Вы находитесь на странице: 1из 7

Envíos

 Envíos en línea
 Directrices para autores/as
 Aviso de derechos de autor/a
 Declaración de privacidad

Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?


Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

Directrices para autores/as

Normas generales de presentación de manuscritos


Propósito y alcance
Desde su creación en 1963, el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura ha sido la publicación del Departamento de
Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Durante su trayectoria, la revista ha contado con las colaboraciones de
historiadores, científicos sociales, docentes, estudiantes de posgrado y pregrado, así como de todos aquellos interesados en la
investigación histórica, tanto nacionales como extranjeros.
El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura tiene como objetivo principal divulgar investigaciones sobre la historia de
Colombia, aunque acepta artículos comparativos sobre América Latina y el mundo, además de análisis de carácter historiográfico o
teórico. La revista promueve la difusión de los trabajos en estos campos, en formato físico y en medios digitales, a través del Open
Journal System, disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc. Con el sometimiento de los artículos a evaluación
para la eventual publicación, se considera que los autores ceden sus derechos a la Universidad Nacional de Colombia para que los
publique y reproduzca en cualquier medio impreso o digital.
Proceso de arbitraje
El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura recibe únicamente trabajos originales e inéditos; no acepta traducciones,
ponencias o partes de obras ya publicadas en cualquier otro medio. Los textos deben estar escritos en español, inglés o portugués y no
estar sometidos a consideración de otras revistas simultáneamente. Las reseñas deben corresponder a títulos publicados en los últimos
tres años.
De acuerdo con las normas de Colciencias, cada artículo se somete al arbitraje de tres pares evaluadores competentes, que disponen de
máximo tres semanas para emitir un concepto. El resultado se comunicará al(a la) autor(a) una vez el Equipo Editorial
del Anuario tome una decisión sobre la publicación del artículo, en un tiempo no mayor a quince días de conocer el veredicto de los
pares.
Características formales de las contribuciones
Las contribuciones al Anuario se reciben exclusivamente en formato digital en los correos electrónicos anuhisto@gmail.com y
anuhisto_fchbog@unal.edu.co, o a través de la página web: www.anuariodehistoria.unal.edu.co.
Los artículos deben tener la siguiente estructura: título, subtítulo (opcional), nombre de pluma del(de la) autor(a) o autores(as) (usado
en sus publicaciones académicas y con el que registran sus trabajos en las bases de datos bibliográficas); filiación institucional actual,
resumen de 130 a 160 palabras y hasta 6 palabras clave en orden de importancia (no necesariamente alfabético); texto del artículo;
tablas y figuras (si las hay) y lista de obras citadas.

Si el artículo es resultado de un proyecto de investigación financiado por alguna institución, se debe incluir el nombre del proyecto, el
nombre oficial de la entidad o institución, así como el código y la fecha de aprobación.

Cada autor debe anexar un breve perfil biobibliográfico con su nombre, formación académica, filiación institucional actual, áreas de
trabajo y publicaciones de los dos últimos años; también su dirección electrónica y postal.

Los manuscritos deben enviarse en Word a doble espacio, en fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos. Los artículos deben tener
una extensión de entre 40.000 y 50.000 caracteres con espacios, incluyendo notas a pie de página y la lista de obras citadas. Las
reseñas no deben exceder los 10.000 caracteres con espacios.

Formato de figuras y tablas


Todas las figuras (se incluyen con este nombre las imágenes, las gráficas, los mapas y las fotografías) y las tablas se deben titular,
mencionar explícitamente en el texto del artículo y tener una relación con su contenido. En cada una se citará la fuente original o se
indicarán los datos a partir de los cuales se elaboró. Los(as) autores(as) son responsables de obtener los correspondientes permisos de
reproducción de las figuras y las tablas cuando sea el caso. Las imágenes deben enviarse en carpetas aparte, respectivamente
marcadas, en formato .jpg, .tiff, .png o .gif con una resolución mínima de 300 dpi. Las tablas deben ser elaboradas en Excel o en
programas de diseño. Es decir, no se deben incrustar como imágenes en el archivo de Word.

