Вы находитесь на странице: 1из 12

Rol de Psicólogo: La Estimulación Cognitiva

Lic.Judith Jaskilevich

Uno de los temas que más preocupación genera en las personas mayores de 60 años es el
funcionamiento de su memoria.

Casi todos los adultos mayores que se presentan en consulta psicológica se quejan del
funcionamiento de su memoria, aún cuando el motivo de consulta no es el
funcionamiento cognitivo.

Cuando las personas se quejan del rendimiento de su memoria no pueden distinguir de dónde
proviene esa falla, dado que la memoria está aliada a la atención y concentración, al interés y
la motivación, y afectada por distintas situaciones específicas del envejecimiento y el ciclo vital.
El proceso de envejecimiento se acompaña de cambios sutiles en determinados aspectos del
funcionamiento cognitivo. Estos cambios representan una declinación normal determinada por
múltiples factores, que no implican un deterioro y no tienen impacto importante en las
actividades cotidianas del sujeto. Los cambios cognitivos esperables en el envejecimiento
son:
● Caída en la Velocidad de Procesamiento de la información
● Declive de la capacidad en Memoria de Trabajo para realizar operaciones simultáneas
● Declive de mecanismos atencionales inhibitorios para evitar estímulos distractores.
● Declive en la Memoria Episódica de la eficiencia de los procesos de codificación de la
información que dificulta la evocación espontánea
● Declive de la capacidad de Abstracción
(estos temas los veremos en profundidad con los textos de la cátedra correspondientes)

Conocer las particularidades del declive cognitivo que puede acompañar al envejecimiento
permite diseñar estrategias de trabajo que contemplen dichos cambios para optimizar el
rendimiento cognitivo de los adultos mayores como veremos en los siguientes párrafos.

La MEMORIA no es una habilidad mental unitaria, se compone de un conjunto de sistemas y


procesos encargados de la adquisición, almacenamiento y recuperación de información​.
La ​MEMORIA EPISÓDICA es la encargada de los procesos de CODIFICACIÓN y
ALMACENAMIENTO de experiencias personales vinculadas a contextos espacio-temporales
en los cuales ocurrieron. A continuación se detallan dichos procesos de MEMORIA:

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
CODIFICACIÓN​ de la información entrante o procesamiento de la información entrante
● primera etapa de adquisición o ​registro de las entradas sensoriales
● segunda etapa de ​consolidación de la información. Crea una representación cortical
más fuerte de la memoria en el tiempo.
ALMACENAMIENTO de la información. Crea y mantiene un archivo permanente en la corteza
cerebral.
EVOCACIÓN utiliza la información guardada para recrear una representación conciente de la
memoria o para ejecutar un comportamiento aprendido como un acto motor.

La MEMORIA es una función clave: sin memoria no hay identidad, no hay historia.

El psicólogo debe poder evaluar en cuáles de estos procesos está fallando el adulto mayor que
consulta por quejas de memoria o si la dificultad se presenta en otra función cognitiva que
tenga impacto en la memoria, por ejemplo, cuando está afectada la atención.

La atención es la condición primaria que antecede al proceso de memoria. La atención


está aliada a la motivación que facilita el registro y la fijación de la información. Los
procesos atencionales facilitan, mejoran o inhiben otros procesos cognitivos.

El psicólogo debe tener presente que la atención y concentración se ven disminuidas en


muchas situaciones:
● En los duelos: dado que el adulto mayor se encuentra sumido en un trabajo de
introspección y de elaboración del duelo que hace que preste mucho menos atención a su
entorno, ve sin mirar o no presta atención a lo que le hablan.
● En los trastornos de ansiedad: la memoria se ve muy afectada por la ansiedad,
haciendo que el paciente no pueda pensar y utilizar las estrategias de búsqueda de
información.
● En las depresiones: que producen una desconexión con el mundo externo, a veces un
desinterés pronunciado que se traduce en aislamiento.

