Вы находитесь на странице: 1из 27

Historia de la ciudad de Ayacucho

La palabra Ayacucho proviene de 2 voces quechuas "aya" (alma) y "cuchu" (rincón o


morada) por los restos humanos encontrados en este lugar.

La historia de la Ayacucho se divide en 4 épocas: Preincaica, Incaica, Virreinal y


Republicana.

Época preincacica

Las ruinas encontradas en la localidad de Ayacucho demuestran que la ciudad ha sido


habitada hace 20 milenios A.C.

Estos restos fueron encontrados en las cueva de “Pikimachay” que siginica “cueva de
pulgas”. Esta cueva ha sido descubierta en el año 1966 por el arqueólogo Richard
MaNeish, en su búsqueda del origen del maíz en América.

Luego entre los años 500 a 1100 surgió el Imperio Wari que se ha formado sobre la base
de las cuturas Huraña, Nazca y Tiahuanaco.

Ayacucho fue el centro político administrativo del Imperio incaico con altos niveles de
calidad de producción de cerámicas, tejidos, metales y piedras entre los años 100 a 1420
D.C. en el periodo de los Chancas.

La ciudad de Wari llegó a tener una población superior a los 50.000 habitantes.
Esta cultura se expandió hasta los actuales departamentos de Cajamarca, Lambayeque,
Cuzco y Moquegua.

Cuando el Imperio Wari se estaba debilitando surgieron varias etnicas locales como los
Chankas, Wankas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y
otros grupos regionales que agrupándose formaron la cultura Chanka que rivalizaron con
los Incas.

Época incaica

Durante el sigle XV, la región fue ocupada por los incas, reafirmando su centro
administrativo y base para la lucha contra los Xauxas y Wankas, trasladando a las
poblaciones originales a otros lugares y repoblando Ayacucho con distintas etnias y
pueblos del imperio.

Así se levantó el centro administrativo religioso de “Vilcashuamán” palabra quechua que


significa “halcón sagrado”.

A partir del año 1532 llegaron los españoles a la región de Ayacucho dando guerra a los
incas e invasión hispana. Este tiempo de guerra duró aproximadamente hasta el año 1537.

Época virreinal

Durante la ocupación española edificaron una ciudad como cabecera para la colonización
de la zona, fundándose así en las cercanías a la pampa de la quinua que más adelante se
llevó la histórica batalla de Ayacucho.

Luego debido al tiempo climatológico acordaron trasladar la ciudad a donde actualmente


ocupa.
En el año 1540, Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de
Huamanga el 25 de abril. La fundación de dicha ciudad se logró después de una dura
lucha y resistencia de los incas dirigidos por Manco Inca.

Después de la fundación española, la ciudad de Huamanga era el centro comercial por dos
razones: ubicación geográfica y paso obligado de viajeros y comerciantes de Lima o
Huancavelica que se dirigían a Cusco, Alto Perú y Río de la Plata.

Época republicana

Huamanaga seguía siendo el centro militar el ejército español.

En el año 1820 el General Alvarez de Arenales, bajo las instrucciones de José de San
Martín llegó a la ciudad durante la denominada Campaña de Intermedios que buscaba
atacar Lima por los Andes mientras San Martín lo hacía por la costa. Así, Arenales declaró
la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820.

En 1824 con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de la Quinua de esta


ciudad el 9 de diciembre, se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército
libertador comandado por el Mariscal Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla,
brindó a este lugar su momento de gloria.

En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió
al Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor.

Fuente Wikipedia

Creación del Departamento de Ayacucho

El departamento de Ayacucho fue creado el 26 de abril del año 1822.

La ciudad de Ayacucho fue fundada el 25 de abril del año 1540 por el conquistador
español Francisco Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.

Huamanga tuvo un papel muy importante para la independencia del Perú y América con la
“Batalla de Ayacucho” a mando del victorioso Simón Bolívar, que después cambió el
nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga por Ayacucho en el año 1825.

