Вы находитесь на странице: 1из 131

PLAN NACIONAL DE

ALFABETIZACIÓN DIGITAL
MINEDU – MTC - ONGEI

P á g i n a 1 | 131
Índice sintético

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7
PARTE UNO: MARCO NORMATIVO Y MARCO CONCEPTUAL ........................................... 8
1 MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 9
2 MARCO CONCEPTUAL: TIC y ALFABETIZACIÓN DIGITAL ......................................... 12
PARTE DOS: FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL . 25
1 INVESTIGACIÓN SOBRE ALFABETIZACIÓN DIGITAL: MODELO EXPLICATIVO .......... 26
2 POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL...................................... 30
3 PERFIL DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ .............................................. 42
PARTE TRES: FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL ........ 50
1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL ...................................................... 51
2 VISIÓN DEL PAÍS ...................................................................................................... 59
2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 59
3 METAS PRIORITARIAS AL 2021 (por objetivo) ......................................................... 61
4 ESTRATEGIAS PROPUESTAS ..................................................................................... 66
PARTE CUATRO: GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS................................................... 79
GLOSARIO ....................................................................................................................... 80
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 84
ANEXOS ........................................................................................................................... 91

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7
PARTE UNO: MARCO NORMATIVO Y MARCO CONCEPTUAL ........................................... 8
1 MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 9
1.1 Marco normativo sobre el cual se desarrolla la propuesta del Plan Nacional de
Alfabetización digital .................................................................................................... 9
1.2 Marco normativo vinculado con la alfabetización digital ................................. 9

P á g i n a 2 | 131
2 MARCO CONCEPTUAL: TIC y ALFABETIZACIÓN DIGITAL ......................................... 12
2.1 Impacto de las TIC en la sociedad .................................................................... 16
2.1.1 Índice de Desarrollo Humano (PNUD) ...................................................... 18
2.1.2 Índice de Capital Humano (WEF) .............................................................. 18
2.1.3 Índice Global de Innovación (WEF)........................................................... 19
2.1.4 Relación entre rol e impacto de las TIC .................................................... 20
2.2 La alfabetización digital ................................................................................... 22
2.2.1 Perspectivas de la alfabetización digital .................................................. 22
2.2.2 Definición de alfabetización digital .......................................................... 23
PARTE DOS: FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL . 25
1 INVESTIGACIÓN SOBRE ALFABETIZACIÓN DIGITAL: MODELO EXPLICATIVO .......... 26
2 POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL...................................... 30
2.3 A nivel internacional ........................................................................................ 30
2.4 A nivel nacional ................................................................................................ 32
2.4.1 Educación y Alfabetización digital ............................................................ 32
2.4.2 Ciudadanía y Alfabetización digital .......................................................... 33
2.5 Modelo evaluativo para la alfabetización digital ............................................ 34
3 PERFIL DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ .............................................. 42
3.1 Medición de la alfabetización digital ............................................................... 42
3.2 Modelo de intervención para la alfabetización digital.................................... 46
PARTE TRES: FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL ........ 50
1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL ...................................................... 51
1.1 Público objetivo de la alfabetización digital en el Perú .................................. 52
1.2 Contenidos comunes y transversales de la alfabetización digital ................... 54
1.3 Barreras para el desarrollo de la alfabetización digital en el Perú ................. 56
2 VISIÓN DEL PAÍS ...................................................................................................... 59
2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 59
2.1 Objetivo General .............................................................................................. 59
2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 59
3 METAS PRIORITARIAS AL 2021 (por objetivo) ......................................................... 61

P á g i n a 3 | 131
4 ESTRATEGIAS PROPUESTAS ..................................................................................... 66
4.1 ESTRATEGIAS CLAVE ........................................................................................ 66
4.2 ORIENTACIONES DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS......................................... 70
4.3 INDICADORES CLAVE POR OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y RESULTADOS
PRIORIZADOS .............................................................................................................. 71
PARTE CUATRO: GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS................................................... 79
GLOSARIO ....................................................................................................................... 80
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 84
ANEXOS ........................................................................................................................... 91
ANEXO 1 Políticas Nacionales que incluyen alfabetización digital o la involucran .... 91
ANEXO 2 Sobre la definición de las TIC .................................................................... 92
ANEXO 3 Definición de los ámbitos de influencia de las TIC ................................... 96
ANEXO 4 Resumen de contenidos propuestos para la alfabetización digital ....... 101
ANEXO 5 Lineamientos para el diseño de programas de alfabetización digital ...... 105
ANEXO 6 Resumen de las iniciativas regionales latinoamericanas sobre alfabetización
digital ........................................................................................................................ 108
ANEXO 7 Indicadores preliminares para la medición de la alfabetización digital en el
Perú ........................................................................................................................... 112
ANEXO 8 Experiencias de alfabetización digital ....................................................... 114

Índice de cuadros

Cuadro 1 Marco legal ............................................................................................... 12


Cuadro 2 Descripción de los ámbitos de influencia de las TIC ................................. 15
Cuadro 3 Las TIC consideradas en el ICH del WEF (2014) ........................................ 19
Cuadro 4 Resultados e impactos de las TIC en la sociedad, basado en Gatautis (2014)
y Misuraca (2014) ........................................................................................................... 21
Cuadro 5 Resumen de iniciativas de alfabetización digital según porcentajes de las
temáticas priorizadas ..................................................................................................... 31
Cuadro 6 Análisis de las intervenciones del sector educación relacionadas con
alfabetización digital (Fuente de los datos: DITE) .......................................................... 33
Cuadro 7 Relación entre factores intervinientes y dominios ......................................... 36

P á g i n a 4 | 131
Cuadro 8 Dominios y criterios de evaluación ................................................................. 36
Cuadro 9 Criterios de evaluación y ámbitos de los indicadores .................................... 37
Cuadro 10 Relación entre modelo explicativo y modelo de evaluación para la
alfabetización digital ...................................................................................................... 41
Cuadro 11 Descripción de líneas de acción del modelo de intervención ...................... 48
Cuadro 12 Relación entre fines y demanda del público objetivo .............................. 52
Cuadro 13 Caracterización de segmentos poblacionales para la alfabetización digital
53
Cuadro 14 Razones para n contratar servicio de internet y telefonía (fuente: ERESTEL,
2015) ............................................................................................................................... 58
Cuadro 15 Tipos de influencias en el uso de internet y telefonía .................................. 58
Cuadro 16 Relación entre el diagnóstico (planteado como los factores
fundamentales), los objetivos y las metas ..................................................................... 60
Cuadro 17 Relación entre objetivo 1, resultados y metas ......................................... 61
Cuadro 18 Relación entre objetivo 2, resultados y metas ......................................... 62
Cuadro 19 Relación entre objetivo 3, resultados y metas ......................................... 63
Cuadro 20 Relación entre objetivo 4, resultados y metas ......................................... 64
Cuadro 21 Relación entre objetivo 5, resultados y metas ......................................... 65
Cuadro 22 Estrategias clave del PNAD ........................................................................... 69
Cuadro 23 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 1 .................................. 73
Cuadro 24 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 2 .................................. 75
Cuadro 25 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 3 .................................. 76
Cuadro 26 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 4 .................................. 77
Cuadro 27 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 5 .................................. 78
Cuadro 28 Caracterización de los programas o planes nacionales latinoamericanos de
alfabetización digital - basado en Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América
Latina (2014) 111
Cuadro 29 Indicadores relativos a las personas ....................................................... 112
Cuadro 30 Indicadores de relativos a los colectivos / instituciones ........................ 113
Cuadro 31 PROYECTO HUASCARAN - Metas Ejecutadas ......................................... 116
Cuadro 32 Situación de las escuelas públicas respecto a la cobertura de atención con
laptop XO (2013)........................................................................................................... 117

P á g i n a 5 | 131
Cuadro 33 Situación de las escuelas públicas respecto a la cantidad de horas por
estudiante con laptop XO (2013).................................................................................. 117
Cuadro 34 Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, primaria (% del
total) 127
Cuadro 35 Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria (%
del total) 128
Cuadro 36 Relación entre acceso y dificultad de uso de internet en comparativa según
segmentos significativos relacionados de edad, género y situación económica de 2013-
2014 .............................................................................................................................. 128

Índice de figuras

Figura 1 Digitalización en el contexto internacional ...................................................... 17


Figura 2 Marco de análisis del índice Global de Innovación (los recuadros son énfasis
de este documento) ....................................................................................................... 19
Figura 3 Modelo CUBO (Hilbert ,2012) para descripción de la relación entre TIC y
Desarrollo 20
Figura 4 Diseño de la intervención en relación con los factores y los efectos .......... 26
Figura 5 Modelo de desarrollo de las TIC hacia la sociedad de la información (Fuente:
ITU, 2015) 27
Figura 6 Modelo UTAUT de uso y aceptación de TIC (Venkatesh, 2010) .................. 29
Figura 7 Modelo evaluativo para el desarrollo de la alfabetización digital .............. 34
Figura 8 Presentación esquemática del modelo evaluativo para la alfabetización digital
........................................................................................................................................ 38
Figura 9 Comparativa de la situación por factor de la alfabetización digital entre
personas y colectivos basado en los indicadores del anexo 8. ...................................... 44
Figura 10 Comparativo de personas y colectivos / instituciones respecto de los factores
intervinientes .................................................................................................................. 45
Figura 11 Cadena de valor para el proceso de alfabetización digital (Elaboración
propia) 47
Figura 12 Modelo de intervención para la alfabetización digital ............................. 49
Figura 13 Acceso al servicio de internet (ERESTEL, 2016) ........................................ 56

P á g i n a 6 | 131
INTRODUCCIÓN

Este documento proporciona el marco conceptual para el desarrollo de la alfabetización


digital. Es, asimismo, el marco de actuación propuesto para desarrollar las políticas
sectoriales en referencia al mismo tema, marco que debe actualizarse en las
organizaciones públicas a las que atañe y a las demás instancias de la sociedad civil,
correspondientemente.
Este plan se formula en el marco de la Ley de Promoción de la Banda Ancha para
responder a la pregunta: "¿cómo la población (según escenario y perfil) puede llegar a
aprovechar los beneficios de la banda ancha?". La disponibilidad de la banda ancha
implica que las personas e instituciones pueden contar con el mejor nivel de Tecnologías
de información y comunicación o TIC (tanto en dispositivos como en software) y, a su
vez, produce un mayor efecto social de las TIC. Es decir, los beneficios fundamentales
de la banda ancha recaen en un incremento de la potencia y alcance de las TIC en
nuestro país. En este sentido, dado que para aprovechar los beneficios de la banda
ancha es necesario que la persona o institución haya logrado un buen desenvolvimiento
previo con las TIC, el aprovechamiento de las TIC en general es el camino que hay que
recorrer para lograr los beneficios de la banda ancha y la alfabetización digital se
considera como dicho camino en este documento.
La complejidad de la acción de las TIC se extiende en dos vertientes: el desarrollo
humano y la heterogeneidad de nuestro país. En primer lugar, se hace mucho más
factible encaminarse al desarrollo humano pleno debido al aporte fundamental de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la sociedad del conocimiento y
su relación con los distintos ámbitos de la vida cotidiana y para todo tipo de actividades.
En segundo lugar, el Perú es un país de muchas posibilidades y también de variados
contrastes, así que cada persona y colectivo / institución debe estar alfabetizado
digitalmente según su realidad socio-cultural y perfil.
Por ello, este plan ofrece un marco conceptual de la alfabetización digital en función de
la compleja realidad intercultural y social del Perú, en el avance de las TIC en el mundo
y sus políticas asociadas, así como los lineamientos para que se implementen programas
de alfabetización digital en todos los sectores y en los tres niveles de gestión.
En ese sentido, se propone como un instrumento que establece DEFINICIONES,
OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS para todos los sectores del Estado como agentes que
conducen al aprovechamiento de los beneficios de la banda ancha (alfabetización
digital) de la población según sus necesidades y realidades (escenarios).

P á g i n a 7 | 131
PARTE UNO:
MARCO NORMATIVO Y MARCO CONCEPTUAL

P á g i n a 8 | 131
1 MARCO NORMATIVO

La elaboración de este plan tiene su origen en la convergencia de dos fuentes: la


normativa emitida por el Estado, así como las necesidades evidenciadas en la población.

1.1 Marco normativo sobre el cual se desarrolla la propuesta del Plan


Nacional de Alfabetización digital
A continuación, se describirá el marco normativo sobre el cual se sustenta el desarrollo
de la propuesta de Plan Nacional de Alfabetización digital formulada por el Ministerio
de Educación:
El artículo 2 de la Ley N° 29904 - Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de
la Red Dorsal de Fibra Óptica, establece lo siguiente:
“Promoción de la Banda Ancha

El Estado promueve la Banda Ancha y su aprovechamiento por parte de toda persona, como
medio que coadyuva al efectivo ejercicio de sus derechos a la educación, salud y trabajo, y a sus
libertades de información, expresión, opinión, empresa y comercio, reconocidos
constitucionalmente” (el subrayado es nuestro).

A su vez, el artículo 23 del referido dispositivo normativo precisa que:


“Alfabetización digital

El Estado incluirá dentro de sus políticas de educación la formación de capacidades necesarias


para el aprovechamiento de los beneficios asociados a la Banda Ancha”.

Al respecto, con relación a la implementación de la Alfabetización digital, el artículo


44.1 del Reglamento de la citada Ley, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-
2013-MTC, señala lo siguiente:
“El Ministerio de Educación, en coordinación con la ONGEI y el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones diseñará el Plan Nacional de Alfabetización digital, poniendo especial énfasis en
la formulación de contenidos educativos y aplicaciones orientados a la fácil comprensión de los
educandos, adultos mayores, minorías idiomáticas, personas con discapacidad y demás grupos
étnicos y culturales; complementando dicha labor con actividades orientadas al fortalecimiento
de capacidades, el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones,
herramientas informáticas y terminales (computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, entre
otros)” (el subrayado es nuestro).

1.2 Marco normativo vinculado con la alfabetización digital

Norma Artículos relevantes


Artículo 2: Derechos fundamentales de la persona, en
Constitución Política del
especial están relacionados los consignados en los
Perú
numerales 4, 5, 6, 8 y 19.

P á g i n a 9 | 131
Norma Artículos relevantes
Artículo 14: Educación para la vida y el trabajo. Los medios
de comunicación social
Artículo 23: El Estado y el Trabajo
Artículo 31: Participación ciudadana en asuntos públicos
Ley Orgánica del Inciso (f) del art. 5°.- Promover la investigación y el
Ministerio de Educación - desarrollo científico y tecnológico en el área de su
Decreto Ley Nº 25762 competencia
Inciso (c) del art. 21°.- Promover el desarrollo científico y
tecnológico en las instituciones educativas de todo el país
y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso
Ley General de Educación educativo.
- Ley Nº 28044 Inciso (d) del art. 80°.- Diseñar programas nacionales de
aprovechamiento de nuevas tecnologías de información y
comunicación, coordinando su implementación con los
órganos intermedios del sector.
Política 7: Transformar las prácticas pedagógicas en la
Proyecto Educativo educación básica
Nacional al 2021 -
Resolución Suprema N° 7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las
001-ED-2007 nuevas tecnologías de información y comunicación en
todos los niveles educativos
Decreto Supremo Nº 027-
2007-PCM – Define y
Corresponde al MINEDU supervisar la política “Extensión
establece las Políticas
Tecnológica, Medio Ambiente y Competitividad”
Nacionales de obligatorio
específicamente “Promover e impulsar programas y
cumplimiento para las
proyectos de innovación tecnológica”
entidades del Gobierno
Nacional
Aprobado en 2016, entra en vigencia en 2017. Establece
como parte del perfil del estudiante el aprovechamiento
Currículo Nacional de de las TIC e integra una competencia transversal para
Educación Básica (CNEB) - todos los niveles y sus áreas curriculares que consiste en
RM Nº 281-2016-MINEDU que el estudiante “se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC de manera ética y
responsable“.
Dentro del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Agenda Digital Peruana
Información en el Perú se desarrolló una normativa para
2.0, Decreto Supremo Nº
orientar la integración de las TIC en la sociedad, de la cual
066-2011 – PCM (Julio
se recoge: Objetivo 02. Integrar, expandir y asegurar el
2011)
desarrollo de competencias para el acceso y participación

P á g i n a 10 | 131
Norma Artículos relevantes
de la población en la Sociedad de la Información y del
Conocimiento.

Artículo 23: Accesibilidad en las tecnologías de la


información y la comunicación
23.1 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en
coordinación con el Consejo Nacional para la Integración
de la Persona con Discapacidad (CONADIS), promueve el
acceso de la persona con discapacidad a las tecnologías de
Ley General de la Persona
la información y la comunicación, incluida la Internet.
con Discapacidad - Ley Nº
29973 y su reglamento 23.2 Las entidades públicas y privadas, las instituciones de
educación superior y las personas naturales o jurídicas que
prestan servicios de información al consumidor y otros
servicios a través de páginas web o portales de Internet
cuentan con sistemas de acceso que facilitan el uso de los
servicios especializados para los distintos tipos de
discapacidad
Art. 6.- Medios de expresión y comunicación social. Los
pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios
medios de expresión y comunicación social y dar a conocer
sus manifestaciones culturales, idiomas, necesidades y
Ley para la Educación
aspiraciones. Asimismo, el Estado promoverá
Intercultural Bilingüe – Ley
prioritariamente el acceso de los pueblos indígenas a los
N° 27818
medios de comunicación social que son estatales e
incentivará lo propio frente a los órganos privados, a fin de
asegurar el desarrollo y preservación de la diversidad
cultural de la Nación.
Ley N° 29735 – Ley que Artículo 13: Políticas Regionales, 13.2 Los planes,
regula el uso, programas y acciones públicas que se formulan y ejecutan
preservación, desarrollo, deben concordarse con las políticas regionales de lenguas
recuperación, fomento y originarias, tradición oral e interculturalidad.
difusión de las lenguas
originarias del Perú
Artículo 17°.- Del acceso al conocimiento científico y la
tecnología moderna
Ley N° 27558 de fomento
de la educación de las El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Ciencia
niñas y adolescentes y Tecnología, así como los sectores públicos y privados que
rurales brindan servicios de carácter educativo formal o no formal
promueven el acceso a los más trascendentales
conocimientos científicos recientes y al uso de equipos e

P á g i n a 11 | 131
Norma Artículos relevantes
instrumentos de la tecnología moderna con la necesaria
participación de las niñas y adolescentes de zonas rurales.

Cuadro 1 Marco legal

Finalmente, en el Perú, diversas políticas nacionales incluyen el aprovechamiento de las


tecnologías de información y comunicación como parte de sus objetivos, con efectos
tanto para el desarrollo humano (orientado a las personas) como para el desarrollo
económico (orientado a las instituciones), lo que se describe en ANEXO 1 Políticas
Nacionales que incluyen alfabetización digital o la involucran.

2 MARCO CONCEPTUAL: TIC y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La relación entre alfabetización digital y TIC requiere el desarrollo previo de otra


relación importante en el mundo actual: la relación entre TIC y sociedad del
conocimiento, lo que se hará a continuación.
Actualmente, nos encontramos inmersos en una sociedad del conocimiento tal como lo
enunció Peter Drucker citado por (Krüger, 2006) hace más de 50 años. En este sentido,
la educación constituye un medio para que los miembros de la sociedad generen su
propia capacidad de cambio, haciendo posible una sociedad que aprende. Así, con esta
capacidad de aprendizaje continuo, los ciudadanos otorgan a la sociedad a la que
pertenecen la competitividad y la flexibilidad que requiere para afrontar los cambios
constantes que caracterizan a la sociedad global de este siglo. Lo expresa claramente el
Premio Nobel de Economía, Robert E. Lucas Jr. (2005: 150)
“El principal motor de crecimiento y la acumulación de capital humano – de conocimiento-, y la
principal fuente de diferencias de niveles de vida entre las naciones son las diferencias en el capital
humano. La acumulación de capital físico desempeñó un papel esencial pero definitivamente
secundario. La acumulación de capital humano ocurre en la educación formal (escuelas, colegios,
etc.), en los centros de investigación y el proceso de producir bienes y comerciarlos. Poco se sabe
sobre la importancia relativa de estos distintos modelos de acumulación, pero para entender los
periodos de crecimiento muy rápido de una economía, el aprendizaje en el trabajo me parece, de
lejos, el más importante. Para que ese aprendizaje se produzca en forma sostenida, es necesario
que los trabajadores y los gerentes asuman continuamente tareas nuevas para ellos, que
asciendan continuamente por la “escalera de calidad”, (…)

Al respecto, las naciones se diferencian en sus procesos de crecimiento económico que


se basa en el aprendizaje en el trabajo, es decir, en la capacidad de la población
económicamente activa para innovar y adaptarse con rapidez a los cambios en las
demandas, en las oportunidades y en la adopción de nuevas formas de trabajo. No
obstante, no puede darse “aprendizaje en el trabajo” si el trabajador no sabe aprender.

P á g i n a 12 | 131
Esto debe extrapolarse a todos los ámbitos de la sociedad, de tal modo que actualmente
no puede haber mejora en ella, si el ciudadano no aprende a gestionar su propio
conocimiento y, de este modo, intervenir en el desarrollo social y económico.
En políticas nacionales de diversos países del mundo se refleja esta perspectiva a través
de una orientación que UNESCO (2005 y 2013) denomina “Sociedades del
conocimiento”. Este concepto se traduce en características que involucran todos los
niveles sociales (desde el individuo, los grupos, las instituciones, la sociedad en su
conjunto) como la consideración del conocimiento como proceso, como producto y
como acervo, así como la participación de las personas y las instituciones como agentes
o productores, como usuarios y como repositorios del conocimiento: abarca todo el
entramado social, en otras palabras, el conocimiento se convierte en el eje de los
procesos y estructuras de la sociedad. Además, el enfoque de UNESCO de las
“Sociedades del Conocimiento” reconoce la diversidad cultural y la ampara,
constituyendo un enfoque intercultural, que está articulado con la Declaración Universal
sobre Diversidad Cultural (UNESCO, 2002).
La sociedad del conocimiento se desarrolla tanto en las personas como en los colectivos,
organizaciones o instituciones1 abarcando, a su vez, todos los aspectos de la actividad
humana (Engeström, 1989):
 Con respecto a las personas, la sociedad del conocimiento requiere que sus
miembros desarrollen un perfil, no solo referido a un alto nivel educativo, sino
orientado a la gestión del conocimiento, en el que éste se aplique en todos los
aspectos de la vida. Este perfil es principalmente exigido para los “trabajadores
del conocimiento”, quienes se ocupan de generar el conocimiento como un bien,
como parte del capital social. Así, Reinhard (2011) desarrolla una tipología de
estos trabajadores, basada en los roles que puede desempeñar como miembro
de una sociedad del conocimiento.
 Con respecto a los colectivos o instituciones, lo relevante es que los mismos
desarrollen la gestión del conocimiento como uno de sus procesos internos
principales, con el objetivo que se conviertan en organizaciones que se adaptan
a las situaciones, en otras palabras, en “organizaciones que aprenden”.
Las tecnologías de información y comunicación2 son un elemento indispensable en la
sociedad del conocimiento porque se requiere de ellas para definir la organización y los
procesos sociales (Castells, 2009), tanto como la propia identidad personal (Floridi, 2007
y 2011). En las sociedades del conocimiento, la búsqueda del desarrollo económico es

1En adelante, nos referiremos a los “colectivos / instituciones”


2La definición de estas tecnologías se encuentra en el glosario y la explicación de la definición en ANEXO 2 Sobre la
definición de las TIC

P á g i n a 13 | 131
coherente con la diversidad cultural3 y ambos, a su vez, encuentran en las TIC una forma
de concretar esa articulación.
La comprensión de cómo las TIC se presentan y se articulan en todas las formas de
actuación personal y social conducentes a la sociedad del conocimiento es sistematizada
y mostrada en este documento por medio de cuatro ámbitos, que abarcan cuatro
aspectos clave de la vida humana: saber, hacer, convivir y ser. En ese sentido, para esta
sistematización se han empleado cuatro términos conocidos que representan a los
ámbitos mencionados: Gestión de conocimiento (conocer), Cultura digital (hacer),
Comunidad virtual (convivir) e Identidad digital (ser). Estos cuatro ámbitos se
fundamentan y están claramente identificados por la literatura sobre las TIC (ver ANEXO
3 Definición de los ámbitos de influencia de las TIC).

3 En especial, el artículo 3 de la referida Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural así lo expresa: “La
diversidad cultural factor de desarrollo: La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a
todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino
también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.”

P á g i n a 14 | 131
Ámbito Definición Se refiere a: Contenidos referenciales

Conjunto de personas y colectivos que establecen Redes de interacciones que Redes sociales
Comunidad
vínculos (relaciones estables basadas en componentes generan una comunidad de práctica Gobierno electrónico
Virtual
cognitivos, sociales y afectivos) que se desarrollan en de actividades, vínculos y roles Servicios en línea
el ciberespacio y que comparten espacios virtuales. mediados por los entornos virtuales Portales educativos e institucionales
Cursos virtuales

Conjunto de estilos de vida, costumbres, Producción de significados Creación y/o edición multimedia
Cultura
conocimientos y competencias adquiridas por la concretizado en el acervo digital, Infografías
Digital
relación entre los seres humanos y la tecnología, en ubicable en repositorios, galerías, Herramientas de ofimática
los distintos ámbitos de la vida, y su constante redes sociales de intercambio de Producción de material digital
evolución. formatos digitales, etc.
Es un proceso, optimizado por la tecnología, que Abarca indagación, resolución de Herramientas de encuesta y/o evaluaciones
Gestión del
problemas, representación Herramientas de gestión
Conocimiento abarca las fases de búsqueda, análisis, selección,
organización, evaluación y difusión de la información, interactiva y visualización del Almacenamiento compartido y en la nube
haciendo uso del juicio crítico y procesos cognitivos, conocimiento y afines. Búsqueda de información
cuyo objetivo es contribuir a la generación del
conocimiento, individual y/o colectivo.
Conjunto de rasgos particulares que identifican a una Construcción de una presencia Seguridad en Internet
Identidad
persona o comunidad en el ciberespacio, que puede virtual coherente, significativa y Derechos de autor
Digital4
corresponderse o no con la identidad analógica o la responsable, incluye tópicos como Reputación digital
reputación digital. auto-representación, seguridad, Imagen y responsabilidad profesional y
privado-público, expresión corporativa
personal, derechos personales, etc.
Cuadro 2 Descripción de los ámbitos de influencia de las TIC

4En el caso del concepto “Identidad Digital” es un término ampliamente difundido para referirse a todos los aspectos que construyen la representación de la persona en los entornos virtuales,
y que incluye, entre otros, su identidad ciudadana formal o los distintos modos de certificar su identidad personal. En el Perú, RENIEC certifica la identidad electrónica de la persona, según la
Ley N° 27269, de Firmas y Certificados Digitales, art. 45, que especifica el DNIe, es decir el DNI electrónico (no emplea el término digital). Entonces, la identidad digital incluye la identidad
electrónica y así será entendido en el resto de este documento.

P á g i n a 15 | 131
Es necesario evidenciar estas consideraciones conceptuales de la relación entre
alfabetización digital, TIC y sociedad del conocimiento. En la siguiente sección, se
examinan varios índices internacionales que nos presentan cómo determinar el impacto
de las TIC y ayudan, en ese sentido, a mostrar los alcances de la alfabetización digital al
mismo tiempo que sugieren criterios de evaluación de la misma.

2.1 Impacto de las TIC en la sociedad


Junto a la brecha de acceso, en la región hay otra de mayor complejidad -en la que el sistema
educativo interviene más directamente- que es la brecha de capital cultural necesario para hacer
uso de la tecnología.

(Lugo, María Teresa, 2015: 3)

Las TIC están entrelazadas en muchos aspectos de la sociedad del conocimiento, y su


impacto está planteado, analizado y se hace evidente (OECD, 2004; Katz, 2009; Gatautis,
2014). Katz (2015) argumenta que este impacto debe ser enfocado desde el concepto
de digitalización, que mide la adopción y utilización de las TIC y lo enuncia así (Katz,
2015: 4):
La digitalización describe las transformaciones sociales, económicas y políticas asociadas con la
adopción masiva de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En este sentido, si bien
estos cambios fundamentales dependen del despliegue y ampliación de infraestructura de
telecomunicaciones, la digitalización pone el énfasis en la adopción y utilización intensa de TIC
por parte de individuos, empresas y gobierno en sus actividades cotidianas. De hecho, la
experiencia de países avanzados indica que la verdadera transformación hacia sociedades de la
información y del conocimiento es alcanzada con la masificación en el uso de las TIC.

Propone seis pilares o grupos de indicadores para realizar la descripción: asequibilidad,


confiabilidad de estructura, accesibilidad a las redes, capacidad de las redes de
telecomunicaciones, utilización (en los procesos) y capital humano. Éste último se
considera como el grupo poblacional capaz de desarrollar productos y servicios digitales,
es decir, un factor de sostenibilidad también. En función de todo ello, refiere un contexto
internacional de 4 niveles de digitalización: países avanzados, países transicionales,
países emergentes y países limitados, donde el Perú se encuentra en el contexto
latinoamericano como parte de los países transicionales.

P á g i n a 16 | 131
Figura 1 Digitalización en el contexto internacional

En ese análisis del impacto de las TIC no se consideran los aspectos socio-culturales, lo
que puede entenderse, como plantea Lugo (2015) en la cita que empieza el apartado,
como “capital cultural”. Éste debe ampliar lo que Katz propone como “capital humano”.
El impacto de las TIC involucra cambios sociales y culturales no fáciles de medir, pero
que deben tomarse en cuenta para su evaluación. Como arguye la OCDE (2007: 16):
“La medición de los impactos sociales de las TIC ha recibido menos atención por parte de los
estadísticos oficiales que la medición de los impactos económicos. Esto a pesar del hecho de que
el uso de las TIC por los hogares tiene repercusiones evidentes en los resultados económicos (por
ejemplo, mediante la estimulación de la demanda de productos TIC y de contenidos, y mediante
el fomento de la adquisición de competencias en TIC). Sin embargo, las medidas de las TIC están
apareciendo cada vez más en las encuestas sociales, incluidos los basados en la OCDE: encuestas
modelo de uso de las TIC (2002 y 2005) (OCDE, 2005a).”

