Вы находитесь на странице: 1из 56

CURSO “ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS”

TEMA 1: RIESGO GEOLÓGICO

UNIDAD DIDACTICA 2B. RIESGOS


NATURALES

Escuela Nacional de Protección Civil


Dirección General de Protección Civil y Emergencias
CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 2


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

ÍNDICE GENERAL

A. PRESENTACIÓN DEL TEMA ....................................................... 4


A.1. INTRODUCCIÓN ............................................................. 4
A.2. OBJETIVOS .................................................................... 5
A.3. ESQUEMA DE CONTENIDOS¡Error! Marcador no definido.
A.4. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS¡Error! Marcador no definido.

B. CONTENIDOS .................................. ¡Error! Marcador no definido.


B.1 ÍNDICE DE CONTENIDOS ... ¡Error! Marcador no definido.
B.2 DESARROLLO DE CONTENIDOS¡Error! Marcador no definido.

C. GLOSARIO ................................................................................. 54

D. AUTOEVALUACIÓN................................................................... 54
D.1 EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN ............................ 54
D.2. CLAVE DE RESPUESTAS ........................................... 54

E. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ........................................ 55


E.1 BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 55
E.2 ENLACES WWW ............................................................ 56

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 3


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

PRESENTACION DEL TEMA

A.1. INTRODUCCIÓN
Antes de estudiar cada uno de los tipos de peligros naturales individualmente,
hemos considerado de gran interés esta introducción donde se consideran los
aspectos comunes a todos ellos.

Sería inapropiado hablar de los riesgos sin conocer previamente su definición y


los factores que influyen en ellos. Estos factores son tan importantes, que nos
van a permitir cuantificar el riesgo y por lo tanto, se utilizan en estudios
técnicos para realizar los consecuentes mapas de riesgos.

Por otra parte también estudiaremos su clasificación, además de unas


nociones generales sobre gestión de riesgos catastróficos, que nos permitirán, en
cada momento, saber en que parte del esquema general de la Unidad Didáctica
nos encontramos.

Por último, en esta breve introducción también se hace hincapié en los datos
globales sobre estos riesgos.

Se centrará el tema en los Riesgos Geológicos que son una de las amenazas
más recurrentes en nuestro planeta. Los terremotos, los volcanes, los
movimientos de ladera, etc., causan anualmente cuantiosas pérdidas económicas
y numerosas víctimas.

Nuestro país, como el resto de los países de nuestro entorno, se ve afectado en


mayor o menor medida por cada uno de ellos, siendo el Sistema Nacional de
Protección Civil el que debe dar una respuesta eficaz a los impactos de este tipo
de riesgos.

Dada la amplitud del tema, que sería imposible profundizar en la programación


temporal del curso, se procurará fijar las ideas más importantes de cada uno de
ellos desde la óptica de sus impactos y la manera de abordarlos, estructurándose
su estudio de la siguiente manera:

• Conceptos básicos
• Medidas de Autoprotección
• Planificación de Protección Civil

Los Conceptos Básicos, son necesarios para poder entender a qué nos tenemos
que enfrentar.

Las medidas de Autoprotección, nos dirán cómo se debe actuar.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 4


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Y por último, la Planificación de Protección Civil, dice quien y cuando se debe


actuar.

A.2. OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales de este tema son:

• Conocer el concepto de riesgo


• Conocer los factores que influyen en los riesgos y analizar como influyen
aumentando o disminuyendo el riesgo
• Cuantificar el riesgo, aplicando fórmulas de cálculo
• Saber clasificar los riesgos naturales, sus características e impactos

Centrándose en los riesgos geológicos se pretende que el alumno se familiarice


con:
• Los riesgos geológicos más frecuentes en España, su intensidad e impacto
• Comprender los aspectos básicos y conceptuales de cada riesgo geológico
• Los análisis de las diferentes medidas de autoprotección y saber la
importancia de estar preparados frente a estos riesgos.
• La Planificación de Protección Civil ante los diferentes riesgos y
comprender como funciona el Sistema Nacional de Protección Civil.

Por otra parte, y al no tratarse de un curso de riesgos geológicos, también es un


objetivo saber donde se puede ampliar la información de cada riesgo, por lo que
se incluye una amplia información de enlaces web y bibliografía.

Por último, un objetivo claro de este curso es el de aportar al alumno los


conocimientos concretos para poder abordar la gestión de riesgos en el marco del
sistemas español de protección civil, incluyendo además aspectos novedosos en
la actual gestión de riesgos asociados a un mundo globalizado, donde las
interacciones de la actividad humana determinan en ocasiones el
desencadenamiento de fenómenos catastróficos.

En esta línea de pensamiento se pretende que el alumno sea capaz de:

• Comprender la importancia de la gestión integral de riesgos catastróficos


• Evaluar la importancia de los riesgos naturales a escala global

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 5


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

A.3. ESQUEMA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION A LOS RIESGOS NATURALES

DEFINICION DE RIESGO

ELEMENTOS QUE DEFINEN EL RIESGO

CLASIFICACION DE LOS PELIGROS NATURALES

GESTION DE LOS RIESGOS CATASTRÓFICOS

DATOS GLOBALES SOBRE LOS RIESGOS NATURALES

A.4. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Uno de los objetivos de este tema es que el alumno tenga una idea general de la
definición de riesgo y de los factores que influyen en ellos. Debido al enfoque
generalista del curso, esta introducción es breve (aunque importante). Para
estudiarla se recomienda profundizar en los contenidos realizando las actividades
propuestas y consultando la bibliografía aportada. De esta forma el alumno se
dará cuenta de la existencia de diferentes enfoques de la cuestión de los
riesgos (dependiendo del autor) y de la dificultad para cuantificar ciertos
parámetros.

Para el estudio de este tema, es conveniente ir elaborando un esquema según se


proceda a su estudio, centrándose en las ideas más importantes del contenido.

- Como la filosofía del curso es generalista, Se han incluido los riesgos más
importantes y/o frecuentes en España, aunque se debe tener en cuenta que
existen otros riesgos que también se pueden producir en nuestro territorio. Los
conceptos básicos están muy resumidos, por lo que es importante prestarles
bastante atención. Respecto a las medidas de autoprotección, se debe tener en
cuenta que siempre se debe utilizar la lógica en situaciones de emergencia, por lo
que es importante conocerlas, pero no aprenderse la lista de una forma
memorística. En los casos en que se quiera ampliar información, consultar las

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 6


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

direcciones web que se van citando a lo largo del texto.

- Por otra parte, sería muy interesante que el alumno haga una recopilación de
documentos sobre los riesgos en su municipio o ámbito profesional, bien
utilizando un buscador en la red, o bien consultando en bibliotecas municipales,
hemerotecas o en el propio Ayuntamiento. De esta forma podrá concienciarse
de los riesgos que más le pueden afectar.

Se recomienda para su estudio y aprovechamiento la utilización de los foros


de debate sobre las cuestiones que le puedan surgir al alumno. El desarrollo de
un modo colaborativo de trabajo entre los alumnos, sin duda mejorará la
capacidad de trabajo en grupo y “on line”, de acuerdo a muchos estándares
actuales de trabajo no presencial.

Es interesante que el alumno vaya generando su propio modelo digital de datos o


estructura de conocimiento, que contemple de un modo ordenado, la
documentación aquí aportada, los enlaces a páginas web, foros, o blog´s
empleados, los provedores y repositorios de documentación y bases de datos, la
información cartográfica empleada. De esta manera el alumno irá conformando su
propia cuerpo de conocimiento (Know how) en esta temática de riesgos,
referenciada al estado del conocimiento actual, permitiéndole además, si es de su
interés, profundizar de un modo ordenado en esta área de conocimiento. Las
tutorías “on line” facilitarán al alumno la implementación en su modo de trabajo de
estas metodologías didácticas más participativas.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 7


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

B. CONTENIDOS

B.1 INDICE DE CONTENIDOS

1.RIESGOS NATURALES BASES CONCEPTUALES ........................... 10

1.1. DEFINICIÓN DE RIESGO ..................................................... 10

1.2. ELEMENTOS QUE DEFINEN EL RIESGO .......................... 12

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES.......... 17

1.4. GESTIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS ....................... 18

1.5. DATOS GLOBALES SOBRE LOS RIESGOS


NATURALES ........................................................................ 22

2.RIESGOS GEOLÓGICOS ..................................................................... 25

2.1. INTRODUCCIÓN................................................................... 25

2.2. RIESGOS GEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES Y/O


FRECUENTES EN ESPAÑA ................................................ 27

2.2.1. MOVIMIENTOS DE LADERA ................................... 27


A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN A ADOPTAR
POR EL RIESGO DE DESLIZAMIENTO…………………31

2.2.2. TERREMOTOS ......................................................... 32


A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN A ADOPTAR
DURANTE UN TERREMOTO……………………………..36
B. PLANIFICACION DE EMERGENCIAS:
DIRECTRIZ BASICA DE RIESGO SISMICO…………….37

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 8


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

2.2.3. VULCANISMO .......................................................... 39


A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN A ADOPTAR
POR EL RIESGO VOLCANICO…………………………...41
B. PLANIFICACION DE PROTECCION CIVIL
ANTE EL RIESGO VOLCÁNICO………………………….42

2.2.4. TSUNAMIS ............................................................... 46


A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN……………………46

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 9


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

B.2 DESARROLLO DE CONTENIDOS

1. RIESGOS NATURALES BASES CONCEPTUALES

1.1. DEFINICIÓN DE RIESGO


El estudio de riesgos naturales tiene, por definición, un carácter multidisciplinar
(Ayala-Olcina, 2002). Esto significa que existen muchos enfoques dependiendo de
la disciplina desde donde se estudie (Geología, Ecología, Geografía, Economía,
Filosofía, Sociología, etc.) lo que ha dado lugar a cierta confusión en los
términos utilizados e incluso la utilización de acepciones diferentes para la misma
palabra.

Para intentar evitar estas confusiones, en 1979 se desarrolló una reunión


internacional organizada por la Oficina de Coordinación de Ayuda ante Desastres
de las Naciones Unidas (UNDRO), que estableció unas definiciones oficiales para
los términos relacionados con RIESGO.

