Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la


Comunicación
Escuela Profesional de Psicología

Curso: Literatura Nacional y Regional


Docente: Carlos Arturo Caballero Medina
Grupo: 1ro D - Tarde
 Mallcohuaccha Quispe, Christian Andershon Peter
cmallcohuaccha@unsa.edu.pe

AYER Y HOY, LO MISMO DÁ

El Nido de La tempestad, por el arequipeño Yuri Vásquez. Editorial tribal. Lima. 2012

Palabras Clave: Clasismo, Hipocresía, Violencia Social, Racismo, Historia

Con una Arequipa siempre revuelta de conflictos se remonta en la década de los 70 ´s,
cuando el miliar Juan F. Velasco Alvarado y el también militar Francisco Morales
Bermúdez tomaron el poder peruano a través de la dictadura se desataron diversos
conflictos específicamente en la ciudad de Arequipa, que no solo eran la muestra de
unas sola Arequipa, sino la muestra de la sociedad de aquella década con una sociedad
que nunca cambio desde la colonia. Diferentes historias en diferentes casos pero
todas con una misma relación, especialmente políticos relacionados con los gobiernos,
además con un toque de historia rememorando la -supuesta- liberación de la corono
española que raramente –desde nuestro punto de vista- no le agrado a los
arequipeños de la colonia. También logra ser el telón de fondo del conflicto armado
interno en el Perú, como una hipótesis de lo que pudo suceder antes de dicho suceso
por los años setenta. Se alimenta de un poco de historia al mencionar sucesos en la
ciudad de Arequipa pero de los tiempos de la colonia, como ya mencionados cerca a la
independización. Un gran conflicto nacional que aun no se ha visto ocurrió, ocurre y
esta por ocurrir, pocos lo saben y muchos también , pero nadie se da cuenta porque
están segados de si mismos. Cabe recordar que es una Arequipa de los años setenta y
es una Arequipa muy diferente a la de ahora, ya que se muestra menos industrializada
y más joven con calles que aun pueden recorrerse, algunos lugares que ya no pueden
reconocerse.

Según Gregorio Flores define al clasismo como un conjunto de acciones políticas y


vanguardistas a través de la lucha contra la burocracia con toma de fábricas,
movilizaciones, etc, con identidad política en contra de la clase explotadora, se
relaciona con la izquierda revolucionaria; se muestra una influencia clasista y
revolucionaria a favor suyo. Así como la hipocresía, para Carlos García, es la escasez de
autenticidad, donde generar falsas apariencias para engañar que comúnmente no
suele ser descubierta y necesariamente se practica en relaciones interpersonales o
sociales, muy a menudo se logran fingir las actitudes, estados, condiciones, cualidades,
sentimientos, emociones, modos de ser, creencias… y claramente todo con un
propósito en favor propio e individual. La violencia social se asocia con grupos sociales,
instituciones, etnias, culturas, etc, donde hay imposición de un bando y existe diversas
potencialidades, puede incluir la violencia criminal, pero se disputa mas el orden social,
poder y los derechos además de siempre relacionarse con los conflictos sociales ya que
siempre hay más de dos masas; esta atenta a la integridad física, psíquica o relacional
de un grupo colectivo, siendo dichas acciones llevadas a cabo por una persona o por la
misma comunidad como en algunos casos es usada con el propósito de conseguir una
mejora en las condiciones de vida o como forma de protesta por un trato que es
considerado como vejatorio, como ocurre en algunos motines y revueltas.

J. Donayre menciona al personaje principal de El Nido de la Tempestad como la


respuesta a la pregunta de Zavalita en Conversación en La Catedral, ¿En qué momento
de había jodido el Perú?, este personaje representaba al Perú producto de acciones
extremadamente violentas, y termina con algo muy singular mencionando a Mauro
Apaza como un héroe de principios y un antihéroe de la ley y el orden, algo como un
Perú contradictorio- como alguien sin rumbo que no tiene ideas. Conversación en La
Catedral también es mencionada por C. Caballero pero destaca: ¿Dónde está Basadre?
(inicio de El Nido de La Tempestad) donde supone un desafío de la venida de sucesos
que marquen aun más la historia: violencia; una obra total, aclara, por eso es que las
compara a ambas y las pone al mismo nivel de técnica narrativa, o sea una obra a la
altura de Conversación en La Catedral. Mientras que J. Monteza relata la trama,
menciona la aristocracia decadente arequipeña y los conflictos que suceden entre cada
uno de los personajes desde Mauro hasta Rosalía, lugares en donde se ambienta como
la UNSA, el centro de Arequipa y sus alrededores, también los temas tratados
mencionado de nueva la caída de aristocracia arequipeña ; definitivamente Monteza
alaga el trabajo de Yuri Vásquez, sobre todo en su calidad narrativa, mencionado que
emplea algunas influencias del cine con ricas descripciones visuales.

A pesar de notarse haber retratado varios temas sociales, el clasismo en Arequipa y


