Вы находитесь на странице: 1из 48

FOLIO Nº 136

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8 Posibles Impactos Ambientales y Sociales


La evaluación de impactos tiene como objetivo predecir los efectos o cambios en las condiciones ambientales
y sociales que se originarán como consecuencia del desarrollo de las actividades e instalaciones del Proyecto
Magistral. Estos cambios deberán ser evaluados comparando la condición futura proyectada para las etapas
de construcción, operación y cierre del Proyecto, con la condición de línea base antes de la etapa de
construcción. De esta manera se podrán determinar las consecuencias ambientales correspondientes del
Proyecto incluyendo medidas de mitigación y manejo, que disminuyan impactos negativos o maximicen
impactos positivos, es decir los impactos residuales.
La metodología utilizada para la evaluación de impactos considera las mejores prácticas a nivel nacional e
internacional, y utiliza las siguientes herramientas para analizar y abordar los posibles impactos:

 Información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones ambientales y socioeconómicas (línea base
del Proyecto).
 Herramientas de predicción (modelos) y métodos para describir cuantitativa y cualitativamente las
condiciones ambientales y socioeconómicas futuras esperadas.
 Evaluación cuantitativa y cualitativa de la probabilidad e importancia de los aspectos ambientales,
incluyendo referencias a los objetivos de manejo, las condiciones ambientales actuales, los puntos de
vista del titular y de los grupos de interés.
 Evaluación del aspecto ambiental producto de las características de diseño propuestas en el Proyecto y
de los planes de manejo sobre los potenciales impactos adversos.
 Caracterización de los impactos residuales y sus consecuencias para el ambiente y las condiciones
socioeconómicas y culturales.
De manera general la evaluación de impactos está fundamentada en tres pilares principales:

 Descripción del proyecto a nivel de ingeniería de factibilidad, identificando las actividades y los aspectos
ambientales asociados.
 La línea base ambiental y social del área de estudio, que identifica los atributos ambientales relevantes
que pueden ser impactados por el Proyecto, indicando aquellos que ejercen un papel importante en la
conservación del equilibrio de los ecosistemas del área, así como aquellos que estén sujetos a
regulaciones legales específicas.
 La consistencia técnica del modelo adoptado para evaluar estas alteraciones, es decir, la magnitud de
las alteraciones para determinar la consecuencia ambiental de los impactos ambientales del Proyecto.
Estos tres puntos determinan las condiciones y restricciones ambientales que deberán ser evaluadas, para
sustentar la viabilidad ambiental y social del Proyecto, las que se traducen en acciones de gestión de
impactos.
La metodología de evaluación de impactos ambientales físicos y biológicos desarrollada por Golder se basa
en los conceptos fundamentales de los sistemas de gestión ambiental y en la matriz de Leopold (Leopold et al.
1971) modificada.
La identificación o diagnóstico de aspectos ambientales permite caracterizar la ocurrencia de un impacto, con
la finalidad de analizar el tiempo y enfoque de la aplicación de las acciones a ser adoptadas en cada caso.
Se entiende como aspecto ambiental, todo elemento de las actividades, productos y servicios de un proyecto,
que puede interactuar con el ambiente.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-73
FOLIO Nº 137

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

La ocurrencia de los aspectos ambientales puede ser:

 Real: es todo elemento de las actividades, productos y servicios de un proyecto, cuya ocurrencia no
depende de condiciones excepcionales. Por ejemplo, si un camión transita por una vía afirmada
ocasionará la emisión de material particulado (polvo).
 De Riesgo: es todo elemento de las actividades, productos y servicios de un proyecto, que puede ocurrir
en función de atributos específicos del área donde se encuentra el proyecto y están asociados a
condiciones excepcionales de ocurrencia. Por ejemplo, si un camión transita por una vía afirmada podría
ocasionar un derrame de combustible, si es que se presenta alguna falla en su sistema.
Los indicadores de impacto ambiental están intrínsecamente asociados a la definición de la consecuencia
ambiental o significancia del impacto, y su calificación depende de la aplicación de criterios que se definen en
función del componente ambiental potencialmente impactado (CAPI) que está siendo evaluado. Para la
evaluación de impactos se han considerado cuatro indicadores:

 Dirección, que puede ser positiva o negativa;


 Magnitud, que puede ser categorizada como: insignificante, baja, moderada y alta;
 Extensión, que puede presentarse de manera puntual, local y amplia; y
 Reversibilidad, que puede ser reversible a corto plazo, mediano plazo y largo plazo o irreversible.

La metodología para la evaluación de impactos socioeconómicos sigue el mismo procedimiento de la


evaluación de impactos de los componentes físicos y biológicos, basándose en la definición de indicadores
cuantitativos e incorporando un balance cualitativo del contexto; sin embargo, los criterios y sus niveles de
evaluación se adaptan a los aspectos socioeconómicos. Para lo cual, también se han considerado cuatro
indicadores:

 Dirección, que puede ser beneficioso (positivo) o adverso (negativo);


 Magnitud, que puede ser categorizada como: insignificante, baja, moderada y alta;
 Extensión, que puede presentarse de manera local, distrital, regional y nacional; y
 Duración, que puede ser definida como de corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

La evaluación de los impactos socioeconómicos considera el indicador de duración, referido al tiempo en que
los efectos del Proyecto se manifiestan, ocurren o presentan.

1.8.1 Potenciales Impactos Físicos


1.8.1.1 Hidrogeología
La estimación del impacto potencial en el componente Hidrogeológico se desarrolló sobre la base cambios
de la descarga de agua subterránea a los cauces superficiales (flujo base). Los potenciales cambios en el
flujo base se estimaron el modelo numérico hidrogeológico, para los escenarios antes y al final del minado
del Tajo Magistral, y además en la etapa del post-cierre.
El análisis de las actividades o componentes del Proyecto durante la etapa de construcción, relacionadas con
la modificación de patrones naturales de drenaje subterráneo, indicó que el desarrollo de estas actividades
no ocasionará impactos al aporte de agua subterránea al flujo base, debido a que durante esta etapa solo se
desarrollarán actividades iniciales de pre minado en el tajo. Durante esta etapa no se espera iniciar con el
desaguado del tajo, los cual es una actividad que podría ocasionar modificaciones al drenaje subterráneo
natural e impactos al flujo base. Por este motivo, solo se identificaron y analizaron los impactos para las
etapas de operación y cierre/post-cierre del Proyecto.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-74
FOLIO Nº 138

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

El modelo numérico hidrogeológico se utilizó para obtener estimaciones del flujo base y al cierre de
operaciones en seis estaciones de control (SW-MA-07, SW-CH-08, LA-LLA-S, SW-TO-04, SW-01 y P-01) con
la finalidad de estimar los cambios de la dinámica del flujo de agua subterránea en el entorno del Proyecto
durante las etapas de operación y el post-cierre. Por otro lado, los componentes principales del Proyecto
juegan un rol en el ambiente del agua subterránea y los efectos pronosticados son los siguientes:

 Tajo Magistral: el drenaje del Tajo Magistral resultará en un descenso en los niveles piezométricos, lo
cual implicaría una disminución de los flujos base en las quebradas, aguas abajo del emplazamiento de
este componente. En la etapa de cierre/post-cierre se formará un cuerpo de agua (Tajo Inundado) y por
lo tanto las pérdidas del flujo disminuirán.
 Depósito de Relaves Colparacra: durante la etapa de operación contribuirá con flujos adicionales como
consecuencia de las infiltraciones al sistema subterráneo desde el espejo de agua del Depósito de
Relaves Colparacra. En la etapa de cierre/post-cierre continuará la contribución en una tasa residual
reducida producto de las medidas de cierre que incluyen el minimizar la formación de un espejo de agua
en el depósito e implementación de coberturas de baja permeabilidad.
 Botaderos Norte y Valle: durante la etapa de operación algunas infiltraciones que evadan los sistemas
de colección en la base de los botaderos pueden contribuir al sistema subterráneo, sin embargo, después
de la etapa de cierre/post-cierre se reducirán producto de las obras de ingeniería elaboradas para
minimizar ingresos por precipitación hacia el cuerpo del botadero.
La evaluación de los impactos residuales sobre el flujo base fueron analizados en las estación SW-01. La
selección de esta estación se debe a que representa el impacto neto del Proyecto, asociado a todas las
microcuencas potencialmente influenciadas.
Los resultados del análisis de impacto residuales para hidrogeología según los criterios definidos, tanto en la
etapa de operación como la de cierre/post-cierre para la estación analizada (SW-01), son los siguientes: la
duración del impacto se considera de mediano plazo, debido a la permanencia durante menos de 20 años de
los efectos generados por las principales actividades del Proyecto. La evaluación de la magnitud se basa en
una variación estimada de la descarga de agua subterránea al flujo superficial de menos de 5% en relación a
la línea base (antes del minado) lo que corresponde a una magnitud insignificante. La extensión del impacto
es local ya que se encuentra dentro del AEa, con una reversibilidad a mediano plazo considerando que se
recuperará parcialmente hasta alcanzar unos valores semiestables en la etapa de post-cierre. Su frecuencia
es continua debido a que el efecto del impacto ocurre de forma sostenida pero de manera progresiva en el
tiempo hasta alcanzar el nivel de impacto residual final en la etapa de post-cierre. En tal sentido la
consecuencia ambiental de los impactos residuales para hidrogeología en la estación SW-01 es muy baja.

1.8.1.2 Hidrología
La evaluación de impactos hidrológicos está enfocada en el entendimiento de los cambios potenciales en la
disponibilidad del recurso hídrico superficial en los cursos de agua del AEa. El potencial impacto ambiental
asociado con la disponibilidad de agua superficial estará indicado por el cambio en el caudal de agua
superficial de los cursos de agua naturales, ubicados aguas abajo del Proyecto, principalmente en la época
donde la disponibilidad y uso del recurso es más crítica a nivel local.
En base a la identificación de aspectos ambientales reales, se determinó que los efectos en la disponibilidad
del recurso hídrico superficial podrían resultar de actividades relacionadas a las etapas de construcción,
operación y cierre/post-cierre del Proyecto, a través de la modificación de patrones naturales de drenaje
superficial.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-75
FOLIO Nº 139

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Para la estimación del potencial cambio se desarrolló un modelo hidrológico, el cual considera un balance de
aguas del Proyecto para las etapas de operación y cierre/post-cierre. Se seleccionaron seis puntos de
evaluación uno en la Quebrada Magistral (PEH1), dos en la Quebrada Toldobamba (PEH2 y PEH3) y tres en
el Río Conchucos (PEH4, PEH5 y PEH6).
A continuación se resumen los resultados del modelamiento hidrológico a lo largo de la vida del Proyecto:

 En la etapa de construcción, se asume que las aguas de contacto serán devueltas al ambiente, mientras
que el consumo de agua dentro del Proyecto será mínimo. Por lo tanto, se anticipa que el cambio en el
caudal será negativo pero de magnitud insignificante, considerando que el uso en el pico será de 14,2
L/s. En la Quebrada Toldobamba, se estima que la reducción de caudales será mínima incluso en la
época de estiaje.
 En la etapa de operación: Se estima que el caudal en la época de estiaje cambiará:
 En la Quebrada Magistral (PEH1) se reduciría hasta 43%, debido al emplazamiento de las
instalaciones y a que la descarga y devolución de las aguas tratadas será en el Río Conchucos.
 En el Río Conchucos (PEH4) se reducirá en 19%, debido a que la reducción de caudal en Quebrada
Magistral es compensada en parte por los aportes de la microcuenca Challhuacocha.
 En la Quebrada Toldobamba se reducirá hasta 20% (PEH2), aproximadamente 20 L/s de reducción.
Aguas abajo esta reducción en caudal significa un impacto de hasta 16% en el punto antes de la
desembocadura en el Río Conchucos (PEH3).
 En el Río Conchucos se reducirá hasta 16% aguas arriba del pueblo de Conchucos (PEH5), y
después de recibir el aporte de la Quebrada Toldobamba debido a que parte de las aguas tratadas
y descargas al ambiente por parte del Proyecto aún no han sido devueltas en este punto.
 En Rio Conchucos aguas abajo del Río Tauli (PEH6), luego de la descarga de las aguas tratadas vía
tubería de descarga de la PTAC, la reducción sería de solo 4% respecto de la línea base,
aproximadamente 120 L/s de reducción, que representa el impacto hídrico neto del Proyecto. Esa
reducción refleja las pérdidas totales de agua dentro de los componentes del Proyecto durante la
etapa de operación.
Los impactos residuales para el cambio de caudal en la época de estiaje, se consideraron los puntos de
evaluación PEH5 y PEH6, tomando en cuenta que el punto PEH6 se ubica aguas abajo de la descarga de
aguas tratadas en el Río Conchucos y, por lo tanto, representa el impacto neto del Proyecto.
Los resultados del análisis de impacto residuales para hidrología se describen a continuación:

 En la etapa de construcción en general la dirección del impacto será negativa, con una magnitud
insignificante, la extensión del impacto será local, con una reversibilidad a corto plazo y una frecuencia
continua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de construcción será muy baja.
 En la etapa de operación en general la dirección del impacto será negativa, con una magnitud
insignificante a moderada, la extensión del impacto será local, con una reversibilidad a mediano plazo y
una frecuencia se considera continua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de
construcción será muy baja (PEH5) a moderada (PEH6).
 Durante la etapa de cierre en general la dirección del impacto será negativa, con una magnitud
insignificante a baja, la extensión del impacto será local, irreversible y una frecuencia discontinua. En
tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de construcción será muy baja a baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-76
FOLIO Nº 140

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.3 Suelos
En la evaluación de suelos se analizarán los cambios y variaciones sobre el suelo para las etapas de
construcción, operación y de cierre/post-cierre del Proyecto.
Para el análisis se considerará las características edáficas, zonas de vida y de relieve, que intervienen en
forma conjugada en una determinada unidad de tierra, las cuales constituyen las propiedades dinámicas del
suelo. Asimismo, también serán analizadas las propiedades inherentes del suelo, las cuales están
determinadas por los factores de formación del mismo, clima, topografía, material geológico, y con las
propiedades del suelo tales como materia orgánica, densidad aparente, textura, entre otros.
La evaluación de impactos sobre el suelo considera el cambio en la capacidad de uso mayor de las tierras y
la variación de las concentraciones de los parámetros de calidad del suelo.

1.8.1.3.1 Cambios en la Capacidad de Uso Mayor


Como primer indicador para la evaluación de impactos sobre el suelo, se considera el cambio en la capacidad
de uso mayor de las tierras.
La capacidad de uso mayor de las tierras se determina mediante un sistema técnico-interpretativo
(D.S. N° 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación por su Capacidad de Uso Mayor). Este sistema permite
hacer predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y relieve, así como de uso y manejo establecidos. Por tanto, como el
sistema es dinámico, permite la reclasificación de una unidad de tierra, cuando los cambios de las
características edáficas o de relieve hayan incidido en el cambio de su capacidad de uso, producto del
Proyecto.
Los resultados para evaluar el cambio en la capacidad de uso mayor debido al desarrollo del Proyecto, se
determinaron los Factores de Capacidad de Uso (ICU) en el AEt para las condiciones de línea base y en las
etapas finales de construcción, operación y cierre/post-cierre.
Los resultados obtenidos en las condiciones de línea base, muestran que el ICU comprende
6 840,06 unidades. De este total las tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja
representan el 3,71 %; las tierras aptas para pastos de calidad agrológica media y sus asociaciones
representan el 13,41 %; las tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja y sus asociaciones
representan el 80,30 %; y las tierras de protección asociadas a una subcategoría mayor con más de dos
limitaciones presentan el 2,58 %.
Al término de la etapa de construcción y operación se espera un ICU de 5 217,62 unidades y 5 111,75
unidades respectivamente. Lo que representa una variación de 23,72 % en la etapa de construcción y
25,27 % en la etapa de operación, respecto al ICU en condiciones de línea base (6 840,06 unidades).
La disminución del ICU en las etapas de construcción y operación se encuentra asociado a las huellas
respectivas, las cuales se emplazarán sobre suelos con aptitudes para pastos de calidad agrológica media y
sus asociaciones, sobre tierras para pastos de calidad agrológica baja y sus asociaciones y sobre tierras de
protección asociadas a una subcategoría mayor. Cabe mencionar que también las huellas en las etapas
finales de construcción y operación se encuentran emplazadas en tierras de protección, sin embargo, estas
tierras al presentar un ICU nulo, no contribuyen a la disminución del ICU dentro del AEt.
Para la etapa de cierre/post-cierre, se espera que el ICU aumente respecto a las condiciones de construcción
y operación, pero disminuya respecto a la línea base. Considerando las medidas de mitigación y rehabilitación,
se tendrá del 9,69 % respecto al ICU en el AEt en condiciones de línea base.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-77
FOLIO Nº 141

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

El análisis de impactos residuales se realizó para la etapa de cierre/post-cierre, donde se tiene que la magnitud
del impacto tiene una dirección negativa, una magnitud baja, de extensión geográfica puntual y una
reversibilidad a largo plazo. Por lo tanto la consecuencia ambiental es baja.

