Вы находитесь на странице: 1из 56

ESQUEMA SINOPTICO

NEGOCIO JURIDICO: El acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada,
dirigidas a la producción de un determinado efecto jurídico y a los que el derecho objetivo conoce
como base del mismo, cumplidos los requisitos y dentro de los limites que el propio ordenamiento
establece.

CONTRATO: Aquel acuerdo de voluntades anteriormente divergentes, por virtud del cual las partes
dan vida, modifican o extinguen una relación de carácter patrimonial.

CONTRATANTES: Partes que intervienen en el negocio jurídico, implican un acuerdo sobre un


objeto de interés jurídico.

NUESTRA LEY: art. 1517 C.C. Hay contrato cuando dos o mas personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación.

Art. 1518 C.C. Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto
cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su validez.

AFIRMAMOS: Que el contrato es principal productor de obligaciones, y la principal fuente ya que


todo convenio que produzca, crea o transfiere una obligación y un derecho toma el nombre del
contrato.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


PRIMERA CLASIFICACION

UNILATERALES: Cuando la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes.
Genera obligaciones para una sola de las partes contratantes.

BILATERALES: Ambas partes se obligan recíprocamente. Generalmente son onerosos.,

CONSENSUALES: Basta el consentimiento de las partes para que sea perfecto (acuerdo de
voluntades).
REALES: Se requiere para su perfección la entrega material de la cosa.

PRINCIPALES: Cuando subsisten por si solos.


ACCESORIOS: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.

ONEROSOS: Aquel en que se estipula provechos y gravámenes recíprocos. Una de las partes aspira
a procurarse una ventaja mediante un equivalente o compensación.

GRATUITO: Aquel en que el provecho es solamente para una de las partes. Solo una de las partes se
propone proporcionar al otro una ventaja sin equivalente alguno.

CONMUTATIVOS: Cuando las prestaciones que deban las partes son ciertas y determinadas desde
que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la
perdida que les cause este.

ALEATORIOS: Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la


ganancia o perdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realiza.

FORMALES: Son los que se requiere una forma escrita, publica o privada para la validez del mismo.

INSTANTANEOS: Son los que se cumplen en el mismo momento en que se celebran. El pago de
las prestaciones se lleva a cabo en un solo acto.

DE TRACTO SUCESIVO: El cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo


determinado.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


SEGUNDA CLASIFICACION
ATENDIENDO A SU FINALIDAD Y PROPOSITO

PREPARATORIOS: La promesa, la opción.


TRASLATIVOS DE DOMINIO: La compraventa, permuta y donación.
TRASLATIVO DE USO: Arrendamiento y comodato.
FINALIDAD COMUN: La sociedad.
DE PRESTACION DE SERVICIOS: Servicios profesionales, de obra o empresa, deposito, mandato.
ALEATORIOS: Seguro, apuesta, lotería, rifas y juegos.
GARANTIA: Fianza, Hipoteca y prenda.
QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS: Transacción.
ESQUEMAS DE TODO CONTRATO PARA LOS
EFECTOS DE ESTUDIO

1. Concepto.
2. Sus características jurídicas. (clases)
3. Elementos personales reales y formales.
4. Efectos, derechos y obligaciones que producen para las partes.
5. Su existencia.

CONTRATOS PREPARATORIOS

PROMESA: Art. 1674 c.c. se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro.
Art. 1675 c.c. La promesa unilateral es la estipulación que una persona hace a favor de otra,
otorgándole la opción de adquirir una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y por el tiempo
convenido.

OPCION: art. 1677 c.c. La opción puede ser contrato independiente o celebrarse como pacto
accesorio de otro y, en ambos casos debe contener las condiciones en que ha de realizarse en
convenio.
Art. 1678 c.c. La aceptación del optante debe ser EXPRESA y no puede ceder a otro su derecho de
opción, sino estuviere expresamente facultado por el promitente.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO

COMPRAVENTA: Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y


se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero. Art. 1790 c.c.

PERMUTA: Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una
cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador
de la cosa que recibe en cambio; y cada una de las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige por
mismos principios del contrato de compraventa, en lo que fuere aplicable. Art. 1852 c.c.
DONACION: La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa a título gratuito. Art. 1855 c.c.

MUTUO: Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles con el
cargo de que se les devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. Art. 1942 c.c.

TRASLATIVOS DE USO Y DE
DISFRUTE

ARRENDAMIENTO: Es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una
cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.
Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquel que la ley prohibe
arrendar y los derechos estrictamente personales. La renta o precio del arrendamiento debe consistir
en dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con tal que sea cierto y determinado. Art. 1880 c.c.

DEL COMODATO: Por el contrato de comodato una persona entregara otra gratuitamente, algún
bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de el por cierto tiempo y para cierto fin y
después lo devuelva. Art. 1957 c.c.

DE FINALIDAD COMUN

LA SOCIEDAD: Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner bienes o servicios
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. Art. 1728 c.c.
La escritura de sociedad debe expresar lo siguiente:
1. Objeto de la sociedad.
2. Razón social.
3. Domicilio de la sociedad.
4. Duración de la sociedad.
5. Capital y la parte que aporta cada socio.
6. Parte de utilidades o perdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de distribución.
7. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento, las bases que en
todo caso de disolución deberán observase para la liquidación y división del haber social.
8. Cantidad que puede tomar cada socio periódicamente para sus gastos personales.
9. Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios.
10. La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que acuerden los socios. Art.
1730 c.c.

CONTRATOS DE PRESTACION
DE SERVICIOS

DEL MANDATO: Por el mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos
onerosos. El mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con
representación, el mandatario obra en nombre del mandante, en los negocios que realice dentro de las
facultades que se le hallan conferido, obligan directamente al representado. En el mandato sin
representación, el mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa
contra el mandante. Art. 1686 c.c.

DEL DEPOSITO: Por el contrato de deposito, una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda
y conservación, con la debida obligación de devolverla cuando la pida el depositante o la persona a
cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez. Art. 1974 c.c.

DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES: Los profesionales que presten sus servicios y los que lo
soliciten son libres para contratar sobre sus honorarios y condiciones de pago. Art. 2027 c.c.

CONTRATOS DE GARANTIA

HIPOTECA: Es un derecho que graba un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación. Art. 822 c.c.

PRENDA: Es un derecho real que graba bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una
obligación. Art. 880 c.c.

FIANZA: Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder de las obligaciones de
otra. Art. 2100 c.c.
La fianza debe constar por escrito para su validez.
CONTRATOS QUE RESUELVEN
CONTROVERSIAS

DE LA TRANSACCION: Es un contrato por el cual las partes mediante concesiones reciprocas,


deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o
terminan el que esta por principiando. Art. 2151 c.c.

CONTRATOS ALEATORIOS

DE LA RENTA VITALICIA: Por el contrato aleatorio de renta vitalicia una persona transmite el
dominio de determinados bienes a otra que se obliga en cambio, a pagar periódicamente una pensión
durante la vida del rentista. El rentista puede ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un
tercero designado por éste en el contrato. La renta vitalicia también puede constituirse a título
gratuito. Art. 2121 c.c.

LOTERIAS, RIFAS, APUESTAS Y JUEGOS: La participación o interés en una lotería, rifa solo se
acreditará con el billete o documento legalmente expedido. Art. 2137 c.c.
Los derechos que se deriven del billete al portador corresponde al tenedor de éste, sin que
tenga que justificar la forma en que lo adquirió. Art. 2138 c.c.

ACCION PARA RECLAMAR

No hay acción para reclamar lo que se gane en juegos de apuestas. El que pierde puede repetir lo que
haya pagado voluntariamente, a no ser que haya mediado dolo o que fuere menor o inhabilitado para
administrar sus bienes. Las deudas de juego o apuestas no pueden compensarse no ser convertidas
por novación en obligación civilmente eficaces.
LA NOVACION. Es un contrato por el cual las partes interesadas en un contrato anterior alteran este
substancialmente, sustituyendo un obligación nueva a la antigua que queda extinguida.
Nuestra ley. Hay novación cuando deudor y acreedor alteran substancialmente la obligación,
sustituyéndola por otra. La novación no se presume; es necesario que la voluntad de efectuarla
resulte claramente del nuevo convenido, o que la antigua o nueva obligación sea de todo punto
incompatibles. Art. 1478. C.c.

CONTRATO DE PROMESA

CONCEPTO. Es aquel por cuya virtud dos o mas personas se comprometen a celebrar en un plazo
cierto determinado contrato, que por el momento no requiere o no pueden estipular. Puig peña.
DIFERENTE DENOMINACION. Pre-contrato, contrato preliminar, ante contrato, contrato
promisorio.

CARACTERISTICAS: Preparatorio, consensual, formal, bilateral, aunque en ocasiones es unilateral


genera obligaciones para uno solo, entonces se llama OPCION y mediante el, las partes proyectan la
conclusión de otro contrato.

ELEMENTOS: PERSONALES. Las personas que lo celebran se les da el nombre de promitentes


según el contrato que se celebre.

REALES. En todas los contrato reales, el objeto real esta constituido por su actividad a que están
sujetos las partes o sea la celebración y conclusión de su contrato.

FORMALES. Las promesa de contratos debe otorgarse en la forma exigida por la ley, para el
contrato que se promete celebrar.

EFECTOS:
1. La obligación que contraen ambas partes es celebrar contrato dentro del plazo convenido o
prometido. Art. 1679 c.c.
2. Si una de las partes se niega a celebrar el contrato para dar forma legal al contrato prometido
en su rebeldía lo hará el juez, salvo y la cosa haya pasado a tercero de buena fe, en cuyo caso la
promesa se resolverá en el pago de daños y perjuicios.
3. debe exigirse el cumplimiento de la promesa en el plazo estipulado, debe ejercitarse dentro de
tres meses sino se hace caduca la acción ver. Art. 1684, 1685. C.c.
CONTRATO DE OPCION

CONCEPTO: Convenido por el cual una parte, concede a la otra por cierto tiempo fijo y en
determinadas condiciones la facultad que se deje exclusivamente a su arbitrio a decidir respecto de la
celebración de un contrato principal. Castan Tobeñas.

CARACTERISTICAS: Autónomo, preparatorio, consensual formal, individual. Deja librado la


decisión de un contrato a la voluntad de uno de los contratantes. Solo una de las partes se obliga y
queda la opción de la otra sin sujetarse a ningún otro requisito ya sea que se celebre el contrato o no.

ELEMENTOS: PERSONALES. El que da la opción es concedente u optatario, quien decide es el


optante.

REALES. Solo puede versar sobre contratos traslativos de dominio para adquirir cosas o derechos.

FORMALES. Debe realizarse en escritura publica e inscribirse en el registro de la propiedad si versa


sobre bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismo.

EFECTOS. La obligación principal es la de celebrar el contrato prometido, hay una obligación de


hacer para el concedente y una obligación de no hacer, por que del bien concedido no puede
disponer. Que si el optante decide celebrar el contrato se trasforma en promesa bilateral, un estado de
exigirse inmediatamente. Si el optante deja transcurrir el plazo caduca su derecho.

CONTRATO DE COMPRAVENTA

CONCEPTO: Aquel contrato por cuya virtud una persona se obliga a entregar a otra una cosa, con la
finalidad de transmitir su dominio a cambio que esta entregue un precio cierto en dinero o signo que
lo represente. (Puig Peña)

CARACTERISTICAS: Principal, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo puede ser aleatorio


como en el caso de ventas futuras, es traslativo de dominio, sirve para adquirir la propiedad.

ELEMENTOS:
1. PERSONALES: Vendedor y comprador. Capacidad general para contratar yla capacidad
especial para disponer. Esa capacidad se tiene cuando se es propietario.
2. REALES: La cosa y el precio. La cosa, son objeto del contrato de compraventa todas las
cosas susceptibles de apropiación y que estén en el comercio de los hombres, pueden ser cosa
corporal o derechos.
3. PRECIO: Es la suma de dinero que paga el comprador. Es la contraprestación de la cosa.
4. FORMALES: Consta en Escritura Pública, se califica como contrato solemne sin cuyo
requisito esencial no tendría validez. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública.

COMPRAVENTA
EFECTOS, OBLIGACIONES VENDEDOR

1. Conservar la cosa hasta su entrega ( Art. 1809 c.c.)


2. La de entregar la cosa vendida en el tiempo, lugar y modo convenidos.
3. Obligación del saneamiento de la cosa vendida.
4. Esta obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador la pacifica y útil
posesión de la misma. Art. 1809 al 1824 c.c.
5. Para los gastos de la entrega de la cosa.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


1. Pagar el precio en el día, lugar y forma estipulados en el contrato.
2. Pagar intereses durante el tiempo que medie entre la entrega y el pago del precio.
3. Recibir la cosa.
4. Pagar los gastos de la Escritura. Art. 1824 al 1833 c.c.

CONTRATO DE PERMUTA

CONCEPTO: Es aquel por cuya virtud una de las partes se obliga a entregar a la otra una cosa con el
fin de transferir el dominio de la misma a cambio de otras que en iguales circunstancias recibe de
estos. (Puig Peña).

CARACTERISTICAS: Bilateral, conmutativo, principal, oneroso y traslativo de dominio,


consensual.
ANALOGIA CON EL CONTRATO DE COMPRAVENTA:
1. Tanto uno como el otro contrato son manifestaciones de un mismo hecho económico que es el
cambio.
2. Son traslativos de dominio.
3. En la compraventa el pago se hace en dinero y en la permuta en especie. El problema se da
cuando se da en dinero y cosas. Art. 1833 c.c.
4. En la compraventa la obligación por saneamiento de vicios ocultos es por el vendedor. En la
permuta es de ambas partes. Art. 1854 c.c.
5. Produce gravámenes y derechos recíprocos.

ELEMENTOS:
1. REALES: Objeto de la permuta, todas aquellas cosas que son vendibles.
2. FORMALES: Los mismos que la compraventa. Antes la doctrina indicaba dos clases de
permuta, que hoy han desaparecido. A) La simple y; B) La estimada simple: Cuando no se
especifica el precio sino solo los bienes que se permutan. C) Estimada: Es la que se hace una
valoración de los objetos.

CONTRATOS DE DONACION

CONCEPTO: La donación es un acto a título gratuito realizado en forma contractual por el que una
persona hace liberalidad a otra, que la acepta. Es por tanto el contrato típico de liberalidad. Diego
Spin Canobas.

CARACTERISTICAS: Consensual, formal, principal, traslativo de dominio, gratuito, unilateral (solo


produce obligaciones por el donante), tracto instantáneo, se agota momento de su celebración.

