liderazgo

Cuando el liderazgo es una función de grupo, el líder emerge de la interacción de la


actividad del mismo. Observamos en nuestro grupo actividades en las cuales, la función del
líder estaba más relacionada con la del comportamiento intelectual que con las afectivas. El
tipo de liderazgo intelectual, que se remite a la tarea propiamente dicha requiriendo el
liderazgo instrumental, fue desempeñado en varias oportunidades por dos integrantes del
grupo. Los problemas de logro enfrentados en las actividades, como acordar la modalidad
de trabajo, las herramientas a utilizar en las presentaciones grupales, fueron encarados en
cada momento por quien supo cubrir esa función, en ese momento.
Así, observamos dentro del grupo a dos integrantes cumpliendo la función de líder,
en distintas tareas, de acuerdo a la actividad que tenía el grupo y los objetivos planteados
para aquellas actividades. Sabemos que el líder enseña y acuerda cómo hacer las cosas,
no es una autoridad que sabe cómo hacerlas y las impone y esto lo observamos en la
actividad de la evaluación de los tres tiempos epistémicos, una de las integrantes que tenía
la idea de hacer juegos para la evaluación, cumplió para esa actividad una función de líder.
En ese momento, todos vimos cómo ella nos ayudaba a resolver esta actividad grupal en la
cual nos encontrábamos sin saber de qué manera realizarla o por dónde comenzar.
En otra ocasión, otro de los integrantes fue quien condujo al grupo en la realización
de actividades en clases. Fue quien dirigió la actividad en ese momento.
Dentro de los elementos que fundamentan la persistencia de una determinada
estructura de liderazgo se encuentran las fuentes de poder, dentro de las cuales se
encuentran las de poder y castigo, las de poder de cohesión, el poder legítimo, el poder
referido y el poder experto. Dentro del desarrollo de nuestras actividades, evidenciamos
entre quienes ejercieron la función de liderazgo, el poder experto, pues este se basa en el
conocimiento y la información. Quienes fueron líderes en determinadas actividades, lo
hicieron de manera democrática y con intención de organizar el grupo para el correcto
desempeño de la actividad que se desarrollaba en ese momento.
La modalidad de relación que se estableció entre los integrantes del grupo nos hace
pensar que se llevó a cabo un liderazgo democrático donde se vio el intercambio entre el
líder, el coordinador y el grupo en un espiral permanente.

Nivel de análisis: Intersubjetivo

Los conceptos y vivencias que se desarrollan a continuación forman parte del


análisis del grupo a nivel Intersubjetivo, esto es: el grupo como conjunto de individuos y en
tal medida de subjetividades. Los miembros del grupo nos definimos como tales. Este
criterio de “autodefinición de pertenencia” implica que los miembros compartimos un
sentimiento de lealtad hacia el grupo y expectativas comunes respecto de la forma de
interacción permitida.
Criterio que se complementa por uno de “altero- definición de existencia”: no solo los
miembros del grupo nos definimos a nosotros mismos y a los otros miembros como tales; y
a su vez somos definidos como integrantes de un grupo (El grupo Crisol) por los demás que
no pertenecen al grupo.

5) Cohesión y conflicto

El conflicto se origina inevitablemente por grupos superpuestos que coexisten en el