Para lograr una medición más adecuada del impacto de las TIC debe ampliarse la
consideración de las TIC más allá de considerarlas como un conjunto de aparatos o
medios o de considerar solo su empleo. Mansell advierte los peligros de esta idea (2012),
ante lo cual es necesario proponer que las TIC son una práctica social (concepto tomado
de Reckwitz, 2002 y Tuomela, 2002). De este modo, como las TIC afectan a las personas
a nivel personal, también lo hacen en su actuación social (Floridi, 2007).
En conclusión, es necesario abordar el impacto de las TIC en la sociedad desde las
mediciones internacionales en relación con una perspectiva holística, que abarque de
manera integrada los aspectos económicos y los socio-culturales, como se encuentra en
el Índice de Desarrollo Humano (IDH, Naciones Unidas), el índice de Capital Humano
(ICH, World Economic Forum, WEF) y el Índice Global de Innovación (IGI también del
WEF). También ha sido considerado el Índice de Disponibilidad de Red (Networked
Readiness Index, NRI). Estos índices nos dan una medida avalada internacionalmente de
lo que se considera “impacto social integral” de las TIC.

P á g i n a 17 | 131
2.1.1 Índice de Desarrollo Humano (PNUD)

En el informe del año 2014 del Índice de Desarrollo Humano (Naciones Unidas) se hace
central el concepto de “resiliencia”, que se define como “la capacidad de los individuos
o grupos para garantizar que obtienen unos resultados favorables al verse sometidos a
nuevas circunstancias y, si fuese necesario, utilizando medios nuevos” (PNUD, 2014: 32),
concepto que debe caracterizar en estos momentos a las sociedades. Las TIC son un
habilitador transversal de varios de sus factores, en especial, la prestación universal de
servicios sociales básicos, la promoción del pleno empleo, el mejoramiento de las
capacidades para prepararse y recuperarse ante las crisis y la sensibilización pública y el
acceso a la información, y, finalmente, por su misma cualificación de medio de
comunicación de dimensiones socio-culturales. El informe del 2015 avanza sobre estas
líneas, al enfocarse en la relación entre trabajo y sociedad, donde encuentra que (Jaham,
S., & Equipo PNUD. (2015: 93):
“La realidad es que tanto el crecimiento de las sociedades del conocimiento como las innovaciones
en los modelos comerciales están impulsando grandes transformaciones en los entornos laborales
y en las competencias que se exigen en muchos empleos. Los entornos laborales tienen un alto
nivel tecnológico, y ha surgido un nuevo grupo de actividades basadas en la producción, el
análisis, la distribución y el consumo de información.

(…) En un mercado mundial sumamente dinámico donde los productos y los procesos cambian
con gran rapidez, resultan esenciales los conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética,
así como un aprendizaje continuo que sea rápido y eficiente. (…) La calidad de la educación, la
capacidad para aprender y resolver problemas y la alfabetización electrónica son cuestiones cada
vez más importantes.”

2.1.2 Índice de Capital Humano (WEF)

Con respecto al Índice de Capital Humano (World Economic Forum) encontramos que
las TIC se consideran como factores de manera explícita en tres de los cuatro pilares que
lo constituyen, como mostramos en el siguiente cuadro:

Pilar Sub-pilar Indicador

Educación Calidad Acceso de internet en las escuelas

Fuerza laboral y Talento Absorción de la tecnología a nivel de empresa


empleo u organización

Capacidad de innovación

Capacitación o Equipo capacitado


Preparación
Servicio de Capacitación

Entorno propicio Infraestructura Usuarios de celulares (por 100 habitantes)

P á g i n a 18 | 131
Pilar Sub-pilar Indicador

Usuarios de internet (por cada 100 habitantes)

Colaboración Colaboración entre universidad y empresas

Contexto Derechos de protección de la propiedad en


normativo general y de la propiedad intelectual

Cuadro 3 Las TIC consideradas en el ICH del WEF (2014)

Estos factores mencionados serán tomados en cuenta más adelante, como indicadores
de la situación actual de la alfabetización digital en el Perú.

2.1.3 Índice Global de Innovación (WEF)

El Índice Global de Innovación mide la ratio de la eficiencia de la innovación a partir de


condiciones que generan innovación y de retornos que evidencian la innovación. En su
marco de análisis hemos destacado (con recuadros punteados colocados por nosotros)
los elementos fuertemente vinculados con las TIC, que también serán tomados en
cuenta en los indicadores de este plan:

Figura 2 Marco de análisis del índice Global de Innovación (los recuadros son énfasis de este documento)

Este índice tiene una relevancia especial porque es un puente entre el Índice de
Desarrollo Humano y el Índice de Capital Humano. Por un lado, está asociado a los
aspectos económicos de la sociedad, como se ve en los elementos denominados

P á g i n a 19 | 131
“Sofisticación del mercado” y “Sofisticación de negocios”, considerados como factores
que propician la innovación. Asimismo, están considerados aspectos sociales y
culturales, en los elementos “Instituciones” y “Capital Humano e Investigación”. Por otro
lado, la innovación es un elemento requerido por el desarrollo humano en la formación
de la resiliencia y un indicador en el sub-pilar de Fuerza de trabajo y empleo del Capital
Humano.

2.1.4 Relación entre rol e impacto de las TIC

Para vincular roles e impactos, se parte de una perspectiva de las TIC para el desarrollo
(ICT4D), a través del marco conceptual5 propuesto por Hilbert (2012), que se muestra
en el siguiente diagrama:

Figura 3 Modelo CUBO (Hilbert ,2012) para descripción de la relación entre TIC y Desarrollo

5Este modelo descriptivo ha sido empleado en diversos países y situaciones en nuestro contexto latinoamericano,
con diversas finalidades

P á g i n a 20 | 131
Según la definición normativa dada en el art. 23 de la Ley N° 29904 - Ley de Promoción
de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal de Fibra Óptica que enmarca este
documento, la alfabetización digital se encuentra como constituyente esencial de la
franja “Capacidades y conocimientos” en el Modelo CUBO que se muestra en la Figura
3, y es transversal a distintos sectores de la sociedad: gobierno, comercio, salud,
educación, junto con la infraestructura y los servicios genéricos o básicos.
En este sentido, se plantea que los roles que cumplen las TIC y, evidentemente, la
alfabetización digital, en alcance, desempeño, innovación y empoderamiento así como
su impacto en los distintos tipos de capital, se presentan transversalmente a través de
las distintas dimensiones socioeconómicas, y se manifiestan en la capacidad
institucional, la inclusión digital, la inclusión social y la empleabilidad (basados en los
planteamientos de Gatautis, 2014 y Misuraca, 2014), como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 4 Resultados e impactos de las TIC en la sociedad, basado en Gatautis (2014) y Misuraca (2014)
(Elaboración propia)

Esta relación es básica porque evidencia la transversalidad inherente de la función social


de las TIC, es decir, sus roles y resultados, por lo que será muy importante resaltar cómo
se manifiesta en cada dimensión socio-económica. En otras palabras, al mismo tiempo
que se destaca la alfabetización digital como un proceso de gestión de conocimiento,
hay que proponer la forma en cada sector la desarrolla para su población. Este eje de
transversalidad-localidad se adopta como principio constructivo de este plan nacional
de alfabetización digital (en la PARTE TRES, punto 1 PLAN NACIONAL DE
ALFABETIZACIÓN DIGITAL).

P á g i n a 21 | 131
2.2 La alfabetización digital
2.2.1 Perspectivas de la alfabetización digital

En función de un marco comprensivo de lo que se entiende por “alfabetización en una


sociedad compleja”, Braslavsky (2003) propone:
“(…) se puede considerar como síntesis que la alfabetización, originalmente referida a la
adquisición de la lectura y la escritura, es un proceso cambiante en la evolución cultural e histórica
que se co-construye socialmente en el continuo de la evolución individual del ser humano.”

En otras palabras, la alfabetización es un proceso que interactúa con las demandas


sociales, es decir, la formación requerida se va modificando según el nivel y tipo de
actuación que se exige a la persona. En este caso, se está pasando con celeridad del
predominio de la escritura como forma de organización de la información al predominio
de las formas interactivas desarrolladas por las TIC. Por lo tanto, la noción de
“alfabetismo” se ha ampliado para abarcar las competencias básicas que sirven de base
a las competencias ciudadanas de todo tipo, que, actualmente, incluyen el alfabetismo
proporcionado por las TIC.
Por otro lado, desde la perspectiva de la enseñanza de las TIC, Eshet (2012) propone
que:
“La alfabetización digital es algo más que la capacidad técnica para operar los dispositivos
digitales correctamente; más bien comprende una variedad de habilidades que se utilizan en la
ejecución de tareas en entornos digitales, tales como la construcción del conocimiento durante
la navegación por la web, la interpretación de interfaces de usuario, la participación en juegos
digitales, la búsqueda en bases de datos, la creación e intercambio de contenido en la web, la
conversación en las salas de chat y la comunicación en las redes sociales.”

El concepto de “alfabetización digital” incluye capacidades de comprensión, aplicación


y producción relacionadas con los entornos virtuales, dado que en ellos es que se
desarrollan las demás capacidades de las TIC e involucran tanto el manejo de equipos y
de las aplicaciones. La ubicuidad de los entornos virtuales y el potencial de la cultura
digital para enlazar y organizar todo tipo de aprendizajes hacen realidad el aprendizaje
continuo de los ciudadanos, el desarrollo del pensamiento, la configuración y
planificación de tareas personales o colectivas y las capacidades para aprender a
aprender. Por esto, las TIC se configuran como un habilitador transversal de todo tipo
de aprendizaje, en otras palabras, proporcionan una forma específica de gestión de la
experiencia y del conocimiento, adecuada y eficaz en el contexto socio-cultural actual.
En la búsqueda de que las personas actúen eficazmente en la sociedad del conocimiento
como ciudadanos plenos y autónomos con aportes significativos, contextualizados,
viables y concretos, no basta usar o dominar técnicamente las tecnologías de

P á g i n a 22 | 131
información y comunicación6 (TIC), es necesario que integren su contexto socio-cultural
con las actividades educativas y sociales propuestas desde los entornos virtuales, es
decir, que ponga en práctica su bagaje cultural digital7.
Esto significa que toda persona se convierta en un “trabajador del conocimiento” en su
área de aplicación. Reinhardt (2011:4) propone que el trabajo del conocimiento es:
“(…) la ejecución de las tareas intensivas en conocimiento (por ejemplo, toma de decisiones,
escenarios de producción de conocimiento y el monitoreo de desempeño organizacional), con
soporte de TI. En este dominio, el trabajo del conocimiento consiste esencialmente en la
organización de los artefactos de información, su creación, comprensión y transformación. El
proceso de trabajo está conformado por la comunicación, la producción de datos y las acciones
de consumo: envío y procesamiento de mensajes de correo electrónico, navegación web, trabajar
en documentos o hacer cálculos”.

Esta concepción implica enfocar las TIC desde el tipo de actividades en las que se
despliegan, y no solo, como se hace comúnmente, en las herramientas que se emplean.
En otras palabras, se cambia de perspectiva para conceptualizar la alfabetización
digital: ya no se parte de la perspectiva del experto sino de la perspectiva del usuario,
del que realiza actividades y tiene experiencias en un entorno creado por las TIC.

2.2.2 Definición de alfabetización digital

En relación con los factores de acceso como de la gestión de conocimiento, la


alfabetización digital en el Perú no puede solo involucrar a aquellas personas o
colectivos/instituciones en posesión de TIC, sino también aquellos que reciben la
influencia de las mismas, incluso sin su contacto o su acceso. La alfabetización digital
debe permitir el aprovechamiento de las TIC, gestionando de manera directa o indirecta
esa influencia o esa experiencia con ellas. En el Perú, el aprovechamiento de las TIC
requiere educar la demanda e instaurar las posibilidades de un ejercicio ciudadano
intercultural, que articule los escenarios regionales y locales y contextualice y
diversifique los servicios. Esto amplía la noción de uso responsable y eficiente8 de las TIC
(reclamado por el sector más moderno y tecnologizado del país, concentrado sobre todo
en Lima). En ese sentido, el paradigma propuesto es el socio-constructivista, en el que

6 En referencia a las tecnologías que mejoran u optimizan los procesos de información y comunicación, desde la
perspectiva de la gestión del conocimiento, para atender necesidades y demandas sociales, que adecúa para uso
educativo el concepto de la International Organization for Standardization (ISO): “Sistemas, herramientas y
aplicaciones que operan sobre la información y comunicación y en relación con sus aspectos lingüísticos y socio-
culturales”. Cfr. Rammert, Werner (2001) y el panorama exhaustivo presentado por HILBERT, MARTIN y CAIRÓ,
OSVALDO (eds.), (2009)
7 Es el conjunto de los objetos y referencias culturales registradas desde el origen de las tecnologías de la información

y comunicación, por ejemplo, los objetos culturales digitales (como videos de YouTube), las prácticas culturales
asociadas a su elaboración, uso, difusión y evaluación, las obras de Charles Babbage (1791-1871), la teoría de la
información de Claude Shannon (1948), la criptografía, el e-learning, entre otros. Véase la entrada del glosario.
8 Como proponen los marcos de análisis revisados por el amplio estudio de Ferrari, A. (2012). Digital Competence in

Practice: An Analysis of Frameworks, que analiza 15 marcos conceptuales europeos o anglosajones, todos los cuales
parten de que los involucrados viven en una sociedad ambientada con las TIC y las conocen o usan. Estos marcos
conceptuales son insuficientes para la realidad

P á g i n a 23 | 131
se reemplaza el concepto de uso con el concepto de mediación, y en el que la
orientación funcional (manejo óptimo de artefactos) se reemplaza con una orientación
socio-cultural (prácticas sociales y experiencias de interacción en entornos virtuales).
Para lograr la alfabetización digital en todos los ámbitos, se estima que las TIC no solo
se visibilizan como “objetos útiles” o “dispositivos” sino también como actividades
efectivas, contextualizadas, específicas, “interfaces” o “aplicaciones”, como concluye
Norsiah (2010) entre otros:
“(…) un análisis de la política nacional de Internet de los tres países, a saber, China, Malasia y
Singapur por [12] concluye que la difusión de Internet y su contribución al crecimiento económico
no sólo dependen de la tecnología y la infraestructura por sí sola, sino también sobre las
aplicaciones de la tecnología por parte de los ciudadanos. También destacó que la tecnología de
la información es una herramienta, no el objetivo; por lo tanto, el flujo de información y
aplicaciones en Internet son cruciales para el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.”

En conclusión, se plantea una definición de alfabetización digital que integra la idea de


las TIC como entorno de actuación (“entorno virtual”), su carácter de práctica social y el
alcance de su desempeño en personas y organizaciones, así como la necesidad de que
se adecúe a las características de cada persona y organización:

La alfabetización digital es un proceso que busca establecer como práctica


social el desenvolvimiento eficaz, autónomo y pleno de personas y colectivos /
instituciones en la gestión de sus actividades en los entornos virtuales provistos
por las TIC, que conduce a la generación de entornos personales y colectivos /
institucionales orientados al desarrollo humano y la participación plena en una
sociedad del conocimiento.

P á g i n a 24 | 131
PARTE DOS:
FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

P á g i n a 25 | 131
El Plan Nacional de Alfabetización digital se sustenta en tres pilares:
A. La EVIDENCIA DE LAS INVESTIGACIONES, que se consolida y sintetiza en modelos
explicativos. Se ha adoptado como base el modelo Unified Theory of Use and
Acceptance of Technology (UTAUT).
B. Las LECCIONES APRENDIDAS DE LA INCORPORACIÓN DE TIC, que considera
diversos marcos conceptuales de entidades internacionales y analiza resultados
de políticas y experiencias de alfabetización digital. Todo ello, además de lo
determinado por la normativa, ha permitido formular un modelo evaluativo,
que es empleado para determinar y caracterizar el resultado esperado.
C. PERFIL DEL PAÍS EN ALFABETIZACIÓN DIGITAL, que consiste en caracterizar la
situación de la alfabetización digital en el Perú a la luz del modelo evaluativo.
Actualmente, no existe una tasa de alfabetización digital, por lo que se ha
proponen una serie de indicadores como base para este perfil partiendo del
modelo evaluativo. Esto permite formular un modelo de intervención,
entendido como un marco de acción adecuado a nuestras características
nacionales para acercarse al resultado esperado.
Cada uno de estos pilares toma los resultados previos y el modelo anterior para construir
su alcance. Al final, se plantea un modelo de intervención que servirá para formular el
Plan Nacional de Alfabetización Digital. Este proceso se sintetiza en la siguiente figura:

Figura 4 Diseño de la intervención en relación con los factores y los efectos


(Elaboración propia)

1 INVESTIGACIÓN SOBRE ALFABETIZACIÓN DIGITAL: MODELO


EXPLICATIVO

La alfabetización digital, que se plantea como una práctica social que abarca los cuatro
ámbitos de las TIC (Cuadro 2), es una disposición (capacidades o competencias) de los
actores sociales, sean personas o colectivos / instituciones. En la medida de ello, para

P á g i n a 26 | 131
que se logre desarrollar esa disposición en los actores sociales, deben converger un
grupo de factores intervinientes.
Una primera aproximación es el modelo del Índice del desarrollo de las TIC o ICT
Development Index (IDI, 2015: 39), que
“(…) combina 11 indicadores en una sola medida de referencia que se puede utilizar para
supervisar y comparar la evolución de la tecnología de la información y la comunicación (TIC)
entre los países y en el tiempo”.

Esta evolución de un país para convertirse en una sociedad de la información, puede ser
representada mediante este modelo de tres etapas:

Figura 5 Modelo de desarrollo de las TIC hacia la sociedad de la información (Fuente: ITU, 2015)

Sin embargo, dado que la finalidad del modelo es constatar un nivel de desarrollo, los
datos que incluye no plantean una ruta explicativa entre cada grupo de indicadores. En
este sentido, no considera factores que la investigación ha encontrado relevantes e
influyentes. Del mismo modo se plantean los índices considerados previamente en este
documento (en el apartado 2.1 Impacto de las TIC en la sociedad).
Por ello, en este documento se emplea un modelo explicativo de aceptación de
tecnología ampliamente validado por más de una década de estudios, denominado
Unified Theory of Use and Acceptance of Technology (UTAUT), propuesto en 2003 por
Venkatesh et alia (2003), y desarrollado en sucesivos artículos (la versión de la imagen
de la página siguiente es el modelo actualizado Venkatesh, 2010)9. Plantea dos tipos de

9Se ha realizado una ampliación del modelo hacia un framework (Venkatesh, Thong, & Xu, 2016), que no varía la
propuesta sino que la enlaza con los factores personales y socio-culturales que también se incluyen en el modelo
evaluativo.

P á g i n a 27 | 131
elementos: Factores específicos de la aceptación y las Condiciones de los sujetos que
modifican la intensidad con que los factores específicos actúan.
Factores específicos de la aceptación, que son cuatro:

Expectativas de Grado en que una persona cree que el uso del sistema le ayudará
desempeño a él o ella para lograr ganancias en el desempeño laboral. Está
asociado a las metas educativas, como el logro de aprendizajes o
el desarrollo de competencias o capacidades. Desde el punto de
vista del entorno virtual, depende de la programación desarrollada
en la medida que adecúe la interfaz y las capacidades del
dispositivo a las exigencias de las actividades o procesos a
desarrollar.

Expectativa de Grado de facilidad asociado con el uso del sistema. Se refiere a la


esfuerzo curva de aprendizaje requerida para manejar con soltura la
tecnología, lo que implica que dicha tecnología debe tener un nivel
de usabilidad. Esta expectativa está vinculada principalmente a la
interfaz del entorno proporcionado por las TIC.

Influencia social Grado en que un individuo percibe que otros creen que él o ella
debe utilizar el nuevo sistema. En los procesos educativos, se
refiere a la cultura corporativa y a las creencias respecto del
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como respecto de las
características y posibilidades de los estudiantes.

Condiciones Grado en que una persona cree que existe una infraestructura
facilitadoras organizativa y técnica para apoyar el uso del sistema.
Principalmente, se refiere a la constatación que los actores
educativos realizan sobre la disponibilidad y eficacia de los
entornos virtuales.

Los tres primeros factores influyen en la intención de conducta y ésta determina el


comportamiento verificado. Las condiciones facilitadoras, en la medida que se refieren
a hechos comprobables, afectan directamente al comportamiento, pues lo restringen o
lo posibilitan, según la existencia o ausencia de dichas condiciones.

P á g i n a 28 | 131
Figura 6 Modelo UTAUT de uso y aceptación de TIC (Venkatesh, 2010)

P á g i n a 29 | 131
Este modelo analiza los factores personales de la aceptación de la tecnología, por ello,
reconoce que entre un 30% a 40% del comportamiento de uso no se explica por los
factores propuestos y, probablemente, deriva de influencias asociadas al contexto socio-
cultural, como hábitos culturales, supuestos o valores sobre los objetos, tipos de
vínculos, diferencias entre tipos de tecnologías, entre otros (Thatcher y Ndabeni, 2011),
los que son incluidos en el siguiente apartado, en el modelo evaluativo.

2 POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La alfabetización digital es una preocupación constante en cualquier política


encaminada a mejorar el desempeño económico y social. Además, es un requerimiento
clave en una sociedad del conocimiento, dado que, en otras consideraciones, está
incluida como una de las 5 competencias comunes en 21 distintos marcos conceptuales
(framewoks) internacionales analizados por Voogt, J., & Roblin, N. P. (2012). En ese
sentido, está considerada, de variadas maneras, en las políticas de desarrollo nacionales,
así como es un objetivo de muchas experiencias e iniciativas, tanto en el plano educativo
como en el ciudadano. A continuación, se brinda una síntesis de dichas iniciativas
internacionales y nacionales.

2.3 A nivel internacional


Desde la formulación del concepto “sociedad de la información”, las TIC han estado
asociadas inevitablemente a una formación para la vida, siendo el primer aspecto
tratado por los gobiernos el plano laboral. Por ejemplo, dos estudios internacionales
comparativos, el Informe “Promoviendo la alfabetización digital” (2004) de la
Comunidad Europea y el Informe “Estado del Arte Nacional e Internacional – Campaña
Nacional de Alfabetización digital” (2006) de la Universidad de La Frontera – Chile,
emplean este enfoque, que significa la capacitación y certificación de adultos para
incrementar su empleabilidad y reforzar la competitividad de las empresas. Entre ambos
informes, se observa cómo las naciones desarrolladas impulsaron y alcanzaron
tempranamente una base laboral competente en TIC, donde se privilegiaron el dominio
operativo de software y dispositivos. Esta primera fase fue un impulso de carácter
gubernamental, que no tuvo en Latino América una dimensión equiparable. En este
sentido, el desarrollo posterior de la competencia digital como una competencia clave
en la Comunidad Europea es posible en función de ese contexto social e histórico.
El incremento de la conectividad que genera cambios sociales y económicos en las
organizaciones y en los vínculos empresariales y comerciales modifica el nivel de
necesidad de contar con una base laboral con dominio de las TIC, dado que el contexto
de los intercambios mundiales se planteaba en internet y en la inmediatez y velocidad
de información y reacción. La década que empieza en 2010 se caracteriza por la

P á g i n a 30 | 131
ubicuidad y la articulación económica, lo cual exige a las naciones ampliar las
capacidades de sus habitantes para responder al nuevo escenario. Éste, además, se
asienta en la multiplicidad de contextos culturales simultáneos, y en los efectos
inmediatos de los cambios políticos y sociales. Así, no solo basta una preparación
operativa, sino que el trabajador requiere tener una capacidad de aprendizaje en
perpetua aplicación y el ejercicio de su ciudadanía en nuevos contextos. Estos cambios
exigen una ampliación de la caracterización de la alfabetización digital, redirigida hacia
capacidades comunicativas y de generación de conocimiento, además de las
capacidades informativas y de búsqueda de información que caracterizaron el período
previo.
En este contexto internacional, son relevantes los procesos de alfabetización digital en
América Latina, donde se pone el acento en la preparación del ciudadano y sus roles
diversos. Por ejemplo, en el Plan Nacional de Alfabetización digital, de Uruguay, se tiene
los siguientes objetivos generales:
a) Promover la alfabetización digital de adultos como forma de disminuir la
brecha digital generacional, impulsando la utilización de las TIC como medio
para mejorar y acrecentar el acceso a bienes y servicios educativos y
culturales, contribuyendo a través de ello a la integración social.
b) Contribuir a la cohesión social a través de una inclusión digital que fomente
la integración de las personas como sujetos críticos y activos, trascendiendo
el rol de consumidores de tecnologías y contenidos digitales para ser
creadores, de acuerdo a los distintos niveles de apropiación que cada uno
incorpore.
c) Cooperar con las políticas de desarrollo de gobierno electrónico del Estado a
través del diseño e implementación de talleres temáticos orientados a
“educar la demanda”, de forma de democratizar las informaciones y la
utilización de los servicios disponibles.
Se han analizado 28 experiencias internacionales del ámbito regional (como se consigna
en ANEXO 6 Resumen de las iniciativas regionales latinoamericanas sobre alfabetización
digital). Predomina la enseñanza relativa al acceso a las TIC y la capacitación básica, en
cambio el conocimiento y desarrollo de aplicaciones adecuadas a las distintas
necesidades tiene poca relevancia.
CIUDADANÍA EDUCACIÓN
Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones
Se prioriza o es
el objetivo 31% 27% 4% 38% 23% 0%
general.
Se realiza, pero
no es el objetivo 8% 15% 0% 4% 15% 4%
principal.
Cuadro 5 Resumen de iniciativas de alfabetización digital según porcentajes de las temáticas priorizadas

P á g i n a 31 | 131
2.4 A nivel nacional
En términos estrictos, en el Perú, la alfabetización digital, en su definición más
operativa, como “formación de capacidades para usar las TIC”, para toda la población
no ha sido finalidad u objetivo general y único de ninguna iniciativa desde el Estado. Sin
embargo, dentro de las políticas públicas se ha incluido en las últimas décadas la
preocupación por contar con los avances tecnológicos en varios sectores del Estado, solo
que siempre ha sido asumida como un elemento auxiliar o de soporte y no como una
característica básica necesaria para una sociedad del conocimiento, tal como se enfoca
en este documento. Sucede esto incluso en la mayoría de las normativas que prescriben
la necesidad de formación de capacidades para las TIC (ver Marco normativo vinculado
con la alfabetización digital).
A continuación, se hará una síntesis de iniciativas cuyos objetivos incluyan la
alfabetización digital, sea como parte del objetivo general o bien como un objetivo
específico. Si bien existen muchas experiencias que emplean la alfabetización digital
como un instrumento o medio para alcanzar otro resultado, su impacto en su
incremento resulta más bien marginal, porque no implica sostenibilidad.

2.4.1 Educación y Alfabetización digital

A nivel del Ministerio de Educación, se han venido implementando una serie de


iniciativas desde décadas pasadas tales como el Plan Piloto del Proyecto de Educación a
Distancia, proyecto Huascarán, Programa una Laptop por Niño, Plataformas Educativas
Digitales, todas ellas como antecedentes del presente plan (ver ANEXO 8 Experiencias
de alfabetización digital). En todas ellas, la alfabetización digital está dirigida
esencialmente a estudiantes a través de la acción de los docentes.
EVALUACIÓN10
TIC COMO SERVICIO TIC COMO OBJETIVO
(sobre 10
EDUCATIVO (Según PELA) EDUCATIVO (Según DITE, 2016)
puntos)
INTERVENCIONES
condiciones de

Ámbitos de las

Estrategias TIC

A NIVEL
Competencias
específicas de
necesidades

EDUCATIVO

EDUCATIVO
Aprendizaje
estudiantes

normativas
electrónico
intencional
calidad del

educativos
Atención a
materiales

Modelos y

TIC COMO

TIC COMO
operación

OBJETIVO
SERVICIO
currículo

NACIONAL
TIC

TIC

PLAN PILOTO DE
EDUCACIÓN DE
EDUCACIÓN RURAL A 3 2 3 3 0 0 1 1 3 9.0 4.5
DISTANCIA

PROYECTO
HUASCARÁN 3 2 3 1 2 1 3 1 3 6.4 7.0

10 Se refiere a cuánto se acerca a contar con la alfabetización digital como objetivo relevante o central.

P á g i n a 32 | 131
EVALUACIÓN10
TIC COMO SERVICIO TIC COMO OBJETIVO
(sobre 10
EDUCATIVO (Según PELA) EDUCATIVO (Según DITE, 2016)
puntos)
INTERVENCIONES

condiciones de

Ámbitos de las

Estrategias TIC
A NIVEL

Competencias
específicas de
necesidades

EDUCATIVO

EDUCATIVO
Aprendizaje
estudiantes

normativas
electrónico
intencional
calidad del

educativos
Atención a
materiales

Modelos y

TIC COMO

TIC COMO
operación

OBJETIVO
SERVICIO
currículo
NACIONAL

TIC

TIC
CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS 0 3 0 0 1 1 1 3 3 3.0 7.0
DOCENTES EN TIC

FORMACIÓN EN
SERVICIO A TRAVÉS DE
CONVENIOS CON 2 2 2 0 0 3 2 2 2 4.0 6.5
PROGRAMAS
INTERNACIONALES

PROGRAMA "UNA
LAPTOP POR NIÑO" 3 2 3 2 0 0 2 1 3 7.7 5.2

PLATAFORMAS
EDUCATIVAS DIGITALES 0 2 1 1 1 0 1 2 0 4.0 2.7

Cuadro 6 Análisis de las intervenciones del sector educación relacionadas con alfabetización digital (Fuente de los
datos: DITE)

Leyenda
3 Presente en los objetivos generales y específicos y ejecutado
2 Presente en los objetivos específicos y ejecutado
1 No presente en los objetivos específicos, pero con acciones relevantes ejecutadas
0 No planificado ni atendido

2.4.2 Ciudadanía y Alfabetización digital

Dos iniciativas a nivel nacional vinculadas con la alfabetización digital:


 Red Dorsal de fibra óptica, que sienta las condiciones para un incremento del
ancho de banda y un mejor nivel de alfabetización digital, liderada por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
 Centros de Acceso Público para la alfabetización digital, iniciativa que cumple
las regulaciones establecidas por la Ley de Promoción de banda ancha y propone
un modelo de servicio desde el Estado para asegurar incrementos en la cobertura
nacional, liderado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático
(ONGEI).
El detalle de estas iniciativas y otras más restringidas en su alcance pero que sirven de
modelos de prácticas en alfabetización digital se encuentra en el ANEXO 8 Experiencias
de alfabetización digital.

