Вы находитесь на странице: 1из 66

ALCANTARILLADO JAIRO MARQUEZ VICENTE

14500785

INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CERRO AZUL
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO .................................... 6

ESPECIFICACIONES PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADO ........................... 9

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN .......................................... 11

PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO .......................... 44

PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ............................... 53

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 61

1
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con un


precario abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en obras
escalonadas en bien de su economía. Como consecuencia se presenta el problema del desalojo
de las aguas servidas o aguas residuales. Se requiere así la construcción de un sistema de
alcantarillado sanitario para conducir las aguas residuales que produce una población,
incluyendo el comercio, los servicios y a la industria a su destino final.

Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o algunos de los


siguientes elementos: atar- jeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento,
estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas
podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el reúso o la recarga de acuíferos,
dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de
estudio.

Los desechos líquidos de un núcleo urbano, están constituidos, fundamentalmente, por


las aguas de abastecimiento después de haber pasado por las diversas actividades de una
población. Estos desechos líquidos, se componen esencialmente de agua, más sólidos
orgánicos e inorgánicos disueltos y en suspensión mismos que deben cumplir con la norma
oficial mexicana NOM- 002-SEMARNAT vigente, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria,
actividades agroindustriales, de servicios y del tratamiento de aguas residuales a los sistemas
de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

El encauzamiento de aguas residuales evidencia la importancia de aplicar lineamientos


técnicos, que permitan elaborar proyectos de alcantarillado sanitario, eficientes, seguros,
económicos y durables, considerando que deben ser auto limpiantes, autoventilantes e
hidráulicamente herméticos a la ex filtración e infiltración. Los lineamientos que aquí se
presentan, son producto de la recopilación de publicaciones técnicas elaboradas
y aplicadas en el país, por las distintas dependencias, organismos, asociaciones y cámaras
relacionadas con la normativa del sector.

Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado sanitario, se


deben plantear las alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las obras principales
que requieran cada una de ellas. Se deben considerar los aspectos constructivos y los costos de
in- versión para cada una de ellas con el propósito de seleccionar la alternativa que asegure el
funcionamiento y la durabilidad adecuada con el mínimo costo integral en el horizonte del
proyecto.

El periodo de diseño para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de


acuerdo a los lineamientos establecidos para cada proyecto por las autoridades lo- cales
correspondientes. En el dimensionamiento de los diferentes componentes de un sistema de
alcantarillado, se debe analizar la conveniencia de programar las obras por etapas, existiendo
congruencia entre los elementos que lo integran y entre las etapas que se propongan para este
sistema, considerando en todo momento que la etapa construida pueda entrar en operación, y
la cobertura del sistema de distribución del agua potable.

2
El diseño hidráulico debe realizarse para la condición de proyecto, pero siempre
considerando las diferentes etapas de construcción que se tengan definidas. Los equipos
electro-mecánicos en las estaciones de bombeo (cuando se requieran) y en la planta de trata-
miento, deben obedecer a un diseño modular, que per- mita su construcción por etapas y
puedan operar en las mejores condiciones de flexibilidad, de acuerdo con los gastos mínimos,
medios y máximos determinados a través del período de diseño establecido para el proyecto.

En el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario se debe conocer la infraestructura


existente en la localidad (agua potable, ductos de gas, teléfono, energía eléctrica, alcantarillado
pluvial, etc.) para evitar que las tuberías diseñadas coincidan con estas instalaciones, y
asegurar que, en los cruces con la red de agua potable, la tubería del alcantarillado siempre se
localice por debajo de ésta. Reconociendo la importancia del tratamiento de las aguas
residuales para su reutilización es indispensable contar con sistemas de alcantarillado pluvial y
sanitario independientes que garanticen la operación adecuada de ambas redes y de las plantas
de tratamiento.

Sistemas de alcantarillado

Clasificación

Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos: convencionales o no


convencionales. Los sistemas de alcantarillado sanitario han sido ampliamente utilizados,
estudiados y estandarizados. Son sistemas con tuberías de grandes diámetros que permiten una
gran flexibilidad en la operación del sistema, debida en muchos casos a la incertidumbre en los
parámetros que definen el caudal: densidad poblacional y su estimación futura, mantenimiento
inadecuado o nulo. Los sistemas de alcantarillado no convencionales surgen como una
respuesta de saneamiento básico de poblaciones de bajos recursos económicos, son sistemas
poco flexibles, que requieren de mayor definición y control de en los parámetros de diseño, en
especial del caudal, mantenimiento intensivo y, en gran medida, de la cultura en la comunidad
que acepte y controle el sistema dentro de las limitaciones que éstos pueden tener.

Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:


Alcantarillado separado: es aquel en el cual se independiza la evacuación de aguas residuales y
lluvia.

Alcantarillado sanitario: sistema diseñado para recolectar exclusivamente las aguas residuales
domésticas e industriales.
Alcantarillado pluvial: sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por la
precipitación.

Alcantarillado combinado: conduce simultánea- mente las aguas residuales, domesticas e


industria- les, y las aguas de lluvia.
Los sistemas de alcantarillado no convencionales se clasifican según el tipo de tecnología
aplicada y en general se limita a la evacuación de las aguas residuales.

Alcantarillado simplificado: un sistema de alcantarillado sanitario simplificado se


diseña con los mismos lineamientos de un alcantarillado convencional, pero teniendo en
cuenta la posibilidad de reducir diámetros y disminuir distancias entre pozos al disponer de
mejores equipos de mantenimiento.
3
Alcantarillado condominiales: Son los alcantarillados que recogen las aguas residuales
de un pequeño grupo de viviendas, menor a una hectárea, y las conduce a un sistema de
alcantarillado convencional.

Alcantarillado sin arrastre de sólidos. Conocidos también como alcantarillados a


presión, son sistemas en los cuales se eliminan los sólidos de los efluentes de la vivienda por
medio de un tanque interceptor. El agua es transportada luego a una planta de tratamiento o
sistema de alcantarillado convencional a través de tuberías de diámetro de energía uniforme y
que, por tanto, pueden trabajar a presión en algunas secciones.

El tipo de alcantarillado que se use depende de las características de tamaño, topografía


y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades pequeñas, con
determinadas condiciones topográficas, se podría pensar en un sistema de alcantarillado sanita-
rio inicial, dejando correr las aguas de lluvia por las calles, lo que permite aplazar la
construcción de un sistema de alcantarillado pluvial hasta que sea una necesidad.

Unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, alcantarillado combinado, es una
solución económica inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto
cuando se piense en la solución global de sanea- miento que incluye la planta de tratamiento
de aguas residuales, por la variación de los caudales, lo que genera perjuicios en el sistema de
tratamiento de aguas. Por tanto, hasta donde sea posible se recomienda la separación de los
sistemas de alcantarillado de aguas residuales y pluviales.

Un sistema de alcantarillado por vacío consiste en un sistema de tuberías, herméticas,


que trabajan con una presión negativa, vacío, que conducen las aguas de desecho a una
estación de vacío, de donde son conducidas a un colector que las llevara a una planta de
tratamiento o a un vertedero. Un sistema de alcantarillado por vacío consta de cuatro
componentes principales:

Las líneas de gravedad de las casas a la caja de válvula.


La válvula de vacío y la línea de servicio.
Las líneas de vacío.
La estación de vacío.

Las líneas de gravedad que se instalan comúnmente como parte de un sistema


convencional por gravedad son adecuadas para su uso como parte del sistema de alcantarillado
por vacío. Las líneas de gravedad de 4” o 6” se instalan generalmente con una pendiente del
2% del edificio hacia la línea colectora, las cuales deberán contar con una línea de aire. Las
líneas por gravedad deberán construirse con tubería PVC RD-21, las cuales descargan en un
tanque de colector, donde se encuentra la caja de la válvula de vacío.

La válvula de vacío debe operar sin electricidad. A medida que el nivel de las aguas
negras en el tanque se ele- va, presuriza el aire contenido en la manguera del sensor. El aire a
presión opera la unidad controlador/sensor a través de una válvula de tres fases que aplica
vacío de la línea al operador de la válvula. Este abre la válvula y activa un temporizador
ajustable en el controlador. Después de un período de tiempo preestablecido la válvula se
cierra. Una vez que las aguas negras han sido evacuadas, a través de las líneas colectoras, una
cantidad preestablecida de aire es admitida para proveer la fuerza de propulsión para las aguas
negras.
4
Las líneas colectoras de PVC de 3”, 4”, 6”, 8” y 10” se instalan en un perfil en forma
de diente de sierra. Las líneas colectoras principales conectan las cajas de válvula a la estación
colectora. Es común utilizar tubería PVC Hidráulica Cédula 40, RD-21 o RD-26, cementadas
o con anillo de hule. En este último caso se recomienda un sello de hule tipo Doble-Reiber y
solicitar del fabricante que el sello y la tubería hayan sido diseñadas para su uso en sistemas
por vacío.