interior de cada grupo. Son resultado de la multipertenencia.
Desde el comienzo en el grupo surgió el tema de la superposición de grupos e
intereses entre los miembros; ya que cada uno puntualizó que sus horarios y tiempo
disponible para realizar las actividades grupales estaría dado en función de su trabajo y su
familia, actuando en el grupo de aquí y ahora como representantes oficiales de otros grupos
y hablando a favor de dichos grupos de pertenencia. Esto se manifestaba cuando no todos
podíamos cumplir con los horarios o días acordados para reunirnos, por privilegiar
reuniones o compromisos con sus grupos de trabajo o su familia.
En las acciones referidas a la bitácora, y también de los momentos epistémicos, se
manifestó la existencia de un subgrupo entre dos integrantes; cuando se comenta que antes
de expresar inquietudes en el grupo en general, se hablaban las cosas entre ellas en primer
lugar, y luego se lo comunicaban a los demás. Ésta situación de subgrupo se mantuvo
durante todo el momento de la cursada de la materia.
Se trata entonces de un subgrupo afectivo de pertenencia, interno al grupo mayor,
en los que se constata un vínculo privilegiado entre algunos integrantes. Se percibe al grupo
desde ese lugar y pueden creer que desde allí lograrán influenciar al resto del grupo.
También en el grupo se pudieron manifestar grupos de arrastre; a los que Romero se
refiere como un intento de establecer reiteración o repetición de vínculos aprendidos en el
pasado gratificante o frustrante del grupo familiar de origen. Es similar a la familia, en la que
se experimentaron problemas de integración y ansiedades que aún no han sido superadas.
Muchos de los problemas son de relaciones poco satisfactorias con la familia y no del grupo
actual.
Ésto queda en evidencia cuando una de las integrantes expresa su descontento y
escasa expectativas respecto al grupo actual; fundamentándose en las malas experiencias
que ha tenido al haber cursado la materia con anterioridad. Da a entender entonces que la
vivencia ocurrida en el pasado se repetirá con el nuevo grupo.
Además pudimos evidenciar la existencia de grupo reliquia cuando se nos
encomendó la actividad en técnicas de coordinación de poner en discusión la “marcha del
Congreso Nacional de la Mujer”; quedando al descubierto los valores morales y religiosos
de los miembros del grupo en la postura adoptada.
Se trata del grupo inidentificable, sedimento de normas sociales internalizadas. El
grupo reliquia más habitual es el sistema de valores. Se produce el arrastre de situaciones
ideológicas e institucionales.
Dentro de los que Thelen reconoce como indicadores de conflictos no resueltos,
reconocemos que durante un tiempo el grupo adoptó la huída verbal, como un modo de
evitar el conflicto. Lo que pudo verse cuando no concretábamos la escritura de la bitácora.
Si alguno de los miembros preguntaba algo en el grupo, o pretendía que nos reuniéramos a
hablar del tema, el resto de los miembros no contestaba, o lo hacía después de varias
horas; de manera que nunca se abordaba el conflicto, no lo hablábamos, lo evitábamos.
Frente al conflicto que representaba el no poder reunirnos, por los horarios de
trabajo que maneja cada integrante, se acordó que aprovecharíamos las horas disponibles
en clase, y también las horas de reunión extra. También se consideró reunirnos para pensar
y trabajar en forma grupal algunas cuestiones y luego dividir las tareas, de modo que las
reuniones serían breves, y de esa manera lograríamos cumplir con los objetivos del grupo
académico y también los con grupos y ocupaciones que formamos fuera de la facultad.
Superados los problemas de proceso, afrontamos los problemas de logro. Su
resolución tiene mayor realidad material. Los resultados son incontrovertibles y los cambios
logrados se incorporan al grupo; como las mencionadas modalidades de trabajo.
También ésto se vió una vez que logramos solucionar el problema de la bitácora, se
adoptó la modalidad de que cada uno, en forma individual escribiera sus experiencias, luego
juntamos el trabajo individual y así logramos armarla. Esta modalidad permaneció hasta el
final de los encuentros.
De esta manera, atravesando estas situaciones conflictivas, logramos configurar un
grupo orientado por el objetivo; desenvolviéndonos en un ambiente en el que pudimos
adquirir conocimientos sobre los medios de adaptación.
Comparable a un grupo de trabajo. Se halla en contacto con la situación en forma
realista, es realista.