ELEMENTOS:
1. PERSONALES: Donante quien transmite la propiedad en la cosa y el donatario quien la
recibe. La capacidad para donar corresponde a los que tienen libre disposición de sus bienes. Para
aceptar se necesita capacidad para contratar.
2. REALES: Pueden ser objeto de donación aquellas cosas que se pueden desprender
lícitamente del donante. Art. 1865 c.c.
3. FORMALES: a) Si se trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos inscritos
en el Registro de la Propiedad y formular en Escritura Pública. Art. 1862 c.c. b) Debe aceptarse
la donación por el donatario en la Escritura Pública. Art. 1857,1858 c.c. c) Debe estimarse en
el valor del bien donado, esto es por razones fiscales art. 1863 c.c.
ELEMENTOS ESPECIALES.
1. Enriquecimiento de una persona.
2. Un empobrecimiento correlativo de otra.
3. Animus donandi o sea la intención de hacer una liberalidad o intención de enriquecer.

EFECTOS:
1. Es la trasferencia de l dominio de la cosa donada. Se tiene el derecho de exigir la entrega. Art.
1855 c.c
2. El donatario se subroga en los derechos y acciones que en caso de evicción correspondiren al
donante. Art. 1859 c.c.

OBLIGACIONES DEL DONATARIO.


Son eventuales ya que pueden dar y sin que el donatario quede obligado a pagar los derechos del
donante, así como queda obligado con los alimentistas y con los hijos posteriores a la donación.

Cuando el donante no tiene medios, el donatario tiene que salir por el, pero hasta el valor de la cosa
donada. Art. 1864 1865 c.c

CLASES DE DONACION

Por el momento en que surte su efectos:


1. Mortis causa.
2. ínter vivos o donación entre vivos.

CONTRATO DE MUTUO

CONCEPTO: Contrato por el que una de las partes entrega a la otra dinero u otra cosa fungible con
condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Diego Espín Canovas.

CARACTERES JURIDICOS

REAL: Ya que sino se entrega el dinero o cosas fungibles no hay contrato.


UNILATERAL. Generalmente solo genera obligaciones para una de las partes (mutuario). Devolver
lo que recibió.
TRASLATIVO DE DOMINIO Y GRATUITO: Pero sino se estipulan interese se trasforma en
oneroso.

ELEMENTOS

PERSONALES: MUTUANTE (PRESTAMISTA), El que entrega.


MUTUARIO (O PRESTATARIO) El que recibe.
REALES: dinero y cosas fungibles Art. 1942 c.c El contrato de mutuo es un contrato real, porque se
perfecciona con la entrega de la cosa.
FORMALES: Si pasa de trescientos quetzales debe hacerse por escrito. Art. 1575 c.c.
El mutuo y comodato son términos que se hayan comprendidos dentro de otro más general. Que es el
préstamo, pero su significación es diferente.
EL MUTUO: Se refiere a cosas muebles fungibles, y en cambio el comodato se refiere a cosas
muebles no fungibles. En el mutuo se transfiere la propiedad ; en el comodato no.

CONTRATO DE MUTUO

EFECTOS:
1. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE O PRESTAMISTA: a. Entregar la cosa objeto del
mutuo en el lugar y tiempo convenidos. Ver. Art. 1942 c.c. En cuanto al lugar y tiempo se esta a lo
que estipula el contrato.
b. Responder de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad de la cosa o vicios
ocultos que ella tenga. Art. 1944. C.c
2. OBLIGACIONES DEL MUTUARIO O PRESTATARIO: a. Devolver el objeto del mutuo en
el plazo, modo y lugar convenidos.
PLAZO: Art. 1950 c.c.
MODO: ART. 1952 1953, 1954 C.C.
LUGAR: No hay articulo especial pero rige el 1397 1398 1395 1396 del c.c.
b. Pagar los interese si se estipularon art. 1956 1946 1947 1948 c.c.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
( CONTRATO DE USO O DISFRUTE)
CONCEPTO: Es un contrato por el cual una persona se obliga a entregar a otra el goce temporal de
una cosa, mediante un precio proporcional al tiempo. (Planiol)

CARACTERES JURIDICOS

CONSENSUAL: Se perfecciona con el mero consentimiento aunque la ley lo sujeta al


consentimiento de ambos requisitos.
BILATERAL: Crea obligaciones reciprocas o correlativo para ambas partes que son oneroso,
conmutativo, temporalidad, puede ser indefinido, pero no perpetuos durante un tiempo más o menos
largo.

ELEMENTOS:
1. PERSONALES. Arrendador cede el uso y disfrute de la cosa. Arrendatario es quien el
adquiere ese disfrute o goce. Art. 1801 al 1887. La capacidad mínima para contratar es requerida
para arrendar.
2. REALES: a. Cosas pueden ser objeto de arrendamiento todo los casos que pueden usarse sin
consumirse. Art. 1880 2do párrafo. 1885 c.c. excepto los que la ley prohibe arrendar y los
derechos personales. Los derechos pueden arrendarse siempre que sean susceptibles de goce de
producir una renta. ( casa, pesca,). No lo son El USO Y HABITACION. B. PRECIO debe ser de
dinero o en cualquier otra cosa equivalente con tal que se a cubierto.
3. FORMALES: La forma del arrendamiento es libre; salvo disposiciones especiales ( Ley de
inquilinato). Debe celebrarse por plazo fijo o determinado, art. 1886 c.c. casos de plazo indefinido
art. 1887 1888 1889 del c.c.

El condigo civil no estipula una forma determinada puede hacerse en forma escrito u oral. Pero de
acuerdo con el art. 1575 todo contrasto cuyo valor exceda de trescientos quetzales debe constar por
escrito y se debe inscribir en el registro de la propiedad cuando sea formas de tres años art. 1125
inciso 6, debe hacerse en escritura publica.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

EFECTOS:
1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR O ARRENDANTE;
A. Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato art. 1887, 1898, 1899, 1900 del c.c.
B. conservar la cosa en estado de servir para el uso a que se le diera; y en consecuencia hacer en
ella durante el arrendamiento la reparaciones necesarias, art. 1901 inciso 4 1902 c.c.
C. Mantener al arrendatario en el goce pacifico del arrendamiento por todo el tiempo propios y
ajenos y de las veces de la casa. Art. 1901, inciso 1, 3,5,
D. pagar los impuesto fiscales y municipales de la cosa. Art. 1901 inciso 6 del c.c.
E. Abonar al arrendatario los gastos que este hubiere hecho. Art. 1917 párrafo 2do. C.c.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.


A. Pagar el precio o renta del arrendatario en el lugar y tiempo convenidos. Art. 1903 al 1906
c.c.
B. usar la cosa arrendada en la forma convenida o según su naturaleza o destino. Art. 1907 inciso
1 c.c.
C. Responder del deterioro o daño que cause a la cosa arrendada por su culpa, de sus familiares
dependientes o subarrendantes. Art. 1907, inciso 1, 2, 3, 1908, 1912, 1913, 1914, c.c.
D. poner en conocimiento del propietario toda usurpación o novedad o daño ver. Art. 1911 c.c.
E. Tolerar las reparaciones urgente.
F. hacer reparaciones locativas. Art. 1909, 1910. C.c.
G. Devolver la finca al concluir el arrendó, tal como lo recibió el arrendatario, sobre los
deterioros procesales por el uso o por el daño. Art. 1907 inciso 3 c.c.
H. hacer mejoras, derecho o tanteo, no se privado de la cosa, que se le abonen las mejoras
hechas. Art. 1886, 1894, 1917, 1922, 1923,1924 y 1925.c.c

COMODATO

CONCEPTO: El contrato por el que uno entrega a otro, gratuitamente, una cosa no fungible para que
se sirva de ella por cierto tiempo o para un uso determinado, y la devuelva concluido el uso o el
tiempo para que se cedió.
CARACTERES JURIDICOS:
1. PRINCIPAL, REAL, UNILATERAL, GRAUTITO, Se celebra por complacencia. Art´1561.
C.c y de tracto sucesivo, traslativo de uso, por eso se llama préstamo de uso.

ELEMENTOS: PERSONALES: Comodante, persona que subroga la cosa por ser usado.
COMODATARIO: Persona que la recibe para tal fin exclusivo. No se necesita una capacidad
especial, sin ser propietario de la cosa, aunque el art. 1953 restringe la facultad para dar en comodato.
REALES: Pueden ser objeto del comodato: Todas las cosas no fungibles (no consumibles) que sean
muebles o semovientes, Art. 1957 c.c. no pueden ser objeto comodato, bienes inmuebles, ni la
energía de trabajo (prestación de servicios).

FORMALES: No se exige ni forma ni requisitos especiales, se necesita la entrega de la cosa.

EFECTOS:DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.


1. Usar la cosa prestada según su naturaleza, siempre responsable de los daños y perjuicios ( ver.
1564 y 1567 c.c)
2. Cuidar de la cosa prestada ( art. 1964 inciso 1, c.c.)
3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa durante el comodato (art 1964 inciso 3. C.c.)
4. Devolver la cosa o la terminación del préstamo, sin que pueda el comodatario retener la cosa
a pretexto de lo que el comodante le deba ( Dto. 1964 inciso 4, 1971, 1966, 1967, 1968, 1969,
1970, c.c.)
5. Los derechos del comodato se reducen a usar la cosa prestada, pero sin poder percibir los
frutos ni disfrutar de los accesorios ( art. 1959, c.c.)

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODANTE


1. abonar los gastos extraordinarios causados durante el contrato por la conservación de la cosa (
dto. 1962 inciso 3, )
2. Avisar al comodatario si la cosa prestada tiene algún vicio oculto siendo responsable de los
daños y perjuicios en caso contrario ( Art. 1962 inciso 1. c.c.)
3. no pedir lo que presto antes del encuentro del plazo estipulado sin antes de haber servido en el
uso para el que fue prestado ( Art. 1962 inc. 2 c.c.)

CONTRATO DE SOCIEDAD

CONCEPTO: Es la unión de personas y bienes o industrias para la explotación de un negocio, cuya


gestión produce respecto a aquellas, una responsabilidad directa frente a terceros. Vicente Llega

CARACTERES DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:


1. Es una pluralidad de personas, o debe estar formada como mínimo de dos personas.
2. Tiene aspecto contractual, supone un acuerdo entre los socios.
3. Es Una institución Jurídica: La ley reconoce que las sociedades inscritas en es Registro
Mercantil tienen personalidad jurídica distinta de los socios individualmente considerados.
4. tiene un patrimonio especifico y autónomo del patrimonio de los socios individualmente
considerados.
5. Tiene por objeto una actividad de lucro con el objeto de dividirse posteriormente las
ganancias.

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

FORMA:
A. Sociedad colectiva
B. Sociedad Responsabilidad limitada
C. Sociedad en comandita simple
D. Sociedad Anónima.
E. Comandita por acciones. Art. 10 C comercio.

EN CUANTO A SU NACIONALIDAD. Sociedades Guatemaltecas (totales y parciales); Sociedades


Extranjeras (autorizadas para operar permanentemente) art. 214, 215 C comercio; temporalmente art.
221 C. Comercio: Que no necesitan autorización Art.220 C. comercio.

EN CUANTO SI SON O NO ACCIONADAS:


Sociedades accionadas art. 231 C. Comercio: Sociedades no accionadas Art. 229 C. Comercio.

EN CUANTO A LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL O LAS PERSONAS:


A. Sociedad de capital. Ejem. Sociedad Anónima. Su elemento más importante es el capital o sea
el conjunto de bienes que forman su patrimonio sin tomar en cuenta las personas de los socios.
B. Sociedad de Personas, elementos más importantes son las personas de los socios, teniendo
relativa importancia el capital social. Ejem. Sociedad colectiva y la comandita.

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONCEPTO: Aquel por virtud del cual una de las partes se compromete respecto de la otra, a
realizar un servicio de ella, una actividad o trabajo durante el tiempo determinado o sin fijación de
plazo, a cambio de una remuneración proporcional al tiempo o a la cantidad de trabajo producido.
Castan Tobeñas.
CARACTERES JURIDICOS. Bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, instantáneo según la valoración
del trabajo, consensual, principal.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Son la persona que presta el servicio o profesionista y quien lo recibe, que es el
cliente, paciente, etc. Su capacidad es la general por su contrato.
REALES: Son la actividad de trabajo que el profesional desarrolla y la retribución o honorarios que
percibe por la misma, la actividad puede tener caracteres científico, artísticos, material, intelectual,
con tal de que requiera una formación cultural seria. Puede incluso consistir en aconsejar en informar
u orientar.
FORMALES: No esta sujeto a ninguna formalidad especial siguen las reglas generales de los
contratos.

SERVICIOS PROFESIONALES
EFECTOS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE O PACIENTE:


1. Pagar la retribución u honorarios correspondientes así como los gastos que halla hecho el
profesionista. Art. 2027,2028,2030 c.c.
2. Si no esta conforme con el servicio, con los actos o conducta del profesional puede rescindir
el contrato pagando el trabajo los gastos efectuados. Art. 35 c.c.

B. OBLIGACIONES Y DERECHOS PROFESIONALES:


1. Ser retribuido cualquiera que sea el éxito o asunto en el cual hubiera intervenido. Art. 2029,
2031, 2032 c.c.
2. El profesional esta obligado a prestar sus servicios con dedicación y diligencia y con arreglo a
las prestaciones de las ciencia o arte de que se trate siendo responsable de los daños y perjuicios
que causa por dolo, culpa e inexcusable o por la divulgación de los secretos de su cliente. Art.
2033 c.c.
3. Cuando el profesional no puede concedernos prestados sus servicios, deberá avisar a la
persona que le ha contratado con la debida anticipación, quedando responsable de los daños y
perjuicios si se separara sin dar aviso y sin dejar persona competente que lo substituya. Art. 2034
c.c.
DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA

CONCEPTO: Aquel por el que una persona, empresario, conductor, operario, se obliga hacia otra
que es el contratante a realizar en determinada obra y la otra pagar a la primera un precio
determinado.

CARACTERES JURIDICOS:
Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, es un contrato de resultado.

ELEMENTOS:
PERSONALES: La persona que se compromete a realizar la obra es el contratista o empresario, y
aquel en cuyo provecho la obra se realiza es el dueño o propietario. Se exige para celebrarlo la
capacidad general para contratos.
REALES: Son la obra y el precio, por obra se entiende todo resultado a producirse por la actividad o
por el trabajo sea ese resultado material o inmaterial, científico o artístico, precio puede consistir en
una prestación de cualquier clase. Puede consistir en una remuneración única o invariable, precio
alzado, o bien en una remuneración fijada por piezas o medidas.
FORMALES: No se exige forma especial para este contrato, por lo que hay que estar a las
disposiciones generales de los contratos.

DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA


EFECTOS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA:


a. Recibir el precio de la obra, y
b. Como garantía del mismo, relevar la cosa si quiere mueble no se le pague. Art. 2026 c.c.

SUS OBLIGACIONES:
A. Entregar la obra en el plazo y condiciones que determinan en el contrato, corriendo de su
parte el riesgo hasta la entrega de la misma. Art.2002 c.c.
B. Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato. Art. 2005 y 2020 c.c.
C. Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupara en la obra Art. 2000 c.c.
D. Es responsable de las infracciones a las leyes y reglamentos administrativos y municipales, y
los daños y perjuicios que por la construcción se cause a terceros. Art. 2012 c.c.
E. Es responsable de los daños y perjuicios por el retardo en la entrega de la obra, debidamente
terminada y no por no hacerlo en el plazo convenido. Art. 2018 c.c.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DUEÑO DE LA OBRA O COMITENTE.


OBLIGACIONES:
1. Recibir la obra Art. 2014 c.c.
2. Pagar su precio. Art. 2013 2019 c.c.

COMO DERECHOS: Tiene el de desistir de la obra pagando al empresario los gastos y trabajos;
tiene que pagar al empresario la indemnización que fije el Juez. Art. 2011 c.c.

CONTRATO DE DEPOSITO

CONCEPTO: Como el contrato por virtud del cual una persona entrega a otra de su confianza, una
cosa con la finalidad de custodiarla hasta que aquella se la reclame. (Puig Peña).

CARACTERES JURIDICOS:
Principal, real, unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, según los casos. Art. 1977 c.c.. Algunos
opinan que no es necesario la entrega de la cosa, pero esta evidencia no es aceptada. Art. 1975 c.c. Su
finalidad esencial es la custodia de la cosa depositada, término dentro del cual can implícitar los
conceptos de conservación y mantenimiento. Es un contrato de confianza. Son de la presencia del
contrato: la entrega de la cosa y de la custodia de la misma.

EFECTOS DE DEPOSITO:

Atendiendo la legislación que la regula el deposito puede ser judicial y mercantil, éste último es el
que realizan los comerciantes, con objetos de comercio, como consecuencia de operaciones
mercantiles.

Por la causa de su constitución puede ser deposito extrajudicial o propiamente dicho y judicial o
secuestro. El primero se subdivide en voluntario y necesario; aquel es espontaneo, éste se hace en
virtud de una obligación legal.
El deposito judicial o secuestro que es el que se hace por orden del Juez y legal no son verdaderos
contratos. Art. 1997, 1998 c.c.

Por el objeto puede ser regular que es el que recae sobre cosas especificas e impone al depositario la
obligación de restituir la cosa misma; e irregular, que recae sobre cosas fungibles (consensuales) y
obliga a restituir otro tanto de la misma especie y calidad. Art. 1984 c.c.

DEPOSITO ELEMENTOS

PERSONALES: Depositante quien entrega la cosa y depositario quien la recibe y custodia. No se


exige una capacidad especial para celebrar el contrato ni se quiere ser propietario de la cosa
depositada. Pueden celebrarlo los menores. Art. 1976 c.c.
REALES: Pueden ser objeto de ese contrato las cosas, muebles corporales, los derechos no son
susceptibles de custodia, en materia y tangible. Si se trata de bienes e inmuebles, es contrato de
guarda y vigilancia.
FORMALES: La ley no exige ninguna formalidad especial para su celebración.

EFECTOS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO:


1. Guarda las cosas absteniéndose de hacer uso de ella. Art. 1978 inci. 1, 1984 c.c.
2. No registrar las cosas que se le han depositado en cofre, fardo o paquete cerrado o sellado.
Art. 1978 inci. 2, 1980 c.c.
3. Dar aviso al depositante o al Juez, perdida, deterioro de la cosa. Art. 1978 inci. 3.
4. Indemnizar los daños y perjuicios que por su causa o culpa sufriera el depositante. Art. 1978
inc. 4
5. Si el deposito consiste en títulos, valores, cobrar intereses y ejecutar los actos necesarios para
que los mismos conserven vigencia. Art. 1979 c.c.
6. Restituir la cosa. Art. 1979,1995 c.c.

DERECHOS:
1. Retener la cosa mientras no se paguen o garanticen los gastos o daños y perjuicios sufridos.
Art. 1982 c.c.
2. Percibir retribución u honorarios Art. 1977 c.c.
3. Que se le exonere del deposito cuando ya no pueda guardarlo con seguridad o sin perjuicio de
sí mismo. Art. 1986
DEPOSITO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:
1. Pago de la retribución convenida. Art. 1977 c.c.
2. Abono de expensas o gastos hechos para la conservación de la cosa.
Art. 1981 c.c.
3. Indemnizar los daños y perjuicios sufridos por el depositante como consecuencia del
deposito. Art. 1988 c.c.

CONTRATO DE MANDATO

CONCEPTO: Mandato es aquel contrato en cuya virtud una persona (mandatario) con retribución o
sin ella, se obliga a llevar a cabo por cuenta o encargo de otra persona (mandante) la gestión de uno o
varios negocios de la misma ( Puig Peña)

CARACTERES JURIDICOS.
Consensual, gratuito u oneroso, preparatorio, formal, para algunos es como prestación de servicios es
esencialmente revocable. Regulado en los art. 1686 a 1727 c.c.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Mandante. Persona que da y confiere el mandato.
Mandatario. Persona quien lo recibe y lo ejecuta.

REALES: Son los actos y asuntos no jurídicos. Art. 1686 c.c. No se puede dar poder para asuntos
personales art. 1688 c.c.

FORMALES: Ver. Art. 1687 c.c. El testimonio debe quedar registrado en el Registro de Poderes.
Art. 1704 c.c.

EFECTOS DEL MANDATO:


OBLIGACIONES DEL MANDATARIO CON RESPECTO AL MANDATO:
a. Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad.
b. Tiene que sujetarse a las restricciones que recibe del mandato.
c. obligado a dar cuenta de su administración, o en favor de sus actos y entregar los bienes del
mandante que tenga en su poder en cualquier tiempo que este lo pida.
d. Desempeñar el mandato personalmente solo podrá sustituirlo si estuviese facultado
expresamente para hacerlo. Que no es más que el cambio de su mandatario.
e. Responder de los daños y perjuicios que de no ejecutarlo se ocasionen al mandante. Ver. Art.
1705 al 1711 c.c.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE:


a. Cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro del los limites del
mandato.
b. anticiparle al mandatario en fondos respectivos para realizar el mandato o reembolsable los
gastos que éste hubiere hecho. Art. 1713, 1714 c.c.
c. Pago de los honorarios del mandato. Art. 1515 c.c.

EXTENSION DEL MANDATO: General - Especial: GENERAL: Comprende todos los negocios del
poderdante. ESPECIAL: Se contrae a uno o más asuntos determinados.

SE NECESITA DE PODER ESPECIAL: Donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar


capitulaciones, pactar las bases referente a la separación o el divorcio, demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la
paternidad.

PODER GENERAL NECESITA CLAUSULA ESPECIAL PARA: Enajenar, hipotecar, afianzar,


transigir, grabar, o disponer de cualquier otro modo de la propiedad del mandante y para todos los
demás actos que la ley los requiera.

EL MANDATO PARA ASUNTOS JUDICIALES: Queda sujeto a lo que establece la ley del
Organismo Judicial (Ver Art. 188 al 195 LOJ.)

NO PUEDEN SER MANDATARIOS JUDICIALES ESPECIALMENTE: Las personas que no sean


abogados salvo cuando se trate de la representación de personas dentro del grado de ley, o cuando el
poder se otorgue para ser ejercitado ante juzgados menores o ante jueces y tribunales en cuya
jurisdicción no ejerzan más de tres abogados.

CONTRATO DE FIANZA
CONCEPTO: Aquel contrato por cuya virtud una persona (denominada fiador) se obliga frente al
acreedor de una determinada obligación para garantizar el cumplimiento de la misma para el caso de
que este no se reintegra del deudor principal.

CARACTERES JURIDICOS:
ACCESORIOS: “Art. 2107 c.c.” No se concibe condicionado con la existencia de una obligación
principal, de aquí que sea necesario que la obligación principal exista y que sea valida, unilateral o
bilateral, consensual, generalmente gratuito y excepcionalmente oneroso.

CONSECUENCIAS JURIDICAS:
a. El fiador solo contrae una mera obligación sin que con ocasión de la fianza se produzca
alguna de su patrimonio, por lo que se diferencia substancialmente de los contratos que implican
una garantía real.
b. El fiador se obliga frente al fiador de una determinada, entre ambos exclusivamente se
perfecciona el contrato de fianza, aún cuando en eficacia jurídica o proyecto sobre otras personas
singularmente el deudor principal,
c. El fiador se obliga a garantizar el cumplimiento de la obligación principal, no asegurado que
el deudor cumplirá ni que el ampliaría en su lugar, sino tan solo que el acreedor quedara
reintegrado de su crédito.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA FIANZA:

PERSONALES: En el contrato de fianza interviene acreedor, fiador y deudor principal; pero pueden
intervenir solo el acreedor y el deudor ya que es propiamente entre ellos que se celebra este contrato.
Esto ocurrirá cuando se presta la fianza a título gratuito.

REALES: Aceptada por el acreedor la persona del fiador, es preciso después determinar como
elemento real, el objeto del contrato de fianza. Este tiene por fin garantizar al acreedor la
satisfacción de su crédito, cumpliendo el fiador en última instancia y el contenido económico de la
prestación a que se había obligado el deudor principal.

FORMALES: No requiere para su validez formalidad alguna. El contrato es expreso porque ninguna
fianza se presume, la voluntad de fiar debe manifestarse verbalmente o por escrito.

EFECTOS DE LA FIANZA.
Entre acreedor y fiador.
a. Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor tiene facultad para exigir el
cumplimiento al fiador.
b. El fiador tiene los derechos que responden al nombre especial de beneficio de orden y
exclusión y donación. Los dos primeros se refieren a las relaciones del fiador con el acreedor, el
de división comprende tanto las relaciones de los fiadores con el acreedor, como de los fiadores
entre si.

BENEFICIO DE ORDEN: El acreedor no puede demandar al fiador sin haber demandado antes al
deudor.

BENEFICIO DE EXCLUSION: El acreedor no puede trabar ejecución en los bienes del fiador sin
antes aplicar, todo el valor libre de los bienes del deudor al pago de la obligación, la cual quedara
extinguida o reducida a la parte que no se haya cubierto.

ENTRE DEUDOR Y FIADOR: Las relaciones antes del pago originan para este, el derecho de exigir
que el deudor asegure el pago o lo releve de la fianza cuando, fuere demandado por el pago
judicialmente. Por virtud del pago hecho al fiador también tiene el derecho de ser reembolsado y
ejecutar al deudor. Para ello existen dos procedimientos: El de Subrogación y el del Juicio Ejecutivo,
que puede elegir el fiador contra el deudor.

LA FIANZA: Esta regulada en el Código Civil en los art. 2100 al 2120.

HIPOTECA

CONCEPTO: La hipoteca es un derecho real que graba un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación. El contrato de hipoteca, relega del derecho real a la forma del
contrato.

CARACTERES JURIDICOS:
a. Contrato Accesorio, presupone la existencia de una obligación principal cuyo complemento
garantiza ordinariamente derivada de un contrato de mutuo.
b. Formal: Debe celebrase en Escritura Publica e inscribirse en el Registro de la Propiedad.
c. Unilateral: Solo para el acreedor la obligación de liberar el gravamen cuando se cumpla su fin
de garantía.
d. De tracto sucesivo, de garantía. Se dice que puede ser gratuito, tienen capacidad para
hipotecar los que pueden enajenar, Art. 835, 837 c.c.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Acreedor hipotecario, deudor y eventualmente el tercero que constituye la garantía
en favor de este en su caso.

REALES: La obligación asegurada y la cosa gravada. Los casos que pueden hipotecarse: muebles e
inmuebles, deben ser susceptibles de registro. Ver. Art. 822, 833 c.c. La hipoteca se extiende Art.
830,844 c.c.

FORMALES: Debe otorgarse en Escritura Pública e inscribirse en el registro de la propiedad art.


841, 1125 inc. 1, 1129 c.c.

EFECTOS DE LA HIPOTECA:
a. Sirve de título, para la constitución del derecho real de hipoteca, con todos sus derechos
inherentes a este; derecho del acreedor de enajenar y ceder en todo o en parte, el crédito
hipotecario; vender la cosa hipotecada, una vez haya vencido la obligación y el deudor no cumple
para hacerse pago con el precio de la venta. Art. 824 c.c.; Intervenir en la división de la cosa
hipotecada, exigir que se le mejore la hipoteca cuando el inmueble hipotecado se hiciere
insuficiente para la seguridad de la deuda Art. 845 c.c.; Adquirir la cosa en remate judicial.
b. Una vez satisfecha la obligación principal garantizada, tiene el hipotecante como
consecuencia del contrato, el derecho de pedir y obtener del acreedor ya pagado la cancelación y
consiguiente liberación de la finca hipotecada.

CONTRATO DE TRANSACCION

CONCEPTO: Contrato por el cual las parte, mediante recíprocas concesiones deciden de común
cuerdo algún punto dudoso o alegoso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está
principiado” definición completa, la encontramos en el Artículo 2151 del Código Civil.

CARACTERES JURIDICOS: Consensual, bilateral o plurilateral, accesorio (tiene como procedente


una relación jurídica incierta). Oneroso de naturaleza, declarativa (se declaran y reconocen derechos)
y traslativa (atribución de derechos de una parte a otra).
ELEMENTOS:
PERSONALES: Son los sujetos de la controversia que se trata de terminar o prevenir. Pueden
celebrar este contrato todos los que pueden disponer de los derechos sobre los que versa la
transacción. Art. 2152, 2159, 2160, 2162,2163, 2164, 2165 c.c.

REALES: Pueden ser objeto de transacción todos los derechos controvertidos o dudosos, siempre
que sean susceptibles de disposición y renuncia. Art. 2152 al 2157 c.c.

FORMALES: Debe constar por escrito. Art. 2169 c.c.

