Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: ARTE Y EXPRESION

Técnica

Marioneta.

Nombre. Molina Contreras María Milagro


C .I. 24191351
Animadora Pedagógica: Betty Osorio
Mérida, marzo de 2018.

INDICE

1.- Introducción

2.- Contenido

2.1.- Técnica marioneta

2.1.1.- Diseño

2.1.2.- Materiales y métodos de trabajo.

2.1.3.- Partes del cuerpo

2.1.4.- Hilado y afinado

2.1.5.- Articulaciones

2.1.6.- Cruceta

2.2.- Formación estética aplicada: visual

2.2.1.- Dibujo

2.2.2.- Pintura

2.2.3.- Escultura

2.2.4.- Arquitectura

2.2.5.- Diseño grafico

2.3.- Textos creativos: cuento ilustrado

2.4.- Medios de comunicación: medios impresos

2.4.1.- La imprenta

2.4.2.- Las revistas

2.4.3.- Diario y periódico

2.5.- Artes escénicas: danza


2.5.1.- Tipos de danza

2.5.2.- Coreografía

2.5.3.- Escenografía

2.6.- Tratamiento curricular: estructura, área. bloque, contenido

2.6.1.- Aéreas

2.6.2.- Bloques

2.6.3.- Contenidos

2.7.- Tratamiento pedagógico: desarrollo integral

2.8.- Sistema de inteligencias aplicadas: lenguaje

3.-Conclusión

4.-Referencias
INTRODUCCIÓN

En la elaboración del presente trabajo se indagará sobre la realización de la técnica


de la marioneta y todo lo que implica su construcción y manipulación en cuanto al
diseño, materiales y métodos de trabajo; partes del cuerpo, hilado y afinado,
articulaciones, cruceta.

Por otra parte la formación estética aplicada: visual, textos creativos: cuento ilustrado,
medios de comunicación: medios impresos (la imprenta, las revistas, diario y periódico);
artes escénicas: danza, tratamiento curricular: estructura (Aérea, bloques, contenidos)

Como también en tratamiento pedagógico: desarrollo integral, Sistema de inteligencias


aplicadas: lenguaje para que de esta manera el niño tome interés, motivación y un
elemento de aprendizaje para que los niños puedan disfrutar conociendo y aprendiendo.
CONTENIDO

1.- Técnica Marionetas

La marioneta también llamada títere de hilo, son


títeres que se manipulan desde arriba a través de hilos
que unen las diferentes partes del cuerpo al control
(cruceta). Probablemente los títeres de hilo son los más
difíciles de construir ya que requieren equilibrio y una
apropiada distribución de los pesos par a conseguir
variados movimientos y una precisa manipulación.

Para se construcción se deben tener en cuenta


principios generales esenciales:

1.1.- Diseño de la marioneta

El primer paso en la construcción es la ideación y proyección de nuestra marioneta.


Sobre todo, en nuestras primeras marionetas, es importante que hagamos unos cuantos
dibujos libres, para definir la apariencia de nuestra marioneta y luego uno más técnico, a
escala natural, para poder tener una guía en el proceso de construcción. En el dibujo
técnico, tenemos que prestar atención el diseño de las articulaciones y la proporción de
las distintas partes del cuerpo. Es útil utilizar el papel cebolla o vegetal, semitransparente,
que ponemos sobre una plantilla milimetrada.

 Tamaño: Cualquiera que sea el tamaño de nuestra marioneta debemos tomar


muy en cuenta la altura de la marioneta. Por lo general, las marionetas muy grandes,
además de ser, evidentemente, más pesadas, tienden a tener un movimiento más lento y
cadencioso. Las más pequeñas son más manejables pero menos visibles. El tamaño de
una marioneta también determinará el tipo de control que debemos utilizar. Las
marionetas que superan los 60 cm. suelen demandar con control horizontal, ya que el
mando está más cerca del manipulador y este mando respeta la distancia entre el títere y
las manos más que uno vertical, por ejemplo. Para las marionetas de 60cm o menos es
más apropiado un control vertical o diagonal. Aun así, todo depende de los fines de la
marioneta al igual que hay infinidad de formas de mandos.

 Proporciones: Una marioneta puede adoptar la forma de cualquier cuerpo, por lo


que no se puede hablar de cánones fijos, pero resulta muy útil tomar un miembro o la
misma cabeza de la marioneta, después de haberla diseñado, como medida para averiguar
las proporciones del cuerpo. Por ejemplo, muchas marionetas miden más o menos como
seis veces su cabeza. Calcular esta proporción es práctico, ya que, sea cualquiera que sea
la forma y proporción de la marioneta, podemos tener una medida constante en todo el
proceso de trabajo.