El material debe ser certificado por el fabricante estableciendo que la tubería y las jun-
tas operarán a un vacío de 24 pulgadas de mercurio y soportan una prueba de vacío a 24
pulgadas de mercurio por un período de 4 horas con una pérdida no mayor de 1% por hora.
La estación colectora central es el corazón del sistema de drenaje por vacío. La maquinaria
instalada es similar a la de una estación convencional de rebombeo. El equipo principal
comprende un tanque colector, bombas de vacío y bombas de descarga. Las bombas de
descarga transfieren las aguas residuales del tanque colector, a través de un emisor, a la planta
de tratamiento.

El tanque colector se fabrica con placa de acero o fibra de vidrio.


Las bombas de descarga de aguas negras - normal- mente bombas centrífugas horizontales de
cárcamo seco-deben diseñarse para manejar el flujo máximo de diseño.
Las bombas de vacío - normalmente bombas de paletas deslizantes y sello de aceite- deben
poder proporcionar un rango último de vacío cercano a 29” Hg. La potencia de los motores
está en función del gasto total pero se encuentra regularmente en el rango de 10 a 25
H.P. Bajo condiciones normales de operación estas bombas deben trabajar de 2 a 3 horas
diarias.

Para áreas con gastos inusualmente altos se instala un tanque de reserva de vacío entre
el tanque colector y las bombas de vacío - normalmente con un volumen de 400 galones - que
realiza las siguientes funciones:

Reduce la posibilidad de que las bombas de vacío reciban agua en condiciones críticas
de operación.
Actúa como una reserva de emergencia.
Reduce la frecuencia de arranques de las bombas de vacío.

Se usará un sistema dual de bombas de vacío de anillo líquido o de paletas deslizantes.


Cada bomba deberá poder manejar el volumen de aire de diseño en un rango de vacío de 16 a
20 pulgadas de mercurio. Deberá instalarse una válvula check entre el tanque colector y
las bombas de vacío. Finalmente, cada bomba de vacío deberá contar con una tubería de
expulsión de aire individual hacia fuera de la estación.

Las bombas de vacío deben diseñarse para manejar el flujo de las válvulas de vacío
ajustadas a una proporción aire-líquido 2:1. (en tiempo de admisión). Deberá aumentarse un
factor que toma en cuenta la expansión del aire en la tubería. Se recomienda un tamaño
mínimo de 150 CFM a fin de mantener las velocidades altas del sistema y permitir una más
fácil operación del sistema en caso de algún mal funcionamiento del mismo. Las bombas de
descarga deben diseñarse para manejar el gasto máximo extraordinario. El tamaño de las
bombas de descarga debe calcularse conforme a los procedimientos normales de diseño para
líneas a presión. Sin embargo, debe considerarse una carga adicional de 23 pies para vencer la
presión negativa de 20” Hg. en el tanque colector.
5
Las bombas deben de contar con sistema de doble sello presurizado y lubricado
conforme a las especificaciones normales del fabricante y deberán ser del tipo centrífugas
horizontales con impulsor inatascable aunque pueden utilizarse bombas sumergibles. Las
bombas de descarga deberán contar con válvulas check y válvulas de cierre que les permitan
ser aisladas para operaciones de mantenimiento.

Deberá instalarse una línea ecualizadora de 1”- de preferencia con tubería transparente-
en cada bomba de descarga. Su propósito es eliminar el aire de la bomba e igualar el vacío a
ambos lados del impulsor. Esto permite
Tipos de Sistemas de Alcantarillado

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de


estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las
redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo,
la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en
construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes
de alcantarillado.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Actualmente las redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción


de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones. Las redes de alcantarillado son
estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy
raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por
vacío. Normalmente están constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta,
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.

Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para la


evacuación de aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales (alcantarillado sanitario), o
aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se
disponen o tratan.

Sistemas de saneamiento y drenaje

Los alcantarillados pueden formar sistemas de dos grandes tipos:

Redes unitarias: Las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,
mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas
en la cuenca o población drenada; y redes separativas: Las que constan de dos canalizaciones
totalmente independientes; una para transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e
industriales hasta la estación depuradora; y otra para conducir las aguas pluviales hasta el
medio receptor.

Nota: Para mayor seguridad es mejor tener redes independientes.


Componentes de una red de alcantarillado
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de
circulación del agua, son:

6
Las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las
aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

Una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que


separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
Las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos enterrados
en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e imbornales
hasta un colector; Los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor
sección, frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a
los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

Los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen
grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un
emisario.

Los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que


transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio
natural, pero con su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas. Aguas
abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situaría la
estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

Mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


Vertidas al mar en proximidad de la costa;
Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de la
costa;
Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
Diferencia entre el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial:
Sanitario: Todas las cuadras tienen una tubería, de todas las edificaciones sale una tubería que
se conecta al sistema de drenaje.
Pluvial: No todas las cuadras tienen que tener una tubería, no es necesario que todas las
edificaciones se conecten al sistema de drenaje.
Semejanzas: No se utilizan los enlaces Y, T, codo, etc. Poseen registros o pozos de visita.
Registro o Pozo de Vista. Están hechos de hormigón, facilitan la inspección de tuberías, la
limpieza, mantenimiento y reparación de salideros. Se utilizan cuando hay cambios de
dirección, cruces de calles, cambio de diámetros, cambio de pendientes o tramos muy largos
donde se colocan cada un numero de metros en dependencia del diámetro de la
tubería. Cuando ambos drenajes se unen se denomina alcantarillado combinado, cuando se
construyen por separado se denominan alcantarillado separado o separativo.

ALCANTARILLADO COMBINADO. En nuestro país se utiliza el sistema de drenaje


separativo debido a las intensas lluvias y en consideración de que estas se producen solo
durante 6 meses al año ya que si se usara el sistema combinado no seria factible, pues la mitad
del tiempo la tubería se mantendría prácticamente en desuso, por lo cual es preferible usar 2
sistemas de tuberías de menor diámetro. El sistema de alcantarillado de Cuba es por gravedad,
en los años 50 Estados Unidos trato de construir un sistema a presión en nuestro país, lo cual
no funciono pues al ser muy llano el terreno, aunque la tubería tenga una pendiente, llega un
momento que es muy profunda y es necesario bombear el agua (Ej. En ave Calzada hay
estaciones de bombeo en Paseo y “K”). En La Habana existen 3 ramajes de alcantarillado, uno
de C. Habana, otro del Este y otro del Sur. Estos se unen bajo la bahía de la Habana y se
7
trasladan por un túnel por debajo de la bahía hasta la playa del Chino después de la punta, a
esta agua residuales no se le realizan tratamientos ya que debido a la profundidad de esta playa
y a que el oleaje es mínimo no es necesario pues los residuos se diluyen fácilmente. En
municipios como La Lisa, Marianao y Playa los cuales no pertenecen al sistema de
alcantarillado en pequeñas zonas y sobre todo en las viviendas se utilizan las fosas para el
drenaje de las aguas residuales. En otros países se utiliza la misma tecnología, simbología, el
mismo método de cálculo, se utilizan otro tipo de secciones debido al sistema combinado de
las tuberías y todas las aguas residuales van a un lugar de tratamiento antes de ser expulsadas
al mar.
Los materiales con forma son todos aquellos tubos, piezas y accesorios que integran las redes
de saneamiento como:

Los tubos y accesorios de gres.


Los tubos de hormigón en masa, armados y pretensados. (diámetro grande.)
Los tubos y accesorios de fibrocemento. (diámetro pequeño)
Tuberías de barro vitrificado (diámetro pequeño)
Los tubos y accesorios de fundición dúctil
Tuberías plásticas Ej.: PVC, Polietileno (diámetro variado)

Estas últimas son las más usadas.

Unión de tuberías. Estas solo se utilizan en edificaciones, no en sistemas de


alcantarillado por problemas de mantenimiento, pues si alguna de estas uniones sufre alguna
avería es muy difícil remplazarlas, por lo cual se utiliza el siguiente sistema en las redes de
alcantarillado.