EFECTOS:
1. El valor de la transacción entre las partes: Dos teorías que la equipara a la sentencia firme,
concediéndole los efectos de cosa juzgada y ejecutividad, y otra que la considera simplemente
como un nuevo contrato, sin más fuerza ni medios de cumplimiento que los de un contrato
cualquiera. Con respecto a terceros se dice que no los afecta. Los efectos de la transacción son los
que corresponden a la naturaleza contractual de esta institución, se limita a las parte contratantes.
Art. 2155 c.c.
2. EVICCION, VICIOS, GRAVAMENES: Solo hay lugar a la evicción cuando en una de las
partes da a la otra alguna cosa que no era objeto de la disputa; los vicios y gravámenes ignorados
por el que recibió la cosa, también son de cuenta y responsabilidad del que dio.

CONTRATOS ALEATORIOS

Comprendiendo en el mismo. El contrato de seguro, el juego y la puesta y la renta vitalicia.

CARACTERISTICAS GENERAL:
Cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición o término, la cuantía de las
prestaciones no pueden delinearse en forma exacta, sino cuando se realiza la condición o el término.
CONCEPTOS:

SEGURO CONCEPTO: Aquel por cuya virtud una de las partes llaman asegurador, se obliga,
mediante una retribución que recibe de otra, llevada o seguido, a pagar una cierta cantidad en el caso
de que ocurra un riesgo, refrendado por el daño en la persona o en los casos o por la realización de
un hecho incierto, bien en cuanto al hecho en sí, bien en cuanto al tiempo en que ha de ocurrir. PUIG
PEÑA.

RENTA VITALICIA: Concepto: El contrato aleatorio de una renta vitalicia obliga al deudor, a pagar
una pensión o rédito anual durante la vida de una o más personas determinadas, por un capital de
bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga de la pensión,
PUIG PEÑA.

CONTRATOS, JUEGOS Y APUESTAS: Son aquellos contratos por cuya virtud dos o más personas
convienen recíprocamente en realizar una prestación, las que pierden a las que ganan. PUIG PEÑA.

Guatemala 9 de febrero de 1999.

RESUMEN DE DERECHO CIVIL (DEFINICIONES)


LIBRO I: DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA:
TITULO I: De Las Personas:
PERSONA: Ser o entidad, capaz de derechos y obligaciones, aunque no tenga
existencia física indivual. (Manuel Osorio.) Desde el ángulo del Derecho actual,
persona es el sujeto de derecho, todo ser capaz derechos y obligaciones.
Etimológicamente viene de "sono,sonas, sonare," y el prefijo "per" que refuerza
su significado, queriendo decir "sonar mucho". se relaciona con la máscara que
en el teatro usaban los actores, por medio de las cuales propulsaban su voz.
Luego por alteraciones se aplicó a los actores en sí, y luego a los actores de la
vida social y jurídica. Según el tratadista Mexicano Rojina Villegas son atributos
de toda persona: 1.Capacidad, 2.
3.Estado civil, 4.Patrimonio, 5.Nombre, 6.Domicilio y 7.Nacionalidad.

PERSONALIDAD: Investidura jurídica que confiere aptitud para ser sujeto activo
o pasivo de relaciones jurídicas. se es persona, se tiene personalidad. La
personalidad es la condición que el Derecho exige y confiere, para poder tomar
parte en el mundo Jurídico; es una investidura que actúa de conditio sine qua
non, para proyectar y recibir los efectos jurídicos. (Federico Puig Peña).

NOMBRE: Es el signo estable de individualización que sirve para distinguir a una


persona, de todas las demás. Este es el nombre civil, integrado por el nombre
individual o nombre de pila, y el nombre de familia, o patronímico, constituido por
las apellidos de sus padres que le hubieren reconocido. (Federico Puig Peña)

CAPACIDAD: Dentro de las ciencias jurídicas, existen dos escuelas principales de


pensamiento en cuanto a la capacidad: A)La primera es la que considera la
capacidad como única e indivisible, consecuencia directa de la personalidad
Jurídica. B) La segunda considera la capacidad como aptitud de ser sujeto de
derechos y obligaciones, y considera que la misma puede ser absoluta y relativa.
definiciones: Teoría de la unidad e indivisibilidad de la capacidad: CAPACIDAD:
Esta capacidad de derecho, es la aptitud que tiene el hombre de ser sujeto en las
relaciones jurídicas; La características de esta capacidad es el ser UNICA,
INDIVISIBLE E IRREDUCTIBLE. Desde el punto de vista de la teoría opuesta a la
anterior: CAPACIDAD: Es la aptitud que se tiene en relaciones jurídicas
determinadas, para ser sujeto activo o pasivo de las mismas. Esta capacidad
puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos,
y relativa, cuando consiente realizar algunos de estos actos y otros no. (OJO:
Profundizar más en este concepto y ambas teorías.)

PERSONAS JURIDICAS: También llamadas abstractas, sociales, coletivas o


morales; RUGGIERO las define como: Toda unidad orgánica resultante de una
colectividad organizada o de un conjunto de bienes, a las que para la
consecución de un fin social, durable y permanente les es reconocida por parte
del estado, capacidad de derechos patrimoniales. Otra definición: Aquellos
seres abstractos o entes de razón formados por una colectividad de personas o
un conjunto de bienes, que tienen un fin humano y racional, y que son capaces
de derechos y obligaciones; Vale decir que al respecto de las personas Jurídicas,
existen dos teorías contradictorias, una que las considera como una ficción
jurídica, Y otra que afirma su realidad. Según el tratadista Mexicano Rojina
Villegas, las personas Jurídicas o Morales, tienen los siguientes atributos:

1. Capacidad, 2. patrimonio, 3. denominación o razón social, 4. domicilio, 5.


Nacionalidad.
EL DOMICILIO: es la residencia voluntaria en un lugar, con ánimo de
permanencia en él. Definición doctrinaria: El lugar que la ley fija como asiento
o sede de la persona, para la producción de efectos jurídicos. (Ossorio); Otra
definición doctrinaria: El domicilio es un atributo más de la persona. Se define
como "El lugar en que una persona reside, con el propósito de radicarse en él. De
esta definición se desprenden dos elementos: La residencia habitual, o sea el
obetivo. Y el propósito de establecerse en dicho lugar, el subjetivo. (Rojina
Villegas).

DIFERENCIA ENTRE EL DOMICILIO Y LA RESIDENCIA: Se entiende por


residencia la estancia temporal de una persona en un cierto lugar,sin el propósito
de radicarse en él. Desde el punto de vista jurídico, el domicilio es el centro al
cual se refieren los mayores efectos jurídicos. O sea que podemos decir que la
residencia es temporal y el domicilio permanente.

Recordemos que en nuestra legislación, se presume el ánimo de permanecer en


un lugar, por la residencia continua durante un año en el mismo.

LA VECINDAD: la circunscripción municipal en que una persona vive. Se rige


por las mismas leyes del domicilio.

LA AUSENCIA: Definición legal: Es ausente la persona que se halla fuera de la


república, pero tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también
ausente para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio
y cuyo paradero se ignora. Definición doctrinaria: Condición legal de la persona
cuyo paradero se ignora; Para Capitant es el estado de la persona cuya
desaparición y falta de noticias, durante un tiempo más o menos largo, tornan su
existencia incierta. Esta definición debe analizarse como formada por tres
elementos: La ausencia Física, entendida como la falta de presencia; El paradero
desconocido; no hace referencia al tercer elemento, solo a los primeros dos.
MUERTE PRESUNTA: Definición legal: Transcurridos cinco años desde que se
decretó la administración por los parientes, o desde que se tuvo la última noticia
del ausente, podra declararse la muerte presunta de éste. Definición
doctrinaria: La que se declara tras prolongada ausencia y sin noticias de la
persona que se trate.

TITULO II: De la Familia:

LA FAMILIA: Nuestro Código no establece una definición legal para éste término;
Definición Doctrinaria: Institución social, permanente y natural, compuesta por un
grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la relacion
intersexual y de la filiación.

EL MATRIMONIO: Definición legal: Es una institución social por la cual un


hombre y una mujer se unen legalmente con animo de permanencia y con el fin
de vivir juntos, procrear , alimentar y educar a sus hijos, y auxiliarse entre sí.
Definición doctrinaria:
Aquel contrato solemne, celebrado ante las autoridades del estado, por virtud del
cual el hombre y la mujer se unen para el mutuo auxilio, procreación y educación
de los hijos. Se funda en la igualdad de derechos y obligaciones entre los
conyuges.

ESPONSALES: Promesa mutua entre un hombre y una mujer, obligándose


mutuamente a contraer matrimonio. En algunas legislaciones son un verdadero
contrato, en nuestra legislación solo dan lugar a demandar la restitución de las
cosas donadas y entragadas con promesa de un matrimonio que no se efectuó.

APTITUD PARA EL MATRIMONIO: La determina la mayoría de edad. Sin


embargo el varón mayor de dieciséis y la mujer mayor de catorce pueden
contraer nupcias con la respectiva autorización.

QUIENES PUEDEN AUTORIZAR AL MATRIMONIO: Alcalde o consejal que haga


sus veces; El Notario en ejercicio; El sacerdote o ministro de culto.

ACTA DE MATRIMONIO: Los contrayentes declararán bajo juramento: 1.-


Nombres y apellidos, 2.- edad, 3.-estado civil, 4.- vecindad, 5.- profesión u oficio,
6.- Nacionalidad y origen; 7.- nombres de los padres y los abuelos; 8.- ausencia
de parentesco que impida contraer matrimonio, 9.- ausencia de impedimento
legal, 10.- regimen económico que adoptan(si no hay capitulaciones); 11.-
manifestación expresa de no estar casado ní unido de hecho legalmente con
tercera persona.

Formalidades del acto: leer artos: 78, y 108 al 114; Recibirá el consentimiento de
cada uno de los conyuges de tomarse respectivamente como marido y mujer y
seguidamente los declarará unidos en matrimonio. El acta debe ser aceptada y
firmada por los conyuges y testigos si los hubiere. Luego de celebrado, se
entregarán inmediatamente las constancias del acto y se razonaran las cédula de
vecindad. Se enviarán los avisos a los registros de vecindad dentro de los quince
dias siguientes al acto.

El acta de matromino deberá ser protocolizada.

MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE: Aquel celebrado sin las formalidades


de ley, por enfermedad grave de uno o ambos contrayentes.
Militares en campaña o en plaza sitiada pueden contraer matrimonio ante el jefe
de la plaza.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Pactos que otorgan los contrayentes para


establecer el régimen económico del matrimonio. son obligatorias las mismas en
los siguientes casos: A.-cuando alguno de los contrayentes tenga bienes que
excedan los Q 2,000.oo; B.- Profesión que produzca ingresos de más de Q.
200.oo; C.- administración de bienes de menores o incapacitados, bajo sus patria
potestad tutela o guarda; D.- mujer guatemalteca y varón extranjero o
naturalizado. Pueden otorgarse antes o durante el acto del matrimonio.

REGIMENES MATRIMONIALES: Comunidad absoluta de bienes, separación


absoluta de bienes y comunidad de Gananciales(subsidiario).

LA SEPARACION Y EL DIVORCIO:
El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve, por el divorcio.
SEPARACION CONYUGAL: Situación en la que se encuentran los casados
cuando rompen la convivencia matrimonial, por haberse producido entre ellos
circunstancias que les impiden mantenerla.(Ossorio).

DIVORCIO: Aquella institución por cuya virtud, se rompe o disuelve oficialmente


el lazo matrimonial de unas nupcias contraídas legitimamente, dejando a los
esposos en libertad de contraer nuevo matrimonio.(Puig Peña).

En nuestra legislación el divorcio de común acuerdo no pueden solicitarlo los


conyuges antes de transcurrido un año del matrimonio.

UNION DE HECHO: (CONCEPTO PENDIENTE)


De acuerdo a nuestra legislación, puede declararse entre dos personas con
capacidad para contraer matrimonio, siempre que exista un hogar y la vida en
común se haya mantenido constantemente por más de tres años, ante sus
familiares y sus relaciones sociales, cumpliendo con los fines de procreación,
alimentación y educación de los hijos y auxilio reciproco.

EL PARENTESCO: El vínculo subsistente entre todos los individuos de ambos


sexos, que descienden de un tronco común. (Código Civil Argentino, Definición
incompleta, conseguir otra).

ADOPCION: Definición legal: Acto jurídico de asistencia social, por el que el


adoptante, toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona.
Definición Doctrinaria: Es aquella institución por virtud de la cuál se establecen,
entre dos personas extrañas, relaciones civiles de paternidad y filiación
semejantes a las que tienen lugar en la filiación legítima.(Puig Peña). Otra
definición: Recibir como hijo, con los requisitos y soconferidos por la ley a los
padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos desde la concepción, hasta la
mayoría de edad o emancipación, así como para que administren sus bienes por
igual período.(Ossorio).Otra definición: Aquella institución jurídica por cuya
virtud, los padres asumen por derecho, la dirección y asistencia de sus hijos
menores, en la medida reclamada por las necesidades de estos. (Puig Peña.)

ALIMENTOS: Definición legal: Comprende todo lo que es indispensable para el


sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e
instrucción del alimentista, cuando es menor de edad. Doctrinaria: La
prestación, en dinero o en especie que una persona indigente puede reclamar de
otra, entre las señaladas por la ley, para su mantenimiento y subsistencia. Es
pues, todo aquello que, por determinación de la ley o resolución judicial, una
persona tiene derecho a exigir de otra para los fines indicados. Otra definición:
La prestación que determinadas personas, económicamente posibilitada, han de
hacewr a algunos de sus parientes pobreas, para que con ella puedan éstos
subvenir a las necesidades más importantes de su existencia. (Puig Peña).

LA TUTELA: Definición doctrinaria: Es una institución creada para la


protección de los menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni
emancipados, y de aquellas personas incapacitadas para gobernanrse por sí
mismas.(Ossorio). Otra definición: Institución jurídica que tiene por objeto la
protección y cuidado de la persona o patrimonio de los que por su incapacidad
legal están imposibilitados de gobernarse a sí mismos.