6) Conceptos psicoanalíticos

En relación a los conceptos psicoanalíticos, los mismos se manifestaron en distintas


situaciones de la experiencia grupal; a continuación se relatan las mismas:
Como dimos en clase, la libido es una energía pulsional que posee diversas fuentes,
es una fuerza que ejerce un empuje. Tal energía está presente en todas las relaciones
humanas, y es un término abocado en un sentido amplio. Las relaciones en los grupos
están sostenidas por la libido. Es lo que une a los sujetos entre sí. En nuestro grupo al
principio del cursado de la materia no nos conocíamos entre los integrantes ni teníamos
vínculos, sin embargo clase por clase nuestra relación cambió y el lazo entre el grupo se
hizo más afectivo y profundo, de este modo si algún integrante faltaba nos preocupábamos
por él y notábamos su ausencia.
La libido puede investir objetos, relaciones e influye en las motivaciones del sujeto. Esto
pudimos observar cuando tuvimos que realizar la bitácora, quedamos en realizarla o
ponernos de acuerdo para comenzar a redactarla, pero el grupo en sí no tenía motivación ni
deseo de hacerla, esto cambió cuando caímos en la noción de que de eso dependía el
segundo parcial y ahí todos pusimos manos a la obra.
Respecto a la identificación sabemos que consiste en una depositación de ese ex
ideal del yo, sobre todo en la figura que constituyen liderazgos. Así, en la primera actividad
que tuvimos como grupo, que fue la de ser el equipo que confeccione actividades para
evaluar los momentos epistémicos, una compañera fue quien tomamos como líder, ella era
quien supo idear de qué manera podríamos hacer las evaluaciones y quien pudo
comprender mejor la actividad, debido a conocimientos previos.
Cuando uno elige a un líder, está depositando sobre esa persona todo su ideal del yo,
secundariamente van a aparecer los vínculos libidinales que enlazan a estas personas con
las que se comparte esta postura de liderazgo sobre la otra persona, en ambos casos esto
se va a llamar identificación. Debido al acuerdo entre nosotros en quien veíamos mejor para
dirigir la actividad, se generó una unidad en el grupo que facilitó la relación y funcionamiento
de tal. Este proceso es el que permite la cohesión del grupo.
Se debe entender al narcisismo como una etapa del desarrollo libidinal, del desarrollo
del yo y de las relaciones de objeto, en ella se inviste al yo como objeto siendo esta
investidura imprescindible para la constitución misma del sujeto humano. Posteriormente,
en la situación grupal hay una ligazón libidinal que establecen los integrantes entre sí a
consecuencia de las identificaciones. El narcisismo individual no es abandonado
plenamente sino que es trasladado al grupo. La investidura narcisista de objeto es
necesaria para que el conjunto se transforme en un grupo, así se producirá la aparición de
la representación del grupo como un todo unitario. Para la realización de las tareas en
conjunto a lo largo de la materia, cada uno renunció a parte de su narcisismo, de creerse la
figura central para darle lugar al otro y cambiar esa postura a la de un integrante más,
perteneciente a una unidad grupal. Podemos ver que en general cada uno de nosotros
tenemos una opinión elevada sobre nuestro grupo y su eficacia, nos sentimos parte de él y
nadie menosprecia la capacidad de cada integrante en la tarea, al contrario estimamos la
habilidad que cada uno tiene y lo que puede ofrecer al grupo para enriquecerlo. Debido a la
aprobación de parte de los evaluadores y los buenos resultados en los trabajos realizados
sentimos orgullo de nuestro funcionamiento. Vemos que si triunfamos como grupo, también
triunfa uno en obtener un buen rendimiento en la materia.

También encontramos pertinencia de las experiencias grupales con el concepto de


apuntalamiento desde la perspectiva de Kaes. Quien sostiene que el mismo es apto para
dar cuenta de las relaciones entre la psiquis, el cuerpo, el grupo y la cultura.
Kaes propone la idea de elaboración de la crisis y el reapuntalamiento, a partir del
trabajo psíquico grupal.
Lo vinculamos a una experiencia reciente, cuando uno de los integrantes del grupo
quiso abandonar el cursado de la materia. Lo que en un comienzo nos causó sorpresa, y de
inmediato buscamos la manera de “convencerlo” de seguir en carrera; diciéndole que
estábamos todos para ayudarnos y formamos parte de un grupo, que sin él no era igual.
Que en la próxima reunión esperábamos tenerlo presente.
En este caso, el grupo funciona como aparato protésico en situaciones de crisis y
desapuntalamiento.
Afortunadamente la situación se resolvió de manera positiva y el grupo fue un sostén
para esta persona.

