Вы находитесь на странице: 1из 4

TOMO 2 - Simposio Geotermia

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE TEMUCO,


IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE
Rosa Troncoso Vásquez; Yasna Pérez Díaz
Servicio Nacional de Geología y Minería. Oficina Técnica Puerto Varas.
rotroncoso@sernageomin.cl

INTRODUCCIÓN
Este trabajo se enmarca en el estudio geológico-
ambiental realizado por el Servicio Nacional de
Geología y Minería en el área de Temuco, que abarca
una superficie aproximada de 2.500 km2, entre los
38º30’ y 39º00’ LS y 72º15’ y 72º45’ LW (Fig. 1).
Este tipo de estudio tiene como objetivo principal
orientar en aspectos de geología aplicada a los
organismos gubernamentales encargados de la
planificación del uso del territorio y los recursos
Figura 1. Ubicación del área de Temuco.
naturales.

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA


Se definieron los siguientes tipos de acuíferos (Fig. 2): de alta importancia hidrogeológica en
depósitos no consolidados (A1, //A1, A2 y //A3), de media a baja importancia hidrogeológica en
depósitos no consolidados (//B1, //B2, //B3), de media a baja importancia hidrogeológica en roca
fisurada (B4 y B5) y dos sistemas de acuíferos (//A3/B4 y B3/B4) formados por una secuencia de
dos acuíferos que se explotan en forma conjunta.
Acuífero A1. Es el acuífero principal y corresponde a un acuífero libre en depósitos fluviales
holocenos y glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue, compuesto de gravas y arenas gruesas, con
espesor entre 11,3 y 113,5 m, transmisividad y permeabilidad variables, caudal específico entre
0,02 y 15,9 (l/s)/m, caudal explotable entre 2,8 y 113 l/s y niveles freáticos entre 1,4 y 44 m bajo el
nivel del terreno (b.n.t.). Su vulnerabilidad a la contaminación es alta a media (GOD; Foster, 1987).

Departamento de Geología " 663


XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

Las aguas son bicarbonatadas cálcicas y/o


magnésicas, duras, con alto contenido total de
sólidos disueltos (TSD), Fe y/o Mn y NO3 que,
a veces, superan la Norma Chilena para Agua
Potable (NCh 409; INN, 1984). Se explota en
forma intensiva, especialmente en el área urbana
de Temuco.
Acuífero //A1. Corresponde al acuífero A1
cubierto por gravas y arenas arcillosas con
intercalaciones de ceniza, de 8,5 a 21 m de
espesor, lo que le confiere un carácter confinado,
semiconfinado o libre cubierto. Los niveles
estáticos varían entre 4,5 y 20 m b.n.t., los
caudales de explotación entre 0,4 y 20 l/s y los
Figura 2. Acuíferos, potenciales fuentes contaminantes y
caudales específicos entre 0,01 y 0,2 (l/s)/m, con captaciones de agua potable en el área de Temuco.

transmisividad y permeabilidad muy baja a baja.

Su vulnerabilidad es baja y sus aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, blandas a algo duras
y ocasionalmente con altos contenidos de Fe y/o Mn o NO3.
Acuífero A2. Acuífero libre en depósitos glaciofluviales de la Glaciación Santa María, constituido
por gravas y arenas gruesas a finas, con arcillas en proporción variable, moderadamente consolidadas
y espesor entre 27 y 37 m, caudales explotables entre 2 y 11 l/s, niveles freáticos entre 0,7 y 7 m
b.n.t., transmisividades medias a altas, permeabilidades medias a bajas y caudales específicos entre
0,8 y 3,7 (l/s)/m. Presenta vulnerabilidad extremadamente alta a alta y sus aguas son bicarbonatadas
cálcicas y/o magnésicas y blandas a algo duras. Se explota principalmente mediante norias.
Acuífero //A3. Acuífero confinado, semiconfinado o libre cubierto en depósitos fluviales del Pleistoceno-
Holoceno y posiblemente en glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue. Se ha reconocido un nivel
de gravas y arenas gruesas a finas, de espesor entre 7 y 58 m, con caudales explotables entre 12 y
25 l/s, niveles estáticos entre 5,5 y 28 m b.n.t, transmisividades medias a altas, permeabilidades