P á g i n a 33 | 131
2.5 Modelo evaluativo para la alfabetización digital
Para los fines de este plan, los alcances de la alfabetización enunciados previamente son
descritos por un modelo evaluativo. Éste se construye al vincular el modelo explicativo
con las lecciones aprendidas de las investigaciones sobre el efecto de las políticas de
incorporación de TIC (por ejemplo, Sunkel, 2014; Severin, 2011; UNESCO, 2009; entre
otras). En este sentido, el modelo explicativo previo se amplía y asume como un modelo
evaluativo que orienta el desarrollo de la alfabetización digital.
Como resultado, se ha sintetizado un grupo inter-vinculado de cuatro factores presentes
en todos ellos, y que tiene efecto en la alfabetización digital, que llamamos “factores
intervinientes”. En este modelo evaluativo, la alfabetización digital es un caso particular
de aceptación de la tecnología, en el sentido que esta aceptación se debe consolidar en
el tiempo como una actividad o práctica común y persistente de personas y colectivos /
instituciones respecto al aprovechamiento de las TIC. Para conformar esa práctica, se
requiere, como primer factor, generar una capacidad, factor que, a su vez, requiere de
otros tres, lo que se presenta en la siguiente figura:

Figura 7 Modelo evaluativo para el desarrollo de la alfabetización digital

La disponibilidad se refiere a la posibilidad de acceso y uso de los entornos virtuales,


cuyo manejo funcional es parte de la capacidad en la alfabetización digital. Esta
disponibilidad debe estar condicionada o caracterizada porque influye en la motivación
e involucramiento de los actores sociales, así como en la sensación de usabilidad y
seguridad. En otras palabras, la disponibilidad indica infraestructura y servicios
contextualizados, proporcionados para que sean significativos y relevantes para los
usuarios (motivación e involucramiento) así como para que sean fáciles de aprender y

P á g i n a 34 | 131
seguros. La implementación contextualizada de la disponibilidad permitirá atender a la
mayor cantidad posible de actores, es decir, incrementa el alcance.
Tanto la motivación e involucramiento, así como la usabilidad y seguridad son factores
que promueven y aceleran el desarrollo de la capacidad y son condiciones
determinantes en su desarrollo, dado que aseguran el aprendizaje de las TIC y mayor
continuidad en el uso. También deben plantearse como contenidos de la capacidad, en
relación con los contextos de uso, muy vinculados con los ámbitos previamente
mencionados. Finalmente, son factores que permiten proyectar la capacidad hacia un
continuo mejoramiento y adopción y búsqueda de nuevos espacios de aplicación de la
capacidad, en otras palabras, significa el empoderamiento de los entornos virtuales, así
como el aseguramiento de su sostenibilidad.
Finalmente, la capacidad supone la práctica de la alfabetización digital, es decir, contar
con las facultades cognitivas para ello. Tanto para las personas como para los colectivos
/ instituciones, esto significa desarrollar procesos de gestión de conocimiento mediados
en los entornos virtuales. Como la exigencia de estos entornos es un desarrollo e
innovación continuos, la creatividad y la meta-cognición se integran como un contenido
esencial11.

Cada factor interviniente se proyecta en un dominio o esfera de situaciones, actividades


o procesos, según el marco conceptual y las denominaciones más habituales o
reconocidas por la literatura. Además, los dominios expresan el enfoque conceptual
desde el que se aborda el factor, que es la perspectiva de la alfabetización digital como
práctica social de los entornos virtuales. Así, se tiene cuatro dominios, que se
corresponden con los factores intervinientes, descritos del siguiente modo:

FACTOR
DOMINIO EXPLICACIÓN
INTERVINIENTE

Se considera las TIC como un


ENTORNO VIRTUAL
Disponibilidad entorno integrado donde las
ADECUADO (medio)
personas realizan sus actividades.

Las actividades suponen un grado


DESARROLLO DE LA
de preparación y una disposición,
Capacidades PRÁCTICA SOCIAL
así como intenciones. Se organizan
(actividades)
en prácticas sociales.

SIGNIFICATIVIDAD / Las capacidades se desarrollan


Motivación e
ACTITUD según las necesidades personales y
involucramiento
(predisposiciones) las condicionantes del contexto. La

11 Se da un resumen de los contenidos propuestos para la alfabetización digital en el anexo 2.

P á g i n a 35 | 131
motivación e involucramiento se
Usabilidad y seguridad CONDICIONES DE USO
refieren a las primeras, la
(condiciones)
usabilidad y la seguridad a las
segundas.

Cuadro 7 Relación entre factores intervinientes y dominios

Asimismo, cada dominio se plantea con un criterio de evaluación, que permita formular
los indicadores. Estos criterios de evaluación se entienden como una definición del
conjunto de elementos, rasgos o cualidades que caracterizan o delimitan las
dimensiones constituyentes del objetivo a evaluar (IESALC, 2006: 302).

DOMINIO CRITERIO DE EVALUACIÓN

Alcance de las condiciones facilitadoras en función de los


ENTORNO VIRTUAL componentes del entorno virtual: dispositivos
ADECUADO (medio) (equipamiento), conexiones (conectividad) e interfaces
(contenidos y aplicaciones)

Nivel de desempeño: mínimo (manejo funcional), medio


DESARROLLO DE LA
(adaptación a las actividades que se desarrollan
PRÁCTICA SOCIAL
comúnmente) y alto (actividades de innovación,
(actividades)
desarrollo creativo, etc.)

SIGNIFICATIVIDAD / Modos en que se expresa la influencia social: modelos de


ACTITUD prácticas y oferta de TIC según necesidades.
(predisposiciones)

Nivel de exigencia para realizar actividades: demanda


CONDICIONES DE USO
cognitiva (nivel de preparación) y percepción de
(condiciones)
seguridad (procesos sensibles)

Cuadro 8 Dominios y criterios de evaluación

Los dominios, ya planteados como criterios de evaluación, son desagregados en ámbitos


de indicadores. Cada ámbito asume una dimensión constituyente del dominio, de
manera que el conjunto de los ámbitos de indicadores abarca en su totalidad o en su
mayor parte a todo lo referido por el dominio. Además, permiten concretar el enfoque,
con observaciones y medición reconocidas o que son rastreables en las estadísticas
oficiales.

CRITERIO DE ÁMBITOS DE LOS


DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN INDICADORES

Alcance de las Tenencia de dispositivos (propiedad) o acceso para su


condiciones empleo (libertad de uso) que permitan el
Equipamiento
facilitadoras en procesamiento de materiales digitales en función de
función de los actividades comunes.

P á g i n a 36 | 131
CRITERIO DE ÁMBITOS DE LOS
DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN INDICADORES
componentes del
Acceso a dispositivos que sean capaces de conectarse a
entorno virtual:
Conectividad otros y existencia de conexiones que permitan esa
dispositivos
conexión.
(equipamiento),
conexiones
Existencia de contenidos (materiales digitales
(conectividad) e
empleables por los dispositivos y accesibles por las
interfaces (contenidos Contenidos y
conexiones) y aplicaciones (software necesario para
y aplicaciones) aplicaciones
operar o emplear los contenidos y desarrollar diversas
actividades.

Nivel de desempeño: Desarrollo de actividades genéricas comunes a todos


Manejo funcional
mínimo (manejo los ciudadanos.
funcional), medio
(adaptación a las Desempeño en Desarrollo de actividades específicas según la
actividades que se actividades ocupación o los intereses.
desarrollan específicas
comúnmente) y alto
(actividades de Desarrollo de actividades creativas o innovadoras o con
Creatividad -
innovación, desarrollo un mayor componente de complejidad o valor
Innovación
creativo, etc.) agregado.

Existencia de modelos o ejemplos a seguir que brinden


Modelos de seguridad y eficacia. Esto incluye actividades
Modos en que se
prácticas educativas difundidas y apreciadas, pero también
expresa la influencia
difusión de estándares o similares.
social: modelos de
prácticas y oferta de
Nivel de conocimiento de las personas sobre las
TIC según necesidades. Personalización /
posibilidades de adaptar o contar con TIC adecuadas a
Contextualización
sus necesidades.

Nivel de conocimiento requerido para manejar TIC o


predominio de TIC con determinado nivel de
Nivel de preparación, por ejemplo, empleo o finalidad de TIC
preparación deseable solo se alcanza con un nivel educativo alto.
Nivel de exigencia
requerido Datos sobre curvas de aprendizaje de TIC, opiniones
para realizar
positivas sobre las TIC, valoraciones sobre expectativas
actividades: demanda
de uso o dificultades de uso y similares.
cognitiva (nivel de
preparación) y niveles
Nivel de realización de actividades referidas a procesos
de protección de la
sensibles, si se incrementa la exposición de estos
información Niveles de
procesos sensibles a las TIC se estima un mayor grado
protección de la
de percepción de seguridad. En términos generales,
información
hay dos tipos de procesos sensibles: los datos
personales y los datos laborales.

Cuadro 9 Criterios de evaluación y ámbitos de los indicadores

Finalmente, cada ámbito se concretiza en indicadores, los que en conjunto deben


configurar un perfil de la alfabetización digital. Este perfil para el Perú se desarrolla en
el punto PERFIL DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ

P á g i n a 37 | 131
Figura 8 Presentación esquemática del modelo evaluativo para la alfabetización digital
(Elaboración propia)

Se sintetiza la relación entre el modelo explicativo y el modelo evaluativo en el siguiente


cuadro:

P á g i n a 38 | 131
Modelo explicativo base del planteamiento del
PNAD: Unified Theory of Acceptance of
Modelo de evaluación de la alfabetización digital propuesto en el PNAD
Technology (UTAUT) de Viswanath Venkatesh
(2003, 2008, 2013)a

REFERENCIA FACTORES CRITERIO DE ÁMBITOS DE LOS


VARIABLE DEFINICIÓN DOMINIO DESCRIPCIÓN
EDUCATIVA FUNDAMENTALES EVALUACIÓN INDICADORES

Condiciones grado en que Se refiere a la Disponibilidad ENTORNO Alcance de las Equipamiento Tenencia de dispositivos
facilitadoras una persona cree percepción que los VIRTUAL condiciones (propiedad) o acceso para su
que existe una actores educativos ADECUADO facilitadoras en empleo (libertad de uso) que
infraestructura tienen sobre la (medio) función de los permitan el procesamiento
organizativa y disponibilidad y componentes del de materiales digitales en
técnica para eficacia de los entorno virtual: función de actividades
apoyar el uso del entornos virtuales. dispositivos comunes.
sistema (equipamiento), Conectividad Acceso a dispositivos que
conexiones sean capaces de conectarse
(conectividad) e a otros y existencia de
interfaces conexiones que permitan
(contenidos y esa conexión.
aplicaciones) Contenidos y Existencia de contenidos
aplicaciones (materiales digitales
empleables por los
dispositivos y accesibles por
las conexiones) y
aplicaciones (software
necesario para operar o
emplear los contenidos y
desarrollar diversas
actividades).

P á g i n a 39 | 131
Modelo explicativo base del planteamiento del
PNAD: Unified Theory of Acceptance of
Modelo de evaluación de la alfabetización digital propuesto en el PNAD
Technology (UTAUT) de Viswanath Venkatesh
(2003, 2008, 2013)a

REFERENCIA FACTORES CRITERIO DE ÁMBITOS DE LOS


VARIABLE DEFINICIÓN DOMINIO DESCRIPCIÓN
EDUCATIVA FUNDAMENTALES EVALUACIÓN INDICADORES

Expectativas grado en que una Está asociado a las Capacidades DESARROLLO DE Nivel de desempeño: Manejo funcional Desarrollo de actividades
de persona cree que metas educativas, LA PRÁCTICA mínimo (manejo genéricas comunes a todos los
el uso del sistema como el logro de SOCIAL funcional), medio ciudadanos.
desempeño le ayudará para aprendizajes o el (actividades) (adaptación a las Desarrollo de actividades
Desempeño en
lograr resultados desarrollo de actividades que se específicas según la ocupación o
actividades
competencias o desarrollan los intereses.
capacidades. comúnmente) y alto específicas
(actividades de Creatividad - Desarrollo de actividades
innovación, desarrollo Innovación creativas o innovadoras o con
creativo, etc.) un mayor componente de
complejidad o valor agregado.
Influencia grado en que un En los procesos Motivación e SIGNIFICATIVIDAD Modos en que se Modelos de Existencia de modelos o
social individuo percibe educativos, se refiere involucramiento / ACTITUD expresa la influencia prácticas ejemplos a seguir que brinden
que otros creen a la cultura (predisposiciones) social: modelos de seguridad y eficacia. Esto
que él o ella debe institucional, las prácticas y oferta de incluye actividades educativas
utilizar el nuevo normas y a las TIC según difundidas y apreciadas, pero
sistema creencias respecto necesidades. también difusión de estándares
del proceso de o similares.
enseñanza- Personalización / Nivel de conocimiento de las
aprendizaje, así como personas sobre las posibilidades
Contextualización
las expectativas sobre de adaptar o contar con TIC
características y adecuadas a sus necesidades.
posibilidades de los
estudiantes.

P á g i n a 40 | 131
Modelo explicativo base del planteamiento del
PNAD: Unified Theory of Acceptance of
Modelo de evaluación de la alfabetización digital propuesto en el PNAD
Technology (UTAUT) de Viswanath Venkatesh
(2003, 2008, 2013)a

REFERENCIA FACTORES CRITERIO DE ÁMBITOS DE LOS


VARIABLE DEFINICIÓN DOMINIO DESCRIPCIÓN
EDUCATIVA FUNDAMENTALES EVALUACIÓN INDICADORES

Expectativa grado de facilidad La facilidad para Usabilidad y CONDICIONES DE Nivel de exigencia Nivel de Nivel de conocimiento
de esfuerzo asociado a la usarlo tiene dos seguridad USO (condiciones) para realizar preparación requerido para manejar TIC o
interacción con la vertientes. La primera actividades: demanda predominio de TIC con
tecnología se refiere a la curva cognitiva (nivel de requerido determinado nivel de
de aprendizaje, lo que preparación) y preparación, por ejemplo, u
implica un nivel de percepción de empleo o finalidad de TIC
usabilidad. La seguridad (procesos deseable solo se alcanza con un
segunda se refiere al sensibles) nivel educativo alto. Datos
grado en que se sobre curvas de aprendizaje de
realizan actividades TIC, opiniones positivas sobre
de todo tipo, en la las TIC, valoraciones sobre
medida que se expectativas de uso o
involucran más dificultades de uso y similares.
actividades, la Procesos Nivel de realización de
percepción de actividades referidas a procesos
sensibles
seguridad es mayor. sensibles, si se incrementa la
involucrados exposición de estos procesos
sensibles a las TIC se estima un
mayor grado de percepción de
seguridad. En términos
generales, hay dos tipos de
procesos sensibles: los datos
personales y los datos laborales.
Cuadro 10 Relación entre modelo explicativo y modelo de evaluación para la alfabetización digital
(Elaboración propia)

P á g i n a 41 | 131
3 PERFIL DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ

Asimismo, se recomienda la elaboración de un Plan Estratégico Nacional de Capacitación Digital,


el cual como primera medida, debe contemplar la realización de una acertada identificación del
nivel real de analfabetismo digital que existe en el país, en todos los niveles educativos y grupos
de población, utilizando metodologías especializadas y uniformes a nivel nacional. Ello permitirá
contar un adecuado diagnóstico no sólo del nivel de analfabetismo digital existente, sino sobre
todo, de las causas que lo han originado.

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2011: 204)

Un primer acercamiento, desde una perspectiva comparativa, la presenta el informe del


World Economic Forum (2014: 27) respecto a la posición del Perú en el Networked
Readiness Index:
Perú avanza trece lugares para alcanzar la posición 90, gracias a algunas mejoras en su
infraestructura de TIC, por ejemplo, un mayor acceso a ancho de banda de Internet y mayor
captación individual. A pesar de estos avances, el país sigue estando muy por detrás en términos
de su capacidad para aprovechar plenamente las TIC para construir su competitividad y
modernizar su economía, por lo cual sigue dependiendo en gran medida de la minería. En general,
las debilidades en su sector educativo (puesto 134), que no parece proporcionar el conjunto
adecuado de habilidades, junto con el relativamente bajo despliegue de su infraestructura de TIC
(puesto 95), dan como resultado bajos niveles de adopción de las TIC por parte de individuos
(puesto 94) y empresas (puesto 89). En adición, las deficiencias en las condiciones propicias para
el aprovechamiento de la capacidad digital para la innovación (puesto 93), junto con un entorno
político y regulatorio débil (puesto 119) y un excesivo número de días para abrir nuevos negocios
(puesto 193), dan como resultado una pobre capacidad de innovación (puesto 106) y una
economía que no es capaz de ofrecer muchos puestos para trabajadores del conocimiento (puesto
94).

En la medida que este índice ofrece un panorama de la preparación de cada economía


para emplear las TIC en beneficio de la competitividad y el bienestar, es una referencia
imprescindible.
Partimos de este contexto internacional, en el que Perú se ubica en un tercer grupo de
países, caracterizado por una tendencia a la mejoría, pero con importantes rezagos en
su preparación, que pueden lastrar ese avance. Sin embargo, el NRI no toma indicadores
específicos para alfabetización digital.

3.1 Medición de la alfabetización digital


Se aplicará el modelo evaluativo (punto 2.5) para proponer el perfil del Perú en
alfabetización digital y confirmar específicamente ese primer acercamiento. Se han
planteado dos matrices de indicadores como base para la medición (ver ANEXO 7
Indicadores preliminares para la medición de la alfabetización digital en el Perú). La
primera matriz de indicadores se refiere a las personas y la segunda a los colectivos /

P á g i n a 42 | 131
instituciones. Los indicadores están seleccionados entre la información actualmente
disponible, por lo que para la continuidad del Plan Nacional de Alfabetización digital
deberán proponerse, indicadores para ser construidos e incluidos como parte de la línea
de base.
La selección de indicadores es suficiente para dar una descripción de la situación actual
de la alfabetización digital a partir del análisis de un conjunto más amplio de
indicadores investigados (por ejemplo, los relativos a los índices de la sección Impacto
de las TIC en la sociedad). Todo ello conforme a lo presentado en la sección Modelo
evaluativo para la alfabetización digital
Los indicadores se han articulado en tres niveles de segmentación, que corresponden a
los FACTORES FUNDAMENTALES, al DOMINIO y sus ÍTEM, según el Cuadro 10 Relación
entre modelo explicativo y modelo de evaluación para la alfabetización digital. Cada
indicador está expresado verbalmente y se propone numéricamente como un
porcentaje. El conjunto de los indicadores se encuentra en el ANEXO 7 Indicadores
preliminares para la medición de la alfabetización digital en el Perú.
Del análisis previo de estos indicadores, se presenta la Figura 9 Comparativa de la
situación por factor de la alfabetización digital entre personas y colectivos basado en los
indicadores del anexo 8., donde se puede observar cada ámbito de los indicadores tanto
de personas como de colectivos / instituciones. En ella, los indicadores nos muestran
que el manejo funcional correspondiente a las personas, referente a capacidades, es el
valor más alto (el indicador considerado es el porcentaje de personas como usuarios en
las redes sociales). Esto no alcanza la complejidad de la actuación social de las personas,
sino a lo mínimo indispensable para establecer interacciones (y ni siquiera refiere a su
frecuencia de actividad). Esto, que es básico, no se traslada tal cual a colectivos /
instituciones, es decir, la capacidad del ámbito privado no se implica que se despliegue
en el otro ámbito, y, en ese sentido, la alfabetización digital no colabora en el desarrollo
institucional, pero, al menos, hay base para una ampliación. Por otro lado, el valor más
bajo también se ubica en el mismo factor interviniente “Capacidades” y en relación con
las personas. Se refiere al ámbito “Creatividad e innovación”, características que son
necesarias para impulsar la competitividad y el cambio social. En ese sentido, los
colectivos / instituciones incluyen en más alto grado esta característica. Sugerimos que
esto es porque la creatividad e innovación es una característica deseada por las
empresas o los colectivos, mientras que en el Perú se valora poco dicha característica
en las personas mismas12.

12El Perú puntúa muy alto (87, frente a 59 de Finlandia y 46 de Estados Unidos) en la dimensión “Desplazamiento o
evitamiento de la incertidumbre“ de Hofstede (2010), lo que muestra pertenecer a sociedades con “una fuerte
necesidad de reglas y que elaboran sistemas legales con el fin de estructurar la vida.”, lo que deja poco margen a lo
distinto. Cfr. https://geert-hofstede.com/peru.html

P á g i n a 43 | 131
Figura 9 Comparativa de la situación por factor de la alfabetización digital entre personas y colectivos basado en los indicadores del anexo 8.

Elaboración propia

P á g i n a 44 | 131
La siguiente figura nos muestra de manera sintética un comparativo de personas e
instituciones respecto a la situación de los factores intervinientes para la alfabetización
digital. En general, el Perú ofrece un desarrollo incipiente de la alfabetización digital
considerando que la mitad de estos porcentajes en ambos ámbitos no alcanza al 30%.

Figura 10 Comparativo de personas y colectivos / instituciones respecto de los factores intervinientes

Otra forma de observar esto es promediar todos los indicadores por factor interviniente
y ponderarlos13 sobre 10 en función de la influencia relativa de cada factor
interveniente14, la alfabetización digital se ubica en 4.03 para personas y en 3.21 para
colectivos / instituciones. Este nivel se toma como un indicio de la situación de la
alfabetización digital en función de las exigencias recogidas por la normativa y los
planes nacionales15. Esto revela debilidades en el desarrollo de la alfabetización digital
diferentes en el ámbito de las personas y en el de los colectivos / instituciones. En
general, se presenta un problema de disponibilidad de un entorno digital adecuado (en
ambos), debilidades en la adecuación de dicho entorno a las personas y escasa
desarrollo de capacidades a nivel de organización (colectivos / instituciones). Estos
porcentajes se deben en tomar en cuenta como una guía para las intervenciones y un
indicio del origen de las barreras que este plan tiene que enfrentar.

13 Sobre un total de 10 puntos, donde se pondera así: disponibilidad en 1, Usabilidad y seguridad en 2, capacidades
en 3 y Motivación e involucramiento en 4.
14 En relación con lo planteado en el modelo explicativo. Cfr. Venkatesh, Morris, Davis, & Davis, 2003: 458
15 Es un indicio de la situación. No se formula como una tasa de alfabetización digital. No existen tasas de este tipo,

excepto en casos contados, como el de Ecuador, la cual no parte de modelos explicativos o evaluativo explícitos. Por
lo tanto, la comparación en este punto no sería relevante.

P á g i n a 45 | 131
3.2 Modelo de intervención para la alfabetización digital
Para plantear este diseño, se debe partir de la relación entre la intervención y sus
consecuencias o efectos, en otras palabras, describir el impacto previsto en términos de
sus dimensiones socio-económicas.
Se deduce de lo mencionado respecto de los impactos de las TIC que los efectos o
consecuencias de la alfabetización digital se reconocen en cuatro rubros: alcance,
desempeño, innovación y empoderamiento (ver Cuadro 4), que están asociados con los
cuatro factores intervinientes del modelo evaluativo que hemos descrito en la Figura 8.
Se han sistematizado estos impactos, para correlacionarlos con los factores
intervinientes, de manera que se pueda establecer un puente entre ambos. Este camino
entre ambos es la intervención misma que se configura en este documento.
En este sentido, planteamos que los resultados del proceso de alfabetización digital se
refieren al capital humano, y se supone que el incremento de este capital produce un
incremento en el output total de la economía.
Para producir este incremento, las organizaciones deben promover, a su vez,
incrementos en el conjunto del capital intelectual de cada sector, dado que, además del
capital humano, el capital organizacional (las condiciones positivas del entorno
organizacional) y el capital relacional (el nivel de satisfacción y los vínculos establecidos
entre la población y la organización) son factores que influyen directamente.
Estos impactos se logran a través de un modelo de intervención que sea el punto final
de la lógica de modelos planteada. Este modelo de intervención debe desarrollar los
factores intervenientes en un contexto específico y de acuerdo con las demandas
expresadas en los mandatos legales. Se parte de un escenario donde la alfabetización
digital es escasa e inadecuada, según lo visto en la sección anterior. Se intenta generar
valor a través de una secuencia de procesos, esencialmente, procesos de gestión de
conocimiento. El valor generado es la preparación resultante de la población peruana,
al poder desarrollar sus actividades aprovechando la banda ancha y las posibilidades de
las TIC que proporciona. Todo ello se visualiza en la siguiente figura:

P á g i n a 46 | 131
Figura 11 Cadena de valor para el proceso de alfabetización digital (Elaboración propia)

P á g i n a 47 | 131
A partir de la cadena de valor mostrada, se identifican 4 agrupaciones de procesos que
se concatenan y se relacionan entre sí y que hemos identificado como Cobertura,
Gestión de Conocimiento, Implementación de servicios y Organización. Cada agrupación
de procesos se plantea como línea de acción. La línea de acción principal es la gestión
de conocimiento, pues el proceso central es la formación de capacidades
(alfabetización digital) concebida desde una óptica de gestión de conocimiento, y que
incide principalmente en el capital humano. Este proceso se desarrolla a través de una
serie de servicios, con los cuales el usuario genera estas capacidades. Los servicios están
articulados e imbricados en una organización, a través de programas de alfabetización
digital contextualizados según el segmento poblacional. Finalmente, para asegurar la
participación de los involucrados, es decir, la cobertura efectiva del proceso de
alfabetización, se requiere un componente final. A continuación, se describe las líneas
de acción:

LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN

Desarrollar e implementar la alfabetización digital como un


proceso de mejora de capital humano, en el que se articule el
GESTIÓN DE conocimiento necesario, bajo la forma de competencias, planes
CONOCIMIENTO de estudios, certificaciones, etc. con las instituciones educativas
que lo provean y con los programas de alfabetización digital que
se desarrollen.

Proporcionar aplicaciones y contenidos adecuados accesibles a


través de cualquier medio tecnológico para los escenarios de
IMPLEMENTACIÓN
acción (contextualizados), sea por desarrollo propio de los
DE SERVICIOS
sectores involucrados o sea por cooperación de la sociedad civil,
la academia o el sector privado.

Implementación de una estructura funcional que haga viable y


ORGANIZACIÓN efectivo el conjunto de las acciones y procesos planteados.

Acciones para garantizar el acceso y participación de la


población, el alcance efectivo de los programas de
COBERTURA
alfabetización digital así como la constatación del logro de dicha
alfabetización.

Cuadro 11 Descripción de líneas de acción del modelo de intervención

Los resultados de estas líneas de acción están articulados con estrategias en la sección
ESTRATEGIAS PROPUESTAS.

P á g i n a 48 | 131
Figura 12 Modelo de intervención para la alfabetización digital

Cada línea de acción incluye metas de cada uno de los factores intervinientes, como se
ve en METAS PRIORITARIAS AL 2021 (por objetivo).

P á g i n a 49 | 131
PARTE TRES:
FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

P á g i n a 50 | 131
1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Para fundamentar y definir el Plan Nacional de Alfabetización digital se empezará por


enumerar los resultados del análisis de los apartados anteriores:
A. La alfabetización digital es un componente necesario para la sociedad del
conocimiento y la competitividad. En ese sentido es un proceso de gestión de
conocimiento.
B. Con la alfabetización digital, las personas y los colectivos / instituciones
desarrollan con mayor efectividad sus actividades. Es una práctica social, que se
requiere y se desarrolla en todos los contextos y segmentos poblacionales.
C. Evidentemente requiere del acceso a las TIC, así como el tipo de equipamiento
condiciona sus alcances.
D. Se plantean cuatro factores intervinientes que son transversales a todas las
actividades, los contextos sociales y segmentos poblacionales, que, en el modelo
evaluativo, se presentan como dominios: ENTORNO VIRTUAL ADECUADO
(medio), DESARROLLO DE LA PRÁCTICA SOCIAL (actividades), SIGNIFICATIVIDAD
/ ACTITUD (predisposiciones) y CONDICIONES DE USO (condiciones).
E. Cada dominio se articula con los impactos en los distintos tipos de capital a través
de las cuatro líneas de acción del modelo de intervención: gestión de
conocimiento, servicios, cobertura y organización.
F. El componente de gestión de conocimiento se hace más relevante en el Perú,
donde la heterogeneidad social y cultural es evidente y la aceptación de las
tecnologías incide en la formación de capacidades, incluso con mayor énfasis que
en el acceso.
G. Para un impacto mayor de la alfabetización digital, la formación de capacidades
debe considerar elevar el desempeño de las personas y colectivos / instituciones
en los entornos virtuales respecto al cumplimiento de sus actividades
específicas. En otras palabras, además del manejo funcional, debe desarrollar y
contextualizar la utilidad social de la alfabetización digital, según la definición
propuesta en este documento.
H. El nivel de alfabetización digital es mayor en los colectivos / instituciones en la
medida que estos se encuentran más condicionados por la normativa. Sin
embargo, el interés de estos en la formación de capacidades se dirige ante todo
al manejo funcional de las TIC.