7) Coordinación desde las distintas corrientes

Partiendo de que la responsabilidad básica del coordinador es facilitar el aprendizaje


del grupo, el análisis, resolución de tareas y de que no es un miembro del grupo pero debe
pertenecer a él, consideramos que la función fue cumplida por la profesora titular de la
cátedra. Si bien, acudimos a la profesora adjunta, en quien más nos apoyamos fue en la
primera ya mencionada.
Vimos cómo facilitó y orientó nuestro aprendizaje, estableció las formas de
comportarnos y actuar a lo largo de la cursada, así también permitió y estimuló la discusión.
Actuó de una manera democrática, fue visible su entrenamiento anterior, supo señalar
nuestros conflictos (al plantear dos integrantes, el tema de la falta de bitácora, señaló el rol
requerido para resolver dicho conflicto)
El Método Experimental de Thelen lo podemos desarrollar desde una experiencia
que vivió una de las integrantes del grupo cuando en una clase se realizó una técnica de
coordinación grupal. Observamos allí si se cumplieron o no las cuatro funciones básicas que
este autor plantea.

1. La función de mantener la discusión centrada en el grupo a fin de que sea de interés


para todos y que todos puedan participar, se pudo observar en parte, dado que, si bien la
discusión estuvo siempre centrada en el tema, no pudo lograr la participación de todos los
integrantes.
2. No se logró que todos los participantes sientan la libertad de poder expresar lo que
deseaban con respecto al tema, ya que no todos participaron de la discusión, puede ser
porque la coordinadora no supo darles ese lugar.
3. Pudo mantener la discusión en un nivel lo suficientemente práctico como para que
todos comprendan el tema que se está tratando, puesto que luego de la presentación, se
hizo una breve explicación del tema que se iba a tratar en ese encuentro.
4. Se pudo mantener la sensibilidad de lo que estaba en discusión, facilitando la
actividad planteada, que era la de expresar su opinión en cuanto a un tema, confrontarlo y
poder discutirlo mediante un debate con los demás integrantes.
Las funciones del coordinador en esta actividad no la podemos desarrollar tal como
lo plantea el autor, dado que quien tuvo que cumplir esta función no era un coordinador
experimentado, sino por una compañera que se ofreció para participar en esta tarea.
El método de Bales, lo analizamos desde la experiencia que vivimos con nuestra
coordinadora que es la profesora de la cátedra.
En la fase de comunicación supo propiciar el esclarecimiento de las metas que
debíamos ponernos como grupo, mantuvo la acción del grupo aunque muchas veces no
queríamos o teníamos ganas de participar en las actividades planificadas y también
estimuló la participación de todos. Esto observamos en los primeros encuentros cuando la
timidez o falta de confianza en los compañeros no nos permitía expresarnos o nos impedía
avanzar en las actividades.
En la fase de evaluación como coordinadora, supo facilitar el ritmo de trabajo brindó
información, facilitó relaciones entre los medios y los fines a obtener, estimuló la adecuada
valoración de los mismos. Todas las clases sentimos el apoyo de la coordinadora,
constantemente consultando cómo iba el desarrollo de las actividades y la confección de la
bitácora.
Cuando se presentó el problema de la bitácora por parte de dos integrantes, supo
orientarlas y les dio sugerencias que sirvieron para que no se presentaran en el grupo
mayores conflictos o para poder resolverlos. Esto también propició un espacio para que las
tensiones en el grupo se relajaran.
Sus intervenciones sirvieron para trabajar este problema, tal es así que las
sugerencias que ella brindó fueron las que se implementaron y ayudaron al grupo a superar
este obstáculo y poder continuar con la tarea.

