Вы находитесь на странице: 1из 45

I.

Introducción

El excesivo crecimiento demográfico, agregado a demandas crecientes del agua con tasas aún

superiores a las del propio incremento poblacional, frente a una oferta natural prácticamente

constante, hace proliferar situaciones con problemas físicos, técnicos y/o económicos para

satisfacer aquellas demandas, no sólo para las generaciones actuales sino también para las que

nos sucedan.

Las técnicas para evaluar el balance hídrico constituyen uno de los medios para resolver

problemas hídricos prácticos y teóricos. Basándose en ellas es posible realizar una evaluación

cuantitativa espacial y temporal, de los recursos hídricos.

La ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado, la incorporación de nuevas

áreas de regadío y otros usos esenciales para el desarrollo y bienestar socio-económico de los

pueblos, genera nuevas y mayores demandas de agua en términos de calidad, cantidad y

oportunidad, difíciles de resolver en muchos casos, dada la extrema variabilidad espacial y

temporal del recurso hídrico.


II. Objetivos

GENERAL:

Delimitar y calcular los parámetros fisiográficos de la cuenca Huarmey - Ancash

ESPECÍFICO:

Delimitar la cuenca hidrológica.

Calcular el área y perímetro.

Calcular las curvas representativas.

Calcular el factor de forma.

Calcular índice de compacidad.

Calcular la pendiente de la cuenca.

Calculo de los tipos de corrientes.

Calculo Longitud de los tributarios.

Calculo de la densidad de las corrientes.

Calculo de la densidad de drenaje.

Calcular el perfil longitudinal del cauce principal.

III. Justificación

La elaboración del trabajo sobre la delimitación de la cuenca Huarmey- Ancash es muy

importante debido a los siguientes factores:

Nos permite conocer el principal unidad territorial donde el agua, proveniente del ciclo

hidrológico, para hacer una captación, almacenamiento y disponibilidad como oferta del agua.

HIDROLOGÍA
Ayuda conocer la área, perímetros, pendiente de la cuenca y los demás factores para

posteriormente realizar una obras hidráulicas como reservorios, represa, etc.

IV. Marco teórico:

ANTECEDENTES.

En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el

Ministerio de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones con el

Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en Cuencas hidrográficas financiado por

el AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce como PRONAMACHS (Ministerio de

Agricultura, 1 988).

Las acciones de conservación de suelos en Cajamarca, tienen su origen en nuestra época, tan

temprano como en los años 50, en que se postula el "Manejo Agresivo pastoril" que no es sino el

manejo de los recursos naturales, con un concepto de utilización diferencial del espacio de las

cuencas, por una cobertura boscosa en las partes altas, para una mejor gestión en las cuencas.

En los Andes del Perú, como componente de la ecorregión andina, lo más notable y resaltante

es la presencia del sistema de montañas que presentan una infinidad de cuencas hidrográficas y

que divide al país en tres grandes cuencas.

DEFINICIÓN DE LA CUENCA.

“La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por

precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca

bien definida, para cada punto de su recorrido” (Villón, 2002, p. 21).

HIDROLOGÍA
Subcuenca: son los ríos segundarios que desaguan en el rio principal. Cada afluente tiene su

respectiva cuenta denominada subcuenca.

Varias subcuencas conforman una cuenca.

Microcuenca: son los afluentes de os ríos segundarios, entiéndase por caños, quebradas,

riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos segundarios.

Varias microcuencas conformar una subcuenca

Quebradas: designa un paso estrecho entre montañas que forman una especie de lago; por lo

tanto equivale a desfiladero, generalmente las quebradas tienen poca o nula profundidad, poco

caudal, y sirven como bañaderos.

Varias quebradas conformar una microcuenca.

4.3 PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA.

4.3.1. ÁREA:

Villón(2002) menciona: “ Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del

área de la cuenca no se puede realizar por fórmulas geométricas” (p.24). Sin embargo, existen los

siguientes métodos para su cálculo:

Uso de la balanza analítica

Uso del planímetro

4.3.2 PERÍMETRO:

Villón (2002) menciona: “Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano

horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca” (p.32).

