Вы находитесь на странице: 1из 13

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

CAUSAS
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un
régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo
cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había
alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el
político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas
ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y
los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma
de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así
de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y
con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al
ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas
por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad
política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas
teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el
prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por
un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos
privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto
de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de
la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez
de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales
como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a
consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de
Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco
déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los
privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida
pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El
ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio
político entre otros.
CONSECUENCIAS
Fin del Antiguo régimen. La Revolución francesa abolió todos los elementos del
feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza también llegaron
a su fin.
Se estableció un nuevo orden sobre la base de la "Declaración de los Derechos del
Hombre". La Declaración tiene un lugar muy importante en la historia del hombre, junto
con otros documentos del mundo - de importancia mundial, tales como la Carta Magna
(para el pueblo inglés) del siglo XIII, y la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos de América del siglo XVIII.
La bandera o lema de la Revolución Francesa fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
Para los franceses, la libertad significa el derecho a la propiedad, la seguridad de la vida,
a la resistencia, al culto, a la libertad de expresión y de prensa. Igualdad significa la
ausencia de todos los elementos del feudalismo, incluyendo la servidumbre y los
privilegios del clero y la nobleza.
La Revolución francesa difundió las ideas del nacionalismo y la democracia a todo el
largo y ancho del mundo. El lema democrático francés: "Libertad Igualdad,
Fraternidad", pronto se convirtió en la consigna de los oprimidos y los pueblos
oprimidos del mundo. La filosofía de Locke, Rousseau, Montesquieu y Voltaire
despertaron a los pueblos del mundo a partir de su largo sueño de ignorancia para que se
unieran a las luchas por las causas nacionalistas y democráticas.
Las primeras ideas que manifiesto la Revolución causaron recurrentes periodos de
inestabilidad y tensión social en el siglo XIX en Francia, que llevó al golpe de estado
por parte de Napoleón Bonaparte (1799) el cual fundaría el Primer Imperio Francés o
Imperio Napoleónico, la restauración borbónica (1814), las revoluciones de 1830 y
1848, el golpe de Estado de 1851 y la Segunda y luego Tercera República.
Toda Europa sintió el impacto de la Revolución de 1789. De hecho, la historia europea
combina en la historia de una nación, un evento y un solo hombre: la nación es Francia,
el evento es la Revolución francesa, y el hombre es Napoleón, "un hijo de la
revolución".
La Revolución de 1789 selló el destino de la monarquía, de una vez por todas. Se había
allanado el camino para la democracia. Los creadores de la Revolución establecieron la
idea de una monarquía limitada. Cuando los Borbones volvieron al trono, luego de la
caída del imperio de Napoleón Bonaparte, se esperaba que el papel de los monarcas sea
limitados o constitucional.
La Revolución Francesa durante sus periodos "Asamblea Nacional" y "Convención
Nacional", inició varias reformas sociales y económicas. En ella se abolió la esclavitud
de los negros y la prisión por deudas. A las mujeres se les garantiza protección en sus
reclamaciones de propiedad en común con los hombres.
Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los herederos debían heredar
la propiedad igualmente (fin del mayorazgo). Las conquistas de Napoleón tuvieron un
impacto tan grande, que la revolución y las ideas del nacionalismo, patriotismo y
democracia se extendieron a través de toda Europa.
El Sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue adoptado
por toda Europa y algunos países asiáticos.
La Revolución Francesa fue un faro de inspiración y esperanza a la humanidad doliente,
a pesar de que aconseja moderación en el logro de la libertad.
La violencia del Gobierno del Terror durante la Revolución (en contra de los miembros
del antiguo régimen y cualquier disidente del nuevo gobierno) más tarde influyó en la
violencia contra los ciudadanos de otros países atrapados en las revoluciones, como en
la Rusia del año 1917.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Causas de la Primera Revolución Industrial

Para un cambio del calibre que supuso esta Revolución Industrial son precisos una serie
de factores que multiplicaron los efectos de la misma:

1. Aumento de la producción agraria. Era el sector primario del cual se nutría la


población. Por lo tanto, para crecer ésta, era necesario que hubiera los recursos
agrarios suficientes como para alimentar a esa población.

2. Mano de obra abundante. No es posible que crezca la industria si no hay mano


de obra que trabaje en ella.

3. Capital. Evidentemente, sin dinero no pueden afrontarse nuevos proyectos


industriales.