De esta forma, se puede definir el RIESGO, como el número


de víctimas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la
actividad económica, que pueden producirse a consecuencia de
un desastre.

El Riesgo, debe expresarse en términos de pérdidas medias esperadas, por


ejemplo:

“2.500 vidas pueden perderse en el municipio X en un periodo de 50 años”


“el 10% de la población del municipio X puede morir a causa de los riesgos
naturales en un periodo de 50 años”

“ 75.000 viviendas pueden sufrir daños estructurales muy intensos o colapso en


un periodo de 25 años”

También puede expresarse en términos de probabilidad, por ejemplo:

“ La probabilidad de pérdidas económicas en el sector industrial de la ciudad de ..


mayores de 50 millones de euros en los próximos 25 años es del 75%”

De la definición anteriormente citada podemos deducir que los daños que se


pueden generar pueden ser de tipo económico (pérdida de cosechas,
destrucción de fábricas, etc.) o social (víctimas mortales, heridos, personas sin

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 10


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

vivienda, pérdida de puestos de trabajo, etc.). Hay otro tipo de pérdidas no


evaluables con estas metodologías, como pudieran los daños en valores de
identidad cultural, desestructuración social etc.. En el impacto de este tipo de
daños no mensurables en términos económicos influyen factores como la
resiliencia o capacidad de recuperación de una población.

¿Según la definición utilizada, hay riesgo cuando no existe daño económico


o social?
¿Cuál es el riesgo símico en una región propensa a terremotos pero no habitada?

En la mayoría de los ejemplos y estudios el riesgo es cuantificado como pérdida


de vidas. En general, se acepta que salvar una vida es la mayor prioridad en la
gestión de desastres. Además, las muertes son absolutas y se pueden contar más
fácilmente que los heridos. Sin embargo, existen otros parámetros de las
consecuencias de un desastre que pueden ser igual o incluso más útiles para
nosotros. Por ejemplo, para los médicos es más importante conocer el número
de heridos previstos en un desastre que el número de víctimas mortales, ya que
de esta manera, podrán estimar los recursos que pueden necesitar si se produce
el desastre.

Se suelen deben considerar varios tipos de pérdidas. El parámetro más común de


pérdidas es el económico. Esto se debe a que existen muchos tipos de pérdidas
que pueden medirse en este parámetro. Pues bien, las pérdidas que pueden
expresarse como coste económico se denominan PÉRDIDAS TANGIBLES.

El resto de las pérdidas, aquellas que no pueden ser evaluadas económicamente,


como los daños sobre la identidad cultural, se denominan INTANGIBLES.

PERDIDAS PERDIDAS
CONSECUENCIAS MEDIDA
TANGIBLES INTANGIBLES

Efectos sociales y
Pérdida de individuos activos
MUERTES Número de personas psicológicos en el resto
económicamente
de la comunidad

Necesidades para tratamiento


médico, pérdida temporal de Sociales y psicológicas.
Número y gravedad de
LESIONES Sufrimiento y
las lesiones la actividad económica de recuperación
individuos productivos

Inventario de
elementos dañados, Costes de reemplazo y
DAÑO FISICO Pérdidas culturales
según cantidad y nivel reparación

de daño

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 11


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Volumen de mano de
obra, hombres-días Costes de movilización, Estrés y exceso de
OPERACIONES DE
empleados, equipos y inversiones y capacidad de trabajo de los
EMERGENCIA
preparación participantes en la ayuda
recursos gastados
para la ayuda

Número de días de
TRASTORNO A LA trabajo perdido, Valor de la producción Oportunidades,
ECONOMIA volumen de la perdida Competencia, reputación

producción perdida

Psicológica, contactos
Número de personas sociales, cohesión,
TRASTORNO Vivienda temporal, socorro,
desplazadas, sin
SOCIAL producción económica estado de ánimo de la
hogar
comunidad

Consecuencias de un
medio ambiente más
IMPACTO Costes de limpieza, costes de
Escala y gravedad pobre, riesgos sobre la
AMBIENTAL reparación
salud, riesgo de un
desastre futuro

Fuente: Vulnerability and Risk Assessment, UNDP-DHA, 1994

1.2. ELEMENTOS QUE DEFINEN EL RIESGO


Los riesgos se generan por la conjunción de tres factores fundamentales,
peligrosidad, vulnerabilidad y elementos en riesgo, que deben ser cuantificados
cada uno por separado:

1.-PELIGROSIDAD. Es la probabilidad de ocurrencia de un


suceso potencialmente peligroso, durante un cierto periodo de
tiempo, en un lugar determinado.(UNDRO, 1979)

Es un factor de riesgo externo, propio del fenómeno peligroso.

Cuantificar la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural implica no sólo


el cálculo de la probabilidad de que ocurra, por ejemplo, un terremoto, sino la
probabilidad de que ocurra un terremoto con una determinada magnitud. El
fenómeno natural que puede ocurrir tendrá un determinado nivel de gravedad o
severidad que puede medirse de dos maneras diferentes:

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 12


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

- Midiendo la magnitud de lo ocurrido como un todo (PARÁMETROS DEL


EVENTO)
- Midiendo los efectos que el fenómeno natural puede tener en una
localización concreta (PARÁMETROS LOCALES)

La siguiente tabla nos indica cómo se miden las diferentes amenazas


naturales (fenómenos naturales potencialmente peligrosos)

AMENAZA O PELIGRO PARÁMETROS DEL PARÁMETROS


NATURAL EVENTO LOCALES

2 P (m.)=Calado
Área Inundada (Km .)
Velocidad del flujo
Volumen de agua (m3)
Inundación (m./s)
Aportación (Hm3/dia) 3
Caudal (m /seg)
Efectos sobre los
Energía liberada elementos en riesgo
Terremoto (Magnitud)
Intensidad (MSK)
Profundidad de ser
afectado por capa de
ceniza (m);lava;
Tamaño y duración de la precipitaciones en
Volcán erupción forma de barro; flujos
de barro

Velocidad del viento Velocidad del viento


Vientos fuertes (km./h) Área afectada (km./h)

Volumen de la masa Magnitud y velocidad


deslizada del movimiento (m/seg)
Movimientos de ladera

Altura de la cresta de la
Calado y Velocidad de
Tsunamis ola
2 la corriente (m/s)
Área Inundada (Km )

Fuente: Vulnerability and Risk Assessment, UNDP-DHA, 1994

La peligrosidad se expresa en términos de probabilidad:

“La probabilidad anual de que ocurra un terremoto de magnitud igual o mayor que
7 en el Este de Turquía es 0.083 (es decir, 1/12)”

Por otra parte, podemos definir el periodo medio de retorno como tiempo
promedio entre las ocurrencias de un peligro de una determinada magnitud
(Ayala-Olcina, 2002).

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 13


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Este periodo, se puede hallar calculando la inversa de la probabilidad. En el


ejemplo anterior, la probabilidad de ocurrencia era 1/12. Es decir, de cada 12
años, 1 año se produce un terremoto de la magnitud dada. De esta forma, la
peligrosidad también se puede expresar:

“El periodo medio de retorno para un terremoto de magnitud igual o mayor que 7
es de 12 años”

2.-VULNERABILIDAD. Es la susceptibilidad intrínseca de un


elemento expuesto a sufrir un daño ante la ocurrencia de un
suceso de intensidad determinada (UNDRO, 1979)

Es un factor de riesgo interno, propio de la comunidad o sociedad


expuesta.

Por lo tanto, además del hecho de vivir en un área peligrosa, otros factores
que influyen en la amplificación de la vulnerabilidad serán:

• La densidad de población.
• Crecimiento rápido de la población.
• Urbanización rápida.
• Conocimiento científico de la zona.
• Educación y concienciación pública.
• La existencia de un sistema rápido y eficaz de alerta y comunicaciones.
• La disponibilidad y preparación del personal que actúa en las emergencias.
• Los tipos de construcción.
• Degradación medioambiental.
• Factores culturales, etc.

¿Cómo cuantificaría la influencia de la educación de una población ante el


riesgo de inundaciones respecto a su vulnerabilidad?

Muchos de estos factores ayudan a explicar que los países menos desarrollados
sean mucho más vulnerables a los riesgos que los países industrializados.
Aunque las pérdidas económicas suelen ser mayores en los países
industrializados, el valor relativo de las pérdidas económicas es mayor, en

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 14


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

proporción, en los países en desarrollo. Se han dado casos (Centroamérica,


1998) en que las pérdidas generadas por un único desastre equivalen o superan a
todo el producto interior bruto de una nación.

La pobreza, por sí sola, contribuye a incrementar la vulnerabilidad. La baja


calidad de las construcciones y la alta densidad de población en áreas
peligrosas aumentan el número de víctimas en los desastres naturales. Algo tan
simple como una red telefónica sin un buen servicio (una realidad diaria en
muchos países) puede causar un fallo en el sistema de alerta rápida.

La educación y concienciación pública sobre los riesgos más comunes de una


zona favorecen la adaptación a los mismos y consecuentemente el desarrollo de
medidas minimización de los efectos y/o reducción de la exposición al riesgo

La intervención humana en el funcionamiento de los sistemas naturales puede


incrementar la vulnerabilidad de dos maneras:

1.-Habitando y utilizando tierras que son sensibles o vulnerables a los riesgos


(una llanura de inundación, por ejemplo).

2.-Incrementando la frecuencia de los procesos naturales (una agricultura


intensiva aumenta la erosión, una sobreexplotación de acuíferos puede producir
una subsidencia o hundimiento del terreno, etc.).

La vulnerabilidad se expresa como el porcentaje de pérdidas (de 0% a


100%) o como un valor de 0 al 1, donde 0 indica la ausencia total de daños y 1
el mayor nivel de daños, es decir, la destrucción total.

“El 20% de los edificios sufrirán colapso si sucede un terremoto de intensidad


VIII”

3.-ELEMENTOS EN RIESGO. Son la población, los edificios y


obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos,
las infraestructuras, etc., expuestos en el área potencialmente
afectada.