1.8.1.3.2 Cambios en la Calidad del Suelo


El análisis de la calidad del suelo considera principalmente las propiedades inherentes del suelo que podrían
afectarse por las actividades del Proyecto, específicamente aquellos parámetros de calidad del suelo que
forman parte de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (ECA para suelos) establecidos por el D.S.
N° 002-2013-MINAM.
Para la evaluación del cambio en la calidad del suelo se estimaron las concentraciones futuras de arsénico,
bario, cadmio y plomo, como consecuencia de la deposición sobre el suelo del material particulado generado
por el Proyecto. Estos metales se evaluaron por estar regulados por el ECA suelos, y por estar presentes en
los tipos de roca existentes en el área del Proyecto. En este sentido, no se consideraron cromo VI, mercurio
y cianuro, dado que, no serán generados por las operaciones mineras.
Los resultados del análisis de cambios en la calidad del suelo se resumen a continuación:

 En la etapa de construcción y operación los aportes de concentraciones de metales del material


particulado en el suelo, se estima que varíen en promedio, considerando de manera conjunta el aporte
en los 2 años de la etapa de construcción y en los quince años de duración de la etapa de operación,
entre 0,0055 a 0,0775 mg/kg para el arsénico; 0,0006 a 0,0085 mg/kg para el bario; 0,0002 mg/kg a
0,0021 mg/kg para el plomo y concentraciones de hasta 0,0032 mg/kg para el cadmio.
Estas aportaciones no incrementarían en forma significativa las concentraciones de los parámetros
inorgánicos de calidad del suelo, determinados en los resultados de los parámetros de calidad del suelo
y en los resultados del contenido de metal en el suelo. En los casos que las concentraciones
determinadas fuera de la huella del Proyecto, no presentan valores por encima de los ECA para suelos,
esto es, valores menores al ECA para suelos agrícolas, los resultados indican que dichos valores se
mantendrán durante la etapa de operación del Proyecto.
 En la etapa de cierre/post-cierre, se espera que las concentraciones de metales sobre el suelo
disminuyan, debido a que están relacionadas principalmente con las actividades de la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
El análisis de impactos residuales se realizó en aquellas calicatas que se encuentren fuera de la huella del
Proyecto (COV-14, S-50, S-01a, S-05-a, S-11 y S-10) y que deberán cumplir los ECA para suelos agrícolas.
Los resultados del análisis de impacto residuales para las etapas del Proyecto se presentan a continuación:

 En la etapa de construcción y operación los impactos residuales tendrán una dirección negativa, con una
magnitud insignificantes, de extensión geográfica puntual y una reversibilidad a mediano plazo. Por lo
tanto la consecuencia ambiental es muy baja.
 En la etapa de cierre/post-cierre se espera una dirección del impacto negativa, con una magnitud
insignificante, de extensión geográfica puntual e irreversible. Por lo tanto la consecuencia ambiental es
muy baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-78
FOLIO Nº 142

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.4 Calidad de Aire


El desarrollo de evaluación sobre la calidad del aire se basó en la Descripción del Proyecto y los resultados
de línea base, los cuales han sido interrelacionados con los resultados de los modelos de predicción de
contaminantes atmosféricos. Se determinó que la alteración en la calidad del aire se podría generar por el
desarrollo de las actividades durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto se
producirían por emisiones de partículas y gases.

1.8.1.4.1 Cambios en la Calidad de Aire por Emisión de Material Particulado


En relación a los cambios en la calidad de aire por emisión de material participado se estimaron los máximos
impactos de material particulado por las actividades del Proyecto, se identificaron 33 posibles receptores
próximos al Proyecto. Se espera que las emisiones y cambios resultantes en la calidad del aire en la etapa
de construcción sean mayores a las previstas para las etapas de operación y de cierre/post-cierre, dado la
mayor circulación de maquinaria y equipos por las diferentes rutas que serán habilitadas para la construcción.
A continuación los resultados para las diferentes etapas del Proyecto:

 En la etapa de construcción las concentraciones promedio estimadas de PM-10 y PM-2,5 para la fase
de construcción en los 33 receptores sensibles se encontrarían por debajo de los ECA de todos los
parámetros analizados. Durante el escenario de construcción se espera que los impactos más altos de
PM-10 y PM-2,5 se produzcan al interior de la huella del proyecto.
 En la etapa de operación los pronósticos del modelo para el año 11 de operación no presentaron ninguna
excedencia a los ECA-Aire de PM-10 y PM-2,5. Las mayores concentraciones material particulado se
obtuvieron en el receptor MGR-21 (Centro Poblado de Toldobamba) y MGR-33 (Centro Poblado Laguna
Blanco), esto debido a la cercanía de los receptores MG-21 y MG-33 a los componentes y a la huella del
Proyecto (menos de 700 m de distancia en línea recta).
 En la etapa de cierre/post-cierre, en general, se espera que las emisiones resultantes de las actividades
de cierre en los componentes considerados sean menores que los pronosticados para la etapa de
operación.
El análisis de los impactos residuales se describe a continuación:

 En la etapa de construcción para el análisis de los se impactos residuales se consideraron los receptores
que tendrían aportes de las actividades del Proyecto (MGR-16, MGR-21, MGR-23, MGR-27 y MGR-33),
los resultados indican que los impactos presentarían una dirección negativa, con una magnitud baja, de
extensión local, reversibles a corto plazo y de una frecuencia continua. En tal sentido la consecuencia
ambiental es baja.
 En la etapa de operación se consideraron los mismos receptores de la etapa de operación, los cuales
indican que los impactos presentarían una dirección negativa, con una magnitud baja, de extensión local,
reversibles a mediano plazo y de una frecuencia continua. En tal sentido la consecuencia ambiental es
baja.
 Debido a que las actividades asociadas a la etapa de cierre/post-cierre serán menores en intensidad y
en número respecto a las de la etapa de operación, se espera que las concentraciones máximas para
PM-10 y PM 2,5 durante la etapa de cierre/post-cierre sean más bajas que durante la etapa de operación
y a la vez estén por debajo de los ECA-Aire. Por lo tanto, la consecuencia ambiental para el material
particulado será muy baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-79
FOLIO Nº 143

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.4.2 Cambios en la Calidad de Aire por Emisión de Gases


De manera similar que en la evaluación del cambio en la calidad del aire para material particulado, para
determinar el impacto por emisiones de gases se utilizó la información de la actualización de la línea base de
calidad del aire y el modelamiento de calidad del aire.
Los pronósticos sobre la calidad del aire, asociados con las etapas de operación y cierre/post-cierre del
Proyecto en su conjunto, se estimaron mediante el uso del método de balance de masas, con el programa de
cómputo AERMOD versión 13141.
No se ha considerado para la evaluación de impactos los gases NOX y CO, debido a que no se espera que el
proyecto tenga aportes significativos de estos elementos (niveles insignificantes de gases de combustión en
flota vehicular y equipos).
A continuación se describen los resultados de las predicciones de calidad del aire para emisiones gaseosas
de SO2 para las diferentes etapas del Proyecto:

 En la etapa de construcción las concentraciones anuales de SO2 en receptores no superan el ECA Aire
de 20 µg/m3 para el escenario de construcción.
 Las mayores concentraciones se presentan en el receptor MGR-33 (Centro Poblado Laguna Blanco,
Conchucos). Estas concentraciones estimadas son el resultado de la cercanía del receptor al lugar
donde se generan las emisiones, las cuales provienen de la combustión de los motores diésel de los
equipos y maquinarias.
 En la etapa de operación las concentraciones anuales de SO2 en receptores, no superan el ECA-Aire de
20 µg/m3 en 24 h. Las mayores concentraciones se presentan en el receptor MGR-21, Centro Poblado
Toldobamba en Conchucos. Estas concentraciones estimadas son el resultado de la cercanía del
receptor con respecto al lugar donde se generan las emisiones, las cuales provienen de la combustión
de los motores diésel en equipos y maquinarias.
 En la etapa de cierre/post-cierre las principales fuentes de emisión de gases provendrían de la
combustión de los motores diésel de los camiones mineros, de la flota de la etapa de cierre y la emisión
de los motores de vehículos misceláneos de soporte, cuya flota será más pequeña en número a
comparación de la flota minera de la construcción y operación. Por lo que se espera que las emisiones
de gases resultantes sean menores que las pronosticadas para la etapa de construcción y operación y
a la vez se encuentren por debajo de los ECA para aire vigentes.
Para el análisis de impactos residuales se consideraron los receptores ubicados dentro del AEt, esto es los
receptores MGR-16, MGR-21, MGR-23, MGR-27 y MGR-33; cuyos resultados del análisis de los impactos
residuales se describen a continuación:

 En la etapa de construcción la dirección del impacto sería negativa, con una magnitud insignificante, de
una extensión puntual, reversible a corto plazo y de una frecuencia continua. Por tal motivo la
consecuencia ambiental se considera muy baja.
 En la etapa de operación la dirección del impacto sería negativa, con una magnitud insignificante, de una
extensión puntual, reversible a mediano plazo y de una frecuencia continua. En tal sentido la
consecuencia ambiental se considera muy baja.
 En la etapa de cierre/post-cierre se espera que las concentraciones máximas de SO2, sean más bajas
que las pronosticadas para la etapa de operación y a la vez cumplan con los ECA-Aire, debido a la baja
actividad de fuentes generadoras de emisiones como vehículos y equipos. Por lo tanto, se pronostica
una consecuencia ambiental muy baja para los parámetros evaluados.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-80
FOLIO Nº 144

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.5 Calidad de Agua Superficial y Subterránea


La evaluación de los potenciales impactos que podrían generarse en la calidad de los cuerpos de agua, se
sustenta principalmente en la estimación de la cantidad y calidad de las aguas de los efluentes, de tipo minero
y doméstico, los cuales serán potencialmente descargados.
En términos generales, la evaluación de los impactos (cambios) en la calidad de agua, generados por las
actividades del Proyecto, se enfoca en el análisis del incremento de las concentraciones de algunos
parámetros de preocupación ambiental en los cuerpos de agua receptores.
Con la finalidad de evaluar los potenciales impactos en la calidad de agua por el Proyecto, se realizó un
Balance de Masas en puntos de evaluación (PC-01M, PC-01CL, PC-01TO, PC-02M, PC-01CO y PC-03CO),
en los cuerpos receptores para las diferentes etapas del Proyecto. Asimismo con la finalidad de evaluar las
posibles filtraciones provenientes del Depósito de Relaves Colparacra durante la etapa de cierre y post-cierre,
se ha considerado el punto de evaluación PC-03CO.
En relación a los efluentes mineros en las diferentes etapas del Proyecto las estimación de la calidad de agua
esperada en cada efluente (considerando un caudal máximo) fue comparada con los LMP para la descarga
de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas, observándose que todos los parámetros se
encontrarían dentro de los LMP del D.S. N° 010 2010 MINAM.
En relación a los cuerpos receptores, de acuerdo a los criterios de evaluación, las estimaciones de calidad de
agua para los parámetros más relevantes en las diferentes etapas del Proyecto presentaron los siguientes
resultados:

 Quebrada Magistral: En general, las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de


evaluación de calidad de agua para la etapa de construcción (PC-01M) y la etapa de cierre (PC-02M) no
superarán el criterio ambiental aplicable, por este motivo la magnitud se considera de insignificante a
baja.
 Quebrada Colparacra: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de
calidad de agua para la etapa de construcción (PC-01CL) no superarán el criterio ambiental. Por este
motivo la magnitud se considera de insignificante a baja, debido a que en la etapa de construcción se
prevé que los posibles impactos ambientales solo estén relacionados con el incremento de las
concentraciones de sólidos totales suspendidos.
 Quebrada Toldobamba: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de
calidad de agua para la etapa de construcción y operación (PC-01TO) no superarán el criterio ambiental
aplicable. Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja.
 Río Conchucos: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de calidad
de agua para la etapa de construcción y operación (PC-01CO) no superarán el criterio ambiental
aplicable. Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja.
 Quebrada Conchucos: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de
calidad de agua para la etapa de construcción y cierre (PC-03CO) no superarán el criterio ambiental.
Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-81
FOLIO Nº 145

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los resultados del análisis de impacto residuales para calidad de agua superficial y subterránea se describen
a continuación:

 En la etapa de construcción: En general el impacto tendrá una dirección negativa, con una magnitud de
insignificante a baja, la extensión del impacto será puntual (PC-01M y PC-01CL) y local (PC-01TO,
PC-03CO y PC-01CO), reversible a corto plazo y reversible a mediano plazo (Río Conchucos) y con una
frecuencia continua. Como resultado de esta evaluación la consecuencia ambiental de los impactos
estará en el rango de muy baja a baja, en las quebradas Magistral, Colparacra, Conchucos y
Toldobamba, y en el Río Conchucos durante la etapa de construcción.
 En la etapa de operación: Se prevé que el impacto tendrá una dirección negativa, en relación a la
magnitud varía de insignificante a baja, debido a que las concentraciones estimadas en los puntos de
evaluación, por lo general, serían similares o se incrementarán con respecto a las concentraciones de
línea base, pero son menores a los criterios ambientales aplicables..
La extensión del impacto sería de extensión local, considerándose reversible a mediano plazo y con una
frecuencia discontinua y continua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de operación
impactos sería muy baja a baja en la quebrada Toldobamba y en el Río Conchucos.
 En la etapa de cierre/post-cierre: El impacto tendrá una dirección negativa, la magnitud del impacto sería
de insignificante a baja, de carácter reversible a mediano plazo y una frecuencia continua. Por lo tanto
la consecuencia ambiental será muy baja a baja durante la etapa de cierre/post-cierre.
Se espera que luego de implementadas las medidas de cierre, los impactos residuales en el post-cierre
serán similares a los obtenidos durante la etapa de cierre.

1.8.1.6 Ruido Ambiental


Para esta evaluación se consideraron los niveles de ruido asociados a las etapas de construcción y operación
del Proyecto y los posibles cambios en los niveles de ruido con respecto a los niveles de línea base. El
pronóstico de los niveles de ruido se desarrolló en base a modelos de atenuación y propagación de las ondas
sonoras
De acuerdo a la Descripción del Proyecto la etapa de construcción contempla el movimiento de tierras, la
habilitación de caminos, la operación de una planta de concreto, el suministro de energía, el transporte de
material para construcción y de desmonte. La etapa de operación contempla actividades de extracción y
procesamiento de mineral para su exportación como concentrado. Estas actividades y aquellas que se
realizarán durante el cierre/post-cierre del Proyecto, tienen el potencial de ocasionar cambios en los niveles
de ruido ambiental.
El modelamiento del ruido asociado a las actividades de las etapas de construcción y operación, se realizó
mediante un modelo de predicción denominado Atenuación de Ruido Asistida por Computadora (CadnaA),
desarrollado por DataKustik GMBH. En la etapa de construcción y operación se consideraron 33 receptores
para evaluar los cambios asociados a los niveles de ruido.
Es preciso indicar que debido a la naturaleza de las actividades del Proyecto, se considera que los efectos
del incremento de los niveles de ruido en las etapas de construcción y operación, serán mayores cerca de las
fuentes evaluadas; mientras que a distancias mayores de estas fuentes, los niveles de ruido irán
disminuyendo. A continuación se presentan los resultados para cada etapa del Proyecto.

 Etapa de construcción el rango de los niveles de ruido osciló entre 21,0 dBA en el receptor Centro
Poblado Alaguay, Conchucos (MGR 32) hasta 34,1 dBA en el Centro Poblado Toldobamba, Conchucos
(MGR-21) para el horario diurno, y entre 19,2 dBA y 33,8 dBA, en los centros poblados de Vaquería y
Magistral, ambos en Conchucos, para el horario nocturno. Los niveles de ruido estimados en los
receptores sensibles identificados en el AEt se encuentran por debajo del ECA de ruido para el horario
diurno y nocturno considerando la zona residencial.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-82
FOLIO Nº 146

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los incrementos totales máximos en los niveles de ruido debido al Proyecto con respecto a la línea base
alcanzan los 0,3 dBA como máxima contribución. En consecuencia, el impacto de los niveles de ruido
por las actividades de construcción del Proyecto para cada uno de los receptores evaluados, no alteró
los niveles de ruido de línea base o actuales.
 Etapa de operación el rango de los niveles de ruido oscilarían entre 11,4 dBA en el receptor Centro
Poblado Cumbal, Conchucos (MGR 23) hasta 32,2 dBA en el Centro Poblado Magistral, Conchucos
(MGR-11) para el horario diurno y nocturno. Los pronósticos de ruido en los receptores MGR-22
(CP Challuacocha) y MGR-24 (CP Labrascocha) presentaron valores de 26,2 dBA y 26,4 dBA,
respectivamente, los cuales recibirían directamente las emisiones acústicas generadas por el Tajo
Magistral, el Botadero Norte y el transporte de desmonte desde el Tajo Magistral hacia el Botadero Norte.
Asimismo, los cinco receptores correspondientes a la zona de protección especial presentan niveles de
ruido por debajo del ECA para el horario diurno y nocturno.
Los incrementos totales máximos en los niveles de ruido debido al Proyecto con respecto a la línea base
alcanzan los 0,3 dBA como máxima contribución.
Los resultados del análisis de los impactos residuales de ruido ambiental tanto para horario diurno como
nocturno se describen a continuación:

 En la etapa de construcción la dirección del impacto será negativa con una magnitud insignificante, de
extensión geográfica local, reversible a corto plazo y con una frecuencia continua. Por lo tanto los
impactos serían de consecuencia ambiental muy baja.
 En la etapa de operación: la dirección del impacto será negativa con una magnitud insignificante, de
extensión geográfica local, reversible a corto plazo y con una frecuencia continua. Por lo tanto los
impactos serían de consecuencia ambiental muy baja.
 En la etapa de cierre se espera que los impactos se reduzcan significativamente con respecto a las
etapas de construcción y operación. Por este motivo, los niveles de ruido derivados de las actividades
de la etapa de cierre/post-cierre tendrán una consecuencia ambiental muy baja. Si bien durante la etapa
de cierre/post-cierre habrá una pequeña flota minera que realizará los trabajos de movimiento de tierra,
su frecuencia y la cantidad de material movilizado serán de menor envergadura con respecto a las
actividades de la construcción y operación.

1.8.1.7 Vibraciones
Los efectos potenciales del Proyecto sobre los niveles de vibraciones se determinaron a partir de la
identificación de las fuentes generadoras de vibraciones, como son las emisiones asociadas a las actividades
de voladura. La estimación de los niveles de vibraciones se desarrolló en base a modelos de atenuación de
las ondas vibratorias
Las actividades del Proyecto generarán un cambio en los niveles de vibraciones en el suelo y en el aire dentro
del AEt. Estos impactos están asociados con la ocurrencia de las voladuras en el Tajo Magistral, las cuales
se realizarán durante la etapa de construcción y operación. Es importante mencionar que en la etapa de
cierre/post-cierre, no se han considerado los efectos potenciales sobre los niveles de vibración ya que no
contempla las actividades de voladura, siendo esta la mayor fuente de contribución de los niveles de vibración.

1.8.1.7.1 Cambio en los Niveles de Vibraciones en el Suelo


De acuerdo a la descripción de las actividades del Proyecto, se determinó la generación de vibraciones en el
suelo como un factor con potencial de ocasionar impactos durante la etapa de construcción y operación.

