Вы находитесь на странице: 1из 58

GUÍA DOCENTE

Anatomía Patológica Veterinaria


Curso 2010-2011

22/06/2010
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

AUTORES

Ana Mª Bravo del Moral

Luis Daniel Faílde García

Mónica López Peña

Ana Paula Losada García

María Isabel Quiroga Berdeal

Sonia Vázquez Rodríguez

2
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

G
GUUÍÍA
ADDOOC
CEENNT
TEE
A
ANNA
ATTO
OMMÍÍA
APPA
ATTOOL
LÓÓG
GIIC
CAAVVEET
TEER
RIIN
NAAR
RIIA
A

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pag.

I DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA 4


II LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 5
III OBJETIVOS DE LA MATERIA 7
IV CONTENIDOS DE LA MATERIA 8
V METODOLOGÍA DOCENTE 9
VI EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS 9
VII EVALUACIÓN 10
VIII ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 13
Capítulo I - Generalidades 13
Capítulo II – Patología celular 14
Capítulo III – Trastornos del metabolismo 15
Capítulo IV - Disciclias 17
Capítulo V – Inflamación y reparación 19
Capítulo VI - Inmunopatología 21
Capítulo VII – Trastornos del crecimiento y oncología 22
IX A. P. ESPECIAL 24
Capítulo VIII – Sistema linfoide 24
Capítulo IX – Sistema respiratorio 26
Capítulo X – Sistema nervioso 28
Capítulo XI – Sistema digestivo 30
Capítulo XII – Sistema circulatorio 32
Capítulo XIII – Sistema urinario 33
Capítulo XIV – Sistema genital del macho 34
Capítulo XV – Sistema genital de la hembra 35
Capítulo XVI – Sistema locomotor 36
Capítulo XVII - Sistema tegumentario 37
X PRÁCTICAS 39
XI ANEXOS 44
XII ANOTACIONES DEL ALUMNO 58

3
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

I - DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA.


1.1. Datos generales.

Nombre de la materia Anatomía Patológica Veterinaria


Código 131301
Carácter / Ciclo Troncal / 2ºciclo
Curso / Cuatrimestre 3er curso / Anual
Número de créditos 9 créditos teóricos y 6 créditos prácticos

1.2. Prerrequisitos.

Obligatorios: Ninguno.
Aconsejables: es muy conveniente haber cursado previamente Anatomía
y Embriología I y II, Fisiología y Citología e Histología, para conocer
previamente la estructura y la función normal de los tejidos y órganos,
como paso previo para entender las lesiones y sus consecuencias
funcionales en el animal enfermo. Dado que los estudiantes deberán
preparar y presentar un caso clínico práctico, es muy conveniente el
conocimiento informático básico para navegar en Internet y para manejar
procesadores de texto (Microsoft Word,..) y de imágenes (Microsoft
PowerPoint,…). Muchos artículos de investigación y libros recomendados en
la bibliografía están en inglés, por lo que se recomienda un nivel medio en
este idioma.

1.3. Profesores que imparten la materia.

Todos los profesores pertenecen al Departamento de Ciencias Clínicas


Veterinarias. Los despachos se encuentran en la Unidad Docente de Anatomía
Patológica Veterinaria, en la planta 1ª superior del pabellón III.

ANA Mª BRAVO del MORAL


Profesora Titular de Universidad
Tiempo completo
Tfno: 982 252 231 Ext.: 22303
e-mail: ana.bravo@usc.es
Horario de tutorías: lunes a jueves, de 17:00 a 18:30 h
LUIS DANIEL FAÍLDE GARCÍA
Profesor Interino de Sustitución
Tiempo parcial
Tfno: 982 252 231 Ext.: 22305
e-mail: luisdaniel.failde@usc.es
Horario de tutorías: lunes, martes y miércoles, de 16 a 18 h
MÓNICA LÓPEZ PEÑA.
Profesora Contratada Doctora
Tiempo completo
Tfno: 982 252 231 Ext.: 22329
e-mail: monica.lopez@usc.es
Horario de tutorías: lunes,miércoles y viernes, de 10 a 12 h

4
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

ANA PAULA LOSADA GARCÍA


Investigadora. Becaria Programa María Barbeito
Tiempo parcial
Tfno. 982 252 231 Ext.: 22307
e-mail: anapaula.losada@rai.usc.es
Mª ISABEL QUIROGA BERDEAL
Profesora Titular de Universidad
Tiempo completo
Tfno: 982 252 231 Ext.: 22304
e-mail: misabel.quiroga@usc.es
Horario de tutorías: lunes a miércoles, de 12 a 14 h
SONIA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ.
Profesora Contratada Doctora
Tiempo completo
Tfno: 982 252 231 Ext.: 22327
e-mail: sonia.vazquez@usc.es
Horario de tutorías: martes, miércoles y jueves, de 12 a 14 h

II - LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.


2.1. Bloque formativo.

La Anatomía Patológica Veterinaria es una materia integrada en el bloque


de la “Patología de los animales domésticos”, junto con materias muy
relacionadas como la Fisiopatología y la Propedéutica clínica. La materia se
divide en dos mitades muy diferenciadas: en el primer cuatrimestre se explica
la parte general de la materia (Anatomía Patológica General, APG) que estudia
la teoría general de la lesión, reuniendo las alteraciones morfológicas por
grupos (distrofias, disciclias, inflamaciones y crecimiento patológico)
destacando los principios generales comunes a cada tipo de lesión y
relacionándolas con las causas determinantes. En el segundo cuatrimestre se
explica la parte especial de la materia (Anatomía Patológica Especial, APE) que
se encarga del estudio de las lesiones en los distintos órganos, aparatos y
sistemas, relacionándolas con el agente etiológico y cuadro clínico de la
enfermedad, y considerando las particularidades relativas a las distintas
especies de animales domésticos.

2.2. Importancia de la materia en el bloque formativo.

La Anatomía Patológica Veterinaria (APV), es una disciplina imprescindible


en la Licenciatura de Veterinaria. A través de la APG y junto con la Patología
General el alumno se introduce en el conocimiento de la enfermedad
aprendiendo a diferenciar los normal de lo patológico en definitiva el animal
sano del enfermo. Por lo tanto se sientan las bases de la clínica y sirve de
nexo de unión entre asignaturas básicas o preclínicas (Anatomía, Histología,
Fisiología) y las puramente clínicas y de carácter más aplicado (Patología
Médica y de la Nutrición, Medicina y Cirugía Clínica, Radiología, Enfermedades

5
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

infecciosas, Enfermedades Parasitarias, Obstetricia y Reproducción…). Por su


lado, la APE relaciona síntomas y lesiones por lo que tiene una clara
vinculación con asignaturas clínicas pero además con la Higiene, Inspección y
Control Alimentario y Deontología, Medicina Legal y Legislación Veterinaria y
Producción Animal (figura 1).

FORMACIÓN DEL VETERINARIO


Anatomía Patológica Anatomía Patológica
General Especial
salud / enfermedad lesión / síntomas
Patología General Clínica

ANATOMÍA P. MÉDICA
HISTOLOGÍA E. INFECC.
FISIOLOGÍA MEDICINA Y CIRUGÍA
... E. PARASITARIAS

Figura 1: importancia de la APV en el bloque formativo

2.3. Interés de la materia para el ejercicio de la profesión. …


...
Esta materia se imparte en tercer curso e introduce al alumno, por primera
vez, en el lenguaje específico de la patología veterinaria. Su conocimiento
adecuado va a resultar muy útil para el veterinario clínico, ya que le permitirá
realizar el diagnóstico de muchas enfermedades no infecciosas y patologías
derivadas del manejo de los animales, podrá adoptar un plan de actuación
terapéutica y le servirá de instrumento para la toma de muestras y diagnóstico
laboratorial de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Un veterinario
clínico no puede ser un buen profesional si no es capaz de realizar una
necropsia y un diagnóstico presuntivo de la causa de la muerte del animal.
Además, el conocimiento de la Anatomía Patológica Especial se considera
imprescindible para el veterinario inspector de mataderos como instrumento
eficaz a la hora de dictaminar el decomiso de animales, canales u órganos, con
el fin de garantizar su salubridad y contribuir a la salud pública.

6
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

III – OBJETIVOS DE LA MATERIA.


3.1. Objetivos relacionados con el conocimiento de la materia
Con el estudio de la materia Anatomía Patológica Veterinaria pretendemos
que el alumno alcance los siguientes objetivos específicos:
 Conocer el concepto de lesión y diferenciarla de alteración post-mortem.
 Conocer los grandes grupos lesionales: distrofias, disciclias,
inflamaciones, alteraciones del crecimiento y tumores.
 Conocer y comprender los mecanismos por los que se generan las
distintas lesiones.
 Conocer las particularidades morfológicas y patogénicas de las lesiones
en las distintas especies animales, iniciándose de esta manera en la
Anatomía Patológica Comparada.
 Aplicar los conocimientos sobre lesiones y patogenia lesional a las
enfermedades más comunes de los animales domésticos, aprendiendo a
realizar un diagnóstico morfopatológico correcto.
 Conocer la técnica de necropsia en los distintos animales, especialmente
en los que son el material de trabajo más frecuente entre veterinarios:
mamíferos, aves y peces.
 Conocer la técnica de la toma de muestras para la realización de
análisis complementarios a la necropsia: bacteriológicos, virológicos,
serológicos, parasitológicos, toxicológicos,...
 Conocer los fundamentos y el lenguaje de la técnica histopatológica,
para que pueda interpretar los resultados del estudio de muestras.
 Ser capaz de interpretar y sintetizar los resultados de un estudio
morfopatológico coordinándolos con los resultados de los demás análisis
complementarios, con el fin de realizar un correcto diagnóstico definitivo
del problema y determinar la causa de la muerte o enfermedad del
animal.

3.2. Objetivos relacionados con competencias generales


En el desarrollo de las clases prácticas, sobre todo, en el módulo de
prácticas de resolución de casos, se persiguen los siguientes objetivos
relacionados con las competencias generales:
1. Conseguir un mayor acercamiento de los alumnos a la realidad
profesional, entrenándoles en tareas prácticas (resolución de casos)
cercanas a lo que exige su desarrollo profesional.
2. Hacer que los estudiantes asuman mayor responsabilidad en su propio
aprendizaje.
3. Fomentar el uso de las fuentes bibliográficas (internet, libros, bases de
datos, revistas….).
4. Potenciar el trabajo en equipo.
5. Mejorar la capacidad de exposición y de síntesis.

7
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

6. Potenciar las visiones interdisciplinarias de los problemas a los que


habrán de enfrentarse.
7. Mejorar el acercamiento entre alumnos y profesores, fomentando la
actividad tutorial.
8. Entrenar a los alumnos en la toma de decisiones

IV – CONTENIDOS DE LA MATERIA.

ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL HORAS

Capítulo I: Generalidades 3

Capítulo II: Patología Celular 4

Capítulo III: Trastornos del metabolismo 8

Capítulo IV: Trastornos circulatorios (Disciclias) 8


Capítulo V: Inflamación y reparación 10

Capítulo VI: Inmunopatología 3

Capítulo VII: Trastornos del crecimiento y Oncología 6


TOTAL 42

ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL HORAS

Capítulo VIII: Sistema linfoide 6

Capítulo IX: Sistema respiratorio 9

Capítulo X: Sistema nervioso 5

Capítulo XI: Sistema digestivo 10

Capítulo XII: Sistema circulatorio 4

Capítulo XIII: Sistema urinario 4

Capítulo XIV: Sistema genital del macho 1

Capítulo XV: Sistema genital de la hembra 2

Capítulo XVI: Sistema locomotor 3

Capítulo XVII: Sistema tegumentario 4


TOTAL 48

8
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

V – METODOLOGÍA DOCENTE
Los alumnos recibirán 3 clases teóricas semanales de Anatomía Patológica
a lo largo del curso.
Las prácticas se realizarán de lunes a viernes, en horario de 12 a 15 horas. Se
impartirán:
1) Prácticas de Necropsias y observación de lesiones macroscópicas.
2) Prácticas de Histopatología básica.
3) Prácticas de resolución de casos recibidos en la Sala de Necropsias para su
diagnóstico (seguimiento de los casos clínicos).
La metodología empleada en cada módulo de prácticas se especifica en el
apartado 10.