Estilo y sistema de referencias


El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura se rige por el manual de la Modern Language Association of America, en la
modalidad de referencias en notas a pie de página y listado de obras citadas. Puede consultarse la 7ª edición del MLA Handbook for
Writers of Research Papers en bibliotecas, o algunos extractos en línea en www.utoledo.edu/library/help/guides/docs/mlastyle.pdf.
Para el uso de mayúsculas y escritura de cifras, se deben consultar las normas de la Real Academia Española de la Lengua.

Las itálicas se utilizan para dar énfasis y en las palabras extranjeras no hispa-nizadas. La negrita se reserva para los títulos y los
subtítulos del artículo. Las citas textuales que sobrepasen las cuarenta palabras deben ir sangradas, separadas del párrafo y sin
comillas.

Notas al pie
El sistema de referencias en notas al pie de página distingue entre diferentes tipos de texto. A continuación se presentan ejemplos de
los más frecuentes:

Archivos
1 Rogerio María Becerra, “Informe que presenta el Intendente Nacional del Putumayo al Excmo. Presidente de la República por
conducto del señor Ministro de Gobierno”, Mocoa, ene. 24, 1906. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección República,
Fondo Ministerio de Gobierno, tomo 502, folios 21v-34r.
Revistas
2 Baldomero Sanín Cano, “Eterna Juventud”, Semana 6.133 (1949): 20-25.
Periódicos
3 Gazeta Ministerial de Cundinamarca [Santafé de Bogotá] abr. 20, 1815: 1512.4 Jaime Yáñez, “Ragonvalia, en la frontera del
olvido”, El Tiempo [Bogotá] feb. 1, 1994: 5C.
Decretos, leyes y documentos oficiales
5 Estados Unidos de Colombia, “Decreto orgánico de la instrucción pública primaria” (Bogotá: Imprenta de la Nación, 1870).
6 República de Colombia, “Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”.
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html.
Manuscritos
7 Francisco Xavier García Hevia, Francisco Xavier García Hevia Gobernador y capitán General de la Provincia de
Cundinamarca (Santafé de Bogotá: ago. 4, 1815).
Entrevistas
8 Gonzalo Buenahora, entrevista personal (Barrancabermeja: may. 1985).
9 Claudio Bertoni, “Lo que botó la ola”, entr. Claudia Donoso. Paula (may. 1997): 68-73.
Discursos y presentaciones orales
10 Gustavo Rojas Pinilla, Quito, Sala Capitular, jul. 30, 1955. Discurso.
11 Salvador Allende, “Universidad de Guadalajara”, México D.F., Universidad de Guadalajara, dic. 2, 1972. Discurso.
Libros
12 Luis Ospina Vásquez, Industria y protección en Colombia, 1810-1930 (Medellín: Oveja Negra, 1974) 447-448.
13 Enrique Ayala Mora, ed. Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado laico (Quito: Banco Central de Ecuador /
Corporación Editorial Nacional, 1980) 15-35.
14 Beltrina Corte y Camilo González, El caso de Ciudad Bolívar. Planeación urbana y participación popular en Bogotá (Bogotá:
CINEP, 1989) 47-53.
15 Antonio Lafuente, et al. Las dos orillas de la ciencia. La traza pública e imperial de la Ilustración española (Madrid: Marcial
Pons, 2012) 5-7.
Capítulos de un libro o artículos en compilaciones y libros de referencia
16 José Olinto Rueda, “Historia de la población colombiana 1880-2000”, Nueva historia de Colombia, vol. 5, ed. Álvaro Tirado Mejía
(Bogotá: Planeta, 1989) 331-332.
17 “Libertad”, Diccionario político social del mundo iberoamericano, vol. 5, eds. Loles González-Ripoll y Gabriel Entin (Madrid:
Universidad del País Vasco / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014) 331-332.
Artículos en revistas académicas
18 Jaime Jaramillo Uribe, “Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”, Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura 8 (1986): 5-18.
Tesis
19 Franklin Gil, “Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de
sectores medios en Bogotá D. C.”, tesis de Maestría en Antropología (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010) 34-35.
Referencias subsiguientes a una misma obra
20 Ospina 400.
Si hay más de una obra del mismo autor, se incluye una forma abreviada del título como sigue:21 Ospina, Industria 431.22 Rueda,
“Historia...” 340-341.
Nota: En este sistema no se emplean las abreviaturas op. cit. e ibid.
Internet
23 Luis A. Robles Macías, “El mapa de Cassini, disponible online en alta resolución”, Historias y Mapas. Web. Feb. 16, 2015.
Disponible en: https://historiaymapas.wordpress.com/2015/10/16/el-mapa-de-cassini-disponible-online-en-alta-resolucion/.
24 Razón Cartográfica. Web. Nov. 22, 2013.
Otros medios
25 Francisco Goya, La familia de Carlos IV, 1800, óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.
26 Metropolis, dir. Fritz Lang, Universum Film AG, 1927.
Lista de obras citadas
Las fuentes citadas deben listarse al final del artículo, bajo el nombre general de “Obras citadas”, divididas en “Fuentes primarias” y
“Fuentes secundarias”.