Se deduce que este plan no puede ser una intervención monolítica y debe estar
contextualizado. Por ello, este plan se formula como un marco de acción para el
cumplimiento de las obligaciones y recomendaciones emanadas de la ley que le da
origen y las políticas que demandan o requieren su existencia.

P á g i n a 51 | 131
Su objetivo esencial es encausar la alfabetización digital para incentivar la gestión de
conocimiento. Si bien cada intervención está contextualizada para su sector o contexto,
deben compartir un núcleo común de características. Por eso, la estrategia principal de
este plan son los programas de alfabetización digital que deben implementar y sostener
cada entidad o consorcio, sea estatal o privada o mixto, en el Perú.

1.1 Público objetivo de la alfabetización digital en el Perú


En 1950, de cada 100 peruanos, 42 eran menores de 15 años y solo 6 tenían 60 y más años
(adultos mayores). Actualmente, los menores de 15 representan el 28% de la población y los
adultos mayores el 10%. Para el año 2025, los menores de 15 serían el 24% y los adultos mayores,
el 13%. Así, dentro de 10 años (2025), Perú incrementará su población de 60 y más años de 3,0 a
4,3 millones, mientras que los jóvenes se mantendrán en 8 millones.

El público objetivo de este plan se refiere a lo establecido por la norma: “educandos,


adultos mayores, minorías idiomáticas, personas con discapacidad y demás grupos
étnicos y culturales” (art. 44, inciso 1.). Además, la implementación deberá ser realizada
por los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). En función de este público
se establecen algunas demandas asociadas a la normatividad:

TIPOS de demanda en función de los


FINES de la norma
fines

A. Informativos
• DERECHOS: educación, salud y B. Formativos
trabajo
C. Culturales
• LIBERTADES: información,
D. Comunicativos
expresión, opinión, empresa y
comercio E. Productivos
F. Profesionales
Cuadro 12 Relación entre fines y demanda del público objetivo

El ejercicio de estas libertades y derechos está asociado a la edad y, a su vez, requiere


de una adecuada formación, por lo que planteamos dos ejes para determinar los
segmentos poblacionales: el eje formativo y el eje ciudadano. Por otro lado, las distintas
situaciones sociales, culturales, económicas y geográficas implicarán los distintos
escenarios sociales nacionales y caracterización diferenciada del público objetivo. Así,
podemos establecer el siguiente cuadro, que plantea de manera unificada estas
consideraciones:

P á g i n a 52 | 131
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
CIUDADANÍA EDUCACIÓN
Población que requiere incrementos de
CONTENIDO Población que requiere de los servicios sus capacidades educativas (después de
COMUN Y públicos (sean asistenciales, de la educación básica, por ejemplo, la
TRANSVERSAL información, de gestión, etc.) educación superior) y desarrollo de
manifestaciones profesionales.
Orientados al desarrollo de
CONTENIDOS ESPECÍFICOS

CULTURALES

producciones, manifestaciones y
eventos culturales y su

ESTUDIANTES
CIUDADANOS
articulación con los medios de Educación Básica
comunicación (todos los cuales
convergen en medios
interactivos).
LABORAL

Orientados a la población con


acceso o necesidad de acceder al Educación Superior
mercado de trabajo
INTERCULTURAL

Orientados a las poblaciones de


lengua originaria que tienen,
generalmente, necesidades de
Intercultural bilingüe

ESTUDIANTES
CIUDADANOS

acceso y educación específicas a


CONTENIDOS ESPECÍFICOS

su cultura, así como del tipo de


beneficios.

Orientados a la población objeto


SOCIAL

de discriminación u otras formas


de restricción, sean sociales o Educación Especial y Alternativa
materiales (pobreza, discapacidad,
etc.)
FORMADORES

Orientado a los educadores que forman a la educación básica y superior así como
quienes capacitarán en alfabetización digital, quienes deben asumir este rol
profesional con un énfasis en su responsabilidad civil.

Cuadro 13 Caracterización de segmentos poblacionales para la alfabetización digital

Debemos destacar, para la implementación efectiva del PNAD, la importancia de los


formadores, quienes deben ser originariamente docentes que se especialicen en
alfabetización digital. Existe un base de expertos TIC formada por el MINEDU en cada
región en la última década, que constituirán el núcleo de los alfabetizadores (alrededor
de 2,000 expertos en todo el país). Estos formadores ya cuentan con capacitación
avanzada en aprovechamiento de las TIC y experiencia en educación de adultos.
Como observamos, el público objetivo abarca a toda la población del Perú, en sus
distintas dimensiones espaciales y temporales, así como en relación con la diversidad
social, cultural y económica. Por ello, para una eficaz aplicación de la política planteada

P á g i n a 53 | 131
en este plan, se establecen en el siguiente apartado los contenidos que se consideran
necesarios para que una persona o institución / colectivo se puedan calificar como
“alfabetizados digitalmente”.
En función de la heterogeneidad socio-cultural y económica del Perú, no puede
establecerse una acción alfabetizadora igual para todos los públicos planteado. En ese
sentido, para realizar procesos de alfabetización digital se parte de una situación dada
y se propone un programa de alfabetización digital (PAD) específico16, que permite a
una población caracterizada distintivamente alcanzar esa meta. En el Perú no hay
homogeneidad en esa línea de base, porque existen múltiples y complejas realidades,
que no solo consideran contextos socio-culturales y geográficos, sino que hay que
considerar situaciones de discapacidad, discriminación, desigualdad, inequidad y/o
restricciones de cualquier otro tipo. Los programas de alfabetización digital deberán
considerar en sus metas no solo los contenidos generales comunes sino también
aquellos otros contenidos y condiciones que permitan a las personas e instituciones /
colectivos enfrentar exitosamente esas situaciones de discapacidad, discriminación,
desigualdad, inequidad y/o restricciones de cualquier otro tipo para que la
alfabetización digital sea un medio de empoderamiento ciudadano.
Estas diversas situaciones restrictivas o injustas son abordadas por cada sector (público
o privado) y cada uno de ellos debe diseñar sus programas de alfabetización digital
incorporando la experticia específica requerida, la cual excede los alcances del plan, que
propone los criterios para formular dichos programas.
A continuación, se describe el contenido esencial de la alfabetización digital, que se
refiere al punto CONTENIDO COMUN Y TRANSVERSAL. Para los contenidos específicos,
este plan propone que sean desarrollados por cada sector en específico, con asesoría
del sector educación.

1.2 Contenidos comunes y transversales de la alfabetización digital17


La alfabetización digital se asume como un desempeño con sentido, es decir, una
práctica social, en otras palabras, una red de capacidades vinculadas con situaciones
significativas, cuya efectividad se mide por los resultados relevantes a los intereses
personales y necesidades socio-culturales. Es importante recalcar que no debe
entenderse la alfabetización digital solo como conocimientos expertos o técnicos sobre
las TIC ni como capacidades de usar los servicios y dispositivos, por lo tanto, van más
allá de lo que ha planteado como “competencia digital”18.

16 Se propone lineamientos para el diseño de estos programas en el ANEXO 5 Lineamientos para el diseño de
programas de
17 Los contenidos comunes y transversales se proponen en el anexo 2.
18 Cfr. Gallardo, 2012 y 2014, que resume y analiza las principales definiciones de competencia digital.

P á g i n a 54 | 131
Los contenidos asociados a la noción de “alfabetización digital” deben ser capacidades
ubicadas en la esfera del “meta-alfabetismo” (meta-literacity19), que se entiende como:
“manejo unificado y sistemático de todo código comunicativo a través de una diversidad
de interfaces”, así que la alfabetización digital se extiende al campo de la comunicación
y la interacción para el trabajo. Por ejemplo, la UNESCO plantea20 una conjunción
articulada de alfabetismos que incluye la “alfabetización mediática e informacional” en
el currículo del docente, que está unida al concepto de “alfabetización digital” y donde
se muestra su articulación con distintos tipos de alfabetización.
Por otro lado, diversas investigaciones aportan distintas distribuciones de contenidos
para la alfabetización digital, por ejemplo, Riel, J., Christian, S., & Hinson, B. (2012)
consideran 4 categorías generales: Herramientas e interfaces, Datos e información,
Creación e intercambio y Contexto histórico y social, que agrupan alfabetismos digitales
recogidos por su análisis, que se corresponden en términos generales con los cuatro
ámbitos de las TIC mencionados en Cuadro 2.
Para lograr la alfabetización digital, sus contenidos deben basarse en las diversas
prácticas sociales de dichos entornos (ámbitos de las TIC). Ser alfabeto digital significa
desarrollar cuatro capacidades generales que se refieren a los desempeños de las
personas y colectivos / instituciones en los ámbitos mencionados (Lapeyre, 2016):
1. Interactúa en entornos virtuales para construir vínculos (ámbito Comunidad
virtual).
2. Crea objetos virtuales en diversos formatos para construir y transmitir
significados (ámbito Cultura digital).
3. Personaliza entornos virtuales variados para propósitos identificados y/o
conscientemente asumidos (ámbito Identidad digital).
4. Gestiona información del entorno virtual para integrarla en distintos procesos
(ámbito Gestión de conocimiento).
La alfabetización digital implica necesariamente el desarrollo del aprendizaje
electrónico. Se entiende aprendizaje electrónico o “e-learning” como educación a través
de la virtualidad, es decir, aprendizaje que resulta de la interacción en el entorno virtual
proporcionado por las TIC y aprovecha sus características. Las situaciones de aprendizaje
electrónico se definen porque priorizan las ventajas comparativas de los entornos
virtuales y generan actividades, escenarios o espacios que propicien este proceso.

19Mackey, Thomas P. and Jacobson , Trudi E. (2011).


20 Wilzon, Carolyn. (2011). 2009_UNESCO_alfabetizacion_mediatica_informacional.pdf. UNESCO. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099s.pdf

P á g i n a 55 | 131
1.3 Barreras para el desarrollo de la alfabetización digital en el Perú
Estas barreras deben comprenderse en el contexto del modelo de intervención,
considerando sus cuatro líneas de acción: servicios, gestión de conocimiento, cobertura
y organización. Se entiende por “barrera” a las condiciones modificables que limitan el
desarrollo de alguno de los factores intervinientes.
La principal barrera parte de la transversalidad y multisectorialidad de la intervención.
Como lo expresan Guerra & Jordán (2010: 21):
Puesto que los beneficios de las TIC emergen de su capacidad para optimizar procesos
transaccionales entre diversos agentes, no basta con que estas tecnologías se adopten en cada
sector de la economía y sociedad de forma independiente; sino que deben desarrollarse en
paralelo, de forma de generar complementariedades de tipo transversal, que faciliten la
integración efectiva de los procesos asociados a las actividades productivas y organizativas de la
sociedad. De nada sirve el desarrollo de servicios de gobierno electrónico, si los ciudadanos no
pueden acceder a Internet para utilizarlos, o viceversa, facilitar el acceso a Internet sin la
existencia de contenidos y aplicaciones de interés para los usuarios. Si no existe una utilización
transversal de la tecnología los beneficios resultantes de su incorporación se diluyen, o bien no se
aprovechan en todo su potencial.

El Perú tiene un nivel de digitalización de país transicional, es decir, el segundo de los


cuatro niveles (Katz, 2015: 21): “El índice de digitalización de Perú en 2013 es 40,76, lo
que posiciona al país como número 11 en América Latina y el Caribe”. Katz destaca los
problemas graves en la confiabilidad de las redes como una condición para este índice,
que se relacionan con la distribución heterogénea del acceso, que se menciona
previamente.
Una alfabetización digital ampliamente difundida en el Perú, está limitada por la
heterogeneidad del acceso debido a las condiciones geográficas, económicas y de
infraestructura necesaria. En el Perú, podría empezar a considerarse tres tipos de
escenarios: la capital, el resto de la zona urbana y el ámbito rural, como se muestra con
la siguiente figura, que ofrece las cifras de acceso a internet en personas y hogares (un
tipo de colectivo/institución) y según ámbitos (Lima, Resto urbano y Zona rural).

Figura 13 Acceso al servicio de internet (ERESTEL, 2016)

P á g i n a 56 | 131
La heterogeneidad del acceso a internet no es rentable para las empresas de
telecomunicaciones en las zonas rurales, lo que se agrava por la dispersión poblacional.
Este factor es el que intenta disminuir la implementación de la red dorsal, que es una
importante barrera para la equidad en la alfabetización digital.
En esta línea, también se encuentra la tenencia del bien necesaria para acceder a la
banda ancha, que es una condición para desarrollar la alfabetización digital. Según las
estadísticas nacionales21, solo el 76.4% de los hogares tiene un televisor (o más) y solo
el 30% de los hogares tiene una computadora (o más), mientras que 93% tienen acceso
a la red eléctrica pública. Esto es un indicio de que el costo (una brecha socio-económica)
tiene un impacto importante en el problema del acceso a este tipo de bienes.
También parecen ser importante factores de carácter formativo o educativo que
intervienen, es decir, brechas socio-culturales. Consideremos como un indicio las
razones dadas para no acceder a tres servicios vinculados con las TIC: internet móvil,
internet fijo y telefonía móvil. En el cuadro siguiente se contrastan todas las razones
agrupándolas según el acceso y la gestión de conocimiento, tal como se ha planteado
previamente en el marco conceptual.
Porcentajes - 2016
Razones para no Contratar el Telefonía Acceso Gestión de
Internet móvil Internet fijo
Servicio móvil (1) conocimiento (2)
Las tarifas muy elevadas / Es
25.8 24.1 4.2 x
muy caro realizar llamadas
Es muy caro el aparato
n.a. n.a. 7.4 x
celular
No tiene computadora o
0.2 10.6 n.a. x
smartphone
No tiene dinero o recursos
0.2 n.a. 0.3 x
económicos

Tiene otros gastos n.a. 0.2 n.a. x

El servicio no llega a mi
2.9 8.4 0 x
localidad / No hay cobertura
Capacidad de descarga
2.2 n.a. n.a. x
limitada
Conexión lenta / No hay
0.1 0.1 3.9 x
buena señal

Es complicado manejarlo n.a. n.a. 12.1 x

No sabe usar internet n.a. 0.8 n.a. x

No sabe usar internet fijo o


1.5 0.5 n.a. x
móvil
Otras razones "involuntarias" n.a. 0.2 0

21Según las estadísticas nacionales, que pueden ubicarse en el sitio web del INEI, en especial, las referentes a la
Encuesta Nacional de Hogares, que se actualiza trimestralmente.

P á g i n a 57 | 131
Porcentajes - 2016
Razones para no Contratar el Telefonía Acceso Gestión de
Internet móvil Internet fijo
Servicio móvil (1) conocimiento (2)

No lo necesito 43.9 35.7 47.9 x

No me interesa 14.6 9.3 17.4 x

Tengo o prefiero otro servicio 7.3 9 6.8 x


Otras razones "voluntarias" 0.1 1.8 0
Cuadro 14 Razones para n contratar servicio de internet y telefonía (fuente: ERESTEL, 2015)

Se agrupan bajo ACCESO todas las cuestiones relacionadas a la infraestructura y calidad


del servicio, problemas económicos y similares; bajo GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO se
reúne a las cuestiones relacionas a las capacidades, expectativas, intereses, actitudes y
similares, porque son las que influyen en las decisiones y el desarrollo de las actividades
y dependen de la información sobre el bien, las experiencias personales o la influencia
social.
Al sistematizar esta información, quedamos con un cuadro que compara la influencia
relativa de ambas:

Acceso Gestión de conocimiento

Internet móvil 29.2 % 69.5 %


Telefonía móvil 15.8 % 84.2 %
Internet fijo 43.4 % 55.3 %
Cuadro 15 Tipos de influencias en el uso de internet y telefonía

Este cuadro sugiere que el acceso se restringe por las expectativas (percepciones y
conocimientos sobre el bien), y no al revés, que es como generalmente se plantea. Esto
puede entenderse mejor al observar que si bien las tarifas de internet son consideradas
altas por mayor cantidad, en la misma encuesta se informa que internet es el servicio
que mayor incremento registra, pues ha pasado de 33.7% en 2013 a 56.4% en 2015
(OSIPTEL, 2016: 4) así como se opta por dispositivos móviles de mayores prestaciones
pues los smartphone o teléfonos inteligentes han pasado de 23.5% en 2013 a 54.5% en
2015 (OSIPTEL, 2016: 12).
Lo que se puede desprender de todo el análisis es que nuestro país tiene problemas
importantes en la disponibilidad, pero los problemas asociados a la contextualización y
adecuación de los servicios son más incidentes en el desarrollo de la alfabetización
digital. En especial, a nivel de colectivo / institución, la alfabetización digital no está
considerada como necesaria para el desarrollo de la organización. Asimismo, la
alfabetización digital no se encuentra vinculada a la formación de los hábitos culturales
(tanto a nivel de formación escolarizada como superior), cuando su impacto en este
rubro es considerable.

P á g i n a 58 | 131
2 VISIÓN DEL PAÍS

Las personas y colectivos del Perú están integrados plenamente en la sociedad del
conocimiento, porque se desenvuelven eficazmente en los entornos proporcionados
por las TIC para ejercer su ciudadanía y contribuir al desarrollo del país, constituyéndose
en miembros plenos, autónomos y activos de un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


En vista de la situación planteada, la visión sobre la alfabetización digital recae en su
sentido de capacidad y promoción de los procesos de personas y colectivos /
instituciones:
“Preparar y fortalecer el desempeño de los actores sociales (personas e
instituciones y/o colectivos) en el aprovechamiento de las TIC para asegurar el
desarrollo humano integral y la participación efectiva en el desarrollo
económico y social del país”.

2.2 Objetivos Específicos


 OBJETIVO 1: Asegurar la disponibilidad de un entorno virtual para que las
personas e instituciones y/o colectivos accedan a servicios y formación de
capacidades en función a su contexto y características individuales.
 OBJETIVO 2: Generar y fortalecer las capacidades en el aprovechamiento de las
TIC de las personas e instituciones y/o colectivos en función a su contexto y
características individuales.
 OBJETIVO 3: Asegurar el desarrollo continuo e incremental del aprovechamiento
de las TIC por parte de personas e instituciones y/o colectivos.
 OBJETIVO 4: Asegurar la percepción de la utilidad y usabilidad de la
alfabetización digital por parte de personas e instituciones y/o colectivos.
 OBJETIVO 5: Asegurar el involucramiento de personas e instituciones y/o
colectivos de la sociedad en general en el desarrollo y aplicación de la
alfabetización digital.
En el Cuadro 16 se esquematiza la relación entre el diagnóstico (planteado como los
factores fundamentales), los objetivos y las metas (en términos de resultados,
dimensiones socio-económicas e impactos).

P á g i n a 59 | 131
FACTORES PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN PNAD CONSECUENCIAS / EFECTOS de las intervenciones
INTERVINIENTES OBJETIVOS METAS RESULTADOS DIMENSIONES SOCIO-ECONÓMICAS IMPACTO
OBJETIVO 1: Asegurar la disponibilidad de
Disponibilidad de entornos

Empleabilidad (persona) - Competitividad (colectivo /


un entorno virtual para que las personas e

Inclusión social (persona) - Reconocimiento social o


virtuales relevantes y

Capacidad institucional (colectivos / institución)


instituciones y/o colectivos accedan a
Disponibilidad servicios y formación de capacidades en
contextualizados para Alcance Capital físico
personas y colectivos /

Inclusión Digital o e-Inclusión (personas)


función a su contexto y características
instituciones
individuales

Reputación (colectivo / institución)


Desenvolvimiento
OBJETIO 2: Generar y fortalecer las autónomo y eficaz de
capacidades en el aprovechamiento de las personas y colectivos /
Desempeño

institución / país)
TIC de las personas e instituciones y/o instituciones en los Capital humano
colectivos en función a su contexto y entornos virtuales
características individuales. relevantes para sus
Capacidades intereses

OBJETIVO 3: Asegurar el desarrollo continuo Incremento de los procesos


e incremental del aprovechamiento de las de gestión de conocimiento Capital
TIC por parte de personas e instituciones y/o de las personas y los Innovación
organizacional
colectivos. colectivos / instituciones

OBJETIVO 4: Asegurar la percepción de la Aprovechamiento de los


involucramiento

utilidad y usabilidad de la alfabetización entornos virtuales por


Motivación e

Usabilidad y

digital por parte de personas e instituciones parte de personas y


seguridad

y/o colectivos colectivos / instituciones

Adopción de las iniciativas Empoderamiento Capital relacional


OBJETIVO 5:Asegurar el involucramiento de
de alfabetización digital
personas e instituciones y/o colectivos de la
por parte de los miembros
sociedad en general en el desarrollo y
de la sociedad (personas y
aplicación de la alfabetización digital
colectivos / instituciones)

Basados en UNESCO, Basado en Gatautis,


Tomados de Misuraca, 2014
2013 2014

Cuadro 16 Relación entre el diagnóstico (planteado como los factores fundamentales), los objetivos y las metas

P á g i n a 60 | 131
3 METAS PRIORITARIAS AL 2021 (por objetivo)

RESULTADOS PRIORIZADOS EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS


OBJETIVO 1 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN METAS
IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE
COBERTURA ORGANIZACIÓN
SERVICIOS CONOCIMIENTO

Las entidades del gobierno


central, regional y local
OBJETIVO 1: Asegurar dispondrán de un centro de
la disponibilidad de acceso público (CAP) .
un entorno virtual Disponibilidad de
para que las personas Establecer la Red Nacional entornos virtuales
e instituciones y/o de centros de acceso relevantes y
colectivos accedan a Estará en funcionamiento la público (Red-CAP) que contextualizados
servicios y formación plataforma nacional de coordina, gestiona y evalúa para personas y
de capacidades en capacitación, actualización, a los CAP operativos. colectivos /
función a su contexto información y contenidos instituciones
y características digitales para los programas
individuales. de alfabetización digital,
contextualizados según
escenarios nacionales.

Cuadro 17 Relación entre objetivo 1, resultados y metas

P á g i n a 61 | 131
RESULTADOS PRIORIZADOS EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO 2 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN METAS
IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE
COBERTURA ORGANIZACIÓN
SERVICIOS CONOCIMIENTO
Se contará con el currículo
mínimo y los contenidos de
Los actores sociales
la alfabetización digital
menores de edad reciben
conocido e implementado
alfabetización digital como
con aplicaciones y
OBJETIVO 2: Generar parte de sus actividades
materiales en todo
y fortalecer las educativas.
Programas de programa de alfabetización Desenvolvimiento
capacidades en el alfabetización digital (PAD) digital (PAD) autónomo y eficaz
aprovechamiento de estandarizado y/o
Acceso y participación de de personas y
las TIC de las acreditado dirigido a todos
personas mayores de 18 colectivos /
personas e los segmentos
poblacionales
años a programas de instituciones en los
instituciones y/o Se contará con un equipo alfabetización digital
implementados por entornos virtuales
colectivos en función por región de gestores y (PAD).
entidades del gobierno relevantes para sus
a su contexto y formadores certificados
central, regional y local. para la alfabetización intereses
características
digital, compuesto de 50 Fortalecimiento de
individuales. capacidades de formadores
integrantes residentes, al
menos. y gestores de
alfabetización digital.

Cuadro 18 Relación entre objetivo 2, resultados y metas

P á g i n a 62 | 131
RESULTADOS PRIORIZADOS EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO 3 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN METAS
IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE
COBERTURA ORGANIZACIÓN
SERVICIOS CONOCIMIENTO

Gestión efectiva del plan de


Asegurar las capacidades de
la alfabetización digital a
los formadores y gestores
través de la instancia
de alfabetización digital.
OBJETIVO 3: Asegurar multisectorial
el desarrollo continuo Incremento de los
e incremental del Cobertura nacional de procesos de gestión
aprovechamiento de certificaciones y de conocimiento de
las TIC por parte de especializaciones vinculados las personas y los
personas e Desarrollo de iniciativas de con la alfabetización digital colectivos /
Establecimiento y operación
instituciones y/o investigación e innovación
de la Escuela Nacional de
instituciones
colectivos. de los procesos de gestión
Alfabetización digital
de conocimiento relativos a
(ENAD).
la alfabetización digital.

Cuadro 19 Relación entre objetivo 3, resultados y metas

P á g i n a 63 | 131
RESULTADOS PRIORIZADOS EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO 4 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN METAS
IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE
COBERTURA ORGANIZACIÓN
SERVICIOS CONOCIMIENTO
Lograr que la ciudadanía
Evidenciar el nivel de
utilice los entornos virtuales
alfabetización en TIC a nivel
para interactuar con el
Internacional
Estado.
OBJETIVO 4: Asegurar
la percepción de la Mejorar la percepción de Aprovechamiento
utilidad y usabilidad utilidad y usabilidad de la de los entornos
de la alfabetización población que ha virtuales por parte
Implementar un mecanismo participado en un PAD.
digital por parte de para obtener certificación
de personas y
personas e internacional en colectivos /
Generar mecanismos de
instituciones y/o alfabetización digital. comunicación para instituciones
colectivos incrementar la percepción
de la necesidad
alfabetizarse digitalmente.
(MINEDU)"
Cuadro 20 Relación entre objetivo 4, resultados y metas

P á g i n a 64 | 131
RESULTADOS PRIORIZADOS EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO 5 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN METAS
IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE
COBERTURA ORGANIZACIÓN
SERVICIOS CONOCIMIENTO

OBJETIVO 5:Asegurar
Adopción de las
el involucramiento de Promoción de modelos de Contenidos y/o aplicaciones
iniciativas de
personas e implementación de CAP y/o servicios y/o
Participación activa de infraestructura a nivel alfabetización
instituciones y/o contextualizados que Generación de proyectos o
colectivos de la
actores institucionales y/o
involucren la participación iniciativas sobre nacional es proporcionado digital por parte de
colectivos en los PAD a nivel por actores institucionales los miembros de la
sociedad en general de actores institucionales alfabetización digital.
nacional, regional y local. y/o colectivos o personas. sociedad (personas
en el desarrollo y y/o colectivos de la
sociedad civil. y colectivos /
aplicación de la
instituciones)
alfabetización digital

Cuadro 21 Relación entre objetivo 5, resultados y metas

P á g i n a 65 | 131
4 ESTRATEGIAS PROPUESTAS

4.1 ESTRATEGIAS CLAVE


Para articular y evaluar la acción y efecto del PNAD se plantean 6 estrategias clave que,
en conjunto, abarcan los 5 objetivos propuestos y sus metas. Se parte de la indicación
de que este plan no es o forma una entidad independiente de la actividad funcional
propia de las instancias que lo van a desarrollar, sino que más propone acciones que se
integran de manera natural en ellas, pues se concibe como parte de las líneas de gestión
de conocimiento de dichas instancias. En ese sentido, la primera estrategia es la
vertebradora de este accionar y debe ser asumida como componente de las actividades
operativas de las instancias. Las demás estrategias generarán el entorno apropiado para
que se implemente la primera estrategia y la impulsarán de manera continua, eficiente
y eficaz. Este entorno para el desarrollo de la alfabetización digital es responsabilidad
de una comisión multisectorial (CM-PNAD) que, como mínimo, debe estar integrado por
las instancias que han elaborado este plan: ONGEI, MTC y MINEDU.
Las estrategias clave son:
A. Programas de alfabetización digital (PAD)
B. Plataforma Nacional de Alfabetización digital
C. Escuela Nacional de Alfabetización digital (ENAD)
D. Índice Nacional de Alfabetización digital
E. Red Nacional de Centros de Acceso Público (Red-CAP)
F. Agenda Nacional de Eventos de Alfabetización digital
En la siguiente tabla se describe cada una:

P á g i n a 66 | 131
RESPONSABILIDAD
ESTRATEGIAS CLAVE DESCRIPCIÓN OBJETIVO LÍNEA DE ACCIÓN
FUNCIONAL
Actividad institucional desarrollada
para que un grupo social o
instituciones / colectivos alcance el
nivel de aprovechamiento de las TIC OBJETIVO 2 - Generar y
requerido y logre su fortalecer las capacidades en La instancia que lo genera
Programas de desenvolvimiento eficaz, autónomo y el aprovechamiento de las TIC en el sector público o
Alfabetización pleno en la gestión de sus actividades de las personas e COBERTURA privado. La CM-PNAD
en los entornos virtuales. instituciones y/o colectivos en supervisa su ejecución a
digital (PAD) función a su contexto y través del entorno.
Los PAD son formulados por
características individuales.
entidades públicas y/o privadas.
Los componentes y objetivos de los
PAD se encuentran en el anexo 7.
Servicio integrado de aplicaciones OBJETIVO 1 - Asegurar la
(on line y off line) y contenidos que disponibilidad de un entorno
Plataforma de ofrece a los PAD y a sus instancias virtual para que las personas
gestoras un entorno de trabajo, e instituciones y/o colectivos IMPLEMENTACIÓN
alfabetización coordinación, evaluación y formación accedan a servicios y DE SERVICIOS
MINEDU
digital que garantice la calidad, formación de capacidades en
estandarización y compartición de los función a su contexto y
recursos educativos y de gestión. características individuales.
OBJETIVO 2 - Generar y
Red de Centros de Organización articulada de los
fortalecer las capacidades en
centros de atención al público, con
atención al público una coordinación central que
el aprovechamiento de las TIC COBERTURA ONGEI
de las personas e
(Red-CAP) registra, integra, soporta, promueve
instituciones y/o colectivos en

P á g i n a 67 | 131
RESPONSABILIDAD
ESTRATEGIAS CLAVE DESCRIPCIÓN OBJETIVO LÍNEA DE ACCIÓN
FUNCIONAL
y evalúa su ejecución de acuerdo con función a su contexto y
estándares y protocolos de calidad. características individuales.