La velocidad en que las vibraciones en el suelo se atenúan desde la fuente de voladura depende del sitio
específico en que estas se desarrollan. En ese sentido, se efectuó un modelo predictivo para determinar las
características de esta atenuación en los receptores, tomando en cuenta un número de explosiones en
19 posibles receptores.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-83
FOLIO Nº 147

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

El modelo de vibración en el suelo ha sido estimado en base a los estándares australianos que aplican para
voladuras en tajos abiertos (JKMRC 1996), en el cual se estima la propagación de la partícula a través del
suelo, teniendo como fuente las actividades de voladura.
Los resultado indican que la estimación de los niveles de vibraciones en el suelo, realizados en posibles
receptores con y sin voladura; y a diferentes distancias de las ocurrencias de voladuras durante la operación
(ubicadas entre 1,5 km y 7 km), se han mantenido por debajo del nivel de molestias a las personas (0,3 mm/s)
e inferiores a los límites máximos indicados por la DGAAM. Para los posibles receptores ubicados a menos
de 100 m, se superó el límite máximo indicado por la DGAAM (VB-MG-02 sitio arqueológico).

El análisis de los impacto residuales presentan una dirección negativa, obteniéndose una magnitud baja, con
una extensión geográfica puntual, reversible a corto plazo y con una frecuencia discontinua. Por lo tanto la
consecuencia ambiental sería baja para las etapas de construcción y operación.

1.8.1.7.2 Cambio en los Niveles de Vibraciones en el Aire


El método de evaluación de las vibraciones en el aire fue el mismo que para las vibraciones en el suelo, ya
que también se desarrollaron modelos teóricos para la estimación de los niveles de vibración en el aire en
receptores.
Para el modelamiento de vibraciones en el aire se considera como única fuente de vibración las voladuras a
efectuar en el Tajo Magistral.

Los resultados de la estimación de vibraciones en el aire realizados en receptores con y sin voladura durante
las etapas de construcción y operación, se han mantendrían por debajo del nivel de molestias a las personas.
Los niveles de vibración pronosticados no son mayores que los límites máximos vigentes y se encuentran en
el rango de 100 dBL a 120 dBL.
El análisis de impactos residuales para las etapas de construcción y operación tendrían, una dirección
negativa, con una magnitud baja, extensión geográfica puntual, reversible a corto plazo y con una frecuencia
discontinua. En tal sentido la consecuencia ambiental sería baja.

1.8.1.8 Estética Visual


La evaluación de estética visual se basó en la información recibida sobre la descripción del Proyecto,
identificando los cambios propuestos para el paisaje físico, así como la identificación de las localidades desde
las cuales las personas pueden visualizar estos cambios.
Los cambios del área de los componentes del Proyecto, en la medida que sean visibles para las personas en
los alrededores, tienen el potencial de afectar la estética visual, dependiendo de las barreras topográficas
existentes.
Para evaluar los cambios en la estética visual, se determinaron las condiciones de la visibilidad a partir del
análisis de la cuenca visual del Proyecto, y posteriormente se valoraron los posibles impactos sobre la estética
visual del paisaje, generados por el Proyecto Magistral durante la etapa de construcción y operación, en los
puntos de observación seleccionados. No se consideran áreas disturbadas en la fase de cierre; sin embargo,
algunos impactos podrían permanecer debido a los cambios en la forma del terreno producidos por el
Proyecto.
Para evaluar las condiciones de visibilidad a partir del análisis de la cuenca visual del Proyecto se contempla
un área que corresponde al área de estudio visual o de visibilidad. Para el análisis de estabilidad se eligieron
las localidades clave de Conchucos y Cushcamaca.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-84
FOLIO Nº 148

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los resultados de los impactos de estética visual indican que para Conchucos no se prevé que su cuenca
visual (1483,7 ha) resulte afectada por el desarrollo de los distintos componentes durante las etapas de
construcción y operación, mientras que, para Cushcamaca, se pronostica que el 0,52% (6,64 ha) del total de
la cuenca visual (1281,1 ha) resultará afectada tanto para la etapa de construcción como para la etapa de
operación.
El análisis de los impactos residuales para las etapas de construcción, operación y cierre tendrán una
dirección negativa, con una magnitud insignificante, de extensión geográfica local e irreversible. Por los tanto
la consecuencia ambiental es muy baja.

1.8.2 Potenciales Impactos Biológicos


1.8.2.1 Diversidad Biológica (Flora y Fauna Terrestre)
En diversidad biológica los potenciales impactos se describen a continuación.

1.8.2.1.1 Cambio en la Cobertura Vegetal


Durante la etapa de construcción, los cambios en la cobertura vegetal dentro del AEa tendrán una dirección
negativa, porque habrá una afectación de los tipos de vegetación presentes en el AEt debido al
emplazamiento de los componentes del Proyecto. Estos cambios tendrán una magnitud baja ya que ningún
tipo de vegetación tendrá una variación mayor al 10% respecto a las condiciones de Línea Base. Tendrán
una extensión geográfica puntual ya que todos los cambios estarán limitados a la huella del Proyecto, y serán
reversibles a largo plazo porque serán rehabilitados en la etapa de cierre/post-cierre al finalizar la etapa de
operación. Como resultado de esta evaluación se pronostica que el cambio en la Cobertura Vegetal durante
la etapa de construcción tendrá una consecuencia ambiental baja.

Durante la Operación, los cambios en la cobertura vegetal están relacionados principalmente con la alteración
del hábitat terrestre como consecuencia del desarrollo del Proyecto hasta alcanzar su máxima extensión,
tendrán una dirección negativa debido a la reducción de los tipos de vegetación por el emplazamiento de los
componentes del Proyecto. Las variaciones de los tipos de vegetación entre la línea base y la etapa de
operación se presentan a continuación: Reducción de 1 024,5 ha (13,67%) del Pajonal; reducción de 573 ha
(7,65%) de la Vegetación de Roquedal; reducción de 41,7 ha (0,56%) del Bofedal; reducción de 157,1 ha
(2,10%) del Matorral; y reducción de 2,0 ha (0,03%) de Cuerpos de Agua. Por tipo de vegetación solo el
Pajonal presenta una reducción del 13,6% respecto al AEt, los tipos de vegetación restantes registraron una
reducción por debajo del 10% del AEt.
Por lo tanto, bajo un criterio conservador, este impacto tendrá una magnitud moderada ya que los cambios
en el Pajonal exceden el 10% respecto a las condiciones estimadas de línea base. La extensión geográfica
se considera puntual, debido a que el efecto se restringe a la huella del Proyecto. El impacto será reversible
a largo plazo, porque se van a rehabilitar las áreas al cierre/post-cierre. Como resultado de esta evaluación,
se pronostica una consecuencia ambiental moderada, debido al cambio en la cobertura vegetal en el AEt.
Los aspectos ambientales relacionados directamente con el cambio en la cobertura vegetal para la etapa de
cierre/post-cierre, son la alteración del hábitat, relacionado con las actividades de rehabilitación de las áreas
que serán perturbadas debido al emplazamiento de los componentes del Proyecto. La rehabilitación durante
esta etapa se prevé principalmente con especies de Pajonal, por ser especies de rápido crecimiento y de una
duración a largo plazo. También se prevé la revegetación de un área tipo humedal para recuperar bofedales
en el AEt. Especies características de otros tipos de vegetación como el matorral podrían ser utilizadas,
dependiendo de las condiciones del terreno al cierre/post-cierre.
Los cambios en la cobertura vegetal en la etapa de cierre/post-cierre tendrán una dirección negativa con
respecto a las condiciones de línea base, porque, aunque se producirá un incremento del Pajonal debido a la
revegetación y a la regeneración natural, así como de un área revegetada tipo humedal, los tipos de
vegetación restantes del AEt no serán rehabilitados al cierre/post-cierre. Como resultado de esta evaluación
se pronostica una consecuencia ambiental baja debido al cambio en la cobertura vegetal en el AEt durante el
cierre/post-cierre del Proyecto.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-85
FOLIO Nº 149

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.2.1.2 Afectación a las Especies de Importancia Ecológica


La afectación de las especies de importancia ecológica relacionados con la alteración del hábitat tendrán una
dirección negativa, debido principalmente a la extensión de los componentes durante las etapas de
construcción y operación. Se prevé una afectación directa del hábitat de las poblaciones de las especies de
plantas Senecio nutans, Senecio rhizomatus, Laccopetalum giganteum, Lupinus weberbaueri var.
weberbaueri, Acaulimalva crenata y Gentianella formosissima, asociadas principalmente a la Vegetación de
Roquedal y el Pajonal.
Se considera la afectación del hábitat de la Rana Acuática, Telmatobius brevipes, registrada en los bofedales
donde se emplazará el Botadero Norte; sin embargo, la especie también ha sido registrada en la Quebrada
Huacchara la cual se encuentra fuera de las áreas de los componentes del Proyecto.
Asimismo, el emplazamiento de componentes del Proyecto, podría afectar a los mamíferos Akodon mollis,
Lagidium peruanum y Lycalopex culpaeus; y a las aves Asthenes humilis, Chloephaga melanoptera,
Lophonetta specularioides y Vultur gryphus; sin embargo, las especies mencionadas son móviles y pueden
desplazarse hacia otras zonas en el AEt, así también fueron registrados ampliamente en el AEt.
Por lo tanto, la magnitud será baja ya que los impactos serán limitados a una escala puntual (huella del
Proyecto), considerando además que estas especies presentan una amplia distribución en el AEt y fuera del
AEt. Las poblaciones de las especies podrían recuperarse debido a la rehabilitación de las áreas ocupadas
por los componentes durante la etapa de cierre/post-cierre, según los lineamientos descritos en el Plan de
Manejo Ambiental (Sección 6.1 del EIA) y el Plan de Cierre Conceptual (Sección 6.7 del EIA). Por lo tanto,
los impactos del Proyecto relacionados con la afectación de las especies de importancia ecológica tendrán
una consecuencia ambiental baja.

1.8.2.1.3 Afectación al Desplazamiento de la Fauna Silvestre


Durante la construcción y operación se prevé que el impacto por la afectación al desplazamiento de las
especies de fauna como consecuencia de las actividades y componentes del Proyecto (las cuales podrían
actuar como barreras), será negativo y de magnitud baja, siendo el impacto de extensión local reversible a
largo plazo por lo que al interactuar estos criterios se tiene una consecuencia ambiental baja para las etapas
de construcción y Operación. El efecto de las vías de transporte permanecerá durante la etapa de operación
y serán rehabilitadas al cierre/post-cierre. Asimismo, se van a desinstalar gran parte de los componentes del
Proyecto, a excepción del Tajo Magistral, en el cual se generará un espejo de agua por inundación. La calidad
de agua del Tajo Inundado que se formará durante esta etapa deberá ser evaluada a fin de que no tenga
potencial de afectar a las aves de ambientes acuáticos que podrían utilizarla. De ser el caso, se incluirán
medidas de mitigación adicionales en el Plan de Cierre Final. Por lo expresado se espera que la consecuencia
ambiental en la etapa de cierre - post cierre sea insignificante.

1.8.2.2 Flora y Fauna Acuática


1.8.2.2.1 Cambio en la Cantidad de Hábitat Acuático
Durante la etapa de construcción, los cambios del hábitat acuático dentro del AEa tendrán una dirección
negativa, porque habrá una reducción del área superficial por modificación de ciertos tramos de los cursos de
agua. Estos cambios tendrán una magnitud baja ya que se impactará el 5,5% de los cursos de agua presentes
en condiciones de línea base en el AEa. Tendrán una extensión geográfica puntual ya que estarán limitados
a la huella del Proyecto, y serán irreversibles porque se mantendrán hasta después de las etapas de operación
y cierre/post-cierre. Como resultado de esta evaluación, se pronostica que los cambios en la cantidad de
hábitat acuático durante la etapa de construcción tendrán una consecuencia ambiental baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-86
FOLIO Nº 150

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Para la etapa de operación, considerando las condiciones de línea base, se pronostica una reducción del
hábitat acuático de aproximadamente 5,9% del AEa total, se han pronosticado los mismos resultados de los
distintos criterios ambientales que para la etapa de construcción. Por lo que, los cambios en la cantidad de
hábitat acuático en la etapa de operación también tendrán una consecuencia ambiental baja.
Durante la etapa de cierre/post-cierre, se prevé que la pérdida del hábitat acuático presentará los mismos
resultados que durante la etapa de operación, debido a que no se ha contemplado la rehabilitación de los
tramos perdidos. Es decir que para la etapa de cierre/post-cierre se perdería el 5,9% del área superficial de
hábitat acuático del AEa, respecto a las condiciones de línea base. Por lo tanto, los cambios en la cantidad
de hábitat acuático durante la etapa de cierre/post-cierre también tendrán una consecuencia ambiental baja.

1.8.2.2.2 Afectación a las Especies de Interés


Durante la etapa de construcción, operación y cierre/post-cierre, los cambios del hábitat acuático, y los
cambios de la cantidad y calidad de agua superficial en la época seca en los cursos del AEa producirán una
afectación sobre las especies de interés (trucha, bagre y macrobentos).
En el AEa habrá un impacto negativo sobre las especies de interés debido a una reducción de su Unidad de
Hábitat (UH). Los cambios afectarán aproximadamente 4,4% de las UH presentes para la trucha, 0,2% para
el bagre y 6,8% para el macrobentos. Este impacto tendrá una magnitud insignificante para la trucha y el
bagre ya que los cambios pronosticados son menores al 5% de reducción de las UH estimadas respecto a
las condiciones de línea base, mientras que para el macrobentos tendrá una magnitud baja debido a que los
cambios de las UH se encuentran entre el 5% y 10%. El efecto tendrá una extensión geográfica local ya que
los tramos evaluados se encuentran dentro del límite del AEa. Se considera irreversible, de manera
conservadora, a pesar que luego de la etapa de cierre/post-cierre se espera que los flujos superficiales se
recuperen por el llenado del Tajo Magistral y mejore la calidad de agua, a condiciones similares a las de línea
base. Como resultado de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para trucha
y bagre, y baja para el macrobentos durante la etapa de operación.
Habrá un impacto negativo sobre las especies de interés en el AEa debido a una reducción de sus UH. Estos
cambios afectarán alrededor del 8,4% de las UH presentes para la trucha, 3,8% para el bagre y 10,0% para
el macrobentos. Este impacto tendrá una magnitud insignificante para el bagre ya que los cambios
pronosticados serán menores al 5% de reducción de las UH estimadas respecto a las condiciones de línea
base, mientras que para la trucha y el macrobentos tendrá una magnitud baja debido a que los cambios de
las UH se encuentran entre el 5% y 10%. El efecto tendrá una extensión geográfica local ya que los tramos
evaluados se encuentran dentro del límite del AEa. Se considera irreversible, de manera conservadora, a
pesar que luego de la etapa de cierre/post-cierre se espera que los flujos superficiales se recuperen por la
inundación del Tajo Magistral y mejore la calidad de agua, a condiciones similares a las de línea base. Como
resultado de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para el bagre, y baja para
la trucha y macrobentos en el AEa durante la etapa de operación.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-87
FOLIO Nº 151

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

La afectación en la etapa de etapa de cierre/post-cierre será similar a la de la etapa de operación para las
tres especies de interés, con las mismas consecuencias ambientales. El impacto es negativo sobre las tres
especies de interés debido a que ocurrirá una reducción de sus UH. Los cambios afectarán aproximadamente
el 5,3% de las UH presentes para la trucha, 2,0% para el bagre y 7,4% para el macrobentos. Como resultado
de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para el bagre y baja para la trucha y
macrobentos, durante la etapa de cierre/post-cierre.

1.8.3 Potenciales Impactos en Socioeconomía


En esta sección se identificaron los impactos socioeconómicos residuales, directos, positivos y negativos,
referidos al potencial cambio efectuado en la sociedad a consecuencia de las actividades del Proyecto.
El proceso para la evaluación de los impactos socioeconómicos parte de la presentación de la metodología
utilizada para determinar los niveles de significancia de los impactos socioeconómicos, la cual es una
adaptación de la metodología utilizada para los impactos ambientales, debido a las diferencias entre la
naturaleza de los impactos ambientales y los socioeconómicos. El resultado del impacto, se realiza en base
a los indicadores de evaluación como dirección, magnitud, extensión y duración. Las implicancias en lo social
sugieren cambios en el bienestar humano en un tiempo y espacio definidos.
Es preciso indicar que los impactos al componente arqueológico no han sido considerados ya que de acuerdo
a la normativa nacional vigente, las edificaciones y restos arqueológicos menores encontradas en la zona del
Proyecto deben ser rescatados y puestos a disposición de la autoridad competente para su conservación.
MILPO definirá las acciones de recuperación, protección y conservación de los restos arqueológicos menores
con el Ministerio de Cultura.
La identificación de los impactos socioeconómicos se describe de acuerdo a las etapas del Proyecto:

1.8.3.1 Etapa de Construcción


1.8.3.1.1 Incremento de la Inversión Minera
La inversión minera, en sus diferentes etapas (exploración, construcción, operación, cierre y post-cierre),
genera flujos económicos de liquidez en el mercado que son aprovechados por agentes locales.
Los resultados del análisis de impacto indican que el impacto por el incremento de la inversión minera es de
dirección positiva. La magnitud del impacto es moderado debido a que el valor promedio anual de la inversión
en el Proyecto es equivalente al 2,5% de las inversiones mineras a nivel nacional y la inversión total en el
Proyecto está por encima del promedio de las 50 principales inversiones mineras estimadas a nivel nacional
en el año 2013. La extensión del impacto es nacional y la duración de corto plazo; es decir, mientras dure la
etapa de construcción del Proyecto. Por lo antes expuesto, el impacto por el incremento de las inversiones
mineras es positivo, de magnitud moderada, pero debido a que la extensión es nacional y de corto plazo, la
consecuencia es baja.