4. Expansión del comercio. Mayor demanda promueve el que haya mayor oferta.
Es decir, mientras más nos pidan, más creamos, y eso sólo es posible con un
comercio creciente.

5. Innovaciones técnicas. Para un cambio semejante era necesario la presencia de


nuevas máquinas y herramientas con las que trabajar.

6. Mentalidad empresarial. La sociedad debe estar abierta a todos esos cambios

7. Política favorable. El sistema político debe favorecer que se produzcan todos


esos cambios.

Consecuencias de la Primera Revolución Industrial

Podemos estudiarlos desde dos puntos de vista: el social y el económico.

– Consecuencia social: se produjo una auténtica revolución demográfica. Desde Europa


se propagó un crecimiento constante de la población favorecido por los movimientos
migratorios y por la creación de una nueva estructura social más a favor de la familia.
Comenzó en esta época el declive rural en favor de las ciudades. Crecieron el número de
ciudades por todo el mundo y el tamaño de éstas. Apareció la ciudad industrial que
nacía y se desarrollaba en torno a una industria concreta. En un siglo se calcula que
hubo un movimiento migratorio entre Europa y América de unos 50 millones de
personas.

– Consecuencia económica: a partir de la Revolución se pudo comenzar a hablar de


“crecimiento económico sostenible”. Gracias a esta revolución, a largo plazo, se
consiguió que las diferentes naciones fueran cada vez más ricas. Comenzó a aparecer
los conceptos de capitalismo, la propiedad privada se fortaleció, la libertad de empresa,
y el libre mercado que ajustaba sin injerencias la oferta con la demanda. Las Bolsas se
fortalecieron, los bancos mejoraron, y con ellos la sensación de riqueza entre la
sociedad. Surgió el movimiento obrero en torno a la mano de obra y por último, surgió
el capitalismo financiero que conduciría a la Segunda revolución Industrial.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INGLESA