8) Técnica de coordinación

Técnicas de coordinación: “Lluvia de ideas”

En esta técnica, el trabajo del coordinador es la de incentivar a los participantes a


que expresen ideas en torno a un tema para poder lograr una conclusión en la que
intervengan todos. No es por votación, se debe llegar al acuerdo común, por lo tanto,
lograrlo es aún más complejo. Cuando tuvimos que llevar a cabo esta técnica dos
integrantes del grupo se encargaron de llevarla a cabo, otra integrante tomó el rol de
secretaria tomando notas en el pizarrón y el resto colaboró en los aportes como
participantes y luego en la explicación del tema.
Al trabajar en un grupo de tareas se opera a nivel de los fenómenos emergentes, no
los inconscientes. La aplicación de la técnica se da de acuerdo al número de participantes
presentes y al tiempo disponible. Teniendo esto en cuenta, fue llevada a cabo estimulando
que todos los alumnos participen y se llegue a una conclusión basándose en los aportes de
todos.
Podemos decir que se usó la imaginación y la creatividad al momento de elegir la temática
para llevar a cabo la técnica, es por eso que pensamos en la organización de una fiesta
temática que convocaba a todos los alumnos así la mayoría se involucraba con la actividad.

9) Grupo operativo

Pichón Reviere define al grupo como un “conjunto restringido de personas ligadas


entre sí por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación
interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad.
Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”
Si analizamos el concepto por parte podremos ir viendo las características del grupo:
“Conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y
espacio”; es decir que no se debe confundir con otros agrupamientos de personas;
muchedumbre, barra, agrupamiento, el número de integrantes de los grupos son reducidos
y su relación se encuentra delimitada por el espacio y el tiempo.
En el primer día de clases la profesora delimito la cantidad de alumnos que debían
formar los grupos con los que se iba a trabajar por el resto del cursado, por lo que pasamos
a ser un agrupamiento a empezar a conformar un grupo en la facultad durante el crusado
de la materia teoría y técnica de grupo.
“articuladas por su mutua representación interna” Hay una internalización de
objetos y también del vínculo con estos, se crea una estructura vincular. Cada integrante se
identifica en mayor o menor medida con el resto. Hay una estructura compleja en forma de
espiral que incluye un sujeto, un objeto, su mutua relación con procesos de comunicación y
aprendizaje. Todo vínculo implica la existencia de un emisor, un receptor, una codificación y
una decodificación del mensaje.
Desde la conformación de grupos empezamos a trabajar en diferente consignas y
cada vez que un compañero faltaba no era pasado por desapercibido además durante la
segunda clase se creó el grupo de whatsapp para tener una mejor comunicación.
“que se proponen de forma explícita o implícita una tarea que constituye su
finalidad” Pichón Reviere va a decir que hay dos tipos de tareas que van a realizar los
grupos una explícita, convocante, una trabajo a resolver, y una tarea implícita, elaboración
de las ansiedades básicas (Miedo al ataque – miedo a la perdida – o ambas) que el
abordaje de la tarea explicita suscita en el grupo y constituyen las resistencias al cambio.
Las diferentes actividades que fuimos realizando desde el primer dia,
presentación en el grupo, elección del nombre, elección del animal, componer una canción
nos fue permitiendo perder el miedo a lo desconocido (integrar un grupo con nuevos
compañeros) además a medida cada uno fue perdiendo la timidez y se fue creando
confianza entre nosotros. Una de las actividades que nos marco fue el de los momentos
epistémicos, alguno de los chicos estaban nerviosos por exponer ante la clase y luego de
que paso este momento nos fue más sencillo encarar las demás tareas grupales y de
exposición.
“interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación
de roles”. Plantea la existencia de roles dentro de los grupos: Coordinador, observador,
líder, Portavoz, chivo emisario, saboteador. Salvo los roles de coordinador y observador los
demás roles son dinámicos y van cambiando de acuerdo a los momentos y necesidades por
las que atraviese el grupo. Hay un constante interjuego de roles:
 Coordinador (terapeuta): Facilita procesos de comunicación y
aprendizaje, operanado sobre los obstáculos para resolver estancamientos. Ademas
Favorece el vinculo entre el grupo y el campo de su tarea. Contribuye a la
elaboración de las dos ansiedades básicas La tarea de instrumentar para mejorar la
productividad del grupo es del coordinador. Utiliza dos instrumentos. 1
-Señalamiento de situaciones manifiestas. 2 -Interpretación de la causación
subyacente.
Nuestra profesora cumplió la función de coordinadora, todas las clases nos
asignaba tareas con el objetivo de generar espacios de integración en los grupos,
los que nos permitan una mejor comunicación y aprendizaje.