Recomendaciones para el estudio de la materia:

Asistencia a clases.
Participación activa, tanto en clases teóricas como prácticas.
Estudio constante a lo largo de todo el curso.
Utilización del material aportado por el profesorado como guía de
estudio: esquemas, apuntes, Cds de imágenes, imágenes de la página
Web de la asignatura…
Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas: libros de texto,
atlas de imágenes, páginas web …
Uso regular de las horas de tutorías.

VI - ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS

CARGA ECTS Tiempo Factor Tiempo no Total


presencial presencial

Clases magistrales 90 1,5 135 225


Clases prácticas 60 0,5 30 90
Exámenes 4 4
TOTAL 319

9
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

VII – EVALUACIÓN

Realizaremos un examen parcial escrito liberatorio en febrero (excluyente


de materia para el examen final de junio si obtienen una nota mínima de 5
puntos sobre 10) y un examen final en el mes de junio. Los alumnos que no
superen la asignatura en la convocatoria de junio deberán examinarse de toda
la materia en septiembre. A aquellos alumnos que hayan superado las
prácticas se les guardará la nota para septiembre y para el curso siguiente.
La evaluación de los contenidos teóricos tendrá lugar de la siguiente manera:
Evaluación Continua del alumnado a lo largo del curso que recogerá el
trabajo personal del estudiante en el horario de clase teórica mediante
diferentes pruebas (ejercicios escritos –programados o no-, participación
activa en clase, trabajos propuestos a través de la usc virtual de revisión de
artículos científicos sencillos, casos clínicos, etc). Esta evaluación continua
supondrá el 20% de la nota teórica total.
Examen Teórico: Los exámenes teóricos consistirán en la respuesta a
preguntas que sobre el temario y desarrollo de las clases se realicen
mediante el sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o
de ensayo, empleando los adecuados soportes gráficos.
La evaluación de los contenidos prácticos tendrá lugar de forma continuada
teniendo en cuenta factores como la atención, la dedicación, la participación,
la aptitud y el aprendizaje del estudiante. El total de las prácticas son 10
puntos (para superar las prácticas los alumnos tienen que obtener como
mínimo un 5/10):
3 puntos: aprendizaje de la técnica de necropsia (valorado durante
la primera semana de prácticas). Ver Anexo (p. 55).
3 puntos: prácticas de histopatología básica (actividad
desempeñada por los alumnos durante las cuatro prácticas de
histopatología: distrofias, disciclias, inflamaciones, tumores) Ver Anexo
(p. 50).
4 puntos: correspondiente al trabajo desempeñado durante las dos
últimas semanas de prácticas y que recoge la puntuación de los
informes de las necropsias realizadas durante esa semana y la
elaboración y presentación oral del caso práctico.
La evaluación de las prácticas supondrá el 30% de la nota total de la
asignatura.

La nota final de la materia se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Nota de evaluación de contenidos teóricos x 0,7 +


nota de evaluación de contenidos prácticos x 0,3

10
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Bibliografía recomendada:

PARTE GENERAL

 CHEVILLE, N.F. (2006). Introduction to Veterinary Pathology.


3rd Edition. Blackwell Publishing. Ames. Iowa. USA.
 KITT, T.H. & SCHULTZ, L.C. (1985). Tratado de Anatomía
Patológica General para Veterinarios y Estudiantes de Veterinaria.
Ed. Labor, Barcelona.
 KUMAR, V., ABBAS, A.K., FAUSTO, N., ASTER J. (2010).
Robbins and Cotran Pathologic basis of disease, 8th Edition.
Saunders, Elsevier. Philadelphia.
 McGAVIN, M.D. & ZACHARY, J.F. (2007). Pathological basis of
Veterianry Disease. 4th Edition. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri.
 ROBBINS S.L. (1999). Manual de Patología Estructural y
Funcional. 7ª Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
 SLAUSON D.O., COOPER B.J. (2002). Mechanisms of Disease. A
Textbook of Comparative General Pathology. 3rd Edition. Ed.
Mosby, St. Louis. Missouri.
 THOMSON, R.G. (2001). Anatomía Patológica General
Veterinaria. Acribia. Zaragoza.

PARTE ESPECIAL

 DAHME, E. & WEISS, E. (1989). Anatomía Patológica Especial


Veterinaria. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.
 JONES, T.C., HUNT, R.D. KING, N.W. (1997). Veterinary
th
Pathology. 6 Edition. Ed. WILLIAMS & WILKINS. Baltimore. USA.
 JUBB, K.V.F.; KENNEDY, P.C. & PALMER, N. (2008). 3 tomos.
Pathology of Domestic Animals. Ed. M Grant Maxie. 5th ed. Ed.
Saunders Elsevier. Edinburgh.
 McGAVIN, M.D., CARLTON, W.W. & ZACHARY, J.F. (2001).
Thomsom´s Special Veterinary Pathology, 3rd Edition. Ed. Mosby,
Inc. St. Louis, Missouri. USA.
 McGAVIN, M.D. & ZACHARY, J.F. (2007). Pathological basis of
Veterianry Disease. 4th Edition. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri.
 MEUTEN, D. J. (2002). Tumors in domestic animals. 4th ed. Iowa
State Press.

11
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

ATLAS

 BLOWEY, R.W., WEAVER D.A., BLOOD, D.C. (2006). Atlas a


color de enfermedades y trastornos del ganado vacuno. 2nd edition.
Madrid. Elsevier.
 DIJK, J. E., GRUYS, E., MOUWEN, J.M.V.M. (2007). Color atlas of
veterinary pathology: general morphological reactions of organs and
tissues. 2nd Edition. Saunders-Elsevier, Edinburgh.
 LINKLATER, K.A. & SMITH, M.C. (1993). Color Atlas of
Diseases and Disorders of the Sheep and Goat. Wolfe Publising.
England.
 MOUWEN, J.M.V.M. & GROOT, E.C.B.M. (1982). A color atlas of
veterinary pathology. Wolfe Medical Publications Ltd.
 RANDALL, C.J. & REECE, R.L. (1996). Color atlas of avian
histopathology. London. Mosby-Wolfe.
 SMITH, W.J., TAYLOR, D.J., PENNY, R.H.C. (1990). Atlas en
color de patología porcina. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.

RECURSOS EN INTERNET
 http://seapv.org/index.asp
 http://w3.vet.cornell.edu/nst/
 http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/atlas/indice.htm
 http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/Casos2002.htm
 http://atlas.fmv.utl.pt/atlas/intro_geral.htm
 http://people.upei.ca/lopez/
 http://www.uch.ceu.es/anatomia_patologica/

12
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

VIII - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL

Capítulo I. GENERALIDADES

Tema 1 Anatomía Patológica. Concepto de materia. Evolución histórica. Objetivos.


Métodos de estudio: La necropsia y las alteraciones post-mortem, la biopsia y la
citología.
Presentación de un video en el cual se explica la técnica de necropsia.

Resumen del capítulo:


El temario de Anatomía Patológica se inicia con el apartado de generalidades
donde exponemos fundamentalmente la evolución histórica, el concepto actual
de Anatomía Patológica, los métodos de estudio y la importancia de la materia
en la profesión veterinaria. También haremos referencia a la bibliografía básica
que se debe manejar en la asignatura y comentaremos de forma general cómo
será la marcha del curso.

Material y orientación de estudio:


Se proporcionará un dossier con la bibliografía general recomendada para el
desenvolvimiento de la asignatura durante todo el curso y las normas de la
materia.

Método de trabajo recomendado:


Es muy importante la asistencia al vídeo de técnica de necropsia, ya que
facilita la comprensión y aprovechamiento de la primera sesión práctica de
necropsias.

Prácticas relacionadas:
Utilizaremos una sesión teórica para la exposición de un vídeo donde se
explica detalladamente la técnica de necropsia, especificando las
particularidades según las distintas especies, la toma de muestras y la
elaboración de un informe anatomopatológico. Esta parte acerca a lo que se va
a desenvolver en las sesiones prácticas de necropsia.

Dificultades principales:
Este tema no presenta dificultades reseñables.

Bibliografía:
Para la preparación de este tema recomendamos los libros de Kitt (1985),
Thomson (2001) y McGavin y Zachary (2007) de Anatomía Patológica General,
en los que se puede revisar la evolución histórica de la materia. Para el
desarrollo del concepto de Anatomía Patológica es recomendable además el
libro de Slauson y Cooper (2002).
Para ampliar la información proporcionada por el vídeo aconsejamos el
artículo: Necropsias en pequeños animales. Canis et felis. Nº 57, Junio 2002, y
del mismo modo, se puede consultar la página Web
http://www.vetmed.ucdavis.edu/whc/Necropsy/TOC.html

13
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo II PATOLOGÍA CELULAR

Tema 2 La célula adaptada. Autofagia, atrofia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia,


agenesia, aplasia, hipoplasia. Alteraciones regresivas.

Tema 3 Lesiones celulares reversibles e irreversibles (I). Concepto de lesión y tipos de


lesiones. Degeneración celular: causas, mecanismos generales y
manifestaciones morfológicas.

Tema 4 Lesiones celulares reversibles e irreversibles (II). Muerte celular. Necrosis:


manifestaciones morfológicas e importancia en Patología. Apoptosis:
manifestaciones morfológicas e importancia en Patología. Alteraciones
subcelulares en el daño celular: manifestaciones morfológicas. Muerte tisular:
tipos.

Resumen del capítulo:


En el apartado de Patología Celular iniciamos el conocimiento de los
fenómenos de adaptación celular (tema 2) y a continuación se explican las
lesiones elementales de la célula a nivel estructural y ultraestructural (temas 3
y 4). Las lesiones celulares irreversibles (muerte celular) incluyendo necrosis y
apoptosis, así como sus características morfológicas, repercusión en los
tejidos, órganos, causas y evolución se analizarán en el tema 4.

Material y orientación de estudio:


Como referencia para el estudio del capítulo se facilitarán los apuntes de clase
y las imágenes colocadas en la USC virtual.

Método de trabajo recomendado:


Es importante elaborar un fichero que incluya la nueva terminología para
familiarizarse con ella.

Prácticas relacionadas:
Este tema se completa con el primer módulo de prácticas de histopatología de
distrofias. Se deben conocer los distintos conceptos de este bloque para
obtener un adecuado rendimiento de la sesión práctica.

Dificultades principales:
La principal dificultad se encuentra en la cantidad de terminología
desconocida hasta el momento y su adecuada utilización. También puede
resultar complicada la comprensión de los mecanismos de lesión celular,
necrosis y apoptosis.

Bibliografía:
Este capítulo puedes estudiarlo y completarlo con cualquiera de los libros de
Anatomía Patológica General, pero resultan especialmente interesantes los
libros de Cheville (1999), Kumar (2004), Robins (2000) y Slauson (2001).

14
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo TRANSTORNOS DEL METABOLISMO


III

Tema 5 Trastorno del metabolismo hídrico y de los hidratos de carbono: degeneración


turbia, vacuolar, hidrópica y vesiculosa y distrofias glucogénicas.

Tema 6 Trastorno del metabolismo de la proteínas: hialinosis intracelular y extracelular,


degeneración fibrinoide, amiloidosis, patología del metabolismo de los proteidos
(gota úrica) y trastornos de la queratinización.

Tema 7 Trastornos de metabolismo de los lípidos. Liposis (por alteración de los depósitos
grasos y esteatosis) y lipoidosis.

Tema 8 Depósitos de pigmentos. Depósito de pigmentos endógenos: pigmentos


hemoglobinógenos (porfirinas, hemosiderina y bilirrubina -ictericias-), pigmentos
no hemoglobinógenos (melanina y lipofuscina). Depósito de pigmentos exógenos.

Tema 9 Trastornos del metabolismo del calcio. Calcificaciones patológicas: calcificación


distrófica y metastática. Litiasis: concepto, tipos, formación, morfología.
Pseudoconcreciones.