1.8.3.1.2 Generación de Oportunidades de Empleo Local


Como parte de la etapa de construcción del Proyecto, se prevé la contratación de un contingente de
1 170 personas, de las cuales el 54,2% provendrá de las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas,
priorizando la demanda de mano de obra semicalificada la cual estará a cargo de las empresas contratistas.
La diferencia será cubierta por personal proveniente de otros lugares de la Región Ancash o del país.
El resultado del análisis de impacto por la generación de oportunidades de empleo es de dirección positiva.
La magnitud del impacto es alta, dado que la mano de obra que demandará el Proyecto a nivel local. La
extensión del impacto es local, dada la proporción de empleo que será cubierto con mano de obra local,
necesaria para la implementación del Proyecto. La duración del impacto es de corto plazo y se presentará
principalmente durante la etapa de construcción. Por lo antes expuesto, el impacto es a nivel local es positivo
y de consecuencia alta.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-88
FOLIO Nº 152

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.1.3 Competitividad Salarial


El Proyecto contempla que la contracción del personal directo como indirecto, cuyos salarios estarían por
encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV).
El impacto por la competitividad salarial es de dirección positiva. Es de magnitud alta, dado que el salario
mínimo estimado para el personal indirecto es competitivo. La extensión del impacto es local y la duración
de corto plazo, mientras los trabajadores tengan la posibilidad de laborar en el Proyecto. Por lo antes
expuesto, el impacto por competitividad salarial es positivo y de consecuencia alta / significativa.

1.8.3.1.4 Oportunidades Comerciales a Nivel Nacional


Para llevar a cabo las actividades de la etapa de construcción del Proyecto, se prevé que el monto total en la
adquisición de bienes y servicios por parte de MILPO sea de USD 350 millones, aproximadamente. A fin de
poder cubrir la demanda de bienes y servicios del Proyecto, se estima que el 70% será cubierto en función a
la oferta del mercado nacional, incluyendo la Región Ancash.
El resultado del impacto por las oportunidades comerciales a nivel nacional es de dirección positiva. La
magnitud del impacto es baja, dado que el monto promedio anual destinado para la adquisición de bienes y
servicios a nivel nacional es equivalente al 0,3% de las ventas netas de mercadería y producción a nivel
nacional (CENEC 2008). La extensión del impacto es nacional y la duración de corto plazo, mientras se
implementen las actividades del Proyecto durante la etapa de construcción. Por lo antes expuesto, el impacto
por las oportunidades comerciales a nivel nacional es positivo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.5 Inversión para el Desarrollo Comunitario


MILPO implementará un conjunto de programas de desarrollo comunitario que forman parte del Plan de
Gestión Social, los cuales beneficiarán a las comunidades y distritos de Conchucos y Pampas. Con ello,
MILPO busca contribuir con el desarrollo sostenible del área de influencia del Proyecto, desde la etapa de
preconstrucción, mediante el establecimiento de alianzas de cooperación o de cogestión con las comunidades
campesinas y las instituciones públicas locales.
Los resultados del análisis de impactos resultan con una dirección positiva. En cuanto al criterio de magnitud,
se considera alta, ya que se espera una fuerte inversión por parte de MILPO a través del convenio suscrito
con las comunidades y a través del PGS. La extensión del impacto es distrital, ya que se presentará en los
distritos de Conchucos y Pampas; mientras que la duración es de largo plazo, porque la inversión para el
desarrollo comunitario no se revierte y se extiende a lo largo de las etapas de construcción y operación. De
esta manera, el impacto es positivo y de consecuencia alta.

1.8.3.1.6 Disminución del Territorio Comunal


De acuerdo al Convenio Marco del Acuerdo Social con la Comunidad de Conchucos, el plazo que comprende
el Contrato de Usufructo, Superficie y Servidumbre corre a partir del inicio del periodo de opción, más el
periodo de construcción de la mina, más los 15 años previstos para el periodo de explotación finalizará con el
periodo de cierre de la mina.
Los resultados del análisis de los impactos tendrán una dirección del impacto es negativa. Una magnitud baja
debido a que la reducción de la oferta de tierras para la comunidad no supera el 8% del territorio de la
comunidad; además, esta reducción ha sido compensada con una contraprestación económica; y de largo
plazo, porque la cesión del derecho de superficie y uso será por un periodo mayor a 15 años. En tal sentido
el impacto por la disminución del territorio comunal es negativo y de consecuencia moderada.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-89
FOLIO Nº 153

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.1.7 Pérdida de Infraestructura Productiva de Posesionarios de Predios en la


Huella del Proyecto
La cesión de los derechos de superficie y uso para el desarrollo del Proyecto, generará la pérdida de
infraestructura productiva en los predios de los de las quebradas de Magistral, Colparacra y Toldobamba.
MILPO cuenta con un Plan de Acción para la Reubicación de Posesionarios de Predios y Otros Bienes de las
Quebradas Magistral, Colparacra y Toldobamba, donde se señala que son 21 los posesionarios de predios
en la huella del Proyecto.
Los resultados de la evaluación de impacto indican que la dirección del impacto es negativa y de magnitud
baja, debido a las compensaciones económicas y técnicas que recibirán los posesionarios desplazados. La
extensión del impacto es local, debido a que la cesión de tierras afectará a los 21 posesionarios. La duración
es de mediano plazo, hasta que los posesionarios cuenten con instalaciones similares o en mejores
condiciones a las que tenían. Por tanto, el impacto es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.8 Alteración de la Dinámica Social y Cultural


La llegada de población inmigrante con nuevas costumbres y pautas culturales puede generar tensiones
sociales en la localidad receptora, vinculadas a la transgresión de las normas y estilos de vida tradicionales.
Además, la contratación de trabajadores foráneos durante la etapa de construcción, puede contribuir a crear
o aumentar la percepción de inseguridad ciudadana entre la población local.
Ante esta situación, MILPO ha previsto en el programa de comunicaciones del PGS optimizar la comunicación
con sus trabajadores y contratistas, a fin de reforzar la conducta ética del personal; así como el respeto de
los valores culturales y tradiciones locales. Asimismo, MILPO ha apoyado en la formulación de los planes
estratégicos de la Municipalidad Distrital de Conchucos y de la CC Conchucos; y en el PGS ha considerado
un programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos locales.
Los resultados del impacto consideran que la dirección del impacto es negativa. La magnitud del impacto es
baja, porque se espera que los gobiernos locales y las instituciones públicas trabajen de manera oportuna y
conjunta en los programas de mejora de infraestructura y servicios públicos locales. La extensión del impacto,
abarca los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de largo plazo, debido a que se prolongarán
durante la vida útil del Proyecto. Por lo tanto el impacto es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.9 Saturación de los Servicios Públicos


El Proyecto generará una afluencia de trabajadores externos, aumento del flujo migratorio por la expectativa
de oportunidades de empleo y negocios, ejercerá una mayor presión en los servicios básicos y una saturación
de los servicios educativos y de salud, especialmente en el CP Conchucos y el CP Pampas.
Es por ello que MILPO ha considerado en el PGS diversos programas de desarrollo socioeconómico local
orientados a mejorar el acceso de la población de los distritos de Conchucos y Pampas a los servicios básicos
(agua y desagüe), mejorar la infraestructura educativa y fortalecer las capacidades de los docentes y personal
de salud.
Los resultados indican que impacto es de dirección negativa pero de magnitud baja, porque se espera que la
implementación de los programas de desarrollo socioeconómico local y de fortalecimiento de capacidades
locales, contribuyan a mejorar la calidad de los servicios públicos. La extensión del impacto es distrital, que
incluye a los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de corto plazo, teniendo mayor énfasis durante
la etapa de construcción. Entonces, el impacto es negativo y tiene una consecuencia baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-90
FOLIO Nº 154

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.1.10 Conflictos Sociales


En el contexto de la actividad minera, los conflictos sociales giran en torno a reclamos de la población por una
mayor participación o mejor distribución de los beneficios económicos de la actividad; a la defensa por el
acceso a recursos naturales que constituyen el fundamento de la economía familiar; o a temores por la
potencial contaminación al ambiente que puede ocasionar la extracción de minerales.
Actualmente, MILPO ha generado iniciativas referidas a la planificación del desarrollo local. Además, MILPO
ha considerado un conjunto de programas de desarrollo comunitario. Adicionalmente en el programa de
comunicaciones del PGS, MILPO ha previsto informar de forma permanente a las poblaciones de los distritos
y comunidades de Conchucos y Pampas sobre las actividades del Proyecto, las medidas de manejo ambiental
y los avances de los programas de desarrollo comunitario.
Los resultados del impacto indican que la dirección del impacto es negativa y la magnitud es baja, ya que se
espera que los programas de desarrollo comunitario, el programa de comunicaciones permitan mantener un
diálogo fluido y permanente con las comunidades, a fin de identificar y manejar con anticipación las
necesidades, problemas, expectativas y preocupaciones, buscando soluciones consensuadas. Su extensión
es local, porque involucra las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas; y la duración es de mediano
plazo. Por tanto, el impacto por conflictos sociales es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.11 Temores de la Población sobre la Afectación al Ambiente


Por lo general, la implementación de un proyecto minero genera preocupación en el entorno social sobre las
potenciales afectaciones a los recursos naturales.
Las percepciones negativas sobre las posibles afectaciones al ambiente tratarán de ser revertidas mediante
el programa de comunicaciones, donde se informará de forma oportuna y veraz a las poblaciones y
comunidades del área de influencia social, acerca de las actividades del Proyecto y las medidas de manejo
social y ambiental.
Adicionalmente MILPO implementará el Plan de Manejo Ambiental (PMA), un programa de monitoreo de los
componentes ambientales. También promoverá la formación de un Comité de Monitoreo Ambiental, para que
la población de las comunidades de Conchucos y Pampas participe de los monitoreos ambientales de forma
periódica.
El análisis de los resultados indican que la dirección del impacto es negativa pero de magnitud baja, dado que
no se esperan impactos ambientales negativos de consecuencias significativas en aire, ruido y calidad del
agua. Su extensión es local, ya que involucra a las comunidades de Conchucos y Pampas; y la duración de
corto plazo, porque se estima que las percepciones negativas se presentarán con mayor intensidad durante
la etapa de construcción. En conclusión, el impacto de los temores de la población sobre la afectación al
ambiente es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.2 Etapa de Operación


1.8.3.2.1 Contribución a las Exportaciones Nacionales
Las exportaciones representan un componente importante dentro del cálculo de la balanza comercial del país
(diferencia entre exportaciones e importaciones) y en consecuencia sobre el PBI. Es decir, cualquier cambio
en el nivel de exportaciones se verá reflejado directamente en el crecimiento económico del país. Este nivel
de dependencia se explica por el efecto multiplicador que genera cada USD 1,0 sobre el crecimiento del PBI
(equivalente a USD 2,22). Para el caso del Proyecto Magistral, se proyectan ventas (exportaciones de Cobre
y Molibdeno) por un total de USD 2,4 mil millones a lo largo del periodo de operación, con un valor de
exportaciones anual promedio de USD 248 millones. Por lo tanto, se puede concluir que el impacto de la
contribución del Proyecto a las exportaciones nacionales es de dirección positiva pues favorece al ingreso de
divisas al país y la balanza comercial; y, en consecuencia, dinamiza y estimula el crecimiento del PBI,
magnitud moderada, puesto que el valor promedio anual proyectado para el valor de exportaciones de mineral
del Proyecto Magistral equivale al 1,3% del valor de las exportaciones totales entre las principales empresas
mineras a nivel nacional en el año 2013, de extensión nacional y duración de mediano plazo, a lo largo de la

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-91
FOLIO Nº 155

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

vida útil del Proyecto. Por lo antes expuesto, el impacto de la contribución a las exportaciones nacionales es
positivo y de consecuencia baja.

1.8.3.2.2 Transferencia del Canon


El aporte del canon minero se trasluce en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), el cual está
compuesto de diversas partidas como ingresos corrientes, ingresos de capital y transferencias. MILPO prevé
que el Proyecto Magistral genere un monto por concepto de canon total de USD 119,1 millones durante la
etapa de operación, a un ritmo promedio anual de USD 11 millones. Cabe indicar que el 20% de este valor
(ascendente a USD 2,3 millones) será transferido por el concepto de canon minero al gobierno regional de
Ancash. Como resultado final, en el ámbito regional, se puede concluir que el impacto por las transferencias
de canon minero es de dirección positiva, de magnitud moderada, puesto que el canon promedio anual
generado por el Proyecto durante la etapa de operación equivale al 1% de las transferencias de canon
percibidas en la región y 2,1% del PIM de la región Ancash, de extensión regional y la duración de mediano
plazo, a lo largo de la etapa de operación. Por lo tanto el impacto por las transferencias de canon minero a
nivel regional es positivo y de consecuencia moderada / significativa.
En el ámbito distrital, el impacto por las transferencias de canon minero es de dirección positiva pues el distrito
de Conchucos se verá favorecido económicamente en su presupuesto anual a través de las transferencias
de canon minero, de magnitud alta, dado que las proyecciones del canon total a ser transferido de forma anual
equivale al 70,8% de las transferencias por canon minero percibido por el distrito de Conchucos durante el
año 2014. Asimismo, el monto proyectado de canon anual (S/. 3,6 millones) equivale al 43,4% del
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de las municipalidad distrital de Conchucos en el 2014, por lo que
tendrá un efecto favorable sobre su presupuesto público, de extensión distrital y su duración de mediano
plazo, a lo largo de la vida útil de la mina. Por lo antes expuesto, el impacto por las transferencias de canon
minero a nivel distrital es positivo y de consecuencia alta / significativa.

1.8.3.2.3 Beneficios Fiscales al Gobierno Nacional


Otro de los principales beneficios económicos que se producen como parte del desarrollo de la actividad
minera está relacionado al Impuesto a la Renta (IR) que grava a las utilidades del titular minero; de ser esta
significativa, se produciría una recaudación tributaria que contribuya posteriormente al presupuesto público.
De acuerdo a las proyecciones de MILPO, respecto al Proyecto, se estima que este generará tributos por un
monto total de USD 238 millones a lo largo de la etapa de operación, con un promedio anual de
USD 23,8 millones (equivalente a S/. 73,6 millones) 3. Se puede concluir que el impacto por beneficios fiscales
al gobierno nacional son de dirección positiva, pues contribuyen al erario nacional, de magnitud moderada,
dado que los aportes esperados durante la etapa de operación en cuanto a impuestos es equivalente a 0,4%
del impuesto a la renta de tercera categoría (pago a cuenta y regularización) recaudado por la SUNAT durante
el año 2014 y el 1% de los impuestos recaudados por la actividad minera durante el mismo año. 4 La extensión
del impacto es nacional y la duración de mediano plazo, pues considera el periodo de operación del Proyecto,
en función a las utilidades que perciba. Por lo antes expuesto, el impacto por los beneficios fiscales al
Gobierno Nacional es positivo y de consecuencia baja / no significativa.

1.8.3.2.4 Generación de Oportunidades de Empleo Local


Como parte de la etapa de operación, se estima que el Proyecto demande alrededor de 371 empleos, donde
el 39,9% de ellos serán mano de obra semi-calificada, de procedencia local. Como resultado final, el impacto
por la generación de oportunidades laborales es de dirección positiva, de magnitud baja, dado que la mano
de obra que demandará el Proyecto a nivel local (comunidades de Pampas y Conchucos) será equivalente al
5% y 2,1% de la PEA ocupada de los distritos de Conchucos y Pampas, respectivamente. A ello se suma,
los beneficios económicos y sociales de estos trabajadores locales, en términos de salarios competitivos,

3
Tipo de cambio referencial: 3,09 (BCRP 2015).
4
Tomando en consideración que existen alrededor de 10 000 empresas contribuyentes en el sector minero, cualquier aporte que
sobrepase el 1% de los impuestos recaudados en el sector tendrá un efecto significativo sobre el fisco nacional.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-92
FOLIO Nº 156

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

acceso a seguro de salud y otros beneficios laborales que pudieran obtener al formar parte del contingente
de personal del Proyecto. La extensión del impacto es local. Si bien existe un contingente de personal foráneo
previsto para la etapa de operación (ya sea personal proveniente de la región o de nivel nacional), la
trascendencia del impacto será mayor a nivel local consideraron el tipo de actividades a las cuales se dedica
la PEA. La duración del impacto es de mediano plazo, a lo largo de la etapa de operación. Por lo antes
expuesto, el impacto por la generación de oportunidades de empleo es positivo y de consecuencia baja / no
significativa.

1.8.3.2.5 Inversión para el Desarrollo Comunitario


MILPO ha considerado en el Plan de Gestión Social un conjunto de programas de desarrollo comunitario en
beneficio de la población de las comunidades y distritos de Conchucos y Pampas. Los programas están
orientados a aumentar las oportunidades de empleo a través de la capacitación laboral (en el rubro minero y
no minero), promover la oferta competitiva de bienes y servicios locales, fortalecer las capacidades técnicas
de los productores, apoyar la labor de los servicios de salud para disminuir la desnutrición infantil, potenciar
las capacidades de gestión local, y mejorar la infraestructura pública y los servicios básicos. De acuerdo a lo
señalado, se considera que la dirección del impacto es positiva y la magnitud es alta, porque el monto total a
invertir durante la etapa de operación corresponde al 45% aproximadamente de las transferencias anuales
proyectadas por canon minero a los distritos; y se espera que los programas de desarrollo comunitario
continúen contribuyendo al progreso del área de influencia social del Proyecto. La extensión del impacto
abarca los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de largo plazo, ya que abarca toda la etapa de
operación del Proyecto. En conclusión, el impacto por inversión para el desarrollo comunitario es positivo y
de consecuencia alta / significativa.

1.8.3.2.6 Temores de la Población sobre la Afectación al Ambiente


Las actividades de explotación minera pueden generar en la población la percepción de contaminación de los
recursos naturales, como agua, suelo y pastos naturales, en detrimento del desarrollo de las actividades
productivas que dependen de dichos recursos. De la evaluación de impactos físicos y biológicos no se
esperan impactos de consecuencia significativa sobre los componentes de calidad de aire, ruido, vibraciones
o calidad de agua, MILPO tiene previsto acciones de monitoreo permanente, que se definen en el Plan de
Manejo ambiental.
Por lo señalado líneas arriba, se considera que la dirección del impacto es negativa y la magnitud es baja, ya
que no se esperan impactos ambientales negativos de consecuencias significativas en el aire, suelo y calidad
del agua. Además, su extensión es local, ya que afectará a las comunidades campesinas de Conchucos y
Pampas; y la duración del impacto es de mediano plazo, porque si bien los temores seguirán en la etapa de
operación, se espera revertirlos paulatinamente. En conclusión, el impacto de los temores de la población
sobre la afectación al ambiente es negativo y de consecuencia baja / no significativa.

