Вы находитесь на странице: 1из 9

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS

LA OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN BARRIAL

DE LA/OS TRABAJADORA/ES SOCIALES.

Marcela Trincheri1, Néstor Artiñano2, Ramiro Segura3, Elena Paz Bergé4,


María Celeste Hernández5, María Soledad García Lerena6, Valeria Caro-
sella7, Marcos Damián Schiavi8, Germán Dumrauf9 y Elena Otondo10.
Facultad de Trabajo Social | Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

RESUMEN
Presentamos una experiencia educativa rea- dados a lo largo del año. Realizar el trabajo en
lizada en los últimos años, en el marco de la el propio barrio facilitaba poner en tensión
Cátedra Antropología Social I, de la Facultad las observaciones de los integrantes del gru-
de Trabajo Social (UNLP). Esta materia de cur- po que no pertenecían al barrio con las per-
PALABRAS CLAVE
sada anual, perteneció hasta el año 2014 al cepciones de quien lo habitaba. Este trabajo
primer año de la carrera. Como requisito para aporta a pensar la formación específica del Observación barrial -
su promoción, las/los estudiantes debían rea- trabajo social desde los aportes que brinda la Antropología - Trabajo
lizar un trabajo de observación y descripción antropología, contribuye a la desnaturaliza- Social - Articulación -
de un barrio, orientado por una guía docente. ción de muchos aspectos de la vida cotidiana Propuesta pedagógica.
Este trabajo tenía por objetivo realizar una en un barrio por las/los integrantes del grupo
observación y descripción del barrio desde y permite reflexionar acerca de la necesidad
la perspectiva de los sujetos que lo habitan de acompañar el trabajo de las/los estudian-
y su articulación con los conocimientos abor- tes por parte de las/los docentes.

TRAYECTORIAS UNIVERSITARIAS | VOLUMEN 2 | N° 3 | 2016 | ISSN 2469-0090


http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias
56
Recibido: noviembre 2016
EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS

E
n este trabajo presentamos una expe- En el plan 1989, la cátedra Antropología So-
riencia educativa realizada entre los años cial I era una materia de primer año; su pro-
2012 y 2014 en el marco de la materia puesta pedagógica introducía la Antropolo-
Antropología Social I de la Facultad de Trabajo gía Social a las/los estudiantes y contaba con
Social de la Universidad Nacional de la Plata cuatro ejes que organizaban la propuesta y
(UNLP). Como requisito para la promoción de que buscaban pensar los aportes de la An-
esta materia, las/los estudiantes debían reali- tropología a la formación de los Trabajadores
zar un trabajo de observación y descripción Sociales. Los ejes eran: 1) El hombre como ser
de un barrio, orientado por una guía elabo- sociocultural. El debate Naturaleza-Cultura.
rada por el equipo docente. Esta observación 2) Concepto antropológico clásico de Cultura
y descripción tenía por objetivo articular los 3) La relación entre clase y cultura. Crítica a
conocimientos abordados a lo largo del año los determinismos unilineales. El concepto de
a partir de una experiencia de aproximación hegemonía. 4) La práctica etnográfica.
barrial, realizada en el barrio de uno de las/ El último eje, que se desarrollaba de manera
los estudiantes o en el que desarrollaban sus transversal a los otros, se abordaba a partir
prácticas de formación profesional correspon- de ejercicios de complejidad creciente vincu-
dientes a la asignatura Trabajo Social I (TSI). lados con el método etnográfico, uno de los
La carrera de Trabajo Social en esta universi- cuales era el trabajo final destinado a los/las
dad tiene por objetivo formar profesionales alumnos/as que realizaban la materia con un
con perfil generalista y crítico en su forma- régimen de promoción sin examen final.
ción como Licenciados. La formación de los/ El trabajo de observación barrial propuesto
as trabajadores/as sociales en la UNLP inclu- condensaba, en cierta manera, un gradual
ye dos materias antropológicas en la currí- desplazamiento en el foco temático de la
cula. Esta licenciatura se aprobó en 1989 y materia, desde una “introducción a la teoría
buscaba brindar una formación básica que antropológica”, organizada en función de
tomaba aportes de otras disciplinas como la escuelas y teorías, hacia una propuesta que,
antropología, con un gran énfasis en la for- situaba en primer plano el despliegue de
mación práctica para el desempeño profe- una “antropología de lo próximo o de lo cer-
sional. Este plan estuvo vigente hasta el año cano”. Esta antropología tiene como objeto
2014, luego de la reforma curricular que llevó de conocimiento la propia sociedad, habili-
57
a la aprobación del Plan 2015(⁰). tando un diálogo más profundo y sistemáti-
co con el quehacer del trabajador social. dad de La Plata que podía ser donde residía
Para este trabajo se ha articulado el análi- al menos uno de los integrantes o el barrio
sis de diferentes fuentes de información. Se donde se desarrollaban las prácticas de for-
tomaron documentos curriculares como el mación profesional de Trabajo Social 1, con
programa de la materia y las consignas para el fin de facilitar el acceso y la inserción al
la realización del trabajo de los años 2012 a mismo. La combinación de personas familia-
2014. Asimismo, las grillas de seguimiento rizadas y personas ajenas a esa dinámica bus-
producidas por las/los docentes, en donde caba combinar la facilidad de acceso con la
se registraba una síntesis de cada entrega productividad de la mirada extrañada.
realizada, fueron analizadas a partir de la
construcción de una nueva grilla de síntesis, 2º Etapa: Relevamiento del espacio barrial.
en donde se evaluaron las consignas presen- Realizar el primer acercamiento y familiariza-
tadas, expectativas, dificultades recurrentes y ción con el espacio barrial seleccionado. Se
las emergencias encontradas. Se han tomado esperaba indaguen sobre distintas cuestio-
también las men- nes: historia del espacio barrial, mapeo del
El trabajo de observación barrial ciones realizadas lugar, nombre del barrio y sus límites.
por los alumnos La observación, registro, mapeo y la búsque-
propuesto condensaba, en cier- en las encuestas da de información sobre el barrio, eran las
ta manera, un gradual despla- de evaluación de primeras actividades a realizar y debían en-
zamiento en el foco temático de la materia que se tregarse en esta etapa. Cuestiones como los
la materia, desde una “introduc- tomaban en for- límites, el nombre del barrio (y las eventuales
ma anónima al discrepancias) y las prácticas de los vecinos
ción a la teoría antropológica”,
finalizar la cursa- eran preocupaciones presentes a lo largo de
organizada en función de escue- da. Como aporte todo el ejercicio.
las y teorías, hacia una propues- complementa-
ta que, situaba en primer plano el rio, se realizaron 3º Etapa: Comprendiendo la dinámica del
cuatro entrevis- espacio barrial. Se sugería aplicar herramien-
despliegue de una “antropología
tas a alumnos tas como la observación y la entrevista para
de lo próximo o de lo cercano”. que realizaron la comprender la dinámica del espacio barrial:
experiencia para usos del espacio, lugares de reunión, proble-
