Вы находитесь на странице: 1из 105

Informe de Gestión en Salud 2014

Managua, Junio 2015


Informe de Gestión en Salud 2014

CONTENIDO # de Pág.

I. Introducción ............................................. 1

II. Aspectos metodológicos .................................. 1

III. Situación de Salud en el año 2014 ...................... 2

IV. Cumplimiento del Plan Institucional orientado a Resultados


2014 del Ministerio de Salud ............................... 33

4.1 Objetivo Estratégico “Desarrollar una cultura nacional de


promoción y protección de la salud en la vida de las y los
nicaragüenses. ......................................... 33

4.1.1 Ejes de Trabajo 1: “Promoción de la Salud y


Prevención de enfermedades”. ........................... 34

4.1.2 Ejes de Trabajo 2: “Atención en Salud de Calidad y


Medicina Gratuita”. .................................... 39

4.2 Objetivo estratégico: “Garantizar el acceso universal y


gratuito a los servicios de salud de calidad”. ......... 40

4.2.1. Eje de Trabajo 4: “Disminución de las listas de espera


quirúrgica y lista de espera para consulta externa
especializada” ......................................... 68

4.2.2 Ejes de Trabajo 5: “Llevar los servicios de salud a


las poblaciones pobres o en extrema pobreza, así como las
que tienen mayores dificultades de acceso” ............. 70

4.2.3 Ejes de Trabajo 6: “Implementación de la


regionalización de la salud en las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe”. ......................................... 73

4.2.4 Ejes de Trabajo 7: “Rescate de la Medicina Popular y


Tradicional, y otras formas de Medicina no Tradicional”.74

i
Informe de Gestión en Salud 2014

4.3 Objetivo estratégico: “Profundizar las reformas


sectoriales en salud para contribuir a la rectoría en la
consolidación del Modelo del Poder Ciudadano” .......... 75

4.3.1. Ejes de Trabajo 9: “Desarrollo integral de los


Recursos Humanos del Sector Salud” ..................... 75

4.3.2. Ejes de Trabajo 10: “Alineamiento, armonización y


apropiación de la cooperación externa en el sector salud”77

V. Ejecución Presupuestaria 2014 ........................... 78

5.1 Presupuesto asignado año 2014 ......................... 78

5.1.1. Presupuesto por tipo de Gasto ..................... 78

5.1.2. Presupuesto por fuente de financiamientos: ........ 79

5.1.3. Presupuesto por programas presupuestarios: ........ 80

5.1.4 Presupuesto por Niveles de Atención ................ 82

5.1.5. Asignación presupuestaria con Práctica de Género: . 83

5.1.6. Presupuesto por SILAIS ............................ 84

5.2 Presupuesto-vs.-Ejecución Presupuestaria .............. 85

5.2.1 Presupuesto – Ejecución Enero – Diciembre año 2014 . 85

5.2.2 Presupuesto - Ejecución por tipo de gasto: ......... 86

5.2.3 Presupuesto - Ejecución por grupo de gasto: ........ 87

5.2.4 Presupuesto - Ejecución por Trimestre: ............. 88

5.2.5 Presupuesto – Ejecución por fuente de financiamiento 89

5.2.6 Presupuesto – Ejecución del PIP .................... 90

5.3 Comparativo de la Ejecución Presupuestaria del año 2013-


2014. .................................................. 94

5. Propuestas de mejoras y desafíos en salud para los próximos


años ....................................................... 96

7. Programa de Inversión Publica 2015 - 2016 .............. 97

ii
Informe de Gestión en Salud 2014

I. Introducción

El año 2014, en el cumplimiento de los Compromisos de Buen


Gobierno en Salud se han profundizado los programas sociales
para toda la ciudadanía, consolidando y avanzando en la
restitución de los derechos políticos, sociales, económicos y
culturales, con el fortalecimiento del proyecto Cristiano,
Socialista y Solidario, promoviendo Hermandad, Fraternidad,
Libertad y Dignidad.

En el campo de la salud, se continúa mostrando logros en el


proceso de restitución del derecho a la Salud y de la
construcción del nuevo Sistema Nacional de Salud, promoviendo
un proceso de reflexión profunda acerca de las nuevas tareas,
retos y desafíos.

El informe de gestión se ha elaborado de acuerdo a las


directrices del Plan Institucional de Corto Plazo Orientado a
Resultados (PICOR) obtenidos en el 2014. En el mismo se
presentan aspectos metodológicos, síntesis de la situación de
salud y análisis de las metas según los objetivos y
lineamientos del Plan y la ejecución presupuestaria 2014.

Cabe señalar que los resultados de este informe de gestión se


enriquecieron con los informes de gestión de los SILAIS y
MINSA Central, e incorpora información del sector salud.
Además se retoma lo expresado por los representantes
sindicales, de la Juventud Sandinista y sus movimientos
sociales participantes en la Jornada de Análisis y Reflexión.

El informe, recoge también los resultados de la participación


protagónica tanto de los Trabajadores de la Salud como de los
Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida (GFCV) que agrupan a
miles de voluntarios, brigadistas, colaboradores, parteras y
líderes locales en función de la promoción y mejora de su
propia salud, participando activamente en la definición de
políticas y estrategias de intervenciones en salud.

II. Aspectos metodológicos

Este Informe, es un proceso que parte de la valoración de los


indicadores y metas del Plan Institucional de Corto Plazo
Orientado a Resultados 2014 del Ministerio de Salud, que ha

1
Informe de Gestión en Salud 2014

sido formulado desde la visión y necesidades planteadas por


los representantes de los GFCV de todo el territorio nacional.

Para el análisis cuantitativo de las metas comprometidas en el


Plan, se han utilizado los datos del sistema de información en
salud, tanto de las estadísticas continuas como la información
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y otra
información oficial administrada por el MINSA. La información
presentada tiene como fuente los registros del Sistema
Nacional de Estadísticas Vitales SINEVI (nacimientos y
defunciones)

III. Situación de Salud en el año 2014

El comportamiento de las principales enfermedades infecciosas


con potencial epidémico ha sido al control y su reducción, con
excepción del Chikungunya, que tuvo un comportamiento de
brotes epidémicos.

El Chikungunya es una Enfermedad de reciente aparición en el


Continente Americano, aunque La enfermedad se da en África,
Asia y el subcontinente indio hace varias décadas y en 2007 se
notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en
Europa. En Nicaragua los primeros casos se registran en el II
semestre del año 2014, presentando en algunas zonas
comportamiento de brotes epidémicos. 1

Con el plan de exterminio del virus del Chikungunya se han


captado y atendidos más de 6,000 sospechosos y se confirmaron
1,700, sin fallecidos por esta causa.

En la lucha para prevenir la introducción del virus del Ébola


se capacitaron 20,962 y se conformaron 23 equipos de respuesta
rápida en igual número de puntos de entrada en el territorio
nacional.

Se activó el Gabinete de Emergencia para la Lucha contra el


Ébola, con definición de Responsabilidades por institución,
elaborándose el Plan General de Lucha Contra el Ébola.

Se han realizado ejercicios de mesa y simulacros generales


ante un evento por sospecha de Ébola en el Aeropuerto
Internacional Augusto C. Sandino.

1 Información recabada de la Web de OMS.

2
Informe de Gestión en Salud 2014

El MINSA suministra a 1,030 pacientes con tratamiento anti TB


que representa el 100% de la meta.

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), históricamente se ha


constituido en una importante causa de mortalidad en la niñez,
presenta una franca tendencia a su reducción, principalmente a
partir de 2007 (Gráfico N° 1). En 2014 en comparación con el
año 2013 se presentó una reducción de la mortalidad por
diarrea en menores de cinco años de más del 100% con una
reducción en la tasa de incidencia de o.84 a o.48 por cada
10.000 habitantes.

Gráfico N° 1
Tasa de Mortalidad por diarreas en menores de 5 años
Nicaragua 2000-2014

Fuente: Cuadro No 1

Según se observa en el Gráfico N°1 la mortalidad por Diarrea


del año 2010 supera a los 2 años anteriores, al compararlo con
el año 2007 en que se inicia la introducción de la vacuna de
Rotavirus, es en este año 2007, que el Gobierno de Nicaragua
introduce el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) e
inicia el MINSA alinear su trabajo con las redes comunitarias
con el propósito de facilitar condiciones para la prestación
de servicios en los municipios y comunidades así como mantener
una información fluida sobre los problemas que allí ocurren,
lo que contribuye a mejorar la vigilancia de la salud desde la
comunidad.

3
Informe de Gestión en Salud 2014

Otro elemento del contexto que aporta a este incremento del


año 2010 es que Nicaragua fue marcado por los desastres
naturales provocados por la tormenta Tropical Agatha, por las
abundantes lluvias ocasionadas, ocurriendo grandes
inundaciones en todo el territorio Nacional, crecidas de ríos
y de los lagos de Managua y Cocibolca los cuales superaron los
niveles históricos lo que ocasionó varias epidemias como
Dengue, Leptospirosis e incremento de los casos de Diarrea,
por consecuencia se registra un incremento en la mortalidad.

Cuadro No. 1
Casos y Tasa de Mortalidad por diarreas en menores de 5 años
Nicaragua 2001-2014

Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Casos 195 149 187 90 153 143 146 116 101 121 65 36 67 31
Tasa 0.38 0.29 0.36 0.18 0.30 0.28 0.28 0.23 0.20 0.24 0.13 0.07 0.13 0.06
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MINSA.

Gráfico N° 2
Tasa de Mortalidad por neumonías en menores de 5 años
Nicaragua 2003-2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica MINSA

4
Informe de Gestión en Salud 2014

En relación con la mortalidad por neumonías en menores de 5


años (Gráfico N° 2), se observa que hasta el año 2008 venían
en incremento y a partir de ese año, con la introducción de
vacunas contra el virus de influenza y contra el neumococo, la
mortalidad muestra un descenso de la incidencia desde el 2009,
lo que se apoya con la introducción del Modelo de Salud
Familiar y Comunitaria y los avances en la nutrición infantil.

En el año 2014, el comportamiento de la mortalidad en estos


grupos de edad presenta una mejoría, observándose un 18 %
menos en comparación con el año 2013 (255/209) siendo los
menores de un año los de mayor incidencia.

En el estado nutricional de los menores de cinco años (Gráfico


N° 3). Al analizar las Encuestas Nicaragüenses de Demografía y
Salud (ENDESA) de 1998, 2001, 2006/07 y 2011/12 la
desnutrición crónica total disminuye entre 1998 y 2001 en 6%,
entre 2001 y 2006/07 en 4%, desacelerando su ritmo de
disminución y entre 2006/07 y 2011/12 la reducción es de 5% el
mayor ritmo de descenso observado en todo el período.

La franca disminución observada en el período de Gobierno de


Reconciliación y Unidad Nacional se corresponde con la
implementación de los programas emblemáticos de gobierno en el
campo y la ciudad que capitalizan a las mujeres y sus
familias, con lo que ellas logran mejorar la nutrición de sus
hijos.

Gráfico N° 3

Tasa de Desnutrición Crónica en menores de 5 años


Nicaragua 1998-2012 (ENDESA)

40 32
26
30 22
17
20 13
9
6 5
10

-
1998 2001 2006/2007 2011/2012

SEVERA TOTAL

Fuente: Encuestas Nicaragüenses de Demografías y Salud 1998, 2001, 2006/07, 2011/12

5
Informe de Gestión en Salud 2014

Se observa una disminución del ritmo de descenso de la


desnutrición Total (32%, 26%, 22% y 17%), entre las diferentes
encuestas, se observa además una importante disminución de 8
puntos porcentuales entre 1998 y 2012 en la desnutrición
severa.

En relación con el Dengue, hasta la semana epidemiológica


número 53 de 2014, se notificaron un total de 35,432 casos
sospechosos de dengue. En el mismo período del año 2013 se
notificaron a vigilancia un total de 68,219 casos sospechosos.
Podemos observar que las notificaciones disminuyeron en un 58%
obteniendo para este año una diferencia significativa de
32,787 casos menos. Con una tasa de incidencia de 68.91 por
10,000 habitantes a diferencia del 2013 con 132.67 (Cuadro N°
2).
Cuadro N° 2
Dengue Sospechoso por SILAIS Casos y Tasa por 10,000
habitantes 2012 – 2014 Nicaragua
2012 2013 2014
SILAIS
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Chontales 902 56.62 5,423 340.41 3,378 212.04
Nueva Segovia 1,287 61.72 5,180 248.41 2,895 138.83
Estelí 2,024 100.42 4,115 204.17 1,431 71.0
Chinandega 930 24.54 7,070 186.56 2,040 53.83
Madriz 684 51.64 2,466 186.17 1,764 133.17
León 1,957 55.01 5,824 163.70 2,652 74.54
Managua 10,487 83.03 17086 135.28 8,324 65.91
Rivas 1,169 74.80 2,112 135.14 885 56.63
Carazo 774 46.61 2,235 134.58 491 29.57
Boaco 1,081 71.76 2,018 133.97 2,479 164.57
Granada 1,631 96.98 1,942 115.47 549 32.64
Matagalpa 2,661 51.32 5,121 98.76 2,592 49.99
Masaya 2,405 82.93 2,544 87.73 1,514 52.21
Zelaya Central 264 17.77 1,234 83.08 1,045 70.35
Rio San Juan 275 28.77 575 60.15 109 11.40
R. A. Caribe Sur 327 27.06 636 52.64 1,218 100.80
Las Minas 146 8.74 820 49.09 488 29.21
Jinotega 1,446 43.64 1,588 47.93 1,405 42.40
Bilwi 74 5.71 230 17.76 173 13.36
Total 30,524 59.36 68,219 132.67 35,432 68.91
Fuente: Vigilancia Epidemiológica MINSA.

6
Informe de Gestión en Salud 2014

El comportamiento de los casos confirmados durante el año 2014


hasta la semana epidemiológica número 53 se notificó un total
de 1,932 casos de dengue confirmados. En el mismo período del
año 2013 se notificaron a vigilancia un total de 8,987 casos.
Observando que las notificaciones disminuyeron en un 78% para
este periodo; con una diferencia significativa de 7,055 casos
menos.

Cuadro N° 3
Dengue Confirmado por SILAIS
Casos y Tasa por 10,000 habitantes.
2012 – 2014 Nicaragua

2012 2013 2014


SILAIS Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Managua 2,357 18.66 3,427 27.13 527 4.17
León 165 4.64 895 25.16 122 3.43
Chinandega 244 6.44 933 24.62 107 2.82
Carazo 73 4.40 396 23.84 27 1.63
Madriz 46 3.47 298 22.50 37 2.79
Estelí 294 14.59 388 19.25 53 2.63
Boaco 104 6.90 282 18.72 116 7.70
Chontales 199 12.49 296 18.58 58 3.64
Rio San Juan 70 7.32 157 16.42 4 0.42
Nueva Segovia 139 6.67 337 16.16 166 7.96
R. A. Caribe Sur 77 6.37 174 14.40 377 31.20
Masaya 399 13.76 409 14.10 66 2.28
Zelaya Central 80 5.39 137 9.22 35 2.36
Granada 331 19.68 151 8.98 19 1.13
Rivas 80 5.12 126 8.06 34 2.18
Bilwi 17 1.31 104 8.03 15 1.16
Las Minas 34 2.04 122 7.30 22 1.32
Matagalpa 443 8.54 239 4.61 76 1.47
Jinotega 394 11.89 116 3.50 71 2.14
Total 5,546 10.79 8,987 17.48 1,932 3.76
Fuente: Vigilancia Epidemiológica MINSA.

Con una tasa de incidencia en el año 2014 de 3.76 por 10,000


habitantes a diferencia del 2013 con 17.48. En cuanto a su
distribución por territorio; podemos decir que los SILAIS con
mayor riesgo por su tasa de incidencia y que pasan la nacional

7
Informe de Gestión en Salud 2014

son los siguientes: RACCS (31.20), Nueva Segovia (7.96), Boaco


(7.70) y Managua (4.17), según se muestra el Cuadro N° 3).

En el 2014 hay un 5.45% promedio de positividad, de las


muestras enviadas de todos los sospechosos (Cuadro N° 4).

Cuadro N° 4
Casos de Dengue Sospechosos y Confirmados por SILAIS
Año 2014

SILAIS Sospechosos Confirmados %


Chontales 3,378 58 1.72
Nueva Segovia 2,895 166 5.73
Estelí 1,431 53 3.70
Chinandega 2,040 107 5.35
Madriz 1,764 37 2.10
León 2,652 122 4.60
Managua 8,324 527 6.33
Rivas 885 34 3.84
Carazo 491 27 5.50
Boaco 2,479 116 4.68
Granada 549 19 3.46
Matagalpa 2,592 76 2.93
Masaya 1,514 66 4.36
Zelaya Central 1,045 35 3.35
Rio San Juan 109 4 3.67
R. A. Caribe Sur 1,218 377 30.95
Las Minas 488 22 4.51
Jinotega 1,405 71 5.05
Bilwi 173 15 8.67
NICARAGUA 35,432 1,932 5.45
Fuente: Vigilancia Epidemiológica MINSA.

En el año 2014 según las estadísticas los grupos más afectados


fue el grupo de 20 a 34 años con 450 casos (23%), seguido del
grupo de 5 a 9 años con 358 casos (18.5%), en el grupo de 15 a
19 años con 256 casos (13.25%), por lo tanto al igual que en
el año 2013 los niños y jóvenes son los de mayor riesgo.

8
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico N° 4
Casos de Dengue Confirmados por grupo etareo
Nicaragua 2014

Fuente: Vigilancia Epidemiológica MINSA.

En este año se identificaron tres serotipos del dengue


circulando en el país: D1, D2 y D3.

Se pudo observar en el SILAIS Managua circularon 3 serotipos,


D1, D2 y D3; en el SILAIS Chinandega circularon los serotipos
D1 y D3; en Rivas los serotipos D2 y D3, en Matagalpa y Rio
San Juan el serotipo D1; en Madriz y RACCS el serotipo D2 y en
Boaco el D3.

9
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 5
Resultado final de las actividades antivectoriales 2013 – 2014

Viviendas Visitadas Viviendas Visitadas Total de Depósitos Total de Depósitos


2013 2014 2013 2014
SILAIS
Abatizadas Fumigadas Abatizadas Fumigadas Abatizados Eliminados Abatizados Eliminados

Bilwi 100,535 85,917 120,910 52,405 250,523 214,940 126,928 172,833

Boaco 129,292 111,298 216,875 126,387 379,371 310,392 1,376,585 686,773

Carazo 307,674 185,167 253,764 87,451 375,585 570,871 847,438 690,213

Chinandega 999,244 348,560 873,490 1,161,631 1,129,296 3,590,928 5,709,056 3,392,816

Chontales 314,073 254,855 301,311 390,091 1,989,322 1,928,761 1,651,652 916,993

Estelí 767,236 690,964 379,473 337,823 3,385,030 4,693,142 1,819,493 1,795,640

Granada 403,852 348,667 366,694 534,600 1,488,568 1,334,541 1,648,527 1,512,745

Jinotega 182,833 161,113 163,576 81,764 753,871 611,376 670,236 814,573

Las Minas 88,383 56,459 94,886 48,464 173,714 150,578 405,367 253,832

León 603,518 608,430 639,916 891,598 1,433,315 2,573,760 2,292,524 2,362,661

Madriz 145,019 109,990 112,091 52,440 498,024 428,241 272,611 285,568

Managua 1,772,075 1,801,325 2,119,731 4,577,099 9,146,037 7,457,388 16,754,970 17,377,259

Masaya 542,883 363,005 532,501 1,000,770 1,643,413 2,021,913 4,212,928 2,566,993

Matagalpa 663,353 489,942 745,271 430,111 2,633,460 4,564,376 6,278,249 2,247,877

Nueva Segovia 208,592 147,033 237,733 179,573 459,312 315,406 1,085,187 753,457

RAAS 116,610 99,371 154,722 94,977 292,862 166,385 561,268 292,125

Río San Juan 46,537 36,954 98,733 53,501 86,937 72,855 228,686 143,800

Rivas 301,150 218,338 342,543 190,676 1,675,100 1,574,609 2,572,633 1,610,595

Zelaya Central 83,615 38,187 566,509 471,949

NICARAGUA 7,692,859 6117388 7,796,002 8,108,707 27,793,740 32,580,462 33,263,565 29,151,664

Fuente: División de Prevención de Enfermedades DPE-DGVPS– MINSA

10
Informe de Gestión en Salud 2014

Continuando con el esfuerzo de la lucha antiepidémica para el


año 2014, se abatizaron 7,796,002 viviendas, con un promedio
de 3.74 depósitos abatizados por viviendas y un promedio de
4.27 de depósitos eliminados por vivienda. Además fueron
fumigadas 8,108,707 viviendas (Cuadro 5).

La malaria que hasta 2012 mostraba un incremento en el número


de casos, se han reducido en un 7% (993 en 2014 versus 1070 en
2013), concentrándose más del 90% en los SILAIS Bilwi, Las
Minas y Chinandega.

En el año 2014 presenta una disminución de 32 casos menos, lo


que es congruente con la disminución del Índice Parasitario
Anual que para el 2014 es de 0.18 por 1000 habitantes.
(Gráfico 5 y 6).

Gráfico no. 5
Número de Casos de Malaria 2009-2014

1400
1,252
1,195 1,163
1200

1000 925

800 692
610
600

400

200

0
2009 2010
Fuente: SIMALARIA-DGVSP-MINSA 2011 2012 2013 2014

11
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico No. 6
Malaria: Índice Parasitario Nicaragua 2009-2014 (por
1,000 habitantes)

0.25
0.22

0.2 0.19
0.18
0.16
0.15
0.12
0.11
0.1

0.05

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: SIMALARIA-DGVSP-MINSA

En el año 2013, el SILAIS Bilwi registra el 51% del total de


casos de Malaria del país (P. vivax y P. falciparum), el
SILAIS Las Minas el 33% y Chinandega el 10%, estos tres SILAIS
reportaron el 94% de los casos positivos de Malaria del país.

Para este año, en relación al P. falciparum, el SILAIS Bilwi


registra el 84% de los casos por esta especie parasitaria y el
SILAIS Las Minas el 14%, siendo el municipio de Waspam el más
afectado, con el 65% de estos casos, seguido por Puerto
Cabezas con el 10%.