1.2.- Materiales y métodos de trabajo

Los materiales que se pueden utilizar al construir una marioneta suelen ser diversos.
Pero las articulaciones y la propia estabilidad de la marioneta, dependen de que tenga
partes rígidas y esté dotada de cierto peso. También tendremos cuidado al componer con
distintos materiales una marioneta, teniendo en cuenta que se distribuya homogéneamente
el peso. Hay materiales tradicionales como la madera, pero mientras cumpla las funciones
que se le exige para que pueda ser movida por medio de hilos, puede ser de cualquier
material. Aquí nombramos solo algunos de los materiales que nos pueden servir.

 Madera: La madera es uno de los mejores materiales que podemos utilizar en la


construcción dado sus propiedades. Pero necesitamos conocer básicamente el trabajo de
talla. También podemos utilizar sistemas de plantillas en madera, para el cuerpo y las
extremidades, y modelar con alguna pasta de celulosa como la pasta de madera o de papel
maché la cabeza. Buenas maderas para la construcción de marionetas son el tilo y el pino,
o cualquier madera buena de tallar y ligera.
 Papel y cinta de pintor: Hasta el papel, material de apariencia ligero, nos puede
dar grandes resultados. Tenemos que apretarlo mucho, ya sea enrollándolo o arrugándolo,
para conseguir una consistencia y pesos adecuados. La cinta de pintor aguanta y aprieta el
papel al aplicarlo sobre él. También puede utilizarse otro tipo de cintas, como de embalar
o transparente.
1.3.- Partes del cuerpo

 Cabeza: Se suele empezar por esta pieza teniendo así una medida constante durante
el proceso de construcción. El cuerpo de un ser humano, más o menos mide unas
siete cabezas y media. En el caso de las marionetas esta proporción es distinta, la
cabeza necesita un poco más de protagonismo. Según continúa explicando Navarro,
muchos constructores como Tozer
utilizaban una proporción de seis cabezas.
Aun así, las proporciones de un títere solo
dependen de nuestro gusto y del efecto
que queremos conseguir. Un cuerpo que
mide menos que seis cabezas resulta un
tanto cómico y caricaturesco. Si queremos
un efecto más realista, la cabeza será un
poco más pequeña. Cuando queremos
dotarla de movimiento de ojos o boca,
tenemos que hacerla hueca para poder
instalar los mecanismos necesarios de estas partes.
 Articulación del cuello: El cuello dota a la cabeza de movimiento respecto al
cuerpo y lo une a él. Podemos incluir en la cabeza el cuello, dejando que este solo se
articule en su base con el cuerpo. Este tipo de articulación puede parecer algo
limitada, para conseguir un movimiento más complejo y natural, articularemos el
cuello en los dos extremos. En este caso, el cuello entra dentro del cráneo y se
articula casi en medio de la cabeza, por dentro, podemos pasar un eje por medio de la
cabeza uniéndola al cuello. Dejaremos un hueco en la base del cráneo que deje
libertad al cuello para moverse. En su parte baja, en la unión que tiene este con el
cuerpo la uniremos con una articulación que le permita un movimiento en todas las
direcciones. Como tope al cuello, tallaremos un espacio cóncavo en el cuerpo que le
permita moverse hasta los límites deseados. Para este tipo de articulaciones son
buenos los lazos de cordón atrapados en una hembrilla.
 Miembros
Brazos y piernas: Los miembros son unas de las partes más articuladas de una
marioneta. Además, tienen diferentes tipos de articulación. Brazos y piernas se
parecen, por eso las tratamos conjuntamente.
Las piernas y sus articulaciones mantienen a la marioneta de forma estable. Cuando
la marioneta está de pié, soportan cierto peso del cuerpo. Sus articulaciones deben
estar muy bien definidas; en la unión con la cadera, debe limitar sus movimientos
para que la pierna no se doble mucho hacia atrás. En la rodilla, el tope debe impedir
que esta gire más que los 180º, ya que impediría que la marioneta se agache de forma
natural al quedarse bloqueadas las piernas. Los tobillos deben, por lo general
limitarse también con un tipo de articulación parecida al codo y la rodilla.

 Pies y manos: Los pies y las manos tienen una especial importancia. Las manos
tienen una carga teatral importante. Normalmente son proporcionalmente más
grandes que en las personas y marcan el carácter del personaje. Por otro lado, los
pies, también son algo más grande de lo normal, pero por su función de estabilizador
del cuerpo.

Las manos Podemos hacerlas de diferentes materiales. Si nos decidimos por


materiales blandos como el papel, debemos hacer primero una estructura de alambre,
por ejemplo, para que los dedos tengan cierta resistencia. También es muy usual
sacar moldes de escayola y látex para las manos para terminarla con alguna pasta de
celulosa. Sea cual sea el material que utilicemos tendremos que tener en cuenta el
tipo de articulación que queremos utilizar para la movilidad de la muñeca. Si
tallamos las manos o los pies, seguiremos el mismo procedimiento que con la cabeza.
Cortaremos un trozo de madera de forma regular y luego trabajaremos un primer
perfil. Si los dedos quedan separados entre sí, tendremos que pasar un sedal, hilo o
un alambre muy fino que unan las puntas de los dedos para que los hilos de la
marioneta no se queden atrapados entre ellos. Es recomendable utilizar, cuando
podamos, sedal muy fino de pesca, ya que es resistente y transparente. Para esto
horadaremos las puntas de los dedos y pasaremos el sedal. En cada extremo podemos
prender fuego a la punta del sedal para que se derrita y así formar una bolita que nos
servirá de tope para que el sedal no se escape.