HIDROLOGÍA
Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del perímetro de la cuenca no

se puede realizar por formulas geométricas.

Sin embargo, existen métodos para su cálculo:

Uso de un mecate (hilo)

Uso del curvímetro

CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA:

4.4.1Curva de hipsometría:

Villón (2002) afirma: “Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la

relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud”(p.34).

Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es

como sigue:

Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel.

Con el planímetro o balanza analítica, se determinan las áreas parciales de esos contornos.

Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.

Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.

HIDROLOGÍA
Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre esas

altitudes.

Cuadro N° 1. Cálculos para la obtención de la curva hipsométrica

Elevación media (Em):

Villón (2002) menciona: “Es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de

frecuencia de altitudes” (p.38).

Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación:

Em 
 a.e ……………………………………..(1)
A

Donde:

Em = elevación media

a = área entre dos contornos

e = elevación media entre dos contornos

HIDROLOGÍA
Curva de frecuencia de altitudes:

Villón (2002) menciona: “Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las

superficies ocupadas por diferentes altitudes.

Es un complemento de la curva hipsométrica”(p.37).

5.4. INDICES REPRENTATIVOS DE UNA CUENCA.

4.4.1 FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA (F):

Villón (2002) menciona: “: Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su

longitud” (p.39). Es decir:

ancho B
F  ……………………………(2)
longitud L

Suponiendo la cuenca de forma rectangular:

BxL A
F  …………………………….(3)
LxL L2

A
F ………………………………………….(4)
L2

HIDROLOGÍA
Si una cuenca tiene F mayor que otra (tal es el caso de F2 en la figura), existe mayor

posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea. Sobre toda la extensión de la cuenca.

Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las

intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor.

INDICE DE COMPACIDAD (K):

Villón (2002) menciona: “El índice de compacidad de una cuenca, definida por gravelious,

expresa la relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una

circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca” (p.41). Es decir:

perímetro de la cuenca
K ………………………….(5)
perímetro de un círculo de igual área

P
K ………………………….(6)
PO

P
K ………………………(7)
2r

HIDROLOGÍA
A
A  r 2 r  ……….(8)

Sustituyendo, se tiene:

P P
K  …………………………………..(9)
A 2 A
2

P
K  0.28 ………………………………………………..(10)
A

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una cuenca

en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma. Si K=1, la cuenca será de

forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se espera que K>1. Las cuencas de forma

alargada, reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo

que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA.

4.5.1 RECTÁNGULO EQUIVALENTE:

“El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar la

cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y

perímetro ( y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de Gravelious), igual

distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno,

en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en

rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel”.(villon,

2002, p.42)

HIDROLOGÍA
Transformación de una cuenca en un rectángulo

ÍNDICE DE PENDIENTE

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

CRITERIO DE ALVORD

En este criterio se analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la franja

definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.

𝐷∗𝐿
𝑆= ………………………………………(11)
𝐴

Criterio de Horton

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de la cuenca

orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña (siendo esta

menor de 250 km2), la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una

superficie mayor (mayor a 250 km2), deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la

precisión del cálculo depende de ello.

HIDROLOGÍA
Criterio de Nash

El método sugiere lo siguiente:

Siguiendo la orientación del dren principal un reticulado de tal que obtenga aproximadamente

100 intersecciones dentro de la cuenca.

Se asocia este reticulado un sistema de ejes rectangulares X e Y.

A cada intersección se le asigna un numero y se anotan las coordenadas X,Y

correspondientes.

En cada intercesión se mide la distancia mínima entre las curvas a nivel.

Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el desnivel entre las dos curvas de

nivel y la mínima distancia medida.