En el año 2014, el SILAIS Bilwi registra igual que el año


anterior el 51% del total de casos de Malaria del país (P.
vivax y P. falciparum), el SILAIS Las Minas el 30%, el SILAIS
RACCS el 8%, Chinandega el 4% y Jinotega (territorio del Alto
Wangky) el 3%, estos cinco SILAIS reportaron el 96% de los
casos positivos de Malaria del país.

12
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 6
Casos Acumulados de Malaria de Ambos sexos
Hasta la 53º semana epidemiológica Años 2009 – 2014

SILAIS 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Boaco 2 1 9 3 1 5
Carazo 2 0 0 1 0 1
Chinandega 52 30 63 138 119 48
Chontales 4 1 0 0 0 0
Zelaya Central 3 0 0 0 0 0
Granada 4 0 2 0 0 0
Jinotega 4 6 140 58 26 40
Estelí 1 0 0 0 0 2
León 8 16 13 10 9 7
Madriz 0 0 1 0 0 1
Managua 78 10 12 21 11 12
Masaya 0 0 1 1 0 0
Matagalpa 22 10 1 6 3 5
Nueva Segovia 0 5 1 0 4 1
Bilwi 15 554 595 675 604 598
Las Minas 403 47 78 296 390 353
R. A. Atlántico Sur 9 11 9 42 28 89
Rio San Juan 2 0 0 1 0 1
Rivas 1 1 0 0 0 0
NICARAGUA 610 692 925 1,252 1,195 1,163
Fuente: SIMALARIA--DGVSP-MINSA

En este año, en relación al P. falciparum, el SILAIS Bilwi


registra el 76% de los casos por esta especie parasitaria y el
SILAIS Las Minas el 19%, siendo los municipios más afectados,
Waspam con el 36% de estos casos y Puerto Cabezas con el 26%.

13
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 7
Casos Acumulados de Malaria Falciparum
Ambos sexos - Años 2009 – 2014
Hasta la 53º semana epidemiológica

SILAIS 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Boaco 1 1 0 1 0 0
Carazo 0 0 0 1 0 0
Chinandega 0 0 0 1 0 0
Chontales 0 0 0 0 0 0
Zelaya Central 3 0 0 0 0 0
Granada 0 0 1 0 0 0
Jinotega 0 0 0 0 0 0
Estelí 1 0 0 0 0 0
León 0 2 0 0 0 1
Madriz 0 0 0 0 0
Managua 0 1 2 4 0 1
Masaya 0 0 0 1 0 0
Matagalpa 0 1 0 0 0 0
Nueva Segovia 0 1 0 0 1 0
Bilwi 1 138 130 176 185 124
Las Minas 89 17 14 42 30 31
R. A. Atlántico Sur 0 0 0 17 4 6
Rio San Juan 0 0 0 0 0 0
Rivas 0 0 0 0 0 0
NICARAGUA 95 161 147 243 220 163
Fuente: SIMALARIA-DGVSP-MINSA

Cabe destacar que en los años 2013 y 2014 no se registraron


fallecidos por Malaria.

Las áreas maláricas están claramente definidas por estrato de


riesgo, teniendo actualmente 105 municipios en Estrato I
(municipios libres de malaria sin casos autóctono, IPA cero en
los últimos 3 años), 40 municipios en Estrato II (municipios
con muy baja transmisión de malaria con casos autóctonos, IPA
< 1 por cada 1,000 habitantes en cualquiera de los últimos
tres años, y 8 municipios en Estrato III (municipios con alta
transmisión de malaria, IPA > de 1 por cada 1,000 habitantes
en cualquiera de los últimos tres años).

14
Informe de Gestión en Salud 2014

Se cuenta con una red de 8,259 Colaboradores Voluntarios


distribuida en todo el país, los que se encargan de la
vigilancia comunitaria para la prevención de la Malaria y de
otras enfermedades potencialmente epidémicas.

Cuadro No. 8
Índice Parasitario Anual
Ambos sexos - Años 2009 - 2014

I.P.A. (Índice Parasitario Anual)


SILAIS
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Boaco 0.01 0.01 0.05 0.02 0.01 0.03
Carazo 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01
Chinandega 0.11 0.06 0.15 0.33 0.28 0.11
Chontales 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Zelaya Central 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Granada 0.02 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Jinotega 0.01 0.02 0.35 0.14 0.06 0.09
Estelí 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
León 0.02 0.04 0.03 0.03 0.02 0.02
Madriz 0.0 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01
Managua 0.06 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Masaya 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Matagalpa 0.0405 0.02 0.00 0.01 0.00 0.01
Nueva Segovia 0.0 0.02 0.00 0.00 0.02 0.00
Bilwi 0.79 3.75 3.42 3.75 3.09 2.99
Las Minas 0.25 0.22 0.36 1.31 1.64 1.46
R. A. Atlántico Sur 0.07 0.08 0.06 0.27 0.17 0.53
Rio San Juan 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01
Rivas 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: SIMALARIA-DGVSP-MINSA

Según cifras estadísticas hasta el mes de Diciembre, se


informan la existencia de 1,580 casos de Leishmaniasis
cutáneas clásicas, 26 casos de Leishmaniasis muco-cutáneas y
40 casos de Leishmaniasis cutáneas atípicas. (Cuadros N° 9 y
10).

15
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 9
Casos y Tasa de Leishmaniasis por SILAIS año 2014
Tasa por 10 mil habitantes

SILAIS Casos Tasa


Bilwi 30 2.32
Chontales 6 0.38
Jinotega 476 14.37
León 2 0.06
Matagalpa 543 10.47
Las Minas 222 13.29
Nueva Segovia 38 1.82
Rio San Juan 98 10.25
RAAS 52 4.30
Zelaya Central 104 7.00
Boaco 4 0.27
Chinandega 2 0.05
Granada 2 0.12
Masaya 1 0.03
NICARAGUA 1,580 3.07
Fuente: Estadísticas Nacionales.

Cuadro N° 10
Casos y peso porcentual de Leishmaniasis según formas
clínicas del año 2014

Formas clínicas Casos Porcentaje


Cutáneas Clásicas 1,514 95.8
Muco-cutáneas 26 1.6
Cutáneas Atípicas 40 2.5
Viscerales 0 0
Total 1,580 100
Fuente: Estadísticas municipales.

En relación a la rabia, se notificaron en 2014 un total de


9,389 lesionados por animales mordedores, lo que muestra una
disminución del 60 por ciento en relación con el año anterior.
De este total, sólo 36 fueron mordidos por animales rabiosos,
un 9 por ciento menos que en el año 2013 (4% del total de
lesionados) por animales sospechosos o desaparecidos para una
disminución del 60% en relación con 2013 (Cuadro N° 11). Para
ello fue necesario aplicar en forma gratuita 3,857 dosis de
tratamiento a un costo unitario de 13 dólares por dosis.

16
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 11
Personas lesionadas por animales transmisores de rabia
2008 – 2014

AÑOS
Variable
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Mordido por animales
9,180 8,699 7,680 8,535 8,762 13,208 7,901
sanos
Mordido por animales
13 9 11 16 30 58 36
rabiosos
Mordidos por
animales sospechosos 1,620 1,387 1,305 1437 566 2,382 1,452
o desaparecidos
TOTAL 10,813 10,095 8,996 9,988 9,358 15,648 9,389
Fuente: Componente Zoonosis-DGVSP-MINSA

En cuanto a las actividades de control de rabia, se vacunaron


en 2014 un total de 456,479 canes, correspondiente al 40 por
ciento de los canes estimados.

La Leptospirosis ha venido presentando un comportamiento hacia


el control, una vez que a partir de 2008 se capacitó al
personal para la búsqueda de la enfermedad, lo cual provocó
que se ampliara la pesquisa diagnóstica con pruebas de
laboratorio y que se intensificaron las medidas educativas
para su prevención.

Cuadro N° 12
Comportamiento de los casos de Leptospirosis
2008 – 2014
AÑOS
Variable
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Casos de 323 124 653 108 223 235 156
Leptospirosis
Mortalidad por 5 1 20 0 0 4 0
Leptospirosis
Casos 2,346 340 3,882 1,834 901 1,330 890
Sospechosos de
Leptospirosis
Fuente: Información; SIVE.

En el periodo 2008 al 2014 se presentaron 1,822 casos de


Leptospirosis con un promedio anual de 260 casos, el año 2010
fue el año en que se tuvo epidemia de Leptospira. La

17
Informe de Gestión en Salud 2014

disminución de los casos refleja la efectividad de las


acciones que desde el 2008 se vienen implementando.

En el año 2010 se presentaron 20 defunciones, y en el 2013 se


presentaron 4 y en el 2014 no se presentaron defunciones
(Cuadro N° 12)

Situación Epidemiológica del VIH


La epidemia en Nicaragua es de tipo concentrada, afectando
principalmente a poblaciones en riesgo, con una prevalencia en
Personas Trans Femenina (PTF) con 18.6%, seguido de hombres
que tienen sexo con hombres (HSH) con 9.7%; y en Mujeres
Trabajadoras Sexuales (MTS) con un 2.3%2.
Con menor presencia en la población general de 15-49 años con
una prevalencia de 0.23%, en embarazadas con 0.17% y en
adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años con 0,16% presentando
una incidencia en este grupo de 22.9 por 100,000 habitantes en
hombres 24.9 y 19.7 en mujeres3.
La mortalidad por VIH tiene un comportamiento hacia el
4 5
incremento, pasando de 3.1 en el 2005 a 6.4 en 2014.

2 Estudio ECVC 2013-2014.

3 Registros del Programa Nacional VIH 2014.


4 Tasa x 100,000 habitantes, en población de 15 a 49 años, estadísticas MINSA
5 Estadísticas MINSA 2014

18
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico No. 7.
Nicaragua 2000-2014. Número de nuevas infecciones por VIH.
1,400

1,200
1,171
1,019
1,000 1,011
951 938
866
800
754
672
600

461
400 386
380
200
165 191 226
120
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: recursos del Componente Nacional de ITS y VIH/SIDA.

La curva de la epidemia muestra un incremento sostenido desde


su inicio en el 2000 hasta el 2011, luego desciende hasta el
2013 y posteriormente presenta un ligero incremento en 2014.
Según estimación de SPECTRUM (conjunto de modelos de
políticas fácil de usar que ofrece a los responsables una
herramienta analítica de apoyo al proceso de toma de
decisiones) en el año 2014 en el país hay 10,036 adultos y
niños con VIH, según estadísticas nacionales del Ministerio
de Salud se registran 7,760 personas con VIH. SPECTRUM
refleja una tasa de 0.26 ajustada a la realidad nacional para
la población de 15-49 años, con una incidencia de 27.6 y en
toda la población (adultos y niños) la incidencia es de 30.76.

6 Tasax100, 000 Habitantes

19
Informe de Gestión en Salud 2014

Coinfección TB/VIH

A pesar de los avances logrados, la tuberculosis continúa siendo


un importante problema de salud pública, esto es notablemente
relevante por la Coinfección con el VIH.

Gráfico No. 8.
. Número de casos de Coinfección TB-VIH.
Nicaragua 2007-2014

Números de casos de confirmación TB-VIH


120

100
105

80 78
75
60
48
40 43
28 30
20
13
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Registro del Componente Nacional de ITS y VIH/Sida.

De acuerdo a registros del Programa TB reporta que la cobertura de


pruebas de VIH paso de 36.2% (736) en 2007 a 83% (2,185) pruebas
en el año 2014. Significando esto un aumento en el acceso a la
prueba de VIH y la búsqueda de Coinfección. Registrándose un
aumento en la captación de casos de coinfección de 13 en el 2007 a
78 en el 2014 (Gráfico N° 8).

Según normativa de Tuberculosis a toda persona con diagnóstico de


Tuberculosis se indica la prueba de VIH. A nivel nacional la
proporción de personas seropositivas corresponde en el 2013 (4.9%)
y 2014 (7.7%). Se ha incrementado en casi 3 puntos porcentuales la
proporción de personas seropositivas para el VIH que se han
incorporado por primera vez en la atención a las que se les
detectó tuberculosis activa.

En personas con VIH en 2014 se realizaron 80 baciloscopias para un


7.9% inferior al dato reportado en 2013 que fue del (34%).

20
Informe de Gestión en Salud 2014

Permanece casi constante la proporción de personas incorporadas


por primera vez en la atención de la infección por el VIH que
inician profilaxis con Isoniacida en el 2014 (12.8%).

Prevención (oferta de Pruebas de VIH).

El Ministerio de Salud dispone de 1,195 unidades, de estas el


97% (1,165) corresponden al primer y segundo nivel de atención,
brindan consejería y realizando pruebas de VIH. El sector
privado y organizaciones sociales también realizan consejería y
pruebas de VIH con 95% (260). Con un 97% (1,425) de cobertura de
unidades que realizan pruebas a nivel nacional.

Gráfico No. 9.
Nicaragua 2007-2014. Número de pruebas de VIH Realizadas.

Fuente: Registros del Componente Nacional de ITS y VIH/SIDA.

Cobertura de Pruebas de VIH y Sífilis.

En 2014 se realizaron un total de 278,542 pruebas de VIH, de


estas 59.8% (166,592) fueron a embarazadas, la cobertura
alcanzada es del 88% según meta de embarazos esperados (171,861)
en comparación con el 2013 fue de 81% con un incremento 7 puntos
porcentuales, es preciso señalar que durante el segundo trimestre

21
Informe de Gestión en Salud 2014

del 2014, hubo desabastecimiento de pruebas rápidas en todo el


país. El 13,6% (37,950) de las pruebas se realiza en hombres y un
2.9% (7,903) a población clave7 (Gráfico N° 9).
En 2014 se han realizado grandes esfuerzos para ampliar la
cobertura de pruebas de VIH y Sífilis en el marco del plan de
Eliminación del VIH y la Sífilis Congénita. El 97% de las
unidades del primer y segundo nivel de atención ofertan y realizan
las pruebas de VIH y sífilis garantizando asesoramiento y pos
consejería. Se asegura el abastecimiento de ambas pruebas según
necesidades y demanda de las unidades.
Los servicios de salud preventivos ofertados a la mujer embarazada
para incidir en la transmisión materno-infantil del VIH han
mejorado con la entrega del paquete de atención (educación y
oferta de pruebas de VIH) ya incorporada la oferta conjunta de
ambas pruebas VIH y Sífilis a partir del 2011, estas son ofertadas
en las diversas modalidades a través de clínicas de atención
integral en los establecimientos de salud y en las visitas de los
equipos de salud familiar y comunitaria a los hogares y
comunidades.

Acceso a Terapia Antirretroviral.

En 2003 se inició la terapia antirretroviral con la atención de 22


personas y tres unidades que brindaban TARV, al 2014 se han
descentralizado la terapia en 46 unidades en 19 SILAIS del País
en donde son atendidas 2,935 personas en terapia de las cual 2,820
son adultos y 115 niños y niñas. Según su distribución por sexo el
62%(1,821) son Hombres y 38% (1114) mujeres. La sobrevida de
adultos y niños a los 12 meses después de haber iniciado la TARV
bajó 10 puntos en relación al 2013 (79.4% vs 69%). La atención y
tratamiento se ofertan de manera gratuita (Gráfico N°10).

7 Datos SAT MINSA 2013

22
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico 10
Número de personas con VIH que reciben TARV
Nicaragua 2003 – 2014

3,500

2,935
3,000

2,458
2,190
2,500

1,686
2,000

1,286
1,063
1,500

744
1,000
518
335
163

500
52
22

-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Registro MINSA del Componente de ITS y VIH/SIDA

Al 2014 se registraron un total de 622 nuevos ingresos a TARV,


según distribución por sexo 62% (409) hombres y 38% (253)
mujeres. De estos 302 (45.6%) corresponden al SILAIS Managua, 94
(14.2%), Chinandega, Bilwi 64 (9.6%), León 46 (6.9%) y Masaya 40
(6%).

Los criterios utilizados para el inicio de la terapia son el


estadio clínico, virológico e inmunológico. Al iniciar el 2014
el nivel de CD4 normados para iniciar TARV era de 350 cc/ml,
criterio modificado, a partir de Junio fueron acogidas las nuevas
directrices de OMS que indican que un paciente debe ser ingresado
a TARV si tiene conteo de CD4 entre 350 y 500 cc/ml. La cobertura
de la terapia es del 30% según estimaciones de SPECTRUM del 2014
y según la evaluación de los Indicadores de Alerta Temprana de
Fármaco Resistencia al VIH (IAT-FR) el índice de abandono está por
arriba del 30%8.

8 Evaluación SAT, 2014

23
Informe de Gestión en Salud 2014

Embarazada con VIH

En relación a la transmisión materno-infantil del VIH se ha


observado una tendencia a la reducción, debido al incremento en la
búsqueda e identificación de embarazadas con VIH, lo cual brinda
oportunidades de realizar acciones de manera temprana, logrando una
cobertura del 95% de uso de TARV en embarazadas.

En el 2014 se registran 113 embarazadas con VIH. El 68% (77) fueron


casos nuevos, un 88% se les realizo cesaría, 9% que fueron partos
vaginales y 2% óbitos. El 95% de las embarazadas recibieron TARV
(el 80% fueron nuevos ingresos, el 15% ya estaban en tratamiento) y
un 5% no recibió tratamiento. El 36.3% (41) corresponden a
población entre 15 a 24 años, y el 15%(17) son adolescentes
(Gráfico 11).

De acuerdo a registros del componente de VIH/SIDA-MINSA hay un


descenso en la transmisión vertical del 2012 con 3.3%, en el 2013
con 0.8% y en el 2014 con 1.8%. Disminuyendo de 4 a 2 recién
nacidos con resultados positivos al primer ADN.

Gráfico No 11.
Transmisión Materno-Infantil del VIH
Nicaragua 2010-2014

Fuente: MINSA -Registros del Componente Nacional ITS y VIH/SIDA

24
Informe de Gestión en Salud 2014

Se identifican entre los 15 principales motivos de consultas del


2014 los derivados de enfermedades infecciosas comunes como las de
vías respiratorias superiores, vías urinarias y las infecciones
del tracto gastrointestinal; las atenciones que tienen que ver con
promoción de la salud de la mujer como la solicitud de consejos y
asesoramiento sobre la anticoncepción, la salud del niño y la
salud de la embarazada y aparecen las enfermedades crónicas de
mayor impacto en la mortalidad y morbilidad como la hipertensión
arterial, la diabetes mellitus y la artritis reumatoide (Cuadro
No. 13).

Se podría afirmar con los datos reflejados en el Cuadro No. 13 que


la población hace uso de servicios de salud para recibir
atenciones clínico-preventivas en una proporción considerable (al
menos en la cuarta parte de los primeros 15 motivos de consulta
son para control de niños, control de embarazos y asesoramiento en
planificación familiar.

Este comportamiento refuerza la finalidad del primer nivel de


atención que es fomentar la salud de la población, atención a los
padecimientos más frecuentes, identificación de riesgos y
referencia a unidades de mayor complejidad para atender dichos
riesgos o complicaciones.

El cuadro de motivos de consulta refleja lo complejo de la


morbilidad del país en el marco de la transición epidemiológica,
ya que sin haber resuelto el problema de incidencia de
enfermedades transmisibles, están apareciendo problemas crónicos
no transmisibles en forma importante.

El comportamiento de la mortalidad general en los últimos años se


presenta como porcentaje del total de defunciones ordenado de
mayor a menor según el año 2013 y se han escogido los primeros 10
de 20 grupos de causas. En el Cuadro N° 14 se presenta el año 1997
como una referencia de 10 años previos a una serie que comprende
del año 2007 a 2014.

Los primeros diez grupos de causas de defunción en 1997


representaban el 90% del total de defunciones, paulatinamente en
los últimos 16 años se han aumentado, representando en 2014 el
94%.

25
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 13
Peso porcentual de los primeros 15 motivos de consulta en el
Primer Nivel de Atención.
Nicaragua 2013 – 2014

Código Año 2013 Año 2014


N° Motivos de Consulta
CIE 10
Rinofaringitis aguda [resfriado
1 J00 9.5% 8.32%
común]
2 I10 Hipertensión esencial (primaria) 6.8% 6.62%
Infección de vías urinarias,
3 N39.0 6.4% 6.55%
sitio no especificado
Parasitosis intestinal, sin otra
4 B82.9 5.2% 5.52%
especificación
Control de salud de rutina del
5 Z00.1 4.8% 5.21%
niño
6 Z34 Supervisión de embarazo normal 3.9% 4.11%
7 R51 Cefalea 3.8% 3.53%
8 J03 Amigdalitis aguda 3.3% 3.38%
Supervisión del uso de drogas
9 Z30.4 3.2% 3.16%
anticonceptivas
Diarrea y gastroenteritis de
19 A09 2.8% 2.82%
presunto origen infeccioso
11 J02 Faringitis aguda 2.6% 2.96%
Diabetes mellitus no
12 E11 2.2% 2.47%
insulinodependiente
Artritis reumatoide, no
13 M06.9 2.1% 2.03%
especificada
Consejo y asesoramiento general
14 Z30.8 2.1% 2.15%
sobre la anticoncepción
15 J18.9 Neumonía, no especificada 1.8% 1.86%
Los 15 primeros motivos de consulta 60.6% 60.70%
Los demás motivos de consulta 39.4% 39.30%
TOTAL DE MOTIVOS DE CONSULTA 100.0% 100%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, MINSA.

Al observar el Cuadro N° 14 se describe:

El mayor peso porcentual de defunciones registradas es de las


Enfermedades del Sistema Circulatorio, los Tumores y causas

26
Informe de Gestión en Salud 2014

externas que en 1997 representaban el 47% del total de


defunciones, en 2014 constituyen la mitad de las defunciones.

Las Enfermedades del Sistema Circulatorio incrementaron en 5


puntos porcentuales en 2014 en relación con 1997 (83% en hombres y
63% en mujeres), sabiendo que el peso porcentual por sexo es 51%
hombres y 49% mujeres. Las principales causas son las enfermedades
isquémicas del corazón que ocupan el 49% del total de defunciones
del grupo de causas, las enfermedades cerebrovasculares el 23% y
la enfermedad hipertensiva el 15% correspondiendo a estas tres
causas el 87% del grupo.

Los tumores constituyen el segundo grupo de causas de defunción


del país incrementándose en 103% en 2014 con relación a 1997 (113%
en hombres y 95% en mujeres).