Es muy importante para los gestores de las emergencias hacer un esfuerzo en


cuantificar la vulnerabilidad de los elementos expuestos a una amenaza,
tanto los aspectos tangibles y el coste de las estrategias de mitigación y
planificación, así como los aspectos intangibles de la misma. La experiencia
local es una buena guía para saber “que elemento” es vulnerable en una sociedad
y la lista de los elementos potencialmente vulnerables debe ser completada con el
estudio de los trabajos publicados y el conocimiento de aquellos que viven bajo la

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 15


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

amenaza de los desastres (muchas veces no registrado). Veamos cuales son


esos elementos expuestos vulnerables según el peligro natural:

PRINCIPALES ELEMENTOS EXPUESTOS VULNERABLES


TANGIBLES INTANGIBLES
INUNDACIONES Bienes mobiliarios e Cohesión social,
inmobiliarios situados en las estructuras comunitarias,
llanuras de inundación patrimonio cultural
TERREMOTOS Bienes mobiliarios e Cohesión social,
inmobiliarios situados en las estructuras comunitarias,
zonas de propagación patrimonio cultural
preferente de las ondas
sísmicas
ERUPCIONES Bienes mobiliarios e Cohesión social,
VOLCÁNICAS inmobiliarios en el área de estructuras comunitarias,
influencia de las erupciones, patrimonio cultural
lahares y/o nubes de ceniza
MOVIMIENTOS DE Construcciones e Cohesión social,
LADERAS infraestructuras situadas en la estructuras comunitarias,
zona deslizada o área de patrimonio cultural
influencia por intercepción
VIENTOS FUERTES Construcciones livianas y Cohesión social,
techos. Cercados, árboles, estructuras comunitarias,
letreros. patrimonio cultural
Fuente: Vulnerability and Risk Assessment, UNDP-DHA, 1994

El Riesgo son las pérdidas potenciales (producidas en los


elementos expuestos) derivadas de la concurrencia de la
peligrosidad y de la vulnerabilidad.
R = P*V*E
Por lo tanto, también podremos decir que:
EL RIESGO es el resultado de la existencia de un peligro
latente (debido al posible desencadenamiento de fenómenos
peligrosos), y de unas características propias o intrínsecas de
la sociedad, que la predisponen a sufrir daños en diversos grados.

Esta fórmula, permite cuantificar el riesgo (expresado en víctimas anuales,


perdidas económicas anuales, víctimas en un suceso concreto) y es la base de la
elaboración de los estudios y mapas de riesgo, que van ligados a las
posteriores medidas de prevención y planificación. Estos cálculos son la fase
más complicada de dichos estudios ya que como hemos indicado, cada factor
tiene muchas variables difíciles de medir y ponderar.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 16


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Por otra parte, cuando uno de los factores es igual a 0, el valor del riesgo es
también 0, lo que responde a la pregunta formulada anteriormente sobre el
riesgo símico en una zona deshabitada. Al no existir población ni bienes
afectados, la exposición es igual a 0, por lo tanto, aplicando la fórmula del riesgo,
éste es igual a 0 (aunque se produzca un terremoto).

Observando los siguientes datos de número de víctimas y pérdidas


económicas de dos inundaciones sucedidas en los países citados:

• EEUU 1993 30 víctimas 15.8 BILLONES $


• BANGLADESH 1988 1410 “ 1.1 BILLONES $

¿Cuál es el factor de los riesgos que considera que ha influido más en las
diferencias respecto a víctimas y pérdidas económicas?

Se ha producido un hipotético terremoto en una ciudad de 300.000


habitantes con los siguientes parámetros:
- Periodo de retorno 250 años.
- Vulnerabilidad = 1% de víctimas mortales (expresada en tanto por ciento)

Se pide calcular:
- El riesgo sísmico existente expresado en víctimas anuales
- Las víctimas ocasionadas por el terremoto.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES


Los peligros naturales son aquellos que o bien se desarrollan por energía
derivada de la Naturaleza (Terremoto, Inundación) o bien se desarrollan en el
medio natural, aunque su origen sea antrópico (inundación producida por la
rotura de una presa).

Se pueden dividir:

-Biológicos, son entre otros las plagas y las epidemias. Han causado y causan
graves problemas a la Humanidad (la epidemia de peste negra del S-XIV produjo
una mortandad del 25 %).

-Físicos, que a su vez se pueden dividir:

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 17


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

a-Climáticos, relacionados con la Atmósfera, como huracanes, olas de


frío o calor, nieblas, granizo, rayos

b.-Geológicos, relacionados con la geosfera, como el vulcanismo, los


terremotos, los deslizamientos, etc. o con la hidrosfera, como la
contaminación de aguas subterráneas.

c.-Geoclimáticos, como las inundaciones, en las que existen factores


climáticos (intensidad de lluvia, por ejemplo) y geológicos
(características de la cuenca hidrográfica, permeabilidad de los
materiales, etc.)

d.-Cósmicos, procedentes del espacio, como el choque de objetos contra


la Tierra (asteroides, meteoritos), contaminación biológico-estelar, etc.

En ocasiones existen riesgos naturales cuya velocidad o cuyos efectos han


aumentado por la influencia humana. Son conocidos como Riesgos Mixtos o
inducidos. Por ejemplo, la construcción de diques en las costas puede modificar
el comportamiento del litoral (un medio poco estable en condiciones normales)
acelerando los procesos de erosión o sedimentación. Otro ejemplo pudiera ser la
desestabilización de una ladera en equilibrio estricto, originada por las
excavaciones necesarias para encajar una infraestructura de comunicaciones
(carreteras o ferrocarriles).

A lo largo de esta Unidad Didáctica se hará un mayor hincapié en los riesgos


geológicos y su relación con la actividad humana.

1.4. GESTIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

La GESTIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS es el conjunto


de políticas, decisiones administrativas y actividades operativas
que aplicadas antes, durante o después de los desastres, tienen
por finalidad evitar la ocurrencia de los mismos o reducir sus
consecuencias (UNDRO, 1989)

El PRINCIPIO DE ACCIÓN (UNDRO, 1989) dice que el riesgo y los elementos


que lo definen (factores del riesgo), existen permanentemente en un ámbito
determinado, y pueden ser objeto de identificación, evaluación, modificación,
reducción y control, mediante la intervención humana.

Este principio y su aplicación, es la clave para una eficaz gestión de los riesgos
catastróficos.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 18


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

El primer paso a desarrollar es el ANÁLISIS DE RIESGOS (previa identificación


de los fenómenos peligrosos que pueden afectar a un territorio)

El ANÁLISIS DE RIESGOS tiene por objeto la estimación de


las pérdidas humanas y materiales asociadas a la ocurrencia de
un fenómeno peligrosos de unas características dadas, y en una
zona también determinada.

El análisis de riesgos implica:

• Evaluación de la peligrosidad: probabilidad de ocurrencia y área


potencialmente afectada.

• Evaluación de la vulnerabilidad: desde el punto de vista físico


(capacidad de resistencia de edificaciones o infraestructuras), y social
(capacidad de reacción individual y social).

En España, diferentes organismos públicos, como el Instituto Geológico y Minero


(IGME), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Agencia Española de
Meteorología (AEMET), los organismos de cuenca (Confederaciones
Hidrográficas), o las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE´s), nacionales y
regionales, entre otros, además de diferentes Universidades, realizan diferentes
tipos de estudios en los que se realizan mapas de peligrosidad, bien nacionales
o locales, o mapas de riesgo (incluyendo datos de pérdidas tangibles o
intangibles) para diferentes hipótesis de riesgo, zonificando el territorio y
analizando las posibles consecuencias. Por ejemplo, el mapa de peligrosidad
sísmica para España realizado por el Instituto Geográfico Nacional está incluido
en la Norma Básica Sismorresistente, de cumplimiento obligatorio, que sirve
para delimitar en que lugares los edificios se deben construir tomando medidas
antisísmicas.

Aunque se irá estudiando en los diferentes temas de esta unidad didáctica, añadir
que el análisis de riesgos para determinados fenómenos naturales, debe ser
realizado por la Comunidad Autónoma correspondiente, que lo incluirá en su
Plan Especial para ese riesgo determinado y que será la base de la gestión de
ese riesgo en esa Comunidad Autónoma determinada.

La zonificación del territorio se incluye y forma parte intrínseca de los


Planes de Protección Civil.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 19


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

El siguiente paso a seguir es la PREVENCIÓN que podemos


definir como las Intervenciones dirigidas a reducir la probabilidad
de ocurrencia de un fenómeno peligroso(P), la vulnerabilidad de
los elementos en riesgo (V) y/o la exposición de tales elementos
(E)

Para ello, es necesario el estudio la adopción de medidas que consigan los


objetivos anteriormente citados. Tradicionalmente, estas medidas se pueden
clasificar en:

-ESTRUCTURALES: Técnicas ingenieriles (presas de laminación,


encauzamientos, repoblación forestal, construcción sismorresistente, etc.)

-NO ESTRUCTURALES: de carácter normativo y de gestión, fundamentalmente


la ordenación del territorio y de los usos del suelo.

-COMPENSATORIAS: Minimizar el impacto del daño mediante medidas de


resarcimiento económico de los daños.

Estas medidas también se pueden clasificar según en el factor de riesgo que


mitigan (Ayala-Olcina 2002), es decir:

• Medidas anti-peligrosidad (estructurales). Muros de contención,


canalizaciones, presas.
• Medidas anti-vulnerabilidad (estructurales). Diseño de edificaciones
(antisísmicas, palafíticas).
• Medidas anti-exposición de los elementos (no estructurales). Ordenación
del territorio.
• Medidas compensatorias. Coberturas de seguros, subvenciones.

De esta forma se puede hablar de una estrategia integral para prevenir los riesgos
naturales.

Una vez que hemos identificado el riesgo y hayamos tomado las medidas

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 20


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

preventivas correspondientes para reducirlo, debemos organizar un sistema capaz


de dar respuesta a los desastres.

La PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS es la preparación de


la organización y procedimientos de la respuesta social (acción de
las Administraciones + autoprotección corporativa y ciudadana)
para hacer frente a las emergencias que puedan producirse

Los fenómenos naturales, con algunas excepciones de las que se hablará en los
siguientes temas, permiten tener ciertos indicios del comienzo de un fenómeno
peligroso. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Meteorología, utilizando las
últimas tecnologías, realiza predicciones a corto y medio plazo que pueden dar la
voz de alarma ante el desencadenamiento de fenómenos meteorológicos
adversos.