Se calcula la media de las pendientes de las intersecciones y este valor, según Nash se pueden

consideran como la pendiente de la cuenca

HIDROLOGÍA
SISTEMA DE DRENAJE

“La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre

sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el

estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento

resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de

drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la

cuenca”.(villon, 2002, p.60)

Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de acuerdo con:

El orden de las corrientes

Longitud de los tributarios

Densidad de corriente

Densidad de drenaje

Tipos de corriente:

Corriente efímera: es aquella que solo lleva agua cuando llueve

Corriente intermitente: lleva agua la mayor parte del tiempo, principalmente en época de

lluvias.

Corriente perenne: contiene agua todo el tiempo, ya que aun en época de estiaje es abastecida

continuamente.

Orden de corrientes

Villón (2002) menciona: “Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales

dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y

condiciones climáticas de la cuenca.

Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne” (p.61).

HIDROLOGÍA
Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente

después.

Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en

época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del

cauce.

La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es

abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del

cauce.

El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro

de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un plano de la cuenca que incluya tanto

corrientes perennes como intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación, es

considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tiene ningún tributario; de orden dos, a

las que solo tiene tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas corrientes con dos o más

tributarios de orden dos, etc.

Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca.

Figura 17: orden de las corrientes de una cuenca

HIDROLOGÍA
4.6.3. Longitud de los tributarios.

Es el indicador de la magnitud de la pendiente de la cuenca.

Áreas escarpadas y bien drenadas ---> numerosos tributarios pequeños y cortos

Áreas planas (suelos son profundos y permeables) ---> tributarios largos, que generalmente

son corrientes perennes

Longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden.

La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de segmentos

lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes.

4.6.4. Densidad de las corrientes

Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada.

Solamente se consideran corrientes perennes e intermitentes.

El cauce principal cuenta como una corriente y luego los tributarios a este cauce desde su

nacimiento hasta su unión con el cauce principal.

HIDROLOGÍA
Densidad de drenaje ( Dd )

Villón (2002) menciona: “Esta característica proporciona una información más real que la

anterior, ya que se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área” (p.63). Es

decir:

L
Dd  …………………………(12)
A

Donde:

Dd = densidad de drenaje

L= longitud total de las corrientes perennes o intermitentes en km

A= área total de la cuenca en km2

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se

encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura que existe en la

cuenca. Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente

erosionables o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco

erosionables o muy permeables y cobertura vegetal densa.

EXTENSION MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Se la puede definir como la distancia media que el agua tendría que recorrer sobre el terreno

en el caso de que el escurrimiento se realice en línea recta desde el lugar en que el agua precipita

hasta el punto más próximo de un curso cualquiera de la cuenca y por el cual encauza.

𝐴𝐶
𝐸=
4 × 𝐿𝑡

HIDROLOGÍA
𝐴𝐶 = Área de la cuenca

𝐿𝑡 = Longitud total de cursos de la cuenca

COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (𝑪𝒕 )

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del número

de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor magnitud, mayor grado

de torrencialidad presenta una cuenca.

#𝑪𝒂𝒖𝒄𝒆𝒔 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝟏
𝑪𝒕
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 (𝒌𝒎𝟐 )

La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológicas e hidráulicas

entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del flujo de agua en la cuenca.

COEFICIENTE DE MASIVIDAD

Es la elación entre la altitud media del relieve y la superficie proyectada. La altitud media se

obtiene de la curva hipsométrica y área proyectada mediante un planeamiento.

𝐻
𝐶𝑚 =
𝐴𝐶

H= Altitud media, s.n.m.

El coeficiente de masividad crece, mientras que la altura media del relieve aumenta y la

superficie proyectada de la cuenca disminuye. Por lo que toma valores bastante grandes para

superficies muy pequeñas y montañosas, disminuyendo para cuancas extensas y de baja

pendiente. Es un indicador de la vulnerabilidad a la degradación y de las bondades de

aprovechamiento del sistema.

HIDROLOGÍA
4.6.6 PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL

Cauce principal

Villón (2002) menciona: “Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce

versus su altitud, se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua”(p.53).