En hombres los principales tumores son los Tumores Malignos de los


Órganos Digestivos que corresponden al 39% de los tumores en
hombres, los Tumores Malignos de los Órganos Genitales Masculinos
el 18%, los Tumores Malignos de los Órganos Respiratorios e
Intratoráxicos el 11% y los Tumores Malignos del Tejido Linfático;
de los Órganos Hematopoyéticos y de Tejidos Afines 11%, estos
cuatro corresponden al 79% del total de defunciones por tumores
ocurridos en hombres.

En las mujeres los principales tumores son los Tumores Malignos de


los Órganos Digestivos que corresponden al 33% de los tumores en
mujeres, los Tumores Malignos de los Órganos Genitales Femeninos
el 26%, los Tumores Malignos de la Mama el 11% y los Tumores
Malignos del Tejido Linfático; de los Órganos Hematopoyéticos y de
Tejidos Afines 8%, estos cuatro corresponden al 79% del total de
defunciones por tumores ocurridos en mujeres.

Las causa externas que en el total ocupan el tercer lugar de los


grupos de causas, ha incrementado el 1% entre 1997 y 2014. Ocupa
el segundo lugar de grupos de causas de defunción en hombres en
los que ha incrementado el 4% entre 1997 y 2014 y el octavo lugar
en las mujeres entre las que ha disminuido el 12% en ese mismo
período. Los porcentajes de las defunciones por sexo en este grupo
de causas son de 79% en hombres y 21% en mujeres.

El cuarto lugar lo ocupan las defunciones del grupo de causas de


las Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas que en
2014 incrementan el 97% en relación con 1997. La relación

27
Informe de Gestión en Salud 2014

porcentual es de 43% en hombres y 57% en mujeres, y se registra un


incremento de 88% en hombres en 2013 en relación con 1997,
ocupando en 2013 el séptimo lugar entre los grupos de causas en
hombres. En mujeres este grupo de causas de defunción ocupa el
tercer lugar y ha incrementado en 104% en 2013 en relación con
1997. En este grupo de causas de defunción la diabetes mellitus
sola, representa el 90% de las defunciones.

Las enfermedades del sistema respiratorio se sitúan en el quinto


lugar de los grupos de causas de defunción. Han incrementado 74%
entre 1997 y 2014 tanto para el total del grupo como en cada uno
de los sexos. La mortalidad por este grupo de causas se sitúa en
sexto lugar en los hombres y en el cuarto entre las mujeres.

Las principales causas dentro del grupo son las Enfermedades


Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores que representan el
46% de las defunciones del grupo y las neumonías con el 42%.

El sexto lugar entre los 20 grupos de causas de defunción lo


ocupan las Enfermedades del Sistema Digestivo que han incrementado
en 98% entre 1997 y 2014. El 68% de defunciones de este grupo de
causas ocurre en hombres y el 32% en mujeres. En hombres ha
incrementado el 95% en relación con 1997 y en mujeres el 102%. La
principal causa de defunción en este grupo lo constituyen las
enfermedades del hígado (70% de las defunciones del grupo), siendo
la cirrosis alcohólica la más frecuente.

En séptimo lugar está el grupo de causas de defunción de


Enfermedades del Sistema Genitourinario que entre 1997 y 2013 han
incrementado en 100%; en este mismo período esas defunciones
incrementaron el 189% en hombres y el 119% en mujeres. Del total
de defunciones por este grupo de causas el 73% son hombres y el
27% mujeres. La principal causa específica en el grupo son las
defunciones por enfermedad Renal Crónica que representas el 91%
del total de defunciones del grupo.

Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal es el grupo


de causas de defunción que ocupa el octavo lugar y ha disminuido
en relación a 1997 a 2014 en un 37.5%. Según sexo el
comportamiento ha sido de 15% en hombres y 31% en mujeres en igual
período.

Entre las causas específicas de este grupo de defunciones están


los Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares Específicos del

28
Informe de Gestión en Salud 2014

Periodo Perinatal (asfixias) que representan el 65% de defunciones


del grupo, Infecciones Específicas del Periodo Perinatal 21% y los
Trastornos Relacionados con la Duración de la Gestación y el
Crecimiento Fetal (prematurez) 8%, las tres causas suman el 94% de
las defunciones del grupo.

Se debe destacar que las enfermedades infecciosas y parasitarias,


han disminuido en 66% desde 1997, comparado con el 2014, Ocupa el
noveno lugar en los grupos de causas de defunción en hombres y ha
disminuido el 42% desde 1997; en las mujeres ocupa el décimo lugar
y desde 1997 ha disminuido el 52%.

Al relacionar este grupo de causas de defunción con los motivos de


consulta se nota que la morbilidad, prácticamente no se reduce,
debido a que las condiciones estructurales que actúan como
determinantes, tardan un tiempo relativamente prolongado en ser
cambiadas.

Las principales causas de defunción dentro del grupo lo


constituyen las relacionadas con el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) con el 32%, la Enfermedad Diarreica Aguda con 17% y
la Tuberculosis con 15%.

El décimo lugar en las grupos de causas de defunción lo ocupan


Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas,
las que desde 1997. En el año 2013, prácticamente se presenta de
forma igual en ambos sexos, pero los incrementos desde 1997 son
diferentes, 27% en hombres y 94% en mujeres. Las principales
casusas de defunción en este grupo están relacionadas con
Malformaciones Congénitas del Sistema Circulatorio 35% y con
Malformaciones Congénitas Del Sistema Nervioso 14%.

El 60% de las causas de defunción mantienen una tendencia al


incremento o a no modificar su comportamiento, debido a la
acumulación histórica de riesgos en las poblaciones y las
personas, de tal manera que para las generaciones adultas lo único
posible es el impulsar medidas de mitigación, dirigidas a
prolongar su vida y mejorar su calidad de vida.

Parte de la solución a la situación de salud y ante este cuadro de


mortalidad es la continuidad de la promoción, protección y
prevención integral del daño a las persona, para ello es
importante mantener la implementación del Modelo de Salud Familiar
y Comunitario, el impulso de la campaña Vivir Limpio, Vivir Sano,

29
Informe de Gestión en Salud 2014

Vivir Bonito, Vivir Bien y el Programa Amor a los más Chiquitos,


que fortalece la adopción de cambios de comportamientos y estilos
de vida saludables.

Cuadro No. 14
Peso Porcentual de defunciones según agrupación por Capítulos de
la CIE 10.
Nicaragua 1997 – 2014
Nombre Capitulo 1997 2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Enfermedades del
Sistema 23% 25% 25% 26% 26% 25% 26% 26% 26% 27% 28%
Circulatorio
Tumores 10% 12% 12% 13% 12% 13% 12% 13% 13% 13% 13%
Causas Externas
de Morbilidad y 14% 14% 13% 13% 12% 13% 12% 11% 11% 10% 9%
de Mortalidad
Enfermedades
Endocrinas,
7% 6% 8% 8% 8% 9% 10% 10% 9% 9% 9%
Nutricionales y
Metabólicas
Enfermedades del
Sistema 7% 7% 8% 8% 10% 8% 8% 7% 8% 8% 7%
Respiratorio
Enfermedades Del
Sistema 6% 6% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 8% 8% 8%
Digestivo
Enfermedades Del
Sistema 4% 4% 5% 6% 6% 6% 6% 7% 6% 7% 8%
Genitourinario
Ciertas
Afecciones
Originadas en el 8% 8% 7% 6% 6% 5% 5% 6% 6% 6% 5%
Periodo
Perinatal
Ciertas
Enfermedades
9% 6% 5% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3%
Infecciosas y
Parasitarias
Malformaciones
Congénitas,
Deformidades y 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 3% 2% 3% 2%
Anomalías
Cromosómicas
Los Demás Grupos
10% 9% 9% 8% 7% 7% 7% 7% 7% 6% 6%
De Causas
Todas Las Causas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, MINSA.

30
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 15
Tasa de defunciones por lesiones autoinfringidas intencional
(suicidios) en grupos de edades específicas y total, Nicaragua
1997 y 2007-2014, CIE 10 = (X60-X84)
Tasa por 100,000 habitantes

Grupo Edades y ambos


1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
sexos
5 14 años 1.1 1.5 1.0 1.1 1.4 1.4 0.9 0.8 1.1
15- 34 años 12.1 11.2 12.4 11.5 10.6 10.7 9.2 8.8 7.5
35 a 49 años 7.8 6.7 8.0 7.5 9.8 6.7 5.9 6.6 5.4
50 años y más 6.4 6.7 5.9 5.5 8.4 7.1 5.4 6.3 5.8
Total 6.2 6.3 6.8 6.4 6.8 6.3 5.3 5.4 5.3
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. DGPD. MINSA

Al analizar indicadores de impacto del Plan Plurianual de Salud


2011-2015 en relación con la mortalidad, encontramos que la tasa
de defunciones por lesiones autoinfringidas intencionalmente
(suicidios) que venía en ascenso desde 1997, presenta una
tendencia a la disminución en los últimos años pasando de 6.8 por
100,000 habitantes en 2008 a 5.3 en 2014 (cuadro N° 15).

En el mismo Cuadro N° 15 se observa que los grupos de edad con


mayores tasa de suicidio son los de 15 a 34 años y las mayores
tasa se observan en el sexo masculino (Cuadro N° 16), en una
relación de 3.5 suicidios en hombres por cada suicidio en mujeres.

Cuadro No. 16
Tasa de defunciones por lesiones autoinfringidas intencional
(suicidios) según sexo, Nicaragua. 1997 y 2007-2014 – actualizada
a 2014, CIE 10 = (X60-X84)
Tasa por 100,000 habitantes

Sexo 1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Masculino 8.0 9.7 9.9 9.5 10.8 9.5 7.9 8.5 7.4
Femenino 4.5 2.9 3.7 3.3 3.0 3.1 2.7 2.3 2.1
Ambos sexos 6.2 6.3 6.8 6.4 6.8 6.3 5.3 5.4 4.7
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. DGPD. MINSA

31
Informe de Gestión en Salud 2014

Otro indicador de impacto del Plan Quinquenal de Salud 2011-2015


es la tasa de mortalidad por problemas cardiovasculares
(enfermedad hipertensiva, enfermedad cerebrovascular y problemas
isquémicos del Corazón bajo los códigos CIE-10 del I-10 al I-25),
el cual según el Cuadro N° 17 ha incrementado.

La tasa de mortalidad en el grupo etéreo de 15-35 años incrementa


de 3 fallecidos por cada 100,000 habitantes de esas edades en 1997
a 7 en 2014, sin embargo el número de casos aumenta en un 93 por
ciento. A pesar que en el grupo de 35 a 49 años la tasa de
mortalidad por esta causa aumentan de 35 en 1997 a 39 en 2014, el
número de casos incrementa en 38 por ciento y en el grupo de edad
mayor de 50 años, la tasa pasa de 563 por 100,000 personas de esas
edades en 1997 a 648 en 2014, el número de casos incrementa en 102
por ciento (de 2,211 fallecidos a 4,474).

Cuadro No. 17
Tasa de defunciones por problemas cardiovasculares en grupos de
edades específicas y total, Nicaragua 2007-2014.
Tasa por 100,000 habitantes

Grupo Edades y ambos


1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
sexos
15 - 34 Años 3 3 3 4 4 4 4 5 7
35 - 49 Años 35 29 30 25 31 27 31 28 39
50 a Mas 563 541 527 514 543 539 538 535 648
TOTAL 56 68 69 69 75 76 78 79 147
Nota: Comprende la enfermedad hipertensiva, enfermedad cerebrovascular y
problemas isquémicos del Corazón
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. DGPD. MINSA

La mortalidad por diabetes mellitus expresada en tasa por 100,000


habitantes se ha aumentado en 128% entre 1997 y 2014, pasando de
14.8 por 100,000 habitantes a 33.8.

En el grupo etareo de 5-14 años, no se observan incrementos, no


así en los grupos de 15-34 años, con un leve incremento y en los
otros grupos de 35-49 y 50 y + años, se observan aumentos del 2.8
(pp) y 48.3 (pp), en el año 2014 (Cuadro N° 18).

32
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 18
Tasa de defunciones por Diabetes Mellitus en grupos de edades
específicas y total, Nicaragua 2006-2014
Tasa por 100,000 habitantes

Grupo Edades y
1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ambos sexos
5 - 14 Años 0.3 0.5 0.2 0.0 0.3 0.3 0.2 0.4 0.3

15 - 34 Años 1.1 0.9 1.5 1.4 1.7 1.3 1.4 1.6 1.5

35 - 49 Años 10.2 13.5 14.8 13.7 14.7 15.0 15.9 14.8 13.0

50 años y Más 147.1 161.0 185.9 180.2 202.0 205.8 192.5 178.4 195.4

TOTAL 14.8 20.9 25.0 24.7 28.5 29.6 28.7 27.4 33.8

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. DGPD. MINSA

IV. Cumplimiento del Plan Institucional orientado a


Resultados 2014 del Ministerio de Salud

El Plan Institucional orientado a Resultados 2014 del Ministerio


de Salud se encuentra organizado en tres grandes objetivos
estratégicos que responden al Plan Nacional de Desarrollo Humano y
al Plan Plurianual de Salud. A su vez cada objetivo comprende
lineamientos de políticas y estos contienen objetivos
institucionales, para cada uno de los cuales existe uno o más
indicadores con sus respectivas metas. Este es el orden que se
utilizará en el presente Informe de Gestión en Salud 2014. El
informe aborda en los objetivos correspondientes el cumplimiento
de las Metas de Buen Gobierno para seguir cambiando Nicaragua
Cristiana, Socialista, Solidaria.

4.1 Objetivo Estratégico “Desarrollar una cultura nacional de


promoción y protección de la salud en la vida de las y los
nicaragüenses.

Este resalta el compromiso del Sistema Nacional de Salud para dar


un salto de calidad desde la perspectiva curativa predominante en
el desarrollo histórico de la medicina y de los servicios de
salud, fundamentalmente desde los enfoques medicalizados de los
servicios de salud transferidos, desde países capitalistas
desarrollados, hacia un enfoque de promoción de la salud que se
centra en la acción protagónica de la comunidad, de las familias y
de las personas, dado que ellos son los sujetos de la construcción

33
Informe de Gestión en Salud 2014

de su propia salud, desde los valores cristianos y los ideales


socialistas, realizando una práctica solidaria para maximizar el
bienestar del ser humano y evitar su sufrimiento. Esta
construcción se ve acompañada por la acción conjunta del Gobierno
de reconciliación y Unidad Nacional y de todos los sectores de la
sociedad nicaragüense.

Este objetivo encuentra como propias las estrategias y programas


emblemáticos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional como
Vivir Limpio, Vivir Sano, vivir Bonito, Vivir Bien y de Amor por
loa más Chiquitos y Chiquitas, mismos que están plenamente
incorporados en el quehacer del Modelo de Salud Familiar y
Comunitaria.

4.1.1 Ejes de Trabajo 1: “Promoción de la Salud y Prevención de


enfermedades”.

Este Eje de Trabajo busca mantener el número de vacunas aplicadas


para lo que era necesario garantizar coberturas mayores al 95% o
más de cada biológico en los menores de dos años.

Para proteger a la población nicaragüense se aplicaron 4,388,441


dosis de vacunas con énfasis en los menores de dos años.

Con estas dosis, durante el año 2014 para la población menor de un


año se lograron coberturas de inmunización del 100 por ciento con
BCG, Anti polio, Pentavalente, contra rotavirus y contra el
neumococo. En cuanto a la niñez de un año de edad se ha logrado
poner la dosis única de MMR al 100 por ciento de niños y niñas de
un año de edad según se puede notar en el Cuadro No. 19. El total
de Dosis aplicadas a este grupo de edad fue de 921,354 Dosis.

Este lineamiento además busca controlar las epidemias


desarrollando las Jornadas Nacionales del Poder Ciudadano
beneficiando a la población, para lo que se programaron 15
movilizaciones:

 1 Jornada de vacunación, desparasitación y suplementación con


micronutrientes y vitamina A
 4 Jornadas de limpieza y patio limpio
 5 para el control del Aedes aegypti
 2 Jornadas para el control de roedores y 1Jornada de verano.

34
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 19
Coberturas de vacunación en menores de dos años según tipo de
biológico y por SILAIS
Nicaragua 2013-2014

Porcentaje de Cobertura
Un
Menor de un año
SILAIS año
Anti
BCG Pentavalente Rotavirus Neumococo MMR
Polio
ESTELI 113 114 114 113 114 111
MADRIZ 75 85 85 85 85 86
NUEVA SEGOVIA 89 86 86 86 86 85
LEON 111 115 115 113 115 112
CHINANDEGA 106 112 112 111 112 110
MANAGUA 155 132 132 131 132 131
GRANADA 97 113 113 112 113 104
MASAYA 100 102 102 102 102 100
CARAZO 107 114 114 113 114 115
RIVAS 118 122 122 121 122 121
CHONTALES 133 109 109 108 108 107
BOACO 103 114 114 114 114 111
ZELAYA 110 107 107 107 107 120
CENTRAL
MATAGALPA 120 107 107 106 106 111
JINOTEGA 97 93 94 91 92 105
BILWI 101 86 87 83 83 107
LAS MINAS 124 104 104 101 103 120
RAAS 108 86 86 78 86 113
RIO SAN JUAN 97 100 100 100 100 110
NICARAGUA 116 108 108 107 108 113
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

35
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 20

Consolidados de actividades de abatización


Nicaragua 2013 - 2014

Viviendas Abatizadas Depósitos Eliminados Depósitos Abatizados


SILAIS
2013 2014 2013 2014 2013 2014

Bilwi 100,535 120,910 214,940 126,928 459,312 172,833

Boaco 129,292 216,875 310,392 1,376,585 498,024 686,773

Carazo 307,674 253,764 570,871 847,438 3,385,030 690,213

Chinandega 999,244 873,490 3,590,928 5,709,056 1,129,296 3,392,816

Chontales 314,073 301,311 1,928,761 1,651,652 173,714 916,993

Estelí 767,236 379,473 4,693,142 1,819,493 1,433,315 1,795,640

Granada 403,852 366,694 1,334,541 1,648,527 9,146,037 1,512,745

Jinotega 182,833 163,576 611,376 670,236 1,643,413 814,573

Las Minas 88,383 94,886 150,578 405,367 375,585 253,832

León 603,518 639,916 2,573,760 2,292,524 1,488,568 2,362,661

Madriz 145,019 112,091 428,241 272,611 1,675,100 285,568

Managua 1,772,075 2,119,731 7,457,388 16,754,970 379,371 17,377,259

Masaya 542,883 532,501 2,021,913 4,212,928 1,989,322 2,566,993

Matagalpa 663,353 745,271 4,564,376 6,278,249 2,633,460 2,247,877

Nueva Segovia 208,592 237,733 315,406 1,085,187 753,871 753,457

RACCS 116,610 154,722 166,385 561,268 250,523 292,125

Río San Juan 46,537 98,733 72,855 228,686 292,862 143,800

Rivas 301,150 342,543 1,574,609 2,572,633 86,937 1,610,595

Zelaya Central 83,615 566,509 471,949

NICARAGUA 5920,784 7,796,002 32,580,462 33,263,565 3270,199 29,151,664


Fuente: Vigilancia Epidemiológica MINSA

Las estadísticas de las actividades de control del dengue


demuestran que los SILAIS han realizado esfuerzos por mantener
excelentes coberturas, en cuanto a las actividades de control del
vector.

36
Informe de Gestión en Salud 2014

En el año 2014 los índices se mantuvieron en comportamiento


normal, no suscitándose declaratorias de alertas, se mantuvo el
fortalecimiento de la coordinación intersectorial y al trabajo
continuo con los Gabinetes de la Familia Comunidad y Vida, otra
situación es el mejoramiento de las supervisiones de las acciones
de control.

Cuadro N° 21.
Consolidados de actividades de rociado
Nicaragua 2014

Viviendas Manzanas Puntos


SILAIS
Rociadas Rociadas Claves
Nueva Segovia 147,033 387,409 86,011
Madriz 109,990 448,813 81,835
Estelí 690,964 2815,260 44,904
Chinandega 348,560 741,518 80,998
Las Minas 56,459 138,600 73,332
León 608,430 23,590 12,497
Managua 1801,325 66,758 9,139
Masaya 363,005 17,572 78,478
Carazo 185,167 316,943 20,885
Granada 348,667 994,144 92,678
Rivas 218,338 1124,152 69,508
Boaco 111,298 290,380 95,268
Chontales 254,855 666,313 81,461
Matagalpa 489,942 828,072 248,027
Jinotega 161,113 526,886 45,696
RAAN 85,917 207,610 18,042
RAAS 99,371 188,693 10,432
Río San Juan 36,954 60,025 43,145
Nicaragua 6,117,388 9,842,738 1,192,336
Fuente: Vigilancia Epidemiológica MINSA.

Se están implementando en Centros de Desarrollo Infantil


Comunitario (CICO), programas comunitarios de educación para
promover salud y nutrición dirigidos a las madres de niñas y niños
menores de 6 años brindando el personal de salud charlas
educativas. En el año 2014, a nivel domiciliar se han realizado
139,879 (93% en relación a la meta) visitas conjuntas a las
familias por MINSA, MIFAN, MINED y la Promotoría Solidaria de
Juventud Sandinista, incrementando en relación al año 2013, en

37
Informe de Gestión en Salud 2014

20.7%, las charlas tienen como objetivo brindar consejería acerca


del cuido y crianza de los niños y niñas en valores a través del
Programa Amor por los más Chiquitos y Chiquitas.

Para contribuir a asegurar la atención del parto en condiciones


seguras se impulsa el Plan de Parto en conjunto con los líderes de
salud de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida, logrando que
46,536 familias se prepararan para el momento del parto. Esto
consiste en identificar los momentos críticos que puedan
presentarse en caso de complicaciones de la embarazada y durante
el parto, previendo alternativas de solución como comités de
transporte de embarazadas, formas solidarias de cuidar a los hijos
que quedan en casa, alojamiento en casas maternas, entre otros.

En el transcurso de 2014 se incrementó el número de casas maternas


llegando a final del año a 169 (Cuadro N° 22) y se trabajó
activamente en la promoción del uso de éstas entre las mujeres
embarazadas, divulgando entre la población del área rural, las
nuevas políticas institucionales de adecuación cultural y atención
humanizada del parto en los establecimientos de salud. El número
de mujeres alojadas en casas maternas continuó incrementando en
2014 hasta en 30%, según se muestra en la Gráfica N° 12.