1.8.3.2.7 Pérdida del Aprovechamiento de la Cobertura Vegetal para Fines Productivos


De acuerdo a la Evaluación de Impactos sobre Diversidad Biológica, se prevé que con el emplazamiento de
los componentes del Proyecto durante la etapa de operación se reduzcan los tipos de vegetación, en el ámbito
del AEt; y, en consecuencia, su aprovechamiento en términos sociales para el desarrollo de las actividades
agrícolas y pecuarias se limitaría. Cabe recordar que el emplazamiento de los componentes del Proyecto
abarca las Quebradas Magistral y Toldobamba, ubicadas geográficamente sobre el límite político-
administrativo de la CC Conchucos. El impacto por la pérdida del aprovechamiento de la cobertura vegetal
para fines productivos es de dirección negativa y de magnitud moderada, dado que la disponibilidad de
cobertura vegetal en general se reduce en alrededor del 25% respecto del AET; pero sin considerar las zonas
con cobertura vegetal de diversos tipos en el área de la CC Conchucos. Asimismo, con el fin de amortiguar
los efectos por la reducción de la cobertura vegetal, en especial la reducción de los bofedales, MILPO ha
previsto la reubicación de los 21 posesionarios/usuarios en el AEt, con el fin que puedan mantener o mejorar
las condiciones originales de vivienda y habitabilidad para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias
que vienen realizando sobre las Quebradas Magistral, Colparacra y Toldobamba. Por otro lado, MILPO tiene

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-93
FOLIO Nº 157

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

previsto desarrollar un Plan de Compensación Ambiental donde propone tres áreas de compensación de
bofedales en un área total de 25,13 ha, permitiendo su usufructo para futuras generaciones.
La extensión del impacto es local, específicamente sobre los posesionarios que se ubican en la huella del
Proyecto y la duración de largo plazo; si bien a partir de las medidas de mitigación se espera retornar a las
condiciones naturales de línea base para el caso de los pajonales, no se puede predecir que el
aprovechamiento del recurso sea el mismo a las condiciones iniciales respecto los bofedales, por tanto se
prevé que el impacto perdurara más allá de la vida útil de la mina. Por lo antes expuesto, el impacto de la
pérdida del aprovechamiento de la cobertura vegetal es negativo y de consecuencia alta / significativa.

1.8.3.2.8 Potenciales Efectos sobre la Disponibilidad del Recurso Hídrico para Uso
Productivo
Como parte del emplazamiento del Proyecto Magistral, se prevén potenciales efectos sobre la disponibilidad
de agua en las Microcuencas Toldobamba y Magistral y en el Río Conchucos. De acuerdo la evaluación de
impactos referidos a Hidrología, esta se enfoca en el entendimiento de los cambios potenciales en la
disponibilidad del recurso hídrico superficial en los cursos de agua del Área de Estudio Acuática (AEa).
Por otro lado, la Evaluación de Impactos de Calidad de Agua concluye que, si bien se espera la recepción de
ciertos efluentes mineros y domésticos (previo tratamiento) durante la etapa de operación sobre las
Quebradas Toldobamba y Magistral y en el Río Conchucos, es posible mantener la calidad de agua para fines
poblacionales y recreacionales (categoría 1-A2) 5, de acuerdo a la categoría asignada a dichas fuentes. En
consecuencia, se prevé que el recurso hídrico pueda ser usado para otros fines asociados tales como el
agrícola o pecuario en las zonas mencionadas.
Para el caso del Río Conchucos, el impacto es de dirección negativa y de magnitud insignificante dado que
la reducción de la disponibilidad de agua en los puntos evaluados (PEH4 y PEH6) es suficiente para cubrir la
demanda de agua estimada bruta anual para riego en la Quebrada Conchucos, equivalente a 2,43 L/s. En
ambos casos la demanda de agua se cubre totalmente, pues la oferta de agua en el Río Conchucos se
proyecta en 440 L/s en el punto PEH4 y en 3 340 L/s en el punto PEH5. La extensión del impacto es local y
la duración es de mediano plazo, mientras la mina se encuentre operando. Por lo tanto, el impacto es negativo
de consecuencia insignificante.
Para el caso de la Quebrada Toldobamba, el impacto es de dirección negativa y la magnitud del impacto es
baja, dado que la disponibilidad de agua superficial proyectada en época de estiaje en el punto de evaluación
PEH2, equivalente a 90 L/s, será suficiente para cubrir la demanda de agua bruta anual para riego y pecuario,
equivalente a 16,1 L/s. La extensión del impacto es local y la duración de mediano plazo, mientras se lleven
a cabo las actividades de operación del Proyecto. Por lo tanto, el impacto es negativo de consecuencia baja.
Para el caso de la Microcuenca Magistral, el impacto es de dirección negativa. La magnitud del impacto es
baja debido a que, si bien se desplazarán a los usuarios ahí asentados, MILPO actúa sobre la base de un
Contrato con la Comunidad y, adicionalmente, implementará un Plan de Acción para la Reubicación de
Posesionarios de Predios y Otros Bienes, el cual tiene previsto el traslado y reubicación de los usuarios de la
Microcuenca Magistral afectados por el emplazamiento del Proyecto en condiciones similares o mejores a las
que mantenían en sus predios originales. La extensión del impacto es local y la duración de mediano plazo,
mientras se lleven a cabo las actividades de operación del Proyecto.

5
Cat. 1-A2: Poblacional y Recreacional; Subcategoría A2: Agua superficial destinada a la producción de agua potable – Agua que
puede ser potabilizada con tratamiento convencional.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-94
FOLIO Nº 158

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.3 Etapa de Cierre


1.8.3.3.1 Cese de Beneficios Económicos
Como se indicó en anteriormente, durante la etapa de construcción y operación, se prevén diversos beneficios
económicos provenientes de las transferencias de canon, impuesto a la renta, contribución a las exportaciones
y oportunidades comerciales. Al término de la etapa de operación, estos beneficios cesarán de forma
paulatina en concordancia con los niveles de producción del Proyecto.
Los resultados del análisis de impacto se describen a continuación:

 A nivel nacional, el impacto es de dirección negativa. La magnitud es baja, tomando en consideración


que la disminución exportaciones, compras nacionales y pago de impuesto a la renta se darán
progresivamente conforme se reduzcan los niveles de producción del mineral. La extensión del impacto
es nacional y la duración de corto plazo. El impacto es negativo y de consecuencia baja.
 A nivel regional, el impacto es de dirección negativa. La magnitud es baja, dado que el gobierno regional
dejara de percibir las transferencias por el concepto de canon minero. La extensión del impacto es
regional y la duración de corto plazo, puesto que se espera el desarrollo de otros proyectos con aportes
significativos de canon en la región. El impacto es negativo y de consecuencia baja.
 A nivel distrital, el impacto es de dirección negativa. La magnitud es alta, dado que el canon minero
promedio anual proyectado equivale al 70,8% de las transferencias por el concepto de canon minero
percibidas en el distrito de Conchucos y al 43,4% del PIM del distrito. Cabe indicar que las medidas de
mitigación serán propuestas como parte del Plan de Cierre Final de Mina. La extensión del impacto es
distrital y la duración de corto plazo. El impacto es negativo y de consecuencia moderada.

1.8.3.3.2 Desvinculación Laboral


El cese de las operaciones representa un proceso complejo a nivel social, específicamente sobre el empleo
local. A raíz de una menor producción del mineral y, por ende, el cierre progresivo de instalaciones, se
requerirá de un menor contingente de personal local para el desarrollo de diferentes actividades.
Hacia el último año de operación, se estima que el contingente de personal que labora en el Proyecto
disminuya en un 89% con respecto a la población laboral empleada durante la etapa de operación.
Los resultados del análisis de impacto indican que es de naturaleza negativa. La magnitud del impacto es
baja, tomando en consideración la experiencia ganada. La extensión del impacto es local, pues dicha
población es más dependiente laboralmente del Proyecto y ello la vuelve una población vulnerable; y de corto
plazo, tomando en consideración que los trabajadores locales revertirán la situación de desempleo a través
de la reinserción en otros sectores productivos a nivel local, regional o nacional. Por lo antes expuesto, el
impacto por la desvinculación laboral es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.3.3 Cese de la Inversión en Desarrollo Comunitario


Si bien el cierre de operaciones del Proyecto implicará el cese de la inversión y el apoyo social en las
comunidades y distritos de Conchucos y Pampas, las capacidades generadas y fortalecidas como producto
de los programas de desarrollo comunitario a lo largo de la etapa de construcción y operación son irreversibles
y de larga duración
Los resultados del análisis de impacto indican que la dirección del impacto sea negativa, de magnitud baja,
porque se espera que dichos programas promuevan el desarrollo social y económico de los distritos; y porque
la inversión ejecutada y el apoyo social brindado a través de los programas de desarrollo comunitario son de
carácter irreversible. La extensión del impacto abarca los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es
de mediano plazo. En conclusión, el impacto por cese de la inversión en desarrollo comunitario es negativo y
de consecuencia baja.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-95
FOLIO Nº 159

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.3.4 Temores de la Población sobre la Afectación al Ambiente


Los temores de la población por la afectación al ambiente persisten durante la etapa de cierre. El cese de
operación del Proyecto generaría temor entre la población por el cierre y retiro de sus instalaciones. MILPO
tiene previsto ejecutar un conjunto de medidas de manejo y mitigación de los potenciales impactos
ambientales físicos y biológicos, que contribuirán a prevenir o revertir situaciones adversas en el cierre.
Los resultados del análisis de impacto indican que la dirección del impacto es negativa y de magnitud baja,
porque no se esperan impactos ambientales negativos de consecuencias significativas en el aire, ruido,
vibraciones y calidad del agua. La extensión del impacto es local, ya que afectará principalmente a la CC
Conchucos; y la duración es de mediano plazo, porque las percepciones negativas seguirán en la etapa de
cierre y post-cierre del Proyecto, pero se revertirán paulatinamente. Por lo tanto, el impacto de los temores
de la población sobre la afectación al ambiente es negativo y de consecuencia baja.

1.9 Plan de Manejo Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido diseñado con el objeto de proporcionar medidas prevención y
mitigación ambiental durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto; en concordancia
con los impactos ambientales identificados en la Caracterización de Impactos Ambientales y de acuerdo a la
Política Corporativa de MILPO y la legislación nacional vigente.
En la presente sección también se incluye un resumen del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) diseñado con
el objeto de proporcionar los mecanismos de implementación del sistema seguimiento y control ambiental
para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, en cumplimiento
con la Política Ambiental de MILPO y la legislación nacional vigente.

1.9.1 Aire
Las medidas del PMA están orientadas a controlar y mitigar las emisiones a la atmósfera generadas por las
actividades del Proyecto y sus impactos ambientales asociados, con la finalidad de asegurar que estas no
superen los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para calidad de aire en los receptores (Sección 6.1.1).
Las medidas generales de mitigación a aplicarse para el control del polvo, gases de combustión y emisiones
de gases incluyen prohibir el uso del material o equipos que emplee policloruro de vinilo bifenilo (PCB) o freón,
implementar sistemas de recuperación de gases en los tanques de almacenamiento de combustible, realizar
el mantenimiento preventivo a las maquinarias y vehículos, mantener y regar las vías de acceso
periódicamente para evitar la generación de polvos, optimizar el movimiento de vehículos hacia los frentes de
trabajo y establecer límites de velocidad y colocar señalización en los caminos.
El PVA incluye el muestreo de material particulado (PM10 y PM 2,5), metales (arsénico y plomo) y gases en
cuatro estaciones (Figura RE.18) durante la etapa de construcción y dos en la etapa de operación estaciones
(Figura RE.19), cuyos resultados serán comparados con los ECA para calidad de aire aplicables. La
frecuencia de este monitoreo será trimestral tanto para la etapa de construcción y de operación.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-96
FOLIO Nº 160

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.2 Ruido y Vibraciones


Las medidas del PMA están orientadas a controlar y mitigar el incremento de los niveles de ruido y vibraciones
generados por las actividades del Proyecto y sus impactos ambientales asociados durante las etapas de
construcción y operación, con la finalidad de asegurar que estos no superen los ECA en los receptores.
Las medidas generales de control del ruido aplicables serán: utilizar barreras acústicas, placas deflectoras o
protectores para aislar los equipos motorizados; implementar containers acústicos; reducir fuentes de
generación aplicando controles intrínsecos al diseño del Proyecto; operar los equipos de acuerdo a las
especificaciones técnicas; revisar que los dispositivos de atenuación de ruido estén en buen estado; realizar
el mantenimiento preventivo los sistemas de amortiguamiento de ruido de maquinarias y equipos; controlar
los límites de velocidad de los vehículos; minimizar el uso de bocinas y mantener las superficies de los
accesos en buenas condiciones para reducir el ruido ocasionado por los neumáticos.
Las medidas de mitigación que se implementarán para el control de las vibraciones serán: planificar las
voladuras (de canteras, vías internas y el Tajo Magistral) y mantener la señalización y notificar (cuando sea
requerido) a las poblaciones cercanas sobre la ejecución de voladuras.
El PVA incluye el muestreo de ruido ambiental en cuatro estaciones (Figura RE.18) durante la etapa de
construcción y dos en la etapa de operación estaciones (Figura RE.19), cuyos resultados serán comparados
con los ECA para calidad de ruido. La frecuencia de este monitoreo será trimestral para la etapa de
construcción y de operación.
El PVA incluye el monitoreo de vibraciones en dos estaciones durante la etapa de construcción (Figura RE.18)
y en la etapa de operación (Figura RE.19) cuyos resultados serán comparados con los parámetros de
vibraciones en el suelo y en el aire. La frecuencia de este monitoreo será semestral para la etapa de
construcción y operación.

1.9.3 Suelo
Las medidas del PMA están orientadas a minimizar o reducir la pérdida de suelo orgánico, ya sea por erosión
o manejo inadecuado, durante su remoción y almacenamiento, y establecer las medidas de manejo de suelos
que pudieran resultar contaminados en las inmediaciones producto de las actividades del Proyecto, durante
las etapas de construcción y operación.
El programa de monitoreo incluye el muestreo de la calidad de suelo en ocho estaciones (Figura RE.18 y
Figura RE.19) para controlar la calidad del suelo considerando aquellos parámetros de preocupación
relacionados con las condiciones actuales, comparándolos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para suelos. La frecuencia de este monitoreo es anual tanto en la etapa de construcción como en la etapa
de operación. Adicionalmente se realizará el monitoreo de pH, textura, conductividad, densidad aparente,
porcentaje de humedad gravimétrica, nutrientes, porcentaje de materia orgánica, capacidad de intercambio
catiónico y metales en el Botadero Topsoil.

1.9.4 Agua Superficial


El PMA considera el manejo de agua y sedimentos con la finalidad de proteger los cuerpos de agua
relacionados al Proyecto y optimizar su uso. Considerando como objetivos específicos: Minimizar la
generación de agua de contacto y el transporte de sedimentos hacia los cuerpos receptores; maximizar la
recirculación y reúso a fin de minimizar las descargas y el consumo de agua fresca; y prevenir, manejar y
mitigar los impactos ambientales asociados con el manejo de aguas.
En relación a la calidad de agua superficial se ha considerado una red de monitoreo en la etapa de
construcción (Figura RE.18) y una red en la etapa de operación (Figura RE.19), las cuales consideran lo
siguiente:

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-97
FOLIO Nº 161

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

 En la etapa de construcción se consideran ocho puntos de control en los cuerpos receptores y seis
puntos de monitoreo (Figura RE.18). Los ocho puntos de control tendrán frecuencia mensual y los seis
puntos de monitoreo frecuencia trimestral. Adicionalmente se ha considerado el monitoreo de
manantiales en ocho puntos de monitoreo con una frecuencia trimestral
 En la etapa de operación se consideran cuatro puntos de control en los cuerpos receptores y ocho puntos
de monitoreo (Figura RE.19). Los cuatro puntos de control y dos puntos de monitoreo tendrán frecuencia
mensual y seis puntos de monitoreo frecuencia trimestral. Adicionalmente se ha considerado el
monitoreo de manantiales en ocho puntos de monitoreo con una frecuencia trimestral
Los registros de las estaciones de monitoreo y puntos de control serán comparados con los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua (ECA), para la Categoría 1-A2, Agua superficial destinada a la producción de
agua potable – Agua que puede ser potabilizada con tratamiento convencional para el caso de quebradas
Toldobamba, Colparacra y el Río Conchucos; y con la Categoría 4-E2 Conservación de Ambiente Acuático
para Ríos de Costa y Sierra para el caso de la Quebrada Magistral (hasta que la Autoridad Nacional del Agua
establezca la categoría oficial aplicable a la Quebrada Magistral), se consideraran los parámetros aplicables,
es decir, no se considerarán los parámetros de excepción. En el caso de las lagunas Esperanza y Llamacocha
se han considerado los ECA para la Categoría 4-E1, Aguas para Conservación de Ambiente Acuático para
lagos y lagunas, para los parámetros aplicables.

1.9.5 Agua Subterránea


Las medidas del PMA están orientadas a la identificación de los cambios potenciales en los niveles de agua
subterránea dentro del área evaluada por el Modelamiento Hidrogeológico y a vigilar las variaciones en la
calidad de agua subterránea en las inmediaciones del Proyecto, a fin de verificar el funcionamiento de las
medidas de protección ambiental de diseño.
Entre las medidas de manejo generales se tiene la implementación de un sistema de colección de filtraciones
en las instalaciones principales, a fin de procurar su captación y posterior tratamiento y reúso. Realizar el
monitoreo de los niveles de agua subterránea del ámbito de potencial impacto de las principales instalaciones
del Proyecto, que permitirán generar una base de datos apropiada para el pronóstico de posibles impactos a
las unidades hidrogeológicas.
El programa de monitoreo incluye la medición de niveles de agua subterránea en 25 pozos y el muestreo de
agua en 20 pozos, con una frecuencia semestral en la etapa de construcción y una frecuencia trimestral en la
etapa de operación (Figura RE.18 y Figura RE.19). En el Perú no se han establecido estándares específicos
de calidad ambiental para aguas subterráneas, por lo que no se realizará la comparación de los resultados
con ningún estándar. Sin embargo, se realizará un análisis de la variación temporal de los parámetros de
calidad de agua subterránea, evaluada respecto a los registros de línea base.