Causas
Rebelión en Escocia
Charles I quiso unificar las creencias religiosas en todo el Reino Unido, y aplicó una
medida para cambiar la manera en la que se estructuraba la Iglesia en Escocia. Esto
generó un gran descontento en el país, lo que conllevó a una rebelión en Edimburgo en
1637. En 1639 se desató un conflicto denominado la Guerra de los obispos.
Los escoceses que se alzaron eran denominados covenanters, pues apoyaban al National
Covenant, que era un pacto nacional en el cual se apoyaba a las tradiciones religiosas
establecidas.
Para 1640 el reino de Charles I estaba atravesando una crisis económica. El rey decidió
reinstaurar al Parlamento como medida que pensaba iba a servirle para obtener más
fondos. Sin embargo, el Parlamento restablecido tomó una posición hostil contra el rey,
y este lo disolvió poco después.
El rey decidió atacar a los rebeldes en Escocia por su propia cuenta. Sus tropas
perdieron duramente la batalla, lo que conllevó a los covenanters escoceses a invadir
Inglaterra. Durante este tiempo las tropas rebeldes ocuparon dos provincias inglesas.
Restablecimiento del Parlamento
Charles I estaba en una posición económica bastante desesperada para cuando los
escoceses tomaron el norte de Inglaterra. El rey se vio presionado a establecer
nuevamente el Parlamento, pues sus medidas económicas no eran lo suficientemente
fuertes como para generar dinero por sí mismas.
El nuevo Parlamento fue bastante hostil contra el rey, incluso más que con el anterior.
Se aprovechó de la precaria situación por la que pasaba este para pasar varias leyes que
perjudicaron al entonces rey.
Luego de una serie de incontables diferencias entre el rey y el nuevo Parlamento,
Charles I fue con 400 soldados a donde el Parlamento se encontraba reunido. La misión
del rey era arrestar a cinco figuras importantes por instigar una revolución, pero el
cabecilla del Parlamento se negó a darle su ubicación.
Este último evento y la negativa opinión general que tenía una gran parte del pueblo
acerca del rey, conllevó a las guerras civiles que duraron hasta 1651.
Consecuencias
El derramamiento de sangre británica
La cantidad de muertos que trajo consigo la Revolución inglesa fue una de las
consecuencias más impactantes de la guerra civil. De hecho, fue el conflicto interno
(dentro de las islas británicas) más sangriento en la historia de esta nación europea.
Si bien es complicado estimar el número de muertos en una guerra tan antigua, se
maneja una cifra aproximada de 85 000 muertos caídos en batalla, mientras que la cifra
de personas caídas en enfrentamientos de otra índole es mucho mayor, rondando los 130
000. De estos, aproximadamente 40 000 fueron civiles.
Aunque las bajas fueron menores en Irlanda y en Escocia, el porcentaje de población
disminuyó mucho más significativamente en estos países, pues tenían menos habitantes
que Inglaterra. En Escocia cayeron cerca de 15 000 civiles, mientras que en Irlanda (que
tenía menos de 1/5 de la población de Inglaterra) fallecieron cerca de 140 000.
El total de bajas ronda las 200 000 (incluyendo civiles y soldados). Fue la última guerra
interna que se luchó en suelo inglés y dejó un legado permanente en la historia de Gran
Bretaña. A partir de este conflicto, Escocia, Inglaterra, Gales e Irlanda no han tenido
confianza en los movimientos militares de las naciones vecinas.
Ejecución del rey
Luego del final de la guerra, Charles I fue acusado de alta traición y crímenes contra
Inglaterra. Al principio, el rey se negó a reconocer la sentencia que se le impuso porque
la ley dictaba que un monarca no puede ser acusado por una corte. Se negó a responder
a los crímenes de los que se le acusaba en la corte.
El 27 de enero 1649 se dictó sentencia de muerte contra el rey. Se pidió que fuese
ejecutado como tirano, traidor, asesino y enemigo público. La ejecución se llevó a cabo
el 30 de enero. Luego de la muerte del rey, se instauró una república para gobernar
Inglaterra.
El destierro de Charles II
Tras la ejecución de Charles I, el Parlamento nombró a su hijo el nuevo rey de
Inglaterra. Sin embargo, poco después se estableció la Mancomunidad de Inglaterra y el
país se convirtió en una república. Charles II trató combatir contra Oliver Cromwell,
quien poco después quedó encargado de la Mancomunidad.
Tras la derrota de sus tropas, Charles II huyó a otros países europeos. Vivió exiliado en
Francia, Holanda y España el período de nueve años en los que el Reino Unido fue una
república.
El establecimiento de la Mancomunidad de Inglaterra
Tras la ejecución de Charles I, se estableció la Mancomunidad de Inglaterra. Esta duró
hasta 1660 y fue una etapa en la que el Reino Unido dejó de ser llevado como una
monarquía y pasó a manejarse como una república. En sus inicios, solo estaba
conformado por Inglaterra y Gales; luego, Escocia e Irlanda se unieron a esta.
Desde 1653 hasta 1659 este régimen tuvo un hiato, pues Oliver Cromwell fue nombrado
señor protector del Reino Unido. Esto dio cabida a una dictadura militar por seis años,
hasta que se volvió a establecer la democracia en 1660.
Luego de que Oliver Cromwell falleciese, su hijo se hizo cargo de la Mancomunidad.
Sin embargo, no se le tuvo la confianza necesaria y, tras una serie de conflictos internos,
se decidió reinstaurar la monarquía. El encargado de hacerse con el trono fue Charles II,
hijo del anterior monarca, quien volvió del exilio.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL ILUMINISMO

René Descartes (1596 – 1650), que escribió “El Discurso del Método”, donde
explicaba lo importante que es la razón para llegar a conclusiones reales durante la
experimentación. Explicó métodos para conducir la razón y llegar a la verdad en la
ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo”.

Andrés Vesalio (1514-1564), que fue un importante estudioso de la medicina e


investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres encontró
una enconada reacción por parte de la iglesia.

Francois Voltaire (1694 – 1778), que escribió “Diccionario filosófico” y creía que el
hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Atacó a la aristocracia y
aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia
de una evolución natural. Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia
religiosa.

Louis Montesquieu (1689-1755), que escribió “Del Espíritu de las Leyes” donde
explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Su intención era que nadie concentrará todo el poder, y además que cada uno controlará
al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. También consideraba importante la
libertad del hombre.

Jean Jacques Rousseau (1712 -1778), que escribió “Contrato Social” decía que todos
los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Debían participar
en el gobierno porque era soberano, y podía elegir a sus representantes otorgándoles la
autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL ENCICLOPEDISMO


DiderotDenis Diderot
(Langre, Francia, 1713-París, 1784)
Filósofo y escritor francés. Fue uno de los intelectuales franceses más representativos
del espíritu de la Ilustración, y llegó a dirigir la obra magna de todos ellos: la
Enciclopedia.
Jean-Baptiste le Rond d'Alembert
(París, 1717-1783)
Científico y pensador francés de la Ilustración. Sus investigaciones en matemáticas,
física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25
años; y
resultaron de tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que
relaciona
la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas.Sin
embargo, su mayor renombre lo iba a alcanzar como filósofo.