Resumen del capítulo:


El trastorno del metabolismo incluye 5 temas en los que estudiaremos
diferentes alteraciones metabólicas desde el punto de vista de la
etiopatogenia, morfología y evolución. Como puntos más importantes dentro
de este capítulo destacamos:
- Diferenciar los distintos tipos de degeneraciones del metabolismo
hídrico (tema 5).
- Los tipos más importantes de hialinosis, la amiloidosis (que destaca
por su frecuencia, variedad de causas que la provocan y repercusión clínica), y
la patología asociada al metabolismo de los nucleoproteidos (gota visceral por
su relevancia en patología aviar y de reptiles), todo ello recogido en el tema 6.
- En el tema 7 centraremos la atención en los distintos tipos de
esteatosis.
- En el tema 8 que dedicamos al estudio de las pigmentaciones
patológicas destacamos el estudio de las ictericias.
-Por último en el tema 9 estableceremos las principales diferencias
entre calcificaciones distróficas y metastáticas y haremos especial referencia a
las urolitiasis.

Material y orientación de estudio:


Como referencia para el estudio del capítulo se facilitarán los apuntes de clase
y las imágenes colocadas en la USC virtual.

15
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Método de trabajo recomendado:


Recomendamos la realización personal de los casos prácticos que
propondremos al finalizar cada tema.

Prácticas relacionadas:
Este tema se completa con el primer módulo de prácticas de histopatología de
distrofias. El aprovechamiento de las prácticas se incrementa enormemente si
previamente habéis estudiado los apuntes de clase o consultado los textos
recomendados.

Dificultades principales:
Uno de los problemas que suelen tener los alumnos en este tema es que no
recuerdan la fisiología y metabolismo de glúcidos, lípidos, proteínas,
pigmentos...imprescindible para entender las alteraciones. Para evitar este
problema se facilita al comienzo de cada tema un pequeño resumen que
recomendamos revisar.

Bibliografía:
Este capítulo puedes estudiarlo y completarlo con cualquiera de los libros de
Anatomía Patológica General, pero resultan especialmente interesantes los
libros de Cheville (1999), Kumar (2004) y McGavin y Zachary (2007).
Páginas Web de imágenes:
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/atlas/principal.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/
http://w3.vet.cornell.edu/nst/

16
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo IV DISCICLIAS

Tema 10 Anatomía Patológica del shock o colapso: patogenia, lesiones, evolución.


Coagulación Intravascular Diseminada (CID): lesiones propias y asociadas,
patogenia. Anatomía Patológica de la circulación linfática: linfangiectasias,
linforragias.

Tema 11 Anatomía Patológica de la congestión. Congestión fisiológica. Congestión


patológica: tipos,.morfología, evolución y consecuencias. Anatomía Patológica de
la Isquemia: tipos evolución y consecuencias.

Tema 12 Anatomía Patológica del edema. Intersticio y matriz extracelular: bases


fisiológicas y morfológicas. Tipos de edema, morfología, evolución, consecuencias.
Anatomía Patológica de las hemorragias: tipos, evolución,consecuencias

Tema 13 Anatomía Patológica de la trombosis: etiopatogenia, evolución, consecuencias.

Tema 14 Anatomía Patológica de la embolia. Infarto: bases anatómicas y funcionales


determinantes del infarto, tipos, evolución, consecuencias.

Resumen del capítulo:


Las disciclias representan un conjunto de lesiones causadas por alteraciones
de la circulación linfática y/o sanguínea. Estudiaremos: Los acúmulos de
fluidos en el espacio extracelular (edema); la salida de sangre desde el interior
de los vasos a tejidos o a cavidades o exterior(hemorragias);la existencia de
sangre en mayor cantidad de lo habitual en el interior de los vasos
sanguíneos (hiperemia o congestión);las alteraciones y consecuencias de la
coagulación patológica de la sangre dentro de los vasos sanguíneos(trombosis)
y sus posibles complicaciones (embolias e infartos).

Material y orientación de estudio:


Las notas de clase y los esquemas que presentaremos nos ayudaran a
entender este tipo de lesiones. Familiarizarnos con el capítulo del libro de
Slauson nos ayudará en gran medida.

Método de trabajo recomendado:


En primer lugar estudiar y comprender los conceptos y patogenia de cada uno
de los tipos de disciclias. A continuación estudiar en interpretar las imágenes
que sobre estas lesiones encontrareis en las referencias bilbliográficas.

Prácticas relacionadas:
Las prácticas regladas de Necropsia e Histopatología.

17
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Dificultades especiales en la preparación:


Estos capítulos requieren que en primer lugar tengamos claro el concepto de
cada uno de los procesos. Posteriormente debemos entender que en la
práctica, unos y otros se mezclan. Es muy importante entender que estas
lesiones son la base de otros procesos patológicos más complejos.

Bibliografía:
Los libros de Slauson y de Robbins deben considerarse como básicos para
alcanzar un buen grado de conocimiento de estos temas. En ellos el estudiante
encontrará no sólo una excelente descripción de, clasificación, etc de cada tipo
de lesiones, sino que también los mecanismos que las provocan.

18
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo V. INFLAMACIÓN Y MECANISMOS DE REPARACIÓN

Tema 15 Inflamación. Concepto y generalidades. Causas. Clasificación.

Tema 16 Inflamación. Patogenia (1). Cambios vasculares: alteración del flujo sanguíneo y
alteraciones de la permeabilidad vascular. Fenómenos leucocitarios:
marginación, migración, quimiotaxis, fagocitosis.

Tema 17 Inflamación. Patogenia (2). Mediadores de la inflamación. Participación de


las células inflamatorias.

Tema 18 Inflamación aguda. Patrones morfológicos: inflamación serosa, inflamación


catarral, inflamación fibrinosa, inflamación hemorrágica, inflamación purulenta,
inflamación pútrida o icorosa. Evolución de la inflamación aguda.

Tema 19 Inflamación crónica. Patrones morfológicos de la inflamación crónica:


inflamaciones granulomatosas. Peculiaridades del tejido inflamatorio según la
localización. Tuberculosis.

Tema 20 Reparación. Regeneración. Patología de la cicatrización: fibrosis y cirrosis.

Presentación de casos relacionados con el capítulo. Repaso de los


conceptos más importantes con participación activa de los alumnos

Resumen del capítulo:


El capítulo de inflamación y mecanismos de reparación (capítulo V) comienza
explicando el concepto, las generalidades y la clasificación de las
inflamaciones. A continuación se aborda la patogenia de la inflamación
describiendo los mecanismos generales de la inflamación, sus mediadores
químicos y las células del exudado inflamatorio (temas 15 y 16). En los temas
16 y 17 se estudian los patrones morfológicos de las inflamaciones agudas y
crónicas. Por último, se describen los mecanismos de reparación tisular cuya
finalidad es la recuperación de la integridad anatómica y funcional de los
mismos.

Material y orientación de estudio:


Para facilitar el estudio del capítulo se proporcionarán los apuntes escritos.
Para una buena comprensión, fundamentalmente de los temas 17, 18 y 19,
deberíais estudiar apoyándoos en la observación de imágenes de lesiones que
podéis ver en los libros que se recomiendan en la bibliografía y sobre todo en
la página Web http://w3.vet.cornell.edu/nst/. Además podéis utilizar el CD
interactivo de imágenes realizado por profesores de la materia.
En el anexo de esta guía docente os adjuntamos casos prácticos similares a los
que se realizan en clase y además un test de autoevaluación. Los ejemplos
propuestos se resolverán en clase.

19
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Prácticas relacionadas:
Es importante conocer los conceptos generales de la inflamación para un
correcto aprovechamiento del módulo de prácticas de inflamación.

Dificultades especiales en la preparación del capítulo:


En este capítulo la dificultad principal la encontrareis en los temas de
patogenia (temas 15 y 16) porque, aunque se intentan simplificar bastante los
contenidos, éstos resultan algo complejos. Los ejemplos propuestos se
resolverán en clase. Para seguir correctamente la clase de repaso es necesario
haber asistido a las clases anteriores del capítulo y conocer los conceptos
generales.

Bibliografía:
Para estudiar los fenómenos humorales y celulares os recomendamos los
libros de Slauson y Cooper (2002), Cheville (2006) y Kumar y col. (2010). Las
formas de inflamación las podéis encontrar en cualquiera de las obras
Anatomía Patológica General, aunque destacan en la estructuración de este
capítulo los libros de Kitt y Schultz (1985) y Thomson (2001).Páginas Web:
http://w3.vet.cornell.edu/nst/
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/atlas/principal.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/

Ver anexo del Capítulo V.

20
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo VI INMUNOPATOLOGÍA

Tema 21 Reacciones de hipersensiblidad. Concepto y tipos. Manifestaciones


morfológicas y patogenia en los procesos de hipersensiblidad más frecuentes en
los animales domésticos.

Tema 22 Enfermedades autoinmunes. Manifestaciones morfológicas de las enfermedades


autoinmunes más comunes en los animales domésticos. Inmunodeficiencias.

Resumen del capítulo:


En los temas de inmunopatología se hace referencia a la patogenia y a las
lesiones de los grupos más importantes de reacciones de hipersensibilidad,
inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes con especial dedicación a las
manifestaciones más comunes en los animales domésticos.

Material y orientación de estudio:


Como referencia para el estudio del capítulo se facilitarán los apuntes de clase
y las imágenes de la USC virtual.

Método de trabajo recomendado:


En este capítulo es recomendable la realización de un esquema o tabla
comparativa de los distintos tipos de reacciones de hipersensibilidad,
patogenia y principales enfermedades relacionadas.

Dificultades principales:
La principal dificultad se encuentra en comprender y diferenciar los distintos
mecanismos patogénicos, así como, en saber con qué enfermedades se
relacionan cada uno de ellos.

Bibliografía:
Se recomienda el libro de Cheville (2006) o de Slauson y Cooper (2002) para
preparar estos temas, y para aquellos alumnos que estén especialmente
interesados aconsejamos los libros de Halliwell, R. E. W. (1992): Inmunología
clínica veterinaria. Acribia S.A., Zaragoza y Tizard, I. R. (2009): Introducción a
la Inmunología Veterinaria. 8ª Ed. Saunders, Elsevier.

21
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO Y ONCOLOGÍA


VII.

Tema 23 Alteraciones generales del desarrollo. Agenesia, aplasia, hipoplasia,


hamartoma, coristoma. Teratología: concepto de malformación, causas y tipos
más comunes en los animales domésticos.

Tema 24 Neoplasia (I). Concepto. Clasificación y terminología. La célula cancerosa.

Tema 25 Neoplasia (II). Benignidad y malignidad tumoral. Caracteres macroscópicos y


microscópicos de los tumores benignos y malignos.

Tema 26 Neoplasia (III). El estroma tumoral. La vascularización. Crecimiento y


metástasis.

Tema 27 Neoplasia (IV). Carcinogénesis. Carcinogénesis química. Virus oncógenos.


Causas intrínsecas. Carcinogénesis física.

Presentación de casos relacionados con el capítulo. Repaso de los


conceptos más importantes con participación activa de los alumnos

Resumen del capítulo:


El capítulo final del temario de Anatomía Patológica General está dedicado al
estudio del crecimiento patológico y de la Oncología. En el primer tema del
capítulo se presentan las alteraciones generales del crecimiento y
malformaciones. A continuación se explica el concepto de neoplasia, la
terminología empleada en Anatomía Patológica en Oncología y se establecen
las diferencias principales en tumores benignos y malignos. En el tema 24 se
explica el crecimiento neoplásico y los mecanismos generales implicados en la
metástasis. En el último tema se abordan las principales causas de neoplasias
y los mecanismos empleados en su desarrollo.

Material y orientación de estudio:


Para facilitar el estudio del capítulo se proporcionarán los apuntes escritos. En
el anexo de esta guía docente os adjuntamos casos prácticos similares a los
que se realizan en clase.

Prácticas relacionadas:
Es importante conocer los conceptos generales de la oncología para un
correcto aprovechamiento del módulo de prácticas de inflamación.

22
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Dificultades especiales en la preparación:


En este capítulo la dificultad principal la encontrareis en el uso apropiado de
la terminología y en la descripción morfológica de las lesiones, por lo que en la
clase de repaso se trabajará con casos prácticos que os ayuden (ver ejemplos
en el anexo de esta guía). Los ejemplos propuestos se resolverán en clase.
Para seguir correctamente la clase de repaso es necesario haber asistido a las
clases anteriores del capítulo y conocer los conceptos generales.