Hechos importantes de Ayacucho:

 María Parado de Bellido, mujer heróica que dió su vida por la libertad de la patria.
Fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho, el 27 de marzo de 1822.
Vestuario de María Parado de Bellido

 1º de noviembre de 1820. Huamanga proclamó la independencia del Perú de la


denominación española a la llegada de la expedición libertadora comandada por el
General Juan Antonio Alvarez Arenales.

 9 de diciembre de 1824. La gloriosa batalla de Ayacucho ganada por el ejército


patriota al mando del General Antonio José de Sucre selló la independendia de
Sud América.
Luego Ayacucho tuvo gran importancia por su economía y cultura, tenía universidad, la
mejor industria textil y era una de las ciudades más importantes del virreinato.

Ayacucho también es llamada “capital peruana de la artesanía” por sus excelentes obras
de arte que se ha mostrado en todo el mundo.

Actualmente Ayacucho es uno de los lugares más atractivos del Perú.

Historia

La presencia de grupos humanos en Ayacucho se


inicia aproximadamente hace 20,000 años antes de Cristo en la cueva
de Pikimachay. Posteriormente en el periodo formativo (2,000 antes de Cristo y los
primeros años de nuestra era), se establecieron grupos humanos en Rancha,
Chupas y Wichqana. Entre los siglos VI y VII, florecio el imperio Wari, cuya capital
se fundo en la zona de Ayacucho, para luego dar paso a la Confederacion Regional
Chanca. Los Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo un centro administrativo de
gran importancia en la zona de Vilcashuaman. En 1,539 Francisco Pizarro fundo
la ciudad de Ayacucho con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.
Este se creo con fines estrategicos, pues limitaba con los territorios dominados por
los incas rebeldes de Vilcabamba. Una vez vencido el reducto rebelde de
Vilcabamba, Ayacucho adquirio importancia economica y cultural. Ya en el siglo
XVII, Ayacucho poseia una importante industria textil, era sede del arzobispado y
contaba con universidad, lo que la convirtio en una de las ciudades mas importantes
del virreynato.
Clima

El clima es templado y seco, con época lluviosa de


diciembre a marzo. La temperatura diurna promedio es de 15 grados centígrados.
La Cordillera de los Andes es el factor determinante de las características climáticas
del departamento de Ayacucho. Las temperaturas y la humedad disminuyen a
medida que aumenta la altura. Hacia los cuatro mil metros sobre el nivel del mar se
extienden las punas, con bajas temperaturas que descienden aun más durante la
noche. Pasando las cumbres de la cordillera, esta secuencia vuelve a repetirse en
sentido inverso, hasta llegar a las regiones de selva alta, en los límites orientales de
la región.

Relieve
El territorio es accidentado en la vertiente del Pacífico, igual que en la ceja de selva
y en el este, donde los ríos Apurímac,Pampas y Mantaroforman en los valles
gargantas denominadas cañones. En las punas o altas mesetas andinas el relieve
presenta pampas onduladas. Enel sur, el nevado Sara-Sara domina las punas. La
erosión producida por los numerosos ríos y quebradas que drenan el territorio ha
originado multitud de valles con quebradas secas que sólo llevan agua en época de
lluvia. Además, las cárcavas excavadas en suelos arcillosos son producidas por la
deforestación de cuencas. Hidrografía Esta región cuenta con la presencia de
pocos ríos grandes. Y Los principales ríos que drenan el territorio de la región de
Ayacucho forman parte del sistema hidrográfico del Amazonas y pertenecen a las
cuencas de los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro. En la vertiente atlántica destacan
el huancarma, el pampas, el caracha y el torobamba. Los ríos mantaro y Apurímac
se localizan en la frontera de la región. En la vertiente del pacifico son importantes
los ríos Lampalla, Acarí, Huanca huanca y llauta. Loreto
Gastronomia

Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho


posee una diversidad de potajes que hacen delicia de quienes lo saborean. Entre
los más solicitados figuran el Puca picante, un guiso preparado a base de papa
pequeña, maní tostado molido, trozos de carne de chancho y beterraga, que
sazonados con ají colorado y otros condimentos, obtiene un sabor y aroma particular
que agrada a propios y extraños; también es conocido el Mondongo ayacuchano,
una sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de
res y tocino de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto
con hierbabuena picada. Otras atracciones al paladar son el:
 Adobo ayacuchano,
 Qapchi,
 Chicharrón,
 Patachi,
 Puchero,
 Uman caldo,
 Cuy chactado y la Pachamanca ayacuchana
. Entre los postres se recomienda el

 Muyuchi (helado típico de la región)


y para beber,

 el Ponche ayacuchano,
 la Chicha de jora,
 Chicha de molle y la Chicha de siete semillas.
También es célebre el pan Chapla de Huamanga, que suelen comerse con
mermelada de sauco (fruto típico de la región) o queso serrano.