1.9.6 Efluentes Mineros y Domésticos


El PMA considera prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales asociados con la disposición de
efluentes mineros y domésticos, por medio del tratamiento previo antes de su descarga.

El PVA considera puntos de control para los vertimientos de seis efluentes mineros y un efluente doméstico
en la etapa de construcción (Figura RE.18) y de tres efluentes mineros y un efluente doméstico en la etapa
de operación (Figura RE.19) del Proyecto. La frecuencia de monitoreo de los efluentes mineros será mensual
y de los efluentes domésticos trimestral durante la etapa de construcción y operación, considerando que para
los efluentes mineros los parámetros de pH, STS y flujo serán medidos con una frecuencia semanal y para el
caso de cianuro serán medidos con una frecuencia semestral, de acuerdo a lo indicado en la
R.M. Nº 011-96-EM/VMM.
Los parámetros monitoreados para efluentes mineros serán comparados con los Límites Máximos
Permisibles (LMP) del D.S. N° 010-2010-MINAM y para los efluentes domésticos con los LMP del
D.S. N° 003-2010-MINAM.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-98
FOLIO Nº 162

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.7 Biología
1.9.7.1 Flora, Vegetación y Fauna Silvestre
Las medidas de prevención, mitigación y manejo de vegetación y flora han sido planteadas para reducir los
impactos sobre la flora y fauna silvestre en el Área de Influencia Ambiental del Proyecto; optimizar las áreas
de desbroce de cobertura vegetal; y ayudar a restablecer las condiciones de vegetación en lo posible, similar
a las condiciones de línea base; minimizar la mortandad de fauna silvestre y evitar impactar sobre ella,
minimizar la alteración sensorial; y prohibir la caza en la huella del Proyecto.
Entre las medidas del PMA para minimizar o reducir los impactos sobre la flora y fauna terrestre se incluye:
Priorizar los trabajos en áreas sin cobertura vegetal o previamente alteradas; prohibir la quema, desbroce o
retiro de cualquier tipo de vegetación en el área de la huella del Proyecto; revegetar las zonas afectadas y
vías de acceso que ya no sean utilizadas; realizar un registro de mortandad de fauna silvestre; prohibir la caza
o captura de fauna silvestre dentro del área de la huella del Proyecto; prohibir al personal de MILPO alimentar
a la fauna silvestre; implementar el control de la erosión de suelos; implementar el control de polvo y el control
de las emisiones; implementar medidas para mantener una buena calidad del aire y del agua; establecer
señalización de tránsito y límites de velocidad; capacitar y concientizar al personal de MILPO para la
conservación; minimizar el uso de bocinas de vehículos y maquinarias; restringir las actividades antrópicas;
asegurar el manejo adecuado de RRSS.
Además el PMA ha considerado medidas específicas relacionadas con las especies protegidas y endémicas,
en el caso de las especies de flora se implementará un Plan de Compensación para bofedales (Sección 6.4
del EIA), un programa de domesticación de especies de valor de uso como la Paqra, Laccopetalum giganteum
(Anexo XLII); y se implementará un vivero en donde se evaluará y experimentará con especies nativas de la
zona, las cuales serán utilizadas durante las actividades de revegetación. En el caso de la fauna se
trasladarán ejemplares de la especie Telmatobius brevipes, desde la Quebrada Magistral hacia la Laguna
Challhuacocha, además se evaluará el traslado hacia las otras áreas de compensación de bofedales y se
establecerá un programa de monitoreo para evaluar su adaptación a su nuevo hábitat.

El programa de monitoreo incluye la identificación de especies clave en 10 estaciones de monitoreo


(Figura RE.18 y Figura RE.19), sobre las cuales se estimará indicadores de ecología de abundancia, riqueza,
diversidad de especies de flora y cobertura vegetal; además se considera el monitoreo de fauna silvestre en
seis de estas 10 estaciones de monitoreo. La frecuencia de este monitoreo es semestral, tanto en la etapa
de construcción como operación.

1.9.7.2 Biota Acuática


Las medidas de prevención, mitigación y manejo del hábitat y biota acuática están orientadas a vigilar la
abundancia y diversidad de peces, por medio de las medidas de prevención y mitigación, reduciendo los
impactos sobre el hábitat y la biota acuática.
Entre las medidas del PMA para minimizar o reducir los impactos sobre el hábitat y biota acuática se incluye:
controlar la erosión en zonas ribereñas y en las áreas de trabajo; controlar la calidad de agua los efluentes a
ser descargados; rehabilitar los cursos de agua intervenidos de manera temporal; controlar la calidad de agua
de escorrentía de las áreas alteradas y los STS; e implementar programas de capacitación para personal de
MILPO.
El programa de monitoreo incluye el monitoreo de biota acuática en 11 estaciones tanto en la etapa de
construcción (Figura RE.18) como operación (Figura RE.19), cuyos resultados serán comparados con la línea
base. Los registros de las evaluaciones de hábitat, parámetros fisicoquímicos, perifiton, macrobentos y peces
se monitorearán con una frecuencia semestral, es decir dos veces al año (época seca y húmeda).

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-99
FOLIO Nº 163

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.8 Caudales (Flujo Base)


Se establecieron seis estaciones de control para el monitoreo de caudales en los puntos que fueron utilizadas
para evaluar los cambios en el régimen de agua subterránea (flujo base), ver Figura RE.18 y Figura RE.19.
El monitoreo se realizará mediante aforos puntuales durante las épocas seca (mayo - setiembre) y húmeda
(octubre - abril). El monitoreo de flujo base se realizará con una frecuencia trimestral tanto en la etapa de
construcción como operación.

1.9.9 Sedimentos
Se establecieron ocho estaciones de control para el monitoreo de sedimentos, tanto para la etapa de
construcción (Figura RE.18) y la etapa de operación (Figura RE.19) del Proyecto.
Se registrarán concentraciones de metales en sedimentos con una frecuencia semestral y serán comparados
de manera referencial con los valores de la valores de la Guía Canadienses para la Protección de la Vida
Acuática, establecidos por el Concejo Canadiense de Ministros del Ambiente (CCME 2007), considerando la
comparación con los siguientes valores de ISQG (Interim Sediment Quality Guidelines) y PEL (Probable Effect
Level).

1.9.10 Geotecnia
El Proyecto considera realizar el monitoreo geotécnico de la estabilidad física y filtraciones de agua del tajo
abierto, botaderos de desmonte y depósito de relaves. Durante la etapa de construcción, el programa de
monitoreo estará a cargo de la Gerencia de Construcción a cargo de la implementación del Proyecto; mientras
que, durante la operación y cierre del Proyecto, se realizará mediante el Departamento de Geología-Geotecnia
a ser implementado. Este departamento contará con un supervisor geológico-geotécnico que estará a cargo
del control de monitoreo de las principales instalaciones del Proyecto.
El plan de monitoreo, a ser ejecutado por el personal de geología-geotecnia de la Mina consistirá en lo
siguiente:

 Medición y obtención de datos de la instrumentación geotécnica instalada en la presa de relaves.


 Medición y obtención de datos de los niveles de agua y caudales que confluirán en la poza colectora de
filtraciones ubicada al pie de la presa de relaves, Botadero Norte y Botadero Valle, del sistema de
bombeo en el fondo del tajo.
 Reconocimiento diario del área de la presa de relaves, Botadero Norte, Botadero Valle y Tajo Magistral.
Las actividades antes descritas así como la frecuencia de estas, han sido contempladas durante una
operación normal del Proyecto.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-100
FOLIO Nº 166

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.11 Plan de Manejo de Residuos Sólidos (RRSS)


El plan de manejo de RRSS se ha elaborado conforme a lo establecido en el artículo 16° de la Ley N° 27314,
Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. Nº 055-2010-EM).
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos tiene por objeto minimizar la generación de residuos y optimizar el
uso del material mediante la aplicación de reciclaje; prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales
asociados con el manejo, almacenamiento y disposición de residuos; y garantizar la estabilidad geoquímica
y física de los residuos generados en el largo plazo, mediante el empleo de métodos de disposición
apropiados.
El programa de monitoreo abarcará el control de los registros y autorizaciones de funcionamiento, así como
de toda la documentación requerida a ser presentada a la autoridad competente.

1.10 Resumen de la Línea Base Social


La elaboración de la línea base social del Proyecto fue realizada empleando métodos cualitativos y
cuantitativos, enfocados en colectar información clave para caracterizar el entorno socioeconómico del AEs.
Como parte de los estudios, se revisó y compilo información proveniente de instituciones oficiales del Perú,
la cual fue complementada con recopilación de información de campo de fuentes primarias. Los trabajos de
campo se desarrollaron de la siguiente manera:

 En Conchucos, los trabajos de campo de línea base social se realizaron entre junio de 2012 y abril de
2013, con una visita complementaria en setiembre de 2014.
 En Pampas, entre los meses de febrero y abril de 2013.
Los instrumentos aplicados incluyeron entrevistas, grupos focales, fichas técnicas, casa abierta y encuestas
a hogares (con un total de 748 en el AEs).

1.10.1 Antecedentes Históricos


La región Ancash se caracteriza por presentar evidencias de los primeros habitantes del Perú, como las
huellas de los primeros agricultores en la Cueva del Guitarrero (7 000 a.C.) y diversos sitios arqueológicos
que representan los cimientos de la cultura andina como La Galgada (provincia de Pallasca), Huaricoto, las
Haldas, Sechín y Chavín.
En la época pre-incaica, la región era habitada por un con un conjunto de señoríos étnicos (Conchucos,
Siguas, Piscobamba, Huari y Pinco), siendo el señorío de Conchucos el que se extendió en la actual provincia
de Pallasca. Los incas sometieron la región entre el año de 1447 a 1525 y la incorporaron al Chinchaysuyo.
Durante la conquista, el señorío de Conchucos se convirtió en encomienda de donde se extraía oro y plata.
En la época contemporánea, Conchucos y Pampas han protagonizado episodios llamativos como su
enfrentamiento contra las tropas chilenas en la Guerra del Pacífico, y la ocurrencia de desastres naturales,
como el terremoto del año 1946 que produjo la muerte de 1 400 personas. Conchucos ha tomado importancia
en los años de la reforma agraria, a partir de la cual la CC Conchucos cuenta con un poder político importante
independiente de la autoridad distrital.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-103
FOLIO Nº 167

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.10.2 División Política y Territorial


En el AEs se ubican los distritos de Conchucos y Pampas, los cuales coexisten con las comunidades
campesinas (entre ellas CC Conchucos y CC Pampas) las cuales cuentan con el derecho de propiedad
superficial y posesión sobre las tierras, superponiendo sus áreas a la circunscripción distrital. En los distritos
se identifican Centros Poblados Urbanos (<2000 habitantes) y Centros Poblados Rurales (>500 y <2000
habitantes). A continuación una breve descripción de los distritos identificados en el AEs:

 Distrito de Conchucos: cuenta con 62 centros poblados y se extiende en un área de 585,24 km2. El
Centro Poblado Urbano de Conchucos se divide en ocho barrios (Flor del Valle Alto, Conzuso, Gloria
Pampa, Flor de Valle Bajo, La Plaza, Pampayacu, Bello Horizonte y Virgen de Lourdes) y concentra las
principales instituciones y servicios públicos del distrito de Conchucos, como la sede de la Municipalidad
Distrital, la Gobernación, el Juzgado de Paz, la Comisaría de la Policía Nacional del Perú (PNP), la
parroquia San Lorenzo, la plaza de toros, la agencia del Banco de la Nación; así como establecimientos
de salud del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud, instituciones educativas de los niveles inicial,
primario, secundario y superior, hospedajes y una variedad de establecimientos comerciales. En el
territorio del distrito de Conchucos se identifican las siguientes comunidades campesinas:
 CC Conchucos – creada en 1944.
 CC Alto Marañón – creada en 1990.
 CC Ánimas de Llamara – creada en 1990.
 CC San Antonio de Mayas – creada en 1977.
 CC San José – creada en 1990.
 CC San Juan Chalán – creada en 1990.
 Distrito de Pampas: cuenta con 16 centros poblados y se extiende en un área de 438,18 km2. El Centro
Poblado Urbano de Pampas se divide en cuatro barrios (Cedro Valle, Canipampa, Cambanilla y
Pacchichame) y alberga a la sede de la Municipalidad Distrital, la Gobernación, el Juzgado de Paz, la
Comisaría, el Centro de Salud, la Posta de Salud, entre las principales instituciones y servicios públicos.
En el territorio del distrito de Pampas se identifican las siguientes comunidades campesinas:
 CC Pampas – creada en 1944.
 CC Juan Velasco Alvarado de Mongón – creada en 1944.
 CC Wilfredo Gonzáles Chahua – creada en 1991.

1.10.3 Demografía
La región Ancash cuenta con una población cercana al millón de habitantes (3,8% de la población del Perú).
En el periodo de 1993 al 2007, la población de la provincia de Pallasca se mantenido estable, mientras que
en los distritos de Conchucos y Pampas, se ha experimentado un incremento (Gráfico RE.14), por lo que el
AEs alcanzó el año 2007 un total de 15 106 habitantes.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-104
FOLIO Nº 168

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Gráfico RE.8: Crecimiento Poblacional en el AEs

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 37% de la población de Pallasca es


menor de 15 años, lo cual incide en la tasa alta de dependencia que llega en los distritos de Conchucos y
Pampas a 86,8% y 80,7%, respectivamente. La proporción de hombres es menor en el distrito de Pampas
respecto al de Conchucos, posiblemente por el desplazamiento temporal o permanente de la población
masculina hacia la costa en búsqueda de trabajo, en especial hacia la ciudad de Chimbote.

1.10.4 Empleo y Actividades Económicas


La Población Económicamente Activa (PEA) en el AEs se dedica principalmente a las actividades
agropecuarias, con predominio de pequeños productores, alcanzando en Conchucos al 53,7% y en Pampas
al 74,2% de la PEA. La agricultura se caracteriza por ser de autoconsumo, y utilizar tecnología tradicional,
determinando que amplias extensiones de tierras no respondan a su capacidad de producción. La mayor
parte de la superficie agrícola está orientada a cultivos transitorios, generalmente de una cosecha anual;
siendo los principales la alfalfa, papa, maíz amiláceo y, en menor proporción, se cultiva trigo, cebada, haba,
oca y olluco, entre otros. Las principales dificultades para la producción y rendimientos por hectárea de los
cultivos obedecen principalmente a la escasez de agua, presencia de plagas y falta de asistencia técnica.
La ganadería se desarrolla de manera complementaria a la agricultura; cobrando mayor importancia por ser
un mecanismo de capitalización y de ingreso económico para las familias del AEs, principalmente el ganado
ovino. El sistema de crianza pecuario es extensivo, con bajo nivel tecnológico en el manejo productivo y en la
asistencia sanitaria.
La minería ha sido otra de las actividades históricas en el AEa, principalmente en el distrito de Pampas a partir
de la década del 1940, cuando se explotaba oro, plata y cobre de manera artesanal en Pampa El Cóndor.
Actualmente, Pampas alberga varios centros mineros, entre los que destacan Pasto Bueno, Conzuzo,
Mollebambita, Pushas, entre otros. En Conchucos, la actividad minera ha sido informal, en las nacientes de
la Quebrada Magistral y alrededores de la Laguna Llamacocha.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-105
FOLIO Nº 169

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.10.5 Situación de la Salud


El AEs se ubica dentro de la Red de Salud Pacifico Norte, con un total de ocho establecimientos de salud del
Ministerio de Salud (MINSA): dos Centros de Salud y seis Puestos de Salud (Gráfico RE.9). Los centros de
salud pueden estan equipados para atender problemas de salud de baja complejidad y desarrollar actividades
de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud
más frecuentes.
Gráfico RE.9: Establecimientos de Salud del MINSA en el AEs

Microred
CS
Magdalena
Conchucos
Nueva

R Microred
PS Mayas
E Progreso
D
Microred
PS Distrito de
P Miraflores
Huataullo Conchucos
A Alto
C
Í Microred
PS Chalan
F Pallasca
I
C
O Microred
CS Pampas
Cabana
N
O Microred
PS Mongon
R Santa
Distrito de
T
Pampas
E PS
Uchupampa

PS Puyalli

Asimismo, en la provincia de Pallasca existen cuatro postas médicas de EsSalud ubicados en los distritos de
Cabana, Conchucos, Pallasca y Pampas. Esta red cubre un total de 288 973 pobladores, atendidos por un
total de 11 médicos que laboran en la provincia. No todos estos establecimientos de salud cuentan con
servicios de agua y electricidad. De acuerdo a la información recogida en campo, en el AEs el 68,4% y 72,3%
de los jefes de hogar del distrito de Conchucos y Pampas, respectivamente, están afiliados al Seguro Integral
de Salud (SIS).
La principal causa de morbilidad en los distritos de Conchucos y Pampas son las infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores, especialmente en los meses de bajas temperaturas, las cuales afectan
principalmente a los adultos mayores.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-106
FOLIO Nº 170

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.10.6 Educación
En el AEs, la tasa de analfabetismo alcanza el 13% de la población mayor de 15 años; mientras que en el
distrito de Conchucos alcanza al 14,8% de dicha población, con una mayor tasa de analfabetismo entre las
mujeres (22% en los distritos de Conchucos y Pampas).
De acuerdo al Ministerio de Educación (MINEDU) un ratio de 35 alumnos por docente es el adecuado. En
Pallasca se registran ratios menores (16,5 en área urbana y 18,7 en área rural), por lo que la falta de docentes
es una necesidad a atender.
El nivel educativo que prevalece en el AEs es el primario (44,7%), registrándose también un 17% de la
población sin nivel educativo. Los porcentajes de población que alcanza niveles de educación superiores
técnicos o universitarios son muy bajos en todo el ámbito del AEs (2,5%). Respecto a las instituciones
educativas, estas cuentan con servicios de agua, energía eléctrica y servicios higiénicos; sin embargo, la
calidad de la infraestructura no es la adecuada.