Bibliografía:
Para una información adicional sobre el tema recomendamos los libros Cheville
(2006) y Kumar y col. (2010). Libros que tratan exclusivamente la Oncología
son el Moulton (1990) o Meuten (2002).
Páginas Web de imágenes:
http://w3.vet.cornell.edu/nst/
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/atlas/principal.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/

Ver Anexo Capítulo VII.

23
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

IX - ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

Capítulo SISTEMA LINFOIDE


VIII

Tema 28
Timo. Lesiones asociadas al desarrollo tímico. Respuesta inflamatoria.
Tumores. Principales lesiones de la bolsa de Fabricio.
Bazo. Atrofia y lesiones del desarrollo. Hiperplasia y depleción. Ruptura.
Amiloidosis. Congestión, torsión, hematomas. Esplenitis. Tumores.

Tema 29 Nódulos linfoides y formaciones linfoides asociadas a mucosas.. Hiperplasias.


Linfonodo reactivo y lesiones inflamatorias crónicas. Lesiones parasitarias.
Tumores: linfomas en las diversas especies animales.

Resumen del capítulo:


El interés del estudio de los órganos linfoides radica en su función
inmunológica y drenante de órganos o áreas anatómicas. En este grupo de
temas procuraremos reconocer cuáles son propias de estos órganos y cuáles
se relacionan con otras alteraciones de los tejidos que drenan, teniendo como
referencia fundamental el folículo linfoide.

Material y orientación de estudio:


Para entender correctamente este grupo de temas debemos partir de
conocimientos propios de inmunología y de anatomía. Las imágenes que nos
permitirán reconocer lesiones de los órganos linfoides se encuentran con
facilidad en la página Web de la Universidad de Cornell y en la bibliografía
general de la materia; es igualmente importante consultar los esquemas
facilitados en clase puesto que sintetizan conocimientos diversos que nos
pueden resultar difíciles de entender al consultar directamente bibliografía
especializada.

Método de trabajo recomendado:


A partir de las imágenes normales de los órganos linfoides se pueden ir
valorando las diversas alteraciones. Tienen especial importancia las
relacionadas con la reacción de los órganos a la agresión.

Prácticas relacionadas:
Las de Necropsia e Histopatología. Haremos especial referencia a los
diferentes sistemas de respuesta a la agresión.

24
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Dificultades especiales en la preparación:


La interpretación de las lesiones puede resultar compleja cuando no se
conocen las bases funcionales y morfológicas del sistema inmune. Una vez
superado esto, los patrones de respuesta son relativamente fáciles de
entender y con ello de aplicar al conocimiento de la Anatomía Patológica.

Bibliografía:
Los libros de Dhame y Weiss, McGavin y Zachary, Jubb, Kennedy y Palmer.

Ver Anexo Capítulo VIII.

25
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo IX SISTEMA RESPIRATORIO

Tema 30 Introducción a la morfopatología, mecanismos de respuesta a los agentes


patógenos. Cavidad nasal, senos nasales, bronquios y bronquiolos. Amiloidosis.
Congestión. Epistasia. Rinitis y sinusitis: tipos, principales lesiones por especie
animal. Lesiones por presencia de parásitos. Tumores. Faringe, laringe, tráquea.
Anomalías del desarrollo. Parálisis laríngea. Hemorragias. Edema. Inflamación.
Lesiones causadas por parásitos. Tumores.

Tema 31 Pulmón. Particularidades por especies. Anomalías congénitas. Calcificación


pulmonar (calcinosis). Atelectasias y enfisemas, EAC. Congestión. Hemorragias.
Edema pulmonar. Neumonías: clasificación, patogenia, fases, evolución.
Bronconeumonía. Neumonía intesticial: patogenia, fases. Neumonía embólica.
Neumonía granulomatosa. Lesiones parasitarias.

Tema 32
Pulmón (II). Consideraciones y principales neumonías de las especies
domésticas. Tumores. Principales lesiones de la pleura y cavidad torácica:
calcificación pleural, contenidos anormales, pleuritis, tumores.

Resumen del capítulo:


Es importante recordar el hecho de que en este aparato existe un desarrollado
aparato conductor de gases y otro circulatorio, por ello la diseminación de los
agentes patógenos con frecuencia es multiorgánica y en ocasiones tiene
orígenes que no se localizan en este sistema. Estudiaremos las lesiones de las
vías respiratorias altas aunque el órgano al que dedicaremos mayor atención
será el pulmón. La lesión principal del pulmón es la neumonía que
analizaremos desde sus diversas formas morfológicas atendiendo a su causa y
patogenia.

Material y orientación de estudio:


Las imágenes que estudiaremos en clase proceden principalmente de material
propio de nuestra Unidad Docente y hemos procurado que se correspondan
fielmente a la presentación de los temas. Las imágenes de página Web de
Cornell pueden ser un buen complemento. Los esquemas de tipos de
neumonías y los dibujos sobre distribución de lesiones y evolución de las
mismas –que se explican en clase- nos ayudarán a entender este grupo de
temas.

26
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Método de trabajo recomendado:


Nos será de gran utilidad estudiar los conceptos teniendo como base las
imágenes de cada una de las lesiones.

Prácticas relacionadas:
Las de Necropsias e Histopatología.

Dificultades especiales en la preparación:


Las dificultades que podremos encontrar se centran en la gran cantidad de
agentes (desde químicos a parasitarios) que provocan lesiones en el sistema
respiratorio. A pesar de ello, hay que señalar que simplificando los
mecanismos de patogenia e interpretando que con frecuencia unos se
superponen y mezclan con otros interpretar las lesiones del sistema
respiratorio no debe suponer ningún problema.

Bibliografía:
En el capítulo de neumonías recomiendo especialmente que se consulte el libro
de McGavin y Zachary (2007).

Ver Anexo Capítulo IX.

27
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo X SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

Tema 33
Introducción a la estructura y función del sistema nervioso central, neuronas,
astrocitos, oligodendroglía, microglía. Reacción a la hipoxia y a los agentes
patógenos. CP. Anomalías y malformaciones. Distrofias, aminoacidopatía y
ganglioneurosis. Traumatismos. Hemorragias. Edema del SNC. Infarto del SNC.
Lesiones de los vasos en el SNC: aterosclerosis, fibrosis, mineralización. Necrosis
del SNC: por tóxicos químicos, por plantas tóxicas, por micotoxinas, por
deficiencias nutricionales. Hipomielinogénesis y desmielinización.

Tema 34 Lesiones por enfermedades neurodegenerativas. Encefalopatías


espongiformes. Inflamación del SNC: por virus, por bacterias, por protozoos,
por hongos. Lesiones parasitarias. Tumores.

Resumen del capítulo:


En este capítulo revisaremos la función que en Patología tienen los diversos
elementos del sistema nervioso y cómo participan en la génesis de diversas
lesiones. En Patología Veterinaria son de especial interés, por su frecuencia los
procesos inflamatorios; su correcta clasificación anatomopatológica nos
permitirá orientarnos hacia las causas que los provocan. Por su actualidad y
repercusión social y económica estudiaremos las características de las
encefalopatías espongiformes y cómo los criterios anatomopatológicos
representan un factor fundamental en su diagnóstico.

Material y orientación al estudio:


Además de las explicaciones de las clases podremos recurrir a los libros y
páginas Web recomendadas en la bibliografía general de la materia. Las
prácticas regladas de la materia nos permitirán aprender a extraer y explorar -
desde el punto de vista anatomopatológico- los diversos elementos del
sistema nervioso central y periférico

Método de trabajo recomendado:


Debido a la complejidad del sistema es conveniente esquematizar los
numerosos procesos patológicos que en Veterinaria se pueden presentar. En el
desarrollo de las clases haremos referencia a estos aspectos. Para el
diagnóstico anatomopatológico de lesiones del sistema nervioso es de gran
ayuda la histopatología, por ello trabajar a la vez que se estudia con atlas y/o
preparaciones histopatológicas es de gran ayuda.

Prácticas relacionadas:
Las de Necropsia, especialmente en los aspectos de extracción y exploración
anatomopatológica del sistema nervioso, y las de histopatología del programa
de la materia.

28
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Dificultades en la preparación:
Las diversas peculiaridades anatómicas del sistema nervioso influyen en el
desarrollo de las lesiones. Es importante que recordemos –al menos
someramente- esos aspectos para poder tomar muestras que nos permitan
realizar correctamente los diagnósticos.

Bibliografía:
Los libros de McGavin y Zachary, Jubb, Kennedy y Palmer, Dhame y Weiss,
son de gran utilidad para la consulta de dudas sobre estos temas.

Ver Anexo Capítulo X.

29
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo XI SISTEMA DIGESTIVO, HÍGADO Y PÁNCREAS EXOCRINO

Tema 35 Mecanismos de defensa del aparato digestivo y su relación con la lesión. Boca
y faringe. Malformaciones. Disciclias. Estomatitis y faringitis superficiales
y profundas. Tumores. Glándulas salivares. Cálculos. Ránula. Sialoadenitis.
Tumores. Dientes y alveolos dentarios. Hipoplasia del esmalte. Caries.
Pigmentaciones. Inflamaciones. Tumores. Tonsilas. Inflamaciones. Lesiones
hiperplásicas y tumorales.

Tema 36 Esófago. Malformaciones. Obstrucciones. Esofagitis. Tumores. Buche.


Ingluvitis. Preestómagos de los rumiantes. Alteraciones postmortem.
Lactoacidosis. Alteraciones de la posición. Paraqueratosis. Inflamaciones.
Cuerpos extraños. Rupturas. Tumores.

Tema 37 Estómago y abomaso. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones.


Desplazamientos. Dilataciones. Roturas. Cuerpos extraños. Úlceras.
Disciclias. Gastritis inespecíficas y específicas. Tumores. Proventrículo de las
aves. Molleja.

Tema 38 Intestino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Alteraciones de la


posición y del contenido. Enfisema intestinal. Obstrucciones Cuerpos
extraños. Disciclias. Enteritis inespecíficas: catarral, fibrinosa, hemorrágica y
necrótica. Enteritis víricas y bacterianas más frecuentes. Enteritis
específicas. Tumores.

Tema 39 Hígado. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Distrofias y necrosis.


Pigmentaciones. Disciclias. Hepatitis inespecíficas víricas y bacterianas.
Hepatitis específicas. Cirrosis. Tumores. Vesícula y vías biliares.

Tema 40 Páncreas exocrino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Degeneración.


Contenidos anormales en vías de excreción. Necrosis pancreática.
Pancreatitis. Tumores. Peritoneo. Contenidos anormales. Peritonitis.
Tumores.

Presentación de casos relacionados con el capítulo. Repaso de los


conceptos más importantes con participación activa de los alumnos

Resumen del capítulo:


El capítulo XI de la Anatomía Patológica Especial está dedicado al estudio del
sistema digestivo. En cada uno de los temas se hace especial énfasis en la
identificación macroscópica de las lesiones sin olvidar aspectos relacionados
con el diagnóstico diferencial de las mismas. En cada apartado se consideran

30
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

las características de cada especie y las principales enfermedades que éstas


presentan.

Material necesario:
Para facilitar el estudio del capítulo se proporcionarán los apuntes escritos. Es
importante haber estudiado Anatomía Patológica General para un correcto
aprovechamiento de las clases teóricas del capítulo.
En el anexo de esta guía docente os adjuntamos casos prácticos similares a los
que se realizan en clase. Los ejemplos propuestos se resolverán en clase. Para
seguir correctamente la clase de repaso es necesario haber asistido a las
clases anteriores del capítulo y conocer los conceptos generales.

Prácticas relacionadas:
En las prácticas de necropsias que se desarrollan durante el segundo
cuatrimestre tendréis la oportunidad de observar lesiones y procesos que se
explicarán durante las clases teóricas.

Dificultades principales:
El estudio de la Anatomía Patológica Especial en este plan de estudios se ve
dificultada por el hecho de que en tercer curso no conocéis todavía las
enfermedades infecciosas y parasitarias y, por lo tanto, las enfermedades que
os explicamos os resultan nuevas. Para una mejor comprensión de las mismas
os recomendamos que las estudiéis de una manera general y para ello resulta
especialmente útil el libro Jones y col (1997).