PATRIMONIO FAMILIAR: Definición legal: Institución jurídica por medio


de la cuál se destina uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia. Definición Doctrinaria: (Bien de familia)
Institución de alto valor humaninados requisitos o concurran ciertas
circunstancias. La precitada seguridad se deriva del hecho de que, constituída la
propiedad en "bien de familia", se convierte en inalienable, indivisible e
inembargable. (Ossorio)

REGISTRO CIVIL: Definición legal: Es la institución pública encargada de hacer


constar todos los actos concernientes al Estado Civil de las personas. Definición
Doctrinaria: El origen del Registro Civil considerado como institución dedicada
al estado civil de las personas se remonta al último período de la edad media. La
iglesia católica fué la propulsadora del sistema, encomendó a los parrocos la
tarea de asentar en libros los actos mas importantes en cuanto a la condición y
estado civil de sus fieles. Las autoridades civiles, luego de percatarse de la
importancia de tal recopilación se hicieron participes de las mismas, y después se
encargaron por completo de ellas.(Ossorio)

DE LOS BIENES: Definición legal: Son bienes las cosas que son o puedan ser
objeto de apropiación. Se clasifican en muebles e inmuebles. Definición
doctrinaria: Utilidad, beneficio, caudal, hacienda. Dentro de ese sentido, los
bienes son de muchas clase porque pueden referirse a un concepto inmaterial o
espiritual, o a uno material. Son los objetos inmateriales susceptibles de valor,
asi como las cosas.

LA PROPIEDAD: Definición Legal: Es el derecho de gozar y disponer de los


bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que
establecen las leyes. Esta definición, inspirada en el código civil español, se
considera un tanto obsoleta. Actualmente se ha llegado a determinar que las
palabras Propiedad y Dominio, no son esencialmente distintas, sino diferewntes
puntos de vista de una misma cosa. La propiedad es un concepto Economico
-Jurídico, mientras que el dominio es eminentemente Jurídico. Desde este Punto
de vista vamos a dar tres definiciones modernas de lo que constituye la
propiedad; según FILOMUSSI,es " el señorio general e independiente de la
persona sobre la cosa, para los fines reconocidos por el Derecho, dentro de los
límites por él establecidos." según SCIALOJA, la propiedad es" una relacion de
derecho privado, en virtud de la cuál una cosa, como pertenencia de una
persona, está completamente sujeta a la voluntad de ésta, en todo lo que no
resulte prohibido por el derecho público, o por la concurrencia de un derecho
ajeno." y por último DUSSI establece que es " el señorio unitario, independiente y
cuando menos universal sobre una cosa corporal." (revisar esto en otros textos.)
COPROPIEDAD: Definición legal: Hay copropiedad cuando un bien o un
derecho, pertenece pro indiviso a varias personas. Para elaborar una definición
doctrinaria, es preciso tomar en cuanta lo que los tratadistas han considerado
sobre dos términos: CONDOMINIO y COMUNIDAD DE BIENES. Por se la que
más se encamina al espíritu de lo establecido por nuestra legislación, vamos a
dar dos definiciones de CONDOMINIO: "Derecho real de propiedad, que pertenece
a varias personas, por una parte indivisa, sobre una cosa mueble o
inmueble"(material), (Ossorio). "Es aquella forma de comunidad por cuya virtud,
la propiedad de una cosa corporal, pertence a una pluralidad de personas cuotas-
parte cualitativamente iguales."(Puig Peña). Otra definición: "Hay
coporpiedad, cuando una cosa o un derecho patrimonial, pertence, pro indiviso, a
dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes
determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una
de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir, sobre parte
alícuota."(Rojina Villegas.)

LA MEDIANERIA: Definición Doctrinaria: "Condominio que se ejerce por los


propietarios colindantes, sobre muros, cercas y fosos; y del cuál se derivan
derechos y obligaciones recíprocos establecidos por la ley."(Ossorio).

PROPIEDAD HORIZONTAL: Aunque nuestra legislación no establece una


definición legal concreta, podemos decir que establece que: "Los distintos pisos,
departamento y habitaciones de un mismo edificio de más de una planta, que
sean susceptibles de aprovechamiento independiente pueden pertenecer a
diferentes propietarios, en forma separada o en condominio, siempre que
tenga salida a la vía pública o a determinado espacio común que conduzca a
dicha vía. Definición doctrinaria:" Llámase así a la división entre distintos
propietarios, de los varios pisos de un edificio, o de los diferentes departamento
de los edificios de una sola planta. que sean independientes y que tengana salida
a la vía pública, directamente o por pasaje común. Cada propietario es dueño
exclusivo de su piso o departamento, y copropietario del terreno y de todas las
cosas de uso común del edificio o indispensables para mantener su
seguridad."(Ossorio). Comentario: Mucho ojo con ésta defición, pues nuestro
código enuncia taxativamente que solo podrá darse la propiedad horizontal,
sobre edificios de más de una planta.

OCUPACION: Nuestra legislación no dá una definición clara, sino se limita a


afirmar que: las cosas muebles o semovientes que no pertencen a ninguno,
pueden adquirirse por oa cosa cuando la misma carece de dueño, o sobre la cuál
nadie formula una pretensión."(Ossorio).Otra definición: " Aquel modo de
aquirir la propiedad, consistente en la aprehensión de una cosa nullius, con la
intención de haberla para sí."(Puig Peña) Este concepto tiene tres elementos: el
formal, que es la aprehensión que se hace; el Real que es que la cosa
aprehendida sea res nullius (sin dueño) o en su defecto res derelicta(el dueño la
ha abandonado); y el elemento personal: el ánimo de haber la cosa aprehendida
para sí por parte del aprehensor.(el ánimo de quien encuentra y aprehende la
cosa, de quedarse con ella.) Vale decir que esta forma de adquisición de la
propiedad es muy importante doctrinariamente hablando, por la más antigua de
las formas.

POSESION: Definición Legal: Es poseedor, el que ejerce sobre un bien, todas o


algunas de las facultades inherentes al dominio. Definición doctrinaria:" Una
relación o estado de hecho, que confiere a una persona el poder exclusivo de
retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento animus
domini, o como consecuencia de un derecho real o personal o sin derecho
alguno." (Rojina Villegas).(mucho ojo con las últimas tres palabras de ésta
definición, pues muchos tratadistas no están de acuerdo con esa noción). Otra
definición: Es una situación jurídicamente tutelada, por cuya virtud una persona
tiene una cosa o ejercita un derecho , de tal forma que actúa sobre los mismos
como si fuera su titular verdadero.(Puig Peña.) Elemento importantísimo de todo
concepto de posesión es el ANIMUS DOMINII, la intención del poseedor de
actuar como verdadero propietario.(profundizar en la doctrina.)

LA USUCAPION: Nuestra legislación no dá una definición de esta figura.


Definición doctrinaria. " Es un medio de adquirir el dominio, mediante la
posesión en concepto de dueño, pacífica, co ley señala, para que pueda
reclamarla su anterior legítimo dueño. Esta noción debe completarse con la
actitud activa del que prescribe, que ha de poseer durante el lapso pertinente,
con ánimo de dueño, sin interrupción.(Ossorio). Otra definición: Laprescripicón
adquisitiva o usucapión es el modo de adquirir la propiedad y los derechos reales
en virtud de la posesión a título de dueño, prolongada durante el período de
tiempo exigido por la ley.(Puig Peña).
PRESCRIPCION ADQUISITIVA: Derecho por el cuál, el poseedor de una cosa
adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión durante el
tiempo fijado por la ley.

LA ACCESION: Nuestra legislación no dá una definición de esta figura y solo se


limita a decir en el primer artículo que: Los frutos naturales y civiles pertenecen
al propietario de la cosa que los produce. Definición doctrinaria: Es el derecho
concedido al propietario de una cosa para hacer suyo todo lo que ésta produce o
se le incorpora, natural o artificialmente de modo inseparable. (Puig Peña).
Analicemos cuatro elementos de esta definición: A) La accesión solo puede darse
al propietario de un bien, siempre y cuando tuviere esta característica antes del
evento que generó la misma. B) Debe considerarse como una facultad del
dominio, NO como una forma de adquirir el mismo. C) Debe mediar la situación
de inseparabilidad de lo incorporado. D) En la accesión el titular del bien
principal debe tener preeminencia sobre el del bien accesorio.

Clases de accesión: La división tradicional que se hacía de la misma era en:


Natural, industrial y mixta, según que la incorporación de la cosa ajena se
verificare por las fuerzas de la naturaleza, la mano del hombre o ambas. Esta
clasificación se considera antitécnica, y en la actualidad se ha optado por una
más acertada de esa cuenta tenemos que la accesión puede ser: DISCRETA Y
CONTIN nos hace entrar a considerar la teoría de los frutos.

FRUTO: todo producto o utilidad que constituye el rendimiento de una cosa.(Puig


Peña). Otra definición: El producto o resultado de los bienes o las cosas. Se
dividen en: Naturales, civiles e industriales. Naturales son los espontáneos de la
naturaleza, industriales aquellos donde ha intervenido la mano del hombre y los
frutos civiles son constituídos por las rentas.(Ossorio)
Cuando se adquiere un fruto? tratándose de frutos naturales, son partes
integrantes de la cosa que los produce mientras están unidos a ella. recordemos
que: "fructus pendenti pars fundi videtur".lo que nos lleva a: "cualuqiera que sea
su titular, los frutos naturales no se entienden adquiridos hasta que se alzan o
separan.
En cuanto a los frutos civiles, la condición para adquirirlos es que el titular se
halle investido del derecho al disfrute. Estos frutos se perciben por día.
Accesión continua: Tiene lugar por la unión o incorporación de una cosa a otra,
en calidad de accesoria y de modo inseparable.

Clases se accesión continua: existen varias clases de accesión continua:


A)ACCESION NATURAL EN PROVECHO DE UN INMUEBLE: Esta puede a su vez ser
natural e industrial, según sea acusada por las fuerzas de la naturaleza o por la
acción del hombre. Algunos tratadistas han creado aquí una clasificación
cuatripartita con los casos siguientes de accesión natural en provecho de
inmueble:
a. 1.-ALUVION: El lecho de las aguas corrientes es variable, por lo que los
terrenos que lindan con los rios pueden a veces ganar y a veces perder, lo que
nos lleva a la definición:" Pertenece a los dueños de las heredades confinantes
con las riberas de los rios, el acrecentamiento que aquellas reciben
paulatinamente, por el efecto de la corriente de las aguas. "Aquí debemos
tener en cuenta 4 condiciones sine qua non: 1) que sean heredades confinantes
con la ribera de ríos. La ribera solo puede ser de un rio(aguas corrientes, no
aguas mansas). 2) Que este acrecentamiento se reciba paulatinamente. No que
las fuerzas del agua ARRANQUEN una porción de terreno de otra heredad y la
incorporen a la nuestra, pues aquí estamos en presencia de la AVULSION. 3) Que
el acrecentamiento paulatino sea por efecto mismo de la corriente.
a. 2-AVULSION: Se produce este fenómeno cuando una porción reconocible
de terreno es segregada por la fuerza súbita de la naturaleza , llevándola a una
heredad inferior o a una finca situada en la orilla opuesta. Recordemos que en el
caso de la avulsión, la regla general de la accesión es negativa, pués no se
produce ipso facto la accesión. en nuestra legislación, el dueño de la porción
reconocible arrancada tiene seis meses para ejercitar su derecho de propiedad
sobre ella. También es importante distinguir entre la incorporación de los
terrenos(caso de la avulsión, la porción arrancada a la par de la propiedad vecina)
y la superposición(la porción sobre la tierra vecina). Esta ultima no puede
tomarse como avulsión, sino como accesión inmediata.
a.3-MUTACION DE CAUCE: Aquí hay dos ideas separadas que hay que tratar: La
propiedad del cauce abandonado, y el tratamiento jurídico del nuevo cauce. En
cuanto al primero de los aspectos, el antiguo cauce debe pasar a ser propiedad
de los propietarios ribereños en toda la longitud respectiva. Si este separaba
heredades ajenas, la nueva línea divisoria correra equidistante de unas y otras.
Esto es por supuesto cuando la mutación del cauce ha sido por obra de la
naturaleza, cuando es por acción del hombre, el cauce pasa al dominio del
concecionario de la obra pública, en tanto dure la concesión. Tratamiento jurídico
del nuevo cauce. El nuevo cauce, pasará a ser del dominio público. Algunos
tratadistas en la doctrina tienden a aplicar el precepto anterior solo a los rios
navegables y flotables, pero en realidad parece más técnico aplicarlos a todos. Es
de vital importancia aclarar que el nuevo cauce pasará a ser propiedad de sus
antiguos dueños, si por las fuerzas de la naturaleza o por trabajos debidamente
autorizados, el rio vuelve a su cauce antiguo.
FORMACION DE ISLA: Aquí cabe hacer una distinción importante: Las --islas que
se forman en las playas o mares adyacentes, o en los rios navegables y flotables,
pasan al dominio del estado.
Islas formadas en rios no navegables: Pertenecen a los dueños de los márgenes u
orillas más cercanas, o a los de las dos si esta en medio.
-Islas formadas por dividirse en brazos la corriente de un rio: El dueño de los
terrenos divididos o asilados conserva su propiedad, al igual que si una porción
de la heredad queda aislada por una corriente.

ACCESION ARTIFICIAL DE BIENES INMUEBLES: Un esencia se rige por el


principio general de que el propietario de la cosa principal hace suya por éste
título, la accesoria. Lo anterior puede variar atendiendo a la buena o mala fé con
que hallan actuado los respectivos dueños de las cosas principales y accesorias.

ACCESION DE BIENES MUEBLES: Regularmente, a falta de pacto en contrario,


la propiedad de la cosa accesoria, seguira a la de la cosa principal. Esto también
puede variar en atencion a la buena o la mala fe con que se hace. Desde tiempos
antiguos, la doctrina ha reconocido tres casos principales en la accesión de
bienes muebles: adjunción, conmixtión y especificación.

ADJUNCION: Es la unión de dos cosas que sin embargo continuan distintas y


reconcibles, aunque formando en adelante una sola. Ej. El engarce de una pidra
preciosa en una sortija.
CONMIXTION: Consiste en la unión de dos cosas que se confunden y
compenetran de tal modo que no se pueden distinguir: el agua y el vino, gasolina
y aceite de dos tiempos.
ESPECIFICACION: La construcción de una obra nueva, utilizan materiales ajenos
y sin consentimiento del dueño de los mismos. Esta figura se aplica mucho a las
obras de arte.