Los pies si utilizamos El método de las plantillas para los pies, primeros cortaremos a
calado las tablas de madera, después tallaremos la forma de los dedos. Con el mismo
método podemos tallar las manos Uniremos las distintas tablitas con cola blanca y
una vez seca, la tallaremos. Describiremos más detalladamente este método más
abajo, cuando hablemos de las articulaciones de los codos y las rodillas. Hay que
tener en cuenta el hueco o saliente que utilizaremos para la articulación del codo y de
la rodilla.

 Tronco: El cuerpo suele construirse en un solo bloque, pero este puede presentar
varias secciones que lo dividen dotándolo de una mayor flexibilidad.

Como suele ser la pieza más voluminosa, también tendremos en cuenta que no sea muy
pesado. Podemos construir primero una estructura rígida, como la madera, en un material
donde nos sea posibles anclajes como un tornillo o una hembrilla y rellenaremos el resto
con otro material más ligero. Esta estructura tiene una forma de cruz, en ella anclaremos
la cabeza, miembros superiores, y la cadera, cuya articulación nos dará articulación la
espalda a nivel lumbar.

 Cadera: Es una pieza a la que prestaremos especial atención ya de ella depende


gran parte de la estabilidad y movimientos del cuerpo como agacharse o el caminar. La
cadera es el punto de unión del cuerpo con los miembros inferiores. Debemos elegir un
buen tipo de cadera y diseñarla meticulosamente. En un humanoide prototípico, el ancho
de la cadera no debería sobrepasar el ancho de los hombros (sin contar los brazos). Así
los brazos no se topan con ella y tienen libertad de movimientos. El diseño de la cadera y
sus articulaciones definen, en gran parte, el movimiento del tronco y las piernas. Según el
tipo de cadera que tenga, la marioneta podrá girar el cuerpo, marcará la apertura de las
piernas y el caminar, como se agacha.Hay caderas que solo permiten a la marioneta
doblar el tronco y andar. Otras permiten otra gama de movimientos. La cadera se define
por el tipo de articulaciones que tiene. La articulación superior conecta la cadera con l
tronco, lo que le permite un pequeño giro del cuerpo, el agacharse y doblar la espalda. La
articulación inferior, la que la conecta con las piernas, permite el caminar y la apertura de
las piernas. Si las articulaciones son demasiadas laxas a nivel de la cadera o si esta es
muy ligera, la marioneta no encontrará estabilidad cuando se desplaza por el espacio y
tenderá al balanceo de todo el cuerpo.

1.4.- Hilado y afinado

Cuando tenemos el cuerpo de a marioneta terminado, debemos decidir donde nacerán los
hilos que manejen la marioneta. Una marioneta de forma humanoide necesita, por lo
general, tener un mínimo de nueve hilos. En los hombros, dos hilos se anudan en los
extremos más distantes del cuerpo. Si los hombros fueran demasiado estrechos, podemos
añadir un alambre que separe los dos puntos de anudado. En la cabeza, necesitaremos por
lo menos dos hilos para que pueda girar. Depende mucho de la forma de la cabeza, pero
suelen salir a la altura de las sienes, alineada con la articulación superior del cuello. En la
espalda, saldrá uno o dos, normalmente sobre las lumbares. En los brazos, el hilo básico
sale desde la mano, aunque en este miembro se pueden poner hilos en codos, en el
antebrazo y varios en las manos para tener más control. En las piernas, el hilo básico nace
sobre las rodillas. Pero se pueden añadir infinidad de hilos; para poder controlar el pie,
producir un andar en especial, para que la marioneta camine hacia atrás.

1.5.- Articulaciones

Son una de las partes fundamentales de una marioneta. El movimiento de la marioneta es


posible gracias a las articulaciones que posee. Cumplen en general dos funciones; Una de
posibilitar un movimiento, otra de marcar y dirigir ese movimiento. Ellas dotan al cuerpo
de naturalidad y evitan que haga movimientos innaturales.

Tomaremos un principio general para todas las articulaciones; cuantas más direcciones
de movimiento posibilita una articulación y más flexible, más inestable y difícil de
controlar será esta.

Para mantener una parte del títere estable, solo contaremos con la buena construcción
de la articulación y los hilos.

Podemos ver las articulaciones como la relación que tienen distintas partes del cuerpo
con otra.

La cabeza se relaciona con el cuerpo mediante la articulación del cuello, los pies y las
piernas se relacionan mediante el tobillo.