Las “Fuentes primarias” incluyen documentos de archivo, publicaciones periódicas (revistas y periódicos), documentos impresos
(memorias, relatos, diarios, leyes, códigos, reimpresiones de documentos, entre otros), manuscritos, entrevistas, registros sonoros y
audiovisuales.
Las “Fuentes secundarias” incluyen libros o capítulos de libros, artículos en revistas académicas, memorias de eventos académicos,
tesis de grado y aquellos documentos que versen sobre el tema de investigación (informes y avances de investigación, textos inéditos,
proyectos, entre otros).

En este caso, el formato de las referencias difiere un poco del de las notas a pie de página. Los ejemplos son los siguientes:

Obras citadas
I. Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, ColombiaSección República, Fondo Ministerio de Gobierno
Publicaciones periódicas
RevistasSemana (1949-1958).
PeriódicosEl Tiempo [Bogotá] 1994.Gazeta Ministerial de Cundinamarca [Santafé de Bogotá] 1815.[6]
Documentos impresos y manuscritos
Decretos, leyes y documentos oficiales
Estados Unidos de Colombia. “Decreto orgánico de la instrucción pública primaria”. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1870.
República de Colombia. “Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”.
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html.

Manuscritos
García Hevia, Francisco Xavier. Francisco Xavier García Hevia Gobernador y capitán General de la Provincia de Cundinamarca.
Santafé de Bogotá, ago. 4, 1815.
Entrevistas
Buenahora, Gonzalo. Entrevista personal. Barrancabermeja. May. 1985.
Bertoni, Claudio. “Lo que botó la ola”. Entr. Claudia Donoso. Paula. May. 1997: 68-73.
Discursos y presentaciones orales
Rojas Pinilla, Gustavo. Quito. Sala Capitular. Jul. 30, 1955. Discurso.
Allende, Salvador. “Universidad de Guadalajara”. México D.F. Universidad de Guadalajara. Dic. 2, 1972. Discurso.