Junto con Diderot dirigió la Enciclopedia, compendio del saber de su tiempo que ha
dado nombre a este tipo de obras hasta nuestros días; el propio D'Alembert redactó en
1751 el «Discurso preliminar», en el cual apuntaba el enfoque general de la obra, ligado
a la filosofía de las «Luces». Su pensamiento resulta una síntesis entre el racionalismo y
el empirismo, que subraya la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a
través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias
trascendentales.
Cuando la campaña de los reaccionarios contra la Enciclopedia consiguió que se
prohibiera continuar su edición (1759), se retiró de la obra, dejando a Diderot como
único director. Pero siguió sosteniendo el pensamiento crítico, humanista y reformista
de los ilustrados desde su puesto como secretario perpetuo de la Academia Francesa
(1772).
Caballero Louis de Jaucourt
(París, 1704-1779)
El caballero Louis de Jaucourt fue un médico, filósofo y escritor francés. Fue electo
miembro de la Royal Society de Londres y de las academias de Berlín, de Estocolmo y
de Burdeos y contribuyó de forma importantísima en la Encyclopédie ou Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des métiers de Diderot y d'Alembert. Se ofreció como
voluntario para trabajar en la Encyclopédie a partir del segundo volumen de la obra.
Comenzó modestamente, con sólo unos pocos artículos en cada uno de los próximos
volúmenes, pero poco a poco se involucró más y más. Entre 1759 y 1765 escribió un
promedio de 8 artículos por día, para alcanzar un total de 17.266 artículos
(aproximadamente el 25 % de toda la obra), haciéndolo el contribuyente más prolífico
de la Enciclopedia.
Voltaire (1694-1778): François Marie Arouet de seudónimo "Voltaire", escritor frances,
critico del absolutismo y de los privilegios de la Iglesia y la Nobleza. Por sus criticas,
fue encarcelado varias veces, dejo Francia y se exilio en Inglaterra. Atraído por las ideas
de John Locke, escribió las Cartas Inglesas, en cuales exalta la libertad de pensamiento,
de religion y las instituciones inglesas, criticando indirectamente al sistema de gobierno
de Francia.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): filósofo frances, nacido en Suiza, fue radical
entre los ilustrados. Al contrario de Voltaire y Montesquieu, el no fue portavoz de la
burguesia y si de las clases populares. Sus ideas a veces se contradecían, por ejemplo,
uno de los principioscentrales de la sociedad burguesa -la propiedad privada. Según
Rousseau, esta era la raiz de la infelicidad humana, pues traía consigo la desigualdad y
la opresión del mas fuerte sobre el mas débil. Sus principales obras fueron: Contrato
Social, Emilio y Discurso sobre el origen de la Desigualdad entre los Hombres

REVOLUCIÓN HAITIANA

La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario de


América Latina y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de
Saint-Domingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití.

Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la más rica
posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar donde se dio la primera y única rebelión
de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las revoluciones más radicales.

Antecedentes

Sistema de plantaciones

La riqueza de la caña de azúcar gracias a la esclavitud en las Antillas produjo una mayor
competencia entre las potencias europeas por la posesión de las islas.4 En 1603 los
españoles abandonan la mitad occidental de La Española, permitiendo que veinte años
más tarde comenzara la colonización francesa en la Tortuga. La concentración en el lado
occidental se debió a los constantes ataques de piratas en el noroeste. Los galos estaban
dirigidos por François Levasseur, quien fue muerto por sus hombres, deseosos de no
quedar bajo el control parisino, habría que esperar hasta la expedición de Bertrand
d’Ogeron para que los forajidos se sometieran.3 Durante los años 1660 sus
asentamientos se expanden por la costa occidental mientras los ingleses en 1655
conquistan Jamaica; el poderío español en el mar Caribe se reduce a Cuba, Puerto Rico
y Santo Domingo, todos territorios poco poblados y desarrollados.4 La colonia de
boucaniers, «bucaneros», comenzó con una economía de subsistencia basada en la
producción de café y añil a manos de los engagés, sirvientes blancos que seguían a sus
patrones a la isla o presos que hacían trabajos forzados. Estos engagés quedaban libres a
los tres años de servicio y convivieron cotidianamente con los primeros negros traídos
por los économe, especialistas en la trata de esclavos. Sin embargo, en esas primeras
etapas la principal razón de la existencia de la colonia eran los flibuste, filibusteros, que
atacaban el comercio español: su botín financió las primeras haciendas.5 El 1680 el
ministro Jean-Baptiste Colbert elevó los aranceles al tabaco, principal producto de
producción de la isla. La mayoría de los propietarios quebraron y vendieron sus tierras,
unos pocos las compraron y empezaron a producir azúcar, añil, algodón y café.