Aunque, en el caso de la construcción de un títere con aspecto humanoide, podemos


tomar como ejemplo nuestro propio cuerpo, en el caso de las marionetas tenemos que
sacrificar cierta flexibilidad de las articulaciones en pos del control que tenemos que tener
sobre ella.

En el caso de codos, rodillas y generalmente pies, este movimiento se limita a una sola
dirección y es la propia articulación la que bloquea e impide movimientos innaturales.

Otras como la del brazo con el hombro tienen un movimiento completo pudiendo girar
en todas las direcciones posibles, igual que la del cuello y en muchos casos, las muñecas.
El tobillo que podemos mover en todas las direcciones en un cuerpo humano, en el caso
de la marioneta solo se moverá, generalmente, en una sola dirección basculando el pie de
delante a atrás. Así dotamos a la marioneta de más estabilidad.

En el proceso de construcción, se pueden utilizar diferentes materiales para conseguir


una buena articulación. Al ser una parte móvil, tenemos que tener en cuenta el
rozamiento y el desgaste que soportan. Utilizaremos madera, metal, cordones sintéticos,
cualquier material resistente. La elección del material también depende del tipo de
articulación.

En hombros, cuellos y muñecas que suelen moverse en todos los sentidos, podemos
utilizar cuerda o hilos muy resistentes, cordones sintéticos y en muchos casos tiras de
cuero o materiales sintéticos.

En el caso de codos y rodillas, que tienen un movimiento en una sola dirección,


tenemos que idear bisagras que limiten el movimiento.

1.6. - Cruceta
La cruceta es una de las partes más importantes de la
marioneta. Hay muchos tipos de crucetas, algunas muy
complicadas, pero en este caso vamos a con struir una de las
más sencillas. Una cruz simple, es decir, con tres elementos:
dos fijos que forman una cruz y un tercero que puede
separarse de ésta para el control de las piernas. Primero
cortamos un pedazo de madera de 20 cm. y otro más pequeño
de 15. Este pequeño (llamado peine) lo clavamos y pegamos a 10 cm. de la punta del más
largo. Después cortamos otro elemento que va a ser la parte para las piernas, le hacemos
unos orificios en los extremos para los hilos y le colocamos un cáncamo abierto en el
medio para poder unirlo a la cruceta

2.- formación estética aplicada: visual

2.1.- Dibujo
Es la técnica de representar figuras
de madera bidimensional mediante
diversos instrumentos como el lápiz. A la
mayoría de los niños les encanta dibujar y
pintar, si le damos la oportunidad son
capaces de producir espontáneamente
dibujos de animales, casas, autos, botes,
aviones flores y muchas otras cosas. Pero la mayoría de las veces dibujaran figuras
humanas.

Pueden llegar a crear títeres de guante de tal modo que el niño pueda proyectar a
través de su actividad, con el material de su mundo interno sus sentimientos deseos,
desarrollando la creatividad, la capacidad Visomotriz al usar técnicas de dos maneras;
libre y direccionada, dejando que el niño use libremente los títeres y de vida espontanea a
sus historias y la direccionada donde el animador pedagógico crea una historia en la que
el niño se pueda identificar con sus personajes.

2.2.- Pintura

La pintura artística es considerada una de las bellas artes, entendida como


representación gráfica a partir de la utilización de pigmentos u otras sustancias para la
creación de una obra visual.

La pintura se lleva a cabo con distintos elementos, en general, a través de pinceles


y brochas, pero también puede realizarse usando el cuerpo humano o incluso casi
cualquier otro objeto como instrumento o como parte de la obra final. Entre los
pigmentos, los más comunes son las acuarelas, témperas, acrílicos, pasteles y óleos, y la
pintura se suele realizar sobre una superficie con diversas características de textura y
absorción como puede ser un lienzo de tela, un papel, un muro entre otras.

La aplicación de la pintura se realiza de manera creativa en el títere de guante. En


primer lugar, se pinta la base preferiblemente blanca para luego pintar toda la cabeza y
las manos de un color piel, cuando haya secado la primera capa se pintan los detalles del
rostro de otros colores y deben estar requeridos a la edad del personaje. Los ojos se deben
pintar de colores claros, al final se aplica una capa de goma aguda y se deja secar la cual
se va a convertir un barniz protector y abrillantador.

La pintura tiene tres finalidades principales; expresar, representar y decorar. Para


los niños pintar es cubrir superficies de colores, la pintura contribuye al dominio del gesto
manual y del espacio geográfico. A través de la pintura los niños descubren a un medio
lleno de colores, formas, trazos y un mundo de imaginación, a su vez estimula la
comunicación, la creatividad y la sensibilidad aumentado la capacidad de construcción y
expresión de los niños.

2.3.- Escultura

Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u


otra materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u
otros objetos de la naturaleza.