sobre todo en el Perú se ha reflejado en esta obra, empezando con mencionar a un
Mauro sin privilegios, mas aun estudiando el docencia en la UNSA y sus futura esposa
también estudiando en la misma universidad, pero, la carrera de Arquitectura, hace
ver la diferencia social. Como Olga, la hermanastra de Mauro, intenta ser parte de ese
mundo acomodado tratando de mostrar a los demás su supuesta superioridad,
llamando serranos a aquellos que conviven en su alrededor. Claro, estos son solo
muestras de que Yuri Vásquez interpreto que en un pasado también hubo esto, que la
diferencia entre clases sociales y sobre todo la discriminación que había en aquellos
tiempos no ha desaparecido, sino que se ha adaptado a nuestro entorno. La Señora
Rosalía lo narraba cuando recordaba aquellos años de decaimiento suyo, mas no solo
suyo sino de sus clase superior, esa que la hacía mejor que los demás y más
importante. Muestra también en la colonia un disgusto por los sanmartines y
bolívares, relatos contados por Doña Rosalía a su nieta para que nunca se olvide de
donde vino ella y porque estaba allí, según esos relatos que se los había contado los
abuelos de Doña Rosalía, sus familia era una de las más adineradas de la ciudad y
apoyaba con dinero para los armamentos de la guerra, y ella tenía que sentirse
orgullosa de tal acto de su familia pero igual odiar a los bolívares y sanmartines. Allí
también llega su desprecio y su comparación con las personas que llegan de las
provincias porque se da una gran diferencia social entre ambas culturas, y bueno, la
sociedad local se impone ante la inmigrante por su superioridad poblacional y se
muestra el clasismo como una etapa que no se logra superar. Yuri Vásquez aborda
desde la colonia porque es desde allí donde el clasismo toma fuerza través de las
diferencias entre la sangre española e indígena y luego se lleva a través de la historia
hasta llegar a los 70´s. La aspiración de Olga a aquel mundo soñado, debido a su
entorno en la fábrica y convivencia con personas de dinero, y por supuesto de la
envidia, es una clara muestra de sus aspiraciones.

Olga se ve como una antagonista por su labor querer arruinarle la vida a Mauro, pero
también resalta su hipocresía, empezando con sus rechazo de la “Línea Once” – de
serranos, como ella lo percibe- y abordar otra línea donde el bus no está lleno y
además va gente de clase, claro también esta sus formas perfectas de engañar a su
esposo, típico de una persona hipócrita. Olga, un ejemplo a no seguir pero una clara
muestra de gente de nuestro país. Claramente se ve cuando ella agrava siéndole infiel
a su marido, pero le reprocha a él su forma de llegar, siempre embriagado. Mauro
también muestra un poco de hipocresía que también se puede llamar ingenuidad o
falta de interés cuando aquel grupo político donde el militaba realizaba una marcha,
Mauro pregunto que quien era el líder nacional del partido, algo que sorprende pero a
la vez se vuelve una triste realidad. Así como Roberto quiere robar al chino Medina,
con sus amigos elaboran el plan paraqué le roben para su suerte bien la policía,
Roberto el amigo hipócrita que lo emborrachó, todas estas historias y la realidad
hacen que me acuerde una frase que dice: “El enemigo de un peruano e otro
peruano”, y claro la hipocresía es el principal autor de esta frase.

Una novela a pesar de tener a ambientes arequipeños engloba una realidad nacional,
no solo actual sino ya desde hace cuarenta y cinco años. Hay diferentes Mauros,
Marianelas, Olgas, Marcos y todos los personajes de la novela representados en cada
habitante, Yuri Vásquez ha ilustrado e ellos lo que realmente somos ahora, la violencia
social, donde también se incluye al clasismo -ya mencionado anteriormente- , ha
influido en la política y demás factores importantes, una violencia social de los años
70´s ha desaparecido, pero no por completo porque se ha transformado, se ha
acostumbrado a este tiempo así como se transformo la violencia social de la colonia en
los tiempos de Mauro, así se transformará en tiempos futuros. La violencia social
engloba toda la obra con diferentes perspectivas y casos particulares como el de una
pareja de estudiantes universitarios, un grupo de delincuentes, las historias de
mujeres de la época de la colonia, pero todas están acarreadas a la violencia por causa
de sus propios ancestros, por causa de sus propias acciones. Una gran característica de
esta novela es el uso de palabras lonccas, típicas del Characato arequipeño, que le dan
un toque sutil y como menciona Monteza hace un ambiente más real y fácil de
imaginar, rico en detalles.

Una gran novela que realmente destaca varios aspectos sociales y políticos, y uno que
se percibe en toda la novela es el clasismo, pero empapado con un poco de hipocresía
colectiva y definitivamente embarrado de la violencia social. Todo esto se percibe
según la novela desde la época de la colonia, pero como siempre cada uno a su
manera enrollados siempre los tres. Cada uno forma parte de los personajes El Nido
de la Tempestad y a pesar de sus diferentes tiempos y clases -intentando no ser
racistas- todos están en estos como si nunca fuera a perecer y estar siempre atados
esos personajes que también somos nosotros. Una mezcla de cuscos y punos
conviviendo con arequipeños, una combinación de sanmartines y bolívares unidos a
Arequipa. Entonces vemos que Arequipa nunca fue esa gran ciudad de gente
importante, sino Arequipa fue solo el reflejo de lo que era un Perú lleno de problemas
sociales sin tregua.

Bibliografía

Flores, G. (2004). SITRAC-SITRAM: la lucha del clasismo contra la burocracia sindical.


Buenos Aires. Editorial Espartaco.

García C. (2015). La Hipocresía Social. Carlos J. Medina. Recuperado de:


http://www.autoriamedinaceli.com/la-hipocresia-social/

Aróstegui J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Madrid.


Asociación de Historia Contemporánea

Donayre J. (julio 2013). SENDAS Y ANDURRIALES APUNTES SOBRE ALGUNAS NOVELAS


PERUANAS RECIENTES. Lima. Editorial Altazor

Caballero C. (2013). La Violencia que Vendrá. Critica.cl. Recuperado de:


http://critica.cl/literatura/la-violencia-que-vendra

Monteza J. (2012). COLUMNA DE LETRAS. [El nido de la tempestad / Yuri Vásquez].


Recuperado de: http://columnadeletras.blogspot.com/2012/12/el-nido-de-la-
tempestad-yuri-vasquez.html

Вам также может понравиться