Festividades
Ayacucho destaca no sólo por sus
numerosos templos y casonas coloniales, sino también por sus costumbres y
tradiciones ancestrales, que reflejan la inquebrantable fe de su pueblo. La ciudad
de Ayacucho es considerada después de Sevilla (España) como la segunda en
el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa. En estas dos
ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y
percibe un fervor religioso especial. Ayacucho es la capital latinoamericana de la
Semana Santa y esta festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la
población y los turistas, que arriban a esta ciudad, participan de las ceremonias
religiosas y procesiones, así como en actividades culturales,
artísticas, gastronómicas y comerciales. Todos los integrantes de la sociedad
ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan de algún modo en los diversos
eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana. Desde
las autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando por los Mayordomos de
las ocho principales procesiones de la ciudad. En las principales calles céntricas de
la ciudad se crean hermosas alfombras de flores para recibir a la procesiones. La
Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, que es el viernes
anterior al Domingo de Ramos.
El Lunes Santo, sale la Procesión del Señor del Huerto y el Martes Santo, la
Procesión del Señor de la Sentencia. El Miércoles Santo, sale la Procesión del
Encuentro, que es la que suscita mayor emotividad en la población ayacuchana. La
Plaza Mayor es el escenario donde se revive el encuentro de Jesús con su madre.

El Jueves Santo, se visitan las 7 iglesias más importantes de la ciudad y se


escenifica el camino al calvario. En la noche del Viernes Santo, las luces de la
Plaza Mayor se apagan y sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro, donde
la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores blancas
acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta conmovedora procesión es acompañada
por fieles vestidos de luto con vela en mano, que acompañan en duelo a la procesión
al compás de la banda de músicos y la Tuna Universitaria de Huamanga, que
dedica desgarradoras canciones. Finalizada la procesión, los jóvenes se dirigen
al "Vela Toro", que es el amanecer previo al "Jala Toro"del día sábado.

El Sábado de Gloria, es el día de


festejo popular que comienza con el “Jala Toro o Pascua Toro”, costumbre
tradicional en la que los toros son soltados de la Alameda de Huamanga rumbo a la
Plaza de Armas. Los toros son enlazados por los jinetes con sus bravos caballos
morochucos, escoltados por hacendados con caballos de paso y bandas de
músicos, que acompañan a las grupos de personas que van corriendo por delante
de los bravos toros de lidia, mientras en la plaza la gente se amotina y forma torres
humanas, que esperan a los toros.
Por la noche, la multitud espera el amanecer del día Domingo, donde se presenciará
el anda del Cristo Resucitado. Afuera, en las cuatro esquinas de la plaza de armas,
se puede ver ardiendo las hogueras de "chamiza", como señal de bienvenida, y
enormes castillos pirotécnicos que alumbran la noche. El Domingo de
Resurrección, sale la Procesión del Cristo Resucitado. La aparición del anda, en el
amanecer oscuro, produce el efecto de una grande e impresionante belleza. La
procesión recorre todo el perímetro de la plaza mayor; además de los juegos
artificiales, se quema la “chamiza”, que con su fulgor y crepitar otorga un ambiente
de fiesta y regocijo. Esta procesión, es la más impresionante de la Semana Santa
por su significado y por la gran magnitud del enorme trono, que es cargado por
aproximadamente 300 devotos. Luego, por la tarde, se realizan las
tradicionales carreras de caballos de los morochucos.
La región de Ayacucho es conocida como la ciudad de las iglesias todas de origen
colonial. Los templos tienen estilo renacentista, barroco y mestizo y guardan en su
interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados
en madera y bañados en pan de oro.
Ayacucho fue declarada Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú. La
región destaca por su folclore, música y destaca por la celebración de la Semana
Santa, la cual es la festividad religiosa más atractiva del lugar, ya que atrae a una
gran cantidad de viajeros locales e internacionales. Por ello, se aconseja a los
turistas que víspera de las festividades, planifiquen su viaje con anticipación.