Otros medios
Goya, Francisco. La familia de Carlos IV. 1800. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.
Metropolis. Dir. Fritz Lang. Universum Film AG. 1927.
II. Fuentes secundarias
Ayala Mora, Enrique, ed. Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado laico. Quito: Banco Central de Ecuador /
Corporación Editorial Nacional, 1980.
Corte, Beltrina y Camilo González. El caso de Ciudad Bolívar. Planeación urbana y participación popular en Bogotá. Bogotá:
CINEP, 1989.
Gil, Franklin. “Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de
sectores medios en Bogotá D. C.”. Tesis de Maestría en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Jaramillo Uribe, Jaime. “Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”. Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura 8 (1986): 5-18.
Lafuente, Antonio, et al. Las dos orillas de la ciencia. La traza pública e imperial de la Ilustración española. Madrid: Marcial Pons,
2012.
“Libertad”. Diccionario político social del mundo iberoamericano. Vol. 5. Eds. Loles González-Ripoll y Gabriel Entin. Madrid:
Universidad del País Vasco / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín: Oveja Negra 1974.
Razón Cartográfica. Web. Nov. 22, 2013.
Robles Macías, Luis A. “El mapa de Cassini, disponible online en alta resolución”. Historias y Mapas. Web. Feb. 16, 2015.
Rueda, José Olinto. “Historia de la población colombiana 1880-2000”. Nueva historia de Colombia. Vol. 5. Ed. Álvaro Tirado Mejía.
Bogotá: Planeta, 1989. 331-332.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se
muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
1. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación
en Comentarios al editor).
2. El Archivo enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
3. El texto tiene interlineado de 1,5; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las
direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final
del todo.
4. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en
Acerca de la revista.
5. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de
una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Aviso de derechos de autor/a

El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura se acoge a la reglamentación establecida en el Acuerdo 035 de 2003, "por
el cual se expide el Reglamento sobre Propiedad Intelectual en la Universidad Nacional de Colombia".

Capítulo II
DERECHO DE AUTOR
ARTÍCULO 14. DERECHO DE AUTOR. Es el derecho que se ejerce sobre las creaciones científicas, literarias, artísticas, técnicas,
científico literarias, programas de computador y bases de datos, siempre y cuando se plasmen mediante un lenguaje o una
representación física, cualquiera sea el modo o forma de expresión. Los derechos conexos se aplican sobre las interpretaciones o
ejecuciones hechas por los artistas, los intérpretes o los ejecutantes y sobre las emisiones y transmisiones de radio y televisión y sobre
las producciones discográficas.
El derecho de autor protege como obras independientes, las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás transformaciones,
sin perjuicio de los derechos de autor de las obras originales, considerando que ellas reúnen características de creación original.

ARTÍCULO 15. DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES. El derecho de autor comprende los derechos morales y los
derechos patrimoniales. Los derechos morales nacen en el momento de la creación de la obra, son perpetuos e inalienables, no exigen
registro y corresponden al autor de manera personal e irrenunciable.
Los derechos patrimoniales consisten en la facultad de beneficiarse y de disponer económicamente de la obra por cualquier medio
conocido o por conocer; son renunciables y transmisibles y se causan con la publicación, transmisión o con la reproducción de la obra.
Los derechos patrimoniales son transferibles entre vivos o por causa de muerte, renunciables y ejercidos por una persona natural o
jurídica.

ARTÍCULO 16. MOMENTOS EN LOS CUALES LA UNIVERSIDAD SERÁ TITULAR DE DERECHOS DE AUTOR. La
Universidad Nacional de Colombia será propietaria de los derechos patrimoniales de las obras científicas, literarias, artísticas y
software de computación producidos por sus profesores, funcionarios administrativos y estudiantes en los siguientes casos:
a) Cuando sean desarrolladas por sus funcionarios públicos académicos y administrativos, como parte de las obligaciones
constitucionales y legales.

b) Cuando sean producidas por profesores vinculados bajo la modalidad de docencia ocasional u hora cátedra, evento en el cual en el
respectivo contrato, reconocido ante notario público, se deberá estipular que las obras logradas son de propiedad de la Universidad.

c) Cuando sean desarrolladas por estudiantes y monitores como parte de sus compromisos académicos con la institución, siendo
necesario que se pacte la transmisión de los derechos a la Universidad de conformidad con los requisitos legales.