Institución que proporciona


fortalecimiento de capacidades y
servicios de gestión de conocimiento
para la alfabetización digital. Entre
OBJETIVO 3 - Asegurar el
sus actividades comprende la
Escuela Nacional formación de gestores y
desarrollo continuo e
incremental del GESTIÓN DE Comisión Multisectorial del
de Alfabetización alfabetizadores digitales, la
aprovechamiento de las TIC CONOCIMIENTO PNAD
acreditación de PAD, la innovación e
digital investigación sobre la alfabetización
por parte de personas e
instituciones y/o colectivos.
digital, la creación de material
educativo y servicios para la
alfabetización digital, la asesoría en
la Alfabetización digital y similares.
Instrumento de medición y
evaluación del nivel de
alfabetización digital del país en OBJETIVO 4 - Asegurar la
Índice Nacional de todos los niveles de intervención. Es percepción de la utilidad y
aplicable a través de los PAD o de usabilidad de la GESTIÓN DE Comisión Multisectorial del
Alfabetización evaluaciones autónomas. Registra el alfabetización digital por CONOCIMIENTO PNAD
digital avance de la alfabetización digital parte de personas e
para la toma de decisiones y la instituciones y/o colectivos
comparación interregional e
internacional.

P á g i n a 68 | 131
RESPONSABILIDAD
ESTRATEGIAS CLAVE DESCRIPCIÓN OBJETIVO LÍNEA DE ACCIÓN
FUNCIONAL
Sería conveniente incluir este índice
en las estadísticas educativas.

Programa de eventos nacionales e OBJETIVO 5: Asegurar el


Agenda Nacional internacionales destinados a la involucramiento de personas
de Eventos de difusión, sensibilización e e instituciones y/o colectivos GESTIÓN DE
ONGEI
Alfabetización involucramiento de los ciudadanos, de la sociedad en general en CONOCIMIENTO
instituciones y/o colectivos de la el desarrollo y aplicación de la
digital sociedad en general. alfabetización digital.
Cuadro 22 Estrategias clave del PNAD

P á g i n a 69 | 131
4.2 ORIENTACIONES DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
 Las entidades públicas y privadas son responsables de implementar un PAD
dentro del ámbito de su competencia. Toda entidad pública obligada a contar
con un CAP debe implementar o adscribirse a un PAD. Cada entidad de sector
privado que proponga un PAD puede asociarse a una entidad de sector público.
 La línea de gestión de conocimiento requiere:
o Implementar la definición común de las habilidades y capacidades
digitales propuesta en este documento (ANEXO 4 Resumen de
contenidos propuestos para la alfabetización digital), así como los planes
de estudios estandarizados a nivel nacional.
o Implementar la terminología específica para la alfabetización digital.
o Desarrollar un sistema de gestión de conocimiento.
o Integrar la alfabetización digital en los planes de estudio de toda
institución formadora a nivel nacional.
o Promover y estandarizar la certificación de la alfabetización digital en
función de la innovación y el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
 Las estrategias deben aprovechar:
o Plataformas educativas institucionales como soporte para la
alfabetización digital a través de cursos, asesoría especializada para
usuarios y formadores, descarga de aplicaciones y materiales22.
o Toda organización estatal disponible con funciones similares, para ello,
se requerirá registrar iniciativas previas por sector en la línea del PNAD.
o Infraestructura educativa (instituciones educativas) y/o institucional
(municipalidades u otros) para desarrollar los programas de
alfabetización digital.
 La contextualización de la alfabetización digital es un criterio fundamental, por
ello, se debe fomentar el desarrollo de aplicaciones, contenidos y servicios para
el acceso por parte de las personas y colectivos/instituciones respetando la
diversidad cultural y lingüística.
 Con respecto a la generación de un marco normativo para el PNAD:
o En aplicación de la normativa que fundamenta este plan, las entidades
públicas deberán priorizar la previsión presupuestal para la ejecución de
los PAD correspondientes.

22Por ejemplo, el Ministerio de Educación cuenta con un front-end educativo especializado en e-learning y gestión
del aprendizaje, denominado PerúEduca.

P á g i n a 70 | 131
o Plantear normativa que valide la alfabetización digital como condición
de empleabilidad, competitividad y ciudadanía.
o Promover la creación de organizaciones que desarrollen innovación
basados en los alcances y beneficios de la alfabetización digital.
o Generar alianzas con el sector privado, organismos no gubernamentales,
academia, entre otros para el desarrollo de programas de Alfabetización
digital según escenarios.
o Proponer y modelar la implementación de cabinas públicas educativas
como modalidad empresarial, tanto de servicios de acceso, como de
producción de contenidos y de capacitación contextualizados.
o Impulsar la generación de aplicaciones y contenidos basados en código
abierto (open source) con garantía de interoperabilidad y ejecución
independiente de sistemas operativos específicos (formatos) y
adaptabilidad a los distintos escenarios nacionales.

4.3 INDICADORES CLAVE POR OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y


RESULTADOS PRIORIZADOS
Se presenta una tabla que contiene los indicadores clave de los resultados priorizados
requeridos para el seguimiento del PNAD:

P á g i n a 71 | 131
OBJETIVO 1: Asegurar la disponibilidad de un entorno virtual para que las personas e instituciones y/o colectivos accedan a servicios y formación
de capacidades en función a su contexto y características individuales.
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN
% de transacciones atendidas sobre el total de
DESEMPEÑO solicitudes de los participantes de los PAD integrantes
de la plataforma.
Estará en funcionamiento la plataforma nacional
de capacitación, actualización, información y % de satisfacción de los PAD sobre el uso de la
EFICACIA
contenidos digitales para los programas de plataforma virtual para alfabetización digital
alfabetización digital, contextualizados según PERCEPCIÓN DE LA % de conocimiento sobre la existencia de la plataforma
escenarios nacionales. DISPONIBILIDAD de alfabetización digital.
ACCESO AL % de acceso a la plataforma de alfabetización digital
SERVICIO por lugar y tipo de dispositivo.
IMPLEMENTACIÓN
DE SERVICIOS ALCANCE DE LA Número de entidades públicas que han implementado
OFERTA un Centro de Acceso Público Telecentro

Cantidad de contenidos digitales producidos por


Las entidades del gobierno central, regional y ALCANCE DE LA
entidades públicas para promover la alfabetización
local dispondrán de un centro de acceso público OFERTA
digital.
(CAP).
CAPACIDAD DE Población potencial beneficiada por los CAP
ATENCIÓN Telecentros
DESARROLLO DE LA Número de Centros de Acceso Público Telecentros
OFERTA operativos a nivel nacional
COBERTURA DEL Número de personas satisfechas con el servicio de
Establecer la Red Nacional de centros de acceso SERVICIO capacitación en los CAP Telecentros
ORGANIZACIÓN público (Red-CAP) que coordina, gestiona y
evalúa a los CAP operativos. EFICACIA DEL Número de personas capacitadas en un CAP
SERVICIO Telecentro.

P á g i n a 72 | 131
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN
UTILIDAD Número de personas que aprueban las capacitaciones
PERCIBIDA en un CAP Telecentro
Cuadro 23 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 1

OBJETIVO 2: Generar y fortalecer las capacidades en el aprovechamiento de las TIC de las personas e instituciones y/o colectivos en función a su
contexto y características individuales.

CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN

Programas de alfabetización digital (PAD)


IMPLEMENTACIÓN estandarizado y/o acreditado dirigido a todos DESARROLLO DE LA Número de Programas de Alfabetización digital
DE SERVICIOS los segmentos poblacionales implementados por OFERTA acreditados.
entidades del gobierno central, regional y local.
% de contenidos y aplicaciones requeridos disponibles
EXISTENCIA
Se contará con el currículo mínimo y los en la plataforma
contenidos de la alfabetización digital conocido % de contenidos y aplicaciones requeridos disponibles
e implementado con aplicaciones y materiales ALCANCE en la plataforma por segmento poblacional
en todo programa de alfabetización digital identificado como público objetivo.
(PAD) % de consultas sobre localización de contenidos y
GESTIÓN DE USABILIDAD
aplicaciones
CONOCIMIENTO
DISPONIBILIDAD DE
Número de personas que cumplan el perfil para ser
Se contará con un equipo por región de gestores GESTORES Y
gestores y formadores por cada grupo atendible anual
y formadores certificados para la alfabetización FORMADORES
digital, compuesto de 50 integrantes residentes, CERTIFICACIÓN DE
al menos. % de gestores y formadores certificados sobre el total
GESTORES Y
que cumple el perfil de gestores y formadores
FORMADORES

P á g i n a 73 | 131
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN

DISPONIBILIDAD DE
Número de regiones con equipos regionales operativos
EQUIPOS
participando en PAD.
REGIONALES
DISPONIBILIDAD DE
% de IIEE que desarrollan actividades de alfabetización
SERVICIOS /
digital - PAD (desagregadas por niveles y modalidades)
ATENCIÓN
% de la población escolar que completa las actividades
Los actores sociales menores de edad reciben ACCESO AL
de alfabetización digital (desagregadas por niveles y
alfabetización digital como parte de sus SERVICIO
modalidades)
actividades educativas.
% de la población escolar que recomienda asistir a las
UTILIDAD actividades de alfabetización digital (desagregadas por
PERCIBIDA niveles y modalidades) o manifiesta intención de
continuar con ellas
COBERTURA Tasa de alfabetización digital local
COBERTURA
Número de Personas Mayores de 18 años que han
ALCANCE participado de un PAD respecto a las personas
Mayores de 18 de la localidad
Acceso y participación de personas mayores de
Número de Personas Mayores de 18 años que han sido
18 años a programas de alfabetización digital
EFICACIA certificadas en un PAD respecto a las personas
(PAD).
Mayores de 18 de la localidad
% de personas que han participado de un plan de
PERTINENCIA alfabetización digital respecto de las personas
mayores de 18 años que no usan internet
Fortalecimiento de capacidades de formadores y % de formadores y gestores activos en PAD
EXISTENCIA
gestores de alfabetización digital. (desagregado por regiones)

P á g i n a 74 | 131
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN

% de formadores y gestores activos en PAD


ALCANCE
(desagregado por regiones) preparados
Cuadro 24 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 2

OBJETIVO 3: Asegurar el desarrollo continuo e incremental del aprovechamiento de las TIC por parte de personas e instituciones y/o colectivos.
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN
Asegurar las capacidades de los formadores y % de formadores y gestores aprobados en la Prueba
EVALUACIÓN
gestores de alfabetización digital. Nacional Anual.
GESTIÓN DE Desarrollo de iniciativas de investigación e Número de iniciativas (por niveles de gobierno /
CONOCIMIENTO innovación de los procesos de gestión de privado o público) de investigación e innovación de los
EFICACIA
conocimiento relativos a la alfabetización procesos de gestión de conocimiento vinculados a la
digital. alfabetización digital.
Número de especializaciones, grados o títulos
EXISTENCIA
vinculados con la alfabetización digital.

% de regiones con convenios de formación en


Cobertura nacional de certificaciones y ADOPCIÓN alfabetización digital con instituciones de educación
COBERTURA especializaciones vinculados con la superior del total regiones con acceso a la banda ancha
alfabetización digital
Número de instituciones de educación superior que
FUNCIONAMIENTO brindan especializaciones, grados o títulos vinculados
con la alfabetización digital a nivel nacional.

P á g i n a 75 | 131
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN

FUNCIONAMIENTO Número de reuniones de la Comisión Multisectorial.


Gestión efectiva del plan de la alfabetización
digital a través de la instancia multisectorial. Número de reportes sobre ejecución del Plan
EFECTIVIDAD Operativo Anual de la Comisión Multisectorial del
PNAD.
Número de sedes macro-regionales operativas de
IMPLEMENTACIÓN
Escuela de formadores y gestores TIC.
ORGANIZACIÓN
Número de formadores y gestores capacitados en la
Escuela Nacional de Alfabetización digital (ENAD).
Establecimiento y operación de la Escuela FUNCIONAMIENTO
Nacional de Alfabetización digital (ENAD). Número de Gestores en alfabetización digital
egresados.
Número de solicitudes de atención por parte de
EFICACIA entidades estatales (desagregado por nivel de gestión:
nacional, regional, local)
Cuadro 25 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 3

OBJETIVO 4: Asegurar la percepción de la utilidad y usabilidad de la alfabetización digital por parte de personas e instituciones y/o colectivos
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN
DESARROLLO DE LA % avance de las cinco etapas de Implementación de
GESTIÓN DE Evidenciar el nivel de alfabetización en TIC a OFERTA ICILS (o de otro estándar internacional, como ECDL)
CONOCIMIENTO nivel Internacional Número de participantes en ICILS (o en otro estándar
ALCANCE
internacional, como ECDL), desagregados por actor.

P á g i n a 76 | 131
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN
Número de convenios con entidades (educación
EXISTENCIA DEL
Implementar un mecanismo para obtener superior) de nivel internacional que brindan
MECANISMO
certificación internacional en alfabetización certificación en alfabetización digital
digital. EFICACIA DEL Número de alfabetizados digitalmente con certificación
MECANISMO internacional, desagregados por actor.
Número de transacciones de los servicios públicos
USO
electrónicos implementados
Porcentaje de personas que reconocen haber realizado
Lograr que la ciudadanía utilice los entornos ALCANCE al menos una transacción completa en un servicio
virtuales para interactuar con el Estado. público electrónico23 durante el año
Porcentaje de personas que reconocen haber instalado
USABILIDAD al menos una aplicación móvil de la administración
pública24.
Mejorar la percepción de utilidad y usabilidad CALIDAD DEL Número de soluciones implementados en el servicio
COBERTURA de la población que ha participado en un PAD. SERVICIO del PAD ante demanda de usuarios.
Número de Eventos Nacionales e Internacionales sobre
COBERTURA Alfabetización que busquen incrementar la percepción
Generar mecanismos de comunicación para de alfabetizarse digitalmente.
incrementar la percepción de la necesidad Número de participantes a eventos nacionales e
alfabetizarse digitalmente. EFICIENCIA internacionales que busquen incrementar la
(MINEDU) percepción de alfabetizarse digitalmente.
% de ciudadanía que percibe que es necesaria la
EFICACIA
alfabetización digital.
Cuadro 26 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 4

23 Se sugerirá incluir esta pregunta en las Encuesta Nacional de Hogares.


24 Se sugerirá incluir esta pregunta en las Encuesta Nacional de Hogares.

P á g i n a 77 | 131
OBJETIVO 5: Asegurar el involucramiento de personas e instituciones y/o colectivos de la sociedad en general en el desarrollo y aplicación de la
alfabetización digital.
CRITERIO DE
LÍNEA DE ACCIÓN RESULTADO PRIORIZADO INDICADOR
EVALUACIÓN
Número de organizaciones NO PÚBLICAS que
COBERTURA
participan en la implementación de CAP
Participación activa de actores institucionales
IMPLEMENTACIÓN Número de ONG que realizan acciones vinculadas a
y/o colectivos en los PAD a nivel nacional, COBERTURA
DE SERVICIOS la Alfabetización digital
regional y local.
Número de actores institucionales y/o colectivos
COBERTURA
registrados como promotores en un PAD.
Promoción de modelos de implementación de
GESTIÓN DE CAP contextualizados que involucren la
EFICACIA Cantidad de CAP implementados según modelos.
CONOCIMIENTO participación de actores institucionales y/o
colectivos de la sociedad civil.
Número de proyectos o iniciativas sobre
Generación de proyectos o iniciativas sobre alfabetización según modalidad: Asociaciones
COBERTURA EFICACIA
alfabetización digital. Público-Privada, Proyectos de Inversión Pública,
Cooperación Internacional, entre otras.
Número de proyectos en asociaciones público-
privadas con entidades que desarrollan contenidos
COBERTURA
y/o aplicaciones y/o servicios y/o infraestructura a
Contenidos y/o aplicaciones y/o servicios y/o nivel nacional sobre alfabetización digital
infraestructura a nivel nacional es Número de concursos sobre propuestas de
ORGANIZACIÓN
proporcionado por actores institucionales y/o contenidos y/o aplicaciones y/o servicios y/o
colectivos o personas. infraestructura a nivel nacional.
DIFUSION
Número de proyectos de innovación tecnológica
sobre alfabetización digital que permita la
exoneración de impuestos.
Cuadro 27 Indicadores por criterio de evaluación del objetivo 5

P á g i n a 78 | 131
PARTE CUATRO:
GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

P á g i n a 79 | 131
GLOSARIO

Alfabetización Este término encuentra muchos equivalentes, como alfabetización mediática e


digital25 informacional, competencia digital, etc.26. Ante esta profusión, la UNESCO
plantea lo siguiente:
“(…) habilidad de utilizar tecnología digital, herramientas de
comunicación o redes para localizar, evaluar, usar y crear información.
También se refiere a la habilidad para entender y usar la información
en múltiples formatos de una gran gama de recursos que se presentan
por medio de la computadora, o la habilidad de una persona para
desempeñar tareas eficientemente en un ambiente digital. La
alfabetización digital incluye la habilidad de leer e interpretar los
medios, reproducir datos e imágenes a través de la manipulación
digital y evaluar y aplicar el nuevo conocimiento obtenido en los
ambientes digitales. (…)”
A este concepto, debe agregarse la capacidad de las personas para apropiarse
de las innovaciones y cambios tecnológicos, lo que implica un aprendizaje de
criterios y heurísticas, antes que la adquisición de procedimientos y hábitos.

Ciudadanía “La ciudadanía digital es la capacidad para participar dentro de la


digital27 sociedad conectada (…) Hace más de medio siglo, el sociólogo
británico T.H. Marshall definió a la ciudadanía como el dotar a todos
los miembros de una comunidad política con ciertos derechos civiles,
políticos y sociales de pertenencia (…) Del mismo modo que la
educación ha promovido la democracia y el crecimiento económico,
internet tiene el potencial de beneficiar a la sociedad como un todo y
facilitar la pertenencia y la participación de los individuos dentro de la
sociedad. Sostenemos aquí que la ciudadanía digital promueve lo que
en todos lados se ha llamado la inclusión social”

Cultura digital Como las TIC replantean las formas de representar y explicar la realidad y la
relación entre los seres humanos28, se elabora y desarrolla un sistema de
significados que se denomina "cultura digital". Como menciona Yunhee Lee 29:
“(…) se describe la cultura digital como una cultura que expande la
participación, activada por la mediación de la comunicación basada en
computadoras, específicamente provistas por dispositivos móviles.
Particularmente, presta atención especial al dónde, qué y quién en
términos de la comunicación digital móvil. En correspondencia con
esas tres dimensiones, plantea tres términos clave que representan a
la cultura digital como un todo: movilidad, interactividad e identidad.”
Estas características aparentemente desdibujan la demarcación entre
dominios diferenciados como juego / trabajo, consumidor / productor,

25 Wilson, C. et alia (2011),


Alfabetización mediática e informacional, http://bit.ly/10zNjue, consultado el 03/04/2013,
UNESCO
26 Además del libro de la UNESCO, se analiza esta profusión de términos en Gutierrez Martín, A., (2003),

“Alfabetización digital”, en especial en el capítulo 2.


27 Mossberger, K., Tolbert, C.J., McNeal, R.S., 2008. Digital citizenship: the internet, society, and participation. MIT

Press, Cambridge, Mass., también puede consultarse, en relación con la educación, el artículo de Mike S. Ribble,
Gerald D. Bailey, y Tweed W. Ross., (2004), “Digital Citizenship, addressing appropriate technology behavior", en:
Learning & Leading with Technology, n° 32, vol 1-2
28 Como un ejemplo, Chartier, Roger, (2011), “Libro y lectura en el mundo digital”, en: Cavallo y Chartier, eds.,

“Historia de la lectura en el mundo occidental”, p. 16ss


29 Lee, Y., (2012), The Semiotics of self and narrative mediation in the digital culture, Episteme 7.

P á g i n a 80 | 131
privado / público, en la medida que la cultura digital se muestra como
una convergencia, bajo el lema "todo se vuelve digital". Por ello, se
presenta una alternativa al caracterizar la cultura digital como una
hibridación"
La cultura digital se construye, entonces, sobre la base de esas características:
movilidad (ubicuidad), interactividad, identidad (auto-representación) e
hibridación. En especial, esta última se distingue como un hábito cultural que
es ejercitado continuamente por los jóvenes: lo que se llama "remix" (mezcla),
re-mediación (colocar un objeto cultural en contexto distinto al original) y
participación (no se puede estar pasivo en un entorno virtual). Por ello, en la
medida que la cultura digital tiene dos fuentes principales: los objetos
culturales digitalizados (como libros, esculturas, música, etc.) y los objetos
culturales creados en un entorno virtual, se hace necesario desarrollar, en
paralelo, las competencias necesarias para su empleo social e individual, bajo
la forma de prácticas propias de una cultura digital.
Como finalidad de la cultura digital, Uzelac recalca la relación entre ella y las
sociedades del conocimiento del siguiente modo 30:
"Para asegurar que la cultura digital es un recurso para las sociedades
del conocimiento, es necesario incluir distintas formas de solidaridad
en el sistema global y no de manera esporádica o puntual. La cultura
digital contextualiza nuestra experiencia del mundo circundante y nos
provee con un conjunto complejo de herramientas digitales para
organizar relaciones nuevas a partir de la información y con respecto
a la interacción cultural global y local. El uso de estas posibilidades
determinará el futuro desarrollo cultural, donde se dan dos finalidades
excluyentes: facilitar la comunicación intercultural y la construcción de
recursos de conocimiento que todos puedan compartir y aportar o
apoyar actividades mercantiles y de lucro y reforzar el control sobre el
conocimiento y la información."

Entorno digital Es el entorno generado por las TIC considerado desde la perspectiva de su
origen o creación, en otras palabras, en función de sus características físicas,
operativas, técnicas y funcionales. Se complementa con la definición de entono
virtual, que se refiere a los mismos componentes, pero desde la perspectiva del
usuario, para quien no son relevantes ni necesarias esas características cuando
trabaja con él, sino solo cuando hay un desperfecto o problema.

Entorno virtual31 Concebimos entorno virtual como:


“la convivencia de entornos materiales electrónicos (entendidos como
computadoras, celulares, etc.) y simbólico digitales (información,
contenidos digitales, etc”32
En esta definición, queda clara la relación entre entorno virtual y cultura digital
al presentarse el primero como una característica distintiva de la segunda.
En este sentido, el empleo de todo medio TIC (equipo o dispositivo) supone un
entorno virtual, es decir, un contexto de uso que involucra interfaces, sistemas
operativos, software y contenidos digitales. Sin el conocimiento de este

30 Uzelac, Aleksandra, (2008), "How to understand digital culture: Digital culture - a resource for a knowledge
society?", en: Uzelac, Aleksandra y Cvjetièanin, Biserka , eds., Digital culture: the changing dynamics, UNESCO,
Zagreb, p. 27
31 Ralph Schroeder, (2008), Defining Virtual Worlds and Virtual Environments, Journal of Virtual Worlds Research, Vol.

1. No. 1
32 Ministerio de Educación – Buenos Aires Ciudad, 2011, “Marco pedagógico – Plan integral de educación digital”, p.

19

P á g i n a 81 | 131
contexto, la operatividad de los medios TIC no se realiza o se realiza de manera
limitada.
La interacción y la comunicación reclama un entorno virtual más complejo y
completo. En este sentido, es una presentación o proyección de un ambiente
(generada por computadoras o similares) en el que el usuario percibe estar
presente y en el que puede interactuar con otros33. Las redes sociales, los
cursos virtuales, la realidad aumentada, son ejemplos de estos entornos.
Asimismo, los entornos virtuales son una mediación entre los sujetos y los
procesos de la vida cotidiana que se buscan regular o facilitar, es decir, son la
interfaz simbólica que se constituye en ese medio para emular otros contextos
vitales y, simultáneamente, intervenir en ellos. Como plantea Hookway, es una
forma de relación específica para desarrollar actividades en que intervienen
seres humanos y máquinas34.

Gestión del Es una disciplina que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el
conocimiento conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un
determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y
de las comunidades en su desarrollo.

Gestión de la Consiste en las actividades destinadas a obtener información fiable, relevante


información y coherente sobre un tema determinada. Estas actividades son la búsqueda,
recopilación, selección, organización y evaluación de la información a través de
las TIC.

Grupos Adultos mayores, minorías idiomáticas, personas con capacidad y demás


vulnerables grupos étnicos y culturales, que constituyen el público objetivo del reglamento
de la ley 29904

Interacción35 “En la relación de interacción, cada interlocutor intenta adaptarse al


(véase también comportamiento y expectativas del otro, puesto que como se verá, la
Interactividad) interacción implica el establecimiento de reglas, normas y dinámicas
compartidas. Siguiendo a Goffman (1972), las interacciones son la
realización regular y rutinaria de los encuentros, o dicho de otra forma,
son situaciones sociales completas, lo cual las aleja de los meros actos
lineales de trasmisión de información.”

Interactividad36 La interactividad es el proceso de intercambio de información entre dos


agentes o más para conseguir un resultado previamente definido. Se realiza a
través de una interfaz, por medio de eventos perceptibles y supone una
interpretación por parte de los agentes. Se entiende por agente a cualquier
entidad (persona o máquina) que actúe con cierta autonomía y representación
de lo que sucede (en una máquina eso depende de su programación).

33 Un planteamiento desde la ingeniería se puede encontrar en Ellis, S., (1994), “What are virtual enviroments?”,
publicado en IEEE Computer Graphics and Applications, Volume 14 Issue 1, January 1994, p. 17-22, en que define
dicho entorno como “una proyección interactiva ampliada por procesos especiales y modalidades de proyección
diversas, (por ejemplo: auditivas o hápticas) organizadas para convencer al usuario que está inmerso en un espacio
sintético y coherente.”
34 Hookway, B. (2011), “Interface: a genealogy of mediation and control”, Universidad de Princeton, tesis.
35 Rizo García, M., (2006), La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología

fenomenológica, Anàlisi 33, 2006, 45-62, p. 47


36 Basado en: Rammert, Werner (2008), "Where action is: Distributed agency between humans, machines and

programs"

P á g i n a 82 | 131
Meta- Meta-alfabetismo es la capacidad de traducir información o contenidos entre
alfabetismo37 distintos tipos de alfabetismos, y de vincular, organizar y generar interacciones
con ellos. Como lo expresan Mackey y Jacobson:
“El meta-alfabetismo promueve el pensamiento crítico y la
colaboración en una era digital proporcionando un contexto de trabajo
comprensivo para participar en los “social media” (televisión, radio,
diarios y similares) y las comunidades en línea (comunidades virtuales,
redes sociales, etc.). El meta-alfabetismo es una base unificada para la
adquisición, la producción y el intercambio de conocimiento en
comunidades colaborativas en línea. El meta-alfabetismo desafía los
enfoques tradicionales basados en habilidades sobre el alfabetismo
informacional al reconocer la vinculación de diversos tipos de
alfabetismos e incorporar tecnologías emergentes.”

Sociedad del El conocimiento puede ser visto de manera estática, como un DEPÓSITO muy
conocimiento38 bien organizado, o bien de manera dinámica, como un conjunto de
INTERACCIONES efectivas. En una definición comprensiva, es el conjunto
articulado de información, reglas, interpretaciones y conexiones integradas en
contextos y experiencias específicas, que ha sido consensuado o reconocido
dentro de una organización o agrupación o colectivo, tanto a nivel de grupo
como personal. En otras palabras, puede ser entendido como la comprensión y
actuación adecuadas respecto de los contextos de la persona humana que se
genera en un proceso que socializa las experiencias individuales, las
observaciones y las ideas39. En este sentido, y para definir el concepto
“sociedad(es) del conocimiento, la UNESCO propone que:
“Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la
“capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y
utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en
una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las
nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”
En último término, se destaca que la sociedad que se basa en el conocimiento
se constituye en una identidad específica, porque su conocimiento proviene,
en gran medida, de su cultura y su historia, y que a su vez reconoce en otras
sociedades en un plano de respeto mutuo, pues, en el mundo actual, es
inevitable el contacto entre distintas sociedades, propiciado y configurado por
las TIC.

Tecnología40,41 Actividad social que consiste en la mejora u optimización de los procesos


necesarios para la vida humana, a través de la articulación de procedimientos,
trabajo organizado y aparatos o máquinas, estableciendo una relación de
retroalimentación entre el ser humano y su entorno, a través de la

37 Thomas P. Mackey and Trudi E. Jacobson, Reframing Information Literacy as a Metaliteracy, January 2011, College
& Research Libraries, vol. 72 no. 1, p. 62-3, también se concibe así los fundamentos de la alfabetización digital, cfr.
Gutiérrez Martín, A. (2003), op. cit.
38 UNESCO, 2005, Hacia las sociedades del conocimiento, p. 29
39 Con respecto al conocimiento y su relación con los colectivos o agrupaciones humanas u organizaciones: Davenport,

T. H. y Prusak, L., (2008), Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston, EUA: Harvard
Business School Press, asimismo en Peluffo, M. y Catalán, E., (2002), “Introducción a la gestión del conocimiento y su
aplicación al sector público”, CEPAL, p. 19ss.
40 Definición basada en Rammert, Werner (2001), “LA TECNOLOGÍA: SUS FORMAS Y LAS DIFERENCIAS DE LOS MEDIOS.

Hacia una teoría social pragmática de la tecnificación”, Scripta Nova, Nº 80, 15 de enero de 2001
41 Este concepto de tecnología se ha visto aplicado en estudios que la relacionan con la educación, como en la tesis

de Amador Pérez, Silvia, (2004), “La Representación Social de la Tecnología en Mujeres Rurales: Los Procesos
Sociocognitivos como Fundamento de la Relevancia Social”, México, Universidad de las Américas.

P á g i n a 83 | 131
virtualización ("imaginar posibilidades") y de la concretización o modelización
("realizar ideas"). Asimismo, en tanto actividad social, implica dos valores
fundamentales: la eficiencia y la eficacia.