Grafica N° 12
Número de mujeres albergadas en Casas Maternas
Nicaragua 2000 – 2014

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. DGPD. MINSA

38
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No 22.
Distribución de Casas Materna por SILAIS
Nicaragua 2014

CAMAS DE CASAS
SILAIS CASAS MATERNA
MATERNAS
Estelí 6 54
Madriz 9 105
Nueva Segovia 12 148
León 10 79
Chinandega 14 170
Managua 7 52
Granada 3 45
Masaya 9 88
Carazo 8 66
Rivas 10 80
Boaco 6 52
Chontales 7 64
Zelaya Central 6 70
Matagalpa 18 282
Jinotega 13 276
RAAS 9 111
Bilwi 5 80
Las Minas 10 137
Rio San Juan 7 94
Total 169 2053
Fuente: Oficina Nacional de Estadística-DGPD-MINSA

4.1.2 Ejes de Trabajo 2: “Atención en Salud de Calidad y Medicina


Gratuita”.

En cuanto al objetivo de aumentar las y los voluntarios de


Jornadas Populares de Salud se planteó la incorporación de mujeres
y hombres.

En este trabajo se ha involucrado a los Gabinetes del Poder


Ciudadano en las actividades de promoción y prevención de la Salud
en todos los municipios del país y en los distritos de Managua.

Se registra un total de 131,927 voluntarios que participan en las


tareas de salud en forma coordinada con los Gabinetes de la
Familia, la Comunidad y la Vida, con lo que se está consolidando
el Modelo de Alianzas y Protagonismo de las Familias y Comunidades
en la gestión de salud.

39
Informe de Gestión en Salud 2014

4.2 Objetivo estratégico: “Garantizar el acceso universal y


gratuito a los servicios de salud de calidad”.

Debido a que el derecho a servicios de salud estuvo conculcado por


los gobiernos neoliberales de la última década del Siglo XX y de
los primeros seis años del Siglo XXI, la gratuidad y universalidad
de servicios de salud ha sido un objetivo primordial del Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional, como parte de la restitución
del derecho a la salud.

Este objetivo contempla aspectos cuantitativos que pueden ser


medidos en términos de la universalidad y gratuidad de servicios y
en forma indisoluble, tiene en cuenta los aspectos cualitativos
como la calidad técnica, el trato cariñoso, los temas de
adecuación cultural, equidad de género y generacional, entre
otros.

El desarrollo del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria cuenta


entre sus objetivos tanto satisfacer las necesidades de servicios
de salud de la población, como mejorar la calidad de los
servicios, respondiendo a las expectativas de la población en
recibir servicios de salud de calidad, con cariño y solidaridad
humana.

40
Informe de Gestión en Salud 2014

3.2.1 Ejes de Trabajo: “Atención médica de calidad y medicinas


gratuitas”.

En el marco de este lineamiento se busca la reducción de la


mortalidad materna.

Una revisión de las defunciones relacionadas con el embarazo


muestra que en el año 2014 se redujo el número de defunciones por
causas obstétricas (directas e indirectas) en un 32.35%, en
relación al 2007 (75%). También se nota en el mismo período una
reducción de las muertes ocurridas durante el embarazo por causas
accidentales e incidentales del 94.11 por ciento al pasar de 17 en
2007 a 1 en 2014 (Cuadro N° 23).

Según los registros de Hechos Vitales en la Oficina Nacional de


Estadísticas del MINSA en el 2007 se reportaban un total de 97
muertes maternas, para una Razón de Mortalidad Materna de 76.5 x
100,000 Nacidos Vivos Registrados. Para el 2014 se reporta un
total de 53 muertes maternas, para una Razón de Mortalidad Materna
de 37.19 x 100,000 Nacidos Vivos Registrados, lo que significa una
reducción del 45.9% de muertes maternas en el País (Cuadro N° 24).

Cuadro N° 23
Clasificación de las defunciones relacionadas con el embarazo (en
números absolutos) según SILAIS
Nicaragua 2007-2014

Clasificación
de la 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Reducción
defunción
Obstétricas
97 81 79 88 84 71 71 53 45%
totales
Obstétricas
68 54 57 62 63 56 58 46 -32.35%
Directas
Obstétricas
29 27 22 26 21 15 13 7 -75%
Indirectas
No Obstétricas 17 14 12 15 13 20 5 1 -94.11%

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, MINSA

41
Informe de Gestión en Salud 2014

Los SILAIS que presentan mayores problemas y cuya razón de


mortalidad materna en 2014 es más del doble que la media nacional
son RAAS (160), Boaco (78.5) y Jinotega (55.9) (Cuadro N° 24).

Cuadro N° 24
Razón de Mortalidad Materna según SILAIS
Nicaragua 2007-2014

SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Bilwi1 182.2 138.1 39.3
Boaco 51.4 80.8 51.2 81.1 0 0.0 25.8 78.5
Carazo 84.3 66.5 0 21.6 78.8 48.6 51.2 0.0
Chinandega 45 55.7 66.3 91.2 30.6 0.0 21.3 52.9
Chontales 60.4 75.5 59.1 72.3 144.5 58.2 46.3 45.5
Estelí 40.5 61.9 61.4 82.1 0 0.0 0.0 0.0
Granada 81.9 0 25.5 26.9 49 47.1 0.0 49.1
Jinotega 95.2 154.1 101.6 142.4 109.9 126.1 101.6 55.9
Las Minas1 89.6 134.2 55.4
León 58.2 14.8 44.7 122.2 0 24.5 25.0 12.6
Madriz 0 99.4 67.5 33.1 0 64.1 32.9 24.3
Managua 24.9 12 29.8 18.5 31.6 30.4 21.6 34.5
Masaya 62.8 101.8 41.2 60.4 58.4 14.1 42.2 13.9
Matagalpa 94.6 63 40.6 65.8 78.4 25.3 32.3 25.7
Nueva Segovia 76.4 58.4 37.8 38.8 19.2 19.9 38.9 18.8
RAAN * 223.2 177.9 182.3 88.7 187.5
RAAS 287.6 97.4 135.1 164.8 119.8 181.0 207.8 160.8
Río San Juan 89.9 0 129.9 42.4 39.7 76.1 108.3 0.0
Rivas 95.9 63.3 32.4 90.3 58.1 0.0 53.5 27.1
Zelaya Central** 25
Nicaragua 75.7 62.7 59.7 67 62.7 49.7 50.8 37.9
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, MINSA
(*) El SILAIS RAAN reporta hasta 2011, a partir de 2012 los datos se
registran en los nuevos SILAIS Bilwi y Las Minas.
(**) Zelaya Central Reporta como SILAIS a partir de su creación en el año
2014.

A nivel general se ha trabajado en la atención prenatal para


lograr un embarazo, parto y puerperio lo más seguro posible a
través de la identificación temprana de riesgos, signos de peligro
y de complicaciones.

42
Informe de Gestión en Salud 2014

La captación de mujeres embarazadas para la atención prenatal pasó


de 139,802 embarazadas en 2007 a 163,776 en 2014, para un
incremento de 17.1%.

Una de las intervenciones dirigidas a la identificación temprana


de factores de riesgo y de complicaciones, y por ende de la
reducción de la mortalidad materna y perinatal es la Atención
Prenatal, en cuyo marco el estándar fija que hay que captar
precozmente al 80% de las embarazadas (en el primer trimestre de
embarazo).

La captación precoz (durante las primeras 13 semanas de embarazo)


incrementó de 72,102 mujeres en 2007 a 99,270 en 2014 lo que
representa un incremento del 37.6%; además la captación precoz por
médicos incrementó en 50% pasando de un 71% del total de
captaciones precoz en 2007 a 95.5% en 2014 (de 51,055 a 94,830).

En el año 2007 se registró una cobertura de captación precoz de


embarazadas del 46 por ciento y con el fortalecimiento de
estrategias e intervenciones para la reducción de la muerte
materna se ha incrementado este porcentaje de captación a 55.1 por
ciento, o sea un incremento de 9.26 puntos porcentuales, lo cual a
pesar de ser un importante esfuerzo, no logra alcanzar el estándar
fijado (Cuadro No. 25).

Se observa que únicamente los SILAIS de Rivas y Masaya han


alcanzado el estándar de captación precoz (en primer trimestre de
embarazo) al 80 por ciento o más de las embarazadas esperadas
(Cuadro No. 25).

Vale la pena señalar como esfuerzos de los SILAIS que Rivas ha


incrementado la captación precoz en 31 puntos porcentuales entre
2007 y 2014, Masaya lo hizo en 29 punto porcentuales en el mismo
período, así como Chontales en 21.5 puntos porcentuales, Las Minas
en 20, Granada en 15 y los SILAIS que han tenido menor incremento
son Boaco y Carazo con 4 puntos porcentuales. Continúa la RAAS
presentando un decremento, con una disminución de 15 puntos
porcentuales en el mismo período.

El cumplimiento del estándar de captación precoz de embarazadas se


hace difícil debido a que está ligado, entre otros factores al
elemento cultural de la población, por lo que representa un gran
desafío para la sociedad nicaragüense y para el Sistema Nacional
de Salud (Cuadro N° 25).

43
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 25
Cobertura poblacional de la Captación Precoz al Control Prenatal
según SILAIS -Nicaragua 2007-2014
Cobertura de Captación Precoz de Embarazadas
SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Masaya 51.50% 50.30% 49.00% 53.70% 58.80% 64.30% 83.00% 80.70%
Rivas 49.60% 65.70% 67.10% 71.10% 79.60% 81.20% 83.10% 80.10%
Chontales 45.80% 44.00% 48.60% 46.20% 50.30% 59.00% 67.60% 67.30%
Río San Juan 59.10% 60.80% 72.90% 66.90% 65.00% 66.40% 73.50% 65.20%
Boaco 58.40% 52.00% 47.50% 52.40% 56.20% 60.50% 62.30% 62.00%
Matagalpa 54.10% 46.30% 51.50% 55.50% 59.60% 60.20% 63.50% 59.70%
Zelaya Central 58.10%
Granada 41.70% 47.00% 46.10% 50.00% 57.60% 66.70% 65.60% 56.80%
León 42.30% 46.30% 44.10% 47.80% 49.20% 56.20% 59.00% 56.20%
Nicaragua 46.20% 47.20% 47.60% 49.10% 54.00% 55.90% 59.30% 55.10%
Nueva Segovia 49.80% 42.20% 46.30% 44.80% 50.50% 53.70% 60.30% 55.00%
Carazo 50.90% 48.90% 49.00% 48.10% 48.80% 48.50% 52.10% 54.90%
Jinotega 44.40% 42.10% 39.50% 45.50% 44.10% 43.40% 53.60% 54.80%
Las Minas 33.70% 33.10% 41.40% 35.20% 45.20% 49.70% 57.70% 53.90%
Estelí 50.00% 48.50% 48.70% 50.10% 59.10% 67.30% 64.80% 53.50%
Chinandega 52.40% 59.90% 60.00% 66.10% 72.20% 68.40% 60.80% 50.80%
Managua 40.20% 45.40% 41.80% 45.20% 51.60% 50.60% 51.20% 48.00%
Bilwi 38.80% 39.40% 47.50% 33.80% 44.80% 44.30% 52.40% 47.60%
Madriz 42.30% 50.60% 51.20% 50.60% 49.90% 53.80% 54.40% 45.50%
RACCS 51.40% 58.20% 49.10% 41.50% 48.00% 48.50% 42.30% 36.40%

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

Los estándares nacionales fijados en las Normas de Atención del


Embarazo, Parto, Puerperio y Recién Nacido de Bajo Riesgo,
Normativa 011, señalan que toda embarazada debe recibir al menos
cuatro controles prenatales.

Los cuartos controles prenatales pasaron de 83,681 en 2007 a


122,826 en 2014 para un incremento del 46.7 por ciento de ellos;
En 2007 se brindaron 44,945 cuartos controles prenatales por
médicos (54 por ciento del total) y en 2014 un incremento mayor
del 80% de cuartos controles realizados por médicos.

Las coberturas poblacionales incrementaron de 53.6 por ciento en


2007 a 67.52 por ciento en 2014 e indican que al igual que en el

44
Informe de Gestión en Salud 2014

caso de la captación precoz, sólo los SILAIS Rivas y Masaya


alcanzaron los estándares (Cuadro No. 26).

Al analizar los esfuerzos de los diferentes SILAIS, medidos por


incrementos en puntos porcentuales (pp) entre 2007 y 2014, se
encuentra en primer lugar a Granada con 33.10 pp, Bilwi 31.9,
Rivas con 29.3, Chontales 27.8 pp, y Río San Juan 26.8 pp. Los
SILAIS con menor crecimiento fueron Carazo 3.6 pp y Chinandega con
4.10 pp. La RAAS presentó una disminución de -9.20 puntos
porcentuales en el periodo.

Cuadro No. 26
Cobertura poblacional de la Atención con Cuarto Control Prenatal
según SILAIS
Nicaragua 2007-2014
Cobertura de Cuarta Atención Prenatal
SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Boaco 77.10% 69.70% 65.90% 66.00% 71.20% 86.20% 87.00% 91.30%
Masaya 79.40% 78.60% 68.60% 77.60% 85.80% 84.20% 100.00% 88.10%
Rivas 58.10% 81.00% 85.80% 90.30% 100.00% 93.20% 100.00% 87.40%
Río San Juan 59.60% 70.30% 84.00% 81.30% 80.70% 86.30% 91.90% 86.40%
Zelaya Central 83.90%
Matagalpa 64.80% 57.20% 72.90% 80.10% 80.80% 76.90% 84.20% 79.90%
Granada 46.20% 58.90% 60.10% 64.80% 92.70% 96.90% 92.00% 79.30%
Chontales 48.70% 43.40% 52.40% 47.80% 58.70% 79.20% 89.80% 76.50%
Carazo 70.80% 59.60% 66.20% 59.80% 63.90% 62.20% 71.50% 74.40%
Jinotega 45.40% 40.90% 45.20% 52.10% 66.70% 64.90% 84.70% 71.80%
Bilwi 38.40% 35.20% 52.00% 39.80% 59.60% 69.90% 76.00% 70.30%
León 51.50% 59.80% 55.80% 59.20% 61.60% 69.10% 72.60% 68.40%
Nicaragua 53.60% 54.90% 59.80% 60.40% 69.80% 71.30% 74.90% 67.52%
Estelí 71.80% 70.50% 71.10% 70.20% 84.80% 90.20% 85.00% 66.50%
Nueva Segovia 72.50% 61.20% 65.10% 62.80% 73.80% 71.20% 76.80% 65.00%
Madriz 58.10% 68.60% 74.50% 72.30% 77.40% 69.00% 70.50% 64.00%
Chinandega 66.90% 77.20% 89.00% 96.30% 100.00% 92.50% 78.80% 62.80%
Managua 39.30% 45.90% 48.20% 44.00% 55.70% 57.00% 56.60% 55.40%
Las Minas 26.70% 27.20% 35.40% 38.50% 46.20% 50.90% 55.70% 44.00%
RACCS* 45.80% 50.10% 47.50% 41.20% 45.50% 51.90% 45.70% 36.60%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

* A partir de Febrero del 2014, mediante Reforma Constitucional, RAAS pasa a


denominarse RACCS.

45
Informe de Gestión en Salud 2014

Para consolidar y profundizar logros en la lucha contra la


mortalidad materna y perinatal es necesario brindar atención
segura del parto para evitar muertes maternas y de los recién
nacidos, alcanzando la más alta cobertura de parto institucional.

En la red de servicios del MINSA se ha venido incrementando


sistemáticamente la atención del parto impulsándose la estrategia
de parto asistido. En 2014 se atendieron 139,098 partos asistidos
en el sector salud para un porcentaje de 97% de los 142,116
nacimientos totales. La cobertura de partos asistidos fue de 90%
según parto esperados.

En el año 2007 se atendía en establecimientos del MINSA al 66 por


ciento de los partos esperados y en 2014 el 72%. (Cuadro N° 27).

Cuadro N° 27
Cobertura de parto atendido en establecimientos de salud del MINSA
según SILAIS de ocurrencia del parto.
Nicaragua 2007-2014
Cobertura de parto por ocurrencia
SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Chontales 70.00% 67.00% 77.00% 78.00% 79.00% 82.00% 87.00% 103.00%
Carazo 120.00% 107.00% 105.00% 102.00% 108.00% 97.00% 92.00% 94.00%
Boaco 75.00% 69.00% 72.00% 77.00% 77.00% 82.00% 90.00% 90.00%
Matagalpa 69.00% 64.00% 71.00% 76.00% 81.00% 84.00% 84.00% 87.00%
Jinotega 40.00% 39.00% 44.00% 64.00% 69.00% 64.00% 58.00% 83.00%
Estelí 99.00% 91.00% 89.00% 86.00% 103.00% 89.00% 86.00% 81.00%
Nueva Segovia 77.00% 73.00% 79.00% 75.00% 79.00% 74.00% 79.00% 81.00%
Chinandega 74.00% 88.00% 91.00% 93.00% 99.00% 96.00% 81.00% 80.00%
Río San Juan 62.00% 64.00% 69.00% 70.00% 68.00% 68.00% 72.00% 78.00%
Rivas 68.00% 81.00% 74.00% 70.00% 75.00% 74.00% 79.00% 77.00%
Madriz 63.00% 77.00% 83.00% 79.00% 87.00% 81.00% 88.00% 76.00%
Bilwi 50.00% 46.00% 53.00% 52.00% 59.00% 61.00% 63.00% 72.00%
Nicaragua 66.00% 66.00% 68.00% 71.00% 74.00% 75.00% 71.00% 72.00%
Granada 68.00% 70.00% 66.00% 73.00% 70.00% 77.00% 72.00% 68.00%
León 70.00% 76.00% 71.00% 75.00% 72.00% 77.00% 71.00% 68.00%
Las Minas 31.00% 30.00% 34.00% 39.00% 53.00% 60.00% 60.00% 66.00%
Zelaya Central 66.00%
Masaya 52.00% 54.00% 52.00% 52.00% 53.00% 57.00% 58.00% 60.00%
Managua 67.00% 71.00% 70.00% 69.00% 70.00% 72.00% 61.00% 57.00%
RACCS 55.00% 61.00% 56.00% 60.00% 58.00% 61.00% 48.00% 49.00%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

46
Informe de Gestión en Salud 2014

Para poder conocer en forma más aproximada las coberturas totales


de partos atendidos en instituciones de salud y poderlo obtener
según la residencia habitual de la madre y no el sitio de
ocurrencia se recurre a los nacidos vivos, indagándose en las
bases de datos de las constancias de nacimiento emitidas por todas
las unidades de salud del país.

Al analizar los nacimientos vivos en unidades de salud, se


encuentra que, de acuerdo con la estimación nacional de nacidos
vivos esperados, se pasa de 106,686 nacidos vivos en
establecimientos de salud (cobertura de 76 por ciento en relación
con nacidos vivos esperados) en 2007 a un total de 142,116 nacidos
vivos en establecimientos de salud en 2014 para un incremento en
el período de 33 por ciento de nacidos vivos en establecimientos
de salud.

Aunado a estos logros de la cobertura de parto (nacimiento)


institucional, el MINSA impulsa una iniciativa de adecuación
cultural y humanización en la atención del parto que contempla el
respeto a las costumbres de la población en relación con el
período peripartal.

Esta Iniciativa no afecta los criterios científicos de seguridad


en estas atenciones; de esta manera se promueve: la posibilidad a
la mujer de escoger la posición en que se efectuará el parto, de
seleccionar un acompañante durante todo el proceso, permitir a las
mujeres el tipo de alimentación de acuerdo con sus costumbres.

Esto se acompaña de la oportunidad de que su parto sea asistido


por una partera en las unidades de salud del MINSA, con el
acompañamiento de trabajadores de la salud calificados para poder
intervenir en caso de complicaciones no previstas.

En el año 2014 se realizaron 138,221 controles postparto, en


cualquier momento del período puerperal. Para una cobertura de
89%.

Los esfuerzos nacionales están en lograr un incremento de la


atención del puerperio mediato (de 2 a 8 días postparto), lo cual
paulatinamente se ha venido logrando, según puede notarse en el
Cuadro N° 20 en que la cobertura del mismo en relación con partos
esperados aumenta de 46 por ciento en 2007 a 82 en 2014. Los
SILAIS que presentan cobertura del puerperio mediato por encima de
90 por ciento de partos esperados son Las Minas (90%) y Río San

47
Informe de Gestión en Salud 2014

Juan (95%) Por debajo de 50 por ciento de coberturas se encuentran


únicamente y RAAS (30%) (Cuadro 28).

Cuadro N° 28.
Cobertura de puerperios mediatos (de dos a ocho días postparto)
frente a partos esperados según SILAIS
Nicaragua 2007-2014

Cobertura de puerperios mediatos (de dos a siete días postparto)


SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Río San Juan 37% 57% 75% 78% 69% 77% 91% 95%
Las Minas 38% 38% 41% 46% 56% 50% 67% 90%
Rivas 41% 68% 73% 75% 86% 87% 95% 88%
Masaya 45% 48% 49% 55% 56% 60% 98% 82%
Nicaragua 36% 38% 40% 43% 50% 55% 63% 82%
Chontales 41% 46% 55% 56% 56% 74% 86% 77%
Matagalpa 29% 28% 36% 42% 52% 63% 66% 70%
Bilwi 24% 21% 29% 27% 35% 51% 55% 69%
Estelí 33% 56% 63% 60% 66% 64% 65% 69%
Jinotega 35% 36% 31% 30% 37% 43% 61% 67%
Nueva Segovia 42% 36% 42% 43% 70% 76% 66% 66%
Granada 37% 31% 43% 52% 64% 67% 74% 65%
León 28% 33% 31% 36% 37% 56% 65% 64%
Zelaya Central 64%
Chinandega 38% 40% 51% 60% 69% 69% 61% 61%
Carazo 57% 47% 44% 45% 45% 46% 52% 59%
Boaco 47% 36% 30% 28% 33% 45% 60% 58%
Madriz 40% 52% 53% 46% 67% 56% 62% 57%
Managua 32% 33% 29% 33% 38% 36% 46% 50%
RACCS 35% 39% 40% 36% 49% 48% 39% 30%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

48
Informe de Gestión en Salud 2014

El MINSA a través del componente de Planificación Familiar


garantiza la restitución del derecho a la mujer en edad fértil a
fin de apoyarlas en el ejercicio de sus derechos reproductivos. Es
por eso que el MINSA a partir del 2007 inicia un proceso gradual
de asignar presupuesto para la compra de métodos anticonceptivos,
el cual ha venido incrementándose en estos últimos años, en
correspondencia con la Política de Salud del GRUN de garantizar
cobertura universal y gratuidad en la prestación de este servicio,
pilar importante para la reducción de la mortalidad materna.