Figura 12: longitud y altitud de un cauce

Figura 13: perfil longitudinal de un cauce

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en que nos

proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos de su recorrido, y

HIDROLOGÍA
que es un factor de importancia para ciertos trabajos, como control de las aguas, puntos de

captación y ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.

PENDIENTE DE CAUCE DE UNA CUENCA

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro

importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo, para la

determinación de las características optimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la

solución de problemas de inundaciones.(villon, 2002, p.54)

Método pendiente uniforme

Villón (2002) menciona: “Este método considera la pendiente del cauce, como la relación

entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud”

(p.55). Es decir:

H
S …………………………(13)
L

Figura 14: longitud L del cauce

Donde:

S= pendiente

H= diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en km

HIDROLOGÍA
L= longitud del cauce, en km

Este método se puede utilizar en tramos cortos.

Método recta (compensación de áreas )

Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es decir, elegir

la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la

propiedad de contener la misma área ( abajo y arriba), respecto al perfil del cauce. (villon, 2002,

p.55)

Figura 15: pendiente del cauce por compensación de áreas

El proceso para su cálculo, es como sigue:

Trazar el perfil longitudinal del cauce.

Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que dividida el perfil longitudinal en áreas por

encima y por debajo de ella.

Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo de la línea (A2).

HIDROLOGÍA
Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1= A2, la línea trazada representa la

pendiente del cauce.

Ecuación de Taylor- Schwartz

Villón (2002) menciona: “Este método, considera que un río está formado por n tramos de

igual longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme” (p.56).

La ecuación de Taylor- Schwartz, para este caso es:

2
 
 
n
S  …………………………(14)
 1  1  ........  1 
 s s2 sn 
 1

Figura 16: N tramos de la longitud de un cauce

Donde:

n = número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil

H
S1 , S2 ,........., Sn  Pendiente de cada tramos, según S  …………………………(15)
L

S=pendiente media del cauce

HIDROLOGÍA
La ecuación, tiene mejor aproximación, cuanto más grande sea el número de tramos, en los

cuales se subdivide el perfil longitudinal del río a analizar.

Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de diferentes longitudes, en

este caso, Taylor y Schwartz recomiendan utilizar la siguiente ecuación:

2
 n 
 

Li

S n i 1
 …………………………(16)
  L1i 
 i 1 2 
 Si 

Donde:

S= pendiente media del cauce

Li = longitud del tramo i

Si = pendiente del tramo i

V. Materiales y métodos

3.1 MATERIALES.

En caso de no dar uso los programas, será necesaria:

Uso del planímetro

El planímetro es un instrumento integrador, por medio del cual, se puede determinar el área de

una figura de forma irregular.

HIDROLOGÍA
Para esto, basta con recorrer el perímetro de dicha figura, mediante una lupa de que está

dotado el planímetro: el movimiento de la lupa es transmitido a un tambor graduado, siendo el

área de la figura proporcional al número de revoluciones del tambor, expresadas en unidades de

vernier.

Uso de un mecate (hilo)

El proceso de cálculo, es como sigue:

Con un mecate se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc (longitud de la cuenca

medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la cuenca Pc .

Con la misma escala que está dibujada la cuenca, se dibuja una línea de dimensiones

conocidas y se obtiene su longitud Ll (medida con la regla), el cual tiene un perímetro Pl .

Aplicar la regla de tres:

Pc ------------------ Lc

Pl ------------------ Ll

Luego:

Pl xLc
Pc  …………………………… (2)
Ll

Donde:

Pc = perímetro de la cuenca a calcular

Pl = perímetro de la línea conocida

HIDROLOGÍA
Lc = longitud de la cuenca medida con mecate

Ll = longitud de la línea medida con mecate

Uso del curvímetro

El curvímetro, es un instrumento que consta de una rueda móvil, y que permite medir

longitudes de forma irregular, como son perímetro de una cuenca, longitudes del cauce de un río,

sus tributarios, y longitud de las curvas de nivel.