Los avances científicos son fundamentales en todo tipo de predicciones. Estos


sistemas de alerta temprana y alarma, son una parte esencial de la
Planificación de Protección Civil, ya que uando un fenómeno peligroso se
desencadena o puede desencadenarse, se deben activar los diferentes Planes de
Emergencia Protección Civil. A lo largo de esta Unidad Didáctica se irán
estudiando los sistemas relativos a cada riesgo.

LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS es el conjunto de actuaciones


que tiene por objeto la protección de personas y bienes, cuando el
fenómeno peligroso está a punto de desencadenarse o ya se ha
producido.

Esta gestión será más eficaz cuanto más precisa haya sido la labor previa
de preparación.

Después de la emergencia, las actividades dirigidas al


restablecimiento de la normalidad en la zona afectada se incluyen
en las labores de RECONSTRUCCIÓN-REHABILITACIÓN

Ésta debe efectuarse con mentalidad preventiva y con espíritu crítico, evitando

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 21


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

cometer los errores detectados. Todas las partes de la gestión de riesgos


catastróficos deben ser revisadas y actualizadas permanentemente.

Se llama CULTURA DE LA PREVENCIÓN, a la adopción e


interiorización, dentro de las actividades personales y sociales,
de una actitud o disposición proactiva en relación con la
prevención de riesgos, y la preparación individual y colectiva
para afrontar emergencias.

La cultura de la prevención constituye un factor fundamental para disminuir la


denominada “vulnerabilidad social”.

¿Qué diferencia existe entre la gestión de riesgos catastróficos y la gestión


de emergencias?

1.5. DATOS GLOBALES SOBRE LOS RIESGOS NATURALES


Los datos siguientes representan los desastres globales a escala mundial de
1947 a 1981 (Fuente: USAID/OFDA).

EVENTO Nº
INUNDACIONES 343
HURACANES 211
TERREMOTOS 161
TORNADOS 127
TORMENTAS DE NIEVE 40
TORMENTAS ELECTRICAS 36
DESLIZAMIENTOS 29
PRECIPITACIONES EXTREMAS 29
OLAS DE CALOR 22
VOLCANES 18
OLAS DE FRIO 17
AVALANCHAS 12
TSUNAMIS 10
NIEBLA 3
HIELO 2
TORMENTAS DE ARENA 2

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 22


Como se puede observar en los gráficos anteriores, parece claro que existen
cuatro riesgos naturales, que por número de ocurrencia podemos llamar
principales, que son:

-Inundaciones (32%)
-Huracanes (20%)
-Terremotos (15%)
-Tornados (12%)

Sólo entre esos cuatro suman el 79%, como se representa en el gráfico inferior. El
resto no llega al 5% del total de los eventos. Así, los sucesos volcánicos (tan
conocidos) sólo representan el 2% de todos los desastres ocurridos de 1947 al 81

CONTINENTE Incidencia % pérdida de vidas


NORTEAMERICA 33 1
AMERICA CENTRAL 7 4,5
SUDAMERICA 6 4,2
EUROPA 11 2,2
AFRICA 3 2
ASIA 38 85,7
OCEANIA
Tabla 2:

Como se puede observar, la incidencia de las catástrofes no siempre está


relacionada con la pérdida de vidas. Por continentes, la mayoría de las
incidencias se dan en Asia (38 %), Norteamérica (33 %) y Europa (11%).

Sin embargo, la pérdida de vidas es mucho mayor en Asia (85.7%), que en los
otros dos continentes citados (<3%). Los posibles factores desencadenantes
de esta situación pueden ser económicos (como ya dijimos, el grado de
desarrollo que va asociado a la implantación de medidas preventivas y
educativas) y en parte por el número de población expuesta (mucho mayor en
Asia).

Los datos de América Central y Sudamérica tampoco son buenos, ya que para un
porcentaje de incidencia bajo (6-7%), presentan un porcentaje de pérdida de vidas
relativamente alto. Basta compararlos con Europa para darse cuenta de que la
incidencia es aproximadamente la mitad pero la pérdida de vidas es el doble.

Los dos continentes restantes (África y Oceanía) presentando una incidencia


similar y baja (2-3%) presentan también resultados diferentes en cuanto a
pérdida de vidas (2% en África-0.4% en Oceanía), lo que puede indicar por
un lado la diferencia en el grado de desarrollo y por otro, la diferencia en cuanto a
población (muy escasa en zonas de Oceanía).

Pero sin lugar a dudas, si tuviésemos que hablar del continente peor parado
en esta estadística, sin duda este sería Asia
CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Se puede definir RIESGO, como el número de víctimas, heridos,


daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica, que pueden
producirse a consecuencia de un desastre.

Los elementos que definen el riesgo son: La peligrosidad, la vulnerabilidad y los


elementos en riesgo.La GESTIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS es el conjunto
de políticas, decisiones administrativas y actividades operativas que aplicadas
antes, durante o después de los desastres, tienen por finalidad evitar la
ocurrencia de los mismos o reducir sus consecuencias.

El ANÁLISIS DE RIESGOS tiene por objeto la estimación de las pérdidas


humanas y materiales asociadas a la ocurrencia de un fenómeno peligrosos de
unas características dadas, y en una zona también determinada.Podemos
definir la PREVENCIÓN como las Intervenciones dirigidas a reducir la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno peligroso(P), la vulnerabilidad
de los elementos en riesgo (V) y/o la exposición de tales elementos (E).

La PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS es la preparación de la organización y


procedimientos de la respuesta social (acción de las Administraciones +
autoprotección corporativa y ciudadana) para hacer frente a las
emergencias que puedan producirse.La GESTIÓN DE EMERGENCIAS es el
conjunto de actuaciones que tiene por objeto la protección de personas y
bienes, cuando el fenómeno peligroso está a punto de desencadenarse o ya se
ha producido.

Después de la emergencia, las actividades dirigidas al restablecimiento de la


normalidad en la zona afectada se incluyen en las labores de
RECONSTRUCCIÓN-REHABILITACIÓN.

Se llama CULTURA DE LA PREVENCIÓN a la adopción e interiorización, dentro


de las actividades personales y sociales, de una actitud o disposición
proactiva en relación con la prevención de riesgos, y la preparación individual
y colectiva para afrontar emergencias.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 24


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

2. RIESGOS GEOLÓGICOS

2.1. INTRODUCCIÓN

El desencadenamiento o activación de fenómenos en el medio abiótico o


geológico que pueda generar daños a la población o sus bienes se podría
considerar como un Riesgo Geológico. Se incluyen aquellos procesos activos de
carácter natural cómo los volcanes o los movimientos naturales de ladera. El
problema surge al constatar que hay:

A) Riesgos inducidos por acciones humanas (como el descalce de una ladera


por una carretera que produce un deslizamiento), que se manifiestan de forma
idéntica al de uno natural.

B) Situaciones en el medio geológico inducidas por el hombre que suponen


un riesgo para las comunidades, y han de ser abordadas para su corrección
desde un ángulo geológico. Un ejemplo típico es la construcción de presas.

Estas situaciones, son percibidas por la comunidad como un riesgo, y por tanto
parece lógico incluirlas dentro de los riesgos geológicos.

Piénsese en los terremotos, el daño se produce, no por las sacudidas sísmicas


mismas, sino por el hecho de que el ser humano ha construido edificaciones
que se derrumban sobre sus habitantes. Se trata por tanto de un riesgo con
una clara componente tecnológica (no es lo mismo una casa con estructura
sismorresistente que sin ella). Sin embargo, es universalmente aceptado como un
riesgo geológico.

Por tanto, entenderá por riesgo geológico, como el número de


víctimas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la
actividad económica, que pueden producirse a consecuencia de
un desastre que se desarrolle en el medio geológico.

Los riesgos geológicos clasificados de acuerdo con su origen se clasifican en:

• Naturales.
• Mixtos o inducidos.

Los naturales se estructuran en dos grandes grupos de acuerdo con su génesis:

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 25


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

• Los asociados a los procesos geodinámicos internos y representados por


los terremotos, los tsunamis o los volcanes.
• Los relacionados con los procesos geodinámicos externos, como los
movimientos de ladera, la erosión, la subsidencia o los cambios volumétricos
de los materiales geológicos (arcilas expansivas)

Los Riesgos Mixtos o inducidos. Se consideran aquellos en los que se produce


una aceleración o desencadenamiento de un fenómeno geológico potencialmente
peligroso por efecto de una intervención humana, a saber:
• La construcción de una presa altera el régimen de erosión transporte y
sedimentación de un río y puede tener incidencia sobre la velocidad de los
procesos erosivos aguas debajo de la presa.
• La construcción de la trinchera de un FFCC en el pie de una ladera puede
desencadenar un deslizamiento de tierras en una zona potencialmente
inestable.
• La ocupación por edificaciones de una zona de arcillas susceptibles a la
expansividad puede desencadenar daños en las mismas

Por ejemplo, la construcción de diques en las costas puede modificar el


comportamiento del litoral (un medio poco estable en condiciones normales)
acelerando los procesos de erosión o sedimentación.

Hay otro aspecto importante a señalar el encadenamiento o concatenación


espacial y temporal de los riesgos geológicos, advertido para algunos riesgos
en la literatura anglosajona y denominado side-effects (WALTHAM,1978) por
ejemplo, para el caso de los terremotos. Los riesgos raramente se presentan
solos en el espacio y en el tiempo. En el tiempo, las inundaciones suelen coincidir
con movimientos de ladera y con intensas erosiones. A su vez, el hecho de que la
cuenca de recepción de unas precipitaciones torrenciales esté severamente
erosionada, como ocurre en el Levante Español, aumenta los daños producidos
por la inundación, al transportar ríos y ramblas auténticas avalanchas de lodos
mucho más destructoras que el agua sola. En el espacio, es normal que las
zonas sísmicas montañosas estén llenas de áreas deslizadas, desestabilizadas
precisamente por la continuada acción tectónica, etc.