Técnica de construcción. Se perfora el suelo verticalmente en forma de embudo para


que no haya desprendimiento del suelo, en el fondo se deposita un lecho de arena el cual
funciona como apoyo a las tuberías. Luego se rellena con un suelo seleccionado sin piedras
alrededor de la tubería y más cercano a la superficie se encuentra una capa de tierra. Las
pendientes de las tuberías están calculadas para lograr la capacidad de auto limpieza. Una
alcantarilla es una construcción que permite el drenaje transversal de las aguas superficiales
bajo otra infraestructura, como un camino, carretera o vía férrea. Funcionalmente, una
alcantarilla es totalmente similar a un puente, pero el término se aplica a obras de porte
relativamente pequeño, desde la sección mínima de paso que permita evitar la obstrucción
accidental de la misma (usualmente unos 0,10 m² de sección) hasta el punto difuso en el que
ya hablaríamos de puentes o pontones, que podría estar determinado por la sección que
permite el paso de un vehículo por su ojo, o por la luz libre que implique el empleo de
soluciones estructurales propias de un puente. Históricamente se construían con ladrillo
(formando bóveda) o mediante lajas de piedra en dintel. Actualmente lo más habitual es
emplear para su construcción, hasta 5 m² de sección, tuberías de distintos materiales; siendo
los más habituales para drenaje

SISTEMA DE ALCANTARILLADO. -

Se dividen en 2 grupos:

1. TUBERÍAS O CONDUCTOS.- Estos reciben diferentes nombres a lo largo del sistema.


a) Atarjeas.- conductos de menor diámetro en la red, se colocan generalmente por el eje de la
8
calle, reciben directamente las aguas residuales domiciliarias, sobre grupos urbanos o
industriales se llaman albañales y su diámetro mínimo es de 20 cm.
b) Sub - Colectores.- tuberías que captan las aguas recolectadas por las atarjeas, son de mayor
diámetro que las atarjeas, pero en un principio pueden tener el mismo diámetro.
c) Colectores.- captan el agua de los sub - colectores y de las atarjeas, por lo cual son de mayor
diámetro, también se les conoce como interceptores cuando están colocados en forma
perpendicular a otros conductos de menor diámetro.
d) Emisor.- a este conducto ya no le llegan descargas, su objetivo es conducir los volúmenes
de aguas captadas por todo el sistema de tuberías hasta el lugar donde se trataran o verterán las
aguas residuales.

2. ESTRUCTURAS Y OBRAS ACCESORIAS.- son las siguientes:

a) Pozos de Visita.- facilitan la inspección y limpieza de los conductos del sistema y les
permite una ventilación, se instalan en el comienzo de las atarjeas, en cambios de dirección y
pendiente para cambiar de diámetro.
b) Pozos de visita común.- se utilizan para tuberías de 20 a 61 cm de diámetro siendo su base
de 1.50 mts. como mínimo para permitir el manejo de las barras de limpieza.
c) Pozos de visita especiales.- Se utilizan para tuberías de 76 a 107 cm siendo el diámetro
interior de su base 1.50 mts. como mínimo, en tuberías de 122 cm o mayores se utiliza un
diam. Interior de 2 mts.
d) Pozos para conexiones oblicuas.- el empleo de estos pozos evita la construcción de cajas de
visita sobre el colector, son idénticos en forma y dimensiones a los comunes.
e) Pozos caja de visita.- son utilizados para tuberías de 152 cm de diam. , lo constituyen un
conjunto de caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique.
f) Pozos de caída.- se utilizan en cambios bruscos de nivel, se instalan entre tramos en las que
por efecto de la topografía los tubos tendrían pendientes que ocasionarían velocidades más
altas que las permitidas y gastos de excavación excesivos que harían más costosa la obra.
Atendiendo los diámetros se clasifican en:
- Pozos de caída adosada .- son pozos de visita comunes a los cuales lateralmente se le
construye una estructura menos y permiten la caída en tuberías de 20 y 25 cm de diámetro con
desniveles de 2 mts.
- Pozo de caída.- a estos se les construye en el interior una pantalla que funciona como
reflector del caudal se construye para tuberías de 30 a 76 cm de diam. Y con desnivel de 1.50
mts.
- Estructura de caída escalonada.- se usan en tuberías de 91 a 244 cm de diámetro.
- Pozos y cajas de unión.- se emplean para hacer unión y cambio de dirección horizontal entre
sub - colectores y colectores con diámetros iguale o mayores de 76 cm.

ESPECIFICACIONES PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADO

Normas técnicas a adoptarse en la construcción

La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes Normas y


Reglamentos:

Reglamento Nacional de Construcciones


Norma ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnología, Industrial y de Normas Técnicas).
Normas A.C.I (American Concrete Institute).
9
Normas A.S.T.M. (American Society for testing and Materials).
Normas A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials).

Trazo y replanteo de redes

Se necesitaran datos sobre la topografía de la zona para que se pueda definir el área del
proyecto, de las cuencas y subcuencas de alcantarillado para el trazado de la red durante la
excavación de las zanjas y en el asentamiento de las tuberías.

El constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de
la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos
se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, gradiente, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de
la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.

Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión

El costo de ejecución de los trabajos de topografía dependerá del área y del relieve de la
región.

Obras provisionales

Generalidades

Para iniciar los trabajos el constructor presentará al supervisor para su aprobación la


programación de las obras a ejecutar. Dentro de esta programación estarán contemplados las
obras provisionales y los trabajos preliminares. Las obras provisionales que el constructor está
obligado a ejecutar son las siguientes:

Cartel de obra.
Caseta de guardianía
Movilización de maquinaria, equipo y herramientas.
El constructor realizará la limpieza, nivelación, relleno o cualquier otro trabaj, a fin de adaptar
el terreno para las construcciones temporales o provisionales.

Cartel de obra

Se fabricará y colocará un cartel de obra de 3,60 x 2,40 m de dimensiones. Éste cartel será de
madera con planchas de triplay, y deberá indicar claramente el nombre del proyecto, el tiempo
de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante, el nombre
del contratista y de la supervisión. Al término de la obra dicho cartel quedará en poder de la
entidad contratante.

10
Caseta de guardianía

Los planos de la construcción temporal o provisional, deberá ser presentado a la supervisión


para su aprobación tanto de las áreas como su ubicación dentro de la obra. La caseta de
Guardianía prefabricada en madera y triplay u otros materiales livianos que permitan y
faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo.

El constructor presentará un plano en detalle de las mismas. Al finalizar los trabajos todas las
instalaciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el
área que utilizó para tal fin.

Movilización y desmovilización de equipo

Este ítem se refiere al traslado del equipo mecánico hacia la obra, donde será empleado en sus
diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la obra. El equipo pesado será trasladado por
medio de camiones trailers, loa volquetes y cisternas se trasladaran por cuenta propia y además
transportarán las herramientas y equipos livianos (martillo neumático, vibrador, etc.).

El costo de este ítem del proyecto estará de acuerdo a la capacidad, cantidad y operatividad de
los equipos.

Remoción de pavimentos y pisos

Generalmente en el medio rural no existen pavimentos, en este caso la remoción es


prácticamente nula, y la excavación podrá iniciarse más rápidamente, bastando sólo disponer
de los instrumentos necesarios, tales como palas y picos.

Si se hiciera conjuntamente la pavimentación y la construcción de las avenidas con el proyecto


de saneamiento, la construcción de la red de colectores debe ejecutarse antes que las obras de
pavimentación.

Si el caso es, la existencia de pavimentación, se tiene que incluir en los costos del proyecto la
remoción y recuperación de los mismos, los cuales están en función del tipo de pavimentos
que se podrían encontrar.

En el caso de la construcción de conexiones condominiales externas al lote, muchas veces es


necesario que se destruyan pisos de patios y de áreas normalmente de cemento o de cerámica.
La remoción y reposición de estos pisos también deben considerarse el momento de hacer los
cálculos de los costos.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Excavaciones

Generalidades

Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las características
físicas locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la napa freática, topografía y

11
existencia de redes de servicios públicos.

Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática son desfavorables para la
excavación, es recomendable hacer sondeos en sitio para verificarlos, y conocer con
anticipación si es necesario hacer tablaestacado, entibado, pañeteo de paredes y/o drenaje de
zanjas.

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo mecánico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra
y/o presentes especificaciones.

Clasificación del terreno

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento en el medio rural, se considerará los
siguientes tipos de terrenos básicos:

Terreno normal: Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo
mecánico, y pueden ser:

Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena,
arena limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.

Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales como:
hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o equipo mecánico.
Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros
de 200 mm hasta (*) y/o roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) y, que para su
extracción no se requerirá el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
Terreno de roca descompuesta: Conformado por roca fracturada, empleándose para su
extracción medio mecánicos y en que no es necesario utilizar explosivos.
Terreno de roca fija: Compuesto por roca ígnea o sana, y/o boloneria de (*) de diámetro, en
que necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o procedimientos especiales
de excavación.
Terreno saturado: Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior
a un litro por segundo por 10 ml de zanja.