El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es muy similar al del mecate, en vez de

bordear el perímetro con un mecate, lo hacemos con el curvímetro, la ecuación para su cálculo

es:

Pl xLc
Pc  …………………………….(3)
Ll

Pc = perímetro de la cuenca a calcular

Pl = perímetro de la línea conocida

Lc = longitud del perímetro de la cuenca medida con el curvímetro

Ll = longitud de la línea medida con el curvímetro

3.2 MÉTODOS.

Entre los criterios para cuantificar la pendiente media de una cuenca, se pueden aplicar:

Criterio del rectángulo equivalente.

HIDROLOGÍA
Criterio de Alvord.

Criterio de Horton.

Criterio de Nash.

HIDROLOGÍA
VI. Cálculos

DELIMITACION DE LA CUENCA

En el presente trabajo asignado delimitación de la cuenca Huarmey ubicado en la provincia de

Huarmey. Fue obtenida de las cartas naciones del Perú, llevado coordenadas UTM

(x=211121.75, y=8918352.250), que pertenece a la cuenca Huarmey a una altura de 3000

m.s.n.m.; y luego con la ayuda del software Autocat se pudo delimitar dicha cuenca; obteniendo

la siguiente delimitación:

Delimitación de la cuenca Huarmey.

Cabe recalcar que la línea que delimita la cuenca hidrográfica debe ser imaginaria; pero en el

presente trabajo se optó por delimitar la cuenca con línea discontinua para efecto didáctico.

HIDROLOGÍA
5.1. PARAMETRO FISIOGRÁFICOS

 Área de drenaje

Perímetro de la cuenca: 64.379 km

Área de la cuenca: 222111.055 km2

 Forma de la cuenca

Índice de compacidad (Gravelius): Kc = 0.03852195

Factor de forma: Kf = 604.402079

 Clasificación de la Cuenca

Área = 22211.105 Ha (Subcuenca)

HIDROLOGÍA
5.2. CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA

1 2 3 4 5 6
Cota Porcentaje de
Cota media Área
intervalo de Área entre Porcentaje de área
del intervalo acumulada
clase cotas (km2) área (%) acumulada
(M.S.N.M.) (km2)
(M.S.N.M.) (%)
3000-3200 3100 2272.53 2272.53 1.0300056 1.0300056
3200-3400 3300 8394.63 10667.16 3.80479727 4.83480288
3400-3600 3500 13544.44 24211.6 6.13890647 10.9737093
3600-3800 3700 20176.15 44387.75 9.14467469 20.118384
3800-4000 3900 27667.7 72055.45 12.5401584 32.6585424
4000-4200 4100 39634.96 111690.41 17.9642209 50.6227633
4200-4400 4300 58923.49 170613.9 26.7065891 77.3293524
4400-4600 4500 50018.88 220632.78 22.6706476 100

HIDROLOGÍA
5.4. PARAMETROS DE RELIEVE

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Cuadro para el cálculo de la pendiente media de la cuenca

Ítem Rango de pendiente Número de Promedio por

Inferior Superior Promedio ocurrencias ocurrencias

1 0 5 2.5 2678 6695.00

2 5 12 8.5 4073 34620.50

3 12 18 15.0 7785 116775.00

4 18 24 21.0 10447 219387.00

5 24 32 28.0 11255 315140.00

6 32 44 38.0 7004 266152.00

7 44 100 72.0 2829 203688.00

HIDROLOGÍA
Totales de parámetros 46071 1162457.50

Pendiente media de la cuenca 25.23

Clasificación según la pendiente

Porcentaje Tipo

<5 Plano

5 - 12 Ligeramente ondulado

12 - 18 Ondulado

18 - 24 Fuertemente ondulado

24 - 32 Escarpado

Fuertemente

32 - 44 escarpado

44 - 100 Montañoso

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA=25.23(ESCARPADA)