Para garantizar este derecho el MINSA realizó un total de


1,712,823 controles de Planificación Familiar en el año 2014.

Es meritorio hacer mención que el rubro de anticonceptivos, que


tradicionalmente había sido asumido por la cooperación
internacional, a partir del año 2007 con el comandante Daniel
Ortega Saavedra es asumido progresivamente por el Presupuesto
General de la República.

El GRUN a través del MINSA ha mantenido el porcentaje de aporte en


los años 2011 y 2012 con un 75% del presupuesto de compra de
anticonceptivos. En el año 2013 se contó con el aporte del UNFPA
para la compra de Métodos Anti Conceptivos (MAC), reasignando
aproximadamente el 21% del presupuesto nacional para suplir la
compra de otros insumos críticos como el COE, y para el año 2014
se restablece con un 77% el presupuesto para compra de
anticonceptivos (Gráfica 13).

49
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No 29.

Detalle de Presupuesto por fuente de financiamiento Anual en Dólares:

Fuente 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
MINSA 9,000.00 103,829.78 591,665.00 227,500.00 321,935.00 2,059,510.72 1,669,042.0 742,173.09 979,470.18
UNFPA 1,017,945.00 1,030,672.00 461,213.23 455,676.00 1,098,934.72 600,002.00 715,000.00 710,843.00 584,138.10 90,000.00
USAID 1,089,894.00 461,726.00 428,450.00 554,645.00 577,832.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BID 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 128,848.93 200,000.00
PASMO 0.00 0.00 0.00 0.00 6,240 6,759 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 2,107,839.00 1,501,398.00 993,493.01 1,601,986.00 1,910,507.47 928,696.00 2,774,510.72 2,379,884.60 1,455,160.11 1,269,470.18
Fuente: División General de Insumos Médicos.
Informe de Gestión en Salud 2014
Grafico N° 13
Compra de Métodos Anti Conceptivos (MAC) por fuente de Financiamiento
Nicaragua 2005-2014

COMPRA DE MAC (PORCENTAJE) POR FUENTE DE FINANCIMIENTO

120.00

100.00 - - - 0.33
- -
0.73
- - - -
8.85 -
25.77 29.87 - 15.75
30.75 34.62 30.24 -
7.09
80.00
51.71 43.13
64.61 40.14
60.00
28.44
40.00 57.52 74.23 70.13 77.16
68.65 46.42
48.29 51.00
20.00 36.93 34.67
11.91
- - 0.60 10.45
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MINSA UNFPA USAID BID PASMO

Fuente: División General de Insumos Médicos.

En el Estudio de Medición Indicadores de Abastecimiento de


Anticonceptivos y Medicamentos Básicos de Salud Reproductiva 2013,
apoyado por MINSA-UNFPA por cuarto año consecutivo se identificó a
nivel nacional y SILAIS aquellas Unidades de Salud que ofrecen al
menos tres tipos de anticonceptivos modernos. Los resultados de la
encuesta realizada en el 2013 no presenta cambios (2010: 99.5% -
2011: 100% - 2012: 100% - 2013: 99.8%) en la oferta de al menos tres
MAC modernos a nivel nacional. En el año 2014, el nivel de atención
primario alcanzó el 100% y el segundo nivel de atención el 95.8% de
U/S que ofertan al menos tres MAC modernos. A partir del año 2014 se
mide la oferta y disponibilidad con relación a 5 MAC modernos,
encontrándose que el 80.8% de las U/S lo están ofreciendo.

Según los resultados de ENDESA 2011/12 la Tasa de Mortalidad Infantil


(TMI) es de 17 por 1,000 Nacidos Vivos Registrados (NVr) con lo cual
hemos cumplido con el OMD 5, cuya meta del país para 2015, es de 19
por 1,000 Nacidos Vivos Registrados (NVr). Según los registros de
Hechos Vitales en la Oficina Nacional de Estadística en el 2014

51
Informe de Gestión en Salud 2014

tenemos 1,746 muertes infantil en niño/as menor de 1 año, mientras


que en 2013 se registraron 2,249 infantil en niño/as menor de 1 año,
lo que representa el 23% de reducción, con lo que se cumple la meta
fijada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Gráfico N°
14).

Gráfico N° 14
Mortalidad Infantil según área de residencia
Nicaragua 1998-2012

A esto han contribuido los programas de gobierno relacionado con


determinantes de la salud tales como la capitalización de las mujeres
y familias empobrecidas con los programas Hambre Cero, Bono
Productivo, Bono de Patio, Usura Cero, impulsos a la micro empresa, a
la mediana industria, la atracción de la inversión para garantizar
fuentes de trabajo.

Los programas sociales han aportado al mejoramiento de la salud; como


la merienda escolar que permite a las familias dedicar más recursos a
los más pequeños al tener resuelta parte de la alimentación de sus
niños en la escuela, los centros infantiles comunitarios y centros de
desarrollo infantil, el programa Amor por los más Chiquitos y
Chiquitas, todo esto dinamizado a partir de la implementación del
MOSAFC.

52
Informe de Gestión en Salud 2014

De igual manera ha contribuido la ampliación con vacunas de alto


costo aplicadas en forma gratuita a los menores de un año,
protegiéndoles contra nueve enfermedades mortales antes de cumplir el
primer año de vida, esto se acompaña con un mayor acceso a servicios
de salud en caso de enfermedad y suministro de medicinas en forma
gratuita.

La Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD) de


niñas y niños, en especial de los menores de cinco años contribuye a
promover el crecimiento y desarrollo adecuado y saludable de estos.

Para ello se programó en el 2014 una cobertura de 100% de atenciones


a menores de un año en las unidades — centros y puestos de salud — de
primer nivel de atención del MINSA, haciendo consejería con sus
madres, identificando riesgos y daños a su salud, revisando y
completando sus esquemas de vacunación.

En el año 2014 se realizaron 594,272 controles de VPCD a menores de


un año con lo que se cubre a todos los niños; inicialmente la norma
había fijado al menos cuatro controles VPCD a todo menor de un año y
recientemente se ha incrementado dicha norma a 6. El Cuadro N° 29
muestra que las concentraciones (promedio de controles por niño
captado) no superan los cuatro controles, lo cual plantea un nuevo
reto para alcanzar la norma. Esta concentración en el año 2014 fue de
4.3 (Cuadro N° 30)

Cuadro N° 30.

Controles de VPCD en menores de un año por número de control


realizado y concentración de controles Nicaragua 2007-2014

Control
Año Total Concentración*
1° 2° 3° 4° o más
2007 156,275 153,807 133,809 179,455 623,346 4.6
2008 154,009 148,483 126,168 163,631 592,291 4.3
2009 148,746 145,555 123,914 155,094 573,309 4.2
2010 150,465 147,959 120,944 140,204 559,572 4.1
2011 158,760 161,307 128,580 135,802 584,449 4.2
2012 161,924 166,011 125,259 123,756 576,950 4.2
2013 171,462 162,671 121,543 121,458 577,134 4.1
2014 171,122 168,410 126,251 128,489 594,272 4.3
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA
(*)Promedio de controles por niño captado

53
Informe de Gestión en Salud 2014

Se aspira a alcanzar un 85 por ciento de coberturas en los segundos


controles de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo
(VPCD) en niños y niñas de 1 a 4 años, en 2013 se alcanza una
cobertura del 70 por ciento, superado por un 14% al llegar a una
cobertura de 84.24% en el año 2014, reflejando que los problemas de
registro vienen mejorando. La concentración alcanzada para el año
2014 es de 1.7 (Cuadro N° 31).

Cuadro N° 31.

Controles de VPCD en niños y niñas de uno a cuatro años por número de


control realizado y concentración de controles
Nicaragua 2007-2014

Control
Año 3° o Total Concentración*
1° 2°
más
2007 147,145 180,178 521,152 848,475 1.6
2008 165,487 186,398 479,881 831,766 1.5
2009 150,757 197,122 440,933 788,812 1.5
2010 150,291 209,525 396,658 756,474 1.4
2011 151,864 244,079 363,653 759,596 1.4
2012 178,004 360,158 266,455 804,617 1.5
2013 183,955 386,639 240,922 811,516 1.5
2014 212,111 466,804 276,978 955,893 1.7
(*) Promedio de controles por niño captado
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

En 2013 se realizaron 559,491 hospitalizaciones en el sector salud,


de ellas 543,499 en el sub-sector público y 15,992 en el privado.

Se propuso como meta de 2014 para el MINSA mantener y mejorar el


nivel de atención hospitalaria nacional, garantizando el indicador de
68 egresos hospitalarios por cada 1,000 habitantes, lo que representa
439,169, se realizaron 438,225 egresos hospitalarios, incluyendo a
las Clínicas Médicas Previsionales del MINSA (CMP), para alcanzar un
cumplimiento de 99.8 por ciento.

La tasa de egreso por 1,000 habitantes, muestran un incremento


progresivo del acceso a servicios de hospitalización, pasando de 58.3
egresos por mil habitantes en 2007 a 66.5 en 2014.

54
Informe de Gestión en Salud 2014

Los mayores números de egresos por habitantes en 2013 se presentan en


Rivas con 90.7 y Zelaya Central con 84.7. Los menores números de
egresos por 1,000 habitantes están en Managua con 56.1, Río San Juan
y Matagalpa con 59.3 respectivamente. El comportamiento histórico por
SILAIS (Cuadro N° 32) muestra que los mayores incrementos del
indicador en 2014 en relación con 2007 lo muestran Boaco con 33.8 y
Rivas 17.2. El único SILAIS que disminuye su indicador en relación al
2007 es Managua (9.3 puntos).

Cuadro N° 32.
Tasa de Egresos Hospitalarios por cada 1,000 habitantes por SILAIS
según ocurrencia
Nicaragua 2007-2014
Tasa de Egresos Hospitalarios por cada 1,000 habitantes

SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Rivas 73.5 83.9 81.3 86.5 86.3 92.9 97.6 90.7
Carazo 108.7 104.2 109.6 110.3 108.3 100.6 95.3 77.5
Esteli 77.8 84.3 83.0 84.8 84.4 84.4 95.1 78.8
Boaco 49.8 51.8 61.0 66.9 64.1 72.7 83.3 83.6
Chontales 49.4 51.5 55.4 66.1 69.5 75.0 79.4 65.8
Granada 73.5 75.9 76.2 81.6 79.8 83.4 77.7 79.1
Chinandega 60.8 67.7 68.9 72.8 73.4 71.7 74.9 72.6
Managua 65.4 70.4 75.3 75.6 75.0 76.0 72.9 56.1
Madriz 57.9 62.1 57.2 58.7 55.3 63.5 68.6 73.9
Nicaragua 58.3 60.6 62.5 65.8 65.9 67.4 68.5 66.5
Nueva Segovia 65.8 62.1 59.4 66.1 63.8 64.7 65.3 63.5
Leon 57.6 58.1 59.9 62.4 59.2 59.1 62.8 62.3
Bilwi 55.4 52.8 54.9 55.7 60.5 64.7 60.2 66.9
RAAS 65.8 66.4 65.6 68.4 67.8 62.0 58.3 68.8
Masaya 49.6 52.4 50.4 53.3 54.0 56.0 57.3 72.0
Matagalpa 42.0 41.1 41.7 48.1 50.3 53.6 55.4 59.3
Rio San Juan 37.7 40.3 47.2 44.3 40.2 47.7 51.8 59.3
Las Minas 29.7 30.8 31.8 35.6 40.9 47.5 50.2 61.8
Jinotega 37.1 38.1 40.0 43.6 46.1 42.9 48.0 66.9
Zelaya Central 84.7
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

55
Informe de Gestión en Salud 2014

En cuanto a utilización de recursos cama se encuentra en los


Hospitales un índice de ocupación promedio de 76.3 por ciento con 1.2
días de sustitución y un promedio de estancia de 4. En cuatro SILAIS
tienen un índice ocupacional menor a 70.

Los hospitales departamentales, regionales y de referencia nacional


presentan un índice de ocupación de 87.2 por ciento con 0.6 días de
intervalo de sustitución y promedio de estancia de 4.1 días. Sólo 4
hospitales muestran índices de ocupación por debajo de 85 y ninguno
debajo de 70.

Estos datos señalan que la única posibilidad de crecimiento del


número de egresos en el país se da casi exclusivamente por la vía de
un mejor rendimiento de los Hospitales Primarios. Otro indicador de
este Ejes de Trabajo es el mantener y mejorar las consultas médicas.

En 2013 se brindaron 27,198,120 nuevas consultas en el sector salud,


de ellas 26,279,353 en el sub-sector público incluyendo medicamentos
gratuitos; y 918,767 en el sub-sector privado.

En el MINSA se previó brindar en el año 2014 un total de 19,441.886


consultas totales (en unidades de salud del primer nivel y los
hospitales del MINSA). No obstante se logró brindar 20,365.283
atenciones en primer nivel de atención y hospitales para un
cumplimiento de 104%. Con ello se obtiene en el año 2014 un indicador
de 328 consultas por cada 100 habitantes y al analizar el Cuadro N°
33 se observa que el incremento ha sido sostenido desde 2007 y que la
mayor contribución al indicador lo hace el primer nivel de atención,
responsable del 85 por ciento de las consultas médicas del país.

56
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 33.
Consultas por habitante según tipos de consulta
Nicaragua 2007-2014

Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Total de atenciones por
227 251 271 284 298 304 323 328
100 habitantes
Total de Atenciones en
el primer Nivel de
192 213 229 237 248 251 273 280
atención por 100
habitantes
Total de Consultas de
Hospitales por 100 35 38 42 46 50 52 51 49
habitantes
Porcentaje de Consultas
de Emergencia del total
53 52 51 54 54 56 54 54
de consultas en
Hospitales
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA.

Las atenciones en el primer nivel (centros y puestos de salud) han


incrementado en un 88% en el 2014 frente al año 2007, lo que muestra
los esfuerzos por cumplir con la restitución del derecho a la salud y
a universalizar los servicios y cuidados de la salud basados en la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS).

En el año 2014 se continuó haciendo esfuerzos por mejorar el


suministro de recetas del sector público por territorio, garantizando
la atención (despacho) de recetas en unidades de salud del MINSA del
primer nivel de atención, hospitales y CMP. En todo el año se reporta
el despacho de 38,314.694 recetas (de 34,800,363 programadas,
sobrepasando la meta en 10%.

El promedio de recetas despachadas en el 2014 fue de 2 por consulta


en relación al 2013 se mantiene (Cuadro 34).

57
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 34.
Recetas despachadas por actividad asistencial en el Primer Nivel de
Atención y Hospitales
Nicaragua 2007-2014

Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Recetas por
consulta en
1.3 1.5 1.6 2 2 2 2 2
Primer Nivel de
Atención
Recetas por
Consulta externa 3.4 3.8 3.7 3.8 4.5 4.7 5.1 4.8
hospitalaria
Recetas por
consulta de
1.6 1.9 2 2 2.4 2.3 2.6 2.6
emergencia
hospitalaria
Receta por
egreso 8 8.6 8.2 8.8 9.6 9.5 10.1 10.7
hospitalario
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas y procesado por Oficina de Evaluación
MINSA

Se deben profundizar a través de los Comités de Uso racional de


Insumos Médicos (CURIM) los análisis del uso de medicamentos, en
particular en las consultas externas de los hospitales que han
llegado a 5 recetas en promedio para cada consulta.

En apoyo a las acciones curativas y clínico-preventivas que se


impulsan se realizaron 28, 971,167 exámenes por el sector salud, de
ellos 27, 548,709 en el sub-sector público y 1, 422,458 en el
privado.

La meta de mantener y mejorar los exámenes diagnósticos en el sector


público en 2014 brindando 19,363,298 exámenes de laboratorio en
unidades de salud del MINSA (incluida CMP) fue superada en 16 por
ciento comparado con el año 2013.

58
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 35.

Promedio de Exámenes de Laboratorio realizados MINSA por cada 100


habitantes según SILAIS
Nicaragua 2007-2014

SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Bilwi 136 136 181 206 182 220 210 236
Boaco 180 151 186 182 200 216 280 297
Carazo 471 441 406 486 542 610 651 711
Chinandega 137 165 191 237 317 347 377 348
Chontales 102 134 176 185 204 241 273 350
Estelí 231 301 325 322 408 447 480 475
Granada 221 218 222 260 246 272 325 313
Jinotega 73 70 109 116 95 129 143 162
Las Minas 75 78 87 98 114 133 163 173
León 239 260 274 300 295 334 383 388
Madriz 93 152 169 147 161 178 195 241
Managua 239 302 296 407 351 385 385 368
Masaya 163 180 198 220 241 263 284 279
Matagalpa 72 74 91 120 188 186 219 264
Nueva Segovia 74 92 99 95 111 129 151 144
RAAS 160 175 259 201 238 346 425 298
Río San Juan 123 142 163 186 188 240 247 290
Rivas 110 156 212 332 257 286 352 373
Zelaya Central 205
Nicaragua 170 196 212 255 259 290 314 316
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas MINSA

El número de exámenes de Laboratorio en el MINSA (excluyendo las CMP)


ha incrementado en 103 por ciento (de 9,507.924 en 2007 a 19,585.376
en 2014).

La proporción entre la realización de exámenes de laboratorio y la


población total, ha venido en incremento desde 2007 en que se
registraron 170 exámenes por cada 100 habitantes a 316 en 2014 (86%
de incremento en esta relación).

59
Informe de Gestión en Salud 2014

En el análisis del uso de los Rayos X se destaca un incremento de 66


por ciento entre 2007 y 2014 (de 464,446 en 2007 a 771,321 en 2014).

Cuadro N° 36.
Radiografías tomadas por actividad asistencial en el Primer Nivel de
Atención y Hospitales
Nicaragua 2007-2014

Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014

Placas por 1,000


atenciones en
0.1 0.1 0.1 0.1 0.7 0.8 0.5 0.5 0.6
Primer Nivel de
Atención
Placas por cada
100 Consultas
11 13 14 14 13 14 15 15 16
externas
hospitalarias
Placas por 100
consultas de
24 26 30 26 24 24 24 24 25
emergencia
hospitalaria
Placas por 100
egresos 32 30 34 36 31 32 32 32 31
hospitalarios
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas y procesado por Oficina de Evaluación
MINSA

La utilización de este medio diagnóstico por el Primer Nivel de


Atención (Centros y Puestos de Salud) es mínima (Cuadro N° 36), la
utilización por la Consulta externa ha venido en incremento, en
concordancia con la corrección de distorsiones y un mejor estudio de
pacientes previo a su hospitalización.

En consulta de emergencia, la utilización es prácticamente estable y


en hospitalización, luego de un incremento en los años 2009 y 2010 la
tendencia es a la disminución, aunque en 2014, se incrementa en un
punto (Cuadro n° 36).

En cuanto a exámenes de alta complejidad y costos elevados, en el año


2014 se realizaron 30,817 estudios con nuevas tecnologías realizados
por el sector salud, de ellas 30,652 en el sub-sector público y 165

60
Informe de Gestión en Salud 2014

en el privado. En el sector público, específicamente en el MINSA se


realizaron gratuitamente 24,934 Tomografías Axiales Computarizadas
con ello se supera la meta de 20,850 tomografías axiales
computarizadas logrando 119 por ciento.

En relación con las Resonancias Magnéticas, de 5,858 programadas se


realizaron 5,718 para alcanzar un 97,6% por ciento de la meta.

Para respaldar la producción de servicios se programó en todo el año


niveles de abastecimiento de insumos médicos del 95 por ciento,
logrando alcanzar el 92% en medicamentos, en materiales de reposición
periódico 91% y el 88% en abastecimiento de reactivos de laboratorio.

El derecho a la salud contiene el derecho a consumir alimentos y


medicamentos saludables.

Para ellos se programaron 146,549 inspecciones a alimentos y se


realizaron 204,923 para un sobrecumplimiento del 40 por ciento.

Eliminar definitivamente los cobros en hospitales, centros y puestos


de salud y procurar satisfacción de la población con los servicios de
salud recibidos de parte del MINSA ha sido una preocupación central
del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y del MINSA en
particular.

Por ello se han conformado equipos municipales de contraloría social


integrados por la administración, el sindicato de Trabajadores de la
Salud (FETSALUD), líderes de los Gabinetes de Familia, Comunidad y
Vida, así como brigadistas, parteras, colaboradores voluntarios y
ciudadanos que participan activamente en las acciones de salud.

Para fomentar la salud y bienestar de las mujeres se tomaron 478,738


muestras de Papanicolaou a mujeres en edad fértil por el sector
salud, de ellas 453,390 en el sub-sector público y 25,348 en el
privado.

En el MINSA, se propuso como meta tomarles muestra de citología


cervical a 516,688 mujeres. Esta meta expresa la voluntad política
del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de hacer los mayores
esfuerzos para acelerar los procesos de restitución de derechos a las
mujeres nicaragüenses. Se realizaron 453,390 tomas de muestras para
un 87.7 por ciento de la meta.

61
Informe de Gestión en Salud 2014

El Cuadro N° 37 muestra el comportamiento histórico de la toma de


citologías cervical con 100 mujeres de 30 años y más según SILAIS.