relevar algunas de sus subjetividades en re- mas que identifican los vecinos, eventos rele-
lación al tema. Se indagó de manera general vantes para sus residentes, entre otras cues-
sobre la experiencia realizada, acerca de las tiones que el trabajo de campo podía arrojar.
articulaciones con los espacios de prácticas Para ello, listábamos un conjunto de ejes y
de TSI y por último, una mirada en perspecti- preguntas que podían ser útiles para guiar la
va sobre lo que consideran que les ha aporta- indagación:
do realizar este trabajo en su formación. 1-¿Quiénes circulan por el espacio barrial?
¿Existen variaciones por edad, género y tra-
ACERCA DEL TRABAJO FINAL bajo, entre otras? ¿Existen variaciones hora-
rias o entre días de semana y fin de semana?
Durante el segundo cuatrimestre, aquellas/os 2-¿Qué espacios del barrio son usados por los
estudiantes que continuaban en condiciones vecinos? ¿Existen variaciones? ¿Qué espacios
de cursar bajo la modalidad de promoción son temidos o evitados y por quiénes?
sin examen final, debían realizar una observa- 3-¿Identificaron conflictos, problemas y/o
ción y descripción etnográfica de un espacio demandas en el espacio barrial? ¿Quiénes se
barrial y aprobar el trabajo final. Esta activi- enfrentan o movilizan demandas? ¿Hay dis-
dad contenía cuatro etapas de trabajo con las tintas visiones y posiciones?
siguientes consignas y orientaciones: 4-¿Hay eventos públicos en el espacio ba-
rrial? ¿Quiénes lo organizan? ¿Quiénes asis-
1º Etapa: Formación del grupo y selección ten y quiénes no?
del espacio barrial. El primer paso consistía 5-¿Existen distintas versiones sobre qué es
en conformar grupos y establecer los criterios el barrio, su historia y sobre cuáles son sus
y acuerdos para el trabajo grupal. límites? ¿Qué criterios utilizan los residen-
58 Cada grupo seleccionaba un barrio de la ciu- tes para delimitarlo?
4º Etapa: Elaboración y entrega del Informe vación y descripción de un barrio desde la
Final. Análisis de toda la información pro- perspectiva de los sujetos que lo habitan, a
ducida sobre el barrio (nombre, historia, di- partir de la aplicación de herramientas etno-
námica, conflictos, etc.). Las/los estudiantes gráficas y de la vinculación de conceptos y
contaban con un conjunto de trabajos de in- categorías para analizar la dinámica social
vestigación vistos en las clases sobre espacios del espacio barrial. Por su parte, la materia
barriales y se buscaba que pusieran en diálo- TSI tiene como objetivo indagar en el cono-
go sus hallazgos con los conceptos y/o auto- cimiento de la cuestión social en su expre-
res que fueran relevantes para comprender lo sión microsocial a partir de diferentes di-
que sucede en el espacio barrial analizado. mensiones (geográfica y territorial, histórica,
institucional, cultural, identidad y procesos
Cada etapa culminaba con una entrega de un organizativos de la comunidad). Para ello, se
informe escrito, que era leído y comentado propone conocer instituciones y organiza-
por la profesora titular y el profesor adjunto, ciones comunitarias, el reconocimiento de
y devuelto a la semana siguiente, para seguir diferentes actores sociales y la aplicación de
avanzando con las tareas subsiguientes. Para instrumentos de la intervención profesional.
el seguimiento de cada trabajo, se utilizó una En función de los objetivos de los trabajos
grilla donde se iban registrando los avances y barriales propuestos por ambas cátedras y
las sugerencias y los comentarios que se rea- de los aportes de las/los estudiantes recu-
lizaban a cada informe parcial. perados, es posible señalar la complementa-
Esta experiencia bajo estas consignas se llevó riedad entre ambas propuestas, con un leve
a cabo durante los años 2012 a 2014, siendo énfasis institucional por parte de TSI.
éste el último año de cursada correspondien-
te al Plan 1989. En los años analizados, apro- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA IMPLE-
ximadamente un 50% de las/los estudiantes MENTACIÓN DE LA PROPUESTA
aprobaban la promoción sin examen final.
Resultó llamativo, que varias/os estudiantes Cada docente realizaba una grilla con las
eligieron hacer la experiencia aún sin estar en distintas instancias de evaluación donde se
condiciones de promocionar la materia. consignaban los avances por etapas, con las
Es importante mencionar, que en el segundo sugerencias hechas a cada grupo. Presenta-
cuatrimestre y en paralelo con este trabajo se mos a continuación una Tabla que sintetiza
da el inicio de las prácticas de formación pro- los resultados del análisis realizado por las/los
fesional correspondiente a la asignatura TSI. docentes sobre un promedio de 32 trabajos
Elementos trabajados en nuestra asignatura, finales presentados cada año, a lo largo del
servían como complemento a las prácticas período 2012-2014. Esta modalidad de segui-
realizadas en TSI sobre todo si consideramos miento en cuatro etapas con devoluciones
que era una materia troncal en el plan de es- parciales permitía el ajuste del trabajo a partir
tudios. El trabajo final de Antropología tenía de las sugerencias del docente para cumplir
como objetivo general realizar una obser- con el objetivo propuesto.