Excavación de zanjas

Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones:

Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones.

Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje
(coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas
en el diseño.

El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.

Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base de


12
la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la
zanja por cuenta de la excavación manual.

En los terrenos rocosos (donde la profundidad relativa de la red deberá ser evitada al máximo),
se podrán usar perforaciones apropiadas.

El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la estabilidad
de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la
zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30 cm.

Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo


tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo
que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.

El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de
las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. En el
cuadro 1, se presenta valores de ancho recomendables en función a la profundidad y diámetro
de la tubería.

El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general


debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
Cuadro 1. Ancho de la Zanja

Diámetro Nominal Ancho de Zanja


mm pulg. Mínimo (cm) Máximo (cm)
100 4 45 70
150 6 45 75
200 8 50 80
250 10 55 85
315 12 60 90
400 16 70 100
450 18 75 105
500 20 80 110
En los planos generales se darán las recomendaciones de acuerdo al tipo de terreno. Las zanjas
se realizarán en cada punto con la profundidad indicada por el perfil longitudinal.
Pocas veces utilizada en entorno urbano, debido a las superficies que requiere, la realización
de taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo de talud”, que
debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo varía con la naturaleza
de los terrenos hallados.
Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al espacio
que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.

Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño aumentadas
del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.

En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en buenas

13
condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo del cuerpo de la
tubería extraída.

Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las


tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.

Sobreexcavaciones

Las sobreexcavaciones se pueden producir en dos casos:

Autorizada: Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas no


son las apropiadas tales como: suelos orgánicos, basura u otros materiales fangosos.

No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado mas allá y más debajo de
las líneas y gradientes determinados.

En ambos casos el constructor estará obligado a llenar los espacios de la sobreexcavación con
concreto F´c=100 kg/cm2 u otro material apropiado, debidamente acomodado y compactado.

Entibado y tablaestacado

Generalidades

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma


transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:

Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá
olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo
tanto rupturas del mismo.

La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el


acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea
previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los factores que
determinen o no el uso de un entibado.

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres
de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme se indica a continuación:
Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se
denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.

Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren


paralelas al eje de la zanja.
14
Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza
resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran
emplear como puntales rollizos.

Materiales empleados en el entibado.

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de madera de
construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de
perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.

Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de 2"
x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los bordes
preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales, rollizos en
diámetros mínimos de 4" y 6".

Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles compuestos de los
anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que se denomina
Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último caso pueden ser de ensamble normalizado.
Las dimensiones son suministradas con dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante
(Metal flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los mas utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el
perfil "H" de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje
telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.

Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo:


rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

Tipos de entibado

Apuntalamiento

El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso,
trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de
diferentes secciones (véase figura 1).

Abierto

Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no
cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra
(véase figura 2).

Cerrado

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo
de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente las
paredes laterales de la zanja (véase figura 3).

Metálico

15
En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" 6", contenidos en
perfiles metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno
con la penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la
profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de 30
cm (12") espaciados cada 3,0 m (véase figura 4).

Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el entibado cuando:

Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (véase figura 5), siempre que
se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja, en ese caso el ancho del fondo de la zanja
deberá adoptar los valores presentados en el cuadro 1.

Figura 1. Apuntalamiento de zanjas.

16
Figura 2. Entibado abierto.

Figura 3. Entibado cerrado.

17
Figura 4. Entibado metálico.

18
Figura 5. Zanja con paredes en rampas inclinadas.

19
Figura 6. Tramos excavados en dameros.

20
En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor a 5 m;
por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma discontinua; se
excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando e1 suelo intacto entre 0,5 y 1,0 m, y volviendo a
excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la estabilidad de la zanja no se vea
comprometida. La parte de la tierra que separa las dos partes excavadas se llama "damero"
(véase figura 6). Al nivel de la solera de la zanja se abre un pequeño túnel bajo el "damero", y
se hace la conexión entre los dos tramos, permitiendo así el asentamiento de la tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de
la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de
retirarlo.

Como referencia, a continuación se describe el entibado recomendable en función del tipo de


suelo.

Tipo de suelo Entibado recomendable


Tierra roja y de compactación natural. Abierto
Tierra compacta o arcilla
Tierra roja, blanca y marrón Abierto
Discontinuo
Tierra sílicea (seca)
Tierra roja tipo ceniza Cerrado
barro saturado
Tierra saturada con estratos de arena Cerrado
Turba o suelo orgánico
Tierra Blanca Cerrado
Arcilla Blanda
Limo Arenoso Cerrado
Suelo Granular Cerrado
Arena gruesa
Arcilla Cohesiva Apuntalamiento

6.6. Drenaje

Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias, fuga de
tuberías o la napa freática) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se


deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer
prontamente el agua.

Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en áreas próximas a ríos.

Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que el material que
compone la unión de la tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se
utilicen juntas de material asfáltico, y no de argamasa.

21
La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o arcillo - arenosos, puede
hacerse con el sistema de bombeo instalado dentro de las zanjas estacadas con entibado
abierto. En casos de suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la
disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables. La disminución de agua
utilizando púas filtrantes es recomendada para los casos de suelos de una gran permeabilidad
situados próximos a ríos, lagunas o al mar.

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a
zanjas próximas, normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas
vecinas al lugar de trabajo.

Suministro e instalación de tuberías

Generalidades

El tipo y clase de material de la línea de alcantarillado será determinado por el proyectista de


acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y
mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad de suelo (agresividad por presencia de
cloruros, sulfatos).

Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la
protección que requiera la tubería.

El procedimiento a seguir en la instalación de la línea de alcantarillado será proporcionado por


los mismos fabricantes en sus manuales de instalación.
En el anexo 1 se dan especificaciones técnicas para el suministro e instalación de tuberías de
PVC.

Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de las tuberías desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las
instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada. Para diámetros mayores, es recomendable el empleo de equipo mecánico con
izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamientos laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberá
conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.

22
Refine y nivelación

Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada de


acuerdo a lo especificado en el ítem 8.4.

Cama de apoyo

Las características de la cama de apoyo se indican en las especificaciones técnicas para


rellenos incluidas en este documento.

Bajada a zanja

Antes de que las tuberías y accesorios, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad
será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación
de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.

Cruces con servicios existentes

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.

El colector de alcantarillado preferentemente deberá cruzar por debajo del tubo de agua, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar
que su unión quede próxima al colector.

Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce
con el centro del tubo de agua.

No se instalará ninguna línea de alcantarillado, que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de
regadío.

23
Limpieza de las líneas

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.

Antes del proceso de instalación se efectuará una limpieza del interior de la tubería con
instrumentos de aire a presión. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán
permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados
temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar
el ingreso de elementos extraños a ella.

Para la correcta colocación de las líneas de alcantarillado, se utilizarán procedimientos


adecuados, con sus correspondientes herramientas.

Instalación de tuberías de desagüe

Se describe a continuación el procedimiento de colocación de las líneas de desagüe con


uniones flexibles.

Nivelación y alineamiento. Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la


excavación, sin que exista ninguna deformación a lo largo de la línea de caída (véase figura 7).
La instalación de un tramo (entre dos buzones), se empezará por su parte extrema inferior,
teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba.

En los ramales condominiales y en las áreas de mayor pendiente, el asentamiento puede seguir
el siguiente procedimiento (véase figura 7):
Se marca una zanja en tramos de 15 en 15 m.
Se asienta en cada extremo un tubo.
Se extiende una cuerda de nylon, de campana a campana bien estirada, a fin de facilitar el
estiramiento de los tubos intermedios.
Se inicia la colocación de los tubos de aguas abajo para aguas arriba.

En las áreas donde se necesite mayor precisión, principalmente cuando se trata de colectores
externos situados en áreas planas o en mayores profundidades (>1,50 m), el asentamiento debe
obedecer los siguientes criterios:
La nivelación del terreno a lo largo del recorrido de los colectores se realizará en intervalos de
20 m.
El trazado de las referencias de nivel, obtenidas en los puntos principales del lugar, o traídas
de los puntos conocidos más próximos del área a ser saneada; distará a lo máximo 200 m entre
sí, siendo obligatoria la realización de una contranivelación.

Niplería. Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida
del buzón en donde se colocarán niples de 0,60 m como máximo, anclados convenientemente
al buzón.