RECTÁNGULO EQUIVALENTE

= 115.164 Km2

P= 54.681 Km

HIDROLOGÍA
LONGITUD DEL LADO MAYOR DEL RECTANGULO

K A  1.12  
2

L 1  1    
1.12 
  K  

L=22.139Km

LONGITUD DEL LADO MENOR DEL RECTANGULO

K A  1.12  
2

l 1 1   
1.12 
  K  

L=5.202Km

Donde: L: Longitud del lado mayor del

rectángulo

l: Longitud del lado menor del

rectángulo

K: Indice de gravelious

A: Área de la cuenca de aporte (Km2)

HIDROLOGÍA
ALTITUD
AREAS PARCIALES Ai
Nº (msnm)
(Ai) Km2 Li  km
l
1 1957.76 0.0350 0.0067
2 2200.00 0.4100 0.0788
3 2400.00 0.5650 0.1086
4 2600.00 0.6850 0.1317
5 2800.00 0.9000 0.1730
6 3000.00 1.0975 0.2110
7 3200.00 1.4550 0.2797
8 3400.00 1.7100 0.3287
9 3600.00 2.3925 0.4599
10 3800.00 2.9125 0.5599
11 4000.00 4.3650 0.8391
12 4200.00 8.5500 1.6436
13 4400.00 12.0700 2.3203
14 4600.00 14.7050 2.8268
15 4800.00 20.5925 3.9586
16 5000.00 18.6275 3.5809
17 5200.00 12.4475 2.3929
18 5400.00 6.5050 1.2505
19 5600.00 3.8725 0.7444
20 5800.00 0.9475 0.1821
21 6000.00 0.2700 0.0519
22 6200.00 0.0625 0.0120
SUMATORIA 115.1775 22.141

HIDROLOGÍA
CALCULO DEL INDICE DE PENDIENTE

n
I P   i a i a i 1  *
1
i 2 L

HIDROLOGÍA
i a i a i 1  i(a i ai1 ) 1/L^0.5 I P
1 0.000 0.042 0.004 0.213 0.001
2 0.004 0.200 0.027 0.213 0.006
3 0.005 0.399 0.044 0.213 0.009
4 0.006 0.598 0.060 0.213 0.013
5 0.008 0.797 0.079 0.213 0.017
6 0.010 0.996 0.097 0.213 0.021
7 0.013 1.195 0.123 0.213 0.026
8 0.015 1.394 0.144 0.213 0.031
9 0.021 1.593 0.182 0.213 0.039
10 0.025 1.792 0.213 0.213 0.045
11 0.038 1.991 0.275 0.213 0.058
12 0.074 2.190 0.403 0.213 0.086
13 0.105 2.389 0.500 0.213 0.106
14 0.128 2.588 0.575 0.213 0.122
15 0.179 2.787 0.706 0.213 0.150
16 0.162 2.986 0.695 0.213 0.148
17 0.108 3.185 0.587 0.213 0.125
18 0.056 3.384 0.437 0.213 0.093
19 0.034 3.583 0.347 0.213 0.074
20 0.008 3.782 0.176 0.213 0.037
21 0.002 3.981 0.097 0.213 0.021
22 0.001 4.180 0.048 0.213 0.010
SUMATORIA: 1.2365

Pendiente media de la cuenca

H
S
L

Donde:

S: Pendiente de la cuenca

H: Desnivel de la cota mas alta menos la cota mas baja, en Km.

L: Lado mayor del rectangulo equivalente, en Km.

HIDROLOGÍA
𝟔𝟐𝟎𝟎−𝟏𝟗𝟓𝟕.𝟕𝟔
S= = 𝟏𝟗. 𝟏𝟔%
𝟐𝟐.𝟏𝟒𝟏

Criterio de alvord

HIDROLOGÍA
Criterio de hortón

Al tener una cuenca de 115.16km2 el criterio indica que por lo menos tener 4 cuadriculas por

lado de las grillas en este caso tomamos 18x11 cuadriculas de lado de cuadrícula igual a 1100m.