 Observador (terapeuta): Registra el acontecer grupal sin intervenir.


Objetivo: realimentación al coordinador en el ajuste de las técnicas de conducción.
Junto al coordinador puede ayudar al Grupo a reconocer el proceso grupal (los
momentos situacionales del G).

 Portavoz: Hace explicito lo implícito, es portador de sí mismo y los


fantasmas icc del grupo.
Verticalidad: historia del sujeto, estructura interna, su ecro. Hace referencia a
la singularidad del sujeto.
Horizontalidad: aquella que cada uno emana y que es común a todos los
integrantes. (Fantasmas icc)
El portavoz como los demás roles dinámicos fue representado por diferentes
compañeros y en diferentes momentos, por ejemplo al principio Noelia expreso lo
difícil que era trabajar por la poca comunicación y en otra ocacion Valeria nos hizo
notar que solo eramos un grupo de trabajo.

 Liderazgo (Tipos)
1- Autocrático: designa tareas, recompensas y castigos y no explica
razones.
2- Democrático: favorece y orienta las discusiones. No asigna tareas.
3- Laissez faire: posición pasiva. No se compromete ni participa. Esta
puesto para que el grupo recurra a él.
4- Demagogo: es un impostor, cae en actitudes. contradictorias,
presenta resistencias al cambio.
De acuerdo a lo que se expuso durante el desarrollo del concepto de
liderazgo anteriormente, en nuestro grupo pudimos notar que se desarrolló un
liderazgo democrático.

 Saboteador: presenta resistencias al cambio. Este rol no lo pudimos


ver en el grupo

 Chivo emisario: es el depositario de todas las ansiedades del grupo.