Actividades/ Resultados Obstáculos Emergentes


consignas esperados recurrentes

1º E tapa: F ormación Grupos c onstituidos, Establecimiento de


del grupo y selección barrios selecciona- dinámicas g rupales
del espacio barrial dos, plan de trabajo y de t rabajo producti-
cronograma tentati- vas
vo presentados.

59
2º Etapa: R eleva- Primera descripción
miento del e spacio del b arrio, m apeo e
barrial historia

3º E tapa: C ompren- Informe: una primera


diendo la dinámica parte en la que deta-
del espacio barrial llan lo realizado y una
segunda e n la que
colocan hallazgos e
hipótesis.

4º Etapa: Elaboración Etapa de a nálisis Desnaturalización


y entrega d el I nfor- donde deben poner del b arrio propio y
me Final en diálogo sus hallaz- de la ciudad.
gos c on l os c oncep- Articulación s ituada
tos y/o autores que de escenarios locales
sean r elevantes para y problemas sociales
comprender l o que
sucede e n el e spacio
barrial.

60 Tabla 1: Sistematización de la grilla de seguimiento de entregas de Trabajo Final.


En función de sumar la voz de las/los estu- es ubicua la referencia a la etnografía y el tra-
diantes al análisis y evaluación de la propues- bajo de campo: recurrentemente rememoran
ta se analizaron los comentarios volcados la observación participante como herramienta
en la encuesta final que la cátedra realiza central de producción de conocimiento situa-
anualmente de manera anónima, al finalizar do y la necesidad de construir una “descripción
la cursada. Se trata de una encuesta con al- densa” donde reponer la complejidad de lo
gunas preguntas abiertas, donde no estaba social. Por último, se referencian aspectos de
contemplada una pregunta específica so- índole emotiva donde se recuerda el trabajo
bre el trabajo final, dado que su evaluación colectivo, el esfuerzo para producir un texto
se realizaba de manera colectiva en la clase semejante, las idas al barrio y sus anécdotas,
teórica al finalizar la cursada. Se analiza los etc. Hay una impronta afectiva que reactiva
comentarios volcados por las/los estudiantes una experiencia compartida en una de las pri-
de manera espontánea en relación al trabajo meras instancias académicas de producción
final y se trata de opiniones inmediatamente de conocimiento.
posteriores a su finalización. Al indagar sobre
Hay una impronta afectiva que
En las encuestas de los años 2012, 2013 y el vínculo con el
2014, se desprende que uno de los aspectos trabajo social, los reactiva una experiencia com-
destacados es la gran cantidad de tiempo que entrevistados no partida en una de las primeras
perciben les insumió desarrollar el trabajo, dudan en recupe- instancias académicas de pro-
señalando que se tornaba “pesado”, “excesi- rar la importancia
vo”, “extenso” en el contexto de las exigencias del enfoque an-
ducción de conocimiento.
de las materias anuales que se encontraban tropológico para
cursando en paralelo. Sin embargo, otros co- poner en tensión ciertas dimensiones de la
mentarios rescatan el aporte pedagógico en práctica profesional donde el canon sobre las
lo conceptual y metodológico, remarcando: formas de “hacer intervención” invisibilizan
“Me encantó hacer el trabajo para teóricos. particulares y específicos acercamientos a la
Ahora analizo sin querer mi misma sociedad, dinámica barrial y territorial. Por ello, se hace
desnaturalicé un montón de cosas.” (Comi- especial énfasis en los enfoques de una y otra
sión Elena, año 2012); “Desnaturalizar prejui- disciplina, a la vez que se pondera la comple-
cios y estereotipos, cuestionarme el por qué mentariedad entre ambos.
de las cosas y a investigar sobre temas de De ambas herramientas de evaluación de la
debate.” (Comisión Valeria, año 2013). Por últi- propuesta por las/los estudiantes es posible
mo, algunos/as estudiantes plantearon explí- señalar que la ponderación es positiva, aun-
citamente la complementariedad que encon- que visto en perspectiva los aspectos más
traron entre el trabajo final de Antropología “materiales” del trabajo como el tiempo inver-
Social 1 y las prácticas llevadas a cabo en TSI. tido, son un factor que sólo es posible “perder
Además del uso de las encuestas, nos propu- de vista” una vez que se ha recorrido una tra-
simos recuperar los aportes y el impacto que yectoria académica que permita valorar “re-
el desarrollo del trabajo final había tenido en querimientos” intelectuales y universitarios
las/los estudiantes avanzados de la carrera, en la carrera.
por lo que realizamos cuatro entrevistas don-
de buscábamos reponer la experiencia pero CONCLUSIONES
en perspectiva, una vez transitada la mayor
parte de la carrera. Del análisis de las entre- A modo de cierre interesa reparar en algunos
vistas, es posible recuperar dos dimensiones: aportes de la Antropología a la formación en
por un lado, cuando se pregunta acerca de su Trabajo Social a partir del análisis aquí pre-
experiencia y que “rescatan” del trabajo final, sentado. La realización de este trabajo posibi-
emergen dimensiones de orden teórico, de litó una articulación horizontal que dio lugar
orden metodológico y de tipo emotivo. So- a reflexiones en torno a dos aspectos, que