Datos del Arcgis


PENDIENTE
FID Shape * ELEVATION LONGITUDEZ 𝐷 ∗𝐿
Si=
𝐴

45 Polyline ZM 1957.76475 0 0
14 Polyline ZM 2200 2.139233 0.003715098
188 Polyline ZM 2400 3.693479 0.006414279
136 Polyline ZM 2600 4.46014 0.0077457
7 Polyline ZM 2800 6.466896 0.011230732
4 Polyline ZM 3000 8.058841 0.013995382
141 Polyline ZM 3200 8.985571 0.015604788
10 Polyline ZM 3400 11.312615 0.019646048
103 Polyline ZM 3600 13.374028 0.023225999
51 Polyline ZM 3800 15.011312 0.026069388
116 Polyline ZM 4000 23.342969 0.040538556
127 Polyline ZM 4200 35.597919 0.061821109
117 Polyline ZM 4400 40.667078 0.070624462
183 Polyline ZM 4600 51.784834 0.089932108
153 Polyline ZM 4800 54.82092 0.095204725
198 Polyline ZM 5000 51.52924 0.089488231
190 Polyline ZM 5200 28.771184 0.049965463
193 Polyline ZM 5400 18.357673 0.031880844
186 Polyline ZM 5600 9.488118 0.016477536
189 Polyline ZM 5800 2.952327 0.005127157
179 Polyline ZM 6000 0.779965 0.001354526
82 Polyline ZM 6200 0.072462 0.000125841

𝑆 0.680187972

HIDROLOGÍA
EJE N° DE
LONG(M)
X INTERSECCIONES

0 0 0

1 44 5727.993

2 65 6093.05

3 129 12503.962

4 180 17635.561

5 159 15893.464

6 113 14720.2

7 80 13041.555

8 91 11019.631

9 48 8088.242

10 3 143.007

EJE 11
N° DE 0 0
DISTANCIA(M)
Y 912
INTERSECCIONES 104866.665

0 0 0

1 16 1263.13

2 31 1783.955

3 54 3119.468

4 67 5166.507

HIDROLOGÍA
5 70 6228.292

6 73 8120.328

7 67 8758.051

8 58 8380.146

9 68 8501.389

10 64 7556.779

11 61 7323.693

12 82 9177.269

13 62 9159.223

14 63 8361.911

15 40 8105.461

16 41 6506.411

17 15 3490.535

18 0 0

932 111002.55
PENDIENTE DE LA CUENCA EN LA
Dx= 1100
Lx= 104866.665
Nx= 912
DIRECCION X

Sx= 9.566

HIDROLOGÍA
PENDIENTE DE LA CUENCA EN LA DIRECCION X

Dy= 1100
Ly= 111002.548
Ny= 932

Sy= 9.236

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Lx= 104866.665
Ly= 111002.548 N= 1844
Nx= 912
Ny= 932 L= 215869.213
1844 ∗ 1100
𝑆𝐶 = 1.57 ∗ = 14.7523955
215869.213

Criterio de Nash

HIDROLOGÍA
Los datos de la cuenca fueron extraídos del Autocat civil 3d el cual contenía los puntos de las

curvas de nivel.

Los datos fueron ingresados al AutoCAD civil3d del cual se obtuvieron más de 100 puntos el

cual mediante comandos se obtuvo las pendientes del civil.