01
de 10
Las Iglesias de Ayacucho

Foto Mixha Zizek

Mucha gente llama a la ciudad de Ayacucho "la ciudad de las iglesias" por la gran
cantidad y variedad de iglesia que tiene la región. Los templos más antiguos se
remontan al siglo XVI, muchas de ellas son admiradas por los turistas, son
alrededor de 37 centros religiosos.
Las iglesias ayacuchanas combinan elementos hispánicos, latinos y árabes, con
particularidades indígenas, como las piedras labradas con motivos de la flora y
fauna local.
Las principales son:
La Catedral de Ayacucho, construida en el siglo XVII, sus interiores muestran
frescos y tallados renacentistas y barrocos, en especial los diez retablos hechos en
pan de oro. Expone lienzos de diversas escuelas pictóricas de la época colonial.
La Iglesia de San Cristóbal, fue el primer templo levantado en Ayacucho, en
1540. Destacan su torre y campanario, realizados en piedra.
Iglesia San Francisco de Asis, tiene una colección de lienzos coloniales de la
Escuela Cusqueña.

02
de 10
Complejo arqueológico de Wari

Foto Mixha Zizek

Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de


2830 m.s.n.m. Fue la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos
de la cultura Wari están dispersos en todo el área, y presenta un núcleo urbano
central donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones.
Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro y pintadas de color rojo y
blanco. Para los muros utilizaron piedra y barro arcilloso. Estas paredes
constituyen unos reales muros. Su función es delimitar grandes espacios y
extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se
ubicaban las viviendas y otras edificaciones.

03
de 10
Cueva de Pikimachay
Foto Mixha Zizek

Está situado en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del


Km. 24 de la carretera Ayacucho - Huanta. Según las investigaciones de los
expertos, en este lugar se encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y
restos óseos de animales. Tales como Chancadores, descarnadores de costillas de
animales, puntas de forma unifacial, puntas triangulares de hueso, son parte de los
instrumentos.
Todo los restos encontrados se pueden apreciar en la ciudad de Huanta y guardan
una relación mística con el pasado, por ello los viajeros desean conocer la Cueva
de Pikimachay.

04
de 10

Santuario histórico de Ayacucho


Foto Mixha Zizek

Se encuentra a 37 km de la ciudad de Ayacucho. En la Plaza de Armas se puede


visitar la casa donde se firmó la capitulación de Ayacucho. A sólo un kilómetro, se
encuentra la histórica pampa de Ayacucho donde se llevó a cabo la Batalla de
Ayacucho el 9 de diciembre de 1,824 sellando definitivamente la independencia de
Sudamérica.
El obelisco tiene 44 metros de altura y fue creado en conmemoración por la lucha
de la independencia. Por tener una ubicación geográfica privilegiada, es un
mirador natural desde cualquier viajero puede observar el paisaje en todo su
magnitud. Sigue leyendo »

05
de 10
Vilcashuamán
Foto Mixha Zizek

Situada a 120 kilómetros de Ayacucho, Vilcashuamán es una de las ciudades


prehispánicas mejor conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una
majestuosa ciudadela que sirvió como centro de administración política cuando
venció a los pueblos de la Confederación Chanca enclave religioso de los
cusqueños. Entre sus construcciones se encuentra el Templo del Sol y la Luna, el
Ushno o piramide ceremonial entre otros.

06
de 10
Intihuatana

Foto Mixha Zizek


Se encuentra situado a 102 km de Ayacucho es un complejo arqueológico que
consta de un palacio, un torreón, el baño del Inca (con una piedra de 13 ángulos) y
una laguna en medio del conjunto arqueológico. También podemos encontrar uno
en Paracas, Cusco, Puno y Arequipa.