Por último, es conveniente llamar la atención sobre un aspecto íntimamente ligado


a la capacidad de producir daños catastróficos, por dificultar la predicción.
Se trata del medio agente del riesgo y su capacidad de movilidad. El medio
agente, puede ser gaseoso (el aire en un huracán), líquido (el agua en una
inundación), semilíquido o fluente (como en una licuefacción o en una avalancha
de barro) o simplemente sólido. El ámbito es mayor en principio según la escala
creciente siguiente.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 26


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

sólido → fluente → semilíquido → líquido → gaseoso

En el medio sólido, existe una excepción notable, los terremotos, que son
ondas mecánicas que en el caso de las ondas superficiales (las más dañinas),
pueden viajar a más de 1.000 m./s., sólo limitadas en su alcance por los
fenómenos de amortiguación. Esta es la razón del amplio radio de acción de
los terremotos. En los tsunamis, es el medio líquido el transmisor, pudiendo
desplazarse miles de Km.

2.2. RIESGOS GEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES Y/O


FRECUENTES EN ESPAÑA

Al no ser un objetivo del curso el estudio de todos y cada uno de los riesgos
geológicos, se explicarán aquellos aspectos básicos de los riesgos más
importantes y/o más frecuentes en España. Se han excluido las inundaciones, por
su carácter mixto, pero también por su importancia, que ha llevado al cuerpo
docente de este curso a considerar la importancia de dedicar un tema específico a
estos fenómenos geohidrológicos.

2.2.1. MOVIMIENTOS DE LADERA

Los movimientos de ladera son aquellos procesos provocados


por inestabilidades que producen movimiento de material ladera
abajo. El material puede estar formado por rocas, fragmentos de
roca y/o suelo.

Constituyen uno de los peligros geológicos más extendidos, estando


representados en prácticamente todas las regiones climáticas del globo, en
circunstancias muy diversas.

Los movimientos de ladera presentan tipologías muy variadas que incluyen,


básicamente, los desprendimientos, los deslizamientos, los flujos y las
avalanchas. No es un objetivo de este curso diferenciarlos, pero si debe quedar
claro que todos son movimientos de ladera, y que cada uno de ellos.

Podemos diferenciar dos tipos de factores que influyen en estos procesos:

•Factores condicionantes

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 27


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

• litología, propiedades geomecánicas


• condiciones hidrogeológicas, grado de saturación
• estructura tectónica, discontinuidades y fracturación
• Geomorfología de la ladera, bordes erosivos, meandros, zonas de carga
• Aceleraciones sísmicas
• Presencia ausencia de cobertura vegetal
• Actividad humana, excavaciones, rellenos.

•Factores desencadenantes. Son los que modifican las condiciones iniciales de


los materiales, inestabilizando su equilibrio gravitacional.

• Cargas estáticas (sobrepesos)


• Cargas dinámicas (movimientos sísmicos naturales o inducidos)
• Cambios en las condiciones meteorológicas
• Variación de la geometría del talud, etc.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 28


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Fig. 2.2-Clasificación de los movimientos de ladera

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 29


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

El agua, en muchísimos casos tiene una importancia primordial, ya que actúa


como lubricante de la superficie de rotura y puede favorecer estos movimientos

Figura 2-3: Casas afectadas por deslizamientos en Macuto (Venezuela) en las últimas
inundaciones de 1999 (Fuente USAID/OFSA)

La importancia y trascendencia de esta tipología de peligros naturales queda


de manifiesto no sólo por la elevada casuística registrada, sino también, por la
gran magnitud y repercusiones de algunos episodios. En el ámbito europeo
destacar el deslizamiento sobre un embalse, producido en 1963, en Vaiont (Italia),
que causó una gran ola que tras superar la presa arrasó cinco poblaciones aguas
abajo, provocando entre 2.000 y 3.000 muertos.

A una escala menor, los movimientos del terreno están a la orden del día,
especialmente en países como España, con una morfología montañosa: viviendas
mal cimentadas sobre laderas inestables, mantenimiento de presas, problemas en
redes de comunicación, tendidos eléctricos, redes de abastecimiento y
saneamiento, etc.

El informe realizado por el IGME en 1987 (Impacto Económico y Social de los


Riesgos Geológicos en España) sitúa las pérdidas debido a estos fenómenos
en torno a los 0.896 billones de pesetas, para un horizonte de 30 años
(1986-2016) y según una hipótesis de riesgo máximo; es decir, un 11.1% del total
de las pérdidas en el ámbito nacional, sólo detrás de inundaciones y terremotos

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 30


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Figura 2-4: Riesgos geológicos en España para el período 1986/2016. Pérdidas potenciales previstas
según la hipótesis de riesgo máximo de 8,1 billones y según la hipótesis de riesgo medio de 4,9 millones,
si continúan sin cambiar las medidas actuales de prevención y mitigación

A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN A ADOPTAR POR EL RIESGO DE


DESLIZAMIENTO.

Las medidas de protección que se van a enumerar a


continuación, pueden salvar la vida, pero hay que aplicarlas
teniendo en cuenta la situación particular en la que se encuentre,
no de forma mecánica e irreflexiva. En cualquier emergencia hay
que mantener la calma, trasmitirla al resto de participantes o
afectados y actuar rápidamente.

Estas medidas son recomendaciones del Servicio geológico de los EEUU y se


pueden consultar ampliadas (y en español) en
http://greenwood.cr.usgs.gov/pub/fact-sheets/fs-072-00.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 31


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

¿Qué hacer si usted vive cerca de unas laderas?

1.- Antes de una tormenta:

1.-Familiarizarse con los terrenos de alrededor. Averiguar si han ocurrido


deslizamientos en la zona contactando con las Autoridades Locales.

2.-Vigila los patrones de drenaje en los taludes de alrededor de tu hogar. Vigila


cualquier rasgo que pueda indicar algún movimiento como, pequeños
desprendimientos o deslizamientos, grietas nuevas en el terreno o en
edificaciones o muros, árboles inclinados, variaciones fuertes y rápidas en los
caudales de manantiales, desprendimientos y chineo de piedras etc.

3.-Contacta con las autoridades locales para enterarte de los planes de


evacuación previstos en caso de emergencia. Desarrolla también un plan de
emergencia para tu familia, pensando en diferentes casos posibles.

2.-Durante una tormenta:

1.-Si la zona es peligrosa, mantente despierto y alerta (muchas víctimas se


producen cuando la gente está durmiendo). Debes tener presente que las lluvias
intensas, de corta duración, son especialmente peligrosas.

2.-Considera evacuar tu hogar si vives en un área susceptible de deslizamientos,


teniendo en cuenta que puedas hacerlo sin peligro. Recuerda que también es muy
peligroso conducir bajo condiciones de tormenta.

3.-Mantente alerta a cualquier sonido producido por el talud, como árboles


derribándose o peñascos chocando. A veces los flujos son precedidos por flujos
menores de barro y piedras. Si vives cerca de un canal o arroyo, debes controlar
los cambios súbitos en su nivel y/o turbulencia. Un aumento repentino de éstos,
puede indicar que se está produciendo un movimiento en la ladera. En estos
casos, evacua la zona inmediatamente.

4.-Al conducir un vehículo bajo condiciones de tormenta, ten precaución con los
bordes de la carretera, ya que pueden producirse movimientos en las laderas
adyacentes. Vigila la carretera por si detectas colapsos en el pavimento, fango o
rocas, ya que estas señales pueden indicar un movimiento de ladera.

2.2.2. TERREMOTOS

Los terremotos constituyen uno de los fenómenos geológicos más espectaculares


y que han originado mayores daños a lo largo de la historia de la humanidad. Se
ha cifrado en 1.4 millones el número de personas que han perdido la vida en lo

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 32


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

que va de siglo XX, además de los inmensos daños sobre bienes y


construcciones; lo que unido a su carácter súbito e impredecible explica el
interés y los esfuerzos realizados en el estudio de sus causas y fenomenología.

El estudio realizado por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España),


Impacto Económico y Social de los Riesgos Geológicos en España (1987), estima
unas pérdidas por el riesgo sísmico, según una hipótesis de riesgo máximo, de
unos 2.7 billones de pesetas, para un período de 30 años (1986-2016); es decir,
un 33.1% del total de pérdidas, tan sólo por detrás de la estimación para
inundaciones, 34.8% (Fig. 2.4.).

Un terremoto es un movimiento o vibración repentina de la


Tierra causada por la liberación brusca y súbita de energía,
acumulada por deformación en su interior.

Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas, desde un foco en


profundidad (hipocentro) hasta llegar a la superficie (epicentro), donde provoca
sacudidas del terreno. Estas ondas pueden ser registradas mediante un aparato
llamado sismógrafo, que dibuja sobre papel el sismograma (registro de las
ondas).

La energía se describe en términos de magnitud e intensidad.

• MAGNITUD. Richter la definió como el logaritmo en base 10 de la amplitud


máxima de onda registrada en el sismógrafo, a cien Kms del epicentro
de un terremoto. La escala es logarítmica, por lo que la energía aumenta
rápidamente al aumentar la magnitud. Los terremotos por encima de
magnitud 7 se consideran mayores, y por encima de 8, grandes terremotos.

• INTENSIDAD. Las escalas de intensidad emplean observaciones de los


efectos de los terremotos sobre las estructuras del hombre, perturbaciones
en la superficie del suelo y el alcance de la reacción de los animales en la
sacudida. En la actualidad se utiliza la Escala Macrosísmica Europea que
identifica doce niveles de intensidad, designados por números romanos del
I al XII, de menor a mayor.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 33


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Figura 2-6.Los sismogramas son los registros de las ondas símicas, y dependiendo de
sus parámetros, podemos diferenciar el origen del terremoto

Puedes conseguir más información conectándote a la Red Símica


Nacional, que depende del Instituto Geográfico Nacional, en la siguiente
dirección: http://www.geo.ign.es/

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 34


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Fig. 2-7. Las zonas propensas a terremotos y vulcanismo, suelen coincidir con los límites de placa.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 35


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

El efecto de las sacudidas puede ser directo, causando heridos, muertos,


destrucción de viviendas, infraestructuras, etc.; o indirecto, es decir, provocando
otros procesos como licuefacción, deslizamientos, compactación, etc.