USUFRUCTO: Nuestra legislación no dá una definición legal del ususfructo, y


solo se limita a prescribir: "Pertenecen al usufrcutuario, los frutos naturales y
civiles que los bienes produzcan ordinaria y extraordinariamente, salvo las
limitaciones establecidas en el título que se constituya. Definición doctrinaria:
El usufructo dá derecho a disfrutar de los bienes ajenos, con la obligación de
conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley
autoricen otra cosa.(Puig Peña). Otra definición: Desustancia. se le llama
perfecto cuando recae sobre cosas que el usufructuario puede gozar, sin
cambiar la sustancia de ellas, aún cuando puedan deteriorarse por el tiempo o
por el uso que se haga. Es imperfecto o cuasi usufructo cuando recae sobre
cosas que serían inútiles al usufructuario si no las consumiese o cambiase de
sustancia, como por ejemplo el dinero y los granos.(Ossorio).Otra definición: Es
un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar bienes
ajenos sin alterar su forma ní sustancia.(Rojina Villegas.) Formas de constituir del
usufructo de acuerdo con la doctrina: A) contrato; B) Testamento; C) Prescripción;
D) por acto unilateral; E) por Ley;
NOTA: Nuestra legislación solo especifica que se puede constituir por contrato o
acto de última voluntad.

USO: Definición legal: El uso dá derecho de servirse de cosa ajena o de


aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades
del usuario y su familia. Definición Doctrinaria: Derecho Real consistente en la
facultad de servirse de la cosa de otro, independientemente de la posesión de
heredad alguna, con el cargo de conservar la sustancia de ella; o de tomar sobre
los frutos de un fundo ajeno, lo que se preciso para las necesidades del usuario y
su familia.(Ossorio). Otra definición: Es un derecho real temporal, por
naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ní
substancia, yu es de caracter INSTRASMISIBLE.(Rojina Villegas.) Las principales
diferencias entre el uso y el usufructo es el caracter restringido del primero, y el
hecho de ser intransmisible.

HABITACION:Cuasi- Definición legal: La habitación se limita a lo que sea


necesario para quien tiene el derecho y parea toda su familia, acuando no la haya
tenido al momento de constituirse el mismo. Definición doctrinaria: Derecho
real que confiere a su titular la facultad de ocupar con su familia un inmueble
destinado a vivienda, cuya propiedad corresponde a otra persona, sin abonar
precio; pero con la obligación de conservarla y la prohibicion de ceder o
arrendar su derecho.
SERVIDUMBRES: Definición legal: Es el gravámen impuesto sobre un predio
para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad pública o comunal. Arto.
752 C. Civil.
Dominante: El predio a cuyo favor está constituída la servidumbre. Sirviente: El
predio que sufre el gravámen.
Definición Doctrinaria: Derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble
ajeno, en virtud del cuál se puede usar de él o ejercer ciertos derechos de
disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de
propiedad.
Caracteres: 1) Accesoriedad, 2) indivisibilidad, 3) perpetuidad.
Nota: La ley Guatemalteca establece que el propietario ded dos fincas puede
gravar una de ellas con servidumbre en beneficio de la otra.
Clasificación: 1) Continuas y discontinuas. 2) Aparentes y no aparentes.

HIPOTECA: Definición legal Es un derecho real que grava un inmueble para


garantizar el cumplimiento de una obligación. Arto. 822 del C. Civil.
Definición doctrinaria: Derecho Real que se constituye sobre bienes
inmuebles, para garantizar con ellos la efectividad de un crédito en dinero a favor
de otra persona.

Sub hipoteca: Investigar.


Cédulas Hipotecarias: Investigar...

PRENDA (COMUN): Definición Legal: Es un derecho Real que grava bienes


MUEBLES para garant mueble, establecido en garantía de una obligación, por
cuya virtud se entrega aquélla al acreedor o a un tercero, de común acuerdo, con
el fin de que quede en su posesión hasta el complketo pago del crédito y pueda
procederse en caso de incumplimiento a instar la venta de la cosa empeñada,
satisfaciendo entonces con su importe, las responsabilidades pecuniarias que
nazcan de la obligación garantizada.

PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO: Aquella en la que la cosa prendada queda en


poder del deudor o del tercero que haya prendado en seguridad de una deuda
ajena. O sea que no se le priva de su uso.

LIBRO III SUCESIONES.


Sucesión hereditaria (sucxesión Mortis Causa): La transmisión de derechos y
obligaciones, que se hacen, relativas al patrimonio de una persona, en virtud de
la muerte de ella.

Derecho de representación hereditaria: Es el derecho que tienen los


descendientes de una persona, para heredar en lugar de ella si muriere antes
que el causante.

este derecho también existe cuando el heredero ha renunciado a la herencia o la


ha perdido por indignidad.

Representación en la línea colateral: corresponde sólo a los hijos de los


hermanos.

La sucesión testamentaria: Aquella en la que la vocación sucesoria es


determinada por la voluntad del causante.
Testamento: Definición legal: Es una acto puramente personal de carácter
revocable, por el cuál una persona dispone de todo o de parte de sus bienes para
después de su muerte.

Definición doctrinaria: Acto celebrado con las solemnidades que la ley


establece, por medio del cuál una persona dispone de todo o de parte de sus
bienes para después de su muerte.

Incapacidad para testar: 1) el declarado en estado de interdicción. 2) el


sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no se pueda dar
a entender. 3) El que sin haber sido declarado en estado de interdicción, no
gozare de sus facultades intelectuales y volitivas al momento de testar.

Forma de los testamentos:


a) Comunes: a.1 Abierto
a.2 Cerrado

B) Especiales: b.1 Del ciego: un testigo más. Dos lecturas (notario y testigo)
b.2 Del sordo: deberá leerlo el mismo en vos inteligible.

Testamento ABIERTO: Es aquel que otorga el testador, ante notario, quién hace
contestar el mismo en su protocolo.

Testamento cerrado: Es el que se entrega redactado y firmado al notario, en un


pliego, manifestando el testador que es su expresión de última voluntad.
Se pone le pliego en una cubierta.
El estadora manifesta que el pliego contiene su testamento.
Se levanta el acta de otorgamiento del mismo en la cubierta (firman testador,
testigos, int, not).
el acta se transcribe al protocolo, con el número y en el lugar que le
corresponde.
El notario lo entrega al testador, quien puede encomendarlo a un tercero o al
notario.

Legado: Definición doctrinaria: Legado es toda disposición testamentaria por


virtud de la cuál el causante asigna una ventaja economica de carácter particular
a una persona a la que quiere beneficiar en concreto, pero sin instituirla
heredera.

ALBACEA: Definición legal: Es la persona a quien el testador encarga el


cumplimiento de su voluntad.

Definición doctrinaria: Es aquella persona o personas, generalmente


designadas por el testador, que son encargadas de vigilar y dar cumplimiento a
lo ordenado en el Testamento, asegurando así la efectividad de disposiciones.

LA SUCESION INESTADA:
Definición doctrinaria: Es aquella establecida por la ley para regular la
ordenación y distribución de los bienes dejados por una persona cuando muere
sin testamento o con testamento ineficaz.
Cuando se dá: 1) Cuando no hay testamento.2) cuando falta la condición puesta
a la institución de heredero, este es incapaz para suceder, 3) cuando no se ha
instituído heredero y el estador no dispuso de todos sus bienes a título de
legados. 4) Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes en el testamento.

LIBRO IV. DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD:


Registro de la propiedad: Definición legal: Es la institución pública encargado
de la inscripción, anotación y cancelación de todos los actos y contratos relativos
al dominio de los bienes inmuebles y muebles identificables y los derechos reales
que se constituyan sobre los mismos.

LIBRO V. EL DERECHO DE OBLIGACIONES:


El negocio jurídico: todo acto voluntario y lícito realizado de conformidad con la
ley, por medio del cuál se crean modifican o extinguen derechos y obligaciones
dentro de la esfera del derecho privado..

Derecho de obligaciones: Rama del derecho civil que se ocupa de las


relaciones entre deudor y acreedor, en todas sus especies.

Elementos de las obligaciones:

Elementos subjetivos: Los sujetos, deudor y acreedor.


Elemento real u objetivo: La prestación(condiciones: 1)licita,
2)posible, 3)determinada.

Elemento Formal: el vínculo jurídico que une al deudor y al acreedor.

el negocio jurídico requiere para su validez: 1) Capacidad de las partes, 2)


consentimiento que no adolezca de vicio, 3) objeto lícito.
Vicios del consentimiento: 1) Error.( puede recaer sobre la sustancia del objeto
o cualquier circunstancia que fuere causa principal de la declaración de
voluntad.) 2) Dolo:( toda sugestión o artificio que se use para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes.) 3) Simulación(ver)
4) Violencia: fuerza o influencia externa que por su naturaleza cause impresión
profunda en el animo de unas persona razonable y le inspiren temor de
exponerse o exponer a su familia a un mal grave o perdida estimable de bienes.

El plazo: Es el termino o tiempo señalado, para que una obligación pueda ser
exigible.

La simulación: Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdaderos


de un acto o contrato. Puede ser absoluta y relativa.

Se dá: 1) Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara,


dandole apariencias distinta. 2) cuando las partes declaran falsamente lo que en
realidad no ha pasado o no se ha convenido. 3) Cuando se transmiten derechos a
personas interpuestas, para mantener oculta la identidad de las verdaderamente
interesadas.

no anula el negocio jurídico cuando no tiene un fín ilícito, ni causa perjuicio


a ninguna persona.
La Revocación: También conocida como la acción Pauliana, es la que
corresponde a los acreedores a efecto de que sean revocados todos los actos que
en su perjuicio haya realizado dolosa o fraudulentamente el deudor.

La Nulidad del negocio jurídico: Se dá por que el mismo sea contrario al


orden público o a normas prohibitivas expresas y por la ausencia o no
concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.

Contenido de las obligaciones: Todas las obligaciones consisten en dar, hacer o


no hacer algo.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (según la ley):


1) Alternativas: Son aquellas que tiene por objeto dos o más prestaciones
independientes y distintas unas de otras en el título. El cumplimiento íntegro de
una de ellas extingue la obligación.

1.1)Facultativas: Es la que no teniendo por objeto sino una prestación,


permite al deudor sustituir esa prestación por otra que ha de estar
determinada también. Esta obligación se extingue por la perdida sin culpa
del deudor y la imposiblidad del cumplimiento de la obligación principal.

2) Simples: Aquellas en la que hay un único deudor y un único acreedor.

2.1) Mancumunadas (simples): Son aquellas en las que hay mas de un


deudor y más de un acreedor. No pudiendo exigir los acreedores mas que la
parte de les corresponde, ni debiendo los deudores, mas que la porción que
les corresponde. Se consideran tantos créditos independientes como
deudores y acreedores hayan.

2.2) Mancomunadas (solidarias) : Es aquella en la que cada uno de los


acreedores puede reclamar por sí la totalidad del crédito, y cada uno de los
deudores está obligado a satisfacer la deuda entera, sin perjuicio de su
derecho a repetir en contra de sus codeudores.

3) Obligaciones Indivisibles: Son aquellas cuya prestación no puede


verificarse por partes sin alterar su esencia.
3.1) Divisibles: Son aquellas que tiene por objeto una prestación que puede ser
cumplida por partes, sin altrarse la esencia de la prestación.

 El carácter divisible o indivisible de las obligaciones lo vamos a encontrar


en la naturaleza de la prestación, no el los objetos.(una obligación cuya
prestación es perfectamente divisible, como entrega de una suma de
dinero, puede volverse indivisible, por virtud de la ley o por acuerdo de las
partes.)(lo que no se puede es volver divisible una prestación cuyo objeto
es indivisible. EJ. La entrega de un caballo, la entrega de un vehículo).

CLASIFICACION DOCTRINARIA: La doctrina, además de las yá mencionadas,


establece las siguientes:

1) Específicas: Son aquellas en las cuales el objeto de la prestación está


precisamente individualizado, de tal suerte que sólo se puede cumplir la misma,
dando, haciendo o no haciendo cosa cierta y determinada.
1.1) Genéricas: Son aquellas en las que el los objetos de la prestación
están determinados unicamente en su especie. (Quintal de maíz, quintal de
café.)

1.2) Genéricas delimitadas: aquellas en las que el objeto de la


prestación se delimita, pero no llegan a ser específicas. (Ej. Un quintal de
café pergamino San Marcos.)

2) Obligaciones conjuntivas: Es aquela en la que el deudor está obligado a


varias prestaciones, y no se libera de la obligación sino con el cumplimiento de
todas ellas.

3) Principales: Es aquella que tiene existencia propia. No depende de ninguna


otra.

3.1) Accesorias: Es la que depende de otra obligación a cuya existencia


está claramente subordinada.

4) Positivas: Obligaciones de hacer (de dar?)

4.1) Negativas: Las de no hacer.

5) Natural: Aquella que siendo lícita, no es exigible judicialmente, por no existir


acción o haber prescrito el derecho.(ej. Las provenientes de actos sin
solemnidades legales.)

5.1) Civil: También llamadas perfectas, son aquellas que si son exigibles
judicialmente, están plenamente reconocidas por el derecho.

6) Unilaterales: Existe un sólo deudor y un sólo acreedor.

6.1) Bilaterales o recíprocas: son aquellas en las que las partes en


mayor o menor grado son simultaneamente acreedoras y deudoras la una
de la otra.

7) Obligaciones puras: aquella que no está sujeta a condición, plazo o modo.


7.1) Obligaciones condicionales: son aquellas en las que la adquisición
de un derecho o la extinción del mismo dependen de un acontecimiento
futuro e incierto, la condición.
 CONDICION: Esa un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización
depende que tengan lugar plenamente o se extingan los efectos de un
negocio jurídico.
 C. Suspensiva: de su realización depende que se produzca plenamente
los efectos del negocio jurídico.
 C. Resolutoria: De su realización depende la extinción de los efectos del
negocio jurídico.

8) La obligaciones sujetas a plazo: Aquellas en las que la


adquisición(suspensivo) o extinción (resolutorio) de un derecho, depende del
transcurso de un lapso de tiempo.

9) Obligaciones sujetas a modo o carga: Son aquellas que están sujetas a


una obligación excepcional a cargo del adquirente de un derecho a título gratuito.
Ej. Heredero o Legatario a quien se le impone la obligación de cubrir una renta
vitalicia.
 el modo es una carga impuesta a quien recibe una liberalidad.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


Pago: Cumplimiento de la prestación objeto de la obligación, yá sea esta de dar
o hacer. Es un modo típico de extinguir las obligaciones.

Formas especiales de pago: 1) Consignación. 2) Dación en pago:(deudor


entrega al acreedor una prestación diferente a la debida, con su consentimiento).
3) Cesión de bienes:(abandono que el deudor hace de sus bienes, para que sus
acreedores se hagan pago con los mismos.) 4) Subrogación (nuestro código lo
regula en la transmisión de las obligaciones, ver.>>>>>>)

Culpa: Una acción u omisión perjudicial a otro en que se incurre por negligencia
ignorancia e impericia, pero sin PROPOSITO DE DAÑAR.