La escultura del títere de guante se comienza con la elaboración de la cabeza y el


cuello preparando engrudo con pegamento de papel y agua, se empieza con elaborar un
cilindro de cartón en torno al dedo índice, este será el cuello del títere. En el centro de dos
hojas de papel, se coloca el cilindro para así comenzar a formar una bola la cual será la
base del títere de guante, luego se cubre la bola con el engrudo, para comenzar a darle
forma a las fracciones del rostro, cejas pómulos, barbilla, nariz y orejas. Las fracciones
del títere deben ser exageradas en el volumen así el títere será más expresivo y más
visible a distancia, las fracciones van a determinar la edad y la naturaleza del personaje si
el personaje es viejo se pronunciar el mentón hacia fuera, la boca estrecha y los ojos
profundos, el cuello fino y la nariz flaca.

Si bien el personaje va ser joven se realizan los pómulos chatos y el cuello grueso,
pero si el personaje va a representar una persona amable y alegre se le realizan las cejas
cortas y las orejas pequeñas, los colores del vestido deben ser más que todo colores
claros. A hora si nuestro personaje va ser un villano se deben pronunciar las cejas gruesas
y entre lazadas con las orejas puntiagudas, su vestido debe estar representado con colores
oscuros. También suele de llevar una serie de accesorios en su vestimenta como correas,
capas, sombreros, cartera entre otros.

La escultura es un tema importante para ver en la educación infantil, ya que se


trabaja el volumen y este es un concepto fácil de entender para los niños. Resulta para
niños ver sus propias creencias, hacer sus propias obras, esto además es conveniente a
estas edades, pues así descubran diversos materiales, técnicas comprobando su
resistencia, textura, los colores, y el peso. También juegan y comprueban que tanto
objetos como materias pueden llegar a denominarse, pueden cambiar su aspecto y
ubicarlos en determinados lugares.

2.4.- Arquitectura

Es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat del


hombre, incluyendo edificios de todo tipo estructuras arquitectónicas a su vez está
compuesta por dos partes que son; la teoría y la
práctica. La teoría comprende el arte, las reglas
sugeridas por el gusto derivadas de las tradiciones y
la ciencia, mientras que la práctica es la aplicación de
la teoría, es la practica la que pliega el arte y la
ciencia.

La arquitectura se va a poner en practica al


momento de construir el teatrín, el cual consta de tres
cuadrados unidos entre sí por bisagras, el cuadrado de
centro es el más ancho para permitir operar cómodamente a los manipuladores, en la
parte superior de este cuadrado hay un rectángulo abierto el cual es el escenario. Los
cuadrados laterales son menos anchos que el central, se doblan en ángulos asía dentro
para poder dar soporte a la armazón y cubrir a los operadores por los costados. Los
soportes son de marcos de madera que se forrar con una tela bien tensa.

Como los manipuladores operan de pie, el alto de los cuadrados debe tener 70cm,
el ancho del escenario de 130 cm y el alto del escenario debe ser de un mínimo de 90cm.

En los escenarios de esta clase es preciso usar un telón de boca de tela que debe ser
corrediza, cosa que se logra instalando en el interior cordeles que permiten abrir y cerrar
el telón.

En la parte externa superior del escenario puede llevar una orla o franja que sirva
de marquesina. El costado del escenario debe quedar libre para que los títeres entren y
salgan.
La primera función del teatrín es cubrir a los operadores del público, enmarcar la
acción y circunscribir la escena, de modo que la vista del espectador forzosamente se
centre dentro de ciertos límites, a si la atención del público se dirigirá a ese punto, a ese
marco de la escena sin distraerse en otros detalles del local. El escenario debe estar,
colocado en un sitio donde lo vean todos los espectadores y se debe encontrar bien
iluminado.

2.5.- Diseño grafico

Es una actividad que consiste en proyectar


comunicaciones visuales destinadas a
transmitir mensajes específicos a grupos
sociales. El diseño gráfico se va a ver presente
en el afiche que es una forma de
transcodificacion del espectáculo cuya función es la de establecer un lazo que conecte al
espectador con el grupo, en otras palabras, tiene la responsabilidad de asegurar un público
para el espectáculo que se va a realizar con los títeres. Para ello se coloca una imagen
atractiva que capte la atención del espectador y seduciéndolo para que asista al
espectáculo de títeres.

El afiche tiene la responsabilidad de entregarle al espectador rasgos intrínsicos y


contextuales (intelectual, personal, histórico) del espectáculo, consta de signos
lingüísticos y visuales. Los lingüísticos promueven el título del espectáculo como el
nombre del teatro, en lugar y el director de la obra y los visuales las imágenes de los
personajes principales de la obra. Esto se debe de colocar en lugares de mayor circulación
de personas con el fin de hacerle publicidad al espectáculo que se va a realizar con los
títeres de guante.

4.- Medios de comunicación: medios impresos

Los medios impresos han sido fundamentales en el desarrollo de la cultura humana.


Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad
dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas
jeroglíficas. Con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la
comunicación impresa estuvo al alcance de más personas. Con la introducción de la
imprenta la producción de libros se multiplicó. En Alemania, más de 150 años después
apareció por primera vez un diario. Los diarios circulan todos los días, en ellos podemos
encontrar información de todo tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía,
espectáculos, viajes, gastronomía, cultura. Las revistas, en tanto tienen una circulación
semanal, quincenal o mensual, según sea el caso, existen revistas especializadas en los
múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política,
deportes, cultura, cine, etc. Desarrollo de las innovaciones más importantes que han
ayudado al desarrollo de los medios impresos. En 1939, Howard Aiken (1900-1973),
graduado de física de la Universidad de Harvard, logró un convenio entre dicha
universidad e IBM, por el que un grupo de graduados inició el diseño y la construcción
del primer computador americano, del tipo electromecánico -basado en electroimanes. El
Mark I comenzó a funcionar en 1944. 1971 -Intel construye el microprocesador, "una
computadora en un chip".1981- IBM lanzó al mercado el IBM PC, diseñado por doce
ingenieros dirigidos por William C. Lowe.

4.1.- La imprenta

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos
dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedimiento
que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener muchas reproducciones
iguales de un mismo original. La solución fue labrar los caracteres de una página en una
plancha de madera, de manera que éstos sobresalieran. Después entintaban la plancha y
aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los sellos de hoy
en día. Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera, que se
combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más rápido, aunque la
enorme cantidad de caracteres de la lengua china dificultaba las cosas. Los primeros
libros, calendarios y noticias se imprimieron con estos procedimientos.

4.2.- Las revistas

La revista es un medio de comunicación impreso que aparece cada cierto tiempo y casi
siempre dedicado a temas específicos. Los almanaques, de las más variadas formas,
provienen de la antigüedad y, en muchos países, fueron probablemente las primeras
formas de literatura escrita. La aparición de publicaciones periódicas que no fueran
meramente informativas data del siglo XVIII en forma de piscatores o almanaques, que
se editaban por años y en los que se daban datos útiles sobre el clima, las
comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y
poemas de breve extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores. También del
XVIII es la institución del semanario o censor, que incluía descripciones de modas y
costumbres, acompañadas de crítica social y moral. Si bien su objeto no era literario, a
veces la calidad de sus prosas alcanzaba tal carácter. Los espectáculos también
promovieron la publicación de revistas que, junto con las noticias y reseñas del
acontecimiento, podían servir para acreditar una tendencia literaria. En 1804, Andrés
Miñano fundó, sin demasiada repercusión, un Diario de los Espectáculos, revista que
defendía los ideales del clasicismo ilustrado y en la que, entre otros, escribió Leandro
Fernández de Moratín. Hoy en día es de los medios escritos más vendidos y utilizados.
Tienen una circulación semanal, quincenal o mensual, según el caso, existen revistas
especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la
moda, política, deportes, cultura, cine, etc. A lo largo del siglo XX, la publicación de
revistas se fue consolidando como actividad altamente rentable en todo el planeta.
Probablemente el país en que más revistas se publican en la actualidad sea Japón donde
existen varios millares de revistas distintas, seguido de los Estados Unidos. De todas
maneras, debido al aumento del costo del papel, la impresión y la distribución, y del
surgimiento de la televisión que restó a la prensa escrita gran parte de sus lectores y
anunciantes, muchas revistas se cerraron en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, la
mayoría de las revistas especializadas y de gran calidad, como Scientific American
(1845), National Geographic (1888) y Art in America (1913) no acusaron en demasía
esta situación competitiva y sus ventas se han mantenido a pesar del clima general de
reducción del mercado.

4.3.- Diario y periódico

Durante la Edad Media el periodismo comenzó con personas denominadas "juglares",


que eran peregrinos que iban de posada en posada dando información verbal de todo lo
que ocurría. El diario es medio de comunicación impreso, de aparición diaria, que
contiene información sobre todas las áreas temáticas de interés general. Entrega
información, opiniones, análisis y artículos entre otros. Los periódicos son publicaciones
editadas normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya principal función
consiste en presentar noticias, al igual que los diarios. Los periódicos también contienen
comentarios sobre éstas, defienden diferentes posturas públicas, proporcionan
informaciones y consejos a sus lectores y a veces incluyen tiras cómicas, chistes y
artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos
económicos se basan en la inserción de publicidad.

5.- Artes escénicas: danza

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la


ejecución de movimientos al ritmo de la música que
permite expresar sentimientos y emociones. Se estima
que la danza fue una de las primeras manifestaciones
artísticas de la historia de la humanidad. Es importante
resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la
Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la
necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a
través de la comunicación verbal sino también mediante
lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en
esos orígenes el ser humano recurría a la danza como
parte fundamental de rituales relacionados con la
fecundidad o la guerra. La danza implica la interacción
de diversos elementos. El movimiento del cuerpo
requiere de un adecuado manejo del espacio y de
nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus
movimientos acompañen a la música.