1.10.7 Vivienda, Infraestructura y Servicios Básicos


En Conchucos la mayor parte de la población dispone de una vivienda propia pagada. Las viviendas se
caracterizan por estar construidas con paredes de adobe, piso de tierra y empleo de leña como combustible
principal para preparar los alimentos. En contraste, en las quebradas Magistral, Colparacra y Toldobamba,
lugares donde se plantea instalar la infraestructura del Proyecto, se observan ocho viviendas para el desarrollo
de actividades agropecuarias, las cuales se encuentran construidas de piedra y barro, con pisos de tierra y
techos de ichu.
La mayoría de las viviendas cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda. La mayor parte de
los centros poblados del AEs, cuentan con servicio de agua (entubada) en sus viviendas, el agua para
consumo poblacional es captada de reservorios de cemento (administrados por cinco comités de agua en
Conchucos), y almacenada durante horas de la noche para su posterior distribución. El agua es captada del
Río Conchucos y de quebradas y manantiales.

Sin embargo, las viviendas no cuentan con acceso a energía eléctrica, sobre todo los centros poblados fuera
del centro de las capitales de distrito. En el distrito de Pampas, el 67% de las viviendas cuentan con energía
eléctrica; mientras en el distrito de Conchucos cuentan con energía el 57% de las viviendas. En el AEs se
registra una buena cobertura de medios de difusión como radio y televisión, pero existen ciertas restricciones
con la disponibilidad de Internet.

1.10.8 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas


En el AEs funcionan organizaciones vinculadas a actividades sociales, económicas o políticas, que
pertenecen tanto al ámbito público o privado y a la sociedad civil. En el AEs predominan las comunidades
campesinas, conformadas por la junta directiva comunal, los delegados comunales, los alcaldes pedáneos y
las rondas campesinas. Tanto en la CC Conchucos como en la CC Pampas no se están inscribiendo nuevos
comuneros en los padrones comunales respectivos.

En el distrito de Conchucos, la organización social de mayor participación por parte de la población es el Vaso
de Leche (que beneficia al 40% de la población aproximadamente), probablemente por la composición de una
población joven que beneficia a niños de 0 años a 6 años. Por otro lado, en el distrito de Pampas la
organización más relevante es el Comité de Regantes (42,2%), por ser el uso del agua la fuente para realizar
las actividades pecuarias.

En relación con el Proyecto, se ha creado la Asociación Civil Fondo Social Magistral, la cual está destinada a
administrar los recursos del Fondo Social Magistral (FSM), para que estos sean invertidos en proyectos de
desarrollo sostenible en el área de influencia del Proyecto, con énfasis en proyectos de carácter social. El
FSM cuenta con representantes de la CC Conchucos, CC Pampas y de la empresa MILPO.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-107
FOLIO Nº 171

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.10.9 Situación y Desarrollo Social


De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa Nacional de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) al 2009, muestra que los distritos de Conchucos y Pampas se encuentran
por encima del promedio nacional respecto a la incidencia de pobreza total (mayor a 34,8%). De la misma
manera, la pobreza extrema a nivel país afecta al 11,5% de la población; mientras que en el distrito de
Conchucos afecta al 50% de su población y en el distrito de Pampas al 49% de su población. En el ranking
de pobreza, el IDH ubica a Conchucos en el puesto 1 592 y a Pampas en el puesto 1 838 de un total de 1 838
distritos del Perú (Tabla RE.8).
Tabla RE.8: Índice de Desarrollo Humano del AEs
Provincia de Distrito de Distrito de
Indicadores
Pallasca Conchucos Pampas
IDH 0,5444 0,5270 0,5383
Esperanza de vida al nacer (años) 67,68 67,46 67,80
Alfabetismo (%) 85,53 80,32 83,34
Escolaridad (%) 84,12 83,02 84,74
Logro Educativo (%) 85,06 81,22 83,81
Ingreso familiar per cápita 182,1 161,5 165,9

Respecto al nivel de pobreza no monetaria medida de acuerdo a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
se registra que el 30% de los hogares en el distrito de Conchucos y el 40% de los hogares en el distrito de
Pampas son pobres pues reportaron por lo menos una NBI, cualquiera fuera esta; lo que significa que más
de un tercio de la población del AEs se encuentra en situación de pobreza. Por otro lado, el 6% de los hogares
en el distrito de Conchucos y el 9% de los hogares en el distrito de Pampas registran dos o más NBI, lo que
clasifica a dichos hogares con un nivel de pobreza extrema.

1.10.10 Cultura
El AEs cuenta con una variada riqueza cultural, material e inmaterial, que combina elementos arquitectónicos,
históricos, religiosos y naturales. Estos elementos se combinan en la tradición popular y definen las
principales características de la identidad y cultura local, que le dan un perfil mestizo particular.
En los distritos del AEs se celebran anualmente fiestas dedicadas al santo patrón. Se trata de una tradición
religiosa de origen hispano en la que se mezclan actos solemnes (misa) y celebraciones paganas que tienen
lugar en las calles de la localidad como pasacalles, bailes, ferias, corridas de toros, entre otros.
Son tres las fiestas más destacadas en el distrito de Conchucos: la Fiesta del Señor de las Ánimas, la Fiesta
del Patrón San Lorenzo y la Fiesta de la Virgen de la Asunción. En el distrito de Pampas las principales fiestas
son la Fiestas de las Cruces y la de San Agustín.

En estas fiestas se suele preparar una diversidad de platos típicos como el picante de cuy, mechado (carne
condimentada), tamales, ceviche de trucha, encebollado de trucha, estofado y fritanga de res, caldo de
carnero, carabamba, el gro, chambar, empanadas, bocaditos, chicha de jora y chicha morada. Las fiestas
son acompañadas con música autóctona local.
Se registra poca actividad turística en el ámbito del AEs, lo cual es debido en gran parte al mal estado de las
vías de acceso a los distritos, así como a la falta de infraestructura hotelera, empresas de transporte y guías
turísticos. Sin embargo, uno de los principales lugares con potencial a desarrollar una actividad turística
rentable y sostenida a largo plazo es la Laguna Llamacocha, ubicada a 15 min en automóvil desde el
CP Conchucos, la cual se perfila como atractivo para practicar pesca artesanal y caza (actividades que a la
actualidad se encuentran en veda). De igual forma se encuentran las lagunas Challhuacocha y Labrascocha,
que también pueden ser utilizadas como espacios de recreación y de práctica de la pesca artesanal o turismo
vivencial.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-108
FOLIO Nº 172

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.10.11 Percepciones
Las percepciones locales en torno al Proyecto se describen a continuación:

 Percepciones sobre la Actividad Minera: De acuerdo a las entrevistas realizadas, destaca la percepción
de la actividad minera como una fuente de riqueza; siendo vista como una generadora de divisas al
circuito económico nacional pero, además, como una oportunidad de desarrollo de alcance regional y
local a partir de la generación de fuentes de trabajo y de aportes directos e indirectos en términos de
inversión social; todo ello dirigido a la mejora de la calidad de vida. Se percibe también cierta
desconfianza hacia el desarrollo mismo de la actividad debido a que en el pasado los procesos
extractivos eran de tipo artesanal y, por ello, distantes de las regulaciones y cuidados ambientales que
actualmente acompañan al desarrollo de la actividad. Asimismo, su desarrollo era impulsado por
sociedades comerciales pequeñas o familiares donde el beneficio económico era distribuido entre unos
pocos.
 Percepciones sobre la Contaminación Ambiental.
 Percepciones sobre Compañía Minera Milpo S.A.A.
 Percepciones sobre el Proyecto Magistral.
 Percepciones sobre el Fondo Social Magistral.

1.10.12 Restos Arqueológicos, Históricos y Culturales


La línea base de arqueología tuvo la finalidad de identificar evidencias arqueológicas existentes en el área de
estudio, la misma que ha sido determinada bajo criterios de ubicación y cercanía respecto de las futuras
instalaciones del Proyecto y en cumplimiento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
(Ley Nº28296).
La prospección arqueológica desarrollada por Golder se realizó con el objetivo de realizar un registro
sistemático de las evidencias arqueológicas existentes. Para ello, el área de estudio fue dividida en cuatro
sectores claramente diferenciados correspondientes a la Quebrada Magistral, Quebrada Colparacra,
Quebrada Challhuacocha y Laguna Pelagatos.
Del reconocimiento realizado, se constató la identificación de seis sitios arqueológicos amparados en la
RV N° 0081-2010-VMCIC-MC y un camino prehispánico identificado en la prospección arqueológica
desarrollada por Golder, como se describe a continuación (Figura RE.20).

 Distrito de Conchucos: Se encontraron los siguientes sitios arqueológicos:


 Sector I: Sitio Arqueológico Quebrada Magistral donde se ha verificado que está formado por
recintos circulares y muros rectos de doble cara; el mismo se encuentra cubierto por una densa
vegetación la cual dificulta un registro detallado de la arquitectura así como su estado de
conservación. El sitio se encuentra próximo a una trocha carrozable cuyo segmento de camino ha
sido cubierto por material aluviónico ocasionado por derrumbes en temporadas de lluvia.
 Sector II: Sitio Arqueológico Ricachos I cuenta con delimitación hecha por el Proyecto de Evaluación
Arqueológica ejecutado en el año 2009 y un cartel de señalización que actualmente no se encuentra
en su lugar original. Su estado de conservación es deficiente considerando que el sitio está próximo
a zonas de crianza que han empleado algunas estructuras para dicho fin.
 Sector III: Sitio Arqueológico Acrana 2, Acrana 5 y Challhuacocha se encuentran señalizados y
delimitados con la aprobación del Ministerio de Cultura, presentan un estado de conservación regular
pero se encuentran expuestos a condiciones externas desfavorables y el Camino Prehispánico
Acrana no cuenta con ningún tipo de señalización ni delimitación formalizada siendo identificado un
segmento de aproximadamente 622 m de longitud.
 Distrito de Pampas: Se encontraron los siguientes sitios arqueológicos:
 Sector IV: Camino Prehispánico Pelagatos ubicado en la margen sur de la Laguna Pelagatos cuyo
estado de conservación es regular, identificándose un bajo nivel de deterioro. Se evidencia
arquitectura de borde del camino pero no material arqueológico de tipo cerámico.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-109
FOLIO Nº 174

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.11 Resumen del Plan de Relaciones Comunitarias


El Plan de Gestión Social (PGS) es una propuesta de manejo de los compromisos sociales y de desarrollo
sostenible que MILPO implementará en el área de influencia social del Proyecto Magistral, diseñado en base
a las necesidades socioeconómicas identificadas en la línea base socioeconómica (LBS); la evaluación de
impactos que se producirán por las actividades del Proyecto en su conjunto; las percepciones y expectativas
identificadas en el proceso de participación ciudadana implementado; y los parámetros establecidos en los
Términos de Referencia Comunes para EIA Detallados de Proyectos Mineros Metálicos a Nivel de
Factibilidad.
El PGS está organizado en tres planes: (i) Plan de Relaciones Comunitarias, (ii) Plan de Concertación Social
y (iii) Plan de Desarrollo Comunitario. Estos planes, a su vez, están conformados por un conjunto de
programas y subprogramas con objetivos propios pero complementarios entre sí, que han sido planteados
bajo los principios de planificación, participación y sostenibilidad. Los programas y sus correspondientes
objetivos generales y específicos, población objetivo, productos, actividades, indicadores, metas, fuentes de
verificación, periodicidad y presupuesto para las etapas de antes de la construcción, construcción, operación
y cierre, se encuentran detallados en la Sección 6.5. Los planes del PGS son los siguientes:

 Plan de Relaciones Comunitarias: Está conformado por la Política Corporativa y el Protocolo de


Relacionamiento Comunitario, que guían las acciones de la compañía con los grupos de interés; y por
el Programa de Comunicaciones, que establece los mecanismos de información y participación a
ejecutar en el área de influencia social del Proyecto, para mantener informada a la población sobre las
actividades del Proyecto, las medidas de manejo social y ambiental y la inversión para el desarrollo
sostenible.
 Plan de Concertación Social: Contiene las principales medidas a implementar para contrarrestar o
minimizar los impactos negativos de carácter socioeconómico que afectarán específicamente a los
posesionarios de predios ubicados en las inmediaciones de las quebradas de Magistral, Colparacra y
Toldobamba, dentro de la propiedad superficial de la CC Conchucos. Incluye los siguientes programas:
(i) Programa de Reubicación; (ii) Programa de Compensaciones Económicas; y (iii) Programa de
Contingencias Sociales.
 Plan de Desarrollo Comunitario: Contiene los programas a ejecutar para contribuir al desarrollo social y
económico de las localidades del área de influencia del Proyecto. Los programas son tres: (i) Programa
de Empleo Local; (ii) Programa de Desarrollo Socioeconómico Local; y (iii) Programa de Fortalecimiento
de Capacidades Locales.
La ejecución, seguimiento y eventuales modificaciones al Plan de Gestión Social recae en la Gerencia de
Responsabilidad Social, bajo la gestión de la Gerencia de Corporativa de Desarrollo Humano y Relaciones
Institucionales de MILPO. La operatividad del PGS se gestiona a través del supervisor de proyectos de
desarrollo sostenible y el coordinador de relaciones comunitarias.
El PGS tiene un horizonte temporal de 21 años, desde el 2016 al 2036, que comprende las etapas de antes
de la construcción, construcción, operación y cierre del Proyecto Magistral. El monto global de la inversión
social es de USD 9 545 000, cuyo cronograma resumido se presenta en la Tabla RE.9:

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-111
FOLIO Nº 175

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Tabla RE.9: Cronograma de la Inversión Social – Proyecto Magistral


Antes de la
Construcción Operación Cierre Total
Plan Programas Subprogramas Construcción
2017-2018 2019-2033 2034-2036 USD
2016

Relaciones Comunicación
10 000 20 000 228 000 42 000 300 000
Comunitarias Externa
Reubicación 520 000 0 0 0 520 000
Compensaciones
Concertación Económicas 140 000 80 000 59 600 0 279 600
Social
Contingencias
60 000 27 400 0 0 87 400
Sociales
Empleo Local 79 000 128 000 128 000 0 335 000
Compras
30 000 24 000 160 000 0 214 000
Locales
Agricultura 30 000 60 000 820 000 0 910 000
Ganadería 40 000 80 000 1 150 000 0 1 270 000
Piscicultura 18 000 36 000 490 000 0 544 000
Desarrollo
Socioeconómico Cultura y
0 30 000 450 000 0 480 000
Local Turismo
Desarrollo Salud y
Comunitario 37 500 75 000 1 050 000 16 500 1 179 000
Nutrición
Educación 51 000 102 000 1 440 000 0 1 593 000
Saneamiento
37 500 75 000 1 050 000 82 500 1 245 000
Básico

Capacidades
Fortalecimiento 16 000 32 000 240 000 0 288 000
de Gestión
de Capacidades
Locales Organización
0 20 000 280 000 0 300 000
de Productores
Total USD 1 069 000 789 400 7 545 600 141 000 9 545 000

1.12 Breve Descripción del Plan de Cierre


El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales,
que deben ser efectuadas por el titular minero a fin de rehabilitar las áreas utilizadas para que estas alcancen
características de ecosistema con características similares a las que existían previo a la actividad minera. La
rehabilitación se deberá llevar a cabo mediante la ejecución de medidas necesarias antes, durante y después
del cese de operaciones con el objeto de minimizar los impactos negativos en los distintos componentes
ambientales y sociales relacionados con el cese de las operaciones mineras, y a su vez, reducir los riesgos
relacionados al mismo.
El cierre del Proyecto considera como criterios, el resguardo de la salud y seguridad de las personas, la
estabilidad física y química de las áreas disturbadas por la operación minera, la estabilidad biológica, la
protección de los cursos de agua superficial y subterránea y el uso futuro del suelo.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-112
FOLIO Nº 176

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los componentes a ser cerrados involucran a todos aquellos asociados al proceso, canteras, botaderos,
accesos, tajo, depósitos de relaves, topsoil, reservorio e infraestructura auxiliar que se haya instalado para
dar soporte al Proyecto.
El cierre progresivo se desarrollará en forma paralela a la operación y comprende: la Cantera de Enrocado,
Botadero de Cantera y accesos. El cierre final comprende: Tajo Magistral, Depósitos de Relaves Colparacra,
Botadero Valle, Botadero Norte, Botadero Topsoil, Poza de regulación, Reservorio de Esperanza e
infraestructura e instalaciones.
Las medidas de cierre progresivo planteadas para la Cantera de Enrocado son las siguientes:

 Demolición y retiro de las estructuras auxiliares y los desechos serán transportados a un lugar autorizado
para su disposición.
 Restauración del terreno para proporcionar un contorno general para que las áreas excavadas sean
consistentes con las formas del terreno natural circundante.
 En caso sea necesario se colocará material orgánico en las áreas donde sea factible y se procederá a
la revegetación donde sea necesario y factible.

Las medidas de cierre progresivo planteadas para el Botadero de Cantera son las siguientes:

 Se mantendrán los canales de agua perimetrales de agua de no contacto del Botadero de Cantera.
 Se instalará una cobertura de topsoil de 0,25 m y se revegetará donde sea necesario.
Las medidas de cierre progresivo planteadas para los accesos temporales son las siguientes:

 Se desmantelaran, nivelaran con el terreno circundante, y escarificados, de manera que se permita la


infiltración del agua superficial para promover el control de la erosión y la revegetación natural.
Las medidas de cierre final planteadas para el Tajo Magistral son las siguientes:

 Inundación del Tajo Magistral.