La MEMORIA forma parte de lo que denominamos cognición, inseparable de emoción y afectos

¿Qué es la Cognición?
Es un conjunto de habilidades psicológicas que dan cuenta de toda la vida mental. Incluye
desde funciones más básicas como atención, percepción, memoria, hasta más complejas como

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
razonamiento, juicio, planificación, toma de decisiones, etc.

Cada sistema cognitivo es un conjunto de etapas de procesamiento que operan para lograr un
objetivo: la cognición garantiza y permite el aprendizaje tanto de conceptos abstractos y
complejos como de tareas sencillas que hacen a la vida cotidiana.

Es a través de la cognición que procesamos la información proveniente del medio interno como
externo. Los factores sociales, emocionales y del medio también juegan un importante papel al
animar o desalentar a las personas mayores a mantener niveles elevados de funcionamiento
mental.
Cuando las personas se quejan respecto a su funcionamiento cognitivo, tenemos que
discriminar:
● Si nos encontramos frente a un problema de atención - concentración y por ende hay
una disminución en el rendimiento cognitivo que facilita la codificación y organización de la
información por falla atencional, que dificulta a posteriori la evocación de la información.
● Si nos encontramos frente a un trastorno orgánico ( síndrome demencial) que afecta los
distintos dominios cognitivos.
Para ello es importante que el psicólogo pueda tener recursos de formación que le permitan
realizar evaluaciones cognitivas breves , para tomar las decisiones de tratamiento de acuerdo a
los resultados tanto cuanti como cualitativos.

¿Qué es la estimulación cognitiva?


Es un método terapéutico por el cual se aumenta o mejora la capacidad de un individuo para
procesar y utilizar la información entrante a fin de mejorar el funcionamiento en la vida
cotidiana. Propone un conjunto organizado de ejercicios cuyo objetivo es el entrenamiento
cognitivo. Facilita a las personas el uso efectivo de estrategias cognitivas para la resolución de
determinadas tareas intelectuales.
Un método de estimulación mental (o programa de activación cerebral - PAC o de funciones
intelectuales o de estimulación de la memoria) se implementa para limitar la declinación de las
capacidades de las personas que presentan quejas de memoria y que consideran que estos
trastornos les ocasionan dificultades en su vida cotidiana , provocando un sentimiento de
incapacidad. Se implementa también en personas que sin presentar quejas de memoria
desean mantener su performance cognitiva, como ayuda preventiva y educativa que calma la
ansiedad y permite discriminar qué capacidades que aún se conservan cuando el sujeto no
está en actividad o después de años de jubilación.

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
Este método consiste en una serie de ejercicios de aprendizaje, combinado con técnicas de
memorización y ejercicios que refuerzan la atención y concentración, así como las restantes
funciones cognitivas.
El terapeuta debe ayudar al sujeto a identificar el proceso mental personal, sus capacidades
innatas, los recursos que naturalmente y sin conciencia, despliega cotidianamente para
recordar o memorizar, a fin de reforzar estos mecanismos.

A través de un PAC se puede:


● Estimular actividades mentales adormecidas, así se previene el declive por desuso.
● Favorecer el Aprendizaje de estrategias para facilitar el recuerdo
● Conocer el funcionamiento mnésico ( METAMEMORIA)
Es muy importante que el participante de un grupo de estimulación comprenda las estrategias
de la cognición. El enfoque práctico consiste en la aplicación de ejercicios cognitivos muy
variados (en lo posible atractivos) con diferentes grados de dificultad de acuerdo al nivel
cultural y a la presencia o ausencia de patología.
¿Qué pasa en la vejez?:
Hay una alta tasa de olvidos en las actividades diarias y una mayor preocupación por los
fracasos de memoria. El 40% de las personas mayores de 65 años se queja de su Memoria.
¿Cuáles son las principales dificultades?
Dos mecanismos importantes caracterizan el envejecimiento normal:
1) enlentecimiento en el procesamiento de la información y
2) déficits en las estrategias de organización del material en el momento en que se adquiere la
información.