07
de 10
Titancayoc - Bosque de Puyas Raimondi

Foto Mixha Zizek

Está situado en el distrito de Vischongo en Vilcashuamán a 120 Km. al sur este de


la ciudad de Ayacucho. La Puya de Raimondi es una planta cuyo tronco es
cilíndrico y esponjoso. Cada fruto da un promedio de 800 semillas y la planta 6
millones en total.
La Puya de Raimondi es muy llamativa y la planta alcanzan alturas de hasta 20
metros. El lugar tiene alrededor de 120 mil puyas a lo largo de toda la región , las
cuales demoran en florecer entre 80 y 100 años en y a veces alcanzan hasta 14
metros de altura. En la actualidad existen rodales de Puya Raimondi en Moquegua,
Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La
Libertad.

08
de 10

Ciudad de Huanta
Foto Mixha Zizek

La ciudad de Huanta llamada también la Esmeralda de los Andes es reconocida


por haber dado frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX. Uno
de los atractivos turísticos más visitados por los turistas es el Mirador que se
encuentra en un cerro cerca a la ciudad. Es un valle hermoso lleno de paisajes y la
ciudad mantiene muchas de sus calles empedradas, podemos visitar templos e
iglesias muy hermosas.
Si uno desea comer una rica Pachamanca o puca picante de cuy debe hacerlo en
Huanta, porque la preparación es única. En la actualidad preparan el plato usando
pollo. Sigue leyendo »

09
de 10

Pampas Galeras

Foto Pampasgaleras
Pampas Galeras fue creada en el año 1967, en la Provincia de Lucanas. Es
considerada una de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la
reserva se encuentra entre los 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio
anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500
hectáreas en las cuales habitan la vicuña. Este camélido sudamericano es uno de
los más preciados, tiene la habilidad de correr hasta a 45 Km. por hora, a lo que
debe en gran parte su supervivencia y vive en pequeños grupos dirigidos por un
macho dominante.
En Pampas Galeras también comparten otras especies este hábitat, como
guanacos, llamas, venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y numerosas aves,
destacando entre ellas el águila y el cóndor andino. Sigue leyendo »

10
de 10
Laguna de Pumacocha

Foto Mixha Zizek

Se encuentra a 717 km de Ayacucho, en la provincia de Parinacocha. Es una bella


laguna, en la orilla hay muchas aves como flamencos o parihuanas; a un lado se
encuentra el volcán Sara Sara, y el Achatayhua.
La laguna es conocida por el particular nombre de la laguna de las parihuanas a
causa de los flamencos que habitan en la zona. Además cuenta con una variada
flora.

Platos típicos de Ayacucho


 Comparte
La región ayacuchana tiene una maravillosa variedad de platillos e increíbles insumos
que muestran su gran mixtura de sabores. Su gran diversidad y presentación de platillos
ejemplares propios del lugar. El viajero podrá percibir aromas, sabores y develar
los productos de la mística ciudad de Ayacucho .

Aquí encontrará algunas propuestas gastronómica:

01
de 11
Puca Picante

Foto correo

Es un platillo originario de la región ayacuchana, a base de chicharrón de patitas de


chancho o cordero muy picante, de allí deviene su nombre. Puca es una palabra
quechua que significa rojo, precisamente por el ají y el color de la comida. Es un plato
delicioso, colorido, algo condimentado, el cual muchas ciudades de la sierra peruana
preparan a su estilo regional.

02
de 11
Patasca o sopa de mondongo

Foto Mixha Zizek

Patasca, sopa de mondongo o sopa de mote según rubro la región. Es un platillo


sustancioso que viene de la palabra quechua phatasqa , significa reventado que se
traduce en grano de maíz reventado al cocer. Se prepara sobre la base de un caldo de
carne de carnero o vaca (según los gustos), cada lugar tiene su forma de elaborarlo. Se
prepara en la costa sur peruana, Junín , Huancavelica , Apurímac, Moquegua, en
algunas provincias limeñas y otras más . En época de frío se consume mucho porque es
nutritiva, reconfortante y poderosa.