Cuadro N° 37
Citología cervical por cada 100 mujeres de 30 años y más por SILAIS
Citología Vaginal porNicaragua 2007-2014
cada 100 mujeres de 30 años y más

SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Rio San Juan 49.46 47.65 44.79 43.03 57.14 53.99 54.36 55.17
Chinandega 16.43 18.74 17.86 21.29 35.97 35.62 48.71 36.78
RAAS 36.34 50.25 52.81 53.79 66.84 54.18 45.85 49.00
Boaco 29.36 25.56 22.20 26.59 30.99 39.82 43.57 51.72
Las Minas 15.33 12.30 15.48 17.35 25.96 27.05 42.85 40.43
Jinotega 19.18 18.74 18.24 17.83 25.62 24.51 41.44 41.39
Nueva Segovia 23.91 33.38 24.59 25.97 45.00 38.41 41.05 41.02
Matagalpa 18.15 17.87 25.02 23.52 28.99 26.64 39.87 42.59
Estelí 23.62 26.49 27.51 23.62 41.07 31.60 39.79 39.22
Bilwi 16.49 16.69 20.86 20.52 25.18 24.14 36.92 49.27
Rivas 17.35 22.39 25.16 26.72 35.92 30.46 35.54 42.05
Nicaragua 19.04 19.90 19.29 19.63 28.05 26.69 34.09 36.00
Granada 15.79 13.32 13.97 14.48 28.09 26.99 32.96 44.60
Masaya 21.01 21.42 17.88 18.60 22.86 21.44 32.90 31.68
Madriz 23.68 26.87 24.58 26.67 30.86 25.71 32.59 41.32
Chontales 11.04 17.15 16.29 20.89 23.67 29.24 30.36 37.26
León 20.37 19.62 21.35 22.06 32.21 25.13 29.65 33.42
Carazo 20.84 18.80 16.35 14.79 21.05 17.58 25.16 35.45
Managua 16.26 15.59 12.81 12.08 18.79 20.09 25.09 25.23
Zelaya Central 47.27
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA

A pesar que las coberturas son aún insuficientes en todo el país,


sólo el SILAIS Río san Juan presenta indicador mayor de 50. A nivel
nacional desde 2007 se ha incrementado el indicador en 15 puntos y
los SILAIS con mayores incrementos en el indicador son Bilwi (32.78),
Boaco (22.36) y RAAS con (12.6).

62
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 38
Número Total de PAP (1va Vez y Control), Periodo 2007, 2012 al 2014

2007 2012 2013 2014


SILAIS 1ra Vez Control 1ra Vez Control 1ra Vez Control 1ra Vez Control
Bilwi 1,305 1,297 3,717 1,076 5,868 3,543 9,346 4,071
Boaco 4,911 3,094 7,281 4,716 10,956 2,455 13,107 3,768
Carazo 5,696 1,097 5,968 779 5,625 3,201 7,979 5,780
Chinandega 9,435 3,300 21,741 2,837 24,249 10,925 14,705 11,437
Chontales 4,246 1,649 13,708 4,020 12,827 4,163 9,353 2,643
Estelí 4,411 4,849 7,793 4,551 10,197 5,672 9,542 6,241
Granada 3,150 2,207 4,603 5,217 6,147 6,448 8,439 9,610
Jinotega 7,169 1,905 12,429 2,086 20,411 5,429 22,307 4,421
Las Minas 2,121 1,077 5,106 2,012 8,304 4,767 8,343 4,297
León 6,424 8,616 16,060 5,405 15,127 11,459 12,890 17,908
Madriz 3,961 1,319 4,106 2,416 5,603 3,347 6,545 5,458
Managua 34,563 9,139 45,907 19,942 51,979 14,882 49,296 32,151
Masaya 10,881 1,004 13,844 1,172 21,201 2,383 19,671 4,287
Matagalpa 11,065 4,765 20,552 6,348 31,773 9,135 32,751 12,984
Nueva Segovia 5,760 2,313 11,210 3,956 12,833 3,708 11,115 6,051
RAAS 4,950 1,816 8,661 2,970 5,547 5,192 9,085 2,800
Río San Juan 4,943 1,649 7,849 622 9,113 540 8,014 2,103
Rivas 4,121 1,283 7,862 1,259 7,183 3,612 8,905 5,529
Zelaya Central 8,702 4,096
NICARAGUA 129,112 52,379 218,397 71,384 264,943 100,861 270,095 145,635
Fuente: Oficina Nacional de Estadística/SIMINSA
Nota: Datos MINSA

Para el control de la tuberculosis se aplicó el tratamiento acortado


estrictamente supervisado a 2,500 pacientes de una meta de 2,774
alcanzando el 90%.

El Ministerio de Salud se ha trazado mejorar la calidad de la


atención en forma progresiva, señalando inicialmente indicadores
relacionados con la mortalidad, letalidad, índices de realización de
intervenciones y otros, siendo éstos en su mayoría aplicables a la
atención hospitalaria.

En vista de una práctica histórica de cesáreas fuera de las


indicaciones señaladas en las normas y protocolos de atención se ha
propuesto en una primera etapa lograr la reducción a 25 por ciento
del índice de cesáreas para en una segunda etapa dirigirse a lo
estipulado en la norma (no mayor de 15).

63
Informe de Gestión en Salud 2014

En el Cuadro N° 39 se puede observar un leve aumento del indicador en


2014 en relación al 2013 y únicamente Zelaya Central con 9 se
encuentra por debajo del estándar y Matagalpa con 23 próximo al
estándar para el 2014.

Cuadro N° 39.
Índice de Cesáreas por SILAIS
2007-2014
SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Bilwi 16 22 31 25 26 23 24 26
Boaco 25 20 22 22 25 26 29 32
Carazo 33 36 38 38 38 37 37 39
Chinandega 28 27 31 33 28 27 30 32
Chontales 31 26 27 33 31 32 36 52
Esteli 30 39 33 40 39 38 39 34
Granada 25 29 26 29 29 31 36 35
Jinotega 26 31 34 28 26 28 33 31
Las Minas 16 20 18 23 22 31 37 40
Leon 37 39 44 38 37 37 35 39
Madriz 20 20 17 19 20 23 26 37
Managua 32 37 37 41 43 45 48 52
Masaya 34 40 34 35 25 28 36 38
Matagalpa 11 10 10 11 12 13 15 23
Nueva Segovia 23 28 26 29 32 36 34 31
RACCS 25 27 33 34 33 30 32 50
Rio San Juan 15 18 15 20 20 19 23 35
Rivas 29 30 33 35 35 35 35 40
Zelaya Central - 9
Nicaragua 27 29 30 533 521 539 585 675
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA

La fecundidad en adolescentes en Nicaragua es considerada elevada,


los registros de nacimientos presentan una tendencia al incremento,
lo que puede ser debido a un mejor registro de los nacimientos vivos
a nivel general y particularmente en este grupo de edad.

De acuerdo con la ENDESA 2011/12, la tasa de fecundidad en


adolescentes viene paulatinamente en disminución (Gráfico N° 15).

64
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico N° 15.

Tasa de Fecundidad en Adolescentes


Nicaragua 1992/93-2011/12-2014

El número total de nacimientos registrados ha venido incrementando


paulatinamente, haciendo realidad el derecho de todo niño y niña a
tener un nombre, incrementando de 2007 a 2014 en 10% de niños
registrados.

Se observa que el peso porcentual de los nacimientos de madres


adolescentes permanece sin variación (Cuadro No.40), en parte porque
la fecundidad también desciende en los otros grupos de edad.

65
Informe de Gestión en Salud 2014
Cuadro No. 40.
Indicadores relacionados con la Fecundidad de las Adolescentes - Nicaragua 2007-2014
Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
N°. de nacimientos 128,171 129,506 132,222 132,165 140,958 142,874 142,756 141,539
totales registrados
Número de Nacimientos de Madres Adolescentes
Total de Nacimientos de 32,579 33,758 35,054 34,337 36,049 38,188 36,720 35,070
madres adolescentes
% de nacimientos de 25% 26% 27% 26% 26% 27% 26% 25%
madres adolescentes
Nacimientos de madres 17,641 17,944 18,741 18,557 19,049 18,764 18869 17,972
adolescentes residentes
en el área rural
% nacimientos de madres 54% 53% 53% 54% 53% 49% 51% 51%
adolescentes rurales
(del total de madres
adolescentes)
Número de Nacimientos de Madres Adolescentes en Establecimientos de Salud
Total Nacimientos de 27,354 29,011 30,759 30,245 32,310 34,807 33,877 33,138
Madres Adolescentes en
establecimientos de
Salud.
% de hijos de madres 84% 86% 88% 88% 90% 91% 92% 94%
adolescentes que
nacieron en
establecimientos de
Salud
Nacimientos de Madres 13,016 13,726 14,874 14,847 15,689 15,818 16,302 16,212
Adolescentes de área
rural en
establecimientos de
Salud
% de hijos de 74% 76% 79% 80% 82% 84% 86% 90%
adolescentes residentes
en el área rural que
nacieron en
establecimientos de
salud
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA
Informe de Gestión en Salud 2014

El peso porcentual de nacidos de madres adolescentes del área rural


frente al total de nacidos de madres adolescentes viene en
disminución registrándose 54 por ciento en 2007 y alrededor de la
mitad al final del período estudiado (49 en 2012 y 51 en 2013 y se
mantiene en 2014).

El Cuadro N° 40 resalta la brecha entre nacidos en establecimientos


de salud de madres adolescentes del área rural se reduce frente al
total de nacimientos de madres adolescentes en establecimientos de
salud de 10 puntos porcentuales en 2007 y a 4 en 2014, lo que indica
mejor acceso a la población adolescente rural a los servicios de
salud.

Además, se observa en el Cuadro N° 41 un leve aumento del 2% de


nacidos vivos de madres primigestas

Cuadro No. 41.


Nacidos vivos de hijos Adolescentes y porcentaje de primeros
nacimientos y de nacimientos subsecuentes en Adolescentes
Nicaragua 2007-2013

Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


N°. de nacimientos de
32,579 33,758 35,054 34,337 36,048 36,389 34,882 33,237
madres de 15 a 19 años
Porcentaje de nacidos
de madres adolescentes 79% 80% 81% 81% 81% 79% 79% 81%
primigestas
Porcentaje de nacidos
de madres adolescentes 21% 20% 19% 19% 19% 21% 21% 22%
con algún hijo previo
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA

Además, se debe tener en cuenta que un número importante de


nacimientos de madres niñas (de 10 a 14 años) ha estado ocurriendo
históricamente con un promedio en los últimos siete años de 1,640
nacimientos, sin que esta situación se modifique favorablemente. A
pesar que a nivel de la sociedad, distintos grupos de ciudadanos
organizados e instituciones del Estado trabajan para la reducción de
este flagelo que es tipificado por la legislación vigente como abuso
sexual, el impacto ha sido a contener su incremento, por lo que se
requieren intervenciones integradas de gobierno, organizaciones
sociales y comunidad organizada para su reducción.

67
Informe de Gestión en Salud 2014

4.2.1. Eje de Trabajo 4: “Disminución de las listas de espera


quirúrgica y lista de espera para consulta externa especializada”

En 2014 se realizaron 309,182 cirugías en el sector salud, de ellas


284,414 en el sub-sector público y 24,768 en el sub-sector privado.

En el MINSA se buscaba mantener y mejorar el nivel de cirugía mayor a


nivel nacional, programando realizar 88,869 (incluida la CMP),
logrando realizar 92,190 cirugías mayores con un sobrecumplimiento
del tres por ciento y en los hospitales del MINSA en el año 2014 se
realizaron 86,424 (93.7% del total).

El esfuerzo de ordenamiento de los servicios han dado frutos al


lograr que la mayor proporción de cirugías mayores sean electivas,
superándose de 53% por ciento de 2007 a 63 por ciento en el 2013, no
obstante en 2014, disminuye a 51%. Los SILAIS con mayores
proporciones de cirugías electivas en relación al 2007-2014 son Boaco
con 51%, Chontales con 32% y Las Minas con 29% (Cuadro N° 43).

También se han hecho esfuerzos para mejorar la calidad de la atención


quirúrgica incorporando técnicas modernas y de bajo riesgo,
iniciándose en el Hospital Alemán Nicaragüense con el Centro Nacional
de Cirugía Endoscópica, el cual generará procesos de
descentralización hacia los hospitales regionales del país.

68
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 42.

Número de Cirugías Mayores del MINSA según SILAIS Nicaragua 2007-


2014
SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Bilwi 1,218 1,870 2,110 1,958 2,116 2,141 2,233 2,408
Boaco 768 1,273 1,864 2,218 2,590 2,952 3,336 3,520
Carazo 5,321 4,855 4,822 5,045 5,728 5,451 5,507 6,094
Chinandega 6,544 6,345 6,947 7,092 7,692 7,911 8,238 7,738
Chontales 3,093 3,147 4,146 5,625 6,423 6,923 7,625 6,284
Esteli 5,872 6,095 6,413 6,727 7,550 7,222 6,924 7,385
Granada 3,623 4,033 4,046 4,260 4,941 4,600 4,726 4,713
Jinotega 3,785 4,525 5,342 4,994 5,701 5,885 6,352 7,101
Las Minas 642 1,073 1,147 1,995 2,123 3,856 3,514 4,579
Leon 6,089 6,152 6,396 6,417 7,073 7,108 6,308 6,367
Madriz 1,867 2,081 1,840 1,877 2,036 1,965 2,129 2,237
Managua 31,680 36,825 40,218 41,554 44,418 43,701 43,352 42,552
Masaya 3,583 3,994 3,648 3,982 3,749 4,649 5,454 5,836
Matagalpa 4,265 4,620 5,093 6,633 6,798 7,121 8,076 9,158
Nueva Segovia 2,520 3,604 3,607 3,919 4,095 4,095 4,120 4,005
RACCS 2,335 2,469 2,541 2,739 2,985 3,133 3,015 3,407
Rio San Juan 1,234 1,097 1,516 1,531 1,321 1,793 2,341 2,563
Rivas 3,219 2,941 4,334 4,266 4,634 4,601 4,255 4,363
Zelaya Central - - - - - - - 2,231
Nicaragua 87,658 96,999 106,030 112,832 121,973 125,107 127,505 132,541
Nota: Contempla cirugías mayores programadas y de emergencia y se excluyen las CMP.
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA

69
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 43

Porcentaje de Cirugías Mayores Programadas (Electivas) en relación a


las Cirugías Mayores según SILAIS
Nicaragua 2007-2014
SILAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Rio San Juan 73% 69% 75% 66% 69% 77% 77% 77%
Rivas 61% 58% 70% 72% 77% 75% 75% 77%
Matagalpa 55% 53% 55% 58% 65% 68% 71% 62%
Chontales 34% 36% 44% 43% 71% 71% 70% 66%
León 40% 41% 38% 45% 49% 59% 67% 52%
RAAS 65% 60% 60% 58% 66% 66% 66% 67%
Madriz 58% 68% 72% 70% 67% 67% 65% 81%
Carazo 61% 57% 55% 59% 61% 64% 65% 88%
Chinandega 61% 58% 58% 54% 64% 70% 65% 48%
Boaco 29% 42% 42% 56% 68% 66% 64% 80%
Masaya 62% 60% 55% 63% 59% 61% 63% 62%
Managua 50% 44% 44% 45% 47% 51% 62% 56%
Nueva Segovia 44% 50% 61% 69% 67% 63% 61% 64%
Estelí 61% 59% 63% 60% 62% 65% 60% 63%
Granada 59% 53% 56% 58% 60% 60% 58% 78%
Jinotega 50% 50% 49% 52% 54% 52% 52% 74%
Bilwi 58% 55% 50% 55% 54% 50% 52% 51%
Las Minas 36% 44% 51% 56% 44% 54% 47% 65%
Zelaya Central 31%
Nicaragua 53% 50% 51% 53% 57% 60% 63% 51%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA

4.2.2 Ejes de Trabajo 5: “Llevar los servicios de salud a las


poblaciones pobres o en extrema pobreza, así como las que tienen
mayores dificultades de acceso”

En este proceso se ha continuado con la Operación Milagro apoyada por


la solidaridad cubana, lográndose realizar en 2014 un total de 25,052
cumpliendo con el 125% de la meta de cirugías oftalmológicas
(Pterigión y Catarata), con ellas se tiene un acumulado de 161,741
cirugías oftalmológicas realizadas desde 2007, que han sacado de la
ceguera a miles de personas (Cuadro N°44).

70
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 44.

Total de cirugías oftalmológicas realizadas con Operación Milagro


Nicaragua 2007-2014

Años
Cirugías
2007-2010 2011 2012 2013 2014
Operación Milagro 17,653 17,744 19,093
73,180 15,820
CENAO 5,827 6,465 5,959
Total General 73,180 15,820 23,480 24,209 25,052
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. MINSA

Otro programa emblemático dirigido a las personas más vulnerables y


sus familias apoyado por la solidaridad cubana es Todos con Voz, el
cual está dirigido a la atención integral de las personas con
discapacidad, este es ejecutado por el Ministerio de Salud con la
participación protagónica de la Promotoría solidaria de la Juventud
Sandinista.

Con este programa se brinda atención integral en salud y social a


todas las personas con discapacidad identificadas en el estudio
inicial de 2010 y a las nuevas identificadas, brindándose además
ayuda social a los casos críticos.

71
Informe de Gestión en Salud 2014

En 2013 se realizaron 234,582 visitas a personas con discapacidad


dando seguimiento sistemático a las 114,902 personas identificadas.

En el avance de la restitución del derecho a las personas con


discapacidad, en 2013 se desarrolló el Centro Nacional de
Rehabilitación para Personas Ciegas y de Baja Visión “Comandante
Carlos Fonseca Amador”, ayudará a las personas con discapacidad
visual, mediante el desarrollo de varias habilidades.

Se ha impulsado el desarrollo de Centros de Audiología en Managua,


León, Matagalpa, Estelí y Jinotega, realizándose más de 700
audiometrías y suministrándose más de 300 Prótesis auditivas. Además
se han ubicado a 22 Especialistas en Otorrinolaringología en 14
SILAIS y se están formando 22 médicos residentes en la especialidad
de Otorrinolaringología. Se realiza capacitación a personal de salud
en cuidados del Oído y la Audición.

Se ha reactivado el taller nacional de Prótesis y Órtesis


elaborándose 300 Prótesis y 480 Órtesis al año.

Se ha garantizado que 47 municipios dispongan de servicios de


rehabilitación y se ha capacitado a 281 recursos humanos en
estimulación temprana.

Cuadro N° 45

Atenciones a personas con discapacidad


Programa Todos con Voz
Nicaragua 2009/10-2014

Atenciones 2009/10 2011 2012 2013 2014


Visitas Casa a Casa 126,316 114,902 251,215 234,582 249,592
Referencias 1,467 565 184
Hospitalizaciones 199 116 30
Exámenes Especiales 263 728 7727
Necesidades
1,490 549 1265
Técnicas Resueltas
Consultas de
352 1,551 2,459
Genética
Casos Nuevos
126,316 2,198 891 1,196 3,101
Ingresados
Fuente: Programa Todos con Voz (TCV)-MINSA.

72
Informe de Gestión en Salud 2014

En el año 2014 se realizaron 249,592 consultas médicas casa a casa,


de las cuales 21,748 consultas médicas fueron a casos críticos y
227,844 a otras personas con discapacidad. De igual forma se
brindaron 7,727 consultas médicas especializadas y 2,459 consultas de
genética (Cuadro N° 45).

En este mismo período, se refirieron a Hospitales departamentales o


de Referencia Nacional a 184 personas con discapacidad,
hospitalizándose a 30 de ellos, realizándose 12 cirugías, 154
exámenes especiales, 1,265 necesidades técnicas resueltas y se
ingresaron 3,101 personas con discapacidad.

Se realizó capacitación en rehabilitación basada en la comunidad en


los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Chontales, Rio San Juan y
Zelaya Central.

A través de los Consejos de la Familia, la Salud y la Vida se busca


motivar a las y los ciudadanos a integrarse y a ejercer su
protagonismo en los Consejos de la Familia, la Salud y la Vida,
impulsando la promoción y la práctica de valores solidarios en la
familia, en la escuela y en la comunidad, fomentar prácticas de salud
e higiene en los hogares y en la comunidad, la prevención de riesgos
y la preservación del medio ambiente, cuidados a las personas y
familias con mayores necesidades en una concreción de la Solidaridad
de nuestro Modelo de desarrollo.

4.2.3 Ejes de Trabajo 6: “Implementación de la regionalización de la


salud en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe”.

En 2014 se continuó con el proceso de regionalización de la salud en


las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, fortaleciendo
las estructuras de salud institucional, autonómicas y comunitarias,
se ha capacitado a todos los equipos de dirección y de las Sedes de
SILAIS en los aspectos clave de implementación de las adecuaciones
culturales del MOSAFC (MASIRAAN y MASIRAAS), también se ha trabajado
en la readecuación de los EQUIPOS Básicos de Salud Intercultural
(Equivalentes a los Equipos Básicos de Salud Familiar del Pacífico y
Centro del país)

73
Informe de Gestión en Salud 2014

4.2.4 Ejes de Trabajo 7: “Rescate de la Medicina Popular y


Tradicional, y otras formas de Medicina no Tradicional”.

El rescate de la “Medicina Tradicional” es parte de un proyecto de


nuestro Gobierno Sandinista destinado a contribuir con la salud de la
familia nicaragüense.

Por primera vez en la historia de Nicaragua contamos con el Instituto


Medicina Natural y Terapias Complementarias para la formación en el
2014 de 1,440 trabajadores de la salud y la red comunitaria a nivel
nacional. Está previsto brindar diferentes servicios integrales y de
calidad en Talasoterapia (agua de mar), Reflexología Podal, Nueva
Medicina Germánica, Masajes Terapéuticos, Aurículo Terapia, Reiki,
Terapia Floral, Moxibustion, Biosalud, Musicoterapia, Bioenergética,
Homeopatía, Drenaje Linfático, Acupuntura, Constelaciones Familiares
y Terapias de Relajación. Se prevé que, a través de los recursos
capacitados se integren las prácticas de la medicina natural y
terapias complementarias a los servicios de salud familiar y
comunitaria a nivel nacional.

Teniendo el objetivo de capacitar a los médicos generales de todo el


país, a través de un diplomado de cuatro fines de semana, con
conocimientos de la medicina natural y tradicional de Nicaragua, "Es
un reconocimiento a nuestros propios valores de ese conocimiento, que
ha venido la ciencia adquiriéndola y transformadora en pastillas,
pero realmente la esencia que lleva eso nace de las plantas, y es
como regresar a nuestras raíces.

Se han aprobado dos leyes que dan el marco de actuación al desarrollo


de la Medicina Tradicional ancestral y a las terapias.

A nivel nacional se consolidan las estrategias de adecuación cultural


de la atención en particular de la atención del parto. En las
Regiones de la Costa Caribe se realizan cursos de lengua miskita
dirigidos al personal de salud y se realiza selección de personal a
contratar aplicando un enfoque intercultural.

En Bluefields, en el Centro de Salud Municipal funciona una clínica


de medicina natural y alternativa.

Además se fortalece el papel de los médicos tradicionales organizando


diplomados en medicina natural para médico tradicionales, e
intercambios de experiencias en servicios de salud intercultural

74
Informe de Gestión en Salud 2014

haciendo pasantías de personal de salud y médicos tradicionales en


Guatemala.