Mora: (del deudor): Situación en que se coloca quién deja de cumplir a su


vencimiento una obligación que le incumbe, una vez ha sido intimado (requerido)
para su cumplimiento por el acreedor.

Mora del acreedor: Es la situación en la que se pone el acreedor, cuando no


acepta el pago que le hace el deudor, de la obligación a su vencimiento.

Daños: Las perdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, como


consencuencia del incumplimiento de la obligación.
Perjuicios: ganancias lícitas que el acreedor deja de percibir. Deben ser
consecuencia directa e inmemdiata de la contravención (incumplimiento).

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES:


Cesión de derechos: Es la convención por medio de la cuál un acreedor cede
voluntariamente sus derechos contra el deudor a un tercero, quién pasa a ser
acreedor el lugar del original.

Subrogación: es la institución por medio de la cuál un tercero efectúa el pago


de una deuda al acreedor, por lo que sustituye al mismo en todos los derechos y
acciones que este tenía sobre el deudor.

Cesión o transmisión de deudas: es el fenómeno jurídico en virtud del cuál en


una relación obligatoria de caracter patrimonial, se produce la SUSTITUCION DEL
DEUDOR.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES:


Compensación: Se dá cuando dos personas reunen reciprocamente y por
derecho propio, la calidad de deudores y acreedores. En ese caso, sus creditos se
ven compensados hasta el monto del menor de ellos. Puede ser total o parcial.

Novación: es cuando el deudor y el acreedor de común acuerdo, transforman o


mutan a tal grado la obligación, que resulta una totalmente distinta e
independiente de la anterior.

 Cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación,


sustituyéndola por otra.

 nunca se presume, siempre debe ser expresa.


Remisión: Es el perdón de la deuda que el acreedor hace al deudor.

 se diferencia de la renuncia en que es un acto bilateral, porque implica,


para que sea eficaz la conformidad o consentimiento del deudor.
 La quita es la remisión parcial.

La confusión: La confusión sobreviene cuando el crédito y la deuda llegan a


formar parte del mismo patrimonio. Una misma persona es la titular del un
derecho y la obligada al mismo. (ej. En el derecho mercantil, cuando una letgra
de cambio, aceptada para su pago por una persona, llega en virtud de su
circulación al poder de la misma). (ejemplo en el derecho civil. Un hijo, que debe
a su padre 10000Q, es instituído heredero universal de los bienes de su padre, al
morir el, sin haberse extinguido la obligación).

La Prescripción extintiva: Es un modo de extinguir las obligaciones, que


consisten en el no ejercicio de un derecho por el titular del mismo, por un tiempo
establecido en la ley, transcurrido el cuál, la obligación pierde su coercibilidad.
(Según criterio de algunos, transformandose en obligación natural).

 se le denomina extintiva, negativa o liberatoria. Ejercitada como ACCION o


EXCEPCION, por el deudor, extingue la obligación.

Interrupción de la prescripción: La presripción se interrumpe por: 1) demanda


judicial debidamente notificada, o cualquier providencia precautoria ejecutada
salvo (desistimiento o absolución) 2) por reconocimiento expreso o tácito que
haga el deudor, del derecho de la persona en cuya contra corre la el plazo de la
prescripción. 3) por pago de intereses o pago parcial de la obligación que haga el
deudor al acreedor.
 el efecto de la interrupción de la prescripción es inutilizar todo el tiempo
corrido antes de ella.

Suspensión de la prescripción: Es la detención temporal del curso, o el no inicio


del mismo, que la ley estipula a favor de ciertas personas: 1) Menores e
incapaces mientras no tengan representante legal. 2) Entre padres e hijos
mientras dure la patria potestad. 3) Entre los menores e incapacitados, y su tutor,
mientras dure la tutela. 4) Entre copropietarios, mientras dure la indivisión.. 5)
Entre conyuges, mientras dure el matrimonio, y entre hombre y mujer mientras
dure la unión de hecho.

 se puede renunciar a la prescripción yá consumada, pero el derecho a la


prescripción en sí es irrenunciable..

LOS CONTRATOS CIVILES:


Contrato: Definición legal: (1517) Hay contrato, cuando dos o más personas
acuerdan, crear, modificar o extinguir una obligación.

Definición doctrinaria: Es aquel acuerdo de voluntades por medio del cuál las
partes crean, modifican o extinguen una relación jurídica de carácter patrimonial.

 diferencia entre hecho y acto jurídico: Hecho: cualquier


acontecimiento engendrado por la actividad humana, que tiene relevancia
jurídica. Acto: es una manifestación exterior de la voluntad humana, cuyo
fín primordial es crear, modificar o extinguir una relación jurídica.

Los actos jurídicos se dividen en: 1) delitos. 2)cuasidelitos 3)contratos


4)cuasicontratos.

Contrato de adhesión: Se caracteriza por el hecho de que una de las partes es


la que fija las claúsulas o condiciones, iguales para todos, del contrato cuya
celebración se propone, sin que quienes quieran participar tengan otra
alternativa que aceptarlo o rechazarlo por completo.

Elementos del contrato: Consentimiento, Capacidad, objeto y causa.

Saneamiento: Es la obligación que tiene quien enajena un bien, de indemnizar


al adquirente los daños y perjuicios que se le hayan causado, sea por vicios
ocultos del bien. O por haber sido turbado el adquirente en la posesión del mismo
o despojado de ella. Esta en intima relación con la evicción.

EVICCION: Pérdida o turbación que sufre el aquirente de un bien, o de un


derecho real sobre el mismo, por vicios de derecho anteriores a la adquisición.

Forma de los contratos: Según el código civil, los contratos pueden ser:
1) Por escritura pública.
2) por documento privado o acta ante alcalde.
3) por correspondencia
4) verbalmente.
(todo contrato civil, cuyo valor exceda de Q300.00 debe constar por escrito.) En
el caso de los contratos mercantiles, debe exceder de Q1000.00.

Rescisión: Es el acto por medio del cuál las partes o un Juez, dejan sin efecto,
un contrato que habían celebrado previamente.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:


Según el código civil:

A) Unilaterales: La obligación recae únicamente sobre una de las partes.


(donación P y S)
Bilaterales: las partes se obligan recíprocamente.

B) Consesuales: aquellos que se perfeccionan con el consentimiento de las


partes. (mandato)
Reales: aquellos en que para que se perfeccione el contrato, es necesaria
la entrega de la cosa.

C) Principales: aquellos que subsisten por sí solos.


Accesorios: aquellos que tiene por objeto el cumplimiento de otra
obligación (fianza).

D) Oneroso: se estipulan provechos y gravámenes recíoprocos.


Gratuito: El provecho es solamente de una de las partes (donación).

E) como subdivisión de los onerosos encontramos.


 Conmutativos: las partes al contratar, conocen perfectamente el monto
de sus respectivas prestaciones.
 Aleatorios: La prestación de una o ambas partes, depende de un
acontecimiento futuro e incierto, haciendo imposible precisarlas al
momento de la contratación.

F) Absolutos: No dependen de condición alguna.


Condicionales: son aquellos cuya realización o subsitencia dependen de un
acontecimiento futuro e incierto.

Otras clasificaciones de acuerdo con la doctrina:

1) Nominados: tiene un nombre, que se lo puede dar la ley o la práctica social.


Innominados: No tiene nombre asignado ni por ley ní por el uso social.

2) Típicos: La ley estructura sus elementos esenciales.


Atípicos: No está contemplado en la LEY ESPECIFICAMENTE.

3) Solemnes: deben llenar los requisitos de ley y constar en escritura pública.


Formales: para que nazca el vínculo, deben llenar ciertas formalidades. La
ausencia de ellas anula el contrato.
No formales: no tiene preestablecidas formalidades para su celebración.

4) Instantáneos: el efecto del contrato se cumple o se consuma de una vez.


De tracto sucesivo: Las prestaciones de una o ambas partes, se van
cumpliendo durante un lapso de tiempo.

Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio (cuasicontratos?)

Gestión de Negocios: Presupone el cuidado o la atención de un negocio o de


una pluralidad de negocios, en interés o beneficio de un tercero, conociendo este
tal circunstancia o no.

Enriquecimiento sin causa: Aumento injustificado en el capital de una


persona, a expensas de la disminución del capital de otra, a raíz de un error de
hecho o de derecho. Conocido también como pago indebido. Dá acción a
reclamar el reíntegro de lo erroneamente pagado.

OBLIGACIONES QUE PROVIENEN DE HECHOS Y ACTOS ILICITOS:


a) Todo daño debe indemnizarse.
b) abuso de derecho: quien ejerce un derecho sin necesidad y beneficio para él,
en perjuicio del derecho de otra persona.
c) Lesiones
d) accidentes de trabajo y actividades peligrosas
e)Transporte
f) delito
g) difamación
h) X menores de edad.
i) alumnos y aprendices.
j) patronos
k)personas jurídicas
l) Estado y municipalidades
m) apremio y prisión ilegales
n) profesionales
o) dueños de animales.
P)propietarios de edificios.
Q) personas que aprovechan los bienes.
Nota PRESCRIPCION: las acciones para pedir repa
DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR:

a) contratos preparatorios:

1) PROMESA: Es un contrato por virtud del cuál una o ambas partes se obligan
dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato futuro determinado.

 Es bilateral, consensual, preparatorio, accesorio, nominado, típico. Es


bilateral.

2) OPCION: Es aquel contrato por virtud del cuál el propietario de una cosa o
derecho concede a otra persona, por tiempo fijo y en condiciones determinadas,
la facultad exclusiva de adquirirlo o transferirlo a un tercero, obligándose
mientras tanto a mantener lo ofrecido a su disposición en las condiciones
pactadas.

B) Contratos de gestión:

1) EL MANDATO: Definición legal: Es un contrato por medio del cuál una


persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios.Puede
conferirse con representación o sin ella.

1.1) Con representación: Es cuando el mandatario actúa en nombre del


mandante y sus actos obligan directamente a ESTE.
1.2) Sin representación: Es cuando el mandatario actúa en nombre propio, a
solicitud del mandante. En este caso, los actos del mandatario sólo le obligan a
él frente a terceros. Quedándo Obligado el mandante unicamente con el
mandatario.

 la representación puede ser: a) legal: la que tiene su origen en virtud de la


ley. B) Voluntaria: surge por la volunta de las partes. C) Gestión de
negocios.

2) LA SOCIEDAD CIVIL: Definición legal: Contrato por el cuál dos o más


personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una
actividade económica y dividirse las ganancias.

Definición doctrinaria: Corporación privada dotada de personalidad jurídica,


que se constituye por contrato celebrado entre dos o más personas, para la
realización de un fín común, lícito, posible y prepondarentemente económico,
mediante la aportación de bienes, industria o ambos, mientras no adopte forma
mercantil.

Formas de diferenciar el contrato civil y el contrato mercantil:(2 criterios)


 Profesional: son contratos mercantiles aquellos en los que participan
comerciantes, dentro del ámbito de su actividad profesional.
 Formal: Es el que sigue nuestra legislación. El código de comercio
establece taxativamente cuales son las sociedad mercantiles. Las que se
organicen conforme los preceptos establecidos por ese cuerpo legal son
mercantiles. Las que no serán civiles.
C) Contratos traslativos de dominio:

1) LA COMPRAVENTA: Definición Legal: es aquér por medio del cuál el


vendedor se obliga a transmitir la propiedad de una cosa y a entregarla al
comprador, quien se obliga a pagar el precio de la cosa en dinero.

2) LA PERMUTA: Definición legal: Es un contrato por el cuál cada uno de los


permutantes transmite la propiedad de una cosa, a cambio de la propiedad de
otra, de tal suerte que cada permutante es vendedor de la cosa que dá,
comprador de la que recibe y cada una de ellas es precio de la otra.

3) LA DONACION: Definición legal: es el contrato por el cuál una persona


transfiere a otra la propiedad de una cosa a título gratuito.

Definición doctrinaria: Contrato por virtud del cuál una persona llamada
donante se obliga a entregar gratuitamente a otra persona llamada donatario,
una parte o la totalidad de sus bienes.

Clases de donación: a) Pura y simple. B) Onerosa: se le impone una carga al


donatario.(sólo se entiende donada la diferencia entre el valor del bien y el de la
carga. C) Remuneratoria: hecha en taención a servicios prestados por el
donatario, que no tenía el donante obligación de remunerar. D) Condicionales e)
Mortis causa.

4) EL MUTUO: Definición legal: Por este contrato, una persona entrega a otra
dinero u otras cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad,
de la misma especie y calidad.

Definición doctrinaria: es aquel contrato en virtud del cuál una persona recibe de
otra cierta cantidad de dinero u otros cosas fungibles, a condición de devolver
otro tanto de la misma especie y calidad.

D) Contratos de cesión de uso o goce:

1) EL ARRENDAMIENTO: Definición legal: Es el contrato por medio del cuál una


de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa, por cierto tiempo a otra,
que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.
 Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de arrendamiento.

Definición doctrinaria: Contrato por virtud del cuál una persona llamada
arrendador, concede a otra llamada arrendatario, el uso o goce temporal de una
cosa, mediante el pago de un precio cierto.

2) EL COMODATO: Definición legal: contrato por el cuál una persona entrega a


otra gratuitamente un bien mueble o un semoviente, para que se sirva de él por
cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.

E) Contratos de custodia:
1) EL DEPOSITO : Definición legal: por el contrato de depósito una persona
recibe de otra una cosa, para su guarda y conservación, con la obligación de
devolverla cuando la pida el depositante o la persona a cuya favor se hizo el
depósito, o bien cuando lo ordene el Juez.

Definición doctrinaria: Es aquel contrato por virtud del cuál una de las partes
llamada depositario se obliga a recibir una cosa MUEBLE o INMUEBLE que la otra
parte llamada depositante le confía, para conservarla y restituirla cuando ésta se
la pida.

F) Contratos de servicios:

1) EL CONTRATO DE OBRA: Definición legal: es aquel por virtud del cuál el


contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra, que le encaraga otra
persona, mediante un precio que esa persona debe pagar.

Definición doctrinaria: Es aquel contrato por el que una persona llamada


empresario o contratista SE OBLIGA A EJECUTAR UNA OBRA EN BENEFICIO de
otra, que se obliga a pagar por ella un precio cierto.

2) CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES: Es aquel por virtud del cuál


una persona llamada profesional se obliga a prestar un servicio técnico en favor
de otra llamada cliente, a cambio de una RETRIBUCION, llamada honorario.
 el profesional siempre actúa en nombre propioy obra por su cuenta.
 Los profesionales que presten sus servicios y quienes los soliciten son libres
para pactar honorarios y condiciones de pago.