24
Profundidad de la línea de desagüe. En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno
será de 1,00 m como mínimo, medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de
pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3,00 m de ancho, en donde no exista
circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m. En
cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinados por las pendientes de diseño del tramo o por las
interferencias de los servicios existentes.

Las redes simplificadas, cuando van colocadas en las veredas y jardines, tendrán un
recubrimiento mínimo de 0,50 m.

Las redes condominiales tendrán un recubrimiento mínimo de 0,30 m cuando van colocadas
interiormente al lote.

Cambio de diámetro de la línea de desagüe. En los puntos de cambio de diámetro de línea, en


los ingresos y salidas del buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio
sea de menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

Uniones o juntas. Las uniones que juntarán las conexiones entre los tubos y su hermeticidad,
pueden ser de dos tipos:
Elásticas: anillos de jebe.
No elásticas: mortero de cemento y arena, material asfáltico o de plomo, éstas últimas para los
tubos de fierro fundido

.
-
Estas uniones deben tener las siguientes características:

Impermeabilidad.
Facilidad de operación.
Flexibilidad.
Disponibilidad.
Costo reducido

Las uniones elásticas, con anillo de jebe, se pueden emplear únicamente en tubos
especialmente fabricados para este tipo de unión. Presenta como ventajas, con relación a las
uniones no elásticas, una hermeticidad eficiente, considerable elasticidad y mayor durabilidad.
El procedimiento para su operación es el siguiente (véase figura 8):

Limpiar con un "waype" el interior de la campana y la espiga del tubo donde será introducido.
Colocar el anillo de jebe donde se colocará la campana.
Aplicar una pasta lubricante, proporcionada por e1 fabricante, o grasa vegetal, la aplicación se
hará en la parte visible del anillo y de la espiga del tubo que se introducirá en la campana.
Se deberá certificar que la espiga del tubo se encuentra encofrada e introducida en la campana,
hasta tener la seguridad de que ha tocado el fondo y, posteriormente, retroceder un poco el
tubo (± 1 cm) para, de este modo, permitir eventuales dilataciones.

Las uniones de mortero de cemento y arena se usan comúnmente en tuberías tipo espiga y
campana de masilla de barro y de asbesto-cemento. El procedimiento para su operaci6n es el
siguiente (véase figura 9).

Limpiar el interior de la campana y la espiga del tubo que será introducido.


Preparar la mezcla de cemento y arena de un volumen en una proporción de 1:3 a 1:4.
Colocar el mortero en la parte inferior de la campana hasta completar 1/4 del diámetro.
Encajar la espiga del tubo en la campana, teniendo cuidado de no sacarla del alineamiento.
Llenar las partes laterales y superior de la unión con mortero, removiendo con una herramienta
apropiada (rastrillo), el material que caiga en el interior del tubo.

-
Figura 9. Confección de uniones no elásticas.
-
Elementos accesorios de la red

Cajas de inspección

Empleado para la inspección de las redes condominiales, se utilizan en:

En las salidas de las conexiones domiciliarias.


En los puntos de reunión de tuberías.
En los cambios de dirección de pendiente y de cotas de las redes simplificadas.
En los cambios de diámetros de tubería en la división del tamaño de colectores, para facilitar
su mantenimiento.

Las cavidades podrán tener los tamaños exteriores de las cajas de paso, si el terreno es de
buena calidad (no sujeto a desmoronamiento).

Por cuestiones estructurales, debe construirse, al fondo de la zanja, una base delgada de
concreto simple (i.e., proporciones 1:4:8), antes de hacer la CP. Esta base debe ser de poca
altura, aproximadamente de 5 cm.

Es más conveniente que los elementos, previstos en todos los tipos de cajas de pasos, sean
hechos de concreto armado premoldeados. Cuando esos elementos se hagan con albañilería o
con concreto simple, debe hacerse el alisamiento de las paredes con mortero de cemento y
arena, en una proporción de 1:5.

Las uniones de los ladrillos de cerámica deben estar constituidas de mortero de cemento y
arena, en una proporción de 1:10 (véase figura 10).

Dispositivos simplificados de inspección (DSI)

Terminal de limpieza

Dispositivo simplificado para facilitar la inspección y limpieza de las tuberías en las cabeceras
de las redes de alcantarillado. Su montaje puede realizarse de dos formas (véase figura 11):

Terminal de limpieza (1) - uniéndose dos codos de 45° directamente, una conectará el extremo
de aguas abajo a la red asentada y la otra conectará el extremo de aguas arriba a la tubería que
va a aflorar a la superficie.

Terminal de limpieza (2) - una vez asentada la red, se instalará un codo de 45 °, para aguas
arriba. Su extremo libre se conecta a una tubería intermedia que, a su vez, se conectará a otro
codo de 45°. De ésta, partirá otra tubería que, finalmente, va a aflorar a la superficie.

-
Figura 10. Cámaras de inspección recomendadas en redes condominiales

-
TIL 1

TIL 2

Figura 11.- Terminales de limpieza

-
Los dos tipos de dispositivos presentados también deberán incluir una pieza de protección y
una tapa hermética removible que, de preferencia, se colocarán al nivel de la superficie del
acabado final de la vía (o calle). Para evitar la penetración de insectos, material sólido, agua
pluvial o residual, la tapa se debe colocar con mortero de cemento, en una proporción de 1:10,
para asegurar su hermeticidad.

Tubos de inspección y limpieza (TIL)

Pueden ser empleados en reemplazo de un buzón de inspección en los cambios de dirección,


pendiente, material y diámetro, en profundidades menores a 3 m. Son elementos generalmente
prefabricados (véase figura 12).

Cajas de paso

Pueden reemplazar a las cámaras de inspección en los siguientes puntos: a) cambio de


pendiente; b) cambio de dirección y c) cambio de diámetro. Fueron diseñados para ser
empleados en las redes simplificadas (Para mas detalle ver Guías de Diseño de Sistemas de
Alcantarillado). Véase figura 13.

Cámaras de inspección

Las cámaras de inspección se construyen en concreto simple y armado, mampostería de piedra


y mampostería de ladrillo, prefabricadas, PVC. Pueden ser de sección circular o cuadrada. Las
paredes en mampostería tendrán un espesor mínimo de 20 a 25 cm., las juntas se realizarán
con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3 ó 1:4, las paredes internas deberán ser
enlucidas con una capa de 2,0 cm de espesor con mortero de cemento-arena fina 1:2 ó 1:3.

Las paredes de concreto vaciadas en sitio, o prefabricadas mediante anillos modulares, tendrán
un espesor mínimo de 10,0 cm.

Las tapas de las cámaras de inspección, preferentemente serán de hierro de fundición; sin
embargo, por razones económicas pueden ser también de concreto armado, debiendo ser el
diámetro libre de 0,60 m. Existen diversos tipos de tapas de hierro de fundición que incluyen
variaciones con o sin articulación, su elección depende de la carga a la que estarán sometidas,
aspecto que se relaciona con la importancia de la vía o avenida donde será instalada.

La base de las cámaras puede ser de concreto o de mampostería, en todo caso, deberá tener una
altura mayor o igual a 15,0 cm. La base se apoya sobre capa de concreto pobre o gravilla con
espesor de 5,0 cm. Los canales de conducción construidos en la base, de sección semi-circular,
deben ser, de manera que permitan el flujo de las diferentes conexiones. La superficie del
fondo de la cámara debe tener una pendiente hacia los canales de enlace no menor al 2% para
evitar acumulación de depósitos orgánicos y no mayor al 10% por razones de seguridad para el
personal de limpieza.

-
Concreto

Capa
de

Figura 12. Tubos de inspección y limpieza .

-
Figura 13. Cajas de paso.

-
Para buzones de concreto, en su construcción se utilizará mezcladora y vibrador. El encofrado
de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán de superficie lisa o tartajeada con mortero
1:3. En el caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, estas se unirán con
mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se quiera utilizar tuberías de concreto
normalizado para formar los cuerpos de los buzones, el constructor a su opción, podrá utilizar
empaquetaduras de jebe, debiendo ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final
de las juntas. Las canaletas iran revestidas con mortero 1:2

Cámaras de inspección de concreto prefabricado

Generalmente las cámaras de inspección son construidas en sitio, pero debido a las ventajas de
manipuleo y montaje, el proyectista deberá analizar la posibilidad de utilizar “cajas de
inspección” y “cámaras de inspección” con elementos prefabricados de hormigón simple y/o
armado (base, anillos y tapa).

Las cámaras de la red pública ubicadas en áreas de tráfico sujetas a carga vehicular deberán
contar con el diseño estructural y prever el equipo especial para transporte y montaje. Para los
casos citados, en las figuras se presentan las cámaras de inspección típicas de hormigón
prefabricado.