03
de 11
Qapchi o kapchi
Foto mistura 2013

Es un platillo que tiene como ingrediente básico el requesón o quesillo andino


desmenuzado; asimismo lleva ají rocoto, cebolla china (opcional), huacatay, y leche. Su
acompañante obligado es la papa, la cual puede ser cualquier variedad del tubérculo; por
si se encuentra fuera del país y lo desea preparar. Es un delicioso acompañante para
algunos platos regionales sureños como el rocoto relleno y muchos más. Es una entrada

muy consumida en la región ayacuchana.

04
de 11
Teqte

Foto radiorpp

Es un guiso ayacuchano que lleva una gran variedad de ingredientes como ají, ajo,
queso fresco, alverjas, leche, huevos, huacatay, menudencias de pollo (se utiliza el
caldillo) y papas picadas en cuadritos. Se sirve acompañado de arroz y algunas veces lo
sirven con choclo. Es un plato nutritivo y súper sencillo de preparar. También se prepara
en otras regiones como Cusco y Apurímac .

05
de 11
Lawa o sopa de chochoca

Foto plazavea

Es una sopa nutritiva propia de la sierra sur peruana. El nombre viene del
quechua Chuchoqa que significa maíz cocido y seco. El plato es a base de harina de
chochoca, carne de res, cecina, apio, poro, zanahoria, zapallo, papas y más
ingredientes. Las presentaciones son según la región, la más representativa lleva huevos
y queso. Se consume en otras regiones en especial en Arequipa, los miércoles se
consume en las picanterías picanterías arequipeñas, Apurímac, Moquegua y Cusco .

Se llama Chochoca cuando los granos de maíz son amarillos después que pasaron el
proceso de deshidratación, el cual consiste en someter a cocción a los granos
de chocloya maduros y después exponerlos al sol por varios días. Es una técnica
ancestral de conservación. Además es la harina que se obtiene al moler los granos con el
batán.

06
de 11
Patachi

Foto rincóndelvago

Patachi o sopa de trigo es un platillo que se sirve en plato de barro y que deviene de la
época colonial. Se coce el trigo, alverjas, habas, maíz molido (chochoca), tocino
ahumado (de allí el color), carne de res, charqui (carne seca de alpaca o de llama ),
cerdo, menudencias, cebolla, chuño, ají panca amarillo y más ingredientes. La
preparación dura un par de horas. Al servir se pone hierba buena, rocoto y en la
actualidad le agregan pan crocante cortado en cuadritos. Es una sopa muy nutritiva y
poderosa para la estación invernal. Se prepara en las regiones andinas como Junín,
Cusco, Apurímac, Puno y otras más, cada una la elabora de forma particular.

07
de 11
Picante de cuy y cuy chactado

Foto Mixha Zizek

El cuy forma parte de la alimentación andina y es uno de los animales más


representativos desde la época prehispánica. El cuy tuvo y tiene gran representación en
la cultura y rituales andino religiosos. Por ello ha permanecido por años en la dieta y
comida andina. En Ayacucho sobresalen dos platillos exquisitos a base de cuy : el
picante de cuy y el cuy chactado.
El Picante de cuy es una comida de gran poder nutritivo y gran sabor lleva una gran
variedad de ingredientes, en especial ají panca, maní molido tostado; se sirve
acompañado de papas, rodajas de huevo y choclo. Por otra parte, el cuy chactado se
marina con limón y se fríe de forma empanizada con ají molido colorado y otros
ingredientes más. Se come en Cusco, Puno ,
Apurímac, Arequipa , Cajamarca , Huancavelica, en especial en Junín y en gran parte
del Perú.

08
de 11
Caldo de cabeza o Uman Caldo

Foto

Es uno de los clásicos caldos andinos de gran nutrición, sirve como estimulante en las
épocas de invierno o friaje. Se le conoce como sancochado de carne serrano, ya que es
a base de carnero, oveja o vaca. Se elabora en las Fiestas Patronales o Pachamancas
como aperitivo. Pertenece a la región de Cajamarca , Junín, en ciertas zonas cusqueñas
y es propio de la región ayacuchana.