G) Contratos que resuelven controversias:

1) LA TRANSACCION: Definición legal: Es un contrato en virtud del cuál las


partes mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto
dudos o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está
principiado.

Definición doctrinaria simplificada: contrato por el cuál las partes se hacen


recíprocas concesiones con el fín de terminar una contienda judicial presente o de
conjurar una futura.

2) COMPROMISO: DEROGADO.......

H) Los contratos aleatorios:

1) LA RENTA VITALICIA: Definición legal: es aquel en virtud del cuál una


persona transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga en
cambio a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista. El
rentista puede ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero
designado por este en el contrato.

Definición doctrinaria: Es un contrato aleatorio en que una ded las partes


entrega a otra un capital o ciertos bienes, con la obligación de pagar al cedente o
a un tercero, una pensión o renta durante su vida o la de aquel a cuyo beneficio
se impone la suma o cosa.

 es aleatorio porque la suma o monto total de la prestación vá a estar


determinada por el tiempo que viva el rentista.
2) Contratos de Juegos y apuestas: SEGÚN NUESTRA LEGISLACION, NO HAY
ACCION PARA RECLAMAR LO QUE SE GANE EN APUESTAS O JUEGOS.

 En el caso de las loterias y rifas, la participación en ellas sólo podrá


acreditarse con el billete o documento legalmente expedido.

LISTADO DE LEYES AREA PUBLICA

1.- Constitución
2.- Ley del Organismo Judicial
3.- Ejecutivo
4.- Legislativo
5.- Ley de Amparo Exhibición personal y Constitucional
6.- Ley del Orden Público
7.- Ley de Expropiación
8.- Ley de lo Contencioso Administrativo
9.- Código Municipal
10.- Ley de Servicio Civil
11.- Ley de Contrataciones del Estado
12.- Ley de Clases Pasivas civiles del Estado
13.- Ley de Probidad y Responsabilidad
14.- Ley Organica del Tribunal y Contraloría de Cuentas
15.- Ley Organica del Ministerio Público
16.- Ley de la USAC
17.- Ley Preliminar de regionalización
18.- Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
19.- Código Tributario
20.- Ley del Impuesto sobre la renta
21.- Ley del IVA
22.- Ley de Timbres Fiscales
23.- Ley de la SAT
25.- Ley de Emisión del Pensamiento
26.- Ley de Partidos Políticos
27.- Ley de educación
29.- Ley de Armas y municiones
30.- Ley órganica del IGSS
31.- Código Penal
32.- Código Procesal Penal
33.- Pacto de San José
34.- Ley de Narcoactividad
35.- Ley de Areas Protegidas
36.- Ley contra la defraudación y contrabando aduanero
37.- Ley Forestal
38.- Ley de Migración
39.- Ley de Protección a personas de la tercera edad
40.- Ley de Sanidad Vegetal y animal
41.- Ley de Alcoholes, bebidas alcohólicas y fermentadas
42.- ley de Mineria
43.- ley de circulación de vehículos
44.- Ley transito
45.- Ley para la protección del patrimonio cultural
46.- Código Militar
47.- Convención internacional sobre los derechos del niño
48.- Redención de penas
49.- Convención internacional sobre los derechos del niño
50.- Ley de la Policía Nacional Civil
51.- Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial
52.- Reglamento de la Sala de Vistas
53.- Ley de Hidrocarburos
54.- Recauca
55.- Fontierras
56.- Código de Trabajo
57.- OIT convenios 95-100-105-111
58.- Ley de Sindicalización de los trabajadores del estado.

59.- Código de Saludg

DERECHO CIVIL

Surge en Roma 2 clases de derecho civil

 Ciudadano Romano (Jus Civile)

 gente: extranjero, esclavo (Jus gentum).


muerte civil----> sin derechos

El derecho guatemalteco está influido por el derecho romano-francés

Derecho I) público: Organización del Estado sobre el pueblo

II) privado: Relaciones entre particulares

derecho civil: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre entre
particulares en una determinada sociedad.

Derecho civil en Guatemala:


1871. - Justo Rufino Barrios y “La Reforma”
1875. - primer código civil en Guatemala

El código civil guatemalteco tiene 5 libros:

I) Familia
II) Bienes
III) Sucesión hereditaria
IV) Registro de la propiedad
V) Derecho de obligaciones en general

Nuestro código tiene prioritariamente a las Personas:


- Familia ---> hijo, padre, esposo (a)…

- Sociedad-----> Extranjero, ciudadano, vecino…

Patrimonio: Conjunto de bienes, posesiones, derechos y obligaciones; se


pueden valuar en dinero.

Persona

biológica: Resultado de la unión de dos


células. Es racional, pensante,
etc.

sociológica: Ente o sujeto que forma


parte de una sociedad.

jurídica: Ente capaz de de adquirir


derechos y contraer obligaciones.

- Individual: El sujeto en sí mismo.

Persona
- Colectiva: Conjunto de personas, bienes y servicios
que se unen para determinados fines.

Asociaciones
Fundaciones
Instituciones

Personalidad: Investidura jurídica que otorga el Estado para ser sujeto de


derecho.

La personalidad es la condición que el Derecho exige y confiere para poder tomar parte del mundo
jurídico; es una investidura que actúa de conditio sine qua non para proyectar y recibir los efectos
jurídicos. Es un marchamo sin el cual no se puede entrar en el campo de la juridicidad.

Teorías:

 Concepción: Desde que hay esperanza de vida en la madre.


 Del Nacimiento: El sujeto debe nacer y ser independiente.
 Viabilidad: Aunque el sujeto haya nacido, se debe esperar si tiene
aptitud para vivir.
 Ecléctica: Conjuga las tres anteriores.
Esta dirección pone el origen de la personalidad en el nacimiento, pero
reconociendo por una ficción derechos al concebido.

Capacidad: Aptitud que tiene todo sujeto para ser titular de derechos u
obligaciones.
- Capacidad de goce: Es la aptitud que tienen las personas de ejercer sus
derechos.

- Capacidad de ejercicio: Aptitud para ejercer por sí mismo, sus derechos


y cumplir sus obligaciones. (Artículo 8.- La capacidad
para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por
la mayoría de edad). 18 años.

Incapacidad: No capacidad de ejercer derechos. (Artículo 9)


Según Coviello, cabe distinguir los siguientes grupos de causas modificativas de la capacidad:

a) Causas que limitan la capacidad de obrar, edad, enfermedad, prodigalidad, condena penal,
concurso y quiebra.

b) Causas que se derivan de vínculos sociales permanentes que influyen sobre la condición jurídica
de las personas o estados propiamente dichos. Estas se refieren al territorio (domicilio, residencia y
ausencia) a la familia (capacidad del marido y la mujer, parentesco) a la religión (clérigos, religiosos,
profesos), y a la ciudadanía (nacionalidad, regionalizad y extranjería).

- Total

- Parcial

Estado civil: Situación jurídica concreta que con relación a la familia y


Estado guarda una persona.

Familia: padre, hijo, esposo/a, convivientes

Estado
Civil
Estado: nacional, extranjero.

Características del estado civil:

Es una cualidad inherente a la persona (personal)

Imprescriptible: Por determinado tiempo se pierde una obligación


o gana un derecho.
Indivisible

Inalienable

Intransmisible

Posesión Notoria de Estado: Estado que es notorio por la posición en que se encuentra la persona
una situación conocida de hecho, pero no necesita reconocimiento legal para ser sujeto de derecho.

Acciones que nacen del estado civil


Reclamación: - Acción de paternidad y filiación.
Cuando no
tenemos
un estado civil que - Acción de declaración judicial de
creemos derecho unión de hecho.
a tener y no es así.

Desconocimiento - Impugnación de la paternidad

Identificación de persona: Nombre: Instituto jurídico que permite individualizar a una persona
dentro de los demás miembros de una sociedad.

El nombre se institucionaliza en Roma

Nombre propio + apellidos

cambio de nombre. Art. 6 del Código Civil

- Contenciosa  hay contienda


Jurisdicción
- voluntaria  no hay contienda

Naturaleza Jurídica
Emisión de diferentes teorías:

1) El nombre como institución de Policía Civil. El mayor de 18 años debe


estar inscrito en el Registro de Ciudadanos.

2) Derecho de Propiedad nombre--- ¿bien?

cosa: todo lo que existe


bien: puede ser objeto de apropiación

3) Atributo de la persona

4) Derecho de Familia filiación afinidad

Características del nombre:

Oponibilidad a terceros: prohibir que otra persona lleve el nombre de uno.

Irrenunciable
Imprescriptible
Invaluable en dinero
Inmutable en cuanto a su objeto
El Domicilio

Artículo 32 código civil: Se constituye voluntariamente con la residencia en un lugar con el ánimo de
permanecer en él.

Elementos:
1) Ánimo: Intención de vivir en un lugar.

2) Espacio: Espacio físico donde la persona se encuentra para el ejercicio de sus


derechos y para el cumplimiento de sus obligaciones.

3) Temporal: El tiempo en que se va a constituir el domicilio por más de un año.

Domicilio: Es el lugar que una persona elige para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

Vecindad: Es la prescripción municipal en la que una persona ejerce su residencia.

Residencia: Domicilio, morada, habitación.

Habitación: Es el lugar o recinto donde la persona se halla físicamente.

Ausencia: Es la no presencia de alguien o algo en lugar determinado.

Ausente: Es el que no se encuentra, en un momento determinado, en lugar donde su


presencia es necesaria. Según el artículo 42 es ausente la persona que se
halla fuera de la Republica y tiene o ha tenido su domicilio en ella.
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que
ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignore.

Muerte presunta: Artículo 63.- Trascurridos cinco años desde que se decretó la administración
por los parientes, o desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá
declararse la muerte presunta de este y, en tal caso, podrán sus herederos
testamentarios o legales, pedir la posesión de la herencia.

Declaración judicial de ausencia proceso a solicitud de un interesado.

Auto: Resolución que emite el juez para declarar la ausencia de alguien de quien
se ignora el paradero.

Anulabilidad: Cuando el hecho nace a la vida jurídica, pero por circunstancias


determinadas que impiden su existencia, se anula.

Nulo: Acto que no nace a la vida jurídica.


BIBLIOGRAFIA

I.- Compendio de Derecho Civil Español


Federico Puig Peña

II.- Código Civil Guatemalteco

III.- Cuaderno de Trabajo

DIFERENCIA ENTRE CLAUSULA RESOLUTORIA


Y LA RESOLUCION DE LOS CONTRATOS

Resolución de los contratos: Acto jurídico que deja sin efectos un contrato válidamente concertado.
Para Sagués: la reducción a la nada de un contrato válido.
Distingos técnicos: Cerrillo y Quílez anota estas diferencias entre resolución contractual y otros
conceptos próximos de invalidez de las convenciones o declaraciones de voluntad que las crean. Se
diferencia de la denuncia, en que ésta se refiere a lo fututo; como el preaviso en cuanto al despido.
De la revocación, por relacionarse casi siempre, y exclusivamente, con la declaración de voluntad tan
sólo de la parte que había tomado la iniciativa de un negocio jurídico no consumado, caso frecuente
en el mandato; y que se puede calificar de arrepentimiento eficaz. De la declaración rechazadora de
prestaciones que exige la indemnización por el incumplimiento ya que el contrato subsiste, por
reclamarse su valor tan sólo. De la impugnación por Anulabilidad, por aducirse aquí un defecto,
situación distinta de la validez general del contrato resuelto. De la rescisión, por ser esta tan sólo
subsidiaria, y basarse principalmente en la lesión; aunque se señale la confusión de ambos términos
por el legislador español al tratar de las arras (art. 1454) de la cabida de los inmuebles (art. 1469), de
la evicción y el saneamiento (arts. 1483 y 1486) y sobre la transacción (art. 1819).
Muestrario resolutorio. El mismo autor expresa que los casos más frecuentes de resolución
contractual son a) por caducidad, si dentro de cierto plazo no se cumple; b) por arrepentimiento, con
consecuencias como la pérdida de las arras, de haberse pactado; c) en virtud de una cláusula “rebus
sic stantibus”1, por alteración importante de las bases o situación en que se contrató, y de modo
fundamental por depreciación de la moneda; d) por guerra, huelga o fuerza mayor en general; e) en
los negocios fijos, a favor del acreedor para el supuesto de no hacerse la prestación a tiempo.

Ahora, con respecto la cláusula resolutoria, es pertinente la definición de cláusula como: que ésta
consiste en la convención accesoria de que un contrato quedará deshecho en caso de no cumplir
alguna de las partes lo obligatorio para ella. También aquella en la cual se establece una condición
que, una vez cumplida, extingue la obligación. En las obligaciones recíprocas esta cláusula es
innecesaria; porque la resolución es facultad reconocida legalmente.

Su base legal se halla en el Código Civil, en los siguientes artículos:


Art. 1581.- La condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin efecto el
contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración
judicial.

Art. 1582.- La resolución de un contrato por efecto de la condición resolutoria implícita,


debe ser declarada judicialmente.

Art. 1583.- Verificada o declarada la rescisión o resolución de un contrato, vuelven las


cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse, en consecuencia,
las partes deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el
valor de los nos prestados.

A través del estudio del Código Civil, es evidente que esta institución del derecho no tiene un lugar
importante dentro del libro V, derecho de obligaciones, ya que no es posible hallar un título con el
nombre de resolución, sino que es necesario buscar profundamente, hasta encontrar que este tema es
abordado dentro de la rescisión del contrato.

La resolución de contratos y la cláusula resolutoria se practican poco en la vida real, esto debido a
que los abogados no accionan la resolución de contratos en los tribunales civiles, y además los
notarios no consignan la cláusula resolutoria en sus escrituras.
En el caso de la resolución de contratos, se da el caso de que prácticamente no se ejercita, ya que en
el libro de Procesos Civiles, desde hace más o menos cuatro años atrás, no existen registros de
acciones planteadas en el sentido de promover resoluciones de contratos. En el caso de la cláusula
resolutoria, esta no constituye un elemento esencial del contrato, por lo que se puede prescindir de su
existencia en el contrato, ya que el contrato puede tener plena vigencia sin la cláusula resolutoria.

1
Sobre los temas de cláusula resolutoria y resolución de contratos, no existe mucha literatura jurídica
al respecto, ya que la mayoría de autores se enfoca en un libro específico del código, de donde
desarrollan sus respectivos temas.

Вам также может понравиться