Caja de inspección con 0,40 m de diámetro - CI40

Esta caja de inspección se recomienda para los ramales condominiales, principalmente en la


conexión entre la instalación intradomiciliaria y el ramal condominial. Como normalmente el
ramal condominial tiene una profundidad menor que 0,90 m, esta caja de inspección es la que
más se utiliza en los ramales (véase figura 14 a).

La caja está constituida por las siguientes partes:

Base: Superficie en que se apoyan las tuberías que llegan a la cámara y que sale de la cámara y
donde es construido el canal de conducción del flujo. Para cubrir todas las situaciones posibles
en una caja de inspección, la base puede tener seis tipos diferentes de configuración: 1) con un
canal de pasaje de flujo directo; 2) con un canal de contribución izquierdo; 3) con un canal de
contribución derecho; 4) con canales para contribuciones de ambos lados; 5) canal de pasaje
con curvatura derecha y 6) canal con curvatura izquierda.

Otras situaciones intermediarias pueden ser fabricadas manualmente en el local.

Anillos: o cuerpos de alturas variables para adaptarse mejor a la profundidad de la tubería.

Tapa: que debe ser lo suficientemente resistente para apoyar la carga de un vehículo.

-
Figura 14a. Caja de inspección de PVC en ramal condominial.

Figura 14b. Cámara de inspección en red pública.

-
Caja de inspección con 0,60 m de diámetro - CI60

Esta caja de inspección se recomienda para los ramales condominiales con una profundidad de
más de 0,90 m y menos de 1,20 m. Es especialmente indicada para los ramales de vereda,
donde la profundidad de la tubería es normalmente mayor que 0,90 m. Las cámaras CI60 se
hacen de la misma manera como las CI40, sólo con la diferencia del diámetro (véase figura
14a).

Cámaras de Inspección (Buzones) - CI 120 Y CI 150

Estos dispositivos de inspección se recomiendan para la red pública, especialmente cuando su


profundidad es mayor de 1,20 m. Como los buzones normalmente se instalan en áreas donde
puede haber tráfico pesado, es necesario reforzarlos para resistir el peso de vehículos pesados,
tales como camiones, sobre la tapa. Se construyen cámaras de inspección de la misma manera
como las cajas de inspección. Debido a su tamaño y peso se necesita una grúa para su
transporte y montaje. Los buzones tienen un diámetro de 1,20 m para las tuberías de diámetro
hasta de 0,80 m, y de 1,50 metros para las tuberías de hasta 1,20 m (véase figura 14b).

Protección de tubos

Se utilizará en algunos casos, como por ejemplo, cuando la tubería atraviesa las calles y
cuando se encuentran en las proximidades de garajes o entrada de vehículos. El constructor es
responsable de seleccionar la protección más adecuada con el fin de evitar que las fuerzas
móviles dañen la red, pudiendo emplear algunos de los modelos presentados en las figuras del
15 al 17.

Tanque interceptor

Ubicación

Los tanques deberán ubicarse donde se puede llegar fácilmente a ellos para la remoción
periódica de sólidos. Deberán estar alejados de las áreas de tránsito vehicular a menos que se
refuerce la cubierta adecuadamente para soportar las cargas dinámicas del transito. Sólo se
aplica su construcción para sistemas de alcantarillado de pequeño diámetro (véase figura 18).

Prueba

Para evitar las filtraciones que podrían ir en detrimento de la eficiencia del sistema, se deberá
asegurar la hermeticidad del tanque probándolo antes de su instalación. El tanque se llenará
con agua y permanecerá así varias horas, se verificará luego la existencia de filtración y se
procederá a la reparación, si es el caso.

-
Tubería de entrada y salida

Todas las juntas del tanque deberán utilizar empaques de caucho o se deberán sellar con un
material durable a prueba de agua y flexible.

Asentamiento y relleno

El tanque deberá colocarse sobre el terreno nivelado y compactado adecuadamente, a una


elevación que permita una pendiente mínima de 2,5% en el colector del inmueble. Si se
presenta sobreexcavación o el terreno natural es débil o puede ceder, se deberá utilizar piedra
chancada como material de asentamiento. El relleno no deberá tener piedras grandes, basura y
elementos orgánicos. Cerca de las tuberías de entrada y salida, el relleno debería colocarse a
mano y ser apisonado.

Anillos de flotación

Se utilizan para amarre o fijación, cuando los tanques tienen que ser colocados en suelos que
pueden saturarse en cualquier momento, se deberán utilizar los anillos de flotación para
impedir que el empuje del agua los haga flotar cuando se extraiga el lodo del tanque.

Profundidad de la cubierta

No se deberá colocar los tanques a demasiada profundidad a fin de permitir su fácil acceso
para el bombeo. Sin embargo, se recomienda enterrar el tanque a una profundidad mínima de
0,30 m para evitar el ingreso de niños y que se use para descargar basura. De instalarse los
tanques a profundidad, se deberá colocar soliviaderos en todos los accesos y puestos de
inspección a fin de poder elevarlos hasta por debajo del nivel del terreno. Dichas compuertas
se pueden colocar aún sobre el nivel del suelo, pero sólo si se les sella seguramente.

Colector del inmueble

Este colector deberá ser una tubería de 75 a 100 mm de diámetro, instaladas con pendientes de
1/30 y 1/40, respectivamente.

Conexión de servicio

La tubería de conexión entre el tanque y la alcantarilla pública deberá tener el mismo diámetro
o preferiblemente un diámetro menor que esta última. Las conexiones serán realizadas con
accesorios de T sanitaria o T común.

Trampa de grasas

Su construcción se aplicará en sistemas de alcantarillado condominiales.

-
Ubicación

Esta cámara de retención se deberá implementar dentro del lote, conectado a los lavaderos,
independiente de la descarga de otros servicios (véase figura 19).

Caja desgrasadora

La caja será de base cuadrada de 0,40 x 0, 40 m, las paredes podrán ser construidas de ladrillos
o de concreto ciclópeo y deberán ser enlucidas con una capa de cemento de 0,005 m. Esta caja
será cubierta con una tapa de concreto armado de 0,05 m. de espesor. También es posible
utilizar un balde plástico de 18 litros de capacidad.

Tuberías de entrada y salida

La tubería de ingreso será de PVC de 1 ½” de diámetro, se extiende en dirección a 90 dentro


de la caja desgrasadota hasta un nivel ubicado a 5 cm. del fondo de la caja. El punto de ingreso
se localizará a 0,40 m de la base de la caja.

La tubería de salida será de PVC de 2” de diámetro, se localizará a un nivel inferior del punto
de ingreso (0,38 m).

-
Figura 15. Dispositivos para la protección de tubos.

-
Figura 16. Dispositivos para la protección de tubos (continuación).

-
Figura 17. Dispositivos de protección de tubos (continuación).

-
Figura 18. Tanque típico interceptor de sólidos.

Figura 19. Caja desgrasadora.

-
Relleno de zanjas

Generalidades

El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que deberán cumplir este relleno son:

Proporcionar un lecho para la tubería.


Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.

Siempre que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el relleno de la
zanja.

Las material a utilizar en el relleno de la instalación de tuberías es el siguiente de acuerdo a sus


características físicas.

Material selecto

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y que deberá cumplir con las
siguientes características:

Físicas. Deberá estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el


mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a
¾” en diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad
correspondiente. El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del
cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será
arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.

Químicas. Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

Material seleccionado

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con la
tubería, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola
excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del
30%.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de


Préstamo”, previamente aprobado, con relación a características y procedencia.

Cama de apoyo

El tipo y la calidad del apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja, es otro
factor que influye notablemente en la capacidad de soporte de los conductos

-
enterrados. EI fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y
uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.

Los materiales más económicos son: arena, fina o triturado pequeño, ya que su compactación
se obtiene con un mínimo de apisonamiento. Con esta base, el objetivo primordial es evitar
vacíos debajo y alrededor de cuadrante de la tubería.

El fondo de la zanja deberá ser también continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales
duros y cortantes. Deberá nivelarse también de conformidad con el perfil longitudinal de la
canalización y quedar exento de cualquier obra antigua de mampostería.

Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo.

De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que
deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

En terrenos normales y semirocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0,10
m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo. Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se
exigirá cama (véase figura 20).

En terreno rocoso
Será del mismo material y condición del inciso “a”, pero con un espesor no menor de 0,15 m.

En terreno inestable (arcillas expansivas, limos etc.)