09
de 11
Picante de quinua

Foto panoramio
Uno de los platos más nutritivos de la región ayacuchana. Es una comida a
base de quinua , carne de cerdo, ajo molido, leche evaporada, queso fresco, culantro y
otros ingredientes más. Es un plato propio de las regiones del sur peruano.

10
de 11
Adobo ayacuchano

Foto recetaperuana

Es un plato de la sierra sur del Perú. Se elabora a base de chancho. Es un platillo fuerte
que utiliza ingredientes diversos como ají panca, sal, orégano, pimienta, carne de
chancho, chicha de jora , ají panca colorado, cebolla y habitualmente se sirve con
camote (también se le conoce como papa dulce) y arroz. Es un plato lleno de sabor y se
acompaña con chicha morada . Es propio de Ayacucho y se prepara otra versión en la
región de Arequipa.

11
de 11
Humitas

Foto Mixha Zizek

Es una de las entradas emblemáticas del Perú . Es un platillo preparado una base de
choclo o maíz andino. La palabra humita procede de la palabra quechua huminta que
significa pasta dulce hecha de harina de maíz aderezada con pasas, la cual se envuelve
en una panca u hoja seca de maíz y se amarra completamente. Este plato se sirve
usualmente en la Pachamancas o huatías o en las Fiestas Patronales o regionales de la
sierra peruana; en especial en Cajamarca, Junín, Arequipa y otras más.

Bebidas
Chicha de Jora

Chicha de jora: Poner a remojar los dos tipos de jora en un recipiente con agua
durante 24 horas. Al cabo de este tiempo, escurrir la jora, triturarla ligeramente y
ponerla a hervir en una olla con 4 litros de agua, la canela, la pimienta de chapa y los
clavos de olor, hasta que se reduzca a la mitad. Aumentar 1 litro más de agua
hirviendo y dejar que hierva a fuego lento durante 1 hora más. Colar a través de un
paño limpio, agregar la chancaca trozada y ponerla a fermentar por 2 semanas en una
olla de barro removiendo de vez en cuando. Tapar con un paño muy fino.
http://mipagina.1001consejos.com/group/gastronomiaperuana/forum/topics/chicha-1

Chicha 7 Semillas

Preparación es a base de siete semillas (quinua, cebada, trigo, maíz, achita, haba y
garbanzo) las cuales son molidas en conjunto para luego hervirlo. Para servir se echa
ajonjolí y azúcar al gusto. Esta bebida de siete semillas es degustado con mayor
frecuencia en las fiestas tradicionales y patronales.

http://gastrolambayeque.blogspot.com/2009_06_01_archive.html

Ponche
Bebida de maní, ajonjolí y diversas especias. En una olla grande, hierven el maní
pelado y el maíz blanco molido en agua durante unas cuatro horas. Una vez cocidos el
maní y el maíz blanco, colamos la mezcla. Agregamos al líquido resultante la
chancaca, revolvemos hasta diluirla, y dejamos fermentar por unos tres días en
botellas de vidrio herméticamente cerradas.

http://peru.travelguia.net/el-ponche-es-peruano.html

Postres
Llipta

Ingredientes

1 taza de harina de maíz amiláceo de color


1 cucharadita de anís molido
1 cucharadita de canela molida
2 cucharadas de agua de ceniza
Ramitas de hierbas aromáticas (manzanilla, toronjil, hinojo)
½ taza de leche fresca
Cáscara seca de naranja al gusto.
Azúcar rubia
Una pizca de sal de cocina

Procedimiento

Diluir la harina de maíz amiláceo en agua fría. Hervir cuatro tazas de agua con las
hierbas aromáticas y cáscara de naranja hasta que adquiera una coloración verdosa.
Luego colarlo. Enseguida agregar anís, canela, azúcar al gusto y después de 3
minutos adicionar la harina de maíz diluida y mover constantemente. Incorporar agua
de ceniza hasta que tome el color amarillento. Hacer hervir por 20 minutos sin dejar de
mover. Finalmente agregar la leche, servir y degustar.
http://decajabamba.com/2011/05/15/recetario-alimentos-de-nuestra-tierra/

Humitas

6 tazas de choclo fresco desgranado (elote)