d) Que sean el producto de investigación o creación en contratos o convenios específicos para la elaboración de obras científicas,
literarias, artísticas o software, previo plan señalado por la Universidad.

e) Cuando sean el producto del esfuerzo realizado dentro del ámbito académico del estudiante, monitor o profesor y que para su
desarrollo se hayan utilizado las instalaciones o recursos de la Universidad, evento en el cual debe pactarse la transmisión de los
derechos de autor de conformidad con los requisitos legales.

f) Que sean elaborados por los profesores durante el año sabático y estén dentro de los programas aprobados por el respectivo Consejo
de Facultad o que conformen un trabajo presentado para promoción.

g) Cuando siendo obras colectivas sean coordinadas, divulgadas, publicadas y/o editadas por la Institución.

h) Cuando los derechos le sean cedidos de manera total o parcial mediante escritura, o documento privado reconocido ante notario
público y debidamente registrado ante la Oficina de Registro de Derechos de Autor.

i) Cuando hayan sido adquiridos mediante sucesión o legado por causa de muerte, debidamente registrado ante la Oficina de Registro
de Derechos de Autor.

PARÁGRAFO. En los casos de los literales b, c, d, e, y g, se establecerán previamente a la elaboración de la obra, mediante contrato
debidamente formalizado las condiciones de producción a cuenta y riesgo de la Universidad, las contraprestaciones correspondientes y
el plan designado para la elaboración de la obra.
ARTÍCULO 17. EJERCICIO DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES. La Universidad Nacional de Colombia podrá ejercer
las facultades exclusivas otorgadas por la titularidad, así, reproducirá y difundirá por cualquier medio conocido o por conocer las
obras y creaciones resultado de su actividad académica que considere útiles y de importancia para el beneficio social Colombiano.
ARTÍCULO 18. DERECHOS DE LOS AUTORES. En todos los casos referidos en el Artículo 16 del presente Reglamento los
autores tendrán el derecho moral perpetuo, inalienable e irrenunciable a:
a) Que su nombre o seudónimo y el título de la obra se mencionen en toda utilización que se haga de la misma.

b) Oponerse a cualquier modificación, mutilación o deformación de su obra.

c) Modificar la obra antes o después de su publicación, o a retirarla de circulación previa indemnización de perjuicios ocasionados.

PARÁGRAFO 1. En caso de muerte del autor o autores, su cónyuge y herederos consanguíneos podrán ejercer los derechos
incorporados en las leyes vigentes.
PARÁGRAFO 2. Los derechos morales serán ejercidos por los autores en cuanto su ejercicio no sea incompatible con los derechos y
obligaciones de la Universidad.
ARTÍCULO 19. PROPÓSITOS DERIVADOS DE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS. La Universidad Nacional de
Colombia en uso de los derechos patrimoniales sobre las obras señaladas en el Artículo 16°, podrá con fines comerciales o no:
a) Reproducir las obras o autorizar su reproducción.

b) Efectuar o autorizar la realización de traducciones, adaptaciones, arreglos o transformaciones de las obras, respetando los derechos
morales de los autores.

c) Comunicar o autorizar la comunicación de las obras al público por cualquier medio conocido o por conocer.
COPYRIGHT
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no
comercial y sin obras derivadas" Colombia 2.5.

ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS DE PUBLICACIÓN


El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura se acoge a las disposiciones generales del Hábeas Data contenidas en la Ley
Estatutaria 1266 de 2008, en cuanto al manejo de información contenida en bases de datos personales. En casos en que la
investigación involucre seres humanos o seres vivos, la revista atiende los lineamientos de la Resolución No. 008430 de octubre de
1993 del Ministerio de Salud y, en lo correspondiente a la investigación en salud, a la Declaración Internacional de Alma Ata de
septiembre de 1978.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo elecrtrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por
esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia

ISSN Impreso: 0120-2456


ISSN En línea: 2256-5647
DOI: 10.15446/achsc

Вам также может понравиться