¿Que beneficios traen los talleres de memoria o los Programas de Activación Cerebral?
Promueven una mejor adaptación a situaciones cognitivas experimentadas en la vida
cotidiana, de ahí el entusiasmo por el “deporte cerebral”.
Permiten:
● Aprender las estrategias para la eficiencia cognitiva
● Descubrir que las estrategias adecuadas permiten aumentar sus capacidades
● Aprender a seleccionar la estrategia adecuada a cada situación
● Reconocer los perturbadores de la eficiencia cognitiva (stress, ansiedad, medicación)
● Descubrir los modos de funcionamiento personal y reforzar los más útiles.

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
El principio que fundamenta la aplicación de programas de activación cerebral para la
recuperación funcional es la PLASTICIDAD CEREBRAL.

La PLASTICIDAD CEREBRAL es la capacidad del cerebro para modificar favorablemente su


estructura y su funcionamiento. Este fenómeno se produce bajo el efecto de una estimulación
apropiada y constante. En el lenguaje corriente se habla de activación cerebral para referirse a
la actividad del cerebro: hay aumento de la actividad eléctrica del cerebro cuando es
estimulado.
Investigaciones recientes han comprobado que en ausencia de enfermedades cerebrales
(como las neurodegenarativas, entre otras) no existe pérdida significativa de neuronas. Es más,
el cerebro adulto es capaz de generar nuevas neuronas, NEUROGENESIS, que es la
diferenciación de nuevas neuronas a partir de células precursoras, ocurre en dos zonas muy
concretas de nuestro cerebro, el bulbo olfatorio y el hipocampo (Neurogénesis y memoria,
Ramón Muñoz-Chápuli).
Los investigadores han demostrado que la ejercitación de las funciones cognitivas aumenta la
eficacia de la sinapsis debido a la ​plasticidad cerebral​: se incrementa las superficies de
contacto (hay mayor intercambio psicoquímico) y del volumen de los neurotransmisores.

En resumen, los mecanismos de neuroplasticidad fundamentales comprenden cambios en la


eficacia de las conexiones sinápticas, formación de nuevos contactos, e incluso generación de
nuevas neuronas La plasticidad cerebral del cerebro sano se maximiza con el incremento de la
actividad intelectual, social y afectiva llevando al aumento de las arborizaciones dendríticas y
de la eficacia sináptica. Esta capacidad del cerebro de adaptarse a los cambios tiene
importantes implicaciones en el APRENDIZAJE y en los REAPRENDIZAJES que proponen los
distintos trabajos de estimulacion cognitiva.

El Programa de Estimulación Cerebral o PAC, tiene por objeto incitar y dinamizar el cerebro
para incrementar su actividad. Cuanto más complejo es el ejercicio intelectual, cuantos más
niveles de organización están implicados, más numerosos son los territorios cerebrales que se
activan y mayores son las conexiones sinápticas.

Estos fundamentos científicos llevan a concebir programas de activación a partir de técnicas de


estimulación cognitiva.

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
Los PAC articulan distintas dimensiones sobre las cuales trabajan:
● la organización cerebral
● el funcionamiento cognitivo
● la pedagogía
● los factores psicoafectivos( ansiedad y depresión)
● ambientales

Un PAC enseña a aprender para poder gestionar por sí mismo el propio potencial.

Entonces, un PAC alterna las explicaciones teóricas y las aplicaciones prácticas. Tiene
objetivos:
● NEUROBIOLOGICOS: favorecer la plasticidad y activación cerebral
● PSICOLOGICOS: desarrollo de motivaciones, elaboración y reflexión críticas sobre las
fallas de memoria.
● PSICOTECNICOS: adquisición de las estrategias de Memoria y de la cognición en
general.