Para concretar el proyecto de rescate de la medicina tradicional en


Nicaragua se estará coordinando con el Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria (INTA) la implementación. Este proyecto
potenciará el conocimiento ancestral para aplicarlo como parte de
nuestra identidad y cultura, algo “que solo puede hacernos bien si
sabemos usarlo bien”.

En todos los departamentos del país se cultivarán plantas medicinales


para fortalecer el proceso de aplicación de la medicina natural, en
la atención que se brinda a las familias. Con el propósito de
recuperar lo nuestro, nuestra cultura gastronómica, nuestra cultura
tradicional artística, artesanal, cultura religiosa, cultura
medicinal”.

4.3 Objetivo estratégico: “Profundizar las reformas sectoriales en


salud para contribuir a la rectoría en la consolidación del
Modelo del Poder Ciudadano”

La profundización de las reformas en salud será indispensable para la


construcción del modelo de Desarrollo del Poder Ciudadano. Las
reformas que desarrolla el MINSA están encaminándose a la
reconstrucción del Sistema Nacional de Salud a fin de integrar la
actividad de las distintas instituciones y organizaciones, públicas,
privadas o comunitarias, que interactúan para atender la salud de la
población, por lo que el Ministerio de Salud avanza en la
consolidación de su rol y funciones rectoras como autoridad sanitaria
del Estado con una estructura ágil, eficiente, participativa, capaz
de responder a las necesidades del Pueblo en materia de salud,
garantizando los derechos de la ciudadanía a la salud.

4.3.1. Ejes de Trabajo 9: “Desarrollo integral de los Recursos


Humanos del Sector Salud”

Los recursos humanos que hacen posible la atención en salud en los


establecimientos MINSA son 31,321, en el año 2014, incrementándose en
relación al 2013 en 2.3% y comparando con el año 2006, el incremento
es de 41%, de estos trabajadores 5,584 son médicos y 7,857 son
recursos de enfermería (Cuadro N° 46).

75
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro N° 46.
Relación de Recursos Humanos en Salud por 10,000 habitantes
Nicaragua 2005-2014

Indicadores 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Médicos 5 5 5 6 7 7 8 9 9 9
Habitantes por
2,018 2,060 1,904 1,542 1,421 1,372 1,226 1,158 1,127 1,110
médico
Estomatólogos 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
Habitantes por
22,290 22,926 22,964 21,312 21,669 22,541 22,391 22,586 23,324 23,931
estomatólogo
Enfermeras 4 5 5 6 6 6 7 7 7 6
Habitantes por
2,461 2,217 1,906 1,734 1,691 1,686 1,538 1,461 1,449 1,571
enfermera
Auxiliares de
5 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Enfermería
Habitantes por
auxiliar de 2,202 1,349 1,449 1,527 1,400 1,404 1,485 1,391 1,423 1,501
enfermería
Número de
trabajadores
21,728 22,083 22,986 26,315 26,570 26,543 29,719 30,539 31,124 31,321
del Ministerio
de Salud
Fuente: División de Recursos Humanos-MINSA

En 2014 se continúa avanzado en la implantación de los procesos de


administración de Recursos Humanos capacitando a los dirigentes de
todo el país (SILAIS, Hospitales y Municipios).

El MINSA tiene en formación a 983 Auxiliares de Salud, originarias de


los diferentes departamentos del país, las que brindaran atención en
sus comunidades de origen, con lo que estaremos fortaleciendo el
MOSAFC.

Con el fortalecimiento de la Gerencia del Servicio de Salud se ha


continuado con la formación de recursos médicos, odontólogo,
psicólogo y Lic. Enfermería en la Especialidad en gerencia de
Servicio de Salud y Epidemiologia incorporando a 50 nuevos compañeros
en este año.

76
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico N° 16
Fuerza Laboral del Ministerio de Salud
Nicaragua 2006-2014

Fuente: MINSA

Además se continúa impulsando el ingreso a carreras de la salud, como


la carrera de Medicina en universidades públicas del país. Continúa
la formación Fueron becados 30 jóvenes para estudiar medicina en
cuba, de los cuales 17 (87%) son mujeres. En enfermería, carrera
tradicionalmente casi exclusiva para mujeres En la carrera de
enfermería ingresaron 740 jóvenes de los que 111 (15%) son varones

4.3.2. Ejes de Trabajo 10: “Alineamiento, armonización y apropiación


de la cooperación externa en el sector salud”

El Ministerio ha estado rindiendo cuentas de la ejecución de sus


planes de la forma establecida en documentos como el Código de
Conducta y el Memorando de Entendimiento en el Espacio de Dialogo
Programático, sin embargo no ha habido reciprocidad por parte de los
cooperantes.

77
Informe de Gestión en Salud 2014

Se aumentó la previsibilidad de la ayuda y se establecieron algunos


compromisos de desembolso multianuales a través del Espacio de
Dialogo Programático, pero ambos han estado fallando desde 2011,
fundamentalmente porque muchos cooperantes que participan en el
Espacio de Diálogo no tienen conciencia de que han adquirido
compromisos internacionales de avanzar en alineamiento y armonización
y que no solo el gobierno tiene que rendir cuentas.

Las posibilidades de uniformizar esfuerzos tendrán que salir del


propio diálogo con el liderazgo del gobierno.

V. Ejecución Presupuestaria 2014

El Ministerio de Salud ha venido trabajando en la línea de poder


relacionar el presupuesto asignado con las acciones de salud, es por
eso que el presupuesto se trabaja a partir de una estructura
programática, con la que se establecen los programas, actividades y
las acciones presupuestarias financiadas por las fuentes que componen
el presupuesto.

Se hace referencia a las políticas de la Institución y al detalle de


la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de las Metas
establecidas durante el período de la ejecución presupuestaria
correspondiente al año 2014.

Se mantuvo la práctica de asignar el presupuesto a cada Unidad


ejecutora, quienes fueron las responsables directas de la atención en
salud y del manejo presupuestario, permitiendo esto la toma de
decisiones priorizando sus acciones a realizar en el territorio y de
esta manera contribuyendo a mejorar el acceso universal a los
servicios de salud, desarrollando acciones estratégicas de promoción,
prevención y rehabilitación de la salud, lo cual da cumplimiento a la
política de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en el marco
de la implementación del Plan Nacional. Los datos proporcionados en
este informe tienen como fuente el Sistema SIGFA.

5.1 Presupuesto asignado año 2014


5.1.1. Presupuesto por tipo de Gasto

Al culminar el periodo de ejecución presupuestaria, Enero-Diciembre


del año 2014, el Ministerio de Salud, finalizo sus acciones con un

78
Informe de Gestión en Salud 2014

presupuesto asignado de C$ 9,939.3 millones de córdobas y los dos


tipos de gastos que componen el presupuesto son: Gasto corriente que
tiene una asignación presupuestaria de C$ 8,793.3 millones el cual
representa el 89.53% del presupuesto asignado y el Gasto de Capital
que tiene una asignación de C$ 1,140.9 millones de córdobas con un
peso porcentual del 10.47%.

El presupuesto del Ministerio de Salud conformado por grupo de


gastos, se refleja en la gráfica anexa en la cual podemos apreciar
que Servicios personales representa el 48.80%, servicios no
personales el 12.30%, materiales y suministros el 21.40%, bienes de
uso el 11.08%, y transferencias corriente el 6.40%. El grupo de gasto
que presenta mayor peso porcentual es servicios personales y
transferencias corrientes es el que presenta menor peso porcentual.

Gráfico N° 17.

Presupuesto asignado 2014

10000000,000.00 100%
89.53%
9000000,000.00
8000000,000.00
7000000,000.00
6000000,000.00
5000000,000.00
4000000,000.00
3000000,000.00
2000000,000.00 10.47%
1000000,000.00
0.00
Gastos
Gasto Capital MINSA
Corriente
Presupuesto 8798379,041.75 1140999,131.00 9939378,172.75

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.1.2. Presupuesto por fuente de financiamientos:

Las fuentes que financiaron el presupuesto del Ministerio de Salud


son: Rentas del tesoro con el 67.84%, Rentas con Destino específico
el 1.09%, Alivios BID el 3.52%, Alivios Club de París el 11.77%,
Préstamos el 9.87% y Donaciones el 5.91%. Se puede apreciar en el

79
Informe de Gestión en Salud 2014

cuadro que los fondos internos financiaron mayormente el presupuesto


asignado al Ministerio (Cuadro N° 47).

Cuadro No. 47.

Presupuesto por fuente de financiamiento

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.1.3. Presupuesto por programas presupuestarios:

Asignación presupuestaria por programa: Durante el ejercicio


presupuestario del año 2014, se trabajó con una estructura
programática la cual contiene seis grandes programas y de esta misma
forma fue distribuido el presupuesto asignado al Ministerio de Salud
(Cuadro N° 48).

Programa 01 Actividades Centrales: Garantiza la rectoría en salud en


beneficio de la población, brindando apoyo para la protección y
promoción de la salud. Promueve acciones para garantizar la calidad
de los servicios de salud brindados a la población por los
subsectores públicos, privados y comunitario. Establece medidas
necesarias para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos
y medicamentos, a través del proceso de regulación y fiscalización
sanitaria. Impulsa el desarrollo de los recursos humanos y el
fortalecimiento de los sistemas de información del sector salud. Su
asignación presupuestaria para el año 2014 es de C$ 595.3 millones de
córdobas y su peso porcentual es del 5.99%.

Programa 002 Proyectos Centrales: Está constituido por los proyectos


de inversión pública que intervienen en el fortalecimiento de la

80
Informe de Gestión en Salud 2014

institución y las acciones de los programas sustantivo. Su asignación


presupuestaria es de C$ 47.5 millones córdobas y representa el 0.48%.

Programa 013: Actividades Sedes Locales: Contempla el fortalecimiento


y conducción de los Sistemas Locales de Atención Integral en Salud y
de la Red Integrada de Salud (RIS) en su ámbito territorial. Ejerce
las tareas delegadas por el Nivel Central del MINSA en relación con
la rectoría sectorial en salud a nivel de su territorio. Realiza
fiscalización de la producción, almacenamiento y procesamiento y
manipulación de alimentos, así como de las farmacias y de los
medicamentos.

Este programa contempla las acciones que realizan las Sedes SILAIS y
los Centros Formadores del Personal de Salud. Por ende tiene una
partida presupuestaria de C$ 521.6 millones de córdobas equivalente
al 5.25%.

Programa 014: Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades:


Garantiza el fomento de la salud de las personas, familias y
comunidades con un enfoque interinstitucional e intersectorial, con
el protagonismo de la ciudadanía organizada en los Gabinetes de la
Familia, la Comunidad y la Vida, cuidado de la salud desde el inicio
de la vida con énfasis a la primera infancia, la adolescencia y el
envejecimiento activo y saludable. Impulsa acciones de prevención de
enfermedades en coordinación con la población, así como, el de lograr
un barrio limpio, socialmente saludable y fortalecer las alianzas con
los movimientos sociales existentes en la comunidad, líderes
comunitarios, iglesias, escuelas, policía, ONG y voluntariado social.
Su asignación presupuestaria al cierre del ejercicio presupuestario
fue de C$ 356.6 millones de córdobas con un 3.59%.

Programa 016: Atención Integral en el Primer Nivel de Atención:


Promueve un cambio de actitud de los trabajadores de la salud para
que atiendan con calidad humana a los pacientes y sus familiares en
las unidades de salud. Comprende la realización de acciones de
intervenciones clínicas, tanto intramuros como extramuros,
contempladas en el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria y sus
adecuaciones culturales MASIRAN (Modelo de atención integral de
Región Autónoma Atlántico Norte) y MASIRAS (Modelo de atención
integral de Región Autónoma Atlántico Sur), dirigidas a la prevención
y recuperación de la salud tanto a personas sanas como a personas
enfermas, a través de la intervención del Equipo de Salud Familiar
(ESAFC) o de los Grupos Integrales de Salud Intercultural (GISI en la

81
Informe de Gestión en Salud 2014

Costa Caribe) en sus sectores. Integra al Sistema de Salud Público,


la medicina alternativa y otras prácticas complementarias,
articulándolas a los servicios de salud familiar y comunitaria. Se
contempla crear el Centro de Medicina Alternativa con capacidad para
formación de recursos. Presupuesto asignado por un monto de C$
3,918.5 millones de córdobas, su peso porcentual es del 39.42%.

Programa 017 Atención de Salud Hospitalaria: Realiza acciones


orientadas al restablecimiento de la salud con la recuperación de las
características estructurales y funcionales normales de una persona,
a través de la atención de la población en los servicios
especializados y de alta complejidad tecnológica, como servicios de
hospitalización; a mejorar el abastecimiento de material de
osteosíntesis y prótesis a la población, a través de la búsqueda de
recursos y alternativas con el sector privado; e incrementar la
capacidad instalada en las unidades hospitalarias para atender los
casos de insuficiencia renal crónica. Presupuesto asignado por un
monto de C$ 4,499.5 millones de córdobas el cual corresponde al
45.27%.

Cuadro No. 48.

Presupuesto por actividades 2014

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.1.4 Presupuesto por Niveles de Atención

Las asignaciones presupuestarias se agrupan en los diferentes niveles


de atención que conforman el presupuesto, entre ellos tenemos:
Actividades comunes el cual representa el 6.26% del presupuesto,

82
Informe de Gestión en Salud 2014

Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia el 0.68%, Primer Nivel de


Atención el 47.79% y el Segundo Nivel de Atención el 45.27%. Estos
dos últimos niveles de atención son los que están más relacionados
con la atención directa hacia la población (Cuadro N°49).

Cuadro No. 49.

Presupuesto por Nivel de Atención 2014.

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.1.5. Asignación presupuestaria con Práctica de Género:

Para el año 2014, el Ministerio de Salud, destino partidas


presupuestarias para Prácticas de Géneros, de lo cual del presupuesto
total asignado se le asigna a este componente la cantidad de C$
7,644.5 millones de córdobas, y representa el 76.91%, del presupuesto
asignado (Cuadro N° 50).

Con la finalidad de mejor el desempeño económico más eficaz y


eficiente que resulte en mayor equidad y mejores condiciones de vida
para hombres y mujeres, el Ministerio de salud, asignó a dos grandes
programas partidas presupuestarias con enfoque de género. Cabe
destacar que estos dos programas están ligados directamente en la
atención al paciente.

Estos programas son: Programa 16 Atención integral en el primer nivel


de atención con una partida presupuestaria de C$ de C$ 3,3369.9
millones de córdobas equivalente al 44.08% y Programa 17 Atención de
Salud Hospitalaria con C$ 4,274.6 millones de córdobas equivalente al
55.92% (Cuadro N° 50).

83
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 50.

Presupuesto por Prácticas Género 2014.

PRESUPUESTO
PROGRAMAS PRACTICA/GENERO %
016 - Atención Integral en el I Nivel de Atención 3,369,949,933.30 44.08%
017 - Atención de Salud Hospitalaria 4,274,614,698.70 55.92%
Total 7,644,564,632.00 100.00%
Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.1.6. Presupuesto por SILAIS

El presupuesto asignado al Ministerio de Salud, fue distribuido a sus


unidades ejecutoras, las cuales son las responsables directas de la
ejecución presupuestaria. En el cuadro anexo, se observa la
distribución del presupuesto por SILAIS, del cual el SILAIS Managua
cuenta con una partida presupuestaria de C$ 3,018.2 millones de
córdobas, partida presupuestaria en la cual están inmersos los
Centros de Referencia Nacional y los Hospitales de Managua, por tanto
refleja el mayor peso porcentual del total del presupuesto asignado
(Cuadro N° 51).

84
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 51.

Presupuesto por SILAIS 2014

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2 Presupuesto-vs.-Ejecución Presupuestaria


5.2.1 Presupuesto – Ejecución Enero – Diciembre año 2014

En base al presupuesto aprobado por un monto de C$ 9,939.3 millones


de córdobas, el Ministerio de Salud logro ejecutar al cierre del
ejercicio presupuestario año 2014, C$ 9,793.5 millones de córdobas,
lo cual representa el 98.53% del presupuesto asignado, esto permitió
lograr el cumplimiento de las metas establecidas en este periodo
(Gráfico N° 18).

85
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico No. 18.

Presupuesto-Ejecución 2014

10000000,000.00 98.53%
9000000,000.00
8000000,000.00
7000000,000.00
6000000,000.00
5000000,000.00
4000000,000.00
3000000,000.00
2000000,000.00
1000000,000.00 2.47%
0.00
Presupuesto Ejecutado Saldo
MINSA 9939378,172.7 9793576,174.8 145801,997.91

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2.2 Presupuesto - Ejecución por tipo de gasto:

El presupuesto asignado al Ministerio de Salud, se subdivido en dos


grandes tipo de gastos y su comportamiento de la ejecución
presupuestaria se presenta a continuación:

Gasto Corriente: Asignación presupuestaria es de C$8,798.3 millones


de córdobas, obtuvo una ejecución de C$ 8,726.5 millones de córdobas
y su peso porcentual fue del 99.18%.

Gasto de Capital: Asignación presupuestaria es de C$ 1,140.9 millones


de córdobas y su ejecución fue de C$ 1,067.0 millones de córdobas,
obteniendo un peso porcentual del 93.52% (Gráfico N° 19).

86
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico No. 19.

Presupuesto-Ejecución por tipo de gasto

Enero – Diciembre Año 2014

10000000,000.00 98.53% 99.18%


9000000,000.00
8000000,000.00
7000000,000.00
6000000,000.00
5000000,000.00
4000000,000.00
3000000,000.00
2000000,000.00 93.52%
1000000,000.00
0.00
Gastos
MINSA Gasto Capital
Corriente
Presupuesto 9939378,172.75 8798379,041.75 1140999,131.00
Ejecutado 9793576,174.84 8726523,215.80 1067053,959.04
Saldo 145801,997.91 71855,825.95 73945,171.96

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2.3 Presupuesto - Ejecución por grupo de gasto:

El Ministerio de salud, ejecuta el presupuesto por grupo de gastos,


por tanto se anexa cuadro en el cual se hará un breve resumen de la
ejecución presupuestaria del año 2014.

Primeramente tenemos el grupo de gastos Servicios personales, que al


cierre del ejercicio presupuestario presenta una ejecución de C$
4,844.3 millones de córdobas, lo que significa el 99.87% de ejecución
en relación al presupuesto asignado, Servicios no personales se
ejecutó C$ 1,184.9 millones de córdobas el cual representa el 96.93%.
Materiales y suministros su ejecución es de C$2,097.7 millones de
córdobas y su peso porcentual es del 98.60%, Bienes de uso C$1,030.7
millones de córdobas, representa el 93.50% y Transferencias
corrientes C$ 635.8 millones de córdobas y su peso porcentual es del
99.89%. El grupo de gasto que presenta mayor ejecución presupuestaria
es transferencias corrientes y el que representa menor peso
porcentual es bienes de uso.

87
Informe de Gestión en Salud 2014

La ejecución presupuestaria por grupo de gastos, también se subdivide


en gasto corriente y gasto de capital. A continuación se detalla el
presupuesto vs ejecución al cierre del ejercicio presupuestario del
año 2014. En el gasto corriente el grupo de gasto que presenta mayor
ejecución presupuestaria es Transferencias corriente y el que tiene
menor ejecución es Servicios no Personales. En cambio en gasto de
capital, el grupo que presenta mayor ejecución es servicios no
personales (Cuadro N° 52).

Cuadro No. 52.

Presupuesto-Ejecución por grupo de Gasto 2014

GRUPOS CONCEPTO DEL GASTO PRESUPUESTO EJECUTADO SALDO %


GASTO CORRIENTE 8,798,379,041.75 8,726,523,215.80 71,855,825.95 99.18%
01 Servicios Personales 4,850,595,130.12 4,844,393,055.56 6,202,074.56 99.87%
02 Servicios No Personales 1,183,814,441.27 1,148,588,162.32 35,226,278.95 97.02%
03 Materiales y Suministros 2,127,438,757.65 2,097,704,056.61 29,734,701.04 98.60%
05 Transferencias Corrientes 636,530,712.71 635,837,941.31 692,771.40 99.89%
GASTO DE CAPITAL 1,140,999,131.00 1,067,052,959.04 73,946,171.96 93.52%
02 Servicios No Personales 38,636,357.18 36,345,279.22 2,291,077.96 94.07%
04 Bienes de Uso 1,102,362,773.82 1,030,707,679.82 71,655,094.00 93.50%
TOTAL GENERAL 9,939,378,172.75 9,793,576,174.84 145,801,997.91 98.53%

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2.4 Presupuesto - Ejecución por Trimestre del Año 2014

La ejecución presupuestaria se viene evaluando de forma trimestral,


por tanto en el gráfico a continuación se presenta el comportamiento
de la ejecución presupuestaria por trimestre. En términos de la
ejecución presupuestaria, en el último trimestre se observa un
incremento significativo atribuido a la ejecución del treceavo mes y
en el PIP ejecución del anticipo al nuevo hospital general de la zona
occidental de Managua. Mientras que en los tres primeros trimestre
del año se mantuvo en 22.40% el primer trimestre, 23.82% el segundo y
el tercer trimestre en 22.16% (Gráfico n° 20).

88
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico No. 20.

Presupuesto-Ejecución por Trimestre 2014

10000000,000
9000000,000
8000000,000
7000000,000
6000000,000
5000000,000
4000000,000 32.04%
3000000,000 22.40% 23.82% 22.16%
2000000,000
1000000,000
0
Presupuesto I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
MINSA 9939378,172 2134380,605 2269634,983 2202474,114 3187086,471

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2.5 Presupuesto – Ejecución por fuente de financiamiento

Por fuentes de financiamientos el presupuesto del año 2014, presentan


el siguiente comportamiento de ejecución presupuestaria:

Rentas del tesoro se ejecutó C$ 6,741.2 millones de córdobas


representando el 99.97% de su presupuesto asignado, Rentas con
Destino Específico ejecuto su partida presupuestaria en un 98.60%,
Alivios BID 96.84%, Alivios Club de Paris 100%. Los fondos externos
presentan el siguiente comportamiento de ejecución presupuestaria:
Préstamos 94.07% y Donaciones 87.55% (Cuadro N° 53).

89
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 53.