Bibliografía:
El libro de texto básico recomendado es Dhame y Weis (1989), pero los libros
que aportan una mayor información en este apartado son Jubb, Kennedy y
Palmer (2008), McGavin y col. (2001), y Jones y col. (1997).
Páginas Web de imágenes:
http://w3.vet.cornell.edu/nst/
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/atlas/principal.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/

Ver Anexo Capítulo XI.

31
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo SISTEMA CIRCULATORIO


XII

Tema 41
CORAZÓN (I). Alteraciones cadavéricas. Malformaciones y sus consecuencias.
PERICARDIO. Alteraciones del contenido. Distrofias. Pericarditis.

Tema 42 CORAZÓN (II). ENDOCARDIO. Hemorragias. Distrofias. Endocarditis: etiología,


patogenia, lesiones y evolución. MIOCARDIO. Hipertrofia y Dilatación.
Distrofias. Disciclias. Miocarditis. Tumores del corazón. Lesiones parasitarias.

Tema 43
VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS. Roturas. Distrofias. Inflamaciones: arteritis,
flebitis, linfangitis.

Resumen del capítulo:


En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del
aparato circulatorio (corazón y vasos), muy frecuentes en los animales
domésticos, sobre todo en el perro y el cerdo.

Material y orientación del estudio:


El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase
que el profesor deja previamente en la fotocopiadora.

Método de trabajo recomendado:


Debes refrescar la fisiología del aparato circulatorio que estudiaste el año
anterior, sobre todo la circulación de los circuitos mayor y menor de la sangre,
lo que te ayudará a comprender mejor las lesiones secundarias a los
trastornos cardiovasculares en el pulmón, riñón, hígado, etc.
Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el
profesor, antes de entrar en clase.
Durante las prácticas de necropsia en cerdos y en perros viejos tendrás
oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo.

Dificultades especiales en la preparación:


El capítulo no suele presentar problemas para el estudio, salvo quizás la
diferenciación entre Hipertrofia y dilatación cardiaca, cuya etiología y
consecuencias son muy distintas y, a veces, el estudiante las confunde.

Bibliografía:
Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary
(2007) y el tomo 3 del Jubb, Kennedy y Palmer (2008).
Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones
en cerdos (Smith), ya que en esta especie son muy frecuentes los trastornos
circulatorios y también puedes consultar la página web de la asignatura
http://facvet.lugo.usc.es/anapato/
O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de
Cornell: http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp

32
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo SISTEMA URINARIO


XIII

Tema 44
Riñón (I). Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Disciclias: Hiperemia,
hemorragias e Infartos. Distrofias: glomerulonefrosis y Tubulonefrosis.

Tema 45 Riñón (II). Nefritis: Glomerulonefritis. Nefritis intersticial: clasificación y


consecuencias. Nefritis granulomatosas. Riñón terminal. Fallo renal y uremia.

Tema 46 Vías urinarias. Hidronefrosis. Urolitiasis. Inflamaciones. Tumores del


sistema urinario. Lesiones parasitarias.

Resumen del capítulo:


En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del
sistema urinario (riñones uréteres, vejiga y uretra), muy frecuentes en las
hembras domésticas y en perros viejos.

Material y orientación del estudio:


El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase
que el profesor deja previamente en la fotocopiadora.

Método de trabajo recomendado:


Conviene que repases la fisiología y la histología del sistema urinario que
estudiaste el año anterior, sobre todo los mecanismos de filtración glomerular,
lo que te ayudará a comprender mejor las lesiones secundarias a las
glomerulonefrosis, glomerulonefritis y esclerosis glomerular.
Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el
profesor, antes de entrar en clase.
Durante las prácticas de necropsia en cerdas reproductoras y en perros viejos
tendrás oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este
capítulo.

Dificultades especiales en la preparación:


El capítulo suele presentar problemas para el estudio de las distintas distrofias
e inflamaciones del riñón (glomerulonefritis y nefritis intersticial), por lo que os
recomiendo la elaboración de esquemas en los que debéis resumir las lesiones
más importantes de cada uno de los tipos, a la hora de estudiar estos
apartados.
Bibliografía:
Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary
(2007) y el tomo 2 del Jubb, Kennedy y Palmer (capítulo 5).
Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones
(Mouwen de varias especies, Smith de cerdos, Blowey de bovinos, Linklater de
ovejas y cabra), y también puedes consultar la página web de la asignatura
http://facvet.lugo.usc.es/anapato/
O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de
Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp

33
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo SISTEMA GENITAL DEL MACHO


XIV

Tema 47
Malformaciones del sistema genital masculino. Distrofias. Orquitis. Epididimitis.
Balanopostitis. Hipertrofia/hiperplasia de próstata. Tumores.

Resumen del capítulo:


En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del
sistema genital masculino (testículos, epidídimo, próstata, pene y prepucio),
muy frecuentes en perros viejos.

Material y orientación del estudio:


El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase
que el profesor deja previamente en la fotocopiadora.

Método de trabajo recomendado:


Conviene que repases previamente la anatomía del sistema genital del macho,
lo que te ayudará a comprender mejor las lesiones secundarias a los
trastornos como la hipertrofia de próstata en perros.
Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el
profesor, antes de entrar en clase.
Durante las prácticas de necropsia en perros viejos tendrás oportunidad de ver
lesiones muy frecuentes como la hipertrofia de próstata o los tumores
testiculares.

Dificultades especiales en la preparación:


Este capítulo no presenta dificultades especiales.

Bibliografía:
Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary
(2007) y el tomo 3 del Jubb, Kennedy y Palmer (capítulo 5).
Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones
del aparato genital (Bruegelt) y también puedes consultar la página web de la
asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/
O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de
Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
Como bibliografía especial recomendamos BRUEGELT, C.D. Color Atlas of
Reproductive Pathology of Domestic Animals. Mosby St. Louis. 1997.

34
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo SISTEMA GENITAL DE LA HEMBRA


XV

Tema 48
Malformaciones del sistema genital femenino. Cambios de posición. Quistes
ováricos. Hiperplasia endometrial quística. Inflamaciones. Tumores.

Tema 49 Glándula mamaria. Malformaciones. Mamitis. Tumores mamarios.

Resumen del capítulo:


En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del
sistema genital femenino (ovario, oviducto, útero, vagina, vulva y glándula
mamaria), muy frecuentes en las hembras domésticas, sobre todo en la perra
y en la gata.

Material y orientación del estudio:


El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase
que el profesor deja previamente en la fotocopiadora.

Método de trabajo recomendado:


Conviene que repases la anatomía del aparato genital femenino y sus
diferencias en las hembras domésticas.
Resulta muy útil la lectura previa de los apuntes de cada tema, facilitados por
el profesor, antes de entrar en clase.
Durante las prácticas de necropsia en perras y gatas tendrás oportunidad de
ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo (hiperplasia
endometrial quística, piómetra, tumores de mama).

Dificultades especiales en la preparación:


Este capítulo no suele presentar dificultades, salvo la diferenciación de las
lesiones en los distintos tipos de mamitis en las hembras domésticas. Te
recomiendo que elabores un esquema sencillo resumiendo el tipo de lesión
característica en cada una de las mamitis para facilitar su estudio.

Bibliografía:
Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary
(2007) y el tomo 3 del Jubb, Kennedy y Plamer (capítulo 4).
Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones
del aparato genital (Bruegelt), y también puedes consultar la página web de la
asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/
O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de
Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
Como bibliografía especial recomendamos BRUEGELT, C.D. Color Atlas of
Reproductive Pathology of Domestic Animals. Mosby St. Louis. 1997.

35
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo SISTEMA LOCOMOTOR


XVI

Tema 50
MÚSCULOS. Alteraciones congénitas. Distrofias y miopatías degenerativas.
Miositis. Tumores.

Tema 51 HUESOS. Trastornos del desarrollo. Distrofias. Inflamaciones.


Proliferaciones no tumorales. Tumores. ARTICULACIONES. Trastornos
congénitos y hereditarios. Distrofias: osteoartrosis, osteocondrosis. Artritis.

Resumen del capítulo:


En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del
sistema locomotor (músculos, huesos, articulaciones), muy frecuentes en
cerdos y animales viejos.

Material y orientación del estudio:


El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase
que el profesor deja previamente en la fotocopiadora.

Método de trabajo recomendado:


Conviene que repases la histología normal de los huesos y articulaciones que
estudiaste el año anterior, para entender mejor las osteocondrosis y
osteoartrosis.
Es conveniente que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por
el profesor, antes de entrar en clase.
Durante las prácticas de necropsia en cerdos y en perros viejos tendrás
oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo,
sobre todo de las articulaciones.

Dificultades especiales en la preparación:


Una dificultad común en este capítulo es la diferenciación entre osteoartrosis y
osteocondrosis, por lo que conviene entender la patogenia de ambos procesos
y no estudiar de memoria las lesiones, para no confundirlos.

Bibliografía:
Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary
(2007) y el tomo 1 del Jubb, Kennedy y Palmer (capítulo 2 –músculos y
tendones- pág 183-266 y capítulo 1 –huesos y articulaciones- pág 1-182).
Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones
en cerdos (Smith), ya que en esta especie son muy frecuentes los trastornos
locomotores y también puedes consultar la página web de la asignatura
http://facvet.lugo.usc.es/anapato/
O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de
Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp

36
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Capítulo SISTEMA TEGUMENTARIO


XVII

Tema 52
Piel (I). Terminología en dermatopatología. Lesiones primarias y secundarias
de la piel. La biopsia de piel. Malformaciones. Distrofias. Disciclias.

Tema 53 PIEL (II). Dermatitis: por causas físicas, por sustancias químicas,
inmunomediadas, bacterianas, dermatomicosis, parasitarias. Tumores de la
piel.

Resumen del capítulo:


En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de la piel, y anejos
(pelos, glándulas) de gran importancia en la clínica de pequeños animales
(perros y gatos) en los cuales, la mayoría de las consultas al veterinario se
producen como consecuencia de un problema cutáneo.

Material y orientación del estudio:


El material básico para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el
profesor deja previamente en la fotocopiadora.

Método de trabajo recomendado:


Debes refrescar la Histología de la piel que estudiaste el año anterior.
Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el
profesor, antes de entrar en clase.
Durante las prácticas de necropsia en perros y gatos tendrás oportunidad de
ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo (dermatosis
hormonales, sarna, dermatomicosis, etc.).

Dificultades especiales en la preparación:


Conviene estudiar las lesiones de la piel con un atlas en el cual puedas ver las
imágenes, lo que te ayudará a familiarizarte con ellas y recordarlas fácilmente.

Bibliografía:
Puedes completar el estudio consultando libros de patología de la piel como el
Scott y el Yager, el capítulo 11 de McGavin (2001) y el tomo 1 del Jubb y
Kennedy (capítulo 5).
Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de patología
de la piel (Wilkinson, Kummel, Willense) y también puedes consultar la página
web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/
O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de
Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
Como bibliografía especial recomendamos:
- Hargis AM, Ginn PE. Chapter 11. Integumentary System in McGavin MD,
Carlton WW, Zachary JF Thomson’s Special Veterinary Pathology. 3rd Ed.
Mosby Inc. St. Luois, Missouri, 2001.

37
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

- Harvey RG, McKeever PJ. A Colour Handbook of Skin Diseases of the Dog
and Cat. A Problem-oriented Approach to Diagnosis and Management. Manson
Publishing Ltd. London. 1998.
- Kummel B.A. Color Atlas of Small Animal Dermatology. Mosby. St. Louis.
1990.
- Scott DW. Large animal dermatology. WB Saunders Company, Philadelphia.
1988.
- Scott DW, Miller WH, Griffin CE. Small Animal Dermatology. 5th Ed. W.B.
Saunders Co. Philadelphia. 1995.
- Willemse T. Dermatología clínica de perros y gatos. Guía de diagnóstico y
terapeútica. Masson-Salvat Veterinaria, Barcelona. 1992.
- Wilkinson GT. A Colour Atlas of Small Animal Dermatology. Wolfe Medical
Publications Ltd. London. 1985.
- Yager JA, Wilcock BP. Color Atlas and Text of Surgical Pathology of the Dog
and Cat. Dermatopathology and Skin Tumors. Volume 1. Wolfe Publishing.
London. 1994.