HIDROLOGÍA
INTERSECCION PENDIENTE
1 50.026 54 7.275
2 73.436 55 51.168
3 117.044 56 31.102
4 85.909 57 49.877
5 112.359 58 61.725
6 51.515 59 136.394
7 116.893 60 35.163
8 79.951 61 35.513
9 142.049 62 63.147
10 55.788 63 24.408
11 35.415 64 88.534
12 47.483 65 0.000
13 89.708 66 103.986
14 79.820 67 120.175
15 109.033 68 48.271
16 55.545 69 66.138
17 28.115 70 47.441
18 21.822 71 43.934
19 47.485 72 46.172
20 54.362 73 116.400
21 66.731 74 63.645
22 91.040 75 45.739
23 79.972 76 32.155
24 48.077 77 54.231
25 60.788 78 68.966
26 53.402 79 4.045
27 0.000 80 18.798
28 18.522 81 6.665
29 51.887 82 50.209
30 66.684 83 81.287
31 50.496 84 78.629
32 24.299 85 90.478
33 19.977 86 70.884
34 84.030 87 171.382
35 45.908 88 31.910
36 49.974 89 16.253
37 60.499 90 22.336
38 32.411 91 57.072
39 64.214 92 98.039
40 49.137 93 5.734
41 49.877 94 1.512
42 48.835 95 72.823
43 54.042 96 45.519
44 35.237 97 41.152
45 39.095 98 6.159
46 51.370 99 0.733
47 62.982 100 82.641
48 41.066 101 127.967
49 38.453 102 79.306
50 33.915 103 107.996
51 72.539 104 76.937
52 103.114 105 46.940
53 62.854 106 55.571
Promedio 58.073

HIDROLOGÍA
5.5. SISTEMA DE DRENAJED

GRID_CODE Cnt_GRID_C Sum_longit


1 9 23217.8249
2 8 20085.4158

Red hídrica

nacientes (orden uno) 33


quebradas ( orden dos) 16
arroyos ( orden tres) 6

HIDROLOGÍA
Coeficiente de masividad

Densidad de drenaje (Dd):


𝐿𝑡 2
Lt : Longitud total de cauce = 0.37601276 Km/Km
𝐴
Ac : Área de la cuenca

2
Densidad de número de corrientes (Dc): 0.14761521 ríos/Km
Nc : Número total de cauce =
𝐴

Constante de estabilidad del río (C): 𝐴 2


2.65948419 Km /Km
𝐶=
𝐿𝑡

Extensión media de escurrimiento superficial 1.20506829 Km

2
Coeficiente de torrencialidad 0.07814923 ríos/Km

Donde:

Ac=área de la cuenca

H=altura media de la cuenca

HIDROLOGÍA
Perfil longitudinal de cauce principal

Lo primero será identificar el cauce principal, que es el de mayor longitud. En la figura vemos

el cauce principal resaltado de color amarillo

Los pasos, en general, que seguimos son los descritos en la teoría. Los pasos específicos, con

ayuda del AutoCAD

Longitud del río 19.17

HIDROLOGÍA
VII. Conclusiones

Se delimitó y calculó las características fisiográficas de la cuenca hidrográfica del Río

Chancos.

El área de la cuenca trabajada en el presente trabajo cuenta con un área de 272.44km2 , con lo

cual nuestra cuenca es de tipo intermedia – grande

Tras un análisis minucioso de nuestra cuenca obtuvimos un factor de compacidad equivalente

a 1.479 , lo cual indica que nuestra cuenca de forma oval – oblonga a rectangular – oblonga

Al analizar la pendiente de nuestra cuenca obtuvimos los siguientes resultados

0.50 Criterio del Rectángulo equivalente

0.506 Criterio de Alvod

0.673 Criterio de Horton

Con estos resultados llegamos a la conclusión que el tipo de terreno presente en nuestra

cuenca es del tipo escarpado o muy escarpado.

Al determinar la pendiente del cauce principal obtuvimos un valor aproximado de 0.05 lo que

corresponde a una pendiente suave.

Al determinar la densidad de drenaje obtuvimos un valor menor a 0.50 lo que corresponde a

una cuenca mal drenada , con pendiente suave y con materiales resistentes a la erosión

VIII. Bibliografía

Hidrología. Máximo Villón Béjar. Editorial Villón. 2da Edición febrero 2002. Lima – Perú.

Manual de prácticas de Hidrología superficial. Autores Rivas Hernández, Molina Aguilar,

Espinoza Díaz y Castillo Contreras.

ANEXOS

HIDROLOGÍA
https://es.scribd.com/doc/312660908/HIDROLOGIA-Ing-Maximo-Villon-Bejar-pdf

http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/7o/7_p2.pdf

HIDROLOGÍA

Вам также может понравиться