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos
donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura,
será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

Para el caso de tuberías flexibles de PVC se recomiendan los apoyos tipo B y C que se
muestran en la figura 21.

Primer relleno compactado.

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta
0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal. Para otro
tipo de terreno se usará una capa de material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” – ½”)
desde la cama de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,30 m encima, el
relleno será apisonado con material selecto (véase figura 21).
Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no
dañar la tubería y/o estructura.

Segundo relleno compactado.

El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y la
sub-base, se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.

Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones,


para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Material de préstamos

Se denomina así a aquel material que es extraído de una zona ajena a la obra, debido a que el
volumen de excavación apto no es suficiente para cubrir los volúmenes de relleno, o en
algunos casos el volumen obtenido de la excavación no reúne las condiciones físicas o
químicas requeridas para ser un material selecto o seleccionado. Para lo cual es necesario
rellenar con material de préstamo que cumpla con las condiciones requeridas.
Figura 20. Cama de apoyo para asentamiento de tuberías.
Figura 21. Cama de apoyo, apropiadas para tuberías de PVC.
Obras de concreto

Para las obras de concreto el constructor se deberá ceñir a lo especificado en el vigente


Reglamento Nacional de Construcciones, títulos:

VII : Requisitos para Materiales y Procedimientos de Construcción, Capítulos I, II y III. VIII :


Estructuras
Norma E.060 Concreto Armado

Sin embargo, a continuación se dan algunas recomendaciones específicas:

Se empleará concreto premezclado en la construcción de estructuras hidráulicas y reposición


de pavimentos rígidos. Sólo se empleará mezcladora en el caso de que no exista la posibilidad
de vaciar, aun utilizando equipos de bombeo, y en las estructuras cuya demanda de concreto
sean pequeñas.

El esfuerzo de compresión (f’c), especificado del concreto para cada elemento de la estructura
indicada en el proyecto, estará basado en la resistencia a la compresión alcanzada a los 28 días,
a menos que se especifique otro tiempo diferente.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo concreto al que
se haya añadido agua después de terminado el mezclado.

El transporte del concreto deberá ser rápido, de modo que no seque o pierda su plasticidad,
además, deberá ser uniforme y no deberá haber atrasos en su colocación. Durante el mismo no
deberá haber pérdidas de materiales especialmente de cemento y se deberá asegurar que la
transferencia se haga sin producir derrames.

Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto, darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas. Los encofrados deberán tener, buena resistencia, buena
rigidez, y sus juntas deberán ser herméticas para evitar la filtración del mortero.

PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Suministro e instalación de tuberías PVC para redes de alcantarillado

Introducción

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta en


Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para alcantarillado. De acuerdo a las Norma
Nacional ISO 522, la misma que tomará en cuenta las siguientes normas internacionales:

ISO 4435 (1991) “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and fittings for buried
drainage and sewerage system-specifications”.
ISO 4065 (1978) “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table”.

Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al factor de rigidez o relación
dimensional estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del
tubo. Así, se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por
el espesor de las paredes del tubo.

Serie 25 20 16,7
Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35

Siendo:

SDR = 2S + 1

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de alcantarillado tiene un color
marrón anaranjado.

Transporte, manipuleo y almacenaje

Carga y transporte

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utilizará ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones, raspaduras
o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deberán ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas;
pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como
máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los
tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.

Recepción en almacén de obra

Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:


Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material llegó
sin pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de
caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
Cada artículo extraviado o dañado deberá ser anotado en las guías de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del
caso.
Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos,
en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y descarga

El bajo peso de los tubos PVC permitirá que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está
descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
Se deberá evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.

Almacenamiento

La tubería deberá ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento deberá ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones
permanentes en los tubos.
La tubería de PVC deberá almacenarse de tal manera que la longitud del tubo esté soportada a
un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no
puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100
mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de
madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de
profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deberán ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior
de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos


deberán ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.

Los pegamentos deberán ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deberán almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho


aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que
el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobretodo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se preparará con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

En todos los casos no deberá cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación

Cama de apoyo y fondos de zanja

Las características de la cama de apoyo se indican en las Especificaciones Técnicas para


Rellenos incluidas en este volumen.
Instalación propiamente dicha

La tubería deberá ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la


tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo
cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres sólo las
uniones de la tubería.

Para instalación de tuberías de PVC unión rígida deberá tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los


tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana.

Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga como el interior
de la campana donde se ensamblará.

Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de una
brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.

Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante. Inmovilizar la tubería por dos
horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.
El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta empleando.
Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Para tubos de unión flexible, se deberá de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.

Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal que el


albeolo grueso quede en el interior de la campana.
A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el
anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1
cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la
instalación.

Deberá de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería debe
ser el recomendado por el fabricante de los tubos.

Deflexión de tuberías

Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, quedará sometido a un régimen de


cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del
mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo o el método de instalación de la tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o


flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo,
mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que
éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se encuentra a su alrededor.

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como es el
caso de las tuberías rígidas.

Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones transversales de más


de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías de PVC se encuentran catalogados
dentro de este grupo.

Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una
acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de material de
relleno y su grado de compactación y la rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección transversal


decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser prácticamente
horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar una inversión de la curvatura con
lo que la tubería colapsa.

Las deflexiones en tubos PVC deberán ser controlados y se deberá tener un estimativo de su
magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede
ocasionar restricciones en el área de flujo. La tubería deberá ser diseñada para soportar las
condiciones de carga extremas de cada proyecto específico.

En la tabla siguiente se muestra la reducción del área de flujo en función de la deformación


vertical diametral para tuberías PVC.
Deformación Vertical Del Área de un Deformación Del Arrea de un
Diametral Circulo Perfecto Vertical Diametral Circulo Perfecto
(%) (%) (%) (%)
0,5 99,9975 18 96,79
1,0 99,99 19 96,39
1,5 99,9775 20 96,00
2,0 99,96 21 95,59
2,5 99,9375 22 95,16
3,0 99,91 23 94,71
3,5 99,8775 24 94,24
4,0 99,84 25 93,75
4,5 99,7975 26 93,24
5,0 99,75 27 92,71
5,5 99,6975 28 92,16
6,0 99,64 29 91,59
6,5 99,5775 30 91,00
7,0 99,51 35 87,75
7,5 99,4375 40 84,00
8,0 99,36 45 79,75
8,5 99,2775 50 75,00
9,0 99,19 55 69,75
9,5 99,0975 60 64,00
10,0 99,00 65 57,75
11,0 98,79 70 51,00
12,0 98,56 75 43,75
13,0 98,31 80 36,00
14,0 98,04 85 27,75
15,0 97,75 90 19,00
16,0 97,44 95 9,75
17,0 97,11 100 ----

La Norma ISO recomienda valores de deflexión no mayores al 5% del diámetro del tubo, con
lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada. La experiencia ha
demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con las normas, las deflexiones
no sobrepasan los límites establecidos.

En la siguiente tabla se indica las máximas profundidades por encima de la clave del tubo de
acuerdo con las diferentes clases de suelos y sus grados de compactación.

Material de Relleno Grado de Máxima Profundidad por Encima de


Compactación la Clave del Tubo (m)
% de Máxima
Densidad
Clase I --- 9,00
Clase II 90% 9,00
80% 6,60
Clase III 80% 9,90
50
85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60
Clase IV 85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60
Clase V No Recomendado
hidráulicas y de nivelación alineamiento de las líneas de desagüe

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de desagüe,
hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la empresa
con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material
aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones,
son las siguientes:
Prueba de nivelación y alineamiento:
Para redes
Prueba hidráulica a zanja abierta:
Para redes.
Para conexiones domiciliarias.
Prueba hidráulica con relleno compactado:
Para redes conexiones domiciliarias.
Prueba de escorrentía.

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Pruebas de nivelación y alineamiento

Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel. Se


considerará pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
Para pendiente superior a 10o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos (véase croquis 1).
Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

Pruebas hidráulicas

No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo
de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.

51
Prueba de filtración

Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima
de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El
tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.

En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias.

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua, no


sobrepasará lo establecido en la Tabla 1.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja
el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

Prueba de infiltración

La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero
de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que
permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta
cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla 1.

Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente
sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

Prueba de humo

Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, sólo en los casos de líneas de desagüe de gran
diámetro y en donde no exista agua en la zona circundante.

El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1 lib/pulg. 2, por un
soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros por segundo. La presión será
mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté libre
de fugas o que todas las fugas han sido localizadas.

52
El humo será blanco o gris, no dejará residuo y no será tóxico.

Reparación de fugas

Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de desagüe,
serán de inmediato cambiados por el Constructor, no permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o
colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados
satisfactorios, y la obra sea recepcionada por la empresa.