38
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

X - PRÁCTICAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA


VETERINARIA

10.1 - Bloque 1: Prácticas de histopatología básica

Se realizan en grupos de 10 alumnos y consiste en la observación al


microscopio de forma individual, de preparaciones histológicas teñidas
mediante técnicas de rutina y/o otras técnicas histoquímicas. A los alumnos se
les facilitan las preparaciones histológicas correspondientes a varios casos de
diagnóstico, con un guión en el que se incluye la historia clínica y varias
cuestiones relacionadas que deben resolver a lo largo de la sesión práctica.
Se les dejan los primeros tres minutos para que reconozcan el tejido/órgano y
después se comenta la historia clínica. A continuación, disponen de
aproximadamente 20 minutos para resolver y discutir cada uno de los casos
propuestos utilizando la bibliografía. El resultado (diagnóstico histopatológico)
se comenta y confirma una vez discutida la preparación. Ver Anexo (p.50).
Duración: 12 horas de trabajo en la sala de microscopios. La duración de cada
práctica se especifica en cada una de ellas.
Horario: Lunes a viernes en horario de 12 a 15 horas y de 16 a 19 horas.
Lugar: Sala de microscopios
Objetivos a alcanzar:
Adquirir un conocimiento claro de los grandes grupos de lesiones
(distrofias, disciclias, inflamaciones, necrosis, trastornos del crecimiento
y neoplasias) y de los caracteres morfológicos que sirven para su
identificación y diferenciación, utilizando la terminología propia para
describir y definir las lesiones.
Conocer los fundamentos y el lenguaje de la histopatología
Evaluación
Asistencia y participación en clase
Examen de cada módulo

39
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Práctica 1 (3 horas) Patología celular/Distrofias


Hiperplasia
Amiloidosis
Ictericia
Esteatosis
Calcificación distrófica
Apoptosis
Necrosis

Práctica 2 (3 horas) Disciclias


Éstasis agudo y crónico
Hiperemia
Edema
Hematoma
Trombo
Infarto

Práctica 3 (3 horas) Inflamaciones


Inflamación aguda
Inflamación subaguda
Inflamación crónica
Absceso
Inflamación granulomatosa
Tejido de granulación

Práctica 4 (3 horas) Neoplasias


Adenoma
Adenocarcinoma
Carcinoma indiferenciado
Fibroma
Fibrosarcoma
Mastocitoma
Histiocitoma

Bibliografía

 Stevens, A., Lowe, J. S. (2002): Wheater’s basic histopathology. A colour


atlas and text. 4ª ed. Elsevier Science. Amsterdam
 Cowell, R. L., Tyler, R.D., Meinkoth, J.H., De Nicola, D.B. (2009):
Diagnóstico citológico y hematológico. 3ª ed. Elsevier Mosby. Barcelona.

40
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

10.2 - Bloque 2: Prácticas de necropsia.


Los alumnos deben asistir en la semana que elijan de las programadas a la
sala de necropsias provistos de guantes de goma. Antes de la realización de la
práctica deben revisar el protocolo de necropsias que se les facilita. Se
emplean animales recibidos en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital
Clínico Veterinario, y cadáveres procedentes de granjas de cría intensiva
(conejos, cerdos, aves, peces, rumiantes...), de las clínicas veterinarias
próximas, del núcleo zoológico “Marcelle natureza” y de la Sociedad Protectora
de Animales y Plantas de Lugo. El primer día de prácticas el profesor realiza la
necropsia de los cadáveres recibidos, explicándola de forma pormenorizada, y a
partir de ese momento son los alumnos los que se encargan de las necropsias y
la toma de muestras, siempre bajo la supervisión y tutela del profesor. Al finalizar
la semana de prácticas el alumno debe entregar un protocolo de necropsia
debidamente cubierto de cada una de las necropsias que haya realizado. Ver
Anexo (p. 55).
Duración: 15 horas
Horario: una semana, de lunes a viernes de 12 a 15 horas
Lugar: Sala de necropsias
Objetivos a alcanzar:
Conocer la técnica de la necropsia en las diferentes especies
domésticas.
Aprender a diferenciar lesiones de alteraciones postmortem
Aprender a tomar las muestras adecuadas tanto para estudios
histopatológicos como bacteriológicos, parasitológicos, virológicos,
toxicológicos y serológicos.
Aprender a redactar informes de necropsia, con una descripción
adecuada de las lesiones observadas.
Evaluación:
 Participación activa en la clase
 Protocolos de necropsia debidamente cubiertos

Bibliografía
 Andrews, J. J. (1986): Necropsy Techniques. Veterinary Clinics of North
America Vol. 2, Nº. 1. W.B. Saunders Company. Philadelphia.
 De Aluja, A. S. (1985): Necropsias en animales domésticos. Compañía
Ed. Continental S.A. de C.U. México.
 Lenet, J. L., George, C., Longeart, L., Lagourette, P. (1994): L'autopsie
des carnivores domestiques (1 partie). Point Vétérinaire, 26:713-714.
 Lenet, J. L., George, C., Longeart, L., Lagourette, P. (1994): L'autopsie
des carnivores domestiques (2 partie). Point Vétérinaire, 26:801-802.
 Peña, L., Rodríguez, A. (2002): Necropsias en pequeños animales. Canis
et Felis, 57: 31-60.

41
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

10.3 - Bloque 3: Prácticas de resolución de casos.

La práctica de resolución de casos se realiza durante dos semanas/alumno en


el segundo cuatrimestre. Cada estudiante debe preparar un caso práctico del
que posteriormente hace una exposición pública. Finalmente los estudiantes
entregarán los informes de necropsia completos correspondientes a todos los
animales estudiados en los que deberán figurar los resultados de los estudios
realizados, el diagnóstico morfopatológico, y cuando sea posible, el
diagnóstico definitivo.
Duración total del bloque: 33 horas
Objetivos a alcanzar:
Aprender a identificar las lesiones presentes, sabiendo discernir entre lo
importante y lo accesorio.
Aprender a relacionar los cuadros lesionales y clínicos.
Aprender a realizar una correcta y adecuada toma de muestras.
Aprender a redactar informes de necropsia correctos que contengan una
breve historia clínica, una detallada descripción de las lesiones, un
diagnóstico anatomopatológico y una referencia a la posible etiología de
las lesiones.
Aprender a integrar los resultados de los estudios anatomopatológicos
con los demás análisis complementarios, de tal forma que se consiga
alcanzar un diagnóstico correcto del proceso y determinar la causa de la
muerte o enfermedad del animal.
Aprender a conocer y usar las fuentes bibliográficas.
Aprender a preparar y exponer un caso clínico en público.
Evaluación:
 Participación activa en la clase
 Presentación del caso clínico y defensa del mismo, con la correcta
respuesta de las cuestiones que plantee el profesor
 Entrega de los protocolos de necropsia debidamente cubiertos

Primera semana: Los alumnos se encargan personalmente de la realización


de las necropsias (1-3 alumnos por cadáver). Una vez finalizada la necropsia
presentan al profesor y a sus compañeros los hallazgos macroscópicos
observados, estableciendo un diagnóstico morfopatológico y la/s posible/s
causa/s de la muerte del animal. Los alumnos se ocupan de decidir la toma de
muestras necesarias para poder establecer el diagnóstico definitivo del
proceso. Durante la necropsia se toman fotografías digitales de las lesiones
más significativas, que son empleadas posteriormente para la exposición del
caso. Además, a lo largo de esta semana en una de las sesiones prácticas se
realiza la observación de lesiones de piezas de matadero decomisadas.
Duración: 15 horas
Horario: Una semana, de lunes a viernes de 12 a 15 horas
Lugar: Sala de necropsias

Segunda semana: En la segunda semana de prácticas de este cuatrimestre


los alumnos disponen de las preparaciones histopatológicas de los casos que
hayan visto en la sala de necropsias. Se les asigna a los estudiantes un caso
que estudian en grupos de 2-3 personas utilizando la bibliografía
recomendada. Junto con el profesor, el alumno hace las fotos microscópicas
necesarias para la exposición del caso. Además, el profesor establece
cuestiones sobre el caso que deben ser resueltos el día de la presentación

42
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

pública. Se facilita a los alumnos la historia clínica completa (en aquellos casos
en que esté disponible) y los resultados de análisis complementarios de forma
que les permitan una mayor integración del proceso.
La elaboración del caso requerirá 10 horas de trabajo tutorizado por parte del
profesor (durante ese tiempo el alumno se ocupará de observar las
preparaciones histopatológicas, plantear dudas al profesor, consultar la
bibliografía…) y aproximadamente 5 horas de trabajo individual por parte del
alumno para preparar la presentación del caso clínico en soporte gráfico
(PowerPoint, transparencias…).
Duración: 15 horas
Horario: Una semana, de lunes a viernes de 12 a 15 horas
Lugar: Unidad Docente de Anatomía Patológica y trabajo personal del alumno

Presentación de casos: La presentación oral se realizará en un máximo de


10 minutos/caso clínico, contando con los medios audiovisuales adecuados
para su correcta presentación, y otros 10-15 minutos para la discusión y
debate. La asistencia a esta sesión es obligatoria para los alumnos del grupo y
estará abierta a estudiantes de otros grupos de prácticas que estén
interesados. El día de la exposición oral los estudiantes deberán presentar los
informes completos de las necropsias realizadas y una copia de la
presentación.
Duración: 3 horas
Horario: A convenir entre alumnos y profesor
Lugar: Sala de microscopios o aulario.

Bibliografía
 http://w3.vet.cornell.edu/NST/
 Jubb, D. V. F., Kennedy, P. C., Palmer, N. (2008): Pathology of domestic
animals. 5th ed. Vol. 1, 2 y 3. Ed. M Grant Maxie. Saunders Elsevier.
Edinburgh.
 Marcato, P. S., Rosmini, R. (1986): Pathology of the rabbit and hare.
Societá Editrice Esculapio. Bolonia.
 McGavin, M. D., Carlton, W.W. y Zachary, J. F. (2001): Thomson’s
Special Veterinary Pathology. 3ª ed. Mosby Inc. St. Louis.
 McGavin, M. D. & Zachary, J.F. (2007). Pathologic basis of Veterinary
Disease. 4th ed. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri.
 Meuten, D.J. (2002): Tumors in domestic animals. 4ª ed. Iowa State
Press.
 Moulton, J. E. (1990): Tumors in domestic animals. 3ª ed. University of
California Press. California.
 Randall, C.J. (1985): A colour atlas of diseases of the domestic Fowl and
Turkey. Wolfe Medical Publications Ltd. London.
 Randall, C. J., Reece, R. L. (1996): Colour atlas of avian histopathology.
Mosby Inc. London.
 Scott, D. W., Miller, W. H., Jr., Griffin, C. E. (2001): Muller and Kirk's
Small Animal Dermatology. 6ª ed. W. B. Saunders Company.
Philadelphia.
 Summers, B. A., Cummings, J. F., Lahunta, A. (1995): Veterinary
neuropathology. Mosby. St. Louis.
 Yager, J. A., Wilcock, B. P. (1994): Color atlas and text of Surgical
Pathology of the dog and cat. Vol 1. Dermatopathology and skin tumors.
Mosby. London.