Este rol no lo pudimos ver en el grupo.
El grupo operativo está centrado en la tarea y tiene por finalidad aprender a pensar
en términos de resolución de conflictos, de las dificultades creadas y manifestadas en el
campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes, sin embargo tampoco está
centrado exclusivamente en el grupo como en las concepciones gestálticas sino en cada
aquí-ahora-conmigo de la tarea, operando en dos dimensiones.
Se plantea un inter juego entre el perder y aprender, superar y movilizar las
estructuras estereotipadas, resolver las situaciones dilemáticas para convertirlas en
dialécticas. Es en este movimiento dialectico donde surgen ciertos fenómenos que si son
analizados en el aquí-ahora indicaran el grado de avance que tiene el grupo en el proceso
de resolver los obstáculos (miedos básicos), se los conocen como vectores y se los ubica
en el diagrama de cono invertido.
El diagrama de cono invertido representa un movimiento dialectico donde se pasa de
una situación de resistencia al cambio a otra de aprendizaje. Si el grupo se queda
estancado en alguno de los fenómenos se produce una estereotipacion patológica.
Vectores
1- Afiliación: o identificación con los procesos grupales. El sujeto no se
incluye totalmente en el grupo (pre tarea).
Este fenómeno lo pudimos notar al principio de la cursada cuando se
determinaron por sorteo los integrantes de los grupos que tenían que tener además
la condición de no haber trabajado anteriormente juntos.
2- Pertenencia: Sentimiento de integrar el grupo. Hay una Identificación
y mutua representación entre los integrantes lo que permite establecer la identidad
grupal y la propia de cada integrante. Hace posible la planificación en relación a la
tarea constituyendo al grupo como grupo.
De acuerdo a lo dicho anteriormente esto lo pudimos notar cada vez que
faltaba un integrante del grupo a las clases, por otro lado influía también en la
planificación de las tareas debido a que las teníamos que realizar en clases porque
era muy difícil juntaron en otro momento.
3- Cooperación: Contribución a la tarea que hace cada sujeto. Se
establece sobre la base de roles diferenciados (carácter interdisciplinario del G.O.).
Solo a través de la heterogeneidad se alcanza la complementariedad necesitada.
Durante cada trabajo que fuimos realizando se fueron asignando tareas a
cada integrante, lo más claro fue durante el trabajo de los momentos epistémicos
donde una vez que tuvimos el material nos dividimos en dos para hacer la
exposición, y durante otras tareas se fueron asignando a quienes debían leer el
material en voz alta y quien debía ir tomando nota para la puesta en común.
4- Pertinencia: Es el centrarse del grupo en la tarea prescripta y el
esclarecimiento de la misma.
Debido a las dificultades que teníamos para juntarnos fuera de clases para
terminar las tareas, aprovechábamos el tiempo asignado en clases para realizar los
trabajos, cada integrante del grupo se abocaba a la tarea específica, el trabajo de los
momentos epestemicos prácticamente se resolvió en clases.
5- Comunicación: Verbal o no. No solo el contenido del mensaje,
también el “como”, el “quien” y los canales de comunicación.
En más de una ocasión el problema recurrente del grupo fue la falta de
comunicación, al principio por timidez de los integrantes del grupo y luego por una
imposibilidad de relacionarnos fuera del ámbito de la facultad.
6- Aprendizaje: Se logra por sumatoria de información de los
integrantes. Se cumple en un momento dado la ley de la dialéctica.
Llegando al final del cursado y durante los trabajos con la bitácora podemos
ver que el grupo tiene mayor comunicación y además al repasar podemos notar que
los miedos que teníamos al principio (trabajar con desconocidos, hablar en grupo o
en público) se fueron superando.
7- Tele: Definido por moreno como: “Disposición positiva o negativa para
trabajar con un miembro del grupo”.
Esto lo pudimos ver a una semana de rendir el parcial cuando uno de los
integrantes informo que no iba rendir, el resto de los integrantes le dieron su apoyo y
lo convencieron de que se presente y acuda a la última reunión previa al examen.

Además de los vectores se pueden observar 3 momentos o periodos de los grupos:


Pre-tarea:
Hay interacción e intercambio permanente, aunque, bajo el dominio de los miedos
básicos. No está definido qué se hará. Operan mecanismos defensivos de la posición
esquizo-paranoide (disociación de sentir, pensar, acción). El coordinador guiará al G al
análisis sistemático de los obstáculos.
El momento de la pre-tarea nos remonta a los primeros días del cursado de la
materia donde no nos conocíamos y el trabajo de los coordianores estaba orientado a llevar
adelante ese aspecto de los grupos.
Tarea:
Es el sentido del grupo, es la marcha del grupo hacia su objetivo. Hay 2 Tipos:
1- Tarea explícita: objetivo del grupo. Ej: aprendizaje, curación,
diagnostico, ETC.
2- Tarea implícita: resolución de ansiedades. Sin ello se obstaculiza la
producción del grupo y no se realiza la tarea explícita.

Si no se resuelve la tarea implícita, no se resuelve la explícita. Es el ámbito de


elaboración de: ESTRATEGIA, TÁCTICA, TÉCNICA, LOGÍSTICA.
Desde un primer momento tuvimos que llevar a cabo diferentes tareas, en cada una
de ellas fuimos conociéndonos y superando ciertos miedos o prejuicios respecto del trabajo
en grupo.

PROYECTO
Orientación de la acción, como emergente de la tarea, surge después de haber
elaborado la estrategia operativa en el mundo interno y sobre la base de dicha planificación.

10) Psicodrama
El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los
acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar de ellos.
Implica explorar mediante la acción aspectos psicológicos, como los pensamientos no
verbalizados.