Figura 2.8.-Efecto del terremoto de Loma Prieta (1989) sobre una autopista
en San Francisco (Dangerous Earth, 1997)

A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN A ADOPTAR DURANTE UN


TERREMOTO.

Las medidas de protección que se encuentran en la página web de


protección civil http://www.proteccioncivil.org/terremotos-medidas-
proteccion, pueden salvar vidas, pero hay que aplicarlas teniendo en
cuenta la situación particular en la que se encuentre, no de forma mecánica
e irreflexiva. En cualquier emergencia hay que mantener la calma y actuar
rápidamente.

Recuerde: La mejor forma de estar preparado para una


catástrofe es estar informado. Siga los consejos de protección
civil.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 36


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

B. PLANIFICACION DE EMERGENCIAS: DIRECTRIZ BASICA DE RIESGO


SISMICO

Figura 2-9. Mapa de Peligrosidad sísmica para España, expresada como distribución de intensidades
sísmicas, estadísticamente esperadas para un periodo de retorno de 500 años

Nuestro país está situado en un área de actividad sísmica de relativa


importancia, habiéndose producido en el pasado terremotos de considerable
intensidad. Es preciso, por ello, la puesta en marcha de medidas preventivas
como las ya comentadas (ordenación del territorio en función del riesgo, así como
la elaboración y cumplimiento de normas de construcción sismorresistentes). El
paso inmediato, dentro de este esquema preventivo es la Planificación de
Protección civil ante emergencias producidas por fenómenos sísmicos.

Esta Planificación de Protección Civil constituye una estrategia global de


preparación ante catástrofes, en la que se incluye la redacción de planes de

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 37


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

actuación ante emergencias, pero también la organización de medios, la


coordinación de emergencias o al educación y divulgación entre los grupos
intervinientes y la población en general.

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo


Sísmico, aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros del 7 de Abril de
1995, es la norma según la cual el sistema español de protección civil ha de
prepararse específicamente para hacer frente a este riesgo, teniendo en cuenta la
posibilidad de que hayan de movilizarse, ante una contingencia de este tipo,
múltiples recursos, de diversa titularidad y ubicados en cualquier parte del
territorio nacional.

Precisamente esa cualidad de impacto global es la que motiva las especificidades


organizativas que pueden encontrarse en esta Directriz, en relación con las
dedicadas a regular la planificación de protección civil ante otros riesgos.

Una interesante novedad que desde el punto de vista técnico aporta esta
Directriz, en conexión con la Norma de Construcción Sismorresistente(NCSE-
02), es la necesidad de confeccionar un catálogo de los elementos en riesgo
situados en las áreas donde sean previsibles sismos de intensidad igual o
superior a VII, para un periodo de retorno de 500 años, en el que se incluyan las
construcciones que sean consideradas de especial importancia de acuerdo con lo
previsto en la citada norma sismorresistente, a efectos de realizar los
correspondientes estudios que permitan estimar su vulnerabilidad.

La directriz prevé asimismo que, tomando como fundamento las estimaciones de


peligrosidad sísmica y de vulnerabilidad, se confeccionen mapas de riesgos, en
los que se evalúen los daños esperables como consecuencia de las distintas
hipótesis de sismicidad posibles.

En la Directriz se establecen, por otra parte, los requisitos del Sistema de


Información y seguimiento de Fenómenos sísmicos, el cual se fundamenta,
desde el punto de vista operativo, en la Red Sísmica Nacional, dependiente del
Instituto Geográfico Nacional (IGN).

También se contempla la elaboración de tres tipos de Planes de Protección civil


ante el riesgo sísmico, estableciendo los requisitos mínimos que deben reunir
cada uno de ellos: El Plan estatal, los de las Comunidades Autónomas y los de
Entes Locales.

El Plan Estatal, además de organizar el sistema de Información antes


mencionado y mantener la Base Nacional de Datos sobre Vulnerabilidad Sísmica,
debe prever la organización de todos los medios y recursos disponibles que
puedan ser empleados en apoyo de la operatividad de los Planes de Las
Comunidades Autónomas.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 38


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Estos últimos Planes han de elaborarse, de acuerdo con la Directriz en aquellas


Comunidades Autónomas en las que son previsibles terremotos de
intensidad igual o superior a VI; es decir, en Andalucía, Aragón, Castilla-La
Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana, Galicia
y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los Planes de Protección Civil ante
el riesgo sísmico de estas Comunidades han de establecer la organización y
los procedimientos de actuación de los medios y recursos disponibles en su
ámbito territorial, al objeto de hacer frente a las emergencias por terremotos
ocurridos en dicho ámbito, a la vez que, formando parte de la organización del
Plan Estatal, prestar el concurso necesario cuando tales situaciones se produzcan
en cualquier parte del territorio nacional.

En lo que concierne a los Planes de Actuación de Ámbito Local habrá de


elaborase en aquellos municipios que establezcan las Comunidades
Autónomas y, en todo caso, en los que sean previsibles terremotos de
intensidad igual o superior a VII, para un periodo de retorno de 500 años, según
el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España. Tales municipios, aparecen
enumerados en un anexo de la Directriz Básica.

Tal y como es norma general en el Sistema nacional de Protección Civil, salvo


para el caso de emergencias nucleares y situaciones bélicas, la competencia
de dirección y coordinación de las operaciones de emergencia corresponden
inicialmente a la autoridad municipal y, cuando las características de la
situación desbordan las posibilidades de esta, a la autoridad de la Comunidad
Autónoma correspondiente. El Ministro del Interior, cuando la emergencia
reviste una especial extensión y gravedad, puede declarar la emergencia de
“interés nacional”, pasando entonces la dirección y coordinación de las
actuaciones a una autoridad estatal.

Para más información, se pueden descargar las directrices básicas de


Planificación en el siguiente enlace:
http://www.proteccioncivil.es/centrodoc/centro00.htm

2.2.3. VULCANISMO

El vulcanismo es uno de los fenómenos naturales más espectacular y


sobrecogedor que se puede contemplar en la Tierra, por la cantidad y forma de la
energía que se pone de manifiesto y por la variedad de los fenómenos asociados
que puede llevar consigo.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 39


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Se puede definir como el proceso de emisión y salida de


materiales fundidos, procedentes del interior de la Tierra, a través
de fracturas y conductos. Los materiales fundidos se
denominan magma.

Figura 2-10.Volcán

Aspectos negativos de las erupciones volcánicas:


• Pueden producir la muerte de millares de personas.
• Pueden provocar la pérdida de ciudades enteras y de infraestructuras.
• Pueden destruir bosques, suelos y cosechas.
• Pueden colapsar las economías de las regiones afectadas.
• Pueden ocasionar daños importantes en el medio ambiente.
• Provocar deslizamientos, lahares
• Contaminación y destrucción de acuíferos. Erupciones freatomagmáticas

Figura 2-11. Cenizas volcánicas. Monte Santa Elena (EEUU), 1980.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 40


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Figura 2-12. Erupción del Pinatubo (Filipinas, 1991)

Aspectos positivos de las erupciones volcánicas:


• Aparición de grandes superficies de tierra firme como islas o áreas costeras.
• Fertilidad de los suelos volcánicos.
• Aprovechamiento de la energía geotérmica residual.
• Concentración de menas metálicas y rocas y minerales industriales,
asociados a materiales volcánicos.
• Aportación al patrimonio cultural de muchos pueblos.
• Atractor turístico.

A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN A ADOPTAR POR EL RIESGO


VOLCANICO.

Las medidas de protección más comunes que se exponen en la web de


protección civil http://www.proteccioncivil.org/volcanes-medidas-de-
proteccion , pueden salvar lvidas, pero hay que aplicarlas teniendo en
cuenta la situación particular en la que se encuentre, no de forma mecánica
e irreflexiva. En cualquier emergencia hay que mantener la calma y actuar
rápidamente.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 41


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

La Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias y el


Cabildo de El Hierro, elaboran recomendaciones concretas ante la activación de
episodios volcánicos
La agencia federal de emergencias de los EEUU en su página web
http://www.fema.gov/library/volcano.htm presenta una gran profusión de medidas
de autoprotección, antes, durante y después del episodio

B. PLANIFICACION DE PROTECCION CIVIL ANTE EL RIESGO


VOLCÁNICO

La única región con volcanismo activo en España son las Islas Canarias que
constituyen un archipiélago de origen volcánico cuya edad se ha cifrado en
unos 35 millones de años y cuya actividad no ha cesado desde entonces hasta la
actualidad, hecho ciertamente inusitado en el contexto mundial.

Desde el punto de vista de la planificación de Protección Civil, la única


Comunidad Autónoma española que deberá contar con un Plan de
Emergencia específico para afrontar una eventual crisis volcánica es el
Archipiélago Canario.

La Directriz Básica ante riesgo volcánico que fue aprobada por el consejo de
Ministros en febrero de 1996, estableció, como en el caso de otras Directrices, los
contenidos mínimos de Plan Estatal y el de la Comunidad Autónoma. Por su
parte, los ayuntamientos y Cabildos pueden elaborar Planes de Actuación
Local de acuerdo con las directrices que se establecen en el Plan de la
Comunidad autónoma.

El Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma


Canaria (PLATECA) fue aprobado por la Comisión Regional de Protección Civil el
18 de abril de 1997 y homologado por la Comisión Nacional el 19 de diciembre
de 1997. Este Plan, hasta que se aprueben y entren en vigor los nuevos Planes
de Emergencia ante el Riesgo volcánico, será el que se utilice para gestionar
una posible crisis volcánica. El PLATECA establece el marco organizativo y
funcional que garantiza la coordinación de medios y recursos necesarios para
abordar cualquier situación de emergencia que se produzca en territorio canario.

Debido a la especial situación geográfica de la Canarias (A más de 1000 Km de la


península), la Directriz Básica ha concebido los planes de emergencia estatal y de
Comunidad Autónoma no como dos planes alternativos, sino como dos
instrumentos perfectamente compatibles e incluso complementarios y cuya
aplicación exclusiva será en el territorio de la Comunidad Autónoma Canaria.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 42


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Según la Directriz, el Plan Estatal establecerá la organización y procedimientos


que permitan asegurar una respuesta eficaz de todas las Administraciones
Públicas en caso de crisis volcánica, cuando se haya declarado de interés
nacional, así como establecer los mecanismos de apoyo al Plan de la Comunidad
Autónoma.