½ taza de cebolla blanca picada
¼ taza de mantequilla a temperatura ambiente
¼ taza de manteca de cerdo
½ cucharadita de polvo de hornear
2 dientes de ajos machacados
3 huevos
1 cucharadita de sal
Hojas de choclo para envolver
Harina de maíz (se utiliza si el choclo es demasiado tierno; la cantidad necesaria para
obtener una masa de consistencia más firme)

Preparación

Pelar los choclos sacando las hojas verdes con cuidado (las más grandes se usan
para envolver las humitas y las más pequeñas se rompen en tiritas para amarrarlas).
Escaldar las hojas, poniéndolas en una olla con agua hirviendo durante un par de
minutos. Sacarlas del agua, escurrir y reservar.
Limpiar bien los choclos pelados desechando el pelo o barbas. Luego desgranar los
choclos utilizando un cuchillo. También reservar las tusas (corontas o marlos).
Licuar los granos de maíz, las cebollas picadas, los ajos machacados, la mantequilla,
la manteca, los huevos, el polvo de hornear y la sal hasta obtener una pasta (si queda
demasiado líquida, incorporar la cantidad necesaria de harina de maíz para obtener
una pasta de consistencia más firme y seguir licuando).
Para rellenar y envolver las hojas con la mezcla de las humitas, usar 2 hojas de buen
tamaño para cada humita, poner las hojas una encima de otra, doblar el costado,
luego la punta creando un pequeño bolsillo, rellenar las hojas con una buena
cucharada de la pasta de maíz, poner un poquito de queso rallado en el centro, luego
doblar el otro costado de las hojas y usar las tiras de las hojas pequeñas para amarrar
la humita.
Cocinar las humitas al vapor. En una olla poner tusas, algunas hojas de choclo y verter
agua hasta la altura de las tusas (el nivel de agua debe llegar justo a la parte superior
de las tusas pero sin cubrirlas completamente). Acomodar las humitas encima, cubrir
con más pancas y tapar bien la olla.
Cocinar a fuego alto hasta que el agua empiece a hervir, bajar la temperatura y cocinar
a vapor durante unos 40 minutos.

http://www.mis-recetas.org/recetas/show/4471-humitas-peruanas

Gelatina de Patita

Ingredientes

1 pata (manito) de vaca


1 porción de chancaca
2 naranjas (opcional)
4 huevos batidos
Azúcar al gusto
Clavo y canela
Colapez

Procedimiento

Cocinar la pata en una cacerola con agua, hasta que esté casi deshecha.
Colar con una tela limpia para retirar los restos de grasa y carne.
El líquido que se extraiga debe ir a una olla junto con canela, clavos, chancaca en
trocitos y colapez previamente disuelta en agua tibia.
Hervir todo durante un cuarto de hora. Luego se puede verter el jugo de las naranjas a
la olla, y esperar otros quince minutos más.
Retirar del fuego, esperar 10 minutos que se entibie y añadir los huevos batidos y
mezclarlo.
Servirlo tibio en pocillos y finalmente refrigerar hasta que cuaje.

http://peru.travelguia.net/gelatina-de-patita.html

Queso Helado

Ingredientes

1 litro de leche fresca


2 cdtas vainilla
6 cdas azúcar
2 cdtas canela en polvo

Procedimiento

Caliente la leche en una olla a fuego bajo durante dos minutos. Añada la vainilla y el
azúcar, mezcle y compruebe el dulzor. Cocine a fuego bajo, sin dejar de remover,
durante 3 minutos aproximadamente, hasta que la mezcla esté uniforme. Retire del
fuego y deje enfriar.
Lleve con cubos de hiel una batea grande de plástico, coloque encima una paila de
acero de forma cónica o un bol de acero, y vierta la mezcla.
Tome el recipiente de acero por los bordes y hágalo girar en el sentido de las agujas
del reloj entre 40 y 50 minutos, hasta que el queso empiece a adherirse a las paredes
en forma de escarcha. Haga girar durante cuatro minutos más y retire el queso helado
con una espátula. Sirva y decore con la canela.
http://www.ayacucho.info/departamento-ayacucho/gastronomia/

Вам также может понравиться