bre el primer emergente, remarcan concep- denominamos “pedagógicos” y “disciplinares”.
tualizaciones propias de la antropología que Desde el punto de vista pedagógico, la mo-
han impactado en su trayectoria académica, dalidad de seguimiento del trabajo final
como prejuicio, racismo, cultura, poder, hege- permitió salirse del modelo clásico de exa-
monía. Desde el punto de vista metodológico, men. Se trató, en cambio, de un trabajo por 61
etapas, compuesto por entregas sucesivas, dialogar con los grandes conceptos evitan-
de creciente complejidad, acompañadas por do los “equívocos de un método etnográfico
devoluciones de las/los docentes señalando truncado” (Fonseca, 1999: 59) que se restrin-
fortalezas, debilidades y ausencias, marcando ge al empleo de ciertas técnicas de investi-
tareas por realizar y los posibles caminos para gación o que centrándose en los individuos
continuar la indagación. En ese sentido, el o “casos” pierden de vista el análisis social.
trabajo docente consistió fundamentalmente En síntesis, en la consideración de ambos
en una tarea de apuntalamiento, vinculación aspectos se figura un desafío a afrontar por
y emancipación. El seguimiento sistemático quienes sostenemos que la antropología pue-
permitió “apuntalar” los trabajos grupales: de realizar específicos aportes a la formación
señalar vacíos, malentendidos y carencias; en trabajo social. “Estar ahí”, observar hechos
sugerir horizontes de indagación; poner a concretos, registrarlos. Correrse de gene-
disposición herramientas y estrategias me- ralidades basadas muchas veces en juicios
todológicas para avanzar; entre otras cues- previos o explicaciones abstractas. Dar lugar
tiones. Se buscaba, que las/los estudiantes se al extrañamiento, a la deconstrucción de es-
comprometieran con el ejercicio, logrando un tereotipos, a la desnaturalización de lo hasta
alto índice de aprobación. Y, a la vez, el traba- entonces “conocido” y pensado. Ejercitar una
jo promovía su independencia en los modos escritura que emerja de las particularidades
de trabajo, formas de indagación, resultados de las situaciones trabajadas para pensarlas
obtenidos y su forma de exposición. En defi- en un “plano intermedio” son algunas de las
nitiva, de una manera intuitiva y basada en la características del método etnográfico que
experiencia docente, la propuesta de la cáte- es aquí reivindicado. Al mismo tiempo, sin
dra aceptaba “que la transmisión de saberes y embargo, no desconocemos que tanto la ins-
conocimientos no se realiza nunca de modo tancia formativa
mecánico” y que dicha transmisión “supone en que se en-
“Estar ahí”, observar hechos
una reconstrucción, por parte del sujeto, de cuentran las/los
saberes y conocimientos que ha de inscribir estudiantes con concretos, registrarlos. Correrse
en su proyecto y de los que ha de percibir los que traba- de generalidades basadas mu-
en qué contribuyen a su desarrollo” (Meirieu, jamos como las chas veces en juicios previos o
1998:77). Se trataría, siguiendo a Meirieu, de condiciones en
crear “espacios de seguridad” en los que un las que realiza-
explicaciones abstractas. Dar
sujeto pueda atreverse a “hacer algo que no ron su trabajo (un lugar al extrañamiento, a la de-
sabe hacer para aprender a hacerlo”. ejercicio durante construcción de estereotipos, a
Por otro lado, desde el punto de vista disci- un cuatrimestre) la desnaturalización de lo hasta
plinar, el trabajo propuesto permitió poten- imposibilitan que
ciar la dimensión práctica de la enseñanza hayan realizado
entonces “conocido” y pensa-
y el aprendizaje de la antropología. Las/los “etnografías”, a do. Ejercitar una escritura que
estudiantes avanzaron en ejercicios de obser- pesar que ellos/ emerja de las particularidades
vación, registro, búsqueda de fuentes y reali- as se refieren así de las situaciones trabajadas
zación de entrevistas, en pos de producir una a su trabajo. En
descripción conceptualmente orientada de este sentido, te- para pensarlas en un “plano in-
un espacio barrial. En este sentido, el hecho niendo en cuenta termedio” son algunas de las
de “practicar la escritura” o “escribir las prác- además la valora- características del método etno-
ticas” (Chartier, 1996), constituye un aporte ción positiva de gráfico que es aquí reivindicado.
a la formación profesional que trasciende la experiencia, el
la enseñanza de la antropología. Asimismo, desafío pedagó-
en esa búsqueda de comprensión del otro a gico a futuro consiste en generar instancias
través del acercamiento a su vida cotidiana formativas y experiencias de investigación
resultó relevante el encuentro de lo que Mag- para involucrarse en ejercicios más sistemáti-
nani (2002) denomina “plano intermedio”, es cos y profundos de “descripción densa” y el
decir, evitar tanto los extremos del individuo despliegue de una sensibilidad etnográfica
aislado por un lado y los de la sociedad por el que posibilite nuevas maneras de interactuar
otro. En su lugar emerge, en cambio, un en- y comprender las situaciones en que forjarán
tramado particular y situado a partir del cual su intervención como trabajadores sociales. 62
NOTAS