Estrategias de Memoria
Es un conjunto de operaciones cognitivas para memorizar o registrar la información. Las
estrategias tienen que tener en cuenta los procesos de memoria y el perfil de memoria con los
cambios típicos asociados al envejecimiento, así como la modalidad individual de
funcionamiento cognitivo. Dos grandes líneas de estrategias son aquellas que activan las
partes visualizadoras del cerebro y las partes verbalizadoras del cerebro.
Por ejemplo, puede compensarse la disminución en la eficiencia de las operaciones de
codificación y de recuperación de la información con técnicas específicas dentro de cualquiera
de las estrategias citadas.

Técnicas de Memoria
Es un procedimiento específico para aprender o memorizar materiales concretos. Por ejemplo,
para la fase de ​CODIFICACION de la información ​algunas técnicas son:

● la ​VISUALIZACION​ ​(crear una imagen mental)


● CREACIÓN DE SLIDES ​(secuencias de diapositivas mentales)
● MÉTODO DE LOS LUGARES ​(LOCI : ubicar espacialmente los elementos que se
quieren memorizar)

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
● la ​ASOCIACION (relacionar una información nueva que se quiere retener, con algo que
ya se conoce, sirviéndose del recuerdo facilitado por claves o por reconocimiento). Por ejemplo
para MEMORIZAR UN NUMERO
● la ​CATEGORIZACIÓN​ (reagrupar por categoría una lista de elementos)

Los ejercicios que se proponen en estos programas, si bien son entretenidos no son juegos
sino que tienen como objetivo el descubrimiento y la utilización de las estrategias cognitivas.
El participante en el grupo debe aprender cómo se trata la información: REALIZANDO
OPERACIONES MENTALES SOBRE DICHA INFORMACIÓN, es decir implementando
estrategias que le permitan REGISTRAR, CONSOLIDAR Y RECUPERAR los datos.

¿Qué es la rehabilitación cognitiva o neuropsicológica?


Según la OMS (1986) es el ​PROCESO que implica el ​restablecimiento de los pacientes al
nivel de ​funcionamiento​ más alto posible a nivel físico, psicológico y de adaptación social.

Incluye poner todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que son
discapacitantes y permitir a la gente con deficits cognitivos alcanzar un nivel óptimo de
integración social.
En el campo de la COGNICION la ​rehabilitación cognitiva es c​ualquier ​estrategia o ​técnica
de intervención que pretenda ayudar a los pacientes y a sus familiares a vivir y a sobrellevar
los DÉFICITS COGNITIVOS resultantes del daño cerebral. Implica la aplicación de
procedimientos​, de ​técnicas y la utilización de ​apoyos con el fin de que las persona con
déficit cognitivo pueda retornar de manera segura, productiva e independiente a sus
actividades cotidianas (B. Wilson, 1997)
La REHABILITACIÓN COGNITIVA implementa UN PROGRAMA TERAPÉUTICO que apunta
a aprender o reaprender las funciones cogniivas afectadas luego de una enfermedad que
afectó el cerebro. Implica recuperar déficits cognitivos. Un programa terapéutico debe ser :
● Psicoeducativo
● Incluyente: Familia y Cuidadores para junto con el Paciente formar parte activa del
proceso
● Interdisciplinario
● Integral: Motriz, Perceptivo-Sensorial, Cognitivo, Psicológico y Social
● Personalizado: se trabaja a partir de una evaluación muy detallada.
● Jerárquico

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
¿Qué es el entrenamiento cognitivo?:
Es un programa planificado y sistematizado para personas sanas que permite a cualquier edad
mejorar la función cognitiva.
Ball en el año 2002 demostró que con 10 sesiones de EC se observa una mejoría equivalente
al deterioro cognitivo que se presenta en un período de entre 7 a 14 años.

Mejorar la memoria y las restantes funciones cognitivas es una tarea psíquica posible con los
talleres de entrenamiento cognitivo.

¿Cómo organizamos un taller de estimulación de la memoria?


Lo primero que tenemos que tener en claro es si el grupo con el que vamos a trabajar es de
entrenamiento cognitivo (personas sin patología cerebral) o de estimulación cognitiva dado que
la propuesta y la tarea va a ser diferente.