La aprobación de la Directriz lleva implícita la creación del CECO (Comité Estatal


de Coordinación), compuesto por representantes de altos órganos de la
Administración Estatal, bajo la presidencia del Director General de Protección
Civil. Entre otras funciones, este Comité debe realizar estudios, informes y
propuestas para la elaboración del Plan Estatal.

El contenido mínimo del Plan Estatal será el siguiente:

-Dirección y Coordinación de emergencias declaradas de interés nacional

-Comité Asesor,
• Miembros del Comité científico de Evaluación y Seguimiento de
Fenómenos Volcánicos,
• Técnicos de las diferentes administraciones Públicas
• Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, UME´s, Marina

-Gabinete de Información y Prensa


-Planes de Coordinación y apoyo logístico
-Sistema de Seguimiento e Información sobre fenómenos volcánicos (IGN, IGME)
-Bases de datos sobre medios y recursos movilizables.

El Plan de Comunidad Autónoma ante el riesgo volcánico se activará cuando


la emergencia no sea declarada de interés nacional y deberá contener:

-Zonificación del territorio en función de la peligrosidad volcánica, expresada, si no


es posible con mayor detalle, como baja, media o alta.

-Información a la población y sistemas de alerta ante crisis volcánicas.

-Estructura y organización, especificando:


• Dirección y coordinación
• Grupos de acción

-Operatividad, definiendo las fases y situaciones

-Mantenimiento del Plan

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 43


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

-Base de datos sobre medios y recursos movilizables

-Procedimiento de integración en el Plan Estatal

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 44


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Figura 2-13. Red de Vigilancia y alerta volcánica de Canarias(tomado del artículo de D. Vicente Araña
“Prevención de las catástrofes volcánicas”, Investigación y Ciencia, nº 275, Pág.56, Agosto 1999).

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 45


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

2.2.4. TSUNAMIS

Tsunami es el término japonés con el que se definen las olas


de agua de gran periodo, generadas por desplazamientos de fallas
en el fondo oceánico (maremotos), deslizamientos submarinos de
alta velocidad o explosiones de islas volcánicas.

Las manifestaciones de un tsunami pueden ser variadas, desde una subida y


bajada tranquila y uniforme del nivel del mar, hasta la aparición de una inmensa
muralla de agua de varias decenas de metros de altura.

En este último caso, el tsunami tiene un gran poder destructor, al barrer todo lo
que encuentra a su paso y destruir construcciones, instalaciones portuarias, vías
de comunicación, además de provocar graves pérdidas humanas.

Los tsunamis son fenómenos muy poco conocidos en España, no estando


presente en la mentalidad popular la amenaza real de su riesgo. Ello se debe a
que los tsunamis han sido muy escasos y los más frecuentes han alcanzado
amplitudes pequeñas, que apenas superan 1 m. Sin embargo, en algunas
ocasiones se han producido tsunamis destructores, como consecuencia de fuertes
terremotos, que provocaron numerosas víctimas. (Como ejemplo, el que se
produjo como consecuencia del terremoto de Lisboa, el 1 de noviembre de
1755)

La región más expuesta es la zona costera atlántica, debido a la existencia de


una importante zona sunamogénica localizada a lo largo de la falla Azores-
Gibraltar. Cuando se producen sismos a lo largo de esta falla se generan ondas
desde el epicentro hasta las costas de la región atlántica: gallega, onubense, golfo
de Cádiz y Canarias. La zona que presenta mayor peligrosidad corresponde al
tramo costero entre la capital gaditana y el estrecho de Gibraltar, por un efecto
de concentración de las ondas.

A. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN.

En muchas ocasiones, si se origina uno de ellos se suele producir un


recogimiento del mar, que deja emergidas grandes extensiones del fondo
marino. No se debe detener a mirar y corra hacia el interior, situándose si es
posible en una zona alta (>30) sobre el nivel del mar en terreno natural.

Se debe tener presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o
marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto, aléjese de ellos.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 46


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Con carácter general se exponen medidas de autoprotección en la página web de


Protección Civil http://www.proteccioncivil.es/web/dgpcye/tsunamis-medidas-de-
proteccion

Con carácter general en España pueden producirse otro tipo de riesgos


geológicos, de menor incidencia desde la óptica de protección civil entre los que
cabe citar los siguientes:

• Subsidencias del terreno por efecto de la extracción de líquidos, agua,


combustibles.
• Sismicidad inducida por efecto de reutilización como almacenes, de
yacimientos de gas y petróleo explotados y agotados. Sabiñánigo, Castor
etc. Se tartaría de riesgos inducidos
• Colapsos por efecto de disoluciones Kársticas. De importancia en áreas
yesíferas.
• Expansividad de suelos por efecto de la alteración de las condiciones de
humedad en arcillas susceptibles. Su mayor desarrollo están en las
depresiones del Duero, Tajo, Ebro y Guadalquivir.
• Aludes de nieve en zonas de alta montaña, este tipo de riesgo debe de
tenerse en consideración en las zonas turísticas con actividades de alta
montaña, estaciones de esquí, espacios de travesías etc.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 47


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

RESUMEN:

Se entiende por riesgo geológico, como el número de víctimas, heridos,


daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica, que pueden
producirse a consecuencia de un desastre que se desarrolle en el medio geológico.
Los movimientos de ladera son aquellos procesos provocados por inestabilidades
que producen movimiento de material ladera abajo. El material puede estar
formado por rocas, fragmentos de roca y/o suelo.

Un terremoto es un movimiento o vibración repentina de la Tierra causada por la


liberación brusca y súbita de energía, acumulada por deformación en su
interior.

El vulcanismo se puede definir como el proceso de emisión y salida de materiales


fundidos, procedentes del interior de la Tierra, a través de fracturas y conductos.
Los materiales fundidos se denominan magma.

Tsunami es el término japonés con el que se definen las olas de agua de gran
periodo, generadas por desplazamientos de fallas en el fondo oceánico
(maremotos), deslizamientos submarinos de alta velocidad o explosiones de
islas volcánicas.

La mejor forma de estar preparado para una catástrofe es estar informado. Siga
los consejos de protección civil.

Las medidas de protección pueden salvar la vida, pero hay que aplicarlas teniendo
en cuenta la situación particular en la que se encuentre, no de forma
mecánica e irreflexiva. En cualquier emergencia hay que mantener la calma y
actuar rápidamente.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 48


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

C. GLOSARIO

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CONCEPTOS GENERALES

RIESGO: Se puede definir como el número de víctimas, heridos, daños a las


propiedades y efectos sobre la actividad económica, que pueden producirse a
consecuencia de un desastre.

PELIGROSIDAD: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso


potencialmente peligroso, durante un cierto periodo de tiempo, en un lugar
determinado.(UNDRO, 1979)

VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad intrínseca de un elemento expuesto a


sufrir un daño ante la ocurrencia de un suceso de intensidad determinada
(UNDRO, 1979)

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON SISMICIDAD

Hora origen.
Tiempo en el que se inicia la ruptura cuando ocurre un terremoto.
Foco sísmico.
Es el lugar donde se produce la ruptura que origina un terremoto, desde donde
irradia la energía mecánica. La fuente sísmica es toda la zona de fracturación que
se ha deslizado en el terremoto.
Hipocentro.
Es el lugar donde tiene lugar la ruptura. Se considera de forma simplificada un
punto.
Epicentro.
Punto de la superficie en que intercepta el radio de la Tierra que pasa por el
foco de un sismo.
Epicentro macrosísmico.
Punto en que es máxima la intensidad sentida.
Epicentro microsísmico.
Punto más probable deducido del cálculo de los datos de tipo instrumental.
Distancia epicentral.
La calculada desde un punto dado de la superficie terrestre al epicentro y
estimada por el arco de círculo máximo entre ambos puntos.
Distancia hipocentral

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 49


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

La del epicentro al foco o hipocentro, evaluada en kilómetros (sinónimo de


profundidad de foco).
Distancia focal.
La determinada sobre una recta que une un punto de la superficie terrestre con el
foco de un terremoto, evaluada en kilómetros.
Sacudida sísmica.
Es el conjunto de movimientos del terreno debidos a la llegada de onda sísmicas,
tanto directas como reflejadas. La violencia de las sacudidas sobre las
construcciones es función de la magnitud del terremoto, de la cercanía del mismo,
de la profundidad, de las características geológicas e hidrogeológicas del medio y
de su capacidad atenuadora o amplificadora.
Réplicas.
También aftershocks. Son sacudidas posteriores y de menor cuantía respecto a
un terremoto claro y determinado (sacudida principal).

Frecuencia sísmica.
Número de terremotos ocurridos o que pueden ocurrir en un intervalo de tiempo
dado.
Sismicidad.
Relativo a los caracteres sísmicos de un territorio.
Zona sísmica.
Amplia extensión superficial del territorio definida en función de los rasgos
generales de su sismicidad.
Microzona sísmica.
Extensión superficial limitada a una comarca o un paraje y en relación con sus
rasgos sísmicos específicos.
Atenuación.
Decrecimiento de la amplitud de la señal sísmica y por lo tanto de su energía, con
la distancia. La atenuación depende de las características físicas del medio
transmisor debido a la absorción y dispersión que tiene lugar en el mismo.
Tsunami.
Ola o conjunto de olas que se propagan en el mar debido a un terremoto con
epicentro submarino, en el que haya existido un importante movimiento de
ascenso del fondo marino (efecto pistón).
Seiche.
Oscilaciones (ondas estacionarias) del agua en una bahía o lago.
Daño sísmico.
Cualquier pérdida económica o destrucción producida por terremotos.
Peligrosidad sísmica.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 50


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Probabilidad de ocurrencia de una sacudida sísmica de magnitud determinada,


dentro de una región, en un intervalo de tiempo dado.
Vulnerabilidad sísmica.
Es el grado de afección de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como
consecuencia de la ocurrencia de un movimiento sísmico de magnitud o
intensidad dada. Se expresa en una escala que va de 0 (ningún daño) a 1 (daño
total).
Exposición (Elementos en riesgo)
Son aquellos que pueden ser afectados por un terremoto: población, viviendas,
infraestructuras, etc.
Colapso.
Ruina completa y brusca de una construcción.
Riesgo sísmico.
Es la probabilidad de que se produzca un determinado grado de pérdidas
en un período de tiempo específico, basada en la extrapolación en futuro de
experiencias presentes y pasadas.
Zonificación sísmica.
Es la división del territorio en áreas de diferente grado de peligrosidad o riesgo
sísmico. Cuando se realiza en detalle se denomina microzonación.
Periodo de retorno.
Es la expresión del tiempo en que es probable que se produzca un terremoto de
intensidad / magnitud dada, en un área determinada.
Terremoto de diseño.
Es el mayor terremoto que tiene una alta probabilidad de ocurrencia en un lugar
determinado, basándose su definición en estudios de sismicidad histórica,
características sísmicas y geológico-estructurales de una región. Es el terremoto
utilizado para realizar diseños de estructuras arquitectónicas sismorresistentes.
Sismorresistente.
Capacidad de resistir las acciones sísmicas, en cierta medida.