43
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

XI - ANEXOS

Anexo capítulo V:

Las siguientes preguntas tipo test son de respuesta única:

Un absceso:
Es una colección de material necrótico y hemorrágico bien delimitado
por el tejido que lo rodea.
Es una colección de pus en una cavidad preformada.
Es una colección de pus sin límites definidos.
Cuando es de gran tamaño está rodeado por una membrana piógena.
Un granuloma:
Es una colección de pus bien delimitada del tejido que lo rodea.
Es una tipo de inflamación aguda caracterizada macroscópicamente por
presentar gránulos múltiples.
Está compuesto principalmente por células inflamatorias
polimorfonucleadas tipo neutrófilos y eosinófilos.
Es un tipo de reacción inflamatoria circunscrita producida frente a
agentes difíciles de eliminar.
Las células estables:
Son células presentes en varios tejidos y órganos que bajo condiciones
fisiológicas normales se multiplican constantemente.
Son células que no tienen capacidad regenerativa.
Dentro de esta categoría se encuentran las células de la mayoría de los
tejidos glandulares.
Dentro de esta categoría se encuentran las células del tejido linfoide y
hematopoyético.
La esclerosis:
Siempre tiene un origen inflamatorio, resultado de la sustitución de los
tejidos destruidos por un tejido conjuntivo neoformado.
Puede originarse como consecuencia de una hipoxia prolongada en un
órgano.
No se acompaña de cambios macroscópicos evidentes.
Consiste en reemplazar células muertas por células sanas derivadas de
del parénquima.
En las inflamaciones crónicas
Hay un predominio de polimorfonucleares neutrófilos
Hay un predominio de polimorfonucleares eosinófilos
Se produce fibrosis
Hay un predominio de los fenómenos vasculares
El exudado:
Rara vez presenta células
Tiene un contenido proteico alto
Coagula difícilmente
Pude tener un origen no inflamatorio
Los macrófagos:
Son células que participan en las inflamaciones agudas
Presentan gránulos metacromáticos en su citoplasma

44
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Su principal función es la producción de abundantes fibras con el fin de


aislar al agente causal
Participan en reacciones inmunitarias de defensa

Las inflamaciones fibrinosas:


Afectan principalmente a órganos parenquimatosos
Se producen normalmente por bacterias piógenas
El exudado es rico en fibras conjuntivas
El líquido depositado se coagula sobre la superficie en forma de
membrana
Las inflamaciones purulentas:
El líquido depositado se coagula sobre la superficie en forma de
membrana
Se caracterizan porque el exudado es rico en linfocitos, histiocitos y
células plasmáticas
Son un tipo de inflamaciones granulomatosas
Si afectan a un órgano parenquimatoso se llaman catarro purulento

Define qué significan los siguientes diagnósticos morfopatológicos:


Bronconeumonía fibrinopurulenta focalmente difusa aguda severa
Linfadenitis granulomatosa multifocal
Traqueitis catarral subaguda severa
Gastritis serohemorrágica focalmente difusa

Después de una hepatitis vírica, se puede producir la recuperación normal del


hígado. Sin embargo, eso no ocurre cuando tienen lugar infecciones
bacterianas responsables de la formación de abscesos, resultando en
esclerosis.
¿Cuál/es de los siguientes factores explican estas diferencias en el modo de
resolución de la lesión y por qué?
La naturaleza del agente etiológico
La extensión del daño celular
La lesión del tejido conectivo de sostén
La extensión del daño en los conductos biliares

Caso 1:

Caballo de seis años, que desde hace varias


semanas presentaba un cuadro de fiebre
intermitente, letargia y adelgazamiento,
acompañado de síntomas respiratorios. El
examen radiológico reveló una
bronconeumonía severa. El cultivo
bacteriológico del aspirado traqueal, heces y
sangre mostró presencia de la bacteria
Rodococcus equi. La muerte del animal se
produjo de forma natural. El examen
postmotem reveló la presencia de lesiones circunscritas, encapsuladas y con
un contenido amarillento y cremoso en el pulmón (diapositiva de la izquierda),
mesenterio y linfonodos del colon y ciego.

45
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

La lesión en el intestino se ha producido como consecuencia de una


septicemia ¿Qué significa eso?
En la imagen de la derecha la lesión se caracteriza por ser de gran tamaño y
encontrarse en profundidad en el parénquima pulmonar, mientras que en la
imagen de la izquierda la lesión aparece diseminada en la superficie pleural.
¿Cuál se ha desarrollado probablemente vía aerógena y cuál vía
patógena? ¿Por qué?

Caso 2:

Perro de 7 años con tos y fiebre desde hace aproximadamente 1 mes.


Radiológicamente muestra lesión nodular bien definida multifocal en ambos
pulmones. Una biopsia transbronquial reveló infiltrados intersticiales con
linfocitos, células plasmáticas y macrófagos epitelioides. ¿Cuál de los
siguientes agentes pueden provocar esta lesión?
Staphylococcus aureus
Eimeria tenella
Mycobacterium tuberculosis
Mannhemia hemolitica

Caso 3:

Perro, 8 años. En la radiografía torácica se aprecia efusión pleural bilateral que


ha tenido lugar en las últimas 24 horas. Se realizó toracocentesis
extrayéndose 500 ml de un fluido amarillento que coagulaba. El examen
citológico del fluido mostró muchos neutrófilos pero no linfocitos o glóbulos
rojos. ¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuyeron a la acumulación del
fluido en el espacio pleural?
Vasoconstricción arteriolar
Liberación de lisosomas por parte de los neutrófilos
Contracción endotelial
Inhibición de la adherencia plaquetaria
Obstrucción linfática

46
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Anexo capítulo VII:

Caso 1:
Perra, cruce de 9 años que muestra una linfadenopatía palpable en linfonodos
retromamarios. Los linfonodos a la palpación, son firmes y no dolorosos.
Posible Causa:
mastitis aguda
carcinoma de mama
leiomiosarcoma uterino
fibrosarcoma cutáneo

Caso 2:
Verraco de aproximadamente 2 años que presenta una neoplasia en la región
del escroto de aproximadamente 1 cm., bien delimitada y de color rojo oscuro.
Histológicamente la lesión está circunscrita y se caracteriza por presentar
múltiples espacios vasculares de tamaño variable rodeados de una capa simple
de células endoteliales, y repletos de eritrocitos. Presencia de trombos
organizados en el interior de alguna cavidades. Escasa cantidad de estroma.
En algunas zonas se observan células endoteliales de mayor tamaño y en
ocasiones pleomórficas. El índice mitótico es bajo. ¿Es una neoplasia o un
hematoma? Razona la respuesta. Posible diagnóstico.

Caso 3:
Perro macho pastor alemán de 12 años. Sintomatología: vómitos intermitentes
desde hace meses. Actualmente vómitos sanguinolentos. Se decide la
eutanasia.
Necropsia: Masa firme, sólida de
aproximadamente 5 cm de color cremoso,
Caso 2

afectando la pared del estómago y extendiéndose


hacia el omento adyacente. A la apertura del
estómago se observa ulceración de la mucosa y
un contenido sanguinolento. Al corte la masa
presenta crecimiento sólido y un área de necrosis
central.
Histológicamente se observa una masa
neoplásica no encapsulada constituida por células densamente empaquetadas
de núcleo alargado, cromatina granular y citoplasma abundante y eosinófilo.
En algunas ocasiones las células muestran una marca anisocariosis y
anisocitosis y aparecen células gigantes multinucleadas. Se observan 1-2
mitosis por campo a 400X. Se aprecia infiltración de la mucosa gástrica
asociada a área de ulceración. Diagnóstico morfopatológico. Razona la
respuesta.

47
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Caso 4:
Perro labrador macho de 6 años que muestra una placa de aproximadamente
4 cm alopécica en el costado derecho. La zona afectada está edematosa y
ulcerada.
Histológicamente se observan gran cantidad de células de redondas a
poligonales de núcleo redondo central y citoplasma amplio. Se observan
células anaplásicas de formas variables con núcelo grande y prominente
nucleolo. Infiltrados de polimorfonucleares eosinófilos. Se aprecia
colagenolisis, edema y ulceración de la epidermis adyacente. Los márgenes de
la lesión resultan imprecisos, afectando a dermis y tejido subcutáneo. Las
figuras mitóticas son abundantes y algunas atípicas. Con la técnica Giemsa se
pone en evidencia la presencia de gránulos metacromáticos en el citoplasma
de algunas células. Diagnóstico: mastocitoma grado III.
Solamente una afirmación es correcta:
Esta neoplasia es una metástasis
Es una neoplasia poco diferenciada
Probablemente se ha curado después de la extirpación
Es una neoplasia bien diferenciada

Caso 5:
Perro, macho de 11 años que a la necropsia muestra múltiples masas
tumorales nodulares grisáceas en el parénquima hepático, de tamaño que
oscila entre 1 y 6 cm. El borde entre las neoplasias y el tejido hepático
adyacente es distinguible pero irregular. Al corte, varias masas presentan un
centro necrótico y relleno de un fluido sanguinolento. Histológicamente se
aprecia una proliferación de células que generalmente crecen de manera sólida
aunque en ocasiones forman conductos. Las células neoplásicas son cúbicas o
cilíndricas y presentan una cantidad variable de citoplasma basófilo. En
general, el núcleo es redondeado u oval e hipercromático, aunque se observan
células con núcleos de gran tamaño y forma angulosa. El índice mitótico es
elevado, con presencia de figuras mitóticas atípicas. El tejido hepático
adyacente es normal aunque contiene numerosos conductos biliares
hiperplásicos. Se observa invasión de células tumorales en los vasos linfáticos
próximos. De acuerdo con la descripción macroscópica e histológica. ¿Es un
tumor maligno o benigno? ¿En qué criterios te basas para ello? ¿Cuál sería tu
diagnóstico morfopatológico? En el informe dice: “se observan células con
núcleos de gran tamaño y forma angulosa”. ¿Qué término se emplea en
Anatomía Patológica para hacer referencia a este hecho?

48
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Anexo Capítulo VIII:

Como actividades recomendadas podemos realizar esquemas con las mismas


entradas para cada una de las lesiones del sistema linfoide (p.e. estructura de
los folículos linfoides, celularidad, vasos, sustancias anormales,…) y comparar
las diferentes respuestas a la agresión.

Anexo Capítulo IX:

Como sugerencias de trabajo proponemos al estudiante:

1) Repasar las diferencias anatómicas del sistema respiratorio en las diversas


especies animales y el hombre, ello ayudará a comprender cómo se producen
desarrollan las lesiones.

2) Trabajar detenidamente con la secuencia de acontecimientos que se


producen en el curso de las neumonías e intentar relacionarlo con sus causas,
morfología y evolución.

Anexo Capítulo X:

Como sugerencias de trabajo proponemos a los alumnos revisar sus esquemas


de anatomía y localizar los diferentes núcleos y estructuras anatómicas.

Anexo capítulo XI:

Caso 1:
Ternero. Frisón. 10 meses. Rumen. Antecedentes
clínicos: cambio de alimentación brusco en el último
mes con pienso rico en hidratos de carbono
fácilmente digestibles. Diagnóstico morfopatológico.
Patogenia de la lesión. Consecuencias.

Caso 2:
Perro, gran danés. 8 años. Muerte repentina.
Estómago. Diagnóstico morfopatológico. Patogenia
de la lesión. Consecuencias.

49
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Caso 3:
Perro, pastor alemán. 2 meses. Antecedentes
clínicos: diarrea durante los dos últimos días. Fiebre
elevada. Diagnóstico morfopatológico. Posible/s
causa/s de la lesión.

Caso 4:
Oveja, 4 años. Antecedentes clínicos: Presenta
diarrea crónica desde hace meses que no responde
al tratamiento, caquexia. A la necropsia se aprecia
edema subcutáneo, pérdida de depósitos grasos,
hidropericardio y ascitis. Los vasos linfáticos
mesentéricos aparecen dilatados y engrosados y los
linfonodos mesentéricos aumentados de tamaño. A
la apertura del ileon se observa la lesión de la
derecha. Diagnóstico morfopatológico. Posible causa de la lesión. ¿Cómo
confirmarías el diagnóstico del proceso?

Caso 5:
Lechón. Cavidad abdominal. Diagnóstico
morfopatológico. Posible/s causa/s de la lesión.