Cimarronaje
Naturalmente, algunos esclavos huyeron a las selvas y montañas y se volvieron
«cimarrones», marron. Cerca de un quinto eran mujeres. Podían vivir solos, en
pequeños grupos y hasta en grandes poblados. Algunos huían para evitar un castigo y
volvían cuando se les prometía el perdón, otros lo hacían conscientemente para ser
libres.

Saint-Domingue en 1789

A finales de siglo las colonias francesas del Caribe producían un tercio de los ingresos
galos.1 La principal era Saint-Domingue por producir dos tercios del azúcar del mundo,
140 millones de libras en ese producto cada año. Había 789 plantaciones de algodón,
3.100 de café, 3.100 de índigo (añil), 673 de víveres y casi 800 ingenios de azúcar.

INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

Esta guerra en América fue una extensión de la que se dio en Europa, como resultado de
la rivalidad económica entre ambas naciones y los conflictos por la definición de los
límites de sus posesiones coloniales al norte del continente americano. Con el apoyo de
los colonos, las tropas británicas vencieron a las francesas, y por esa razón, Francia tuvo
que ceder a Inglaterra la región de Canadá y a España la región de la Louisiana.
Inglaterra no sólo obtuvo una porción de territorio cuyo control deseaba ejercer aún en
contra de las ambiciones e intereses de los colonos, también heredó un déficit financiero
que quiso sanear mediante la imposición de medidas políticas y económicas que
afectaban a aquéllos. Veamos:

La Proclama de 1763.- Impedía el acceso a los territorios ganados con la guerra, a fin de
limitar las ambiciones de los colonos, disminuir el enfrentamiento con los indios e
implantar una administración más rígida. Asimismo, se prohibió el comercio con las
tribus establecidas en las fronteras. Especuladores de tierras, inmigrantes y comerciantes
en general se enardecieron ante tales medidas; su natural crecimiento se veía
obstaculizado. Más tarde, en 1774, esa proclama se reafirmaría con la Ley de Québec,
por la cual la Corona redefinió los límites territoriales establecidos.

Creación de numerosas leyes impositivas. - Consistió en el establecimiento de


restricciones mercantiles y de cargas fiscales. Entre otras, la ley del azúcar (1764) por la
cual se les prohibía la compra de azúcar a los franceses del Caribe, al mismo tiempo que
establecía impuestos sobre la importación de textiles, café, índigo, vinos y otros
productos. La ley monetaria (1764) prohibía a las colonias la emisión de billetes locales,
mientras que la ley del timbre o del papel sellado (1765) establecía un impuesto sobre
publicaciones, documentos legales, manifiestos, licencias y otros documentos. La ley
del hospedaje (1765) establecía que los colonos tendrían que hacerse cargo de la
manutención de las tropas británicas, y las leyes Townshend (1767) reforzaban algunas
de las medidas anteriores y establecía nuevos impuestos a artículos de importación.
Los colonos trataron de que las nuevas medidas no se aplicaran, alegando que el
Parlamento inglés carecía de autoridad para legislar sobre ellos, puesto que no tenían
representación política en él y contaban con sus propias instituciones representativas.
Sucesivamente, solicitaron al Parlamento la derogación de esas medidas, organizaron
boicots y embargos comerciales, formaron sociedades secretas, asociaciones locales y
comités intercoloniales, entre otras acciones que fueron expresión concreta de los
sentimientos de agravio, oposición e inconformidad ante la nueva situación. Escritores,
políticos, publicistas y abogados hicieron su labor al apelar a las ideas de la Ilustración
para defender sus demandas: Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Thomas Paine,
George Washington, son algunos de ellos.

Así transcurrió el periodo entre 1763 y 1770, cuando se suscitó el hecho conocido en la
historia de Estados Unidos de América como “la masacre de Boston”. Un grupo de
trabajadores había protestado ante el local aduanal de Boston, resguardado por tropas
inglesas, ocasionando una confusión que terminó con la muerte de cinco personas. La
importancia del hecho estriba en que despertó sentimientos de unidad entre los colonos,
que no veían atendidas sus peticiones al parlamento.