(⁰) A partir del Plan 2015 se reestructuró la ubicación de las materias antropológicas, las cuales cambiaron
sus nombres y se adecuaron los contenidos mínimos y cargas horarias. Se conformaron las materias “Teorías
de la Cultura y Antropologías de las Sociedades Contemporáneas”, ubicada en segundo año y “Perspecti-
vas Antropológicas para la Intervención Social”, en tercero. Las plantas docentes de las nuevas materias se
conformaron con las/los docentes de las materias del plan anterior. Estas materias son, en el nuevo plan, de
carácter cuatrimestral.

BIBLIOGRAFÍA

Chartier, R. (1996). “Escribir las prácticas. Magnani, G. J. (2002). “De perto e de den-
Foucault, De Certeau, Marin”. Buenos Ai- tro: notas para uma etnografía urbana”.
res: Manantial. Revista brasileira de ciencias sociales. Vo-
lumen 17 Nº 49: 11-29.
Fonseca, C. (1999). “Quando cada caso NÃO
é um caso. Pesquisa etnográfica e edu-
cação”. Revista Brasileira de Educação 10. Meirieu, P. (1998). “Frankenstein educa-
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. dor”. Barcelona: Editorial Laertes.

RESUMEN BIOGRÁFICO

1 Licenciada en Antropología (FCNyM, UNLP) y 6 Licenciada en Antropología (FCNyM, UNLP);


Magister en Derechos Humanos (FCJyS, UNLP). Doctora en Ciencias Naturales (FCNyM, UNLP) y
alumna de la Especialización en Docencia Uni-
Contacto: marcelatrincheri@hotmail.com versitaria (UNLP).

2 Licenciado en Trabajo Social, Magíster en Tra- Contacto: soledad.garcia.lerena@gmail.com


bajo Social; Doctor en Trabajo Social (FTS, UNLP)
y alumno de la Especialización en Docencia Uni- 7 Licenciada en Trabajo Social (FTS, UNLP).
versitaria (UNLP)
Contacto: valecarosella@hotmail.com
Contacto: nestorarti@hotmail.com
8 Licenciado en Trabajo Social (FTS, UNLP) y
3 Licenciado en Antropología (FCNyM, UNLP) y alumno de la Especialización en Políticas Socia-
Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES). les (FTS, UNLP).

Contacto: segura.ramiro@gmail.com Contacto: schiavimarcosdamian@gmail.com


4 Licenciada en Antropología (FCNyM, UNLP);
alumna del Doctorado en Ciencias Sociales 9 Licenciado en Trabajo Social (FTS, UNLP)
(FaHCE, UNLP) y alumna de la Especialización en
Docencia Universitaria (UNLP) Contacto: germandumrauf@yahoo.com.ar

Contacto: elenaberge@gmail.com 1⁰ Licenciada en Trabajo Social (FTS, UNLP), Espe-


cialista en Gerontología Institucional y Comuni-
5 Licenciada en Antropología (FCNyM, UNLP) y taria y Operadora en Psicología Social (Primera
alumna del Doctorado en Antropología (UNSAM). Escuela Privada de Psicología Social).

Contacto: mcelestehernandez@gmail.com Contacto: otondoelena@yahoo.com.ar 63

Вам также может понравиться