¿Qué es un grupo es de entrenamiento cognitivo?


● Es un grupo de personas que no presentan patología producto de alguna enfermedad
orgánica cerebral y desean mejorar su rendimiento intelectual.
● Tienen conciencia del déficit cognitivo y presentan quejas subjetivas de memoria.
● Asisten en forma voluntaria al grupo y presentan una motivación: mejorar el rendimiento
cognitivo, demostrarse a sí mismos su capacidad de aprender, superar los niveles de
rendimiento previo o aprender estrategias cognitivas que les permitan solucionar sus fallas
en los procesos de memorización o restitución de los recuerdos ( Signoret)
● Los participantes del grupo de entrenamiento presentan una demanda de la actividad:
saben a qué vienen, les preocupa un posible deterioro cognitivo en el futuro y desean
mejorar su desempeño en la vida diaria.

¿Qué es la estimulación cognitiva en un sentido estricto?


Es sentido estricto, se utiliza el término estimulación cognitiva para identificar el trabajo con
personas que padecen enfermedades neurodegenerativas, lo que se espera es que el progreso
del deterioro cognitivo sea más lento. Por otro lado, se espera también poder compensar la
pérdida de las funciones a través de soportes externos o de la reducción de las demandas del
medio con el objetivo de mantener el nivel funcional el máximo posible con el mayor grado de
seguridad.

¿Qué es un grupo de estimulación o rehabilitación cognitiva?

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
● Es un grupo de personas que presentan patología producto de alguna enfermedad
cerebral o un deterioro cognitivo que los invalida para manejarse de manera autoválida.
● En algunos casos los pacientes no presentan quejas de memoria porque no registran
los fallos y en otros casos los pacientes pueden registrar los fallos de memoria pero éstos no
generan angustias, ni inquietud, no son egodistónicos.
● En los casos de DTA (demencia tipo Alzheimer) los pacientes no se quejan del
funcionamiento de su memoria ni son concientes de las fallas (personas con patologías graves)
que presentan y pueden poner en peligro su vida o su seguridad.
● En los casos de DCL (deterioro cognitivo leve) el paciente presenta déficits cognitivos
pero éstos no interfieren con su vida cotidiana, tiene registro de los fallos, la tarea consiste en
rehabilitar o bien detener o enlentecer el deterioro.
● En los casos de deterioro cognitivo inducido por depresión, o por falta de ejercicio de la
función, por abandono de tareas laborales que lo mantenían activo, es también posible que el
adulto mayor considere (prejuiciosamente) que es “normal” un cierto déficit a determinada
edad y se deje abandonar a su suerte.
● Los concurrentes al grupo de estimulación en general son “mandados” por la familia o
por la institución geriátrica que propone la actividad pero no tiene motivación suficiente: es la
tarea del coordinador generar interés, motivación y transformar el espacio de taller de
estimulación en un espacio placentero, saludable, de recuperación de recuerdos,
reminiscencias, autoestima e identidad.

¿Cuál es el objetivo de trabajo en un Grupo de entrenamiento cognitivo?:


Es mejorar la performance cognitiva: es mejorar la “naturaleza o calidad de la memoria” (Ana
María Vacca Errazquin).
Un adulto mayor sano puede tener un buen funcionamiento cognitivo pero desea entrenarse en
actividades intelectuales que le demanden desafíos, es decir trabajar con tareas complejas que
le demanden mayor esfuerzo intelectual, o implementar recursos cognitivos que posee pero no
tiene oportunidad en la vida cotidiana de desplegar.