664 " Universidad Católica del Norte


TOMO 2 - Simposio Geotermia

bajas a medias y caudales específicos entre 1 y 1,5 (l/s)/m. Está cubierto por gravas y arenas
arcillosas y limosas, con niveles de arcilla y ceniza, de 5,6 a 63 m de espesor. Su vulnerabilidad es
baja y sus aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, blandas a algo duras.
Acuífero //B1. Acuífero confinado a semiconfinado en depósitos glaciofluviales de la Glaciación
Río Llico, compuesto de gravas arenosas y arenas finas a gruesas, de 18 a 34 m de espesor, cubierto
por arcillas, niveles estáticos entre 1 y 9,5 m b.n.t., caudales explotables entre 1 y 8 l/s, transmisividad
variable, permeabilidad baja a media y caudales específicos entre 0,2 y 2,2 (l/s)/m. Su vulnerabilidad
es baja y sus aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, blandas a algo duras.
Acuífero //B2. Acuífero confinado en depósitos de arenas y gravas del Plio-Plistoceno,
moderadamente consolidadas, posiblemente fluviales. Su espesor varía entre 10 y 35 m y está
cubierto por arcillas y limos, con niveles de ceniza, moderadamente a muy bien consolidados, con
espesores entre 8,5 y 32 m. Se registran caudales de explotación entre 1 y 8 l/s, niveles estáticos
entre 0,1 y 31 m b.n.t., transmisividad variable, permeabilidad baja y caudales específicos entre
0,08 y 2,2 (l/s)/m. Su vulnerabilidad es muy baja, sus aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas,
blandas a algo duras, a veces con contenidos de Fe, Mn o NO3 que superan la NCh 409 y pH
ácido.
Acuífero //B3. Acuífero confinado, semiconfinado o libre cubierto en depósitos fluviales, que se
intercalan en una secuencia piroclástica y lahárica del Plio-Pleistoceno. Se compone de arenas finas
a gruesas y gravas, de 5,5 a 28 m de espesor, cubiertas por arcillas, con espesores entre 3 y 24 m.
Los caudales de explotación varían entre 1 y 5 l/s y los niveles estáticos entre 1 y 25 m b.n.t. Su
vulnerabilidad es baja, aunque se presume la existencia de acuíferos colgados. Sus aguas son
bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, blandas a algo duras y ocasionalmente con altos contenidos
de NO3 o pH ácido. En la secuencia B3/B4 este acuífero se encuentra libre y posee alta vulnerabilidad.
Acuífero B4. Acuífero libre en rocas fisuradas, principalmente volcánicas terciarias. Presenta niveles
freáticos entre 1,13 y 5 m b.n.t, su espesor alcanza a los 85 m y la transmisividad, permeabilidad y
caudal específico son muy bajos. Su vulnerabilidad es alta y sus aguas, bicarbonatadas sódicas y
blandas, presentan muy bajo contenido total de sólidos disueltos y ocasionalmente pH ácido. Es la
fuente de las vertientes del sector y contribuye a la recarga lateral del acuífero principal A1.

Departamento de Geología " 665


XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

Acuífero B5. Acuífero libre en rocas fisuradas metamórficas, paleozoicas, con foliación penetrativa
y fracturas abiertas. Aunque la información hidrogeológica es muy escasa, se infieren niveles estáticos
entre 5 y 25 m b.n.t., lo que le confiere una vulnerabilidad media.
RECOMENDACIONES
Realizar estudios hidrogeológicos de detalle del acuífero A1 para la instalación de una red de
monitoreo que permita registrar las variaciones de nivel y calidad, evaluar la recarga, realizar balances
hídricos, identificar y controlar las potenciales fuentes contaminantes, especialmente por NO3. En
acuíferos A1 y A2, mejorar los sistemas de perforación y habilitación de pozos e implementar cubierta
sanitaria apropiada en norias. En zonas de vulnerabilidad extremadamente alta o alta (A1, A2 y B4),
establecer restricciones al uso del territorio y actividades potencialmente contaminantes y fijar
perímetros de protección adecuados en torno a captaciones. Sobre el acuífero B4, evaluar el efecto
de plantaciones forestales y conservar el bosque nativo remanente. Sobre el acuífero //B3, realizar
estudios hidrogeológicos de detalle con el fin de confirmar o descartar la presencia de acuíferos
colgados, evaluar su potencial y vulnerabilidad a la contaminación.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio es una contribución al programa de la Oficina Técnica Puerto Varas del Servicio
Nacional de Geología y Minería y cuenta con la autorización y patrocinio de la Subdirección de
Geología.
REFERENCIAS
Foster, S.S.D. 1987. Fundamental concepts in aquifer vulnerability, pollution risk and protection strategy. In
Vulnerability of soil and groundwater to pollulants (Van Duijvenbooden, W. and Waegeningh, H.G.;
editors). TNO Committee on Hydrological Research, Proceedings and Information, No. 38, p. 69-86.
The Hague.
Instituto Nacional de Normalización (INN). 1984. NCh 409/1. Of. 84. Agua Potable, Parte 1: Requisitos. Instituto
Nacional de Normalización, 19 p. Santiago.

666 " Universidad Católica del Norte

Вам также может понравиться