 Establecer en el Tajo Magistral taludes con un factor de seguridad pseudoestático mínimo de 1,0 y un
coeficiente sísmico horizontal igual a 0,5 de la PGA (California Department of Mines and Geology, CDMG
1997).
 Construir un cerco perimétrico de seguridad alrededor del Tajo Magistral para evitar el acceso de
animales y personas.
 Construir un dique de contención de 10 m de alto, cerca al punto de la descarga del Tajo Magistral, que
direccionará el agua de decantación hacia la Quebrada Magistral.
 Implementar un canal de descarga (canal de decantación) en el canal de derivación.
Las medidas de cierre final planteadas para el Depósito de Relaves de Colparacra son las siguientes:

 Se cubrirá con relleno de desmonte de mina no generador de acidez,


 Colocación de cobertura Tipo A y revegetación.
 Las áreas que se requieran nivelar se rellenarán con material caliza para desarrollar un sistema de
drenaje eficiente en el área del Depósito de Relaves Colparacra.
 Los taludes del Depósito de Relaves Colparacra tendrán un factor de seguridad pseudoestático mínimo
de 1,0 y un coeficiente sísmico horizontal igual a 0,5 de la PGA (California Department of Mines and
Geology, CDMG 1997).
 Se proyectará un vertedero de abandono que permita derivar la escorrentía de lluvias hacia la obra de
descarga.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-113
FOLIO Nº 177

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Las medidas de cierre final planteadas para el Botadero Valle y Norte son las siguientes:
 Los taludes de los botaderos de desmonte tendrán un factor de seguridad pseudoestático mínimo de 1,0
y un coeficiente sísmico horizontal igual a 0,5 de la PGA (California Department of Mines and Geology,
CDMG 1997).
 En el área del Botadero Valle se extenderá el Canal de Derivación N° 2 para conducir el agua acumulada
del Tajo Magistral hacia la Quebrada Magistral.
 Siempre que sea viable, se minimizará el uso de banquetas en la dirección hacia el valle, colocación de
topsoil y revegetación.
 El Botadero Norte contará con unas cunetas para derivar las aguas de escorrentía con dirección hacia
la Quebrada Magistral.
 Colocación de cobertura al cierre.
Las medidas de cierre final planteadas para el área donde Botadero Topsoil son las siguientes:

 Luego de que el material de topsoil sea usado para la recuperación de todas a las áreas al cierre, se
procederá al retiro del dique del pie y del sistema de drenaje, de la poza colectora de filtraciones.
 Rehabilitación y conformación del terreno en su estado inicial, en lo que sea posible.
Las medidas de cierre final planteadas para la Poza de Regulación son las siguientes:
 Se evacuarán las aguas almacenadas, se desmantelará y removerá la presa de la Poza de Regulación.
 Se rellenará la Poza de Regulación con material de desmonte no generador de acidez o relleno común
para nivelar la superficie.
 Colocación una capa de topsoil como material de cobertura.
 Se implementarán canales de derivación del Botadero Valle para evitar el ingreso de aguas de
escorrentía.
 Se realizarán pruebas para la implementación de la vegetación apropiada para la creación de un sistema
de tratamiento pasivo (wetlands), en el emplazamiento de la Poza de Regulación.

Se consideraron dos opciones para las medidas de cierre final planteadas para el Reservorio Esperanza:

 La primera opción: una evaluación de alternativas de traspaso a un tercero (Estado y/o Comunidad).
 La segunda opción: se realizará la evacuación de las aguas almacenadas, desmantelamiento de los
diques y posteriormente la rehabilitación del área de la Laguna Esperanza a las condiciones previas al
desarrollo del Proyecto.
Las medidas de cierre final planteadas para la infraestructura e instalaciones son las siguientes:

 Se retirarán las construcciones y se dispondrán los materiales a través del reciclaje (metal de chatarra)
o relleno (material inerte) en conformidad con los requerimientos para la Elaboración de Planes de Cierre
de Minas del Perú (MINEM 2006).
 Los materiales de la demolición de estructuras de plataformas de concreto, se dispondrán dentro el Tajo
Magistral o en un depósito enterrado. Los materiales inertes se dispondrán dentro del Tajo Magistral.
 La infraestructura requerida se conservará en condiciones seguras. El tipo de infraestructura a conservar
se decidirá mediante consulta entre las partes involucradas.
 Se investigará, identificarán y remediarán las áreas de interés, donde sea apropiado. Para esto se
necesitará un monitoreo continuo del área de interés.
 Los suelos que generen o puedan generar riesgos de contaminación, excediendo los parámetros ECA
de Suelos (MINAM 2013) serán remediados por remoción y dispuestos en el Depósito de Relaves
Colparacra antes de colocar topsoil y revegetar el área.
 Se implementará un programa de monitoreo post-cierre para validar la conformidad de los criterios de
cierre y el logro de los objetivos de cierre.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-114
FOLIO Nº 178

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

La infraestructura y las instalaciones incluyen la Planta de Procesos, chancadora, taller de mantenimiento,


áreas de almacenamiento de residuos, posta médica, helipuerto, oficinas administrativas, Campamento de
Operaciones, talleres e instalaciones de la Planta de Procesos relacionadas con la operación del Proyecto

1.13 Presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental


En la Tabla RE.10 se presenta el cronograma general de implementación y presupuesto estimado de las
medidas de implementación de la estrategia de manejo ambiental propuesto para el Proyecto Magistral. Es
importante señalar que los costos corresponden a estimados basados en costos operativos de unidades
similares a cargo de MILPO, la cual podrá variar conforme a las necesidades operativas del Proyecto.
Asimismo se consideran los costos relacionados a medidas de manejo de prevención, mitigación, monitoreo
y contingencias. No están considerados los costos por controles de ingeniería, por ser medidas de mitigación
intrínsecas; dichos costos ya están incluidos en el CAPEX (Costos de construcción) y OPEX (costos de
operación y mantenimiento) descritos en la Sección 2 del presente EIA.
Los costos consideran los siguientes planes: Plan de Manejo Ambiental (PMA), Plan de Vigilancia Ambiental
(PVA), Plan de Compensación (PCA), Plan de Contingencias (PCT) y Plan de Gestión Social (PGS).
Es preciso indicar que no se han considerado los costos de las medidas de la Estrategia de Manejo Ambiental
de la etapa de cierre. Los costos y las medidas de la etapa de cierre serán presentados en el Plan de Cierre
de Minas a nivel de factibilidad que será presentado, dentro del plazo de un año de aprobación del
correspondiente EIA de acuerdo a la Ley Nº 28090 que regula el cierre de minas y el D.S. N° 033-2005-EM
que la reglamenta.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-115
FOLIO Nº 179

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Tabla RE.10: Cronograma General y Presupuesto Estimado de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto Magistral

Cronograma General

Antes del Inicio de


Construcción

Construcción

Operación
Presupuesto General Estimado ($)
Estrategia de Manejo Ambiental

Antes del Inicio


1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Construcción Operación
de Construcción
Plan de Manejo Ambiental
Calidad de Aire 0,0 70 080,0 525 600,0
Ruido Ambiental 0,0 0,0 0,0
Control de Vibraciones 0,0 0,0 0,0
Suelo 0,0 0,0 0,0
Agua Superficial 0,0 0,0 0,0
Agua Subterránea 0,0 0,0 0,0
Biología 0,0 70 500 9 500
Geoquímica 0,0 0,0 0,0
Subtotal 0,0 140 580,0 535 100,0
Plan de Vigilancia Ambiental
Efluente Minero, Doméstico y Reúso 0,0 136 000,0 840 000,0
Agua Superficial 0,0 304 000,0 1 020 000,0
Agua Subterránea 0,0 80 000,0 600 000,0
Calidad de Aire 0,0 19 200,0 9 600,0
Ruido Ambiental 0,0 19 200,0 9 600,0
Control de Vibraciones 0,0 960,0 7 200,0
Suelos 0,0 7 200,0 57 375,0
Biología 0,0 85 080,0 638 100,0
Caudales 0,0 0,0 0,0
Sedimentos 0,0 1 664,0 12 480,0
Geotecnia 0,0 0,0 0,0
Subtotal 0,0 653 304,0 3 194 355,0
Plan de Gestión Social
Plan de Relaciones Comunitarias 10 000,0 20 000,0 228 000,0
Plan de Concertación Social 720 000,0 107 400,0 59 600,0

Plan de Desarrollo Comunitario 339 000,0 662 000,0 7 258 000,0


Subtotal 1 069 000,0 789 400,0 7 545 600,0
Plan de Contingencias
Manejo de Riesgos 0,0 50 000,0 225 000,0
Plan de Contingencias 4 200,0 33 600,0 252 000,0
Subtotal 4 200,0 83 600,0 477 000,0
Plan de Compensación
Plan de Compensación 0,0 90 500,0 443 000,0
Subtotal 0,0 90 500,0 443 000,0
PRESUPUESTO TOTAL DE LA ESTRATEGÍA DE MANEJO AMBIENTAL POR ETAPA DEL PROYECTO 1 073 200,0 1 757 384,0 12 195 055,0
PRESUPUESTO TOTAL DE LA ESTRATEGÍA DE MANEJO AMBIENTAL 15 025 639,0

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-116
FOLIO Nº 180

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.14 Cronograma del Proyecto e Inversión Total


El tiempo de vida estimado para el Proyecto es de 14,6 años para la etapa de operación. La Tabla RE.11
presenta las principales instalaciones del Proyecto Magistral por cada etapa del Proyecto:
Tabla RE.11: Tiempo de Vida y Monto de Inversión del Proyecto
Etapa del Duración Año de Monto de
Instalaciones
Proyecto (Años) Inversión Inversión (M$)
Instalaciones e Infraestructuras Temporales
• Instalaciones Pioneras
 Ataguías
 Reservorio Esperanza
• Habilitación de caminos, canalizaciones
y drenajes
• Campamentos N° 1 y N° 2.
• Planta de Concreto (Construcción)
 Producción de Concreto
• Suministro de Combustible
• Suministro de Energía
• Cantera de Material de Préstamo (por
terceros)
• Habilitación y Explotación de canteras y
áreas de préstamo:
 Cantera de Relleno
 Depósitos de Morrenas
 Cantera de Enrocado (incluye
Botadero de Cantera)
• Otras instalaciones:
 Campamento Pionero
 Área de Contratistas
 Área de Almacenamiento
Construcción Principal 2 años Inversión Inicial 480,0
 Polvorín
 Garitas de Ingreso
 Área de Almacenamiento de
Residuos Sólidos (incluye relleno
sanitario e instalaciones
asociadas)
 Taller de Matenimiento
 Depósitos Temporales
Instalaciones del Proyecto
• Botadero de Material Inadecuado
• Botadero Topsoil
• Pre-Stripping (Preminado del Tajo
Magistral)
• Botadero Norte y Stockpile
• Botadero Valle
• Poza de Regulación
• Presa de Relaves Colparacra (incluye
obras de desvío, pozas, entre otras
asociadas)
• Instalaciones de Procesos (Planta de
Procesos de 10 000tpd)

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-117
FOLIO Nº 181

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

Tabla RE.11: Tiempo de Vida y Monto de Inversión del Proyecto (Continuación)


Monto de
Etapa del Duración Año de
Instalaciones Inversión
Proyecto (Años) Inversión
(M$)
• Explotación del Tajo Magistral
• Apilamiento del Botadero Norte
• Apilamiento del Botadero Valle
• Operación de la Planta de Procesos a 10 000 tpd
(Los tres primeros años de la etapa de operación)
• Ampliación de capacidad a 20 000 tpd (considera el
año 4 al año 7 de la etapa de operación)
• Operación del Depósito de Relaves Colparacra
• Operación de la Poza de Regulación
• Operación de la Planta de Tratamiento de Agua de
Contacto
• Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos
(incluye relleno sanitario e instalaciones asociadas)
• Explotación de Cantera de Enrocado (Incluye 3 años
Botadero de Cantera) Año 3 175,0
Operación • Otras Instalaciones 4 años
 Campamento de Operaciones
 Planta de Tratamiento de Agua Potable N° 1
 Reservorio Esperanza
 Botadero Topsoil
 Botadero de Material Inadecuado
 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas (PTARD)
 Taller de Mantenimiento
 Polvorín
 Oficinas y Posta Médica
 Depósitos Temporales
 Helipuerto de Emergencia
 Garitas de Ingreso
 Otras Instalaciones Auxiliares
• Ampliación de capacidad 30 000 tpd (considera el
7,6 años Año 7 142,1
año 8 al año 14,6 de la etapa de operación
Cierre Progresivo
• Cantera de Enrocado (Incluye Botadero de Cantera)
• Vías de Accceso
• Botadero de Material Inadecuado
Cierre Final
• Tajo Magistral (Llenado de la laguna) a
Cierre • Depósito de Relaves Colparacara 2 años - b

• Botadero Valle y Norte


• Botadero de Topsoil
• Poza de Regulación
• Reservorio Esperananza
• Desmantelamiento de Infraestructura e Instalaciones
(Incluye Planta de Procesos)
Mantenimiento y Monitoreo Post-cierre (General y del Tajo b
Post-Cierre 5 años -
Magistral)
Nota
M$: Millones de Dólares.
a
El llenado del Tajo Magistral se realizará en un periodo de 20 años.
b
Los costos al cierre serán incluidos al Plan de Cierre a nivel de Factibilidad.

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-118
FOLIO Nº 182

SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO


EIA PROYECTO MAGISTRAL

De acuerdo a lo planificado, los tres primeros años del Proyecto se operará con una capacidad de tratamiento
de mineral de 10 000 tpd, los siguientes cuatro años con una capacidad de 20 000 tpd y luego a la capacidad
máxima de 30 000 tpd. La construcción de la planta concentradora será modular, adecuándose a la
producción de mineral planeada.
La Figura RE.21 presenta el cronograma detallado del Proyecto 6.

6
Nota: Las instalaciones de manejo de agua necesarias en la etapa de Post-Cierre serán cerradas cuando el monitoreo indique
que se cumplen los objetivos de calidad de agua y ya no sea necesario conservar controles de sedimentación y/o aplicar tratamiento
de la Planta de Tratamiento de Agua de Contacto

Agosto, 2016
Nº de Informe: 149-415-2381 1-119
FOLIO Nº 183
FIGURA RE.21: CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

ID Nombre de tarea Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25 Año 26 Año 27 Año 28 Año 29 Año 30 Año 31 Año 32 Año 33 Año 34 Año 35 Año 36 Año 37 Año 38 Año 39 Año 40 Año 41 Año 42 Año 43
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
2 INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS TEMPORALES

3 Inicio de Instalaciones Temporales Inicio de Instalaciones Temporales


4 Instalaciones pioneras
5 Ataguías
6 Reservorio Esperanza
7 Habilitación de caminos, canalizaciones y drenajes

8 Campamentos N°1 y N°2


9 Planta de Concreto
10 Producción de Concreto
11 Suministro de Combustible
12 Suministro de Energía
13 Cantera de Material de Prestamo (por terceros)

14 Habilitación de Canteras y Áreas de Préstamo (Cantera


de Enrocado, Cantera de Relleno y Depósitos de
Morrenas)
Explotación Cantera de Enrocado (incluye Botadero de
15
Cantera
16 Explotación del Depósito de Morrena
17 Explotación Cantera de Relleno
18 Otras Instalaciones
19 Campamento Pionero
20 Área de Contratistas
21 Área de Almacenamiento Principal
22 Polvorín
23 Garitas de Ingreso
24 Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos (incluye
relleno sanitario e instalaciones asociadas)
25 Taller de Matenimiento

26 Depósitos Temporales

27 CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL


PROYECTO
28 Incio de Construcción Incio de Construcción

29 Botadero de Material Inadecuado

30 Botadero de Topsoil

31 Pre-Stripping

32 Botadero Norte y Stockpile

33 Botadero Valle

34 Poza de Regulación

35 Presa del Depósito de Relaves (incluye obras de desvío,


pozas, entre otras asociadas)
36 Instalaciones de Procesos

37 Fin de Periodo de Construcción Fin de Periodo de Construcción

38 ETAPA DE OPERACIÓN

39 Explotación del Tajo Magistral

40 Apilamiento del Botadero Norte

41 Apilamiento del Botadero Valle

42 Operación de la Planta de Procesos a 10 Ktpd

43 Operación de la Planta de Procesos a 20 Ktpd

44 Operación de la Planta de Procesos a 30 Ktpd

45 Operación del Depósito de Relaves Colparacra

46 Operación de la Poza de Regulación

47 Operación de la Planta de Tratamiento de Agua de Contacto

48 Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos (incluye


relleno sanitario e instalaciones asociadas)
49 Explotación de Cantera de Enrocado (Incluye Botadero de
Cantera)
50 Campamentos

51 Suministro de Combustible

52 Suministro de Energía

53 Otras Instalaciones

54 Campamento de Operaciones

55 Planta de Tratamiento de Agua Potable N°1

56 Reservorio Esperanza

57 Botadero de Topsoil

58 Botadero de Material Inadecuado

59 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

60 Taller de Matenimiento

61 Polvorín

62 Oficinas y Postas Médicas

63 Depósitos Temporales

64 Helipuerto de Emergencia

65 Garita de Ingreso

66 Otras Instalaciones Auxiliares

67 ETAPA DE CIERRE

68 CIERRE PROGRESIVO

69 Cierre de la Cantera de Enrocado (incluye Botadero de


Cantera)
70 Cierre de Vias de Acceso

71 Cierre del Botadero de Material Inadecuado

72 CIERRE FINAL

73 Tajo Magistral

74 Depósito de Relaves Colparacra

75 Botadero Valle y Norte

76 Botadero de Topsoil

77 Poza de Regulación

78 Reservorio Esperanza

79 Infraestructuras e Instalaciones (incluye Planta de


Procesos)
80 ETAPA DE POST-CIERRE

81 Mantenimiento Post-Cierre (General)

82 Monitoreo Post-Cierre (General)

83 Mantenimiento Post- Cierre del Tajo Magistral

84 Monitoreo Post-Cierre del Tajo Magistral

Nota:
Etapa de Construcción: Año 1 - Año 2
Etapa de Operación: Año 3 - Año 17
Etapa de Cierre Final: Año 17 - Año 19 (El llenado del Tajo Magistral se realizará en un periodo de 20 años)
Etapa de Post-Cierre: Año 19 - Año 24 (El llenado del Tajo Magistral se realizará en un periodo de 20 años)
Golder Associates Perú S.A.

Вам также может понравиться