Mejorar la función cognitiva es:


● Optimizar la atención y concentración
● Procesar información más rápidamente
● Recuperar información más rápidamente
● Aprender nueva información con mayor facilidad y/o rapidez: cara -nombre, números

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
telefónicos, listas de tareas, etc.
● Encontrarse con tareas que representan desafíos intelectuales para nuestro cerebro y
nuestra habitual forma de pensar
● Aprender a hacer estas tareas implementando “estrategias y técnicas cognitivas”
(Rotrou)
● Mejorar y enriquecer el lenguaje, promover la comunicación
● Potenciar la memoria semántica

El beneficio del taller de memoria no consiste en aprender técnicas mnemotécnicas sino a partir
de las técnicas generar modificaciones de la dinámica, estructura y función cerebral. Es decir
que cuando un paciente es estimulado en el taller de memoria o en el marco del entrenamiento
cognitivo se producen modificaciones neurobiológicas.

¿Grupos homogéneos o heterogéneos? Las recomendaciones teóricas versus la


realidad
Lo ideal es que trabajar en grupos pequeños, de 6 a 12 participantes, de manera tal que todos
participen activamente, resolviendo las tareas que propuestas y dando respuestas. No siempre
se trabaja en la situación ideal, muchas veces en las instituciones geriátricas se forman grupos
de 25 o más participantes.
Podemos trabajar con un grupo numeroso pero quizás no todos puedan participar activamente.
Aquellos pacientes que necesiten más tiempo para responder o mas dedicación de nuestra
parte se verán mas afectados por un grupo grande. Si en una institución tenemos escaso
tiempo de trabajo semanal, debemos tomar decisiones:
● en determinado tiempo incluir la mayor cantidad de participantes posibles que se
beneficien con el taller de memoria. Si dispongo de mayor tiempo semanal puedo
armar distintos grupos pequeños reunidos en función de la presencia o no de deterioro
cognitivo, del nivel cultural, de intereses en común.
Cuando los grupos son muy heterogéneos tendremos dificultad para elegir las técnicas con las
cuales trabajar, dado que a las personas con menores dificultades las propuestas pueden
resultarles demasiado sencillas y los participantes con mayor deterioro no podrán resolverla.
En un grupo sano o con declive podemos incluir uno o dos participantes con Alzheimer
en estadio leve pero en un grupo con mucho deterioro un paciente sano se angustia y no
le sirve la modalidad de trabajo empleada.

Conclusión

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
Como hemos visto el cerebro humano muestra una potencial plasticidad aún en edades tardías
de la vida que para ser maximizada debe facilitarse un ambiente enriquecedor y desafiante. Los
talleres de entrenamiento cognitivo, en sus distintas modalidades, proveen un entorno
estimulante y desafiante no solo desde la ejercitación y las estrategias, sino un espacio para
vincularse, socializar y ser protagonista del propio cuidado y desarrollo. Conocer las
características del declive cognitivo nos permite como profesionales de la salud plantear
intervenciones preventivas en el envejecimiento y no aceptar el deterioro intelectual como una
evolución inexorable del proceso de envejecimiento.

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith
Bibliografía:
1.
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). ​Neuropsicología Clínica​. Méjico: Manual Moderno.
2. Burin, D.; Drake, M. & Harris, P. (2007). ​Evaluación Neuropsicológica en Adultos​.
Paidós.
Lapp D. (1991).​ Como mejorar su memoria a cualquier edad​. Emecé Editores.
Rotrou J. (1997). ​La memoria en plena forma. ​ Robin Book.
Park D. y Schwartz N. (2002).​ Envejecimiento cognitivo. ​ Editorial Medica Panamericana.
Manes, F. (2005). ​Convivir con personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias.
Libro para familiares y cuidadores
Soledad Ballesteros Jiménez (2002) ​Aprendizaje y memoria en la vejez Univ. Nacional de
Educación a Distancia: Madrid.
Vacca Errazquin ​A.M. ​Aspectos cognitivos en HCI e implicaciones educativas recuperado el
12/12/09 de: ​http://www.crnti.edu.uy/05trabajos/interface/hci.doc​.
Wilson B. (1997). Cognitive rehabilitation: How it is and how it might be. Journal of the
International Neuropsychological Society, 3, 487 496.

Fac. Psicología – UBA Psicología de la Tercera Edad y Vejez Lic. Jaskilevich Judith

Вам также может понравиться