ANTECEDENTES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA ILUSTRACIÓN

Existe una serie de antecedentes que pueden considerarse como desencadenantes del
proceso independentista en América. Tradicionalmente, se ha planteado que los
antecedentes externos que ayudaron a gestar dicho proceso, responden a aquellos
elementos que desde fuera del continente propiciaron una postura crítica de las colonias
frente a la corona. Entre ellos, se cuentan la influencia de las ideas provenientes de la
filosofía de la Ilustración y el Liberalismo.

La Ilustración, promovía las ideas de modernización que apuntaban al predominio de la


razón humana por sobre la religión y los gobiernos tiránicos. Sin embargo, la recepción
de la Ilustración en América plantea algunas correcciones, pues la crítica a los defectos
de la sociedad colonial o la discusión sobre reformas económicas modernizadoras se
mantenía dentro de los límites del régimen monárquico, no se cuestionaba
necesariamente a la Corona ni la existencia del poder imperial hispano sobre América.
En ese último punto, la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución
Francesa (1789) fueron vistas como antecedentes o ejemplos que permitieron un
cuestionamiento más abierto a la situación colonial. No obstante, la influencia de ambos
procesos históricos se limitó a reducidos grupos que tuvieron acercamientos a esos
hechos a través de lecturas de filosofía y de la prensa de la época que operó como el
gran agente movilizador de ideas. Muchos sujetos conocieron esas experiencias
políticas directamente a través de sus propios viajes al extranjero.

Por su parte, los principios ideológicos del liberalismo también fueron recogidos por
muchos líderes de la independencia americana, aunque la noción de soberanía popular
causaba, en general, cierta reticencia pues remitía a lo ocurrido con la independencia de
Haití en 1804, donde el levantamiento de esclavos negros y mestizos y las matanzas de
terratenientes blancos visibilizaron la peligrosidad de esos sectores y la posible
radicalización de los movimientos.
Internamente, cabe mencionar como antecedentes de la independencia, la situación
económica de las colonias, sobre todo con posterioridad a las Reformas Borbónicas que,
al liberalizar el comercio modificaron las posiciones de monopolio, generando
conflictos de intereses entre comerciantes americanos y peninsulares. Además, la mayor
presencia de los peninsulares en los cargos administrativos en América, frente a los
criollos (hijos de españoles nacidos en el continente americano), que se sentían con los
mismos derechos de acceso a esos altos cargos, creó conflictos internos entre una elite
que comenzaba a dividirse entre españoles peninsulares y españoles americanos. Lo
anterior se acentuó hacia 1808, con la baja representación que los americanos tuvieron
en las instituciones que desde la metrópoli debían gobernar el imperio durante la
ausencia del Rey.

Sin duda, todos estos hechos concurren a la explicación del fenómeno, pero su
significación sólo alcanza sentido cuando se los ubica en la complejidad de su contexto,
y en la especificidad de cada territorio.

ANTECEDENTES INTERNOS Y EXTERNOS DEL ENCICLOPEDISMO

Antecedentes:
En la Nueva España las cosas parecían ir de la mejor manera y no era para menos
pensar esto. Las arcas de México se encontraban abundantes y financiaban tanto los
gobiernos de otras colonias españolas, así como la construcción de palacios y campañas
militares en la propia España. Las ciudades de México tenían un desarrollo mayor que
cualquier otra colonia en América. Pero hasta ahí podía ir la alegría ya que existía una
profunda y marcada desigualdad social entre los habitantes de la Nueva España.
Para el siglo XVIII la población estaba conformada por un 40% de Indígenas, otro 40%
de mestizos y mulatos incluyendo todas las generaciones intermedias y solo un 20% de
blancos (europeos y americanos) Los dos primeros grupos sociales componían la
población inculta, pobre y explotada, sectores completamente desplazados de toda
participación en el gobierno general y la economía del virreinato. El 20% de blancos
controlaban todo el poder llevándose casi la totalidad de las ganancias que generaba la
colonia. A pesar de esto este grupo estaba dividido en dos bandos "peninsulares" y
"criollos", es decir europeos y americanos. Esta diferencia comenzó desde iniciada la
colonia en México y
creo un defecto que se profundizo durante 200 años. Al iniciar el siglo XIX la grieta
había separado al país en dos bandos el realista (españoles) y el insurgente (criollos), los
que arrastraron tras de ellos al resto de los núcleos sociales.