Ubicuidad Ubicuidad significa estar en todas partes al mismo tiempo. Con las TIC es posible
la comunicación y la interacción en diferentes lugares al mismo tiempo. En
otras palabras, en función de la conexión que plantean las TIC entre lo físico y
lo virtual, la ubicuidad se define como la disponibilidad de la información y la
interacción a cualquier hora, desde cualquier lugar y con una variedad de
dispositivos tecnológicos, lo que modifica la forma de acceder a la información
y al conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arbulú, F. (2015). INDICADORES DE INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS SISTEMAS


FINANCIERO, DE SEGUROS Y DE PENSIONES (p. 34). Lima, Perú: Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP.
2. Balbín, A. (2014), Propuesta pedagógica de alfabetización digital (Estudiantes),
consultoría contratada por DIGETE, disponible a solicitud.
3. Benavides, J., Castro, F., Devis, L., & Olivera, M. (2011). Impacto de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el desarrollo y la
competitividad del país. Recuperado a partir de
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/180
4. Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 24(2),
2–17.
http://oei.es/fomentolectura/que_se_entiende_por_alfabetizacion_braslavsky.pdf
5. Brotcorne, P. et Valenduc, G. (2008). Construction des compétences numériques
et réduction des inégalités. Une exploration de la fracture numérique au second
degré. Dans: http://www.mi-
is.be/sites/default/files/doc/Studie%20digitale%20vaardigheden%20FR.pdf
6. Carrera, F. Vaquero, E. y Balsells, M. (2011). Instrumento de evaluación de
competencias digitales para adolescentes en riesgo social. En:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-
e_n35_Carrera_Vaquero_Balsells.pdf
7. Crispín Bernardo, María Luisa (Compilador). (2011). Aprendizaje autónomo:
Orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana.
http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
8. Elissalde, R., Acosta, K. y Recalde, A. (2008), Educar la demanda - más allá de la
alfabetización digital, UNESCO, Montevideo,
http://www.centrosmec.org.uy/innovaportal/file/19686/1/educar_la_demanda.pdf
9. Engeström, Y. (1987). Learning by Expanding. An Activity-theoretical approach to
developmental research. Recuperado a partir de
http://lchc.ucsd.edu/mca/Paper/Engestrom/Learning-by-Expanding.pdf

P á g i n a 84 | 131
10. Escobal D’Angelo, J. (2012). ¿Está el piso parejo para los niñ os en el Perú ?:
medició n y comprensión de la evolución de las oportunidades (Primera edición.).
Lima, Perú: Banco Mundial : GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo.
11. Eshet, Y. (2012). Thinking in the digital era: A revised model for digital literacy.
Issues in Informing Science and Information Technology, 9, 267–276.
http://iisit.org/Vol9/IISITv9p267-276Eshet021.pdf
12. Evers, H.-D. (2003). Transition towards a knowledge society: Malaysia and
Indonesia in comparative perspective. Comparative Sociology, 2(2), 355–373.
13. Evers, H.-D. (2015). Epistemic cultures: Towards a new sociology of knowledge.
Available at SSRN 2626722. Recuperado a partir de
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2626722
14. Fernandez, N. (2009). Digital competence of teachers and mathematical skills of
fourth year students at Asuncion Secondary Schools. In:
https://www.academia.edu/5416809/THESIS_ABSTRACT_Title_DIGITAL_COMPETENCE
_OF_TEACHERS_AND_MATHEMATICAL_SKILLS_OF_FOURTH_YEAR_STUDENTS_AT_AS
UNCION_SECONDARY_SCHOOLS
15. Floridi, L. (2005), Semantic Conceptions of Information, The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (Winter 2005 Edition).
http://plato.stanford.edu/entries/information-semantic/
16. Floridi, L. (2007), A Look into the Future Impact of ICT on Our Lives, The
Information Society, 2007, 23.1, 59-64.
http://www.philosophyofinformation.net/publications/pdf/alitfioiool.pdf
17. Floridi, L. (2011), The Informational Nature of Personal Identity, Minds &
Machines, 2011, 21.4, 549-566.
http://www.philosophyofinformation.net/publications/pdf/tinopi.pdf
18. Fraillon, J. Schulz, W. & Ainley, J. (2013). International Computer and Information
Literacy Study. Assessment Framework. In:
http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/ICILS_201
3_Framework.pdf
19. Fundación Omar Dengo (2009). Estándares de desempeño de estudiantes en el
aprendizaje con tecnologías digitales.
http://www.eduteka.org/pdfdir/COSTARICAEstandaresTIC.pdf
20. Gallardo Echenique, E. E. (2012). Competencia digital en el siglo XXI.
Comunicación presentada en II Congreso Internacional de Educación Superior
“La formación por competencias.” Chiapas, Mexico.
21. Gallardo Echenique, E. E. (2013). Competencia digital: Revisión integradora de la
literatura. Revista Academicus, 1(3), 56–62. Disponible en
http://www.ice.uabjo.mx/images/revista/Academicus3_Art_7.pdf
22. Gallardo Echenique, E. E. (2014). La competencia digital docente. Comunicación
presentada en IV Seminario Nacional de Investigación Educativa. Arequipa, Perú:
Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP).

P á g i n a 85 | 131
23. Gallego, M. y Otros (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de
las tecnologías de la información y comunicación para enseñar.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-
e_n34_Gallego_Gamiz_Gutierrez.pdf
24. García Peñalvo, F. J. (2014). Managing the Knowledge Society Construction. Recuperado
a partir de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/126516/1/DIA_Special-Issue-
on-Managing-the-Knowledge-Society-Construction.pdf
25. García, J. y Pérez Mª López (2009). Análisis de las competencias lingüísticas y
digitales en el marco de los estudios universitarios de Turismo en España. En:
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713054002.pdf
26. Gatautis, R., Medziausiene, A., Tarute, A., & Vaiciukynaite, E. (2015). Towards ICT
Impact Framework: Private and Public Sectors Perspective. Journal of Economics,
Business and Management, 3(4), 465-469. doi:10.7763/JOEBM.2015.V3.229
27. Gertsen Pedersen, S., & Rambøll Management. (2006). E-learning Nordic 2006:
impact of ICT on education. Copenhagen: Ramboll Management.
28. HILBERT, MARTIN y CAIRÓ, OSVALDO (eds.), (2009), ¿QUO VADIS, tecnología de
la información y de las comunicaciones? conceptos fundamentales, trayectorias
tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales, CEPAL, Colombia
29. Hilbert, Martín. (2012). Hacia un Marco Conceptual para las TIC para El
Desarrollo: Lecciones Aprendidas del «Cubo» Latinoamericano (Español).
Information Technologies & International Development, 8(4), 261-280.
http://itidjournal.org/itid/article/viewFile/968/409
30. Hobbs, R., Aspen Institute, John S. and James L. Knight Foundation. (2010). Digital
and Media Literacy: A Plan of Action. A White Paper on the Digital and Media
Literacy Recommendations of the Knight Commission on the Information Needs
of Communities in a Democracy. http://knightcomm.org/wp-
content/uploads/2010/12/Digital_and_Media_Literacy_A_Plan_of_Action.pdf.
31. Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and Organizations,
Software of the mind. Intercultural Cooperation and Its Importance for survival.
32. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. (IESALC). (2006). Informe Sobre la Educación Superior en
América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior.
Recuperado de
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/unesco2009.pdf
33. Iriarte, E. (2015). Análisis de la normatividad en TIC y recomendaciones de
mejora, Consejo Nacional de Competitividad, Ministerio de Economía y finanzas.
En:
http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/25/An%C3%A1lisis%20de
%20la%20Normatividad%20TIC.pdf, accedido el 15-05-2016
34. ISO/IEC JTC 1 (2010) ISO/IEC JTC 1 Long Term Business Plan,
http://www.iso.org/iso/jtc_1_long_term_business_plan.pdf
35. ISTE (2007). ISTE Standards Students. In: http://www.iste.org/docs/pdfs/20-
14_ISTE_Standards-S_PDF.pdf

P á g i n a 86 | 131
36. ISTE (2007). Profiles for Technology (ICT) Literate Students. In:
https://www.iste.org/docs/pdfs/nets-s-2007-student-profiles-en.pdf?sfvrsn=4
37. Juan Lapeyre. (2016). Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC -
Guidances for educational approach of ICT.
http://doi.org/10.13140/RG.2.1.2621.7360
38. Katz, R. (2015). Elaboración de un estudio de evaluación de impacto de la
implantación de un arreglo institucional que impulse el desarrollo de las TIC en
el Perú (p. 51). Lima, Perú: Consejo Nacional de la Competitividad. Recuperado a
partir de
http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/25/Per%C3%BA%20Impac
to%20Econ%C3%B3mico%20Agencia%20Digital.pdf
39. Katz, Raúl. (2009). 2009 INFORME EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO.pdf.
URL: http://bit.ly/19i5nBe
40. KRÜGER, K. (2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W,
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona,
Vol. XI, nº 683, 25 de septiembre de 2006. http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm
[ISSN 1138-9796], consultado el 10 de septiembre de 2010
41. Lapeyre, Juan. (2015). Orientaciones sobre la integración de las TIC en el
aprendizaje basadas en la evidencia disponible - Guidelines on the integration of
ict in learning based on the evidence available.
http://doi.org/10.13140/RG.2.1.5181.9364
42. Lucas, R. E. (2005). Lecturas sobre crecimiento econó mico. Bogotá: Grupo
Editorial Norma : Universidad de los Andes.
43. Mackey , Thomas P. and Jacobson , Trudi E. (2011). Reframing Information
Literacy as a Metaliteracy, January 2011, College & Research Libraries, vol. 72 no.
1 62-78, http://crl.acrl.org/content/72/1/62.full.pdf
44. Majumdar, S. Modelling ICT Development in Education. TVET Agenda:
Transforming Ideas into Action. Chapter 2 Emerging Trends in ICT in Education.
pp. 109-118. CPSC Publication, Manila. 2009. ISBN: 978-971-8557-90-7,
http://www.unevoc.unesco.org/fileadmin/up/modelling_ict.pdf
45. Mansell, Robin (2012). ICTs, discourse and knowledge societies: implications for
policy and practice. In: Frau-Meigs, Divina and Nicey, Jérémie and Palmer,
Michael and Tupper, Patricio, (eds.) From NWICO to WSIS: 30 years of
communication geopolitics: actors and flows, structures and divides. ECREA
series . Intellect, Bristol. ISBN 9781841505862,
https://www.academia.edu/attachments/30689002/download_file?st=MTQyNDcxOD
QyNSwxOTAuMTE0LjI0OS4xNjMsMzE1Mzgz&s=swp-toolbar
46. Marquès, P. (2008). La escuela del 2015. Las competencias TIC del docente. En:
https://www.academia.edu/357781/Las_competencias_TIC_del_docente
47. Ministerio de Educación de Argentina (2007). Acceso universal a la
alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino.
En: http://www.oei.es/pdfs/acceso_unuversal_alfabetizacion_digital_diniece.pdf

P á g i n a 87 | 131
48. Ministerio de Educación de Francia (2011). Brevet Informatique et Internet
Compétence 4 du socle commun. College. En:
http://cache.media.eduscol.education.fr/file/Certification_B2i/19/8/Referentiel_B2i_c
ollege_decembre_2011_201198.pdf
49. Ministerio de Educación de Francia (2011). Brevet Informatique et Internet
Compétence 4 du socle commun. École. En:
http://media.eduscol.education.fr/file/Certification_B2i/20/0/Referentiel_B2i_ecole_d
ecembre_2011_201200.pdf
50. Ministerio de Educación de Francia (2013). Brevet Informatique et Internet.
Lycée. En:
http://cache.media.eduscol.education.fr/file/Certification_B2i/04/6/Referentiel_B2i_l
ycee_2013_07_282046.pdf
51. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2011). PLAN NACIONAL PARA EL
DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA EN EL PERÚ. Recuperado a partir de
https://www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/plan%20banda%20an
cha%20vf.pdf
52. Mitcham, Carl. (1995). Notes toward a Philosophy of Meta-Technology. Society
for Philosophy and Technology, 1(1-2).
http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/SPT/v1_n1n2/mitcham.html
53. OCDE (2005). Deseco. The definition and selection of key competencies. En:
http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
54. OECD, (2007), Measuring the impacts of ICT using official statistics
55. OSIPTEL. (2015). Los servicios de telecomunicaciones en los hogares peruanos.
Encuesta residencial de servicios de telecomunicaciones (ERESTEL) 2014
(Encuesta nacional de hogares) (p. 78). Lima, Perú: OSIPTEL. Recuperado de
https://www.osiptel.gob.pe/documentos/erestel-2014
56. Park, S., Freeman, J., Middleton, C., Allen, M., Eckermann, R., & Everson, R.
(2015). The Multi-layers of Digital Exclusion in Rural Australia (pp. 3631-3640).
IEEE. http://doi.org/10.1109/HICSS.2015.436
57. PAZ, L. (2008), ALFABETIZACION DIGITAL EN EL ADULTO MADURO una
estrategia para la inclusión social, Vol. 1 (2008): Revista PEDAGOGÍA Y MEDIOS
DIGITALES, Colombia,
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12486/13224
58. Peña-López, I. (2012) Claves prácticas para diseñar una estrategia de gobierno
abierto y en comunicación en internet. Conferencia en Universidad del País
Vasco, 12 de julio de 2012, recuperado de
http://ictlogy.net/presentations/20120712_ismael_pena-lopez_-
_gobierno_abierto_brecha_digital.pdf
59. Pérez, G. (2015). Propuesta de Indicadores en TIC para seguimiento por parte de
un Observatorio TIC (Consultoría) (p. 237). Consejo Nacional de la
Competitividad.

P á g i n a 88 | 131
60. Perry, K. (2012). What is Literacy? –A critical overview of sociocultural
perspectives. Journal of Language and Literacy Education [Online], 8(1), 50-71.
http://jolle.coe.uga.edu/wp-content/uploads/2012/06/What-is-Literacy_KPerry.pdf
61. PNUD, 2014, Informe sobre Desarrollo Humano 2014,
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-
2014-Spanish.pdf
62. PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015 - Trabajo al servicio del
desarrollo humano (p. 290). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Recuperado a partir de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf
63. Quintanar, A. E. S. (2010). El Impacto de las Tic en la Educación. Santiago-Chie:
UNESCO. URL: http://svc.summit-
americas.org/sites/default/files/Impacto_TIC_Educacion_UNESCO.pdf
64. Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad
del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in
the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103.
http://doi.org/10.14201/eks2015161103118
65. Rammert, Werner (2001), “LA TECNOLOGÍA: SUS FORMAS Y LAS DIFERENCIAS DE
LOS MEDIOS. Hacia una teoría social pragmática de la tecnificación”, Scripta
Nova, Nº 80, 15 de enero de 2001, http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm
66. Roig, R. y Pascual, A. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes.
Un análisis con estudiantes del Magisterio de Educación de la Universidad de
Alicante. En: http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/viewFile/1958/1473
67. Sunkel, G. et alia (2011), Aprender y enseñar con las tecnologías de la
información y las comunicaciones en América Latina: potenciales y beneficios,
CEPAL, http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/6177/1/S2011902_es.pdf
68. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2015). PERÚ: INDICADORES DE
INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS SISTEMAS FINANCIERO, DE SEGUROS Y DE
PENSIONES - Diciembre 2015 (p. 34). Lima, Perú: Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP. Recuperado a partir de
https://intranet1.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2015/Diciembre/CIIF-0001-
di2015.PDF
69. UNESCO (2013). Renewing the knowledge societies vision for peace and
sustainable development,
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002245/224531E.pdf
70. UNESCO, (2013), “Uso de TIC en educación en américa latina y el caribe: Análisis
regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-
readiness)”, http://www.uis.unesco.org/Communication/Documents/ict-regional-
survey-lac-2012-sp.pdf
71. Venkatesh, V., Thong, J. Y., & Xu, X. (2016). Unified Theory of Acceptance and
Use of Technology: A Synthesis and the Road Ahead. Journal of the Association
for Information Systems, 17(5), 328.

P á g i n a 89 | 131
72. Voogt, J., & Roblin, N. P. (2012). A comparative analysis of international
frameworks for 21 st century competences: Implications for national curriculum
policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299-321.
http://doi.org/10.1080/00220272.2012.668938
73. Warshauer, Mark. (2010). Digital literacy studies: progress and perspectives.
Recuperado 7 de marzo de 2014, a partir de
http://www.gse.uci.edu/person/warschauer_m/docs/dls.pdf#warschauer_dis
74. WEF, 2013, Human Capital Report 2013,
http://www3.weforum.org/docs/WEF_HumanCapitalReport_2013.pdf
75. WEF, 2014, Global Information Technology Report 2014,
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalInformationTechnology_Report_2014.pd
f
76. WEF, 2014, Global Innovation Index 2014,
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/economics/gii/gii_2014.pdf
77. Zavaleta, J. (2014), PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL –
DOCENTES, consultoría contratada por DIGETE, disponible a solicitud.
78. Zolezzi, B. (2013) El ecosistema móvil en el Perú, iab.pe,
http://www.iabperu.com/descargas/IAB_WhitePaperMoviles.pdf

P á g i n a 90 | 131
ANEXOS

ANEXO 1 Políticas Nacionales que incluyen alfabetización digital o la


involucran
PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
A. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para la mejora en la
competitividad industrial, educación, salud y seguridad ciudadana.
B. Impulsar la industria nacional de tecnologías de la información y comunicación.
C. Promover la investigación y desarrollo en TIC en temas estratégicos.
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
A. Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios
relacionados para la integración de mercados y el desarrollo empresarial.
B. Fortalecer las Cadenas Productivas y Conglomerados para promover el
desarrollo regional y local.
C. Aumentar la aplicación de conocimiento para mejorar la competitividad de la
producción usando las herramientas que provee la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación.
D. Desarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor
desempeño en la sociedad peruana.
AGENDA DIGITAL 2.0: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO,
A. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de áreas urbanas y
rurales a la Sociedad de la Información y del Conocimiento
B. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y
participación de la población en la Sociedad de la Información y del
Conocimiento
C. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren
la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permitan el ejercicio pleno
de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del
milenio."
D. Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación con
base en las prioridades nacionales de desarrollo.
E. Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la
producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC.
F. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia
internacional.
G. Promover una administración pública de calidad orientada a la población.

P á g i n a 91 | 131
H. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en
las políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la
Sociedad de la Información y el Conocimiento.
POLÍTICA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2013-2017
A. Fortalecer el gobierno electrónico en las entidades de la Administración Pública,
garantizando su interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales con la
finalidad de mejorarla prestación de los servicios brindados por las entidades del
Estado para la sociedad, fomentando su desarrollo.
B. Acercar el Estado a los ciudadanos, de manera articulada, a través de las
tecnologías de la información que aseguren el acceso oportuno e inclusivo a la
información y participación ciudadana como medio para contribuir a la
gobernabilidad, transparencia y lucha contra la corrupción en la gestión del
Estado.
C. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información en
la administración pública mediante mecanismos de seguridad de la información
gestionada, así como articular los temas de ciberseguridad en el Estado.
D. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, a través del gobierno
electrónico, especialmente de los sectores vulnerables, a través de la generación
de capacidades y promoción de la innovación tecnológica respetando la
diversidad cultural y el medio ambiente.
E. Promover, a través del uso de las tecnologías de la información y en coordinación
con los entes competentes, la transformación de la sociedad peruana en una
Sociedad de la Información y el Conocimiento, propiciando la participación activa
de las entidades del Estado y la sociedad civil, con la finalidad de garantizar que
esta sea íntegra, democrática, abierta, inclusiva y brinde igualdad de
oportunidades para todos.

ANEXO 2 Sobre la definición de las TIC


Dado que la perspectiva y necesidades de este plan se enmarca en un proceso de gestión
de conocimiento, la definición de las TIC debe permitir este desarrollo. La literatura
especializada y las normativas internacionales han dejado atrás las definiciones
exclusivamente operativas, que limitaban la tecnología a la herramienta física o el
artefacto que proporcionaba la función requerida. Para proporcionar una definición
objetiva, de aceptación general y fácilmente verificable y aprovechable para los fines,
plantearemos dos pasos.
 En primer lugar, evitando entrar en los fundamentos filosóficos de las
definiciones, citaremos varias fuentes de amplia aceptación a nivel internacional,
el criterio para emplearlas es que se constituyan en estándares a seguir.
 En segundo lugar, haremos una síntesis de dichas fuentes en una formulación
específica.

P á g i n a 92 | 131
UNO: Definiciones
JTC 1 es una comisión técnica conjunta de la Organización Internacional de
Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Su propósito es
desarrollar, mantener y promover las normas en materia de tecnología de la
información (TI) y de la Información y Comunicaciones (TIC). El documento citado es:
ISO/IEC JTC 1, Information technology. (2014). ISO/IEC JTC1 Business Plan 2014 (Reporte
técnico) (p. 14). Suiza: International Organization for Standardization (ISO). Recuperado
a partir de http://www.iso.org/iso/jtc1_business_plan_2014.pdf
“Las TIC incluyen la especificación, diseño y desarrollo, la integración y la interoperabilidad de los
sistemas, herramientas y aplicaciones que se ocupan de la captura, la representación, la
accesibilidad, el procesamiento, la seguridad, la transferencia, intercambio, presentación,
gestión, organización, almacenamiento y recuperación de información así como los aspectos
sociales, culturales y de adaptabilidad lingüística relacionados.” (p. 14)

La International Standard Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) es la


clasificación internacional de referencia de las actividades productivas desarrollado por
las Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo principal es proporcionar un
conjunto de categorías de actividades que pueden ser utilizados para la recopilación y
presentación de estadísticas de acuerdo con este tipo de actividades.
Desde la adopción de la versión original de la ISIC en 1948, la mayoría de los países de
todo el mundo han utilizado la ISIC como su clasificación de sus actividades nacionales
o han desarrollado clasificaciones nacionales derivadas de la ISIC. Por lo tanto, la ISIC ha
proporcionado orientación a los países en el desarrollo de las clasificaciones nacionales
de actividades y se ha convertido en una herramienta importante para la comparación
de datos estadísticos sobre las actividades económicas en el plano internacional. Se ha
hecho de la ISIC un amplio uso, tanto a nivel nacional como internacional, en los datos
de clasificación de acuerdo con la clase de actividad económica en los ámbitos de las
estadísticas económicas y sociales, como para las estadísticas de las cuentas nacionales,
la demografía de las empresas, el empleo y otros. Además, la ISIC es cada vez más
utilizada para fines no estadísticos.
El documento citado es:
United Nations (Ed.). (2008). International Standard industrial classification of all
economic activities (ISIC) (Rev. 4). New York: United Nations. Recuperado 30-11-2015
de http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4e.pdf

“Una nueva sección J (Información y comunicación) ha sido creado, combinando las actividades
de la producción y distribución de información y productos culturales; la provisión de los medios
para transmitir o distribuir estos productos, datos o comunicaciones; actividades de tecnología
de la información; el tratamiento de datos y otros servicios de información. (…) este nuevo
tratamiento de las actividades de información y comunicación proporciona un enfoque más
coherente que se basa en el carácter de las actividades realizadas”. (p. 291)
“Sección J (Información y comunicación) se ha dividido por el extremadamente alto y continuo
interés político en este ámbito en todo el mundo. Actividades de telecomunicaciones son, en el
momento de la escritura, una de las actividades de mayor crecimiento en la mayoría de países y
es probable que sean un foco de atención durante muchos años por venir. Las fronteras entre

P á g i n a 93 | 131
telecomunicaciones, radiodifusión, Internet y servicios de TI es probable que permanezcan en un
estado de flujo por algún tiempo mientras los nuevos desarrollos tecnológicos puedan seguir; por
tanto, la sección J podría llegar a ser difícil de separar en el futuro o podría tener que dividirse de
manera diferente. La separación recomendada permite un grupo aproximado de TIC de nivel
intermedio, así como una mejor identificación de las actividades de contenido de información.”
(p. 277)
“En esta sección se incluye la producción y distribución de la información y de los productos
culturales, la provisión de los medios para transmitir o distribuir estos productos, así como datos
o comunicaciones, actividades de tecnología de la información y el tratamiento de datos y otros
servicios de información.
Los principales componentes de esta sección están las actividades de publicación (división 58),
incluyendo la publicación de software, cine y actividades de grabación de sonido (división 59), las
emisiones de radio y televisión y las actividades de programación (división 60), las actividades de
telecomunicaciones (división 61) y tecnología de la información actividades (división 62) y otros
servicios de información (división 63).
Publicación incluye la adquisición de los derechos de autor a los contenidos (productos de
información) y lo que hace disponible este contenido para el público en general mediante la
participación en la reproducción y distribución de este contenido en diversas formas. Todos los
formatos de edición posibles (impresos, medios electrónicos o de audio, en el Internet, como los
productos multimedia, como libros de consulta de CD-ROM, etc.) se incluyen en esta sección.” (p.
205-206)

DOS: Formulación
Kozma (2011: 5) plantea, en la línea de las fuentes previamente citadas, que es la
convergencia de procesamiento y conexiones lo que ha generado las TIC.
“Las TIC abarcan una amplia gama de tecnologías. Aunque comúnmente asociada con las
computadoras, el término también incluye otros medios informativos, como los dispositivos de
mano, la televisión, la radio e incluso impresoras. Para estas tecnologías de la información se
pueden añadir las tecnologías de comunicación, como teléfonos y redes. Si bien esta definición
casi no deja nada fuera, el poder del término viene de la convergencia cada vez mayor de las
capacidades de procesamiento de la información de las computadoras y las capacidades de
intercambio de información de las redes. Es el poder combinado del procesamiento y de la
creación de redes de las TIC contemporáneas lo que ha puesto en marcha un cambio de
paradigma socioeconómico global cuando otras tecnologías anteriores, como la radio y la
televisión no lo hicieron.”

No es el único, las empresas TIC actuales se plantean de este modo: Apple ofrece la total
integración en un solo ecosistema, Microsoft, con el desarrollo de Windows 10, avanza
en esa dirección, el ecosistema de Google se ofrece como una convergencia multi-
empresarial. Ya en el Global Information Technology Report 2012 se describía la
convergencia:
“En los últimos años, los límites entre la tecnología de la información (TI) -que se refiere a
hardware y software utilizado para almacenar, recuperar y procesar datos- y la tecnología de las
comunicaciones (TC) -que incluye sistemas electrónicos utilizados para la comunicación entre los
individuos o grupos- se han vuelto cada vez más indistinguibles. La rápida convergencia de TI y
TC tiene lugar en tres capas de la innovación tecnológica -nube, conexión y dispositivo- se
describen en detalle en este capítulo. Como resultado de esta convergencia, las industrias se están
adaptando y nuevas industrias están surgiendo para entregar experiencias de usuario
enriquecidas para los consumidores, las empresas y el sector privado.”

P á g i n a 94 | 131
Es decir, las TIC no es una tecnología de herramientas, sino una tecnología de
convergencia de tecnologías. Esta convergencia debe estar articulada de manera
coherente e integral. Lo que se genera es un entorno donde distintas piezas de
procedencia distinta (de distintos fabricantes, por ejemplo) proporcionan una
experiencia unificada para realizar actividades diversas.
En esa dirección se plantea la siguiente definición de Tecnologías de información y
comunicación:
Las TIC son los procedimientos, sistemas, herramientas, aplicaciones y prácticas
sociales y culturales que, en conjunto, generan y habilitan los entornos
construidos para que las personas interactúen con la información y la
transformen, así como para programar y gestionar su comunicación, en un
proceso de innovación y optimización permanente.

En esta definición se articulan los aspectos técnicos y socio-culturales que constituyen


las TIC, así como se establece su finalidad en relación con la información y la
comunicación.

P á g i n a 95 | 131
ANEXO 3 Definición de los ámbitos de influencia de las TIC42

Ámbito de influencia 1: COMUNIDAD VIRTUAL

Referencia Definición

Comunidad: “Conjunto de personas vinculadas por características o intereses


RAE comunes.”
Virtual: “Que tiene existencia aparente y no real.”

"… agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de


(Rheingold, personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo,
1993). con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el
ciberespacio".

(Fernback y “… conjunto de relaciones sociales forjadas en el ciberespacio a través del contacto


Thompson, repetido, en un contexto específico y en relación a un tema determinado.”
1995)

“La comunidad virtual es la configuración de espacios de colaboración. Supone


múltiples entidades independientes en evolución simultánea gracias a una interacción
(Galindo,
constante... todos participan y construyen, todos comparten lo construido. Lo que
1997)
garantiza la horizontalidad y acceso a la información es la estructura de la red, no hay
centro, todos son modos de circulación y producción".

"un lugar electrónico donde un grupo de personas se reúne para intercambiar ideas de
una manera regular….Es una extensión de nuestra vida cotidiana donde nos
encontramos con nuestros amigos, compañeros de trabajo y vecinos, en el parque, en
el trabajo o en el centro comunitario".
"… un grupo de personas que se comunican a través de una red de computadoras
distribuidas,… (el grupo) se reúne en una localidad electrónica, usualmente definida por
un software servidor, mientras el software cliente administra los intercambios de
(Powers,
información entre los miembros del grupo. Todos los miembros conocen las direcciones
1998)
de estas localidades e invierten suficiente tiempo en ellas como para considerarse una
comunidad virtual"
"... en una comunidad virtual existe un fin común entre sus miembros que generan
actividades a realizar, contenidos de información que circulan como producto de la
interacción entre sus miembros, lugares donde ir y reunirse, un gobierno, que regula la
conducta de los miembros mediante normas y una economía, mediante la cual se
administran los recursos de la comunidad."

“Una comunidad virtual, en definitiva, viene a ser la experiencia de compartir con otros
que no vemos un espacio de comunicación.”
“Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas reales, una comunidad
(Salinas, real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la
2003) telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción
entre las personas se pueda realizar entre personas físicamente, pero enlazadas
mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales.”
“…entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática
específica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad

42 Tomado del informe de Balbín, A. (2014)

P á g i n a 96 | 131
Ámbito de influencia 1: COMUNIDAD VIRTUAL

Referencia Definición
virtual) comparten documentos, recursos…Es decir, explotan las posibilidades de las
herramientas de comunicación en internet. Estas comunidades virtuales serán tanto
más exitosas, cuanto más estén ligadas a tareas, objetivos o a perseguir intereses
comunes juntos.”

“… comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que


(Cabero,
se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que en nos
2006)
ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas.”