Contesta verdadero o falso:


En la fiebre aftosa se observa estomatitis vesiculosa
Las parasitosis esofágicas por Spirocerca lupi pueden desencadenar
sarcomas
El megaesófago congénito se debe generalmente a la persistencia del arco
aórtico
En hipervitaminosis A se puede observar hiperqueratosis del rumen
Las rupturas gástricas son más frecuentes en caballos
Las úlceras gástricas en el cerdo se localizan más frecuentemente en el
antro pilórico
En la ictericia hemolítica el hígado puede presentar un aspecto normal

50
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

Las telangiectasias maculosas son lesiones tumorales relativamente


frecuentes en bovinos viejos
En las hepatitis micóticas generalmente se producen lesiones
granulomatosas
La hepatitis tuberculosa es poco frecuente en aves
En la fasciolosis hepática se observa frecuentemente hiperplasia de los
conductos biliares
La cirrosis hepática siempre tiene un origen inflamatorio
La pancreatitis aguda es un proceso crónico que se manifiesta con caquexia
y síndrome de mala absorción
Los tumores secundarios son más frecuentes en el hígado que los primarios
La hidrocefalia en los terneros puede estar producida por el virus de la
diarrea vírica bovina (BVD)
La encefalomalacia es una lesión inflamatoria del parénquima nervioso
Las encefalitis no purulentas tienen, sobre todo, origen bacteriano
El moquillo canino puede provocar desmielinización en el encéfalo
En la encefalopatía espongiforme bovina las lesiones macroscópicas son de
gran ayuda en el diagnóstico de la enfermedad
En la encefalopatía espongiforme bovina la localización anatómica de las
lesiones concierne principalmente a núcleos del tronco del encéfalo

Anexo Prácticas Histopatología :

Práctica nº 1: DISTROFIAS

A cada alumno se le proporcionan 6 preparaciones histológicas en relación con


distintas alteraciones celulares y distrofias. Deben observarlas al microscopio
durante aproximadamente 10 minutos cada una, a continuación se comenta
cada una de ellas y se llega a un diagnóstico histopatológico.

CASO 1: Gata de 3 años, recién parida y en lactación. ¿Qué mecanismo de


adaptación celular han empleado las células de este tejido? Justifica tu
respuesta.
CASO 2: Perro de 5 años con enfermedad infecciosa crónica. Descripción
morfopatológica de la lesión hepática. Localización concreta. Tipo de distrofia.
¿Qué tinción realizarías para confirmar el diagnóstico?
CASO 3: Oveja, hembra, de 2 años. El cuadro clínico consistía en anorexia,
hematuria, muertes por goteo en la explotación. Se han detectado cantidades
elevadas de Cu en el pienso administrado a estos animales. Descripción

51
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

morfopatológica de las lesiones observadas. Localización. Tipo de distrofia


pigmentaria. ¿Cómo se manifiesta macroscópicamente esta lesión?
¿Qué otra distrofia se observa? ¿Qué tinción realizarías para confirmar el
diagnóstico?
CASO 4: Cerda de 8 meses que tras el sacrificio presenta formaciones
nodulares duras de pequeño tamaño en diferentes puntos de la musculatura
estriada. Descripción morfopatológica. Localización. Tipo de distrofia. ¿Con qué
miopatía previa puede relacionarse?
CASOS 5 y 6: ¿Qué fenómenos de muerte celular predomina en cada uno de
estos tumores? Justifica tu respuesta.
Tumor 1: Gata de 11 años con tumor de mama diagnosticado como
adenocarcinoma tubular simple.
Tumor 2: Perro de 5 años, con tumoración en piel del pabellón auricular
diagnosticado como histiocitoma cutáneo.

Práctica nº 2: DISCICLIAS

A cada alumno se le proporcionan 4 preparaciones histológicas en relación con


distintas disciclias. Deben observarlas al microscopio durante
aproximadamente 10 minutos cada una y tratar de responder a las preguntas
planteadas en el guión de prácticas. A continuación comentaremos cada una
de ellas.
CASO 1: Pulmón de vaca. Observa la preparación. Describe los hallazgos
histopatológicos presentes relacionados con el componente vascular.
¿Cuál/es de las siguientes lesiones eres capaz de reconocer en la preparación
histológica? Razona tu respuesta.
Congestión pasiva
Hiperemia
Hemorragia
Necrosis
Edema
Infarto
Infartación
Trombosis

CASO 2 (183/02). Perro. Causa de la muerte: shock séptico. Observa los


cortes histológicos de riñón e hígado. Describe las lesiones presentes en cada
uno de los órganos. ¿Estas lesiones son compatibles con un cuadro de shock?
¿Cuáles son las lesiones que caracterizan al shock desde el punto de vista
histológico?

52
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

CASO 3 (417/03). Perro. Describe la lesión presente en el pulmón. Diagnóstico


morfopatológico. ¿Es una lesión específica o inespecífica? Posibles causas.

CASO 4. Perra. (Ver fotos macroscópicas de la necropsia). Observa la


preparación. Describe los hallazgos histopatológicos presentes relacionados
con el componente vascular.
¿Cuál/es de las siguientes lesiones eres capaz de reconocer en la preparación
histológica? Razona tu respuesta.
Congestión pasiva
Hiperemia
Hemorragia
Necrosis
Edema
Embolismo
Infarto
Infartación
Trombosis

Práctica nº 3: INFLAMACIONES

A los alumnos se les facilitan las preparaciones histológicas correspondientes a


un caso de diagnóstico con la historia clínica correspondiente. No se les da de
antemano el diagnóstico histopatológico. El resultado se les confirma una vez
discutida la preparación. Tienen aproximadamente 20 minutos para resolver
cada uno de los casos propuestos utilizando la bibliografía. Se les deja los
primeros tres minutos para que reconozcan el tejido/órgano y después se les
comenta la historia clínica. Las respuestas se confeccionarán de manera
individual. Discusión y resolución del caso: 15 minutos.

CASO 1 (122/98): Historia: Linfonodo mediastínico de vaca que resultó


positiva a la prueba de tuberculina en la campaña de saneamiento. El
linfonodo mediastínico mostraba nódulos blanquecinos miliares multifocales
tanto en la corteza como en la médula. En el pulmón no se aprecian lesiones
macroscópicas ¿Las lesiones histológicas presentes son compatibles con
tuberculosis? ¿Por qué? ¿Qué otra pruebas podrías realizar para confirmar el
diagnóstico?

CASO 2 (449/06): Historia: explotación familiar de ovino en la que han muerto


desde hace dos meses 3 ovejas con síntomas nerviosos. El encéfalo de las
preparaciones es de una de esas ovejas. Describe las lesiones presentes en el
tronco del encéfalo.

53
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

CASO 3 (164/99): Historia: perro de 8 años que desde hace dos días muestra
depresión y anuria. Tras el sacrificio se le realiza la necropsia observándose
congestión y edema pulmonar severa, gastritis hemorrágica, hipertrofia
concéntrica del ventrículo izquierdo y riñones de menor tamaño, con una
corteza irregular y de aspecto granular. Describe la lesión presente en el
intersticio renal. ¿Cuál es el elemento predominante: exudado, células
inflamatorias, tejido conectivo?

CASO 4 (168/99): Historia: Cachorro de tres meses procedente de la


protectora de animales que presenta diarrea sanguinolenta desde hace dos
días. Observa los diferentes cortes histológicos del intestino del perro.
Describe las vellosidades intestinales, las glándulas intestinales y la lámina
propia.

CASO 5 (210/98): Historia: Explotación de 150 ovejas con diarrea crónica en


un 2%. Adelgazamiento progresivo. No responden a tratamiento. Eutanasia en
estadio final de la enfermedad. Al examen externo, el animal presenta pulgas
y mal pelaje. Distensión abdominal y caquexia. Tejido subcutáneo: ausencia
de grasa. Atrofia muscular. Cavidad torácica: presencia de exudado
serohemorrágico en ambos hemitórax (100 ml). Aparato digestivo:
engrosamiento de la mucosa del intestino delgado distal, ciego y colon
proximal. Linfonodos mesentéricos: aumentados de tamaño, pálidos,
edematosos, especialmente en la médula. Hígado: Hepatomegalia discreta.
Engrosamiento de conductos biliares. Presencia de parásito trematodos en su
interior. Describe la lesión presente en el intestino. ¿Qué otra pruebas podrías
realizar para confirmar el diagnóstico?

CASO 6. Pulmón de vaca. Describe las lesiones inflamatorias presentes en el


pulmón.

Práctica nº 4: NEOPLASIAS

A los alumnos se les facilitan las preparaciones histológicas correspondientes a


un caso de diagnóstico con la historia clínica correspondiente. No se les da de
antemano el diagnóstico histopatológico. El resultado se les confirma una vez
discutida la preparación. Tienen aproximadamente 20 minutos para resolver
cada uno de los casos propuestos utilizando la bibliografía. Se les deja los
primeros tres minutos para que reconozcan el tejido/órgano y después se les
comenta la historia clínica. Las respuestas se confeccionarán de manera
individual. Discusión y resolución del caso: 15 minutos.

CASO 1. Los tumores de las preparaciones 189/02 y 409/02, tienen un mismo


origen. ¿Podrías decir si son neoplasias de origen epitelial o mesenquimatoso?

54
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

¿Qué tipo celular es el que prolifera? ¿Son neoplasias benignas o malignas y


por qué?
189/02: Gato siamés macho de 8 años. Nódulo localizado próximo a la mama
inguinal derecha. No ulcerado. Crecimiento lento. Bien delimitado (presenta
cápsula conjuntiva).
409/02: Perro, macho de 9 años que presenta una masa ligeramente
pigmentada en la escápula de aproximadamente 6 cm de superficie. La
neoplasia aparece ulcerada e infiltra el tejido subcutáneo (masa no móvil a la
palpación), mostrando un crecimiento rápido en los dos últimos meses.

CASO 2.
452/08: Pastor Alemán de 9 años, hembra. Nódulo subcutáneo ulcerado
localizado en la pared costal próximo a la región axilar.
¿Podrías decir si es una neoplasia de origen epitelial o mesenquimatoso? ¿Qué
tipo celular es el que prolifera? ¿Es una neoplasia benigna o maligna y por
qué?

CASO 3.
149/02: Boxer de 5 años, macho. Nódulo subcutáneo adherido a la cara
interna radio-cubital. Crecimiento rápido. Fue operado anteriormente de un
nódulo en la región periauricular diagnosticado como mastocitoma grado I).
Observa el corte histológico correspondiente a la masa extirpada
recientemente. ¿Se trata también de un mastocitoma? En ese caso
¿consideras que es una recidiva, una metástasis o un tumor independiente del
diagnosticado previamente y por qué?

CASO 4.
216/99: Perro boxer de 6 meses y de capa blanca que presenta un nódulo de
2 cm en la base de la oreja con tendencia a ulcerarse y sangrante.
¿Es un tumor benigno o maligno? ¿Sabrías decir el origen celular de la
neoplasia?

55
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

PROTOCOLO DE NECROPSIA

Nombre y apellidos del alumno:


GRUPO:
Nº de identificación:
Fecha:
1. Datos del propietario/procedencia

2. Datos del animal:


Especie: Raza: Nombre:
Microchip: Edad: Sexo:
Castración: SI NO

3. Datos de la muerte:
Eutanasia: SI NO Método:
Día/hora de la muerte: Conservación:

4. Historia clínica:

5. Descripción de los hallazgos macroscópicos:


Inspección externa (piel, mucosas, ojos, oídos, cavidad oral…):

Tejido conjuntivo subcutáneo, tejido adiposo, musculatura y linfonodos


superficiales:

Glándula mamaria/testículos/pene:

Articulaciones:

Cavidad abdominal/pelviana:
- Situación vísceras/contenidos anormales:

- Sistema digestivo:
Estómago:
Intestino delgado:
Intestino grueso:
Linfonodos mesentéricos:
Hígado:
Páncreas:
- Bazo
- Sistema génito-urinario:
Riñón izquierdo:
Riñón derecho:
Uréteres/uretra:
Vejiga de la orina:
Próstata:
Ovarios/útero/vagina:

56
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

-Glándulas adrenales
Órganos del cuello y cavidad torácica
- Situación vísceras/contenidos anormales:
Costillas:
Lengua, faringe:
Glándulas salivales:
Linfonodos regionales (mandibulares, faríngeos):
Tonsilas:
Glándulas tiroides/paratiroides:
Esófago torácico:
Timo:
Corazón
Sistema respiratorio:
Laringe:
Tráquea:
Bronquios:
Pulmón:
Linfonodos bronquiales/mediastínicos:

Cavidad craneal, nasal y senos. Encéfalo

Raquis/médula espinal y nervios periféricos

6. Diagnóstico macroscópico:

7. Toma de muestras para histopatología:

8. Toma de muestras para análisis complementarios (bacteriología,


virología, parasitología, toxicología, otros)

9. Estudio histopatológico:

10. Resultados de otros estudios complementarios:

11. Diagnóstico morfopatológico:

12. Diagnóstico final:

Fecha Firma

57
Anatomía Patológica Veterinaria Guía Docente

XII – ANOTACIONES DEL ALUMNO

58

Вам также может понравиться