Antecedentes:
Antecedentes de la Independencia
“La Independencia es uno de los acontecimientos de mayor importancia en nuestra
historia, porque marca el fin de la vida de México sometido como colonia de España y
el principio de su vida como nación independiente.”
Entre las causas que determinaron la gran revolución de 1810 tuvieron su origen en las
condiciones del régimen colonial, como la desigualdad económica y social de sus
habitantes, las dificultades que las leyes oponían al progreso y el menosprecio con que
eran vistos los nacidos en América; todo lo cual engendraba un profundo malestar entre
los americanos y el gobierno de España.
Nuestro movimiento de independencia fue inspirado y fomentado por las grandes
revoluciones que en Inglaterra y Francia acabaron con el régimen de las monarquías
absolutas e introdujeron el régimen liberal-burgués.
Influencias externas de la Independencia.
Entre los factores externos que, junto con las condiciones internas de las colonias
españolas, determinaron el movimiento de liberación de las nuevas naciones
americanas, se manifiestan las doctrinas de los filósofos y economistas de la burguesía y
las grandes revoluciones que sacuden a Europa para establecer el régimen capitalista.
Oposición entre americanos y españoles
En el fondo de la sociedad colonial existía un profundo malestar causando por
diferencias sociales y económicas, que hacían a sus diversos elementos sentir aversión
recíproca y buscar los medios de acabar con las desigualdades creadas por las leyes en
beneficio de una minoría privilegiada.
La causa de este malestar radicaba en la mala repartición de las tierras y en las múltiples
trabas y limitaciones que se pusieron al desarrollo de las industrias y de la agricultura de
México, en beneficio de la industria y del comercio de España.
Aunque México era aparentemente rico y próspero, el pueblo se encontraba en la
miseria, debido a que los blancos eran dueños de casi toda la riqueza del país, y al
gobierno español se le envidiaban fuertes sumas de dinero como tributo de la Nueva
España.
Españoles Peninsulares y americanos.
Formaban la clase predominante en españoles, peninsulares y americanos la Colonia por
su ilustración y riqueza y por el influjo que ejercían, pues sus miembros acaparaban
todos los empleos y disfrutaban exclusivamente de los derechos civiles y políticos.
Aunque las leyes concedían los mismos derechos a los españoles peninsulares o
gachupines que a los americanos o criollos, los encargados de ejecutarlas ponían trabas
para anular esa igualdad.
En manos de los españoles peninsulares se hallaban el poder, la fuerza, la
administración de la justicia, el comercio, las propiedades y la riqueza; eran los únicos
que podían desempeñar los puestos de mando y obtener dignidades religiosas, con todos
sus privilegios de poder y dominio sobre la sociedad.
“A los criollos, en cambio, se les tenía cerrado el camino de los honores y las dignidades
y estaban alejados de los empleos de cierta importancia, viéndose limitados a las labores
subalternas de las oficinas o a las humildes funciones de curas, de abogados o de
oficiales del ejército.”
No obstante, fueron los menos oprimidos y recibieron ilustración, construyendo, por
tanto, el grupo más fuerte económica y culturalmente, que habrían de ser el iniciador de
la lucha contra los opresores, por tener una idea más precisa de la libertad y del derecho.

El pensamiento liberal francés.


“Influyó mucho sobre la aristocracia y la mesocracia mexicanas desde mediados del
siglo XVIII. Rousseau y Montesquieu fueron muy leídos, y los claros y sistemáticos
principios.

ETAPAS DEL CAPITALISMO EN EUROPA, MODALIDADES EN LAS


RELACIONES DE PRODUCCION

1) ETAPA COMERCIAL
La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII. La
matriz de acumulación del capital se centra en el intercambio comercial. Europa asimila
innovaciones que provienen de otras civilizaciones, como, por ejemplo, la pólvora. Que
por su utilidad producirá una revolución en el arte de la guerra y en la navegación,
sentando las bases de la expansión europea cuya forma de dominación fue el
colonialismo.
2) ETAPA INDUSTRIAL
Cronológicamente se extiende desde fines del siglo XVIII hasta el último cuarto del
siglo XIX. Como producto de la Primera Revolución Industrial, la matriz de
acumulación queda definida por la producción en serie. La nueva fuente de energía
asociada al hierro provoca una gran transformación en los transportes, dando nacimiento
al buque a vapor y los ferrocarriles.
3) ETAPA FINANCIERA
Se extiende desde el último cuarto del siglo XIX hasta 1945. Grandes masas de dinero
en manos de unos pocos que monopolizan el mercado internacional, es la resultante de
la acumulación del capital. Una segunda revolución industrial suma nuevas
innovaciones tecnológicas gestándose un Paradigma tecnológico conformado por: en el
área de los transportes, ferrocarriles- buques a vapor. Área de las comunicaciones:
telégrafo- teléfono y la introducción de nuevas técnicas de conservación: frigoríficos.
Una nueva expansión europea en búsqueda de nuevos mercados que proveyeran de
materias primas para su posterior manufacturación produce un cambio en la forma de
dominación: imperialismo.