5.1.- Tipos de danza

Danza Académica: Es aquella que se caracteriza porque se han creado métodos de


enseñanza para su aprendizaje, y están” reglamentados” sistematizados hasta cierto
punto los pasos o movimientos a realizar.

Danza Clásica: Es aquella que tiene su origen en Europa, más concretamente en los
bailes cortesanos de la nobleza, como distracción y diversión para esa clase social. A
este tipo de danza se le fueron agregando reglamentaciones o lineamientos, buscando un
perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución de los bailes, acordes con los
tiempos determinados por la música, un ejemplo de danza clásica es el ballet.
Danza Moderna: Esta danza surge como una reacción a las formas clásicas del Ballet
buscando en cierta forma una mayor expresión mediante los movimientos para la
expresión de los sentimientos e ideas, usando una ampliación de los movimientos que se
usaban en el ballet clásico, pero teniendo aún una continuación del ballet en sus formas
y movimientos, sin embargo se cambian los vestuarios con los que se realizan las
danzas y se buscan mayores posibilidades expresivas dentro del espacio de baile.

Danza Contemporánea: Este tipo de danza no se basa en el ballet clásico por lo que
no tiene la rigidez de movimientos que el ballet posee y comparte con la danza
moderna. Mediante la danza contemporánea se busca la expresión máxima de los
sentimientos, mismos que son expuestos mediante los movimientos del cuerpo,
buscando que con los movimientos del bailarín se exprese una idea, una emoción o
sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su ejecución, combinando
algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios de las danzas actuales, así como
de la mímica. Si bien suele estar acompasada con la música, puede realizarse sin ella, en
especial en la denominada danza abstracta. En ocasiones suelen utilizarse como
complementos de la expresión dancística, imágenes de fondo e incluso videos
proyectados.

Danza Tradicional: Son danzas tradicionales todas aquellas que se transmiten por
tradición de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario e
identidad cultural de una comunidad o región específica, tienen por lo común un origen
ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las regionales y
las populares.

Danzas Folklóricas: Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y tradiciones
de las regiones donde se practican, conservando sus elementos originales tanto en la
danza en sí, como en cuanto a la ropa, y demás para su ejecución. Es transmitida de
generación en generación y representan uno de los rasgos culturales de un pueblo o
cultura.

Danzas Regionales: Son parte de las danzas folklóricas pero tienen una particularidad,
que es la adaptación a una determinada región y estilo propio, entendiéndose de esto,
que la danza que es ejecutada en cierta región de un lugar, tiene diversas variaciones
(en la música o en la vestimenta) al ser ejecutada en lugares cercanos, por lo que la
misma danza difiere en cierta medida, con respecto a la misma danza ejecutada en una u
otra región, por lo que las mismas danzas van adquiriendo con el tiempo tintes locales
propios que varían de región en región.

Danzas Populares: Son danzas generalmente tradicionales, que poseen una


connotación de índole popular, entendiéndose esta como su uso o ejecución en
festividades no solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la
diversión de quienes la ejecutan o la observan, son ejemplo de este tipo, danzas como
las tarantelas, las jotas, el flamenco, boleros, danzas en círculos y otras.

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se


lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreo grafía indica los pasos a seguir durante
el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que
obedecen al diseño de un coreógrafo. Las coreografías adquieren mayor relevancia en
los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la
intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en
cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige
con total libertad los pasos a seguir.

5.2.- coreografía

La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada composición), es


el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. El término composición
también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de
movimientos. La estructura de movimientos puede ser considerada como la coreografía.
Las personas que crean la coreografía son llamados coreógrafos/coreógrafas. Si bien es
usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser
aplicado en varios escenarios dependiendo de la música.

Como escribir una coreografía: Para hacer una coreografía se necesita hacer una
planigrafia, consistente en plasmar los movimientos de los artistas en un papel; la
planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que con este material puede
dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.
Tipos de coreografía: Como también Dependiendo del número de integrantes, el
uso del espacio, la música o la referencia de creación, la coreografía puede
clasificarse de diversas formas.

 Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se


construyen por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran,
para ser una coreografía grupal tiene que haber de 2 personas en adelante, o una
persona que haga bailar al público.

 Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y


diversas manifestaciones de la danza.
 Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras
personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden
dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco
personas colocadas atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual
pero diferente a los otros.

 Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también


dirigida hacia los bailarines.

 Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los
países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.
 Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento
histórico o de gran importancia.

 Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de


simetria entre dos partes del cuerpo o del espacio.

 Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan


teniendo en cuenta la simetría para desequilibrarla..

 Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.

 Coreografía individual, es cuando un bailarín/actor/performer se marca un


solo.
 Coreografía aeróbica: es cuando se una coreografía más que todo para
conseguir mejorar el entrenamiento aeróbico y la resistencia del cuerpo.

 Coreografía monologo: esta depende de una sola persona, puede ser instruida
pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías
minorías de entre las modernas y se aplica a base de las obras literarias, operas.

