Вы находитесь на странице: 1из 5

Música tradicional representativa de Guatemala

Música maya
Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la
iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la
música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). La
primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de
caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los
vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales
como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron
caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las
festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales. En
vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y otra vez las
conchas marinas.

Los murales de Bonampak también muestran a un grupo de guerreros mayas tocando largas
trompetas como todavía aparecen en el Rabinal Achi del siglo XIX.

En el grupo de los idiófonos se encuentra el tun, que es un tronco vaciado con una incisión
en forma de H cuyas dos lengüetas resultantes se percuten con baquetas rudimentarias. Este
instrumento todavía se ve ocasionalmente en Guatemala. También están los tambores de
madera con una sola membrana de piel de venado o jaguar, así como las caparazones de
tortuga de diferentes tamaños, los raspadores y las sonajas. Los instrumentos musicales
estaban caracterizados por su estrecha conexión con las deidades del panteón maya.

Música tradicional
La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos
elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y
afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que
contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres
culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

La marimba

La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable


a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil
con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es
estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de
resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1894, que
posee en adición al teclado original diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un
teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra
reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento abrió las puertas a que la
marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo como
consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

Cual es el ritmo de los instrumentos de los autores de Guatemala

1. DOMINGO BETHANCOURT

Domingo Bethancourt Mazariegos (Petén, 1906-1980) es un marimbista y


compositor de Guatemala. Nació el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango.
Domingo Bethancourt se formó bajo el ejemplo de su padre Francisco Román
Bethancourt. Hasta el presente es uno de los favoritos del repertorio en Guatemala.
En 1932 cambió el nombre compañía marimbistica dos de octubre al de Marimba
Ideal, agrupación que permanece activa hasta la fecha en manos de sus
descendientes y es reconocida por el estado de Guatemala con la orden
Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con
la Marimba Ideal tocó en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango.
También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa hasta la actualidad,
La Voz de los Altos, que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y
Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realizó numerosas giras
por la región, Estados Unidos y Centroamerica, legando así 16 Lp´s.
2. MARTHA BOLAÑOS DE PRADO
Martha Bolaños Schaeffer de Prado - (Ciudad de Guatemala, 16 de enero de 1900
- Ciudad de Guatemala, 4 de junio de 1963), fue actriz, pianista, compositora y
maestra símbolo de docencia artística. Realizó estudios de Arte dramático con
Adriana Saravia de Palarera. Sus representaciones de zarzuelas, óperas y comedias
las realizaba, primero, en casa de Jesús de Quiñónez; y posteriormente en el Teatro
Renacimiento.
Sus triunfos más resonantes los conquistó entre 1918 y 1919, con el Grupo
Artístico Nacional (GAN), bajo la dirección de Alberto de la Riva, con las
representaciones de “El conde de Luxemburgo”, “La duquesa de Baltabarin”, “La
vi da alegre” y “La gatita mimosa”.
En 1931 fundó la Compañía de Teatro Nacional Infantil, que realizaba matinales
con obras para niños, en los teatros Palace y Capitol. También fue la fundadora del
Radioteatro Infantil en Guatemala y de la academia de canto que llevan su nombre.
Su maestro de canto fue el italiano Felipe Tronchi, y su maestro de piano, el alemán
Enrique Tuit. Como pianista, acompañó durante 10 años, las presentaciones del
Coro Arruyo.

3. JOSÉ CASTAÑEDA
José Castañeda (1898-1983) es un compositor y director de orquesta de Guatemala.
Castañeda tuvo la oportunidad de formarse en París. Cuando regresó a Guatemala
fundó la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A
instancias del presidente Jorge Ubico, esta orquesta fue convertida en la
agrupación oficial del Estado, debiendo tomar el nombre de Orquesta Progresista
(1936). Después de la Revolución de 1944, la orquesta pasó a llamarse Orquesta
Sinfónica Nacional (1945), nombre que ha conservado hasta el presente. Castañeda
por su parte regresó a París. Aquí tomó contacto con las nuevas prácticas de
composición contemporánea, experimentando en sus obras de música absoluta con
procedimientos dodecafónicos. Su facilidad de invención melódica popular ya se
había manifestado en su canción satírica "La Chalana", con letra de Miguel Ángel
Asturias, David Vela y otros, escrita en 1922. Esta canción ha sido considerada
emblema de la juventud universitaria en Guatemala, cantándose masivamente en
la "Huelga de Dolores". La cooperación con Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel
de Literatura 1967) resultó en obras escénicas como Emulo Lipolidón e Imágenes
de Nacimiento. El Ballet La serpiente emplumada fue representado con éxito en
1958 en la Ciudad de Guatemala. Castañeda despertó interés internacional por el
sistema de notación musical que desarrolló y que posteriormente publicó en su
libro

Édgar Ricardo Arjona Morales

(n. Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala, 19 de enero de 1964), conocido artísticamente


como Ricardo Arjona, es un cantautor, compositor, arreglista, músico y productor musical
guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y,
más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña,
música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más de treinta millones de copias
de discos a lo largo de su carrera y es considerado uno de los artistas más exitosos de
Iberoamérica.12

Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales
como el racismo (la canción «Ella y él»), transexualidad («Que nadie vea»), el secuestro («La
nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración («Mojado», «Puente»), el
aborto («Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), la psicología
(«Ayúdame, Freud») la prostitución («Marta», «Cita en el bar», «Niña de la noche»,
«Señorita»), los dirigentes políticos que escalan posiciones de poder y se olvidan de su origen
y de la gente (« Caudillo»), la menstruación («De vez en mes») y hechos contingentes como
atentados terroristas o conspiraciones («Mesías», «Nadie sabe adónde va»).
Canciones y autores de Guatemala

1- José Domingo Bethancourt Mazariegos

Nació en Quetzaltenango, 20 de diciembre de 1906 y murió el 29 de febrero de 1980. Es Uno


de los compositores favoritos de Guatemala.

Gracias a la influencia de su padre Francisco, Bethancourt inició su carrera musical a sus


cortos 5 años de edad. A los 15 años decidió acompañar a su progenitor en todas sus giras
artísticas con un conjunto llamado “Dos de Octubre”, que más adelante, en el año 1932,
cambió su nombre a “Marimba ideal”.

2- Martha Bolaños de Prado

Además, existe una orden con su nombre que condecora a los artistas más destacados en el canto,
teatro y danza. Sus melodías más importantes son “Chancaca”, “Alma mixqueña”, “El zopilote”,
“Pepita” y “Negros frijolitos”.

3- José Castañeda

Desarrolló un sistema de notación musical propio, este se ve reflejado en su libro Las


polaridades del ritmo y del sonido, publicado en 1967. Entre sus melodías más reconocidas
están “La serpiente emplumada”, “La doncella ante el espejo cóncavo” y “La chalana”,
considerada el himno de los universitarios en Guatemala.

4- Rafael Antonio Castellanos

Entre sus composiciones más importantes resaltan “Gozosa está la Madre”, “Arca
misteriosa”, “Serafines alados”, “Conformes los astros” y “Céfiros blandos”.

Вам также может понравиться