4) ETAPA TECNOLÓGICA
Corresponde a la etapa actual. Se origina durante la Segunda Guerra Mundial, en
Estados Unidos, desde donde se comienza a construir el Nuevo Paradigma Tecnológico
que terminará de consolidarse en la década de 1980. Conformado por el complejo de
Electrónica e Informática, la Cibernética, el Rayo láser, la biotecnología, los satélites.
La matriz de acumulación del capital depende de la disponibilidad tecnología de
avanzada y de la autosuficiencia energética, aplicables al proceso productivo. La
expansión del capital Transnacional trae consigo la Globalización.
MODELOS DE CAPITALISMO
Realizada la caracterización de las Etapas del capitalismo como sistema económico
resta sintetizar los modelos de capitalismo que trae aparejada la caída del Muro de
Berlín, el 9 de noviembre de 1989.
Este episodio de relevancia deja al capitalismo, en el nuevo escenario mundial, sin el
competidor tradicional, el colectivismo.
Según Michelet Albert en su obra Capitalismo contra Capitalismo, la competencia el
resorte esencial queda reducida al ámbito interno del sistema, poniendo de manifiesto
dos modelos emergentes de capitalismo:
- Modelo neoamericano o anglosajón
- Modelo renano-nipón
¿Cuál es el espacio en el cuál se desarrolla cada uno de ellos y cuáles son sus
atributos?
El primer modelo como su nombre los indica incluye a Estados Unidos, Gran Bretaña a
y Canadá.
Encuentra sus orígenes durante los gobiernos conservadores de Ronald Reagan y
Margaret Tatcher. Quienes pregonan la revolución del estado mínimo con la finalidad de
lograr un crecimiento económico vigoroso, recortando las tasas impositivas a los más
ricos. De esta manera se terminaría con el estado intervencionista.
En este modelo los símbolos de éxito personal se expresan mediante signos externos de
riqueza, en el logro del beneficio financiero a corto plazo y la correspondiente
publicitación. De los dos es el más seductor.
Mientras que el segundo.
Reúne a países que rodean al macizo de la Renania: Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, Europa del Norte, a los que se suma Japón por sus semejanzas y por los
cambios culturales que produce. Además, empresas japonesas y alemanas se unifican:
Toyota-Volkswagen; Matsushita- Siemens, Mitsubishiy Daimler-Benz.
ESTADO ABSOLUTISTA POLÍTICO, PROFESIONISTA, ESTATAL SOBRE EL
MODO ABSOLUTISTA
En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera como la autoridad
máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del derecho romano "princeps
legibus solutus", de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se
aplica en el sentido de que el gobernante está sujeto a la ley y hace que estas se cumplan
en su totalidad bajo su mandato, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna
más que consigo mismo. Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta,
expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos del Estado estaban
conscientes de ser sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto.
Para Europa el absolutismo comienza con la Edad Moderna. El monarca es el soberano
y está por encima de las leyes que él mismo monarca crea (la palabra del rey es ley). La
forma de gobierno es el absolutismo. La doctrina económica imperante en el Estado
absolutista es el mercantilismo. El desarrollo del gobierno absolutista en el siglo XVIII
se denominó como despotismo ilustrado, descrito por otra famosa expresión: todo para
el pueblo, pero sin el pueblo, y que se suele contraponer a la definición de la democracia
de Abraham Lincoln: "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
El inicio del fin del Estado absolutista en Europa Occidental, se llevó a cabo con la
Revolución francesa de 1789, este evento no solo rompió con el sistema del antiguo
régimen, sino que además marca el fin de la época moderna cuando Luis XVI convoca a
los Estados Generales de Francia para resolver la crisis del momento, este fue el inicio
del final de la monarquía francesa con la decapitación del rey,

Вам также может понравиться