Presupuesto-Ejecución por Fuente de Financiamiento 2014
DESCRIPCION PRESUPUESTO EJECUTADO SALDO %
Rentas del tesoro 6,743,273,845.12 6,741,284,785.80 1,989,059.32 99.97%
Rentas con destino específico 108,253,504.63 106,743,084.13 1,510,420.50 98.60%
Alivios BID 349,589,079.00 338,550,797.95 11,038,281.05 96.84%
Alivios Club de París 1,169,949,982.00 1,169,948,402.58 1,579.42 100.00%
Préstamos 981,303,935.00 923,130,722.00 58,173,213.00 94.07%
Donaciones 587,007,827.00 513,918,382.38 73,089,444.62 87.55%
PRESUPUESTO MINSA 9,939,378,172.75 9,793,576,174.84 145,801,997.91 98.53%
Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2.6 Presupuesto – Ejecución del PIP

El programa de inversiones públicas presenta una ejecución


presupuestaria de C$ 967.2 millones de córdobas y que en relación al
presupuesto asignado representa el 94.47% de ejecución presupuestaria
(Gráfico N° 21).

De las 74 obras programadas en el PIP, se finalizaron 51 obras entre


nuevas y reparadas (69% de la meta), pasando 23 obras de arrastre al
2015.

Entre las principales obras finalizadas en este año se encuentran: la


construcción del Hospital Primario de San Francisco Libre,
Construcción del Instituto de Medicina Natural, construcción del
Centro de Salud Familiar de Rancho Grande, Matagalpa y la
Rehabilitación de las bodegas del Centro de Insumos para la Salud.
Por otro lado, en este mismo año se inició la ejecución de obras
importantes como la Construcción del Hospital Occidental de Managua,
el Reemplazo de las áreas de hospitalización y cirugía general del
Hospital Alemán Nicaragüense, la Rehabilitación del Hospital Regional
Cesar Amador Molina y la Construcción del Centro de Salud Familiar
Roberto Herrera del Distrito I de Managua.

90
Informe de Gestión en Salud 2014

Gráfico No. 21
Presupuesto-Ejecución del PIP 2014

1000000,000 94.47%

800000,000

600000,000

400000,000

200000,000
5.53%
0
Presupuesto Ejecutado Saldo
Montos 1023871,995 967262,803.74 56609,191.26

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.2.7. Presupuesto – Ejecución de Fondos Externos

La partida presupuestaria destinada a los fondos externos, monto


anual asciende a C$ 1,568.3 millones de córdobas, de los cuales al
cierre del ejercicio presupuestario año 2014, se logra ejecutar C$
1,437.0 millones de córdobas, obteniendo el 91.63% de ejecución.

A continuación se presenta un cuadro, en donde se reflejan las


fuentes de financiamientos que conforman los fondos externos, estos
son: Préstamos el cual tiene una partida presupuestaria de C$ 981.3
millones de córdobas y se ejecutó al cierre C$ 923.1 millones de
córdobas y representa el 94.07%. Donaciones, se asigna un partida de
C$ 587.0 millones de córdobas y su ejecución fue de C$513.9 millones
de córdobas, obteniendo el 87.55% de ejecución (Cuadro N° 54).

91
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 54.


Presupuesto-Ejecución de Fuentes Externos 2014
ORGANISMO FINANCIADOR PRESUPUESTO EJECUCION SALDO %
PRESTAMOS 981,303,935.00 923,130,722.00 58,173,213.00 94.07%
Banco Interamericano de Desarrollo 722,757,265.00 669,751,863.31 53,005,401.69 92.67%
Banco Mundial 84,493,178.00 79,325,367.27 5,167,810.73 93.88%
Banco Centroamericano de Integración Económica - BCIE 174,053,492.00 174,053,491.42 0.58 100.00%
DONACIONES 587,007,827.00 513,918,382.38 73,089,444.62 87.55%
Banco Interamericano de Desarrollo 67,135,330.00 60,401,522.06 6,733,807.94 89.97%
Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF) 3,760,629.68 2,119,652.41 1,640,977.27 56.36%
Banco Mundial 17,810,838.00 4,419,818.74 13,391,019.26 24.82%
Organización Panamericana de la Salud 5,014,723.00 5,013,815.17 907.83 99.98%
Fondo de las Naciones Unidas para la Población 3,753,671.00 3,732,723.44 20,947.56 99.44%
Organización Internacional de Energía Atómica 7,798,596.00 5,755,478.72 2,043,117.28 73.80%
Fondo de las Naciones Unidas, para el programa Desarrollo del M.
24,175,780.70 15,578,912.71 8,596,867.99 64.44%
Fondo Mundial 41,523,103.92 40,598,241.84 924,862.08 97.77%
Fundación Anesvad - España 5,798,136.70 3,376,113.29 2,422,023.41 58.23%
Alianza a la Tuberculosis , TB - REACH 557,770.00 470,145.97 87,624.03 84.29%
Gobierno de España 96,288,806.00 96,206,016.52 82,789.48 99.91%
Gobierno de Holanda 83,638,187.00 83,638,108.32 78.68 100.00%
Gobierno de China Taiwán 31,324,000.00 22,408,531.56 8,915,468.44 71.54%
Gobierno de Luxemburgo 148,584,242.00 123,919,120.55 24,665,121.45 83.40%
Gobierno Bilaterales FONSALUD 49,844,013.00 46,280,181.08 3,563,831.92 92.85%
TOTAL FONDOS EXTERNOS 1,568,311,762.00 1,437,049,104.38 131,262,657.62 91.63%
Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

Los fondos externos están clasificados por gastos corrientes y gastos


de capital, a continuación se presenta el comportamiento de la
ejecución (Cuadro N° 55-56).

92
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 55.


Fondos externos (gastos corrientes) 2014

ORGANISMO FINANCIADOR PRESUPUESTO EJECUCION SALDO %


PRESTAMOS 495,563,338.00 488,262,137.94 7,301,200.06 98.53%
Banco Interamericano de Desarrollo 418,441,786.00 412,180,598.09 6,261,187.91 98.50%
Banco Mundial 77,121,552.00 76,081,539.85 1,040,012.15 98.65%
DONACIONES 319,018,912.00 257,505,555.62 61,513,356.38 80.72%
Banco Interamericano de Desarrollo 63,346,000.00 56,612,192.86 6,733,807.14 89.37%
Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF) 3,760,629.68 2,119,652.41 1,640,977.27 56.36%
Banco Mundial 17,760,838.00 4,377,630.99 13,383,207.01 24.65%
Organización Panamericana de la Salud 4,904,703.00 4,903,795.17 907.83 99.98%
Fondo de las Naciones Unidas para la Población 3,753,671.00 3,732,723.44 20,947.56 99.44%
Organización Internacional de Energía Atómica 1,721,848.00 74,651.12 1,647,196.88 4.34%
Fondo de las Naciones Unidas, para el programa Desarrollo del M.23,659,820.70 15,487,984.95 8,171,835.75 65.46%
Fondo Mundial 39,680,901.92 38,826,842.32 854,059.60 97.85%
Fundación Anesvad - España 3,219,209.70 2,202,401.40 1,016,808.30 68.41%
Alianza a la Tuberculosis , TB - REACH 557,770.00 470,145.97 87,624.03 84.29%
Gobierno de China Taiwán 31,324,000.00 22,408,531.56 8,915,468.44 71.54%
Gobierno de Luxemburgo 81,242,584.00 65,472,851.53 15,769,732.47 80.59%
Gobierno Bilaterales FONSALUD 44,086,936.00 40,816,151.90 3,270,784.10 92.58%
TOTAL FONDOS EXTERNOS 814,582,250.00 745,767,693.56 68,814,556.44 91.55%
Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

93
Informe de Gestión en Salud 2014

Cuadro No. 56.

Fondos externos (gasto capital)

ORGANISMO FINANCIADOR PRESUPUESTO EJECUCION SALDO %


PRESTAMOS 485,740,597.00 434,868,584.06 50,872,012.94 89.53%
Banco Interamericano de Desarrollo 304,315,479.00 257,571,265.22 46,744,213.78 84.64%
Banco Mundial 7,371,626.00 3,243,827.42 4,127,798.58 44.00%
Banco Centroamericano de Integración Económica - BCIE 174,053,492.00 174,053,491.42 0.58 100.00%
DONACIONES 267,988,915.00 256,412,826.76 11,576,088.24 95.68%
Banco Interamericano de Desarrollo 3,789,330.00 3,789,329.20 0.80 100.00%
Banco Mundial 50,000.00 42,187.75 7,812.25 84.38%
Organización Panamericana de la Salud 110,020.00 110,020.00 100.00%
Organización Internacional de Energía Atómica 6,076,748.00 5,680,827.60 395,920.40 93.48%
Fondo de las Naciones Unidas, para el programa Desarrollo del M. 515,960.00 90,927.76 425,032.24 17.62%
Fondo Mundial 1,842,202.00 1,771,399.52 70,802.48 96.16%
Fundación Anesvad - España 2,578,927.00 1,173,711.89 1,405,215.11 45.51%
Gobierno de España 96,288,806.00 96,206,016.52 82,789.48 99.91%
Gobierno de Holanda 83,638,187.00 83,638,108.32 78.68 100.00%
Gobierno de Luxemburgo 67,341,658.00 58,446,269.02 8,895,388.98 86.79%
Gobierno Bilaterales FONSALUD 5,757,077.00 5,464,029.18 293,047.82 94.91%
TOTAL FONDOS EXTERNOS 753,729,512.00 691,281,410.82 62,448,101.18 91.71%
Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

5.3 Comparativo de la Ejecución Presupuestaria del año


2013-2014.
En la gráfica, anexa, podemos observar que al realizar un análisis de
la ejecución presupuestaria de los años 2014 vs. Año 2015, se tuvo
mayor porcentaje de ejecución en el año 2015.

En los cuadros abajo detallado, se presenta el comparativo de los


tipos de gastos, los cuales son Gasto corriente que presenta mayor
ejecución presupuestaria en el año 2014, con una mínima diferencia y
Gasto de Capital que presenta un porcentaje mayor en el año 2015 en
comparación con el año 2014.

Fondos externos: Para el año 2014, el financiamiento de los fondos


externos préstamos y donaciones se determinan en la siguiente grafica
el monto del presupuesto y su ejecución. Su ejecución porcentual fue
91.63%, obteniendo un 7.09% de más en relación al año 2013.

Préstamos: En el caso de los préstamos externos, durante el año 2014,


se ejecutó C$ 923.1 millones de córdobas con un peso porcentual del
94.07% mucho mayor que el del año 2013.

94
Informe de Gestión en Salud 2014

Donaciones: Donaciones externas el comportamiento de ejecución de los


años 2013 con relación al año 2014, varia en un 4.79% de más en el
año 2014.

Gráfico No. 22.


Comparativo Ejecución Presupuestaria 2013-2014

10000000,000.00 98.08% 98.53%


9000000,000.00
8000000,000.00
7000000,000.00
6000000,000.00
5000000,000.00
4000000,000.00
3000000,000.00
2000000,000.00
1000000,000.00
0.00
Presupuesto Ejecución Saldo
2013 7950022,270.00 7797401,411.11 152620,858.89
2014 9939378,172.75 9793576,174.84 145801,997.91

2013 2014

Fuente: DGAF-MINSA/SIGFA

95
Informe de Gestión en Salud 2014

6. Propuesta de mejoras y desafíos en salud para los


próximos años

1. Mejorar la organización de los Sectores y fortalecer el


protagonismo de la Red Comunitaria.
2. Llevar a los Centros de Salud métodos diagnósticos para mejorar
la calidad de la atención (Ultrasonógrafos).
3. Fortalecer las UCI en los hospitales.
4. Fortalecer los Laboratorios de Patología para agilizar los
tiempos de lectura y entrega de los resultados de Biopsias.
5. Fortalecer los Hospitales Regionales, ya están en proceso de
construcción el Hospital Occidental de Managua Fernando Vélez
País, HEODRA, y el de Chinandega. Actualmente en búsqueda de
financiamiento para su construcción tenemos el Hospital de
Bilwi, Nueva Guinea y Ocotal.
6. Mejorar de forma continua la atención para que sea más humana,
con amor y solidaridad para que los trabajadores de la salud
acompañemos con ternura el dolor de los pacientes y familiares.

96
Informe de Gestión en Salud 2014

7. Programa de Inversión Publica 2015 - 2016

PROGRAMA DE INVERSIÓN PUBLICA 2015


Nombre del Proyecto Total PIP
Fuente de SILAIS
2015
Financiamiento Beneficiado
C$
Reemplazo de Hospital Primario en el PRESTAMO BID
JINOTEGA
municipio de San José de Bocay 53452,140.00 2789/BL-NI
Rehabilitación y Equipamiento del
Hospital Departamental Victoria Motta 35782,525.00
PRESTAMO BID
de Jinotega (Áreas de Emergencia, JINOTEGA
2789/BL-NI
Pediatría, Ruta Critica y Alojamiento de
Mujeres Embarazadas )
Construcción de Hospital Primario de PRESTAMO BID
RAAS
Corn Island, RAAS * 31498,700.00 2789/BL-NI
Reemplazo del Centro de Salud Familiar PRESTAMO BID
JINOTEGA
del municipio de La Concordia, Jinotega 9086,000.00 2789/BL-NI
Construcción de Casa Materna en
Rentas del
comunidad de Alto Wanky, San José de 5000,000.00 JINOTEGA
Tesoro
Bocay
Rehabilitación del sistema hidrosanitario PRESTAMO BID
RACCN
en el Hospital Nuevo Amanecer de Bilwi 4181,999.00 2789/BL-NI
Ampliación de las áreas de emergencia,
neonatología, cuidados intensivos y 25000,000.00 Rentas del
MANAGUA
laboratorio del Hospital Departamental Tesoro
Alemán Nicaragüense
Mejoramiento del área de Neonatología Rentas del
CHINANDEGA
del Hospital España de Chinandega 14000,000.00 Tesoro
Mejoramiento del Hospital Primario en Rentas del ZELAYA
El Rama 20599,500.00 Tesoro CENTRAL
Rehabilitación de Consulta Externa y
Rentas del
Neonatología del Hospital Asunción de 25075,000.00 CHONTALES
Tesoro
Juigalpa
Reemplazo del Centro de Salud Familiar PRESTAMO BID
JINOTEGA
en Yalí 10090,000.00 2789/BL-NI
Rehabilitación de las áreas de Rentas del
Neonatología, Pediatría y Central de 25000,000.00 MADRIZ
Tesoro

97
Informe de Gestión en Salud 2014

Equipos del Hospital Juan Antonio


Brenes de Somoto
Rehabilitación del Hospital Psicosocial Rentas del
MANAGUA
José Dolores Fletes 15000,000.00 Tesoro
Reemplazo del Hospital Regional Oscar
PRESTAMO BID LEÓN
Danilo Rosales en León
Construcción del Hospital PRESTAMO
CHINANDEGA
Departamental de Chinandega 5000,000.00 BCIE-KUWAIT
Rehabilitación de bodega departamental Rentas del
RACCS
de insumos médicos en SILAIS RACCS 5733,000.00 Tesoro
Mejoramiento del Hospital Primario en Rentas del
RACCN
Bonanza 10500,000.00 Tesoro
Mejoramiento del Hospital Primario en Rentas del
MANAGUA
Ciudad Sandino 12665,000.00 Tesoro
Mejoramiento del Hospital Primario en Rentas del
MANAGUA
Ticuantepe 10055,000.00 Tesoro
Construcción de sede SILAIS Las Minas Rentas del
LAS MINAS
21210,000.00 Tesoro
Construcción de Puesto de Salud Familiar
Rentas del
y Comunitario en comunidad de Pueblo 6000,000.00 LAS MINAS
Tesoro
Nuevo, Mulukukú
Construcción de Puesto de Salud Familiar
Rentas del
y Comunitario en comunidad de Pueblo 5300,000.00 LAS MINAS
Tesoro
Nuevo, Bocana de Paiwas
Construcción de Puesto de Salud Familiar Rentas del
RACCS
y Comunitario en Bluefields 5400,000.00 Tesoro
Construcción de Hospital Primario en El PRESTAMO BID NUEVA
Jícaro 27000,000.00 2789/BL-NI SEGOVIA
Rehabilitación de planta de tratamiento
PRESTAMO BID
de aguas residuales del Hospital Cesar 5500,000.00 MATAGALPA
2789/BL-NI
Amador Molina de Matagalpa
Rehabilitación del taller de
enfermedades de transmisión vectorial 3000,000.00 Rentas del
MANAGUA
del Centro de Salud Familiar Francisco Tesoro
Buitrago, Managua

98
Informe de Gestión en Salud 2014

Rehabilitación de áreas de quirófano,


Rentas del
emergencia y consulta externa del 10000,000.00 CARAZO
Tesoro
Hospital San José en Diriamba
Rehabilitación del laboratorio de Rentas del
LEÓN
entomología del SILAIS León 2500,000.00 Tesoro
Construcción de pozo para suministrar
Rentas del
agua potable al Centro de Salud Familiar 3900,000.00 LEÓN
Tesoro
de Ayapal, Bocay
Construcción de bodega Regional de PRESTAMO BID
MATAGALPA
insumos médicos en Sébaco 14028,356.00 2789/BL-NI
Construcción de bunker en el Centro Rentas del
MANAGUA
Nacional de Radioterapia 10000,000.00 Tesoro
Reemplazo del Hospital Aldo Chavarría Rentas del
MANAGUA
de Managua 5000,000.00 Tesoro
Reemplazo de bodegas para
Rentas del NIVEL
almacenamiento de archivos del MINSA 5862,000.00
Tesoro CENTRAL
central
Rehabilitación del Complejo Nacional de Rentas del NIVEL
Salud Concepción Palacios 2500,000.00 Tesoro CENTRAL
Construcción de Unidad de Cuidados
Rentas del RIO SAN
Intensivos del Hospital Luis Felipe 8463,798.00
Tesoro JUAN
Moncada de San Carlos
Rehabilitación del Sistema Eléctrico del
Rentas del ZELAYA
Hospital Primario Jacinto Hernández de 13000,000.00
Tesoro CENTRAL
Nueva Guinea
Construcción de la Unidad de Cuidados
Rentas del
Intensivos del Hospital Ernesto Sequeira 7890,327.00 RACCS
Tesoro
de Bluefields
Rehabilitación y Ampliación del Bloque
Rentas del
Quirúrgico del Hospital Primario Héroes 10321,066.00 RIVAS
Tesoro
y Mártires de Ometepe
Rehabilitación y Ampliación de Unidad
Rentas del
de Cuidados Intensivos del Hospital 6925,077.00 RIVAS
Tesoro
Departamental Gaspar García Laviana

99
Informe de Gestión en Salud 2014

PROGRAMA DE INVERSIÓN PUBLICA 2016


Nombre del Proyecto Monto de Obra 2016
Fuente de SILAIS
C$
Financiamiento BENFICIADO
Construcción del
Hospital Departamental 204000,000.00 BCIE - KUWAIT CHINANDEGA
de Chinandega
Reemplazo del Hospital
Regional Oscar Danilo 30000,000.00 BID LEÓN
Rosales en León
Construcción de Centro
Préstamo BID
de Salud Familiar en el 28621,000.00 CHONTALES
2789/BL-NI (RIS II)
municipio de Matagalpa
Mejoramiento de las
áreas de emergencia y 50000,000.00
unidad de cuidados
Rentas del
intensivos de MANAGUA
Tesoro
neurocirugía del Hospital
Antonio Lenin Fonseca
de Managua
Habilitación del Instituto
Nacional Tecnológico de 21225,000.00 Donación BM CENTRAL
la Salud
Construcción de bloque
quirúrgico y lavandería 25000,000.00 Rentas del
MANAGUA
del Hospital Primario de Tesoro
Ciudad Sandino
Reemplazo del Centro de
Salud Familiar German 30000,000.00 Rentas del
ESTELI
Pomares del municipio Tesoro
de San Nicolás, Estelí
Construcción y
Equipamiento del 36967,941.00 Rentas del
Hospital Primario del Tesoro
municipio de San

100
Informe de Gestión en Salud 2014

Miguelito, Rio San Juan

Reemplazo y
Equipamiento del 37879,900.00
Hospital Primario Héroes Luxemburgo JINOTEGA
y Mártires del municipio
El Cúa, Jinotega
Reemplazo y
Equipamiento del 27000,000.00
Hospital Primario Gaspar Rentas del
RIVAS
García Laviana del Tesoro
municipio de San Juan
del Sur, Rivas
Reemplazo y
Equipamiento del 40000,000.00 Rentas del
MANAGUA
Hospital Aldo Chavarría Tesoro
de Managua
Construcción de Casa
Materna del Municipio 4200,000.00 Préstamo BID
CHONTALES
de San Pedro de Lóvago, 2789/BL-NI (RIS II)
Chontales
Construcción de Casa
Materna de la 11000,000.00
Préstamo BID
comunidad de Santa Rita RACCN
2789/BL-NI (RIS II)
del Municipio de
Mulukuku, RACCN
Mejoramiento del
bloque quirúrgico del 25000,000.00 Rentas del
GRANADA
Hospital Japón de Tesoro
Granada
Rehabilitación y
ampliación de la consulta 15000,000.00
externa del hospital Rentas del
MASAYA
departamental Tesoro
Humberto Alvarado de
Masaya

101
Informe de Gestión en Salud 2014

Construcción de Casa
Préstamo BID
Materna del Municipio 3000,000.00 CHONTALES
2789/BL-NI (RIS II)
de Cuapa, Chontales
Construcción de Casa
Préstamo BID
Materna en el municipio 4300,000.00 JINOTEGA
2789/BL-NI (RIS II)
de Pantasma, Jinotega
Construcción del Puesto
de Salud Familiar y 8000,000.00
Préstamo BID
Comunitario La Quezada RIO SAN JUAN
2789/BL-NI (RIS II)
del municipio de El
Castillo, Río San Juan
Construcción de bodega
de insumos médicos de 4000,000.00 Rentas del
ZELAYA CENTRAL
la Sede SILAIS Zelaya Tesoro
Central
Rehabilitación del
sistema de agua potable 10000,000.00
y sanitario del Centro de Préstamo BID
JINOTEGA
Salud Familiar Guillermo 2789/BL-NI (RIS II)
Matute del municipio de
Jinotega, Jinotega
Rehabilitación del
sistema hidrosanitario e 8000,000.00
Rentas del
incinerador del Hospital MANAGUA
Tesoro
Primario del municipio
de Tipitapa

102

Вам также может понравиться