5.3.- Escenografía

Tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al conjunto


resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el
lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica
o escenificación.
Elementos de una escenografia

la propia puesta en escena de los diversos


espectáculos en vivo ( danza, ),

decoración (utilería, la iluminación,


dependerá de la música y efectos,
la caracterización de los personajes
(vestuario, maquillaje, peluquería
dependerá de el tipo de baile a presentar)

6.- Tratamiento curricular: Estructura, área, bloque, contenido

6.1.- Áreas

Las áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación
Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física.

6.2.- Bloques

En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han


organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento
organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan estrecha
relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área.

6.3.- Contenidos

Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo


económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas
Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es
considerada esencial para su desarrollo y socialización.

7.- Tratamiento pedagógico: Desarrollo integral


El desarrollo integral del niño y la niña se entiende como una serie de procesos que
se inician desde la etapa embrionaria, caracterizados por cambios y transformaciones
que se suceden y continúan hasta la adultez en las áreas física, cognitiva, lenguaje,
psicomotora, moral, sexual, social y afectiva. El abordaje educativo en la edad de 3 a
6 años es fundamental, este abordaje concebido como un proceso de
acompañamiento y mediación debe estar dirigido a promover el desarrollo de las
potencialidades para la construcción de aprendizajes significativos. El
acompañamiento debe tener un alto contenido afectivo para que la mediación sea
efectiva, y debe estar sustentado sobre un profundo conocimiento de los procesos de
evolución que el niño y la niña de 3 a 6 años experimentan. Los docentes de
Educación Inicial podrán estimular el desarrollo integral de los infantes de 3 a 6
años, si conocen y comprenden cómo se producen sus procesos de cambio. La
asignatura Desarrollo Infantil Integral de 3 a 6 años está dirigida a ofrecerle al
participante oportunidades de aprendizaje para mediar y estimular el desarrollo
integral de los niños y niñas en este lapso del ciclo vital antes señalado.

8.- Sistemas de inteligencias: Lenguaje

Es el proceso cognitivo que permite la comunicación con el otro a través de la


lengua como medio y de los gestos, comportamiento, cuerpo y situación para
conectar al emisor con el receptor. El lenguaje nos permite señalar tanto objetos
abstractos como concretos. Como señala Brown (1973) en Banyard (1995) el
lenguaje posee una definición tripartita: es semántica (puede representarse
simbólicamente), es posible la comunicación en relación al pasado, presente o futuro
y por último es ilimitada.

La manera como el ser humano logra comunicarse con el lenguaje orienta el


pensamiento hacia ciertas formas de razonar. En consecuencia es recomendable que
el docente considere al lenguaje como un proceso que influye sobre los procesos
cognitivos: memoria, la percepción y la resolución de problemas antes del desarrollo
de una actividad didáctica.
CONCLUSIÓN

Como futuros docentes o animadores pedagógicos, cada vez es más importante la


utilización de métodos alternativos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
entre estos está la técnica de la marioneta, que permite la comprensión de conceptos
y brinda la posibilidad de abordar diferentes tópicos para una mejor comprensión y
asimilación del mensaje, convirtiéndose en un instrumento que facilita la interacción
social entre los niños, de esta forma, el niño se va transformando en un artista que
crea una nueva manera de interpretación y experiencia, forjando y potenciando así
sus habilidades. Con base a ello, el arte ha formado parte dentro de las sociedades
desde el principio de los tiempos como medio de expresión el cual tiene diferentes
dimensiones y transformaciones según el artista y la época en la que se desarrolla.
Así mismo es relevante conocer todos los aspectos que intervienen en el mundo de
las artes, tanto su historia, progreso, formación estética, como influye en el
aprendizaje, los medios de comunicación, cuenta cuentos y lenguaje, tomando en
cuenta que la técnica teatral facilita la expresión de los niños, debido a que integra
una serie de actividades que le permiten expresar sus sentimientos, mejorar su
lenguaje y enriquecer su vocabulario.

BIBLIOGRAFÍA

- Arango, L. (2015). Los medios de comunicación. Biblioteca Luis Ángel


Arango Museos y colecciones del Banco de la
República. Bogotá. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/lo
s_medios _de_comunicacion#Definicion_general
- Castillo. R. (2012), Textos recreativos. (Página libre). Disponible en:
http://tallerdelectura-textos-recreativos.blogspot.com/

- Cómo hacer una marioneta de hilos. (s/f). (Página libre). Disponible en:
http://www.manualidadesinfantiles.org/cmo-hacer-una-marioneta-de-
hilos

- Construyendo marionetas. (Página libre). Disponible en:


http://angelnavarro.blogspot.com/p/construccion-de-titeres-de-hilo.html

- Estimulando el lenguaje Diario el Nacional Caracas. Disponible en:


http://www.el-nacional.com/arminda_garcia/Estimulando-
lenguaje_0_798520302.html.

Вам также может понравиться