Conjunto de personas que establecen redes de relaciones interpersonales que se


desarrollan en el ciberespacio, en base a intereses y/o fines comunes, haciendo uso de
Propuesta los diferentes medios de comunicación (sincrónicos o asincrónicos) que éste ofrece.
Actualmente, se caracteriza por la interacción, la colaboración, la evolución y la
cibercomunicación.

P á g i n a 97 | 131
Ámbito de influencia 2: CULTURA DIGITAL

Referencia Definición

Cultura: “Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.


/ Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
RAE artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”
Digital: “Referente a los números dígitos y en particular a los instrumentos de medida
que la expresan con ellos.”

“Se refiere a la versión digital del patrimonio cultural: desde las artes visuales (pintura,
escultura), las artes escénicas (música, teatro, danza) y los medios de comunicación
(televisión, cine), hasta los entornos artificiales (arquitectura) y los entornos naturales
(Colorado, (bajo la forma de paisajes culturales). La cultura digital incluye, a su vez, los nuevos
2010) medios que nacieron en el ámbito digital como las reconstrucciones de realidad virtual,
el arte por Internet y las nuevas narraciones interactivas. También, las versiones
digitales, los contenidos y las funciones de las instituciones patrimoniales, la cultura
digital asume el reto de coleccionar, contextualizar, conservar y transmitir.”

“La cultura digital resulta de la medición de competencias, indicadas por la habilidad


(Pedró, para hacer uso de Internet en cuatro áreas distintas: a) comunicarse con otros; b)
2014) obtener (o descargar) e instalar software en un computador; c) verificar la fuente de
búsqueda de información en Internet, y d) buscar la información requerida.”

“… todos los cambios de comportamiento social y de códigos ligados a las nuevas


(De la Peña,
tecnologías e Internet comienzan a denominarse, con mucho sentido, «cultura
2014)
digital».”

Conjunto de estilos de vida, costumbres, conocimientos y competencias adquiridas por


la relación entre los seres humanos y la tecnología, en los distintos ámbitos de la vida,
Propuesta
y su constante evolución. Actualmente, se caracteriza por la conectividad global y
cibercomunicación.

P á g i n a 98 | 131
Ámbito de influencia 3: IDENTIDAD DIGITAL

Referencia Definición

Identidad: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que


los caracterizan frente a los demás.”
RAE
Digital: “Referente a los números dígitos y en particular a los instrumentos de
medida que la expresan con ellos.”

(Giones-Valle y “… todo aquello que identifica un individuo en el entorno web.”


Serrat-Brustenga,
2010)

"La identidad es lo que permite distinguir entre miembros de una misma especie.
Es un concepto relativo al individuo, pero a su vez sólo tiene sentido en cuanto
este forma parte de un grupo social. En cierta medida la identidad es que yo soy,
o pretendo ser, o creo que soy. La reputación, mientras, es la opinión que otros
(Alonso, 2011) tienen de mí. Se forma en base a lo que yo hago y lo que yo digo, pero también a
lo que otros perciben de mis actos o palabras a cómo lo interpretan y a cómo lo
transmiten a terceros."
“La construcción de la propia identidad digital pasa por definir qué, cómo y dónde
se va a comunicar en internet.”

“… conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en


Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que
(Instituto conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.”
Nacional de
“La reputación online es la opinión o consideración social que otros usuarios
Tecnologías de la
tienen de la vivencia online de una persona o de una organización.”
Comunicación de
España, 2012) “… (está) enfocado en la vivencia de los ciudadanos en la Red, que incluye las
funciones de la identidad analógica, y las supera, debido a las nuevas posibilidades
que ofrece.”

“L'identité numérique se constitue de l'ensemble des signes qui manifestent un


usager dans les dispositifs interactifs. depuis les premières formes d'inscription de
l'usager sur Minitel, dans les chats IRC et les pages personnelles en html, jusqu'à
nos jours, un système de signes qui manifestent l'usager s'est standardisé.”
(Georges, 2012) "... está constituida por diferentes tipos de datos según el usuario tenga o no la
intención de revelarlos, lo que da lugar a una identidad declarada, compuesta por
aquella información que revela expresamente la persona, otra identidad actuante,
según las acciones que esta lleva a cabo, y otra calculada o inferida, según el
análisis de las acciones que realiza la persona.”

Conjunto de rasgos particulares que identifican a una persona o comunidad en el


ciberespacio, que puede corresponderse o no con la identidad analógica o
Propuesta
reputación digital. Actualmente, se caracteriza por la ciberexposición y
cibercomunicación.

P á g i n a 99 | 131
Ámbito de influencia 4: GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO

Referencia Definición

Gestión: “Acción y efecto de gestionar (Hacer diligencias conducentes al logro de


un negocio o de un deseo cualquiera).”
RAE
Conocimiento: La RAE considera tácitamente los procesos cognitivos, tales como
atender, percibir, memorizar, recordar y pensar

“… proceso de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro de


(Davenport, 1994)
una organización.”

"Es el proceso constante de identificar, encontrar, clasificar, proyectar, presenta


(Nieves y León, y usar de un modo más eficiente el conocimiento y la experiencia del negocio,
2001) acumulada en la organización, de forma que mejore el alcance del empleado para
conseguir ventajas competitivas."

(Rodríguez, “… planificación, organización, coordinación y control de las actividades que llevan


a la captura, creación y difusión del conocimiento de la empresa u otro tipo de
Araujo y Urrutia,
organización de una manera eficiente.”
2001)

“… proceso sistemático de búsqueda, selección, organización y difusión de


(Steib, 2002) información cuyo fin esencial es aportar a los profesionales de una organización
los conocimientos necesarios para desarrollar de manera efectiva su labor.”

“Estructura neuronal... compuesta por información... que no es susceptible de ser


(Martínez, J.)
transferido a otra persona.”

“proceso cultural y tecnológico en tanto que es la cultura la que debe favorecer y


(Mora, 2009)
recompensar el intercambio de conocimientos.”

“consiste en la implementación de procesos y mecanismos que tienen por


(Ayuntamiento de
objetivo que el conocimiento individual que poseen los/las profesionales de una
Barcelona, 2010)
organización pase a formar parte del conocimiento colectivo de la empresa.

“La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto


(Del Canto y aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y
otros, 2014). experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como
un recurso disponible para otros en la organización.”

“En educación, la gestión del conocimiento permite poner en valor el


(MINEDU y conocimiento tácito y explícito, el saber popular y el saber científico que existe
FONDEP, 2014). alrededor de una Institución Educativa y en el colectivo de actores que interviene
en un proceso de desarrollo educativo.”

Es un proceso, optimizado por la tecnología, que abarca las fases de búsqueda,


análisis, selección, organización, evaluación y difusión de la información,
Propuesta haciendo uso del juicio crítico y procesos cognitivos, cuyo objetivo es contribuir a
la generación del conocimiento, individual y/o colectivo. Actualmente, se
caracteriza por la modelización, curación de contenidos y cibercomunicación.

P á g i n a 100 | 131
ANEXO 4 Resumen de contenidos propuestos para la alfabetización digital
ÁMBITO COMUNIDAD VIRTUAL

EJE TEMÁTICO TEMAS


Redes Sociales (de diversas finalidades) Facebook, Google+, Twitter, Instagram, Pinterest, Activanet.pe, Academia.edu,
Researchgate.Net, etc.
Gobierno Electrónico Servicios en línea
Participación ciudadana
Portales educativos e institucionales Cursos virtuales: Tutoría Virtual
Administración de comunidades virtuales
Trabajo colaborativo o ayni digital Conceptos de trabajo colaborativo en espacios virtuales (nube, trabajo en línea,
videoconferencia, etc.) a través de foros virtuales, wikis.
Comunicación en entornos virtuales: Medios de comunicación de primera generación: radio, televisión educativa
Correo electrónico, mensajería en línea (Whatsapp, Messenger, Facebook, chat,
etc.), videoconferencia (Skype, etc.), Campañas en redes sociales, Plan de
comunicación digital

P á g i n a 101 | 131
ÁMBITO CULTURA DIGITAL

EJE TEMÁTICO TEMAS


Terminología relacionada con los entornos virtuales Lenguaje técnico, neologismos del mundo virtual
Comprensión y distribución de información en formatos Tipos de formatos digitales (videos, infografías, blogs, etc.)
digitales
Actividades con formatos digitales (curadoría de contenido, internet de las
cosas, etc.)
Producción de material digital Herramientas colaborativas en la nube
Creación y/o edición multimedia: Aplicaciones para creación y diseño
Producción de contenidos para redes sociales, blogs o páginas Web
Herramientas de ofimática
Herramientas en línea de producción de material digital que existen
actualmente y que son muchas de ellas gratuitas. Por ejemplo Powtoon y Go
animate (videos de manera sencilla y con animaciones), Prezi (presentaciones),
Pixton (historietas), Piktochart/Easelly (para crear infografías).
Almacenamiento y acervo digital Repositorios o almacenamiento de archivos digitales (Drive, Dropbox, iCLoud,
OneDrive, etc.)
Repositorios especializados (videos: Vimeo, YouTube, FLickr; investigación:
alicia, scopus, etc.)
Bibliotecas virtuales
Comprensión y aprovechamiento del software Tipos de software por su finalidad o función: : educativo, utilitario, profesional,
etc.
Software y condiciones de empleo: libre o propietario, licencias, etc.

P á g i n a 102 | 131
ÁMBITO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EJE TEMÁTICO TEMAS


Organización y distribución del conocimiento Búsqueda de información: buscadores o navegadores, criterios para la
búsqueda y reconocimiento de la calidad y fiabilidad de la información
encontrada.
Organización y registro de información (repositorios compartidos)
Catalogación de información digital
Biblioteca Virtual
Producción de conocimiento Modelización: Programación (por ejemplo: Scratch, e-Toys, Stencyl, etc.)
Participación ciudadana
Herramientas para la gestión de conocimiento Herramientas de encuesta y/o evaluaciones (por ejemplo: Indicadores de
evaluación tecnológica y digital
Herramientas de gestión (por ejemplo:
Almacenamiento compartido y en la nube
Herramientas y Cursos para investigación
Organizadores visuales interactivos

P á g i n a 103 | 131
ÁMBITO IDENTIDAD DIGITAL

EJE TEMÁTICO TEMAS


Seguridad en internet Protección de datos, respaldo de información, etc.
Ciudadanía digital y Ética en los entornos virtuales Derechos de autor, responsabilidad, deontología, etc.
Perfiles en entornos virtuales Imagen profesional (por ejemplo: Reputación digital)
Imagen corporativa o institucional
Identidad cultural y lingüística en entornos virtuales
Salud en los entornos virtuales Problemas de salud referidos al uso excesivo de las TIC
Cyberbullying, entre otros

P á g i n a 104 | 131
ANEXO 5 Lineamientos para el diseño de programas de
alfabetización digital
Un programa de alfabetización digital (PAD) es una actividad institucional desarrollada
para que un grupo social o instituciones / colectivos alcance el nivel de aprovechamiento
de las TIC requerido logre su desenvolvimiento eficaz, autónomo y pleno en la gestión
de sus actividades en los entornos virtuales.
Además de los componentes propios de un proceso educativo, todo programa de
alfabetización digital requiere necesariamente una capa de contextualización para que
pueda ser efectivo. La contextualización es la adaptación de los componentes al público
beneficiario, tomando en cuenta las variables socio-culturales relevantes, entre las
cuales se encuentran las planteadas en el punto 3.3.1 Público objetivo de la
alfabetización digital en el Perú.
Asimismo, integra la descripción del desarrollo de los entornos virtuales en los cuales
dicho público beneficiario se desempeña, por lo tanto, no solo incluye los dispositivos a
los que accede, sino también las aplicaciones, servicios y sistemas con los que interactúa
y aquellos que son requeridos para un desempeño esperado.
En relación con ambos, un PAD es una intervención que modifica la relación entre el
público beneficiario y los entornos virtuales llevando al primero al nivel de
empoderamiento. Esta intervención es, a la vez, un proceso educativo y socio-cultural,
donde los resultados deben monitorearse en función de situaciones cotidianas donde
se observe el desempeño logrado, lo cual significa que la línea de base debe partir de
una enumeración y evaluación de dichas situaciones.
Para responder a cada una de las precisiones anteriores, un PAD articula tres procesos:
A. Gestión y sensibilización: que es la interfaz con el público beneficiario y de su
relación con la intervención como un proceso educativo-social. Esto integra al
menos dos componentes:
a. Sensibilización y orientación de la comunidad para participar en
intervenciones educativas con TIC
b. Soporte suficiente y adecuado para la gestión de recursos TIC.
B. Recursos TIC: que es el tratamiento de los entornos virtuales disponibles en
términos de situaciones de interacción, con una capa adicional de aplicativos y
servicios para su asimilación fácil y adecuada por parte del público beneficiario.
Este puede darse como un solo componente que integra tres áreas de operación
que se diversifican según los escenarios:
 Preparación del entorno educativo digital (plataformas o servicios en
línea).
 Implementación de conectividad
 Equipamiento TIC.

P á g i n a 105 | 131
C. Procesos pedagógicos: que son las actividades, servicios y materiales que
desarrollan el proceso de gestión de conocimiento necesario para que la relación
entre el público beneficiario y los entornos virtuales sea el esperado. Este
proceso integra al menos dos componentes
a. Preparación de formadores en competencias para el uso pedagógico de
las TIC
b. Producción de materiales educativos digitales contextualizados y/o uso
de los existentes en las IIEE
Finalmente, en tanto proceso educativo, un PAD debe responder al menos a cinco
objetivos y tomar en cuenta los ítems propuestos para cada uno de ellos, como se detalla
en el siguiente cuadro:
Proceso de matrícula
Objetivo 1: Participantes
matriculados, activos y Acompañamiento de participantes
aprobados Sistema de evaluación
Perfil del participante
Plan de estudio
Objetivo 2: Materiales y Diseño instruccional
actividades adecuadas,
completos, oportunas y Elaboración de material
revisadas Generación de actividades en los espacios educativos (virtuales y
presenciales)
Funcionamiento de materiales y actividades
Sistema tutorial (rol de formador, enfoque pedagógico)
Selección de formadores
Objetivo 3: Formadores
activos, comunicativos y Capacitación de formadores
proactivos Interacción formadores-participantes
Proceso de evaluación (diagnóstico y calificación)
Implementación de los espacios educativos (virtuales y
presenciales)

Objetivo 4: Espacios educativos Funcionamiento de los espacios educativos (virtuales y


(virtuales y presenciales) con presenciales)
buen desempeño y Mantenimiento de los espacios educativos (virtuales y
presentación presenciales)
Evaluación de desempeño de los espacios educativos (virtuales y
presenciales)
Indicadores
Registros
Objetivo 5: Evaluación
Reportes
completa, eficiente y útil
Calificación
Resultados

P á g i n a 106 | 131
Se desarrollará manuales e instructivos para detallar el modelo de implementación del
PAD.
El MINEDU proporcionará contenidos, servicios de capacitación en línea y asesoría
pedagógica para la elaboración de aplicaciones e implementación de los PAD.

P á g i n a 107 | 131
ANEXO 6 Resumen de las iniciativas regionales latinoamericanas sobre alfabetización digital
En la siguiente tabla se resume la situación de los programas o iniciativas gubernamentales de la mayoría de países de Latino América:

CIUDADANÍA EDUCACIÓN
País Programa o Plan Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones
Campaña Nacional de
Alfabetización digital (Ministerio 1
de Educación Ciencia y Tecnología)
Argentina Argentina Conectada (acceso a
conectividad pública)
1 2
Conectar en Igualdad (TIC en las
escuelas) 1
Plan Nacional de Inclusión Digital
(capacidades y acceso) 2 1
Bolivia
Una computadora por docente
(Ministerio de Educación) 1
Redes Digitales de la Ciudadanía
(Red nacional de instituciones 1 1
Brasil públicas - formación y acceso)
Cidadao Conectado (proporcionar
material digital y computadoras)
1 1

Chile Estrategia Digital 2007-2012 1 2

P á g i n a 108 | 131
CIUDADANÍA EDUCACIÓN
País Programa o Plan Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones
Enlaces (área educativa -
desarrollar un estándar de 3 1 2
competencias digitales)
Vive Digital (Ministerio de Ciencia y
Tecnología): ecosistema digital para 1 2
el acceso y la formación
Colombia
Nativ@s digitales (Educación:
entrega laptop a estudiantes y 1 2
capacitación docentes)
Todo desde la educación, no hay un
Costa Rica
plan especial para adultos.
1
Principalmente orientada a la
Cuba formación e impulso del 1 1
aprovechamiento de las TIC
Sistema Integral de Tecnologías
para la Escuela y la Comunidad
(SITEC): orientado a acceso y
1 2
formación educativos
Ecuador
Plan de Acceso y Alistamiento
Digital (Ministerio de
Telecomunicaciones) con
1 2
infocentros y capacitación

P á g i n a 109 | 131
CIUDADANÍA EDUCACIÓN
País Programa o Plan Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones
El Salvador, iniciativas educativas
Guatemala, esencialmente, para escuelas y 1 1
Honduras, Nicaragua estudiantes y docentes.

Agenda Digital Nacional (acceso) 1


México Habilidades digitales para todos
(Secretaría de Educación y para las 2 1
escuelas)
Infoplazas (acceso a TIC y
capacitación - SENACYT)
1 2
Panamá
Equidad Digital, para estudiantes y
docentes de mejor nivel
1
Plan Nacional de
Telecomunicaciones (capacitación)
1

Paraguay Paraguay Educa (OLPC) 1 2


Telecentros (Ministerio de
Educación y cultura) 1
PNAD (adultos, principalmente
capacitación, acceso mediante 2 1
Uruguay telecentros)

Ceibal (educación con la OLPC) 1 1

P á g i n a 110 | 131
CIUDADANÍA EDUCACIÓN
País Programa o Plan Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones Acceso a TIC Capacitación Aplicaciones
Plan Nacional de Alfabetización y
Venezuela Formación Tecnológica (creación 1 1
infocentros y de formación)
Cuadro 28 Caracterización de los programas o planes nacionales latinoamericanos de alfabetización digital - basado en Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
(2014)

1 = indica la finalidad primordial


2 = indica una finalidad complementaria

P á g i n a 111 | 131
ANEXO 7 Indicadores preliminares para la medición de la alfabetización digital en el Perú
Referidos a las personas

FACTORES FUNDAMENTALES DOMINIO CRITERIO DE EVALUACIÓN ÁMBITOS DE LOS INDICADORES Indicador

Disponibilidad ENTORNO VIRTUAL Alcance de las condiciones Población mayor o igual a 12 años
ADECUADO (medio) facilitadoras en función de los Equipamiento con smartphone 22.1%
componentes del entorno suscriptores del servicio de internet
virtual: dispositivos Conectividad móvil por cada 100 habitantes 49.7%
(equipamiento), conexiones
(conectividad) e interfaces % de usuarios de internet móvil que
(contenidos y aplicaciones) Contenidos y aplicaciones descargan sotware 8.0%

Capacidades DESARROLLO DE LA Nivel de desempeño: mínimo % de usuarios de internet móvil que


PRÁCTICA SOCIAL (manejo funcional), medio Manejo funcional usan redes sociales 86.5%
(actividades) (adaptación a las actividades
que se desarrollan Desempeño en actividades % de usuarios de internet móvil que
comúnmente) y alto buscan información 58.7%
específicas
(actividades de innovación,
% de usuarios de internet móvil que
desarrollo creativo, etc.) Creatividad - Innovación 2.9%
usan banca electrónica
Motivación e involucramiento SIGNIFICATIVIDAD / Modos en que se expresa la % de egresados universitarios que
ACTITUD influencia social: modelos de Modelos de prácticas emplean internet para búsqueda de 52.5%
(predisposiciones) prácticas y oferta de TIC según trabajo
necesidades. % de jefes de hogar que no
Personalización / contratan el servicio de internet 35.6%
Contextualización móvil porque no lo necesitan

Usabilidad y seguridad CONDICIONES DE USO Nivel de exigencia para % de personas que declaran razones
(condiciones) realizar actividades: demanda de desconocimiento o desinterés
cognitiva (nivel de preparación) Nivel de preparación requerido para adquirir telefonía móvil 20.1%
y percepción de seguridad
(procesos sensibles)
Número de tarjeta-habientes
Procesos sensibles involucrados respecto de la población adulta (%) 20.21%

Cuadro 29 Indicadores relativos a las personas

P á g i n a 112 | 131
Referidos a los colectivos / instituciones

ÁMBITOS DE LOS
FACTORES FUNDAMENTALES DOMINIO CRITERIO DE EVALUACIÓN Indicador
INDICADORES
Disponibilidad ENTORNO VIRTUAL Alcance de las condiciones
Equipamiento Promedio del nivel de equipamiento 69.4%
ADECUADO (medio) facilitadoras en función de
los componentes del Porcentaje de distritos con cajeros
Conectividad 31.66 %
entorno virtual: automáticos
dispositivos
(equipamiento),
Porcentaje de PYMES líderes que usan
conexiones (conectividad) Contenidos y aplicaciones 9.0%
Software de gestión Empresarial
e interfaces (contenidos y
aplicaciones)
Capacidades DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Nivel de desempeño: % de PYMES rezagadas que usan
SOCIAL (actividades) mínimo (manejo funcional), tecnologías de productividad (cálculos
Manejo funcional 43.0%
medio (adaptación a las financieros, procesamiento de texto o
actividades que se realización de presentaciones)
desarrollan comúnmente) y Desempeño en actividades % de PYMES líderes que usan internet
alto (actividades de 54.0%
específicas para llamadas de audio/video
innovación, desarrollo
creativo, etc.) % de PYMES peruanas que usan servicios
Creatividad - Innovación 42.0%
en la Nube
Motivación e involucramiento SIGNIFICATIVIDAD / ACTITUD Modos en que se expresa % de universidades que cuentan con
(predisposiciones) la influencia social: Modelos de prácticas 8.4%
centros de investigación sobre educación
modelos de prácticas y
oferta de TIC según % de egresados universitarios que
necesidades. Personalización / perciben haber recibido preparación
15.4%
Contextualización excelente sobre software específico en
su carrera
Usabilidad y seguridad CONDICIONES DE USO Nivel de exigencia para
Nivel de preparación Municipalidades con sitio web registrado
(condiciones) realizar actividades: 14.0%
requerido y actualizado
demanda cognitiva (nivel
de preparación) y % de egresados universitarios que
percepción de seguridad Procesos sensibles
realizan operaciones de comercio 39.9%
(procesos sensibles) involucrados
electrónico

Cuadro 30 Indicadores de relativos a los colectivos / instituciones

P á g i n a 113 | 131
ANEXO 8 Experiencias de alfabetización digital
Se observa que la capacitación operativa está subsumida en el desempeño general del
ciudadano, siendo ésta la tónica regional. Además, se intenta conducir a los actores
sociales en la ruta de una sociedad del conocimiento, a través del empoderamiento de
las TIC para participar con un rol activo y creador, como se observa en el ANEXO 6
Resumen de las iniciativas regionales latinoamericanas sobre
INICIATIVAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL A NIVEL NACIONAL EN EL SECTOR
EDUCACIÓN43
Con respecto a las intervenciones del sector Educación respecto de la alfabetización
digital, se presenta un resumen de las principales intervenciones del Ministerio de
Educación. A nivel del Ministerio de Educación, se han venido implementando una serie
de iniciativas desde décadas pasadas tales como el Plan Piloto del Proyecto de Educación
a Distancia, proyecto Huascarán, Programa una Laptop por Niño, Plataformas Educativas
Digitales, todas ellas como antecedentes previo al presente proyecto: “Mejoramiento
de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la Información en Zonas
Rurales – ODA TIC”, que actualmente se viene elaborando el estudio a nivel de
factibilidad, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública que permita sustentar
la inversión correspondiente. En todas ellas, la alfabetización digital está dirigida
esencialmente a estudiantes a través de la acción de los docentes.
PROYECTO HUASCARÁN
En los años 2002 – 2006, se ejecuta el Proyecto Huascarán que se orientó a integrar las
experiencias anteriores como los proyectos INFOESCUELA, EDURED, y el Plan Piloto
Educación a Distancia, entre otros. Con el Proyecto Huascarán se inicia un
planteamiento unificado del proceso de integración de las TIC en el proceso educativo a
través del equipamiento a las IIEE, la implementación de conectividad a internet, la
dotación de materiales educativos digitales y el desarrollo de una plataforma educativa
digital en línea (Portal Huascarán).
Se planteó como centro de irradiación de la integración de las TIC en las IIEE con el
establecimiento de un aula de innovación pedagógica, que contaría con un docente
capacitado encargado de su administración y la capacitación y asesoría de los demás
profesores de su institución. En esta aula se instalaría todo el equipamiento requerido y
la conexión a internet. La conexión de internet a estas IIEE empleaba dos tipos de
conectividad: TERRESTRE (ADSL-cable) y SATELITAL, ésta última requería de la
instalación de un HUB, que fue adquirido a fines del 2003. Esta plataforma satelital
trasmitía empleando el estándar DVB-S, y ha permitido atender desde el año 2004 y de

43La fuente de la información sobre estos antecedentes históricos de las primeras iniciativas es la documentación y
experiencias de la Dirección General de Tecnologías Educativas.

P á g i n a 114 | 131
manera progresiva a las Aulas de Innovación Pedagógica (AIP), los CPED y a las llamadas
Aulas de Innovación Municipales (convenios con municipalidades donde se instalaba
una antena VSAT). Se priorizó la atención en la zona urbana, debido a que no se disponía
de una infraestructura nacional adecuada para implementar equipamiento tecnológico
en las zonas rurales (energía eléctrica de red pública estable y condiciones de seguridad
y espacio en el local escolar). En la zona rural se atendió a 554 locales escolares (frente
a 2,522 locales de la zona urbana), en los que se entregaron 2,125 PC (frente a 12,664
computadoras en la zona urbana). De los 554 locales escolares atendidos, solo se dotó
de internet a 364.
La cantidad de computadoras entregadas no permitió que los estudiantes accedieran y
practicaran con ellas de manera individualizada y constante, lo cual diluía su influencia
en el proceso de aprendizaje.
Se capacitó a los docentes responsables del aula de innovación pedagógica (donde se
instalaba el equipamiento), directores y especialistas de la DRE y UGEL en cuatro áreas
de integración educativa de las TIC: integración curricular de las TIC, producción de
materiales educativos con software, uso del portal educativo y gestión educativa con
TIC. En toda capacitación, los docentes recibían los materiales en CD así como recursos
adicionales.
Para la implementación de la estrategia se asignaron a docentes excedentes como
encargados del aula de innovación pedagógica, por medidas de racionalización
presupuestaria, designando a personal que no correspondía con el perfil establecido.
Estos docentes fueron los principales capacitados, con los que se ha formado un núcleo
base de personas aptas para difundir la alfabetización digital. Para capacitar a estos
docentes, se generó un grupo nacional de expertos entre docentes con interés en las
TIC, que forman actualmente la base de formadores con la que se cuenta para todo tipo
de proyectos en educación, que fueron denominados “Docentes formadores”
(exclusivamente docentes no tecnológicos, que son más de 1,500 en todo el país) y de
“Docentes de apoyo tecnológico” (específicamente docentes de informática, no
especializados en pedagogía, que son cerca de 300 en todo el país). Con ellos, se tiene
un soporte importante para una iniciativa nacional de alfabetización digital.
El planteamiento unificado de los contenidos de capacitación, si bien abarcaba todos los
aspectos de la relación entre TIC y Educación, en la práctica se demostró excesivo para
el tiempo destinado a la capacitación, por lo que los docentes sólo conservaban un
porcentaje de dichos contenidos.

RUBROS URBANO RURAL TOTAL


DOCENTES CAPACITADOS en el uso de las TIC en el aula 63,713
N' DE COMPUTADORAS 12,664 2,125 14,789
INSTALACION DE CABLEADO 1,341 186 1,527
CONEXIÓN A INTERNET 1,879 364 2,243

P á g i n a 115 | 131
RUBROS URBANO RURAL TOTAL
N' DE IIEE BENEFICIADAS (LOCALES ESCOLARES) 2,522 554 3,076
N° DE ESTUDIANTES en las IIEE que cuentan con Proyecto Huascarán 2,626,889 179,105 2,805,994
N° DE DOCENTES en las IIEE que cuentan con Proyecto Huascarán 111,192 9,051 120,243
N° DE SWITCH DISTRIBUIDOS 1,433 105 1,538
N° DE SERVIDORES 1,004 87 1,091
Fuente: DIGETE. Fecha 26.01.2012
Cuadro 31 PROYECTO HUASCARAN - Metas Ejecutadas

PROGRAMA “UNA LAPTOP POR NIÑO”


En el año 2007, se crea la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) que
consagra la integración educativa de las TIC como línea de intervención permanente, en
función de acuerdos de política educativa nacionales e internacionales. En este sentido,
la DIGETE es responsable de integrar las TIC en el proceso educativo, en concordancia
con los estándares internacionales y las políticas educativas y pedagógicas. Uno de sus
mayores retos es disminuir la brecha digital entre las áreas rurales y urbanas, en las
Instituciones Educativas (IIEE) de gestión pública y promover el acceso y uso de las TIC
para contribuir a la mejora de la calidad educativa.
En el marco de las funciones de la DIGETE, se implementa el Programa “Una Laptop por
Niño”, se basa en la consideración que la computadora es una herramienta para todo
tipo de actividad educativa, es decir, es un material educativo interactivo y
multipropósito, fundamentado en las teorías constructivistas de Seymour Papert. Por
lo tanto, se supone que debe incrementarse el tiempo de empleo de la computadora
por parte de los estudiantes y que debe usarse de manera individualizada. Esto último
es la esencia del modelo “uno a uno”, “una computadora por alumno”. Las diferencias
de implementación entre los distintos escenarios varían en el tiempo de uso de la
computadora por parte del estudiante: desde la jornada escolar completa (e incluso
tiempo en su casa) hasta una cantidad específica de horas por semana en la escuela
(como mínimo de 2 a 4 horas semanales).
Con este proyecto se dotó a todo el nivel primario de escuelas públicas y un importante
porcentaje del nivel secundario con un parque de computadoras. Por lo que, al 2013, en
el sistema educativo tenemos la siguiente realidad44:

44 Los cuadros son elaboración propia sobre la base de informaciones del año 2013 de DIGETE. Son resultados
promediales y con supuestos que los pueden variar según los escenarios educativos. Se presentan para ilustrar sobre
el tema tratado y para orientar la investigación como indicadores gruesos de la existencia de realidades educativas.