Tabla 1: Pérdida admisible de agua en las pruebas de filtración e infiltración

D F
Diámetro del Tubo Filtración o Infiltración
mm Pulgada Admisible en
cm³/min/ml
200 8 25
250 10 32
300 12 38
350 14 44
400 16 50
450 18 57
500 20 67
600 24 76

PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos
destacando los siguientes:

 Recopilación de información

 Memoria descriptiva

 Datos de proyecto

 Trazo de la red de alcantarillado pluvial

 Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial

 Planos de la red de alcantarillado pluvial

 Catálogo de conceptos y cantidades de obra y presupuesto

De los aspectos anteriores, ya se han descrito algunos de ellos en párrafos anteriores, describiendo a
53
continuación los restantes.

Memoria descriptiva

Deberá presentarse en forma justificativa todos los elementos y datos de proyecto, que contempla la
información y consideraciones que se hicieron durante el proyecto para la compresión de los trabajos
constructivos del sistema de drenaje.

Estudios efectuados

La memoria descriptiva deberá contener, en lo relativo a estudios previos, efectuados para la elaboración
del proyecto lo siguiente:

Plano del sistema existente, si lo hubiese, indicando los materiales y dimensiones de atarjeas, sentido del
escurrimiento y sitio de descarga.

Si hay plantas de bombeo, deberá señalarse su posición indicando las características geométricas,
hidráulicas y electromecánicas, incluyendo la subestación eléctrica.

Relación del estado de conservación del sistema existente, conteniendo las observaciones del potencial de
utilización, con las indicaciones necesarias para su ampliación o mejoramiento. La planimetría y altimetría
de la localidad incluyendo el trazo y perfil de colectores y emisores.

Periodo económico del proyecto

Delimitación de la zonas de construcción, inmediata y futura.

Tablas y resúmenes de cálculo

El Proyecto deberá acompañarse de las tablas de cálculo hidráulico y geométrico de la red de atarjeas
proyectada.

Adicionalmente se presentarán los cálculos efectuados para obtener los elementos básicos del proyecto y
su dimensionamiento.

54
Planos constructivos

Los planos constructivos de la red de atarjeas, colectores y emisores deberán contener la información
siguiente:

Escala adecuada no mayor de 1:2,000

Indicar en pozos de visita las cotas del terreno y plantilla

En los tramos de tuberías, indicar longitud, pendiente y diámetro.

Incluir simbología, cantidades de obra correspondiente al plano, los datos de proyecto, notas y croquis de
localización.

La figura 4.23 indica la simbología convencional que se utiliza normalmente para proyectos de
alcantarillado pluvial.

Catálogo de conceptos, cantidades de obra y presupuesto

Para tener un costo estimado del proyecto, se elaborará el catálogo de conceptos con precios unitarios
vigentes de la Comisión Nacional del Agua (CNA), indicando las cantidades de obra que estará de acuerdo
con los planos constructivos y especificaciones del proyecto.

55
Figura 4.23. Simbología convencional para proyectos de alcantarillado pluvial
En el presupuesto se desglosaran los conceptos para la ejecución de la obra, indicando a continuación los
más importantes:

Ruptura y reposición de pavimentos

Terracerías

56
b1). Excavación en zanjas b2). Plantilla
b3). Relleno de la excavación

Acarreos

Suministro de tuberías

Instalación de tuberías

Pozos de visita

Brocales y tapas

Coladeras

Limpieza

Estros conceptos se realizarán de acuerdo a las especificaciones generales y particulares de construcción,


las cuales debe observar el contratista.

La tabla 4.11 presenta un formato para el catálogo de conceptos, cantidades de obra y presupuesto, en la
que se consideran los conceptos principales de obra para un sistema de alcantarillado pluvial.

57
Tabla 4.11. Formato tipo del catálogo de conceptos de obra

Nombre del Proyecto Contrato No.


Sistema:
Clave Concepto Unidad Cantidad PU Importe
$ $
1000** Ruptura y demolición de pavimento m3
1001** Construcción de pavimento de m3
espesor
1005 01 Limpieza y trazo en el área de trabajo m3
10** ** Excavación a mano para zanjas en
material común, en ...
10** ** Hasta ... m de profundidad m3
10** ** Excavación con uso de explosivos
para
zanjas en material III, en...
10** ** Hasta ... m de profundidad m3
1130 0** Plantilla apisonada al ...% Proctor en m3
zanjas con material producto de ...
1131** Relleno de zanjas a volteo con m3
material
producto de ...
1131** Compactado al ...%, con material m3
producto de ...
30** ** Instalación de tubería de ..., de ...mm m
de diámetro
30** ** Pozos de visita tipo "...", hasta ...m Pozo
de
profundidad
3110 00 Brocales y tapas para los pozos de
visita...
3110 01 De concreto, fabricación e Pza
instalación

58
en el sitio

3110 0** De fierro fundido, instalación con Pza


tapa
ciega (w = ...kg)
30** ** Incremento del precio del pozo de Inc
visita
por cada 0.25 m de profundidad
803** Suministro de tubería de ..., en m
fabrica,
de diámetro de ...cm.
9000** Acarreo primer km de materiales m3
pétreos, arena, grava, materiales
producto de excavación en camión de
volteo, descarga
a volteo en camino... o tiradero...
9002** Acarreo km subsecuente al primero m3 - km
de materiales pétreos, arena, grava,
materiales producto de excavación en
camión de volteo, descarga a volteo
en
camino... o tiradero...

59
Tabla 4.11. Formato tipo del catálogo de conceptos de obra (continuación)

Nombre del Proyecto Contrato No.


Sistema:
Clave Concepto Unidad Cantidad PU Importe
$ $
9030 00 Acarreos en carretilla
9030 01 A 20 m, incluyendo carga de material m3
producto de excavación
9030 02 En estaciones subsecuentes de 20 m, m3 - est
de
material producto de excavación
**** ** Suministro e instalación de contra Pza
marco
**** ** Suministro e instalación de marco Pza
con
tapas de ...

Nota: En la tabla se presentan los conceptos principales para un sistema de alcantarillado


pluvial, aclarando que los asteriscos que aparecen en las claves respectivas, indican que
deberán ser sustituidos por los dígitos correspondientes y completar el enunciado del
concepto, para lo cual, se tienen puntos suspensivos. Asimismo, el llenado respectivo se
deberá realizar de acuerdo al Catálogo General de Precios Unitarios para la Construcción
de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, vigente a la elaboración del Proyecto y
editado por la Comisión Nacional del Agua.

60
REFERENCIAS

Bakalian A et al. Simplified sewerage: design guidelines. Washington, DC, The World
Bank, 1994 (Water and Sanitation Report No. 7).
Guimaraes ASP. Redes de esgotos simplificadas. Brasília, Programa das Naciones Unidas
para o Desenvolvimento/Ministério do Desenvolvimento Urbano e Meio Ambiente, 1986.
Azevedo Netto JM. Innovative and low cost technologies utilized in sewerage. Washington,
DC, Panamerican Health Organization, 1992 (Environmental Health Program Technical
Series No. 29).
Otis RJ, Mara DD. The design of small bore sewer systems. Washington, DC, The World
Bank, 1985 (TAG Technical Note No.14).
Programa de Agua y Saneamiento (2001). Sistemas Condominiales de Alcantarillado.
Manual de Diseño y Construcción. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (Proyecto Piloto El Alto-Bolivia).
Programa de Agua Potable y Alcantarillado (2002). Guía de Implantación de la Tecnología
Condominial por una Empresa de Saneamiento. Sistema Alternativo de Bajo Costo de
Alcantarillado Sanitario. PROAGUA/GTZ.

Dirección General de Saneamiento Básico (2002): Norma Boliviana NB 688. Instalaciones


Sanitarias -Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales.
Dirección General de Saneamiento Básico (2002): Norma Boliviana NB 688. Reglamento
Nacional 688. Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Alcantarillado.
Fair, G. M., Geyer J. C y Okun D.A. Ingeniería Sanitaria de Aguas Residuales.
Abastecimiento de Aguas y Remoción de Aguas Residuales. Limusa, México, 1997.
Arocha, S. Alcantarillado. Vega, España, 1983.
Cámara Peruana de la Construcción (2002). Reglamento Nacional de Construcciones.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (1994). Reglamento de Elaboración de
Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (1994). Especificaciones Técnicas para
Ejecución de Obras.
PAVCO. Manual Técnico. Sistema Alcantarillado Junta UNI-SAFE PAVCO.

61

Вам также может понравиться