Seguidamente, cada integrante del grupo relata su experiencia en la clase en que se


desarrolló este tema:
VALERIA - Viví momentos de reencuentro con personas que no están, desde mi
lugar en el aula iba siguiendo la técnica y actuando mentalmente. Así logré revivir
momentos pasados reales.
Dentro de los objetivos principales de esta técnica, pude darme cuenta de mis
propios pensamientos y motivaciones. Los otros objetivos, los pude vivenciar a través de las
actuaciones de mis compañeros, como mejorar la comprensión de las situaciones, apreciar
los puntos de vista de otros en la misma escena, aprender a ponerse en el lugar del otro
cuando le sucede algo.
Dentro de los instrumentos de la técnica, me tocó formar parte del público, nos
explicaron que no debe ser pasivo, que participa activamente. En esto me costó
comprender un poco mi función, ya que en ocasiones las actuaciones representaban
situaciones cómicas y no podíamos reír fuerte o hablar entre nosotros. Al finalizar la técnica,
las profesoras nos explicaron que era para no interrumpir todo lo que se iba presentando en
la actuación, y que luego se podría hablar entre todos de lo que sentimos en ese momento.

NOELIA - Fue una técnica que me dió curiosidad desde el comienzo; tuve buena
predisposición para participar y aprender de ella. Y aunque no estuve entre los alumnos que
trabajaron en el escenario en un primer momento, durante el desarrollo de la actividad pude
participar, incluyéndome en el papel de “madre”; también lo hice desde mi lugar en el banco
en el momento de “caldeamiento”.
Fue una experiencia que me conmovió, ya que me llevó a recordar momentos de mi
infancia y mi familia.
Surgió también el tema de la “identificación” con el rol de la hermana.
Y lo central para mí fue el hecho de poder pensar desde otro lugar las situaciones
vividas con mis hermanos y mis padres; darles un significación diferente.

NAZARENA - Al principio del desarrollo de la técnica la verdad es que no me llamó


la atención como las anteriores, al ver a mis compañeros realizando acciones que podrían
tomarse cómicamente y que, en su lugar, me hubieran dado vergüenza realizarlas no me
agrado mucho. Sin embargo, cuando en una parte de la técnica cada uno tuvo que
sumergirse en sus pensamientos mientras la profesora guiaba la creatividad de sus mentes
narrando una situación que debían imaginar, y como posteriormente cada uno compartió lo
que imagino y a que le remitió; captó rápidamente mi interes ver como se desarrollaba y
hacia donde se dirigia la tecnica, tambien la profundidad que de a poco esta tomaba.
Cuando se representó el recuerdo que vio como fotografía uno de los participantes vi como
algo que lo miras superficialmente como cómico tenía algo más. Me hubiera gustado haber
sido una de las voluntarias en ponerme en el lugar de alguno de los actores de la escena,
personalmente me identifique con el papel de la hermana debido a que siempre fui la mayor
en mis relaciones familiares, tanto como prima y hermana, pero fue algo que no me permitió
la timidez que por alguna razon sentia en pensar hacerlo. El manejo de la técnica por parte
de la docente me resulto excelente. En la conclusión, el ver como un recuerdo mediante la
representación en actuación, uno podía volver a revivir esa experiencia para luego salir de
ella y resignificarla, cambió totalmente el prejuicio negativo que en un comienzo tuve, a
darle otra mirada a la aplicación de esta técnica en grupos.

A partir de los distintos relatos se evidencia cómo la misma situación es vivida por
cada miembro del grupo de manera diferente. Lo vinculamos así con el concepto de
resonancia fantasmática.
La situación plural produce una circulación emocional entre los participantes, porque
moviliza emociones arcaicas familiares que van a ser ocultadas por medio de los
deslizamientos fantasmáticos.
Estos fantasmas, que son individuales, circularán y resonarán entre los miembros
del grupo, fomentando o inhibiendo la producción según el tipo de organización interna que
se imponga en el grupo en un momento determinado.

Вам также может понравиться