P á g i n a 116 | 131
Respecto a la cobertura de atención (equidad)

Cuadro 32 Situación de las escuelas públicas respecto a la cobertura de atención con laptop XO (2013)
Elaboración propia sobre datos de DIGETE

Respecto a la cantidad de horas por estudiante (calidad)

Cuadro 33 Situación de las escuelas públicas respecto a la cantidad de horas por estudiante con laptop XO
(2013)
Elaboración propia sobre datos de DIGETE

Las computadoras distribuidas fueron del tipo denominado “laptop XO”, que, a pesar de
contar con una distribución Linux adaptada al mundo infantil (“Sugar Labs”) se revela
insuficiente para proporcionar un despliegue profundo para las interacciones con las
TIC. Es útil para la introducción a este mundo, pero debido a su limitada capacidad de
almacenamiento y de procesamiento, no permite multitarea efectiva ni trabajos de
envergadura. Por ello, su utilidad se observa en grados iniciales de primaria y en
contextos donde los estudiantes no tienen otro entorno virtual disponible, es decir, en
la zona rural.
PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES (referido a portales educativos del MINEDU)
Al empezar el Proyecto Huascarán, se le asigna la función de desarrollar una red nacional
para distribuir recursos educativos. En 2003, con ese motivo, se crea un portal educativo
llamado Portal Huascarán, que recopila, organiza y distribuye una serie de recursos
educativos como videos, módulos educativos multimedia, servicios de búsqueda de
información y cursos en línea, orientado a tres perfiles de usuarios de la comunidad

P á g i n a 117 | 131
educativa: docentes, estudiantes y la comunidad educativa. El principal beneficio
obtenido es que se constituye en el primer portal educativo que reúne la producción
digital para uso pedagógico que permite a docentes y estudiantes disponer en un solo
sitio de todo ello. Por otro lado, la difusión del portal estaba limitada a las instituciones
educativas que contaban con internet, que en 2005, eran 1,278 IIEE, que son un
porcentaje pequeño del total de IIEE.
En el año 2007, el Portal Educativo PeruEduca inicia sus operaciones, como continuación
del Portal Pedagogico del Proyecto Huascarán. PeruEduca es una plataforma tecnológica
pedagógica desarrollada por la Dirección General de Tecnologías Educativas – DIGETE,
que facilita los procesos de integración de las TIC en la comunidad educativa mediante
herramientas, recursos y servicios. A nivel nacional, 7,480 instituciones educativas
cuentan con acceso a internet; de este total, el acceso a internet a través de la señal de
la DIGETE beneficia a aproximadamente a 2,500 instituciones educativas públicas. Y,
entre ellas, 114 Centros de Educación a Distancia (CPED)45 son favorecidos con el servicio
de internet a través de las antenas VSAT. El resto de acceso se realiza, principalmente,
por cuenta propia dela IE, por medio de la contratación de servicios de proveedores
privados de internet. Los servicios implementados en el Portal Educativo, son servicio
de contenidos y recursos educativos, servicio de aplicaciones, servicio de búsqueda y
base de datos.
CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA (CETPRO)
Un Centro Educación Técnico-Productiva (CETPRO) es un centro orientado a la
formación de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adulto mayores en la adquisición
de competencias laborales y capacitación productiva. Esta iniciativa fue implementada
por iniciativa del MINEDU, el año 200446. Su gestión es realizada por instituciones
públicas y privadas; así en el caso de las instituciones públicas se tiene: MINEDU con 667
establecimientos, Fuerzas Armadas (FF.AA.) con 48 establecimientos, municipalidades
con 17 establecimientos y otros con 58 establecimientos (en total 790 CEPTRO). En
cuanto a la gestión privada, se tiene a instituciones educativas, cooperativas,
asociaciones religiosas, etc., que en total cuentan a nivel nacional con 1078 47 CEPTRO.
Cabe mencionar que en los CETPRO equipados se usan las TIC como herramienta de
enseñanza y cuenta con cursos de repostería, costura, estética personal, ensamblaje de
computadoras, computación, diseño gráfico, robótica, mecatrónica, entre otras. Estas
capacitaciones son gratuitas en las instituciones de gestión pública, además priorizan la
atención a la población de menores recursos, especialmente en el ámbito rural, esto
hace que otorgue oportunidades para la inclusión de las personas. Actualmente los
beneficiaros de este servicio son un total de 220,822 usuarios, siendo el departamento

45 Información extraída del área de Educación a Distancia Secundaria Rural


46 Esta iniciativa ha sido reglamentada mediante el Decreto Supremo N° 022-2004-ED, que aprobó el Reglamento de Educación
Técnico-Productiva, y que establece sus lineamientos en la Ley General de Educación N° 28044, en los artículos del 40 al 45.
47 Fuente ESCALE del MINEDU

P á g i n a 118 | 131
de Lima el de mayor porcentaje de beneficiarios con un 40.1% seguido del
departamento de La Libertad con 6.9% del total de beneficiarios, por otro lado, el
departamento de Madre de Dios es el que posee menos establecimiento CETPRO cuenta
con solo 4 y también es el departamento con menor número de beneficiarios que es
solo el 0.4% del total de usuarios a nivel nacional48.

POLÍTICA NACIONAL DE ACCESO A INTERNET

Mediante Decreto Supremo N° 034- 2010- MTC, se estableció como Política Nacional de
obligatorio cumplimiento que el país cuente con una Red Dorsal de Fibra Óptica (RDFO)
que facilite el acceso de la población a internet de banda ancha y que promueva la
competencia en Ia prestación de este servicio. En atención a ello, posteriormente se
publicó la Ley N° 29904 y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-
2013- MTC.
Las medidas normativas de promoción de competencia que se introdujeron en la Ley
N° 29904, Ley de Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica;
están orientadas a promover la construcción de una gran red troncal de fibra óptica que
atraviese y conecte todo el país, buscando generar así una provisión nacional de redes
de transporte con una reducción sensible en sus precios mayoristas y administrada por
un operador neutro, que genere competencia en el mercado de proveedores de
servicios finales de los diversos mercados de telecomunicaciones del territorio nacional
y que finalmente redunde en beneficios para los usuarios49.

Asimismo, con esta Ley se dispuso la compartición obligatoria de la infraestructura


eléctrica (torres, postes ductos, etc.) para el despliegue de redes de telecomunicaciones
que permitan el desarrollo de la banda ancha. Esta medida, buscaba generar eficiencias
en la inversión en infraestructura de telecomunicaciones evitando la duplicidad
innecesaria de las inversiones y la reducción de costos.

De forma complementaria, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha


venido impulsado, a través del Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones (FITEL), 21

48 Fuente ESCALE del MINEDU


49 La construcción y operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica fue adjudicada en diciembre de 2013, en el marco de un
concurso público encargado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a ProInversión, a un operador que tendría a su cargo
este importante rol en el mercado mayorista de servicios portadores. Con fecha 17 de junio de 2014, el Estado Peruano y la empresa
Azteca Comunicaciones Peru S. A. suscribieron el Contrato de Concesión para el diseño, financiamiento, despliegue, operación y
mantenimiento del Proyecto " Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura
Universal Centro" de aproximadamente 13, 500 Km, que conecte a 22 capitales de región, 180 capitales de provincia y 136
localidades.

P á g i n a 119 | 131
Proyectos Regionales de Banda Ancha, que expandirá la RDNFO hacia las capitales
distritales de cada región del país.

RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA (RDNFO)

El 17 de junio de 2014, se firmó el contrato de concesión entre el Estado Peruano y la


empresa Azteca Comunicaciones Perú S.A.C, para el despliegue de la RDFO. El
financiamiento para la construcción, operación y mantenimiento de la RDNFO se ha
otorgado a 20 años y asciende a US$ 333 millones de dólares aproximadamente.
El servicio a brindar en la concesión es el servicio Portador y la tarifa prevista para este
servicio es de US$ 27.00 (incluido IGV) por Megabit por segundo (Mbps); esta capacidad
portadora se da en la modalidad de Clear Channel, en el cual la capacidad de transmisión
es igual es igual a la velocidad nominal. El despliegue de la red se inició en diciembre de
2014 y su culminación está prevista para junio 2016.
La RDNFO está conformada por nodos y equipamiento IP con una jerarquía de capas, de
la siguiente manera:
 Nodos Core y de Agregación, ubicados en las capitales de región. La red Core
tendrá 6 anillos de fibra óptica para asegurar una alta disponibilidad.
 Nodos de Distribución, ubicados en capitales de provincia.
 Nodos de Conexión, ubicados en distritos y localidades.
 Nodos de Conexión Internacional, ubicados en localidades de frontera para
conexión con Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador.
Figura XY: Estructura Referencial de la RDNFO

Fuente: Dirección General de Concesiones en Comunicaciones - MTC

P á g i n a 120 | 131
Entre las características técnicas de la RDFO destacamos:
F. Plataforma óptica basada en la tecnología DWDM.
 Nodos interconectados a través de enlaces de fibra óptica con rutas físicas
alternas para darle protección y redundancia a la red.
 Nodos con equipos redundantes en la configuración 1+1, en las etapas de
transmisión óptica, IP, energía y climatización.
 A nivel de red, se implementara la solución IP-MPLS, soportando protocolos IPv4
e IPV6.
 Se implementara un Data Center en Lima y un NOC para la gestión y monitoreo
de la red.
 Se implementaran NAP regionales en Lima, Cajamarca y Puno.
 Los enlaces que soportará la red estarán basados en enlaces de 1 Gbps, 10Gbps
y 100Gbps.
En lo que respecta a la evolución del despliegue de la RDFO, a continuación se muestra
la secuencia de entregas de los proyectos por cada región.
Figura XY: Despliegue y Avance de la RDNFO

G. Despliegue y Avance de la RDNFO


N° Entregas
 Se realizó el 17 de marzo de 2015 y comprendió la
región Huancavelica, la interconexión en Lurín y el
NAP Perú.
 Despliegue de 453.06 Km de fibra óptica
Primera Entrega
aproximadamente.
 Cobertura a nivel nacional de 97 distritos.
 Entrada en operación: 12 de mayo de 2015
 Se realizó el 17 de junio de 2015 y comprendió las
regiones de Ica, Apurímac, Ayacucho.
 Despliegue de 1,810.85 Km de fibra óptica
Segunda Entrega aproximadamente.
 Cobertura a nivel de 241 distritos
 Entrada en operación: 14 de agosto de 2015.
 Se realizó el 27 de noviembre de 2015 y
comprendió las regiones de Huánuco y Pasco.

Tercera Entrega  Despliegue de 993.32 Km de fibra óptica


aproximadamente.
 Cobertura a nivel de 106 distritos

P á g i n a 121 | 131
H.
 Programada para el 31 de diciembre del 2015 y
comprende las regiones de Cusco, Arequipa,
Junín, Ancash, Lima, Callao, Moquegua, Tacna y
Ucayali.
Cuarta Entrega  Despliegue de 5,591.10 Km de fibra óptica
aproximadamente.
 Cobertura a nivel de 747 distritos

 Programada para el 17 de marzo del 2015 y


comprende las regiones de Puno, Madre de Dios,
La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca.

Quinta Entrega  Despliegue de 3,611.56 Km de fibra óptica


aproximadamente.
 Cobertura a nivel de 412 distritos

 Prevista para el 17 de junio del 2016 y


comprenderá las regiones de San Martin,
Amazonas y Loreto.
Sexta Entrega  Despliegue de 1,047.14 Km de fibra óptica
aproximadamente.
 Cobertura a nivel de 164 distritos

Fuente: Dirección General de Concesiones en Comunicaciones - MTC


Es importante destacar que la RDFO impulsará el desarrollo de la Banda Ancha en el
Perú, impulsando la competencia y oferta de nuevos servicios por parte de las empresas
operadoras y fomentara el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
por parte de los usuarios, favoreciendo a su desarrollo económico, social y cultural,
propiciando su integración a nivel nacional y global.

PROYECTOS REGIONALES DE FIBRA ÓPTICA


Con los proyectos regionales la fibra óptica a instalarse a través de la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica se extenderá a las capitales de distrito. Para ello, se usarán las
torres de las líneas de transmisión eléctrica de media y alta tensión existentes. En la
capital de distrito se instalará equipamiento electrónico para la transmisión de la señal
que llegará a las localidades beneficiadas para proveerles Internet e Intranet de alta
velocidad y capacidad.

P á g i n a 122 | 131
Dentro de los objetivos estratégicos que contemplan los Proyectos Regionales de Banda
Ancha de fibra óptica podemos destacar:
I. La construcción redes de alta capacidad
 Brindar acceso a internet e intranet de banda ancha a las instituciones públicas
y privadas
 La reducción de la brecha digital
 La masificación de los servicios TIC
 La integración del estado

Respecto a los ejes estratégicos, la misión del proyecto se centra en reducir la brecha de
telecomunicaciones existente para el desarrollo de la Sociedad de la Información y
Comunicación en el país, a través del despliegue de infraestructura de redes y servicios,
el uso y la adopción de las TIC que permitan articular e impulsar la creación de
aplicaciones y contenidos con enfoque multisectorial para el desarrollo de capacidades
de la población.
La infraestructura de los proyectos regionales posee un diseño integral con
componentes de última generación que permite el despliegue de una red de transporte
de fibra óptica que se inicia desde los nodos de distribución de la RDNFO hacia las
capitales de distritales de las regiones.
La infraestructura de la red de transporte posibilita la salida a internet desde Lima,
soportada en la red de transporte de la RDNFO.
Asimismo, la infraestructura para la red de acceso, que consiste en una red de acceso
inalámbrica, permite llevar conectividad a localidades rurales de las regiones.

P á g i n a 123 | 131
Figura XY: Diagrama de Infraestructura de Red – Transporte y Acceso

Fuente: Secretaria Técnica - FITEL

En lo que respecta al impacto en servicio, los proyectos Regionales de Banda Ancha


facilitarán el desarrollo y masificación de los servicios que otros sectores ofrezcan a la
población y reducirán la problemática de cada sector, así por ejemplo:
J. Telesalud (MINSA): Masificación de la telemedicina, telediagnóstico,
teleprevención, telegestión y telecapacitación.
 Teleeducación (MIDEDU): Masificación y aprovechamiento de las acciones del
MINEDU, como “Perú Educa”.
 Gobierno Electrónico: Masificación de las plataformas y servicios de gobierno en
línea, mejorando la gestión del Gobierno (Central, Regional y Local) a favor de
los ciudadanos.
 Seguridad (MININTER): Masificación de las plataformas y servicios del MININTER
para disminuir los índices de inseguridad.

La acción clave para concretizar la implementación de todos los servicios TIC


mencionados está en la articulación y compromiso multisectorial.

P á g i n a 124 | 131
Figura XY: Proyectos Regionales - Alcances Estimados

Fuente: Secretaria Técnica - FITEL

A la fecha y en el marco de los concursos públicos encargados por el MTC a la Agencia


de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, el estado de las adjudicaciones
de los proyectos regionales es el siguiente:

 PRIMERA ADJUDICACIÓN: La Agencia de Promoción de la Inversión Privada


(ProInversión) adjudicó el 5 Marzo 2015 los cuatro proyectos de “Instalación de
Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social” ubicados en
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque, encargados por el Fondo de
Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).
K. PROYECTO REGIÓN LAMBAYEQUE:
L. Postor Adjudicado: TELEFÓNICA DEL PERÚ
M. Inversión aproximada: US$ 31’500,000.
N. PROYECTOS DE LAS REGIONES APURÍMAC, AYACUCHO Y HUANCAVELICA:
O. Postor Adjudicado: GILAT TO HOME PERÚ Y GILAT SATELLITE NETWORK
P. Inversión aproximada: US$ 147’000,000

Los cuatro proyectos cubrirán la demanda de 1,169 localidades de las cuatro regiones,
beneficiando a más de 747 mil personas. La inversión total requerida asciende a US$
178.5 millones y permitirán brindar acceso a Internet e intranet de banda ancha a 2,380
instituciones públicas (locales escolares, establecimientos de salud y comisarías).

P á g i n a 125 | 131
También podrán acceder al servicio otras instituciones públicas y privadas y los
abonados que quieran contratar los servicios a tarifas reguladas.

 SEGUNDA ADJUDICACIÓN: En Diciembre del 2015, mediante acto público se realizó


la evaluación de las propuestas económicas y factores de competencia de los
postores, otorgando la Buena Pro de los cuatro proyectos, a los siguientes
operadores:
PROYECTOS TUMBES-PIURA:
Q. Postor Adjudicado: CONSORCIO REDES ANDINAS DE COMUNICACIONES,
conformado por Winner Systems y Servicios de Infraestructura del Perú S.A.C.
(filial local de QUANTA-USA)
R. Financiamiento Adjudicado: US$ 98’505,650.
PROYECTO CAJAMARCA:
S. Postor Adjudicado: CONSORCIO REDES ANDINAS DE COMUNICACIONES,
conformado por Winner Systems y Servicios de Infraestructura del Perú S.A.C.
(filial local de QUANTA-USA)
T. Financiamiento Adjudicado: US$ 149’600,000.

PROYECTO CUSCO:
U. Postor Adjudicado: GILAT NETWORKS PERÚ S.A.
V. Financiamiento Adjudicado: US$ 108’399,00.

Con estos tres proyectos adjudicados se estima que cubrirá a una población aproximada
de 1,494 localidades de las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca y Cusco; mediante la
implementación de una red de transporte de fibra óptica y una red de acceso.
Los demás proyectos aún no adjudicados se encuentran en evaluación para ser
encargados a Proinversión.

P á g i n a 126 | 131
Figura XY: Proyectos Regionales - Alcances Estimados

Fuente: Secretaria Técnica - FITEL

ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR EDUCACIÓN


Según indicadores de la Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación
del Perú - ESCALE, al 2015 existen 109,076 II.EE., de las cuales 82,354 eran instituciones
de gestión pública y 26,722 de gestión privada; considerando todas las etapas (básica y
superior), modalidades (alternativa, especial, etc.) y nivel educativo. Asimismo, la
población que asiste a la escuela asciende a 8’474,958.
Cabe indicar que el porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet ha ido
incrementándose en los últimos años, como se observa en los cuadros 16 y 17. Así
tenemos que, al 2015 el 32,9% de escuelas primaria y el 59,7% de escuelas secundaria
contaban con este servicio; no obstante la brecha urbano-rural se mantiene bastante
alta.

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Total 16.3 17.4 26.3 24.9 27.9 32.9
Área
Urbana 40.0 36.8 54.0 56.6 59.1 64.9
Rural 1.2 4.8 8.5 5.0 6.3 10.4
Cuadro 34 Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, primaria (% del total)
Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación (escale.minedu.gob.pe)

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Total 41.9 36.7 49.6 47.4 52.0 59.7
Área
Urbana 56.7 49.2 65.5 65.9 66.4 72.8
Rural 6.4 8.9 14.8 9.8 16.7 27.7

P á g i n a 127 | 131
Cuadro 35 Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria (% del total)
Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación

Sobre este punto, se debe resaltar la importante labor desarrollada por el MINEDU, así
como los esfuerzos que viene desarrollando el MTC que comprenden iniciativas para
conectar a los locales escolares con Internet de banda ancha:
Respecto a la incorporación de las TIC en el trabajo educativo en las IIEE, se deben
integrar en todas las sesiones de aprendizaje llevadas a cabo en las Aulas de Innovación
Pedagógica (AIP), Centros de Recursos Tecnológicos (CRT), Biblioteca, Laboratorios,
salas de medios audiovisuales, aulas funcionales en Inglés y Jornada Escolar Completa u
otros ambientes. Cabe resaltar que en los últimos años se han establecido lineamientos
de gestión pedagógica y administrativa de las AIP y CRT, para optimizar el proceso de
integración y aprovechamiento de las TIC en el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes.
SITUACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL FUERA DE LAS ESCUELAS
No existe un índice que muestre el nivel de alfabetización digital de la población en
general. En las distintas estadísticas oficiales del gobierno peruano se encuentran
dispersas algunas indicaciones no sistemáticas. En ese sentido, a partir de ello, se
encuentra que una parte importante de la población que requiere alfabetización digital
son las personas que se encuentran fuera de edad escolar, como los jóvenes, adultos, y
adultos mayores.

Como se observa en la tabla siguiente, los adultos mayores y la población de menores


recursos están afectados por factores de acceso y falta de preparación (dificultad de
empleo) simultáneamente, así como existe una diferencia notoria entre hombres y
mujeres, que se mantiene o se deteriora (adultos mayores y estrato E).

2013 2014
Dificultad Relación Acceso Dificultad Relación
Acceso (%)
(%) A-D (%) (%) A-D

18-23 78.1 2.5 3% 80.1 4.7 6% Sube


Edad 36-45 37.5 7 19% 43.1 6.8 16%

51-más 14.7 9.2 63% 17.4 11.3 65% Sube


hombres 48.6 4.3 9% 51.1 4.6 9%
Género
mujeres 42.2 5.3 13% 44.9 6 13%
estrato A 86 4.4 5% 84.9 1.7 2%
Situación
estrato C 56.7 3.8 7% 61.2 5.1 8% Sube
económica
estrato E 20.1 7.5 37% 24.3 7.4 30%
Cuadro 36 Relación entre acceso y dificultad de uso de internet en comparativa según segmentos significativos
relacionados de edad, género y situación económica de 2013-2014
Fuente: OSIPTEL-Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL), 2013-2014.

P á g i n a 128 | 131
Una primera limitación que se debe enfrentar para generar capacidades TIC en esta
población es la carencia de locales destinados para este fin, a diferencia de la educación
escolar en donde se cuenta con centros educativos y aulas. Otro aspecto importante a
enfrentar es que se requiere generar el interés de la población y de las autoridades a
través de campañas de difusión para que concurran a los lugares que se hubieran
destinado para realizar las capacitaciones; ello además de contar con los contenidos a
ser impartidos, la infraestructura TIC apropiada, el personal docente y la logística
necesaria para gestionar las capacitaciones.
Diversas entidades han desarrollado programas de alfabetización digital a través de
Telecentros, en los cuales no sólo se brinda acceso gratuito a Internet, sino también se
dictan cursos en TIC para la población. Esto se ofrece en distintas modalidades:

A. Entidades del estado que realizan actividades o programas de alfabetización


digital
La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) busca el desarrollo
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el país, es por ello que en el año
2013 llevo a cabo el Proyecto Piloto Yachaywasi Digital (Casa del Saber Digital)
desarrollado en 7 distritos de la zona del VRAEM en coordinación con el Ministerio de
Educación y los gobiernos locales de dicha zona. El proyecto consistía en la
implementación de telecentros por parte de los gobiernos locales, capacitación a
operadores de telecentros (según temario y contenidos de Alfabetización digital
proporcionados por el MINEDU), capacitación gratuita a la población y certificación a
todas aquellas personas que aprobaban el curso de Alfabetización digital.
Actualmente la ONGEI viene promoviendo el despliegue de los Centros de Acceso
Público – CAP a nivel nacional, que son espacios para el fortalecimiento de capacidades
y acceso a aplicaciones y servicios de Gobierno Electrónico. Para ello, promueve la
formación de alianzas estratégicas con entidades del sector público, sector privado,
academia y sociedad civil a nivel nacional; que contribuyan con el desarrollo de la
Ciudadanía Digital, Operadores de Telecentro, Voluntarios Digitales, MyPE Digital, entre
otros. Asimismo, la ONGEI brinda asistencia técnica a las entidades públicas en la
implementación y gestión de los CAP.
De igual manera, es importante mencionar la labor del Instituto Nacional de
Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones INICTEL-UNI quien promueve
modelos de aplicación tecnológica en zonas rurales a fin de mejorar las condiciones de
vida de los pobladores. Es así que promueve los Telecentros Rurales como centros de
información y capacitación en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC). Entre las regiones en donde ha intervenido tenemos Huancavelica, Puno, Áncash,
Loreto, Cusco y Amazonas.

P á g i n a 129 | 131
A. Implementación de estrategias para prestar el servicio de alfabetización digital
a la población por gobiernos locales. Una de ellas es la firma de convenios con
instituciones educativas como universidades. Un ejemplo es el caso de la
municipalidad de Comas, que firmó un convenio con la Universidad de Ciencias
y Humanidades (UCH), para un programa de alfabetización digital para el adulto
mayor; el programa es totalmente gratuito y se dicta clases en las instalaciones
de la mencionada Universidad50.
A nivel nacional podemos mencionar la experiencia de los gobiernos locales de
la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, quienes desde el
año 2013 vienen llevando a cabo Programas de Alfabetización digital a través
de telecentros ubicados en los distritos de Pichari y Kimbiri, de la Provincia La
Convención de la Región Cusco. Dichos gobiernos locales vienen capacitando a
niños, adolescentes y población en general en el uso y aprovechamiento de las
TIC, a través de programas denominados “TIC en la Comunidad”, con la finalidad
de incrementar sus capacidades para obtener mejores oportunidades laborales.
Cabe resaltar que la capacitación del personal responsable del telecentro estuvo
a cargo del Ministerio de Educación y el seguimiento a cargo de ONGEI – PCM.
B. Convenios con una entidad privada especializada en TIC, la cual capacita a la
población, pero a cambio de una tarifa “social”. Así, tenemos el caso de la
municipalidad distrital de Santiago de Surco que firmó un convenio con el
consorcio educativo COMPUTRON S.A.C., en el marco del programa SURCO
DIGITAL, estableciendo un sistema que permite incorporar el uso de las TIC en el
proceso educativo, y capacitar en el uso de las TIC a jóvenes emprendedores,
adulto mayor y, en general, toda la comunidad.51
C. Programas propios de gobiernos locales. Así tenemos el caso de la Academia
Municipal de Jesús María, que oferta cursos de primer nivel (ofimática
empresarial, diseño de páginas web, y animación y programación java) de
manera gratuita a la ciudadanía de dicho distrito, y está dirigido a jóvenes
mayores de 17 años que vivan en el referido distrito.52 También tenemos el caso
de la municipalidad de Lima que dicta clases de manera gratuita en computación,
confección y gastronomía, para personas de escasos recursos económicos
(pobladores de asentamientos humanos de Villa El Salvador, Villa María del
Triunfo, Ate, Carabayllo y San Martín de Porres; entre otros distritos); para
inscribirse solo deben presentar su DNI.53

50 Ver:
http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info84/notifia/campAlfabetizaciondigital.html?TB_iframe=true&height=600&
width=550
51 http://www.munisurco.gob.pe/municipio/laGestion/lasNormasEmitidas/acuerdos/2013/AC-070-2013-ACSS.pdf
52
Ver: http://www.munijesusmaria.gob.pe/index.php/actualidad/1366-academia-municipal-de-informatica-gratuita-en-jesus-
maria
53Ver: http://senalalternativa.com/noticias/locales/municipalidad-de-lima-dicta-de-manera-gratuita-clases-de-computacion-
confeccion-y-gastronomia.html

P á g i n a 130 | 131
D. Articulación de gremios profesionales con entidades: iniciativas del Colegio de
Ingenieros del Perú conjuntamente con instituciones como Municipalidades,
Universidades, Profesionales, Asociaciones y Voluntarios Digitales, que
promueven la Cruzada Gratuita de Alfabetización digital en diferentes distritos
de Lima, así como en Provincias a nivel nacional (Chimbote, Cajamarca,
Huancayo, entre otros). Todas estas estrategias suman fuerzas para poder lograr
que cada ciudadano cuente con los conocimientos necesarios para poder
desenvolverse eficientemente en el mundo de las TIC54.
Entre otros ejemplos podemos citar a la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo
(UNASAM) de la ciudad de Huaraz – Región Áncash, quienes en coordinación con la
ONGEI, implementaron un telecentro para el desarrollo de capacitaciones en
Alfabetización digital dirigido a la población en general. Lo importante de este
modelo son los “Voluntarios Digitales”, quienes son alumnos y docentes de la
Faculta de Ciencias de la UNASAM y están a cargo de los talleres de capacitación. A
la fecha el telecentro de la UNASAM capacitó a trabajadores de la Red de Salud
Huaylas Sur y al personal administrativo de dicha casa de estudios, así como también
vienen desarrollando aplicaciones móviles, páginas web, entre otros.
E. Entidades no gubernamentales que realizan actividades o programas de
alfabetización digital
Podemos mencionar el trabajo que viene realizando el Colegio de Notarios de la
Región San Martín, quien a través de una alianza con el Colegio San Antonio de
Padua de la ciudad de Tarapoto y la ONGEI, implementó un Telecentro para el
desarrollo de capacitaciones gratuitas en Alfabetización digital, dirigidos a niños,
niñas y adolescentes de la región, convirtiéndose en el primer modelo de alianza
público privada desarrollada en la región. El telecentro funciona en las instalaciones
de la institución educativa San Antonio de Padua, y actualmente viene capacitando
a jóvenes y adultos del distrito de Juan Guerra, quienes desarrollaron proyectos para
la mejora productiva en su distrito.
Entre otros ejemplos, tenemos a las actividades que viene desarrollando la ONG
CEDRO, quien desarrolla el programa de Inclusión Digital en las regiones San Martín,
Ucayali y Huánuco a través de la implementación de telecentros de capacitación y
aprendizaje para fortalecer el desarrollo educativo, social y económico-productivo,
a través del uso de nuevas tecnologías de la información, en dichos telecentros
buscan capacitar a la población en la producción de productos alternativos como el
cacao, café, piña, otros.

54Ver:
http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info84/notifia/campAlfabetizaciondigital.html?TB_iframe=true&height=600&
width=550

P á g i n a 131 | 131

View publication stats

Вам также может понравиться