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL VULCANISMO

Avalanchas
Son movimientos gravitacionales de masas rocosas que descienden por una
ladera de forma rápida y caótica.

Bombas
Son fragmentos de lava que miden habitualmente entre 3 y 30 cm y que son
proyectados en una erupción, llegando consolidadas al suelo.

Cenizas

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 51


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Piroclastos de tamaño de grano inferior a 2 milímetros que son fácilmente


arrastrados por el viento y depositados a gran distancia del centro efusivo.

Centros eruptivos
Conducto o fisura en la corteza terrestre a través del que escapa material
magmático.

Colada
Manto de lava que, procedente de un centro efusivo, discurre por una
pendiente.

Crisis volcánica
Conjunto de fenómenos asociados a la actividad volcánica en una zona, desde la
aparición de los primeros fenómenos precursores hasta el cese total de la
actividad.

Deslizamientos
Son movimientos gravitacionales de masas de material rocoso que se deslizan a
través de una o varias superficies de despegue, al superarse las condiciones de
estabilidad.

Diseño antisísmico
Conjunto de prescripciones recogidas en la Norma de Construcción
Sismorresistente NCSE-94 (R.D. 2543/1994) que aplicadas a las obras en su fase
de proyecto, ejecución y explotación, tienden a evitar los daños que se pudieran
derivar de un terremoto.

Elementos en riesgo
Edificaciones, estructuras, instalaciones, población, servicios públicos o
actividades económicas que se encuentran en peligro en un área determinada.

Erupción volcánica
Emisión más o menos violenta, en la superficie terrestre, de materiales del interior
de la Tierra.

Factor de peligrosidad
Cada uno de los fenómenos que ligados directamente o indirectamente a la
erupción volcánica pueden potencialmente causar daños a personas o bienes.

Flujo piroclástico
Corrientes de piroclastos fluidificados por la presencia de gas, de alta densidad,
que se desplazan a ras de suelo en régimen laminar y en los que la relación
partícula / gas es alta. Alcanzan velocidades elevadas.

Gases

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 52


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

Constituyen la fracción volátil segregada del magma. Su peligrosidad radica en su


composición y en el carácter más o menos explosivo que comunican a la
erupción.

Lahar
Corriente de lodo procedente de la removilización de productos volcánicos por la
presencia de agua.

Lava
Roca emitida en estado fundido por los volcanes, a una temperatura entre
600° y 1200°C.

Niveles de base
Valor medio de cada uno de los parámetros que son observados durante el
seguimiento de la actividad volcánica en período de inactividad.

Oleada piroclástica
Corrientes de piroclastos de baja concentración y densidad que discurren en
régimen turbulento. Avanzan a velocidades expresadas en km/min.

Piroclastos
Fragmentos de roca magmática arrojada por los volcanes. Pueden agruparse en
escorias, bombas, lapilli, pómez y cenizas.

Precursores
Fenómenos que preceden a un proceso eruptivo y cuya magnitud puede medirse,
en cuyo caso constituyen parámetros con los que evaluar la actividad volcánica.

Terremoto o sismo
Súbita sacudida del suelo como consecuencia de la liberación de ondas sísmicas
debidas a la fracturación en las capas interiores de la Tierra.

Vulnerabilidad volcánica
Es el grado de pérdidas previsible, expresado en una escala de 0 (sin daño)
a 1 (pérdida total), como consecuencia de una erupción volcánica.

Zonificación del riesgo volcánico


Delimitación de áreas que pueden presentar un riesgo volcánico similar para cada
uno de los factores de peligrosidad.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 53


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

D. AUTOEVALUACIÓN

D.1 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Según la definición utilizada, hay riesgo cuando no existe daño económico


o social? ¿Cuál es el riesgo sísmico en una región propensa a terremotos pero no
habitada

2) ¿Cómo cuantificaría la influencia de la educación de una población ante


el riesgo de inundaciones respecto a su vulnerabilidad?

3) Observando los siguientes datos de número de víctimas y pérdidas


económicas de dos inundaciones sucedidas en los países citados:
• EEUU 1993 30 víctimas 15.8 BILLONES $
• BANGLADESH 1988 1410 1.1 BILLONES $
¿Cuál es el factor de los riesgos que considera que ha influido más en las
diferencias respecto a víctimas y pérdidas económicas?

4) Se ha producido un hipotético terremoto en una ciudad de 300.000 habitantes


con los siguientes parámetros:
- periodo de retorno 250 años.
- Vulnerabilidad = 1% de víctimas mortales (expresada en tanto por ciento)

Se pide calcular:
- El riesgo sísmico existente expresado en víctimas anuales
- Las víctimas ocasionadas por el terremoto.

5) ¿Qué diferencia existe entre la gestión de riesgos catastróficos y la gestión


de emergencias?

D.2 CLAVE DE RESPUESTAS


1) ninguno
2) media a alta
3) el nivel de pobreza
4) Riesgo =P*V*E
Siendo:
P=1/250
V=1% de 300.000 habitantes
E=1 (se supone que toda la zona está expuesta
Riesgo sísmico en víctimas anuales= 12 víctimas esperables/año
Victimas ocasionadas por el terremoto= 3000 víctimas

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 54


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

E. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

E.1 BIBLIOGRAFÍA

Autores
• Agueda J. A., Anguita F., (1983) Geología. Ed. Rueda,.
• Anguita F., Ancochea E., Moreno F. (1990). Procesos Externos. Ed.
Edelvives
• Araña, V, Saavedra, Ortiz, R Volcanología. 1984.. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Ed Rueda.
• Ayala F.J., Olcina J.. (2002). Riesgos Naturales. Ed Ariel,
• Campbell, J.B. (1996): Introduction to Remote Sensing. The Guilford Press,
2ª edición. New York,
• Chuvieco, E. (1996): Fundamentos de Teledetección Espacial, 3ª edición,
Madrid, Rialp
• Laín Huerta, L., et al (1999): Los sistemas de información geográfica en
los riesgos naturales y en el medioambiente, ITGE-Ministerio de Medio
Ambiente.
• Martí, J. Araña, V. (1993) La volcanología actual. Nuevas tendencias.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
• Murck B., Skinner B., Porter S (1997). Dangerous Earth.. Ed. John Wiley,.
• Ordóñez C., Martínez-Alegría R. (2002). Sistemas de Información
Geográfica. Aplicaciones prácticas con Idrisi32 al análisis de riesgos
naturales y problemáticas medioambientales. Ed. Ra-Ma. ISBN 84-7897-
543-8
• Strahler. A. N. (1979) Geografía Física. Ed. Omega,.
• Strahler. A. N. (1992). Geología Física. Ed. Omega,

Instituciones
• Colegio de Geólogos, 1997.Guía ciudadana de los riesgos geológicos.
ISBN 84-920097-3-x
• Instituto Geológico y Minero de España, 1987 Riesgos Geológicos..
• Naciones Unidas, (1994). Vulnerability and Risk Assessment, Disaster
Management Training Programme (DMTP),
• Prevención y Mitigación de desastres. Nº3.Aspectos sismológicos.Naciones
Unidas, 1978
• 1er Congreso Nacional de Ingeniería sísmica. Varios autores. Murcia, 12-
16, Abril 1999.
• Varios autores(2000):2ªAsamblea Luso-español de Geodesia y geofísica,
IGN, INM…
• Riesgo Volcánico. 1995. Varios autores. Serie Casa de Los Volcanes, nº5
(CSIC-Cabildo Insular de Lanzarote).

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 55


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2B: Riesgos naturales Tema 1: Riesgo geológico

• Revista de Protección Civil, nº 26, diciembre de 1995. Número


monográfico dedicado al riesgo volcánico. Incluye seis artículos sobre este
tema.
• Elementos de volcanología. 1992. Varios autores. Serie Casa de Los
Volcanes, nº 2 (CSIC-Cabildo Insular de Lanzarote).

DIRECTRICES BÁSICAS (se pueden descargar en www.proteccioncivil.org)

• Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo


Símico. 1995. (BOE de 25 de mayo de 1995).
• Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo
Volcánico. 1996. (BOE nº 55 de 4 de marzo de 1996).

E.2 Enlaces WWW

• Dirección General de Protección Civil (www.proteccioncivil.org)


• Instituto Geográfico Nacional (www.ign.es)
• Instituto Geológico y Minero de España (www.igme.es)
• Global Information System on Natural hazards (GISNH), base de datos
que se puede consultar en UNEP-DEIA-GRID Geneva.(www.grid.unep.ch)
• FEWS Flood Risk monitoring model, proyecto de la FAO con
participación de la USGS (www.fews.net)
• Servicio Geológico de lo EEUU (www.usgs.gov/ )
• Federal Emergency Management Agency, FEMA. ( http://www.fema.gov/)
• Estrategia internacional para la reducción de los desastres
naturales (www.unisdr.org)
• Imágenes de satélite y otros proyectos de la NASA (www.jpl.nasa.gov)
• CRID. Centro regional de información de desastres (www.crid.or.cr/ )
• The US Agency for International Development (www.usaid.gov